Logo Studenta

Prevalencia-y-factores-asociados-a-depresion-y-ansiedad-en-pacientes-con-enfermedad-inflamatoria-intestinal-del-Hospital-de-Especialidades-CMN-La-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 Facultad de Medicina 
 División de Estudios de Posgrado 
 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 Unidad Médica de Alta Especialidad 
 Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” 
 Centro Médico Nacional “La Raza” 
 
 TESIS: 
 
 “PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A DEPRESIÓN Y ANSIEDAD 
 EN PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL DEL 
 HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN LA RAZA” 
 
 PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
 GASTROENTEROLOGÍA 
 
 PRESENTA 
 DRA. GISELA ALEJANDRA MORONES NAVARRETE 
 ASESORES DE TESIS: 
 DRA. FRANCISCA MARTÍNEZ SILVA 
 DRA. MAGALI IVONNE GARCÍA PÉREZ 
 DR MAURICIO CASTILLO BARRADAS 
 
 Ciudad de México, febrero 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
HOJA DE AUTORIZACIÓN 
Dr. Jesús Arenas Osuna 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD, UMAE HOSPITAL DE 
ESPECIALIDADES DR. ANTONIO FRAGA MOURET, CENTRO MÉDICO 
NACIONAL “LA RAZA” 
Dr. Mauricio Castillo Barradas 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO EN 
GASTROENTEROLOGÍA, UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. 
ANTONIO FRAGA MOURET, CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
Dra. Gisela Alejandra Morones Navarrete 
MEDICO RESIDENTE DE LA ESPECIALIDAD DE 
GASTROENTEROLOGÍA, UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. 
ANTONIO FRAGA MOURET, CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
No. de registro de protocolo: 
R-2018-3501-078
 
 
3 
 
INDICE 
 
CARÁTULA…………………………………………………. 1 
 
AUTORIZACIÓN DE TESIS………………………………. 2 
 
ÍNDICE……………………………………………………….. 3 
 
RESUMEN........................................................................ 4 
 
SUMMARY....................................................................... 5 
 
ANTECEDENTES............................................................ 6-11. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS................................................. 12-13. 
 
RESULTADOS................................................................. 14-23. 
 
DISCUSIÓN...................................................................... 24-26. 
 
CONCLUSIONES............................................................. 27. 
 
BIBLIOGRAFÍA................................................................ 28-32. 
 
ANEXOS........................................................................... 33-39. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
RESUMEN 
 
Introducción: La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es una enfermedad 
crónica del tracto gastrointestinal, incurable, con implicaciones físicas y 
psicológicas; que incluye a la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerativa Crónica 
Idiopática (CUCI). Las comorbilidades psiquiátricas, comunes en esta patología, se 
asocian a una evolución adversa, sin embargo, son poco reconocidas. En nuestra 
población no existe estudio que establezca su prevalencia. 
 
Material y Métodos: Estudio observacional, transversal, prospectivo. Pacientes con 
EII del HE CMN La Raza. Se determinó la prevalencia de ansiedad y depresión 
según los criterios diagnósticos DSM-V. Se evaluaron probables factores asociados. 
Se realizó el análisis estadístico con un modelo de regresión logística multivariada. 
La significancia estadística se consideró con una p< 0.05 a un IC del 95%. 
 
Resultados: Se incluyeron 96 pacientes con EII, La edad media fue de 46 años, 
con predominio de mujeres (52.08%); 80.20% de los pacientes con CUCI y 19.79% 
con enfermedad de Crohn. La depresión con una prevalencia del 15.62% y la 
ansiedad del 29.16%. El sexo femenino y la actividad leve de la enfermedad se 
asociaron negativamente a depresión. El tratamiento biológico y la actividad severa 
de la enfermedad se asociaron a depresión. Las manifestaciones extraintestinales, 
el grupo de edad de 31-50 años y mayor tiempo de evolución se asociaron a 
ansiedad. 
 
Conclusión: La prevalencia de depresión y ansiedad encontrada en nuestro estudio 
fue similar a lo reportado en la literatura, sin embargo, los factores asociados 
difieren. 
 
Palabras clave: Enfermedad inflamatoria intestinal, depresión, ansiedad. 
 
 
 
 
5 
 
SUMMARY 
 
Introduction: Inflammatory Bowel Disease (IBD) is a chronic and incurable 
gastrointestinal pathology, with physical and psychological implications; IBD include 
Crohn's Disease and Ulcerative Colitis (UC). Psychiatric comorbidities, common in 
this patients, are associated with an adverse outcome, however, are little 
recognized. In our population there is no study that establishes its prevalence. 
 
Material and Methods: Observational, cross-sectional, prospective study. Patients 
with IBD of the HE CMN La Raza. The prevalence of anxiety and depression was 
determined according to the DSM-V diagnostic criteria. Probable associated factors 
were evaluated. Statistical analysis was performed with a multivariate logistic 
regression model. The statistical significance was considered with a p < 0.05 and 
95% CI. 
 
Results: 96 patients with IBD were included. The median age was 46 years, with a 
predominance of women (52.08%); 80.20% of patients with UC and 19.79% with 
Crohn's disease. The prevalence of depression was 15.62% and the prevalence of 
anxiety was 29.16%. Female sex and mild activity of the disease were negatively 
associated with depression. The biological treatment and severe activity of the 
disease were associated with depression. Extraintestinal manifestations, the age 
group of 31-50 years and longer evolution were associated with anxiety. 
 
Conclusion: The prevalence of depression and anxiety found in our study was 
similar to that reported in the literature, however, the factors associated with them 
differ. 
 
Key words: Inflammatory bowel disease, depression, anxiety. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
1.-ANTECEDENTES CIENTÍFICOS. 
 
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es una enfermedad crónica del tracto 
gastrointestinal que afecta alrededor de 4 millones de personas a nivel mundial; la 
incidencia y la prevalencia de esta enfermedad están aumentando1; se trata de una 
enfermedad incurable con un curso de exacerbaciones y remisiones que tiene 
implicaciones serias para los pacientes desde una perspectiva física y psicológica. 
Los pacientes con EII experimentan una morbilidad significativa, incluyendo una 
pobre calidad de vida, pérdida de ingresos económicos y un aumento de gastos 
médicos2. La EII incluye a la Enfermedad de Crohn y a la Colitis Ulcerativa Crónica 
Idiopática (CUCI), ambas asociadas a comorbilidades médicas, incluyendomayor 
riesgo de Esclerosis Múltiple y de Artritis Reumatoide respecto a la población en 
general3. Las comorbilidades psiquiátricas también son comunes, la depresión 
puede afectar al 25% y la ansiedad al 30% de los pacientes con EII a lo largo de su 
vida4, estas se asocian a un deterioro en múltiples áreas de la vida. Los pacientes 
con enfermedad activa tienen prevalencia significativamente más alta de síntomas 
depresivos (40.7%) comparados con aquellos en remisión (16.5%), sin embargo, es 
importante reconocer que aún los pacientes que se encuentran en remisión de la 
enfermedad tienen mayor prevalencia de depresión que la población general5. Se 
estima que la prevalencia de ansiedad en pacientes con EII es similar a la 
presentada en otras condiciones crónicas como la diabetes6 y la Enfermedad 
Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)7, pero más alta que para el cáncer8 y la 
Esclerosis Múltiple9. La prevalencia de ansiedad en pacientes con enfermedad 
activa fue drásticamente más alta que la reportada en diabetes6 y en EPOC7. 
 
 
7 
La asociación entre condiciones psiquiátricas y la EII es probablemente debida a 
múltiples factores. Por otro lado, si la ansiedad y la depresión contribuyen al 
desarrollo de EII o si ocurren posterior al diagnóstico de esta, es aún controversial10. 
Kurina11 y colaboradores realizaron un análisis extenso de las admisiones 
hospitalarias generales en el sureste de Inglaterra entre 1963 y 1999 para 
determinar si los pacientes con EII tienen una mayor tasa de desarrollo de depresión 
que la que se esperaría por azar y si la depresión o la ansiedad preceden o suceden 
al diagnóstico de la enfermedad gastrointestinal. Los resultados mostraron que con 
ambas enfermedades, Crohn y CUCI, existe un mayor riesgo de padecer depresión, 
pero en CUCI la depresión es usualmente diagnosticada en el año previo a los 
síntomas de la enfermedad, mientras que en pacientes con enfermedad de Crohn 
la depresión se presenta posterior al diagnóstico de la enfermedad, contrario a estos 
hallazgos, Ananthakrishnan11 y colaboradores encontraron que los síntomas 
depresivos aumentan el riesgo de enfermedad de Crohn pero no de CUCI en las 
mujeres. La ansiedad ha sido el síntoma psiquiátrico que más comúnmente se ha 
reportado en varios estudios, sugiriendo que ha aumentado su prevalencia en esta 
población, sobre todo, temprano en el diagnóstico. El estrés a corto y largo plazo 
puede influenciar en el curso de la EII; el estrés familiar se ha encontrado como la 
causa más común, seguida de estrés laboral o escolar y financiero; 
significativamente más individuos con una enfermedad inactiva persistente han 
indicado que no presentan eventos estresantes comparados con los pacientes que 
presentan una enfermedad activa persistente12; se ha propuesto la hipótesis de que 
el estrés puede ser un factor de riesgo para presentar una recaída de la enfermedad, 
sin embargo, hasta el momento esto es aún controversial; este ha mostrado alterar 
la permeabilidad intestinal y los factores inmunes; estos dos factores son 
 
 
8 
contribuyentes al desarrollo de EII13. Existe creciente evidencia de que mediadores 
proinflamatorios presentes en estos pacientes pueden contribuir al desarrollo de 
depresión y ansiedad14; los mecanismos potenciales responsables de los cambios 
en el comportamiento pueden incluir los efectos de las citosinas en la desregulación 
del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, las monoaminas y la activación de la vía de la 
quinurenina, esta parece disminuir la disponibilidad de triptófano necesario para la 
síntesis de serotonina y la disminución en la disponibilidad de serotonina está 
implicada en los desórdenes de ansiedad y depresión, la sobreactivación de la 
microglia, alteraciones en la neuroplasticidad, así como cambios estructurales y 
funcionales cerebrales15; existen diferentes perfiles de citosinas entre CUCI y 
Crohn, sin embargo, algunas son comunes de ambas enfermedades: IL-1β, TNFα, 
IL-6, IFN; como existe aumento del riesgo de enfermedades psicológicas, estas 
mismas citosinas han sido implicadas previamente en pacientes con depresión y en 
modelos animales de “comportamiento enfermo”16. La incertidumbre acerca de la 
enfermedad y su pronóstico, el miedo a la necesidad de tratamiento quirúrgico o al 
riesgo de desarrollo de cáncer también pueden contribuir con la ansiedad13. Por otro 
lado, se ha encontrado que la presencia de síntomas psiquiátricos es mayor en 
mujeres que padecen una EII respecto a los hombres17, una edad mayor al 
diagnóstico puede correlacionar con aumento del riesgo de comorbilidad 
psicológica18, la presencia de una enfermedad agresiva se ha encontrado como un 
factor independiente predictivo de depresión, definiendo una enfermedad agresiva 
como aquella en la que se necesita terapia con medicamentos biológicos, en historia 
de fístula, enfermedad perianal o cirugía relacionada con la EII 19; entre otros 
hallazgos, se ha encontrado una relación significativa entre el estatus 
socioeconómico y el desarrollo de depresión, con aumento del riesgo de desarrollo 
 
 
9 
en pacientes con un bajo status socioeconómico20. Algunos factores ambientales y 
fisiológicos como la educación, la dieta, el dolor, la percepción del estrés, entre 
otros, pueden ser predictivos o tener un efecto en la alteración psicológica presente 
en la EII21. Las intervenciones farmacológicas, como los corticoesteroides y los 
antibióticos tienen efectos secundarios de depresión y ansiedad, y pueden jugar un 
papel en el aumento de la prevalencia de estas enfermedades22. 
Las comorbilidades psiquiátricas están asociadas con resultados adversos en la 
evolución de la EII. La depresión se encuentra asociada con aumento del riesgo de 
recaídas de la enfermedad, pobre calidad de vida23, es un factor de riesgo para falla 
al tratamiento con infliximab24 y se ha asociado a disminución de adherencia al 
tratamiento. En pacientes con enfermedad de Crohn la depresión o el desorden de 
ansiedad generalizada pueden estar asociados a un aumento de riesgo de 
necesidad de tratamiento quirúrgico17, cabe mencionar, que el trastorno de 
depresión mayor por sí mismo aumenta el riesgo de ideación suicida y suicidio 
completado. 
Las comorbilidades psiquiátricas pueden ser manejadas exitosamente en 
condiciones inflamatorias crónicas y de esta manera pueden significar una mejoría 
en los resultados médicos de pacientes. A pesar de esto, los desórdenes de 
ansiedad y depresión son poco reconocidos en pacientes con esta entidad, un 
estudio estimó que del 43% de las personas con síntomas de depresión o ansiedad, 
solo el 18% estaban recibiendo tratamiento psicológico y 21% se encontraban en 
manejo médico con fármacos psicotrópicos25. Como primer paso para mejorar el 
manejo de estas condiciones, una mejoría en la detección de estas patologías en 
pacientes con EII es necesaria; por otro lado, un entendimiento de los factores de 
 
 
10 
riesgo para el desarrollo de comorbilidades psiquiátricas en estos pacientes puede 
ayudar potencialmente a identificar de manera precisa a aquellos con mayor riesgo 
de pobres resultados de la enfermedad relacionados a estos desórdenes26; el 
tratamiento de la depresión y la ansiedad de estos pacientes podría mejorar el 
desenlace de la enfermedad intestinal. La mayoría de los casos de ansiedad y 
depresión pueden ser tratados exitosamente con intervenciones en el 
comportamiento como la terapia cognitiva conductual27. Un número creciente de 
estudios ha demostrado que las intervenciones en el comportamiento como la 
terapia cognitivo conductual, la meditación y la hipnosis tienen efectos 
antiinflamatorios en pacientes con EII y ansiedad o depresión asociada18, por lo 
tanto, cuando sea posible, las opciones no médicas deben ser el tratamiento de 
primera línea28; cuando los medicamentos psicotrópicos adyuvantes son 
necesarios,se siguen las mismas guías utilizadas en pacientes que no padecen 
EII18, se ha encontrado que el uso de antidepresivos para tratar la depresión 
concomitante a estas enfermedades gastrointestinales se asocia con una 
disminución en las tasas de recaída, uso de esteroides y número de endoscopias 
realizadas20. 
Existe evidencia que sugiere que un tratamiento apropiado para la EII podría reducir 
los síntomas depresivos y mejorar la calidad de vida reportada en las distintas 
escalas. Un estudio del 2015 demostró reducción en los índices de depresión 
utilizando el “Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9)” en pacientes que se 
encontraban recibiendo tratamiento con factor de necrosis antitumoral29. Hallazgos 
similares fueron demostrados en individuos con EII que se encontraban recibiendo 
tratamiento con azatioprina utilizando el cuestionario de calidad de vida específico 
para este grupo de pacientes30. En el contexto previo, para mejorar el manejo de 
 
 
11 
estas comorbilidades, es necesaria una mejor detección de depresión y ansiedad 
en estos sujetos.31. 
Se han utilizado diferentes abordajes para estimar la prevalencia de comorbilidades 
psiquiátricas, incluyendo el registro de evaluaciones médicas, autoinformes del 
paciente y entrevistas diagnósticas estructuradas. El cribado de los trastornos 
psiquiátricos puede ser realizado por el médico de primer contacto o por el 
especialista, sin embargo, muchos pacientes acuden al gastroenterólogo para su 
estudio médico de rutina; lo anterior sugiere que estos últimos se encuentran en la 
mejor posición para una identificación temprana e intervención de los trastornos 
psiquiátricos en esta población. Las intervenciones tempranas incluyen prescripción 
directa de fármacos o referencia directa a un profesional de la salud mental32. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 MATERIAL Y MÉTODOS. 
El objetivo general del estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados 
a la presencia de depresión y ansiedad en pacientes con diagnóstico de EII de un 
centro médico de tercer nivel en México. 
Se realizó un estudio observacional, transversal y prospectivo, en el cual se 
incluyeron individuos con diagnóstico de EII pertenecientes al servicio de 
Gastroenterología del HE, “Dr. Antonio Fraga Mouret”, CMN La Raza, IMSS. 
 
Se evaluó a los pacientes con diagnóstico confirmado de EII, de entre 18 y 65 años, 
de ambos sexos. Se recolectaron los datos por medio de la revisión de expedientes 
médicos y se les realizó de forma simultánea 2 cuestionarios con los criterios 
diagnósticos del DSM-V para depresión y ansiedad, determinándose de esta 
manera la prevalencia global de ambos trastornos en nuestra población de estudio, 
así como su prevalencia de forma individual para CUCI y enfermedad de Crohn. 
Los individuos en los que se diagnosticó alguno de estos padecimientos 
psiquiátricos fueron enviados al servicio de psiquiatría de esta unidad para un 
manejo médico especializado. Se excluyeron aquellos que no contestaron de 
manera adecuada los cuestionarios. 
 
Nuestras variables independientes a analizar fueron: edad, sexo, tipo de EII, 
actividad de la enfermedad, tiempo de evolución, uso de esteroides, uso de 
tratamiento biológico (Infliximab o adalimumab), manifestaciones extra intestinales, 
Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial Sistémica. 
 
Análisis estadístico: Estadística descriptiva, tablas de contingencia, prueba exacta 
de Fisher para variables cualitativas o prueba t de Student para variables 
cuantitativas. La significancia estadística se consideró con los valores de p <0.05 a 
un intervalo de confianza del 95% (IC 95). 
 
 
 
 
13 
Se realizó también un modelo de regresión logística multivariada en el cual se 
incluyeron las variables independientes estudiadas. La significancia estadística se 
consideró con los valores de p < 0.05 a un intervalo de confianza del 95% (IC 95). 
 
El análisis estadístico se realizó con el paquete computacional Statistical Package 
for the Social Sciences (SPSS v 20.0). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
3.-RESULTADOS. 
 
Se estudió un total de 96 pacientes con diagnóstico confirmado de EII, todos 
contaban con estudios de laboratorio de seguimiento. Del total, 50 fueron mujeres 
(52.08%) y 46 hombres (47.91%). La media de edad fue de 46 años, 77 (80.20%) 
tuvieron el diagnóstico de CUCI y 19 (19.79%) enfermedad de Crohn. La media de 
tiempo de evolución fue de 8.93 años (1-39 años). La mayoría presentó actividad 
leve de la enfermedad, correspondiendo a 71 sujetos (73.95%); 15 (15.62%) se 
encontraban en tratamiento con esteroides al momento del estudio y 11 (11.45%) 
con terapia biológica. De los pacientes estudiados, 32 (33.33%) presentaron 
manifestaciones extraintestinales, mientras que 15 (15.62%) tenían el diagnóstico 
concomitante de Diabetes Mellitus y 13 (13.54%) de Hipertensión Arterial Sistémica 
(Tabla 1). 
 
De acuerdo con los criterios diagnósticos del DMS-V se encontraron un total de 29 
individuos con depresión, lo cual corresponde a una prevalencia global del 30.20%, 
por otra parte, encontramos 28 con ansiedad, lo que corresponde a una prevalencia 
global del 29.16% (Gráfica 1). 
De acuerdo con el tipo de EII, 22 pacientes con CUCI presentaron depresión 
(28.57%) y 20 ansiedad (25.97%). Se diagnosticaron 7 individuos (46.66%) con 
depresión y 8 con ansiedad (53.33%) en el grupo con enfermedad de Crohn 
(Graficas 2 y 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Tabla 1. Análisis descriptivo general de las variables incluidas en el estudio. 
 
VARIABLES TOTAL 96 (100%) 
Edad en años (media) 
18-30 años 
31-50 años 
Más de 50 años 
 
18-65 (46.57) 
24 (25%) 
31 (32.29%) 
41 (42.70%) 
 
Sexo (%) 
Femenino 
Masculino 
 
 
50 (52.08%) 
46 (47.91%) 
Tipo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal 
(%) 
CUCI 
Enfermedad de Crohn 
 
 
 
77 (80.20%) 
19 (19.79%) 
Tiempo de evolución en años (media) 
 
1-39 (8.93) 
Actividad de la enfermedad (%). 
Leve/remisión 
Moderada 
Severa 
 
 
71 (73.95%) 
18 (18.75%) 
7 (7.29%) 
Uso de esteroides (%) 
Con uso de esteroides 
Sin uso de esteroides 
 
 
15 (15.62%) 
81 (84.37%) 
Uso de tratamiento biológico con 
adalimumab o infliximab (%) 
Con uso de tratamiento biológico 
Sin uso de tratamiento biológico 
 
 
 
11 (11.45%) 
85 (88.54%) 
Manifestaciones extraintestinales (%) 
Con manifestaciones 
extraintestinales 
Sin manifestaciones extraintestinales 
 
 
32 (33.33%) 
 
64 (66.66%) 
Diabetes Mellitus (%). 
Con diagnóstico de diabetes 
Sin diagnóstico de diabetes 
 
 
15 (15.62%) 
81 (84.37%). 
Hipertensión arterial sistémica (%). 
Con diagnóstico de hipertensión 
Sin diagnóstico de hipertensión 
 
 
13 (13.54%) 
83 (86.45%) 
 
 
16 
Depresión (%). 
Con diagnóstico de depresión 
Sin diagnóstico de depresión 
 
 
29 (15.62%). 
81 (84.37%). 
Ansiedad (%). 
Con diagnóstico de ansiedad 
Sin diagnóstico de ansiedad 
 
28 (29.16%) 
68 (70.83%) 
 
 
 
 
Grafica 1.- Número de casos totales de depresión, ansiedad y su coexistencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 5 10 15 20 25 30 35
DEPRESIÓN Y ANSIEDAD
DEPRESIÓN
ANSIEDAD
DEPRESIÓN Y
ANSIEDAD
DEPRESIÓN ANSIEDAD
Número de casos 14 29 28
NÚMERO DE CASOS DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y SU 
COEXISTENCIA 
 
 
17 
 
Gráfica 2.- Casos de depresión por tipo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 3. Casos de ansiedad por tipo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
CUCI CROHN
Con depresión 22 7
Sin depresión 55 12
N
ú
m
er
o
 d
e 
p
ac
ie
n
te
s
CASOS DE DEPRESIÓN POR TIPO DE EII 
0
10
20
30
40
50
60
CUCI CROHN
Con ansiedad 20 8
Sin ansiedad 57 11
N
ú
m
er
o
 d
e 
p
ac
ien
te
s
CASOS DE ANSIEDAD POR TIPO DE EII 
 
 
18 
 
 
Tabla 2. Características demográficas de los trastornos de depresión y ansiedad. 
 
 Depresión (N=29) Ansiedad (N=28) 
Tipo de Enfermedad 
Inflamatoria Intestinal 
CUCI 
Enfermedad de Crohn 
 
 
22 
7 
 
 
20 
8 
Sexo 
Femenino 
Masculino 
 
10 
19 
 
15 
13 
Edad en años (mediana) 18-65 (48) 18-65 (47) 
 
En cuanto a las características demográficas de los trastornos psiquiátricos 
estudiados, la mayoría de los casos se encontraron en pacientes con diagnóstico 
de CUCI. La depresión predominó en el sexo masculino con una mediana de edad 
de 48 años y la ansiedad en el sexo femenino con una mediana de edad de 47 años. 
 
Se calculó el Odds Ratio con un intervalo de confianza del 95% y prueba de 
hipótesis de Chi cuadrada para evaluar la asociación de ambas enfermedades con 
los probables factores asociados. Se encontró una asociación negativa entre 
depresión y el sexo femenino, así como con la actividad leve de la enfermedad, 
hallazgos que se corroboraron con la realización de una regresión logística. Por otra 
parte, se estableció una asociación positiva con actividad severa y con el uso de 
fármacos biológicos. Valor de p < 0.05, IC 95% (Tabla 3). 
En cuanto a la ansiedad, se estableció una asociación positiva con el tiempo de 
evolución de más de 10 años y con la presencia de manifestaciones 
extraintestinales. Valor de p < 0.05, IC 95% (Tabla 4). 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Tabla 3. DEPRESIÓN 
 
 
Variable Odds Ratio (OR) IC 95% Valor de p 
 
Sexo femenino 
Si 
No 
 
0.3553 
 
0.1433-0.8809 
 
0.040 
Diagnóstico de CUCI 
Si 
No 
 
 0.9228 
 
 0.3123-2.7270 
 
1.000 
Diagnóstico de 
Enfermedad de Crohn 
 Si 
 No 
 
 
1.0836 
 
 
0.3667-3.2020 
 
 
1.000 
Actividad leve de la 
enfermedad 
 Si 
 No 
 
 
0.3410 
 
 
0.1312-0.8866 
 
 
0.045 
Actividad Severa de la 
enfermedad 
 Si 
 No 
 
 
19.8261 
 
 
2.2686-173.2642 
 
 
0.0016 
Tiempo de evolución > 10 
a. 
 Si 
 No 
 
 
0.2045 
 
 
0.0178-2.3512 
 
 
0.448 
Uso de esteroides 
 Si 
 No 
 
1.6812 
 
 
 0.5375-5.2584 
 
0.553 
Uso de tratamiento 
biológico 
 Si 
 No 
 
 
8.1270 
 
 
1.9732-33.4720 
 
 
0.0035 
Manifestaciones 
extraintestinales 
 Si 
 No 
 
 
1.3386 
 
 
0.5385-3.3274 
 
 
0.694 
Diabetes Mellitus 
 Si 
 No 
 
0.8145 
 
0.2363-2.8083 
 
0.984 
Hipertensión arterial 
sistémica 
 Si 
 No 
 
 
0.6577 
 
 
0.1669-2.5910 
 
 
0.781 
 
 
20 
 
TABLA 4. ANSIEDAD 
 
 
Variable Odds Ratio (OR) IC 95% Valor de p 
 
Sexo femenino 
Si 
No 
 
0.0879 
 
0.4504-2.6279 
 
1.000 
Diagnóstico de CUCI 
Si 
No 
 
 0.6429 
 
 0.2231-1.8528 
 
0.589 
Diagnóstico de 
Enfermedad de Crohn 
 Si 
 No 
 
 
1.555 
 
 
0.5397-4.4833 
 
 
0.589 
Actividad leve de la 
enfermedad 
 Si 
 No 
 
 
0.8333 
 
 
0.3107-2.2353 
 
 
0.915 
Actividad Severa de la 
enfermedad 
 Si 
 No 
 
 
0.9692 
 
 
0.1767-5.3168 
 
 
1.000 
 
Tiempo de evolución > 
10 años 
 Si 
 No 
 
 
1.793 
 
 
1.3312-4.7111 
 
 
0.036 
Uso de esteroides 
 Si 
 No 
 
1.2609 
 
 
 0.3885-4.0918 
 
0.938 
Uso de tratamiento 
biológico 
 Si 
 No 
 
 
1.4534 
 
 
 0.33895-5.4160 
 
 
0.837 
Manifestaciones 
extraintestinales 
 Si 
 No 
 
 
2.2351 
 
 
0.8977-5.5677 
 
 
0.045 
Diabetes Mellitus 
 Si 
 No 
 
1.7879 
 
0.5700-5.6080 
 
0.486 
Hipertensión arterial 
sistémica 
 Si 
 No 
 
 
0.6960 
 
 
0.1764-2.7467 
 
 
 0.848 
 
 
21 
 
Se realizó un modelo de regresión logística para evaluar los posibles factores 
predictores de los trastornos psiquiátricos estudiados. 
Se estableció una asociación positiva entre depresión y el uso de tratamiento 
biológico. Valor de p < 0.05, IC 95% (Tabla 5). 
Encontramos una asociación positiva de la ansiedad con las manifestaciones 
extraintestinales, con el grupo etario de 31-50 años y en los pacientes con más de 
10 años de evolución. Valor de p < 0.05, IC 95% (Tabla 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
TABLA 5. 
DEPRESIÓN B Error 
estándar 
Wald Gl Sig Exp (B) 95% de intervalo de 
confianza para Exp 
(B) 
Límite 
superior 
Límite 
inferior 
1.0 Interceptación 
 
Sexo femenino 
Sexo masculino 
CUCI 
Enfermedad de 
Crohn 
Actividad leve de 
la enfermedad 
Actividad 
moderada de la 
enfermedad 
Actividad severa 
de la enfermedad 
Uso de 
esteroides 
Sin uso de 
esteroides 
Uso de biológico 
Sin biológico 
Manifestaciones 
extraintestinales 
Sin 
manifestaciones 
extraintestinales 
Diabetes 
Sin diabetes 
Hipertensión 
arterial sistémica 
Sin Hipertensión 
arterial sistémica 
Edad 18-30 años 
Edad 31-50 años 
Edad > 50 años 
1-10 años de 
evolución 
>10 años de 
evolución 
2.260 
 
-1.067 
0b 
-.013 
0b 
 
-2.954 
 
-2.326 
 
 
0b 
 
-1.036 
 
0b 
 
1.950 
0b 
.108 
 
 
0b 
 
.226 
0b 
-.546 
 
0b 
 
-.759 
.232 
.100 
.627 
 
-.773 
 
1.598 
 
.546 
. 
.691 
. 
 
1.334 
 
1.383 
 
 
. 
 
1.137 
 
. 
 
1.326 
. 
.622 
 
 
. 
 
.749 
. 
.880 
 
. 
 
.757 
.636 
.541 
1.027 
 
1.004 
2.000 
 
3.826 
. 
.000 
. 
 
4.902 
 
2.827 
 
 
. 
 
.829 
 
. 
 
2.165 
. 
.030 
 
 
. 
 
.091 
. 
.385 
 
. 
 
1.004 
.133 
.122 
.372 
 
.592 
1 
 
1 
0 
1 
0 
 
1 
 
1 
 
 
0 
 
1 
 
0 
 
1 
0 
1 
 
 
0 
 
1 
0 
1 
 
0 
 
1 
1 
1 
1 
 
1 
0.157 
 
.050 
. 
.985 
. 
 
.027 
 
.093 
 
 
. 
 
.363 
 
. 
 
.044 
. 
.862 
 
 
. 
 
.763 
. 
.535 
 
. 
 
.316 
.715 
.426 
.542 
 
.442 
 
 
 .344 
 . 
 .987 
 . 
 
 .052 
 
 .098 
 
 
 . 
 
 .355 
 
. 
 
 7.031 
 . 
 1.114 
 
 
 . 
 
 1.254 
 . 
 .579 
 
 . 
 
 .468 
 1.261 
 1.112 
 1.872 
 
 .462 
 
 
 .118 
 . 
 .255 
 . 
 
 .004 
 
 .006 
 
 
. 
 
 .038 
 
 . 
 
 .523 
 . 
 .329 
 
 
 . 
 
 .289 
 . 
 .103 
 
 . 
 
 .106 
 .363 
 .213 
 .250 
 
 .065 
 
 
 1.002 
 . 
 3.825 
 
 
 .713 
 
 1.470 
 
 
. 
 
 3.229 
 
. 
 
 94.498 
 . 
 3.770 
 
 
. 
 
 5.443 
 . 
 3.250 
 
 . 
 
 2.065 
 4.387 
 6.723 
 14.014 
 
 3.305 
 
 
 
23 
TABLA 6. 
 
 
ANSIEDAD B Error 
estándar 
Wald gl Sig Exp (B) 95% de intervalo de 
confianza para Exp 
(B) 
Límite 
superior 
Límite 
inferior 
1.0 Interceptación 
Sexo femenino 
Sexo masculino 
CUCI 
Enfermedad de 
Crohn 
Actividad leve de 
la enfermedad 
Actividad 
moderada de la 
enfermedad 
Actividad severa 
de la enfermedad 
Uso de esteroides 
Sin uso de 
esteroides 
Uso de biológico 
Sin biológico 
Manifestaciones 
extraintestinales 
Sin 
manifestaciones 
extraintestinales 
Diabetes 
Sin diabetes 
Hipertensión 
arterial sistémica 
Sin Hipertensión 
arterial sistémica 
Edad 18-30 años 
Edad 31-50 años 
Edad > 50 años 
1-10 años de 
evolución 
>10 años de 
-.955 
.054 
0b 
-.014 
0b 
 
.079 
 
.057 
 
 
0b 
 
.216 
0b 
 
.551 
0b 
.916 
 
0b 
 
 
.792 
0b 
-1.028 
 
0b 
 
1.219 
1.671 
1.175 
1.810 
 
1.877 
 
1.403 
.517 
. 
.633 
. 
 
1.174. 
1.253 
. 
 
. 
 
.857 
. 
 
1.121 
. 
.575 
 
. 
 
 
.699 
. 
.830 
 
. 
 
.738 
.717 
.477 
.986 
 
.933 
.464 
.011 
. 
.001 
. 
 
.005 
 
.002 
. 
 
. 
 
.064 
. 
 
.241 
. 
2.536 
 
. 
 
 
1.284 
. 
1.536 
 
. 
 
2.731 
5.435 
3.981 
3.371 
 
4.053 
1 
1 
0 
1 
0 
 
1 
 
1 
 
 
0 
 
1 
0 
 
1 
0 
1 
 
0 
 
 
1 
0 
1 
 
0 
 
1 
1 
1 
1 
 
1 
.496 
.916 
. 
.982 
. 
 
.946 
 
.964 
 
 
. 
 
.801 
. 
 
.623 
. 
.041 
 
. 
 
 
.257 
 . 
.215 
 
. 
 
.098 
.020 
.542 
.066 
 
.044 
 
1.056 
. 
.986 
. 
 
1.083 
 
1.058 
 
 
. 
 
 1.242 
 . 
 
1.724 
. 
2.500 
 
. 
 
 
2.208 
. 
.358 
 
. 
 
3.384 
.188 
.886 
6.109 
 
.153 
 
.383 
. 
.285 
. 
 
.108 
 
.091 
 
 
. 
 
.231 
. 
 
.193 
. 
.809 
 
. 
 
 
.561 
. 
.070 
 
. 
 
.797 
.046 
.022 
.885 
 
.025 
 
2.907 
. 
3.407 
. 
 
10.813 
 
12.348 
 
 
. 
 
 6.664 
 . 
 
15.601 
. 
7.722 
 
. 
 
 
8.693 
. 
1.818 
 
. 
 
14.363 
.766 
7.51 
42.168 
 
.952 
 
 
24 
 
4.- DISCUSIÓN. 
 
Este estudio fue realizado en población mexicana en un centro de tercer nivel. 
Pudimos observar que la mayoría fueron mujeres, similar a lo reportado en otros 
estudios10. La media de edad encontrada fue 46 años. 
En cuanto al diagnóstico, la Colitis Ulcerativa Crónica Idiopática (CUCI) representó 
el 80.20% del total de los casos estudiados y el 19.79% restante fue enfermedad de 
Crohn, lo que es esperado en población mexicana, en la que se estima una 
incidencia de CUCI del 0.2%-4.89% y de enfermedad de Crohn del 0.0008%-
1.11%34. Al momento del estudio, la mayoría de nuestros pacientes presentó 
actividad leve de la enfermedad (73.95%), seguido de actividad moderada (18.75%) 
y severa (7.29%). De acuerdo a lo anterior, la mayor parte se encontraba en 
tratamiento a base de aminosalicilatos y una mínima proporción en tratamiento con 
esteroides y terapia biológica anti-TNF. Por otra parte, encontramos que el 33.33% 
cursó con manifestaciones extraintestinales de la EII, las cuales pueden estar en 
relación con la inflamación colónica; coincidente con lo reportado en la literatura en 
la que se describe una prevalencia del 10 al 50%35. Las manifestaciones 
encontradas fueron predominantemente articulares, seguidas de alteraciones a 
nivel dermatológico y ocular. 
Se determinó una prevalencia global de depresión del 15.62% y de ansiedad del 
29.16%. El 14.58% presentó ambos diagnósticos, lo cual resulta en una alta 
coexistencia de éstos. Los resultados encontrados en nuestro estudio son similares 
a los reportados en otras poblaciones, en las que se ha descrito una prevalencia de 
depresión de hasta el 25% y de ansiedad del 29.16%4. Lo anterior demuestra que, 
a pesar de estar en remisión, estos pacientes presentan frecuentemente síntomas 
depresivos y ansiosos, predominando más estos últimos. Estos resultados 
adquieren una mayor relevancia si tenemos en cuenta que la prevalencia de los 
trastornos de depresión en la población en general es del 4.4% y de ansiedad del 
6%36. 
Encontramos un predominio del sexo masculino en sujetos con síntomas depresivos 
y un predominio del sexo femenino en aquellos con síntomas ansiosos, lo anterior 
difiere de otros estudios publicados, en los cuales se ha reportado un predominio 
 
 
25 
de mujeres en ambos trastornos. En cuanto a la edad de los pacientes con 
depresión y ansiedad encontramos una media de 48 y 47 años respectivamente. 
El sexo femenino y la actividad leve de la enfermedad se asocian de forma 
inversamente proporcional con depresión, mientras que la actividad severa y el uso 
de fármacos biológicos se asocia de forma directamente proporcional con esta 
patología. Los hallazgos anteriores difieren de otros estudios en los que se ha 
encontrado el sexo femenino como factor de riesgo para la presencia de 
depresión23; por otro lado, la actividad severa de la enfermedad ha sido reportada 
ampliamente como uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de 
trastornos psiquiátricos5. La terapia con fármacos anti-TNF se ha relacionado con 
diversos efectos adversos, entre ellos alteraciones psicológicas, sin embargo, se 
debe de tener en cuenta que los pacientes que se encuentran recibiendo este tipo 
de tratamiento son aquellos que presentan una enfermedad intestinal más grave, 
por lo que cuentan con otros factores de riesgo potenciales para el desarrollo de 
enfermedades psiquiátricas. Es importante señalar que, a diferencia de lo esperado, 
no se encontró relación del tratamiento esteroideo con los trastornos psiquiátricos 
estudiados, a pesar de que estos fármacos son los que más se han asociado con 
anterioridad a morbilidad psicológica en individuos con EII10. 
Otros de los hallazgos en este estudio fue que la presencia de manifestaciones 
extraintestinales y el tiempo de evolución mayor a 10 años se correlacionan de 
forma directa con ansiedad, se encontró también un predominio de este trastorno 
en el grupo etario de 31-50 años, población que se encuentra en edad productiva. 
Cabe destacar que los hallazgos anteriormente mencionados no han sido 
reportados en otros estudios. Encontramos además una mayor proporción de 
pacientes con actividad severa de la enfermedad en la población con diagnóstico 
de ansiedad, sin embargo, esto no fue estadísticamente significativo. 
Por último, los pacientes con EII en los que se encontró alguno de los diagnósticos 
psiquiátricos estudiados fueron enviados al servicio de psiquiatría de nuestra unidad 
para un tratamiento médico especializado. Basándonos en estudios previamente 
publicados en los que claramente se observa una mejoría de los síntomas ansiosos 
y depresivos en los pacientes con EII que reciben apoyo médico especializado37, 
pensamos que los pacientes con CUCI y enfermedad de Crohn, 
 
 
26 
independientemente del grado de actividad, que demuestran presencia de síntomas 
psicológicos deberían ser derivados a un servicio de psiquiatría. Consideramos que 
una evaluación posterior a recibir terapia especializada sería de utilidad para evaluar 
el impacto que tiene ésta sobre el control de la EII. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
5.- CONCLUSIÓN. 
 
 Las características base de nuestra población de estudio como la edad, el 
género, el tipo de EII, la actividad de la enfermedad y el tratamiento utilizado 
no difieren de otras poblaciones estudiadas. 
 
 La prevalencia de depresión del estudio fue del 15.62% y de ansiedad del 
29.16%, la cual es mayor a la de la población en general y similar a la de 
otros estudios realizados en pacientes con EII. 
 
 En cuanto al tipo de EII, encontramos un predominio de depresión en 
pacientes con CUCI y un predominio de ansiedad en pacientes con 
enfermedad de Crohn. 
 
 Se identificó una asociación negativa de depresión con el sexo femenino y 
con la actividad leve de la enfermedad; por otra parte, se identificó una 
asociación positiva de depresión con la actividad severa de la enfermedad y 
con el uso de fármacos biológicos anti TNF. 
 
 Se estableció una asociación positiva de ansiedad con la presencia de 
manifestaciones extraintestinales, con un tiempo de evolución de la 
enfermedad mayor a 10 años y con el grupo etario de 31-50 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
1. N. A. Molodecky, et al. Increasing incidence and prevalence of the inflammatory 
bowel diseases with time, based on systematic review. Gastroenterology. 
2012;142(1):46-54. 
2. Ganz ML, et al. The economic and health-related impact of Crohn’s disease in the 
United States: evidencefrom a nationally representative survey. Inflamm Bowel Dis. 
2016;22:1032-1041. 
3. C.N. Bernstein, A.Wajda, J.F. Blanchard. The clustering of other chronic 
inflammatory diseases in inflammatory bowel disease: a population-based study. 
Gastroenterology. 2005;129:827–836. 
4. Ruth Ann Marie et al. Performance of administrative case definitions for 
depression and anxiety in inflammatory bowel disease. J. Psychosomatic Research. 
2016;89:107–113. 
5. Nuendorf, et al. Depression and anxiety in patients with Inflammatory Bowel 
Disease: A systematic review. J. Psychosomatic Research. 2016;97:70-80. 
6. A.B. Grigsby, et al. Prevalence of anxiety in adults with diabetes: a systematic 
review. J. Psychosomatic Research. 2002;53(6):1053–1060. 
7. T.G.Willgoss, A.M. Yohannes. Anxiety disorders in patients with COPD: a 
systematic review. Respir. Care. 2013;58(5):858–866. 
8. A.J. Mitchell, et al. Prevalence of depression, anxiety, and adjustment disorder in 
oncological, haematological, and palliative-care settings: a meta-analysis of 94 
interview-based studies. Lancet Oncol. 2011;12(2):160–174. 
 
 
29 
9. R.A. Marrie, et al. The incidence and prevalence of psychiatric disorders in 
multiple sclerosis: a systematic review. Mult. Scler. 2015;21(3):305–317. 
10. L.A. Graff, J.R.Walker, C.N. Bernstein. Depression and anxiety in inflammatory 
bowel disease: a review of comorbidity and management. Inflamm. Bowel Dis. 
2009:15(7):1105–1118. 
11. Kurina IM et al. Depression and anxiety in people with inflammatory bowel 
disease. J Epidemiol Community Health. 2001;55(10):716–720. 
12. R. Filipovic et al. Psychiatric comorbidity in the treatment of patients with 
inflammatory bowel disease. World J Gastroenterol 2014 April 7; 20(13):3552-3563. 
13. M.S. Sajadinejad, et al. Psychological issues in inflammatory bowel disease: an 
overview. Gastroenterol. Res. Pract. 2012;42: 1–11. 
14. F.E. Lotrich, H. El-Gabalawy, L.C. Guenther, C.F.Ware, The role of inflammation 
in the pathophysiology of depression: different treatments and their effects. J. 
Rheumatol. 2011;88: 48–54. 
15. Abautret Daly, et al. Gut-brain actions underlying comorbid anxiety and 
depression associated with inflammatory bowel disease. Acta neuropsychiatrica, 
Scandinavian College of Neuropsychopharmacology 2018;30(5):275-296. 
16. Moriconi F, Raddatz D, Ho NA, Yeruva S, Dudas J. Quantitative gene expression 
of cytokines in peripheral blood leukocytes stimulated in vitro: modulation by the 
antitumor necrosis factor-alpha antibody infliximab and comparison with the mucosal 
cytokine expression in patients with ulcerative colitis. Transl Res. 2007:150:223–
232. 
 
 
30 
17. Ananthakrishnan AN, Gainer VS, Cai T, et al. Similar risk of depression and 
anxiety following surgery or hospitalization for Crohn’s disease and ulcerative colitis. 
Am J Gastroenterol. 2013;108: 594–601. 
18. Szigethy E, Levy-warren A, Whitton S, et al. Depressive symptoms and 
inflammatory bowel disease in children and adolescents: a cross-sectional study. J 
Pediatr Gastroenterol Nutr. 2004; 39: 395–403. 
19. Nahon S, Lahmek P, Durance C. Risk factors of anxiety and depression in 
inflammatory bowel disease. Inflamm Bowel Dis. 2012;18: 2086–91. 
20. Goodhand JR, Greig FI, Koodun Y, et al. Do antidepressants influence the 
disease course in inflammatory bowel disease? A retrospective case-matched 
observational study. Inflamm Bowel Dis. 2012;18(7): 1232–1239. 
21. F.E. Lotrich, H. El-Gabalawy, L.C. Guenther, C.F.Ware. The role of inflammation 
in the pathophysiology of depression: different treatments and their effects. J. 
Rheumatol. 2011;88: 48–54. 
22. A. Timmer, J.C. Preiss, E. Motschall, G. Rucker, Psychological interventions for 
treatment of inflammatory bowel disease. Cochrane Database Syst. Rev. 2011;2: 1–
136. 
23. Mittermaier C, Dejaco C, Waldhoer T, Oefferlbauer-Ernst A, Miehsler W, Beier 
M, et al. Impact of depressive mood on relapse in patients with inflammatory bowel 
disease: a prospective 18-month follow-up study. Psychosom Med. 2004;66(1):79–
84. 
24. Persoons P, Vermeire S, Demyttenaere K, Fischler B, Vandenberghe J, et al. 
The impact of major depressive disorder on the short-and long-term outcome of 
 
 
31 
Crohn’s disease treatment with infliximab. Aliment Pharmacol Ther. 2005;22(2):101–
110. 
25. Bennebroek Evertsz F, Nam T, Stokkers P, Grootenhuis M, Bockting C, 
Nieuwkerk P, et al. Do inflammatory bowel disease patients with anxiety and 
depressive symptoms receive the care they need. J Crohn’s Colitis. 2012;6:68–76. 
26. Sanjay Bhandari, et al, Association of Inflammatory Bowel Disease (IBD) with 
Depressive Symptoms in the United States Population and Independent Predictors 
of Depressive Symptoms in an IBD Population: A NHANES Study, Original Article. 
Gut and Liver. 2017;11 (4): 512-519. 
27. McCombie AM, Mulder RT, Gearry RB. Psychotherapy for inflammatory bowel 
disease: A review and update. J Crohns Colitis. 2013;7: 10-12. 
28. Knowles SR, et al. The Efficacy and Methodological Challenges of 
Psychotherapy for Adults with Inflammatory Bowel Disease: A Review. Inflamm 
Bowel Dis. 2013;7: 57-63 
29. Horst S, Chao A, Rosen M, et al. Treatment with immunosuppressive therapy 
may improve depressive symptoms in patients with inflammatory bowel disease. Dig 
Dis Sci. 2015;60: 465-470. 
30. Bastida G, Nos P, Aguas M, et al. The effects of thiopurine therapy on health-
related quality of life in inflammatory bowel disease patients. BMC Gastroenterol. 
2010;10: 26-27 
31. Fiest et al. Systematic review of interventions for depression and anxiety in 
persons with inflamatory bowel disease. BMC Research Notes. 2016;9: 404. 
 
 
32 
32. Moscandrew M. Mahadevan U, Kane S. General health maintenance in IBD. 
Inflamm Bowel Dis. 2009;15: 1399-1409. 
33. Fernando A. Wagner, et al, Enfocando la depresión como problema de salud 
pública en México, Salud Mental. 2012; 35:3-11. 
34. Rodríguez-Leal G. Enfermedad Inflamatoria Intestinal: epidemiología y 
patogénesis, Fundación Clínica Médica Sur. 2011;8(3): 67-69. 
35. Rothfuss KS, Stange EF, Herrlinger KR. Extraintestinal manifestations and 
complications in inflammatory bowel diseases. World J Gastroenterol. 2016;12: 
4819. 
36. Depression and Other Common Mental Disorders. Global Health Estimates, 
World Health Organization, WHO/MSD/MER/2017.2. 
37. Díaz Sibaja Ma, et al. Protocolized cognitive-behavioural group therapy for 
inflammatory bowel disease. Rev Esp Enferm Dig 2007;99:593-8. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
ANEXOS. 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 
Numero de Seguridad Social: 
Nombre: 
 
EDAD: SEXO: Masculino: Femenino: Peso: 
Talla: 
 
Escolaridad: 
 
Dolor (del 1 al 10): 
 
Estado socioeconómico: 
 
Tabaquismo: No: Si: Activo: Dosis: 
 
Etilismo: No: Si: Activo: Dosis: 
 
Comorbilidades: DM 2: HAS: Otras: 
 
QX: 
 
Tipo de EII: CUCI: 
Edad al momento del diagnóstico: Extensión: 
 
Patrón de recaída: 
 
Manifestaciones extraintestinales: No Si Tipo 
 
Actividad clínica (TLW): CDAI: 
 
Nivel de PCR: Albumina sérica: Hemoglobina: 
 
Conteo de leucocitos: Neutrófilos totales: Linfocitos totales: 
 
Actividad endoscópica: Actividad histológica: 
 
Tratamiento: 
 Mesalazina VO dosis: 
 Mesalazina dosis: 
o Enemas: 
o Supositorios:34 
 Prednisona VO 
o Dosis Duración del tratamiento: 
 
 Azatioprina: Metotrexato: 
 
o Dosis Tiempo de tratamiento: Duración del tratamiento: 
 
 Biológico: Infliximab: Adalimumab: 
 
o Dosis Tiempo de tratamiento: Duración del tratamiento: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
CUESTIONARIO DE DEPRESIÓN. 
¿Ha presentado usted alguno de los síntomas mencionados a continuación por al menos 2 
semanas previas a este momento? MARQUE CON UNA “X”. 
1.- ¿Presenta estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi todos los días, observado por 
usted u otras personas? 
 SI NO 
 
2.- ¿Presenta disminución importante del interés o el placer de casi todas las actividades, la mayor 
parte del día, casi todos los días? 
 SI NO 
 
3.- ¿Ha presentado pérdida importante o aumento de peso sin hacer dieta, o disminución del 
apetito casi todos los días? 
 SI NO 
 
4.- ¿Presenta usted dificultad para dormir o mucho sueño casi todos los días? 
 SI NO 
 
5.- ¿Presenta agitación o enlentecimiento motor casi todos los días? 
 SI NO 
 
6.- ¿Presenta fatiga o pérdida de energía casi todos los días? 
 SI NO 
 
7.- ¿Presenta sentimientos de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada casi todos los días? 
 SI NO 
 
8.- ¿Presenta disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, 
casi todos los días? 
 SI NO 
 
9.- ¿Presenta pensamientos de muerte recurrentes (no solo miedo a morir) o ideas suicidas 
recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo? 
 SI NO 
10.- ¿Los síntomas anteriores causan deterioro en lo social, personal o laboral? 
 SI NO 
 
 
36 
CUESTIONARIO DE ANSIEDAD. 
¿Ha presentado usted alguno de los síntomas mencionados a continuación por al menos 2 
semanas previas a este momento? MARQUE CON UNA “X”. 
 
1.- ¿Ha tenido ansiedad excesiva y preocupación acerca de varios acontecimientos durante más 
días de los que han estado ausentes durante los últimos 6 meses? 
 SI NO 
2.- ¿Tiene dificultades para controlar su preocupación? 
 SI NO 
 
3.- ¿Siente inquietud o sensación de estar agitado o “con los nervios de punta”? 
 SI NO 
 
4.- ¿Presenta facilidad para fatigarse? 
 SI NO 
 
5.- ¿Presenta dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco? 
 SI NO 
 
6.- ¿Presenta irritabilidad? 
 SI NO 
 
7.- ¿Presenta tensión muscular? 
 SI NO 
 
 
8.- ¿Presenta problemas de sueño (¿dificultad para dormirse para continuar durmiendo o sueño 
inquieto o insatisfactorio? 
 SI NO 
 
9.- ¿La ansiedad o la preocupación causan malestar significativo o deterioro en lo social, laboral, u 
otras áreas? 
 SI NO 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto Mexicano Del Seguro Social 
Unidad De Educación, Investigación 
 Y Políticas De Salud 
Coordinación De Investigación En Salud 
 
Carta De Consentimiento Informado 
 (Adultos) 
 
 
Carta de consentimiento informado para participación en protocolos de investigación 
 
Nombre del estudio: “PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A DEPRESIÓN Y ANSIEDAD 
EN PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL DEL 
SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HE CMN LA RAZA” 
Lugar y fecha: Ciudad de México. A de 2018. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: La depresión y la ansiedad son trastornos psiquiátricos que se presentan 
frecuentemente en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal, los cuales afectan 
su calidad de vida y que se han relacionado con resultados adversos en la evolución 
de la enfermedad. La importancia de nuestro estudio radica en que en nuestra 
población no existe un estudio que establezca la prevalencia de estos trastornos, de 
manera que conociendo la prevalencia y los factores asociados a estos trastornos, se 
puede incidir en el manejo de éstos y valorar posteriormente la implicación que su 
control tiene sobre la patología de base. 
 
Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados a la presencia de depresión 
y ansiedad en pacientes con diagnóstico de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de un 
centro de tercer nivel en México. 
Procedimientos: Contestaré 2 cuestionarios que incluyen síntomas de depresión y ansiedad. 
En caso de cumplir con los criterios diagnósticos para trastorno depresivo o trastorno 
de ansiedad será enviado a valoración por el servicio de psiquiatría de esta unidad en 
caso de aceptarlo. 
Posibles riesgos y molestias: El estudio no representa molestias o riesgos debido a que solo consiste en contestar 
cuestionarios. 
 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Diagnóstico oportuno de Ansiedad o Depresión y envío para tratamiento especializado 
de estas patologías por el servicio de psiquiatría de esta unidad. 
 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Se han comprometido a informarme de manera actualizada los resultados que se 
obtengan durante el estudio; aunque esta pudiera cambiar mi decisión para la 
participación en el mismo. 
Participación o retiro: Entiendo que tengo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento que tome 
la decisión sin que ello afecte la atención médica que recibo en el Instituto. 
Privacidad y confidencialidad: Se me ha garantizado que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones 
que salgan de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán 
manejados en forma confidencial. 
Beneficios al término del estudio: Debido a que la decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria y no 
tendré que hacer gasto alguno durante el estudio, no recibiré pago de ninguna índole 
por mi participación, solo el agrado de haber contribuidoa la generación de nuevos 
conocimientos que en un futuro puedan beneficiar a otros pacientes. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Francisca Martínez Silva, Investigadora Principal. Médico adscrito al servicio de 
Gastroenterología UMAE Centro Médico Nacional La Raza, Dr. Antonio Fraga Mouret. 
 
 
38 
Hospital ubicado en Seris y Zachila s/n. Col. La Raza. Delegación Azcapotzalco, 
CP.02990, ciudad de México o el teléfono 557 821088 ext. 23075 y 23076. 
Colaboradores: Dra. Magali Ivonne García Pérez, Médico adscrito al servicio de Psiquiatría UMAE Centro 
Médico Nacional La Raza, “Dr. Antonio Fraga Mouret”. 
Dra. Gisela Alejandra Morones Navarrete. Médico Resiente de tercer año de 
Gastroenterología, Mat 98385641. 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la 
CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 
06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de 
investigación, sin omitir información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
	Portada
	Índice
	Resumen
	1. Antecedentes Científicos
	2. Material y Métodos
	3. Resultados
	4. Discusión
	5. Conclusiones
	6. Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando