Logo Studenta

Prevalencia-de-sobrecarga-del-cuidador-en-personas-que-apoyan-a-adultos-mayores-posterior-a-cirugia-por-fractura-de-cadera-en-HGR-251-Metepec-Estado-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
PREVALENCIA DE SOBRECARGA DEL 
CUIDADOR EN PERSONAS QUE APOYAN A 
ADULTOS MAYORES POSTERIOR A CIRUGIA 
POR FRACTURA DE CADERA EN HGR 251 
METEPEC ESTADO DE MEXICO 
 
 
T E S I S 
Que para obtener el título de: 
 ESPECIALISTA EN GERIATRÍA 
 
 
P R E S E N T A: 
Eduardo López Ramírez 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
Dra. Erika Guerrero Vilchis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, CD. MX., 2017 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
División de Estudios de Posgrado
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
A DIOS por todo… 
 
 
A mis maestros Francisco Cesar Hernández Colín y Alejandro 
Acuña Arellano, por creer en mí, enseñarme más allá de lo 
académico, por educarme para la vida, por brindarme su amistad. 
 
 
A María Elena, por ser el motor de cada día. 
 
 
A mi padre, por todo el esfuerzo empleado en proveerme el mejor 
futuro posible. 
 
 
A mi familia y a mis compañeros sin ellos este camino hubiera sido 
imposible de transitar. 
 
 
Gracias a mis pacientes, por ser el libro y el examen diario donde 
se reflejan los conocimientos. 
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
 
 
RESUMEN 
 
PREVALENCIA DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR EN PERSONAS QUE APOYAN A ADULTOS MAYORES 
POSTERIOR A CIRUGIA POR FRACTURA DE CADERA EN HGR 251 METEPEC ESTADO DE MEXICO 
 
Erika Guerrero Vilchis1. Hernández Colín Francisco Cesar2, Acuña Arellano Alejandro3, López Ramírez Eduardo4. Jefe 
de Medicina Física y Rehabilitación HGR 2511. Médico Internista y Geriatra, HGR 2512,3. Médico Residente 5to año, 
Geriatría, HGR251 4. 
Introducción. La fractura de cadera se presenta en adultos mayores frágiles, el Instituto Mexicano del Seguro 
Social (IMSS) no cuenta con un sistema de atención médica que enlace los cuidados post quirúrgicos con la 
atención en domicilio de los pacientes, recayendo la responsabilidad del cuidado en la familia. El cuidador no 
se encuentra entrenado para asumir la responsabilidad del nuevo rol, muestra sobrecarga desde el primer mes 
posterior a la cirugía. Se desconoce la prevalencia de síndrome de Sobrecarga del Cuidador en cuidadores de 
pacientes sometidos a reducción de fractura de cadera en el IMSS. Planteamiento del Problema. ¿Cuál es la 
prevalencia de sobrecarga del cuidador en personas que apoyan a adultos mayores posterior a cirugía por 
fractura de cadera? Objetivo. Detectar la Prevalencia de Sobrecarga del Cuidador en la muestra estudiada. 
Justificación. Conocer la prevalencia del Síndrome de Sobrecarga del Cuidador en quien provee de apoyo a 
adultos mayores que presentaron fractura de cadera, ayudaría a identificarlo como un problema, y actuar en la 
magnitud correspondiente para evitar las complicaciones asociadas. Material y Métodos. Muestra no 
probabilística de adultos mayores de 50 años, captados posterior al manejo quirúrgico de fractura de cadera 
acompañados de su cuidador en la Consulta Externa de Traumatología y Ortopedia, HGR 251, se aplicó 
Caregiver Strain Index (CSI), y Zarit Scale for Assessing Caregiver Burden (Zarit), al cuidador, buscando 
asociación entre las escalas CSI y Zarit en la detección de sobrecarga, y determinar la prevalencia del Síndrome 
de Sobrecarga en el cuidador. Resultados. La prevalencia de sobrecarga del cuidador se calculó para las 
escalas de CSI y Zarit, con la primera se identificó una prevalencia de: 63.3% en tanto que con la segunda solo 
se logró identificar una prevalencia del 3.33%. Se hizo el cálculo de coeficiente de correlación de Pearson entre 
los puntajes de ambas escalas encontrándose una R de 0.076 (p=0.069) no existiendo correlación 
estadísticamente significativa entre ambas escalas. Conclusión. La prevalencia de sobrecarga fue mayor al 
50% para la muestra reclutada, al evaluarse por medio de la escala CSI. Sin embargo, no existió significancia 
estadística que respalde al estudio. Se necesitan más estudios para caracterizar adecuadamente el fenómeno 
La prevalencia detectada mediante la escala de Zarit fue del 3.3%, no existió correlación entre Zarit y CSI, cabe 
destacar que la escala de Zarit fue desarrollada para detectar Sobrecarga en cuidadores de pacientes con 
Trastorno Neurocognitivo Mayor no siendo la herramienta ideal para detectar Sobrecarga en cuidadores sin 
esta condición clínica. 
Veronica
Texto escrito a máquina
 
 
INDICE 
 
MARCO TEORICO ................................................................................................................................. 1 
1.- Escenario general del adulto mayor. ............................................................................................. 1 
2.- Panorama de la fractura de cadera en México. ............................................................................ 1 
3.-El aspecto del cuidador primario en México .................................................................................. 4 
4.- Manejo del Síndrome de Sobrecarga del Cuidador Primario en el Mundo. ................................. 5 
5.- Herramientas de evaluación. ......................................................................................................... 6 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 7 
OBJETIVOS DEL ESTUDIO ..................................................................................................................... 8 
JUSTIFICACION .................................................................................................................................... 9 
HIPOTESIS .......................................................................................................................................... 11 
SUJETOS, MATERIAL Y METODOS ..................................................................................................... 12 
TIPO DE MUESTRA ............................................................................................................................. 13 
VARIABLES ......................................................................................................................................... 14 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO .............................................................................................. 22 
CRONOGRAMA .................................................................................................................................. 23 
RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS, ETICOS Y FINANCIEROS ................................................................. 25 
RESULTADOS ..................................................................................................................................... 26 
DISCUSIÓN ......................................................................................................................................... 30 
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 34 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 35 
ANEXOS: ............................................................................................................................................37 
CONSENTIMIENTO INFORMADO ....................................................................................................... 42 
 
 
1 
 
MARCO TEORICO 
1.- Escenario general del adulto mayor. 
 
Según la Organización Panamericana de la Salud, se considerada "adulto mayor" a la 
persona que alcanza una edad entre 60-65 años, independiente de su historial clínico y situación 
particular.(1) Se prevé que para el año 2050, la población mundial con una edad mayor de 60 años 
pasará de 900 millones hasta 2000 millones, representando un aumento del 12% al 22%. En México, 
para 2050 se estima que los adultos mayores de 65 años conformarán cerca de 28.0% de la 
población total.(2) Según el modelo de fragilidad referido por Linda Fried en 2001, existe un fenotipo 
en el que confluyen comorbilidad, vejez y discapacidad, las cuales conllevan a pérdida de la 
funcionalidad y mayor dependencia de cuidados.(3) En tal caso existe una asociación entre 
envejecer y presentar una discapacidad, por el solo hecho de envejecer, o adquirir una discapacidad 
durante la juventud y conservarla hasta la vejez, o la predisposición de presentar comorbilidades 
durante el transcurso de la vida que conforme avanza el tiempo vuelva a la persona discapacitada. 
Sea por una u otra razón el número de personas con discapacidad se encuentra en un aumento 
progresivo, de la mano de la transición demográfica hacia el envejecimiento poblacional, y el 
incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles, que se asocian también a discapacidad. 
(1) 
 
2.- Panorama de la fractura de cadera en México. 
 
México se encuentra en el transcurso de una transición demográfica, el envejecimiento 
acelerado alcanzará su cenit durante la primera mitad de este siglo; del total de personas 
consideradas adultos mayores se estima que la cuarta parte presenta un grado significativo de 
dependencia (principalmente motora), acompañado de la presentación de 2.5 caídas por año, lo 
cual volverá a la presentación de fractura de cadera un riesgo latente.(2) La relación hombre mujer 
entre adultos mayores fue para 2012 de 91 hombres por cada 100 mujeres para el rango de edad 
2 
 
de 60 a 69 años, y 83.6 hombres por cada 100 mujeres, para adultos mayores de 70 años, siendo el 
género femenino quien principalmente se encontrará expuesto a estos riesgos. Según la ENSANUT 
2012, al preguntar al informante del hogar por el principal lugar de atención de los adultos mayores 
cuando presentan un problema de salud, respondieron en un 36.2% al Instituto Mexicano del Seguro 
Social como el lugar de atención de la población total de adultos mayores.(2) La fractura de cadera 
es frecuente en personas mayores de 65 años y tiene una presentación exponencial hasta los 80 
años de edad.(4) El 9.3% de las personas mayores de 65 años que caen presentan fracturas (3.1% 
corresponderán a fractura de cadera). Dichas fracturas son consideradas un problema de Salud 
Pública debido al alto costo hospitalario generado, así como a la incapacidad laboral que generan, 
resulta alarmante que más del 50 % de las personas que las padecen serán incapaces de 
reincorporarse a sus actividades de la vida cotidiana, y al menos el 70% de las personas que las 
presentan sobrevivirán el primer año posterior al evento (30% de las mismas fallecerán dentro del 
primer año y deberían ser consideradas para ingresar a un servicio de Cuidados Paliativos)(5) 
recayendo los cuidados de estos pacientes en la familia, al egreso hospitalario. En el Hospital de 
Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes” se reportó una prevalencia lápsica del primero de Enero 
de 2012 al 31 de Diciembre de 2013 del 74% correspondiente a fractura de fémur.(5) Los factores 
de riesgo identificados para la presentación de fractura de cadera en ancianos son: edad avanzada 
(> 79 años), no tener pareja, consumir más de 2 fármacos, presentar dependencia para ABVD, 
disminución de fuerza o equilibrio y realizar la marcha con apoyo de auxiliares.(6) Los desenlaces 
habituales tras la presentación de fractura de cadera son incremento de la mortalidad, morbilidad 
y aumento del costo económico y social tanto para las instituciones de salud, como para la familia 
del paciente.(7) La persistencia de discapacidad, dependencia y mala calidad de vida posterior al 
evento quirúrgico son constantes, aun con reducciones quirúrgicas consideradas exitosas. Los 
pacientes con fractura de cadera muestran dificultades en diferentes áreas de desempeño global 
durante el primer mes después de la cirugía, la movilidad, actividades de la vida diaria y cuidados de 
sí mismo fueron los aspectos más afectados. Los grupos de edad entre 80 y 84 años refieren 
problemas extremos, presentando ansiedad y depresión en el 21% de los casos.(8) Carlos F. et al. 
publicaron el costo de la fractura de cadera en dos Instituciones de Salud en México, el Instituto 
3 
 
Nacional de Rehabilitación y el Seguro Popular de Salud variando desde $20 286.86 MXN a $37 
363.73 MXN respectivamente.(9) Los costos del tratamiento agudo de las fracturas de cadera a nivel 
nacional ascendieron a más de $ 97 millones de dólares en 2006. En México, se informó que 1 de 
cada 12 mujeres y 1 de cada 20 hombres sufren una fractura de cadera después de los 50 años, lo 
que hace que las fracturas de cadera sean considerados un problema de Salud Pública.(9) Tratar la 
fractura de cadera es solo el principio, evitar costos por complicaciones asociadas a fractura que 
impliquen reinternamientos (costo a las instituciones, costo a la familia y mala calidad de vida del 
paciente) es algo que se está dejando de lado. Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 
costo unitario de servicios para el IMSS 2016, correspondiendo a día de paciente en hospitalización 
$ 6,978 pesos mexicanos.(10) Es reconocida la asociación entre presentar Sobrecarga del Cuidador 
con los reingresos hospitalarios (cabe destacar que aún no está definida una causalidad entre 
ambos). El Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con el Programa Atención Domiciliaria en 
Enfermos Crónicos (ADEC) actualmente Atención Hospitalaria y Domiciliaria (ATHODO) como 
medida de apoyo en la casa del paciente, siendo uno de sus propósitos el disminuir el reingreso 
hospitalario al otorgarse solución de problemas en el domicilio del paciente. Espinel B. María y cols. 
compararon el efecto del programa ADEC para evitar reingresos hospitalarios con la atención 
habitual no encontrando diferencia entre el no otorgar seguimiento en domicilio comparado con el 
seguimiento en domicilio por el programa ADEC para disminuir los reingresos hospitalarios 
(p<0.05)(11). Jiménez P. y cols. estudiaron las causas de reingreso hospitalario en Málaga, 
reportando un 19% (IC del 95%, 15,0-23,0) de los reingresos hospitalarios en 6 meses del alta 
atribuidos a situaciones potencialmente evitables de haberse modificado los cuidados.(12) Este 
porcentaje alcanzó el 37% (IC del 95%, 27.4-47.3) para servicios quirúrgicos. Dentro de las causas 
potencialmente evitables destacan en primer lugar complicaciones de procedimientos quirúrgicos en 
asociación con Incumplimiento de recomendaciones terapéuticas atribuible a mala información.(12) 
Sin duda nuestra población está sufriendo factores que la predisponen a sobrecarga, y su 
presentación generará a corto o mediano plazo mayor costo a los sistemas de salud. 
 
4 
 
El manejo multidisciplinario ha demostrado tener un efecto positivo, sin embargo no todos 
los pacientes tienen acceso a una unidad de ortogeriatría, de hecho, la responsabilidad de los 
cuidados médicos, la rehabilitación, la manutención, los traslados recaen en la familia, 
específicamente en el cuidador primario sin educación en el cuidado, por lo que deberíamos de 
evaluar a quien dejamos tanta responsabilidad. 
 
3.-El aspecto del cuidador primario en México 
 
Se considera cuidador a aquellapersona que asiste a otra, la cual se encuentra afectada de 
cualquier tipo de discapacidad, que le dificulta o impide el desarrollo normal de sus actividades vitales 
o de sus relaciones sociales.(13) En México los cuidados y rehabilitación de los pacientes post 
operados de fractura de cadera recaen en cuidadores primarios, siendo en su mayoría familiares no 
instruidos en tales enmiendas. Los cuidadores, cuentan con pocos recursos disponibles para 
aprender a otorgar asistencia adecuada a sus receptores de atención y hacer frente a situaciones 
únicas de cuidado. En un estudio prospectivo, en el departamento de ortopedia, en el Hospital 
General de Singapur, se encontró que aproximadamente 59.2% del total de los cuidadores de 
adultos mayores con fractura de cadera, presentaban un nivel de estrés significativo, desde la 
primera semana posterior a la presentación de la fractura, porcentaje que se mantuvo hasta el sexto 
mes posterior a la presentación de fractura.(14) El principal factor estresante, fue el costo económico 
atribuible al pago de servicios médicos generados por la fractura, al costo generado por la 
rehabilitación, así como a gastos atribuidos al transporte del paciente.(14) En México existe una 
brecha importante en el porcentaje de hombres y mujeres ocupados sin recibir remuneración 
económica, siendo las mujeres en estado de vejez, las que realizan principalmente actividades como 
el cuidado de enfermos, situación particularmente presente en estados de pobreza.(15) Destaca este 
rubro debido a que son ancianas con algún grado de discapacidad y con determinantes sociales 
adversos, quienes fungen como cuidadores primarios de pacientes con fractura de cadera, y que 
están propensas a presentar en algún grado sobrecarga, y pueden convertirse en un paciente oculto 
5 
 
necesitado de atención. Sin duda, por cada paciente fracturado de cadera, existirá un cuidador 
primario, propenso a enfermar. 
 
4.- Manejo del Síndrome de Sobrecarga del Cuidador Primario en 
el Mundo. 
 
El problema del cuidado del cuidador primario ha sido afrontado con éxito en otros países. Al 
momento del alta hospitalaria, son los ancianos quienes presentan principalmente una elevada 
necesidad de cuidados no médicos. Los reingresos son más frecuentes en ancianos frágiles. La 
identificación de pacientes vulnerables, así como la identificación de problemas (no médicos) y la 
asignación de funciones desde el egreso hospitalario han sido la solución. Es tal la magnitud del 
problema, que la prevención del reingreso se ha comenzado a estudiar como un acontecimiento 
epidemiológico más; se ha estimado que el 70% de los reingresos totales de los ancianos pueden 
prevenirse apoyando al cuidador.(16) En España, se ha introducido el concepto de “alta de calidad” 
beneficiándose principalmente los pacientes de alta complejidad, para que en su domicilio reciba 
intervenciones especificas por parte de servicios comunitarios (los cuales pueden ser privados) que 
prevengan, o retarden su retorno al hospital, ejemplo de estos servicios son el Equipo de Soporte de 
Atención Domiciliaria y el Programa de Atención Domiciliaria y de Soporte (ESAD y PADES), los 
cuales son supervisados por el primer nivel de atención de salud local.(17) Dentro de la atención en 
el domicilio evalúan los riesgos y barreras propias de la vivienda, los cuales significan un reto para 
el paciente discapacitado y para su cuidador, requiriendo en mayor medida ayudas técnicas y 
adaptaciones. Cabe mencionar que los equipos generalmente están conformados por un médico de 
familia, una enfermera de familia, un trabajador social, psicólogo, nutriólogo, asesores espirituales, 
voluntarios (no familiares), farmacéuticos, curanderos tradicionales los cuales mantienen información 
transversal con otras organizaciones no gubernamentales mismas que proveen de servicios que no 
puedan resolver los organismos gubernamentales y que son consideradas necesidades del cuidador 
primario.(18) 
 
6 
 
5.- Herramientas de evaluación. 
 
Con el aumento progresivo de la esperanza de vida, se observa un aumento proporcional del número 
de personas con dependencia y necesidad de un cuidador. “El termino carga de un cuidador trata de 
evidenciar las consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas debidas a la atención y 
cuidados a personas con dependencia”(19). Para la detección de sobrecarga, en cuidadores de 
enfermos dependientes, se encuentra validado el Caregiver Strain Index traducido y adaptado al 
castellano como índice de esfuerzo del cuidador. El cual puede ser heteroadministrado, con una 
sensibilidad de 100% y una especificidad de 72% a partir de seis puntos, en el diagnóstico de 
sobrecarga del cuidador primario tras responder a trece ítems.(20) El Índice de esfuerzo del cuidador 
se ha utilizado en población de Singapur, para determinar sobrecarga del cuidador primario de 
pacientes con fractura de cadera.(14) El test de Zarit corresponde a una escala de 22 preguntas, 
donde cada ítem presentara cinco respuestas: nunca, rara vez, algunas veces, bastantes veces, casi 
siempre, a las cuales les será asignado un valor del 1 al 5, donde una sumatoria total mayor a 44 
corresponderá a la presencia de sobrecarga, y un número menor o igual a 44 corresponderá a 
ausencia de sobrecarga, El test de Zarit cuenta con validación al castellano, encontrándose una 
sensibilidad del 100%, especificidad del 77.7%, VPP 86% VPN 100% tanto en su versión completa 
como abreviada. 
 
El test Mini – Cog cuenta con las características de ser sencillo, y de rápida aplicación su desarrollo 
ocupa apenas tres minutos, e incluye el test del reloj (valoración cualitativa: patológico frente a 
normal) y una prueba de recuerdo demorado de tres palabras no relacionadas (PM = 3 puntos). El 
algoritmo de puntuación permite clasificar al sujeto como posible trastorno neurocognitivo o sin la 
presencia del mismo. En una muestra de 249 ancianos, con características sociodemográficas y 
culturales heterogéneas, ha demostrado una sensibilidad del 99% y una especificidad del 96% para 
la demencia moderada (MMSE = 14,1 ± 6,7). A pesar de su sencillez, su validez clínica es similar a 
la del MMF y parece estar menos sesgado para personas con bajo nivel de escolaridad. No obstante, 
su sensibilidad en personas con deterioro cognitivo leve o con sospecha de demencia (MMSE = 
7 
 
17,5 ± 1,9) es baja. A pesar de no haberse validado con población española, parece que los aspectos 
lingüísticos y la educación no influyen en la puntuación del test.(21)(22) 
 
El número de instrumentos específicamente diseñados para valorar de forma multidimensional el 
estado funcional de la población de edad avanzada que reúnan validez y fiabilidad aceptables es 
escaso. El Older Americans Resources and Services Multidimensional Functional Assessment 
Questionnaire (OARS-MFAQ) es considerado un cuestionario conocido y ampliamente aceptado 
por distintos países, validado al castellano útil para el análisis simultáneo del uso y necesidad de 
servicios y la capacidad funcional (capacidad para llevar una vida independiente) del sujeto, 
determina si el individuo cuenta con suficientes o insuficientes recursos sociales.(23) 
 
La Escala de Depresión Geriátrica (Geriatric Depression Scale, GDS) de 30 ítems fue desarrollada 
por Brink y Yesavage (1982). La versión de 15 ítems de la GDS fue desarrollada por Sheikh y 
Yesavage (1986) reportando una mejor eficacia, sin perder precisión. Versiones más cortas han sido 
desarrolladas progresivamente a lo largo de los años con el objeto de lograr un ahorro de tiempo. 
Ha sido publicada y validada una versión en inglés de cinco ítems por Hoyl et al. En el estudio de 
estos autores la versión corta es al menos tan efectiva como la de 15 ítems y puede ser aplicada en 
un tercio del tiempo. Recientemente De Dios del Valle et al. han validado una versión de cinco ítemsde la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage en población española. Reportando una 
sensibilidad de 0,99, especificidad 0,57, VPP 0,75, VPN 0,98, donde disminuir el número de 
preguntas preserva sensibilidad, y valor predictivo positivo, pero disminuye especificidad 
principalmente en mujeres. (24) 
 
 
 
 
8 
 
La fractura de cadera se presenta en adultos mayores frágiles principalmente, el Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende a uno de cada cuatro adultos mayores en el país, a 
comparación de otros sistemas de salud en el mundo, el IMSS no cuenta con un sistema de atención 
médica que enlace los cuidados post quirúrgicos con atención de las necesidades en domicilio del 
paciente y su familia, recayendo la responsabilidad del cuidado en la familia. El cuidador no se 
encuentra entrenado para asumir la responsabilidad del nuevo rol, muestra sobrecarga desde el 
primer mes posterior a la cirugía en algunas series.(14) Existe una asociación entre reingresos 
hospitalarios y sobrecarga del cuidador. Se ha estimado que cerca del 70% de los reingresos en 
ancianos podrían evitarse con el apoyo al cuidador. Es necesario un estudio de causalidad para 
determinar si la presencia de sobrecarga del cuidado tiene como desenlace un aumento en el 
reingreso de los pacientes con fractura de cadera. Para justificar tal estudio antes se debe de 
determinar la magnitud de cuidadores que presentan colapso. Actualmente se desconoce la 
prevalencia del Síndrome de Sobrecarga del Cuidador en cuidadores de pacientes sometidos a 
reducción de fractura de cadera en el IMSS. Detectar y prevenir la sobrecarga del cuidador primario, 
podría ayudar a desarrollar programas de asistencia en domicilio, que ayuden a disminuir los 
reingresos hospitalarios, y mejorar la administración de recursos económicos en el futuro. Por lo que 
la intención del presente estudio será responder a la pregunta: 
 
¿Cuál es la prevalencia de sobrecarga del cuidador en personas que apoyan a adultos mayores 
posterior a cirugía por fractura de cadera? 
 
 
 
 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
9 
 
Primario 
• Calcular y analizar la prevalencia de sobrecarga del cuidador en personas que apoyan a 
adultos mayores posterior a cirugía por fractura de cadera 
 
Secundarios 
• Calcular medidas de asociación entre el género del cuidador, la edad del cuidador, 
escolaridad del cuidador, el número de enfermedades crónicas, la ocupación del cuidador, 
el tipo de familia, la edad del paciente, el parentesco, y la presencia de sobrecarga del 
cuidador. 
• Correlacionar la escala de Zarit con la escala en la detección de sobrecarga por medio del 
Índice de Esfuerzo del Cuidador. 
• Aplicar la escala de Esfuerzo del Cuidador y Zarit para detectar sobrecarga del cuidador a 
los cuidadores de la muestra elegida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION 
 
Demostrar la frecuencia con que el Síndrome de Sobrecarga del Cuidador está presente en quien 
provee de apoyo a adultos mayores que presentaron fractura de cadera logrará destacar un 
Veronica
Texto escrito a máquina
OBJETIVOS DEL ESTUDIO 
10 
 
problema pasado por alto por los proveedores de Servicios de Salud: la necesidad de creación y 
regulación de un sistema informal de cuidados y cuidadores, que estén en comunicación y 
coordinación con el sistema de atención primaria y secundaria del IMSS. Proveer de un sistema de 
cuidados informales en la comunidad del paciente podría ser la medicina preventiva, que se necesita 
para afrontar el Síndrome de Sobrecarga del Cuidador, y los desenlaces asociados a este. Demostrar 
la frecuencia del Síndrome de Colapso del Cuidador en quien cuida a un adulto con fractura de 
cadera, ayudaría a identificarlo como un problema de Salud Pública, y actuar en la magnitud 
correspondiente. 
 
Generar sistemas de interrelación entre cuidadores informales en la comunidad del paciente y 
proveedores de servicios sanitarios y sociales, podría instruir a la población en la cultura del 
autocuidado, capacitaría a la población en la ministración de los mismos, mejoraría la percepción de 
seguridad y apoyo por las instituciones de salud, y tendría impacto en la calidad de vida del paciente, 
reflejándose en la disminución de costos generados por problemas no médicos tanto del paciente 
como del cuidador, que culminan en ingresos hospitalarios no justificados. La empresa es grande, 
pero se debe partir del reconocimiento del problema y evaluación de necesidades. 
 
Identificar la frecuencia del Síndrome de Sobrecarga del Cuidador ayudaría a familiarizar al Personal 
de Salud en su reconocimiento, ayudaría a reglamentar el trato y la forma de conducirse a cuidadores 
ávidos de apoyo, mejorando la percepción que se tiene sobre el saberse atendido en una institución 
pública como el IMSS, además sería el punto de partida para continuar esta línea de investigación. 
 
Evidenciar la Sobrecarga del Cuidado solo es la punta del Iceberg, de la necesidad de apoyo 
constante, continuo, a bajo costo, de calidad, humanitario y realista que viven diariamente los 
cuidadores de personas dependientes e inmóviles, como la presentación de fractura de cadera en el 
adulto mayor. 
 
11 
 
Atender al cuidador primario previo a la sobrecarga, dotándolo de herramientas para que él pueda 
enfrentarse al cuidado con éxito, evitaría la generación de otro paciente: el que cuida. 
 
Finalmente, caracterizar la necesidad de quienes requieren de apoyo en domicilio, y su frecuencia 
sería la justificación para modificar y / o crear programas de atención en domicilio, provistos por el 
IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS 
Dada la naturaleza observacional del estudio, se considera no necesario el planteamiento de una 
hipótesis. 
 
12 
 
SUJETOS, MATERIAL Y METODOS 
 
Características del lugar de estudio. Área de espera de la Consulta Externa del Servicio de 
Traumatología y Ortopedia del Hospital General Regional 251. Av. Árbol de La Vida 501 Sur, 
Bosques de Metepec, C.P. 52148 Metepec, Estado de México. 2° nivel de atención. Atiende a 
población adscrita al IMSS proveniente del: Estado de México. 
Diseño del estudio. 
Observacional, transversal, analítico. 
Criterios de inclusión. 
Cuidadores de adultos mayores de 50 años, que hayan presentado fractura de cadera de trauma 
mínimo en un solo miembro pélvico, que hayan recibido manejo quirúrgico de la fractura en el HGR 
251 y se encuentren cursando el post operatorio tardío, y acudan a su primer consulta de 
seguimiento, en el área de consulta externa del mismo Hospital, y acepten participar del estudio. 
Criterios de exclusión. 
Cuidadores de adultos mayores de 50 años, que hayan presentado fractura de cadera de trauma 
mínimo en un solo miembro pélvico, que hayan recibido manejo quirúrgico de la fractura en una 
unidad distinta al HGR 251 y por área de adscripción haya sido referidos el área de consulta externa 
del HGR 251. 
Cuidadores de adultos mayores de 50 años, que haya presentado fractura de cadera de trauma 
mínimo en un solo miembro pélvico, que hayan recibido manejo quirúrgico de la fractura en una 
unidad distinta al HGR 251 y por área de adscripción haya sido referidos el área de consulta externa 
del HGR 251 y que además presenten una fractura en otro segmento corporal distinto al muslo. 
 
 
Criterios de eliminación. 
Familiares que no completen los cuestionarios suministrados. 
Aquellos que durante el transcurso de la aplicación de los cuestionarios declinaran participar en el 
resto del estudio. 
13 
 
 
TIPO DE MUESTRA 
 
Por conveniencia, se encuestó a los pacientes y sus cuidadores conforme se fueron presentando a 
la consulta externa de Traumatología y Ortopedia del HGR 251, durante el mes de Marzo de 2017. 
 
Tamaño de la muestra 
Posterior a conocer la prevalencia lápsica, la cual correspondióa 74% representando a un total de 
1327 pacientes con fractura de cadera, se asignó el mismo número de cuidadores, entendiendo que 
por cada paciente con fractura que se atendió corresponde el mismo número de cuidadores. 
 
Calculo de la prevalencia de fractura de cadera: 
 
(No. de pacientes con fractura de cadera = 1327 ) 
_______________________________________________________________________________ 
(Total de la población que se atendió por fractura en miembro pélvico (cadera, fémur diafisaria, patela) = 
1789) 
Prevalencia de fractura de cadera: 74% 
 
 
 
 
Conociendo la prevalencia de fractura de cadera, se calculó el tamaño de la muestra de cuidadores 
con base a la siguiente fórmula: 
 
14 
 
 
En donde: 
n: Tamaño de muestra. 
Zα: Nivel de confianza del 90% 
P: Prevalencia estimada del 30% 
i: Precisión 1% 
n= 64 pacientes 
Se agregara un 5 % para hacer frente a errores de registro 
n= 72 cuidadores esperados para una muestra significativa con un IC 95% con una p 0.05 
 
Nivel de 
Confianza (alfa) 
1-alfa/2 
z (1-
alfa/2) 
95% 0.025 1.96 
 
 
Matriz de Tamaños muestrales para un universo de 1327 con una p de 0.05 
d (error máximo de estimación) 
Nivel de 
Confianza 
10.0% 9.0% 8.0% 7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 
90% 64 78 97 124 164 224 319 478 742 1,108 
95% 90 109 135 171 222 298 413 591 855 1,166 
 
 
 
 
 
15 
 
Definición de variables: 
Dependiente 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Tipo de 
variable 
Unidad de 
medición 
Tiempo de 
medición 
Sobrecarga del 
Cuidador 
Sobrecarga Se considerara 
sobrecarga a 
partir de un 
puntaje en el 
Índice de 
Esfuerzo del 
Cuidador 
mayor o igual a 
6,ausencia de 
sobrecarga 
cualquier 
puntaje menor 
a 6 
Cualitativa, 
dicotómica 
Con 
sobrecarga o 
Sin sobrecarga 
Una sola 
ocasión 
 
Independiente 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Tipo de 
variable 
Unidad de 
medición 
Tiempo de 
medición 
Sobrecarga del 
Cuidador (Zarit) 
Sobrecarga 
Zarit 
Se considerara 
sobrecarga a 
partir de un 
puntaje en la 
escala de Zarit 
mayor a 44, y 
ausencia de 
sobrecarga 
cualquier 
puntaje menor 
a 44. 
Cualitativa, 
dicotómica 
Con 
sobrecarga o 
sin sobrecarga 
Una sola 
ocasión 
 
 
 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
VARIABLES 
16 
 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Tipo de variable Unidad de 
medición 
Tiempo de 
medición 
Edad del 
paciente 
Edad paciente Tiempo que ha 
vivido una 
persona desde 
su nacimiento 
hasta el 
momento 
actual, en años 
cumplidos. 
Cuantitativa, 
discreta. 
Años 
cumplidos 
Una sola 
ocasión 
 
Independiente 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Tipo de variable Unidad de 
medición 
Tiempo de 
medición 
Edad del 
cuidador 
Edad cuidador Tiempo que ha 
vivido una 
persona desde 
su nacimiento 
hasta el 
momento 
actual, en años 
cumplidos. 
Cuantitativa, 
discreta. 
Años 
cumplidos 
Una sola 
ocasión 
 
Independiente 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Tipo de 
variable 
Unidad de 
medición 
Tiempo de 
medición 
Genero del 
paciente 
Genero 
paciente 
Se definirá según 
la Organización 
Mundial de la 
Salud, 
correspondiente a 
los roles 
socialmente 
construidos, los 
comportamientos, 
actividades y 
atributos que una 
sociedad dada 
considera 
apropiados para 
los hombres y las 
mujeres. 
Cualitativa, 
dicotómica. 
Masculino o 
Femenino 
Una sola 
ocasión 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
Independiente 
17 
 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Tipo de 
variable 
Unidad de 
medición 
Tiempo de 
medición 
Genero del 
cuidador 
Genero 
cuidador 
Se definirá según 
la Organización 
Mundial de la 
Salud, 
correspondiente a 
los roles 
socialmente 
construidos, los 
comportamientos, 
actividades y 
atributos que una 
sociedad dada 
considera 
apropiados para 
los hombres y las 
mujeres. 
Cualitativa, 
dicotómica. 
Masculino o 
Femenino 
Una sola 
ocasión 
 
Independiente 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Tipo de variable Unidad de 
medición 
Tiempo de 
medición 
Relación 
familiar del 
cuidador con el 
paciente 
Parentesco 
paciente 
Vínculos o 
relación 
reconocidos 
entre los 
miembros de 
una familia. Se 
catalogara 
como 
cualitativa 
nominal 
Cualitativa, 
nominal 
Esposo o 
esposa, hijo o 
hija, nieto o 
nieta, sobrino o 
sobrina, vecino 
o vecina, otro 
Una sola 
ocasión 
 
 
 
 
 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
Independiente 
18 
 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Tipo de variable Unidad de 
medición 
Tiempo de 
medición 
OARS Recursos 
Sociales del 
Paciente 
Son medios 
humanos, 
materiales, 
técnicos, 
financieros, 
institucionales 
que se dota a sí 
mismo el 
paciente, para 
dar respuesta a 
sus 
necesidades. 
Cualitativa, 
dicotómica 
Se considerará 
suficientes 
recursos 
sociales con 
mayoría de 
respuestas en 
los ítems 1, 2 y 
3 en la escala 
de OARS e 
insuficientes 
recursos 
sociales con 
mayoría de 
respuestas en 
los ítems 4 y 5 
en la escala de 
OARS, 
Una sola 
ocasión 
 
Independiente 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Tipo de 
variable 
Unidad de 
medición 
Tiempo de 
medición 
TNC Sospecha de 
Trastorno 
Neurocognitivo 
Alteración 
mental que 
afecta las 
funciones 
cognitivas, 
principalmente 
la memoria, la 
percepción y la 
resolución de 
problemas. 
Cualitativa, 
dicotómica 
Evaluación del 
puntaje 
obtenido como 
normal con 
puntajes de 3, 4 
y 5 o alterada 
con puntajes de 
0, 1 y 2 en el 
test Mini Cog 
Una sola 
ocasión 
 
 
 
 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
Independiente 
19 
 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Tipo de variable Unidad de 
medición 
Tiempo de 
medición 
Síntomas 
depresivos 
Presencia de 
síntomas 
depresivos en 
el paciente sin 
cumplir 
criterios de 
depresión 
mayor 
Alteración 
anímica en la 
cual los 
sentimientos 
de tristeza, 
pérdida, ira o 
frustración 
interfieren con 
la vida diaria. 
Se considerara 
como una 
variable 
cuantitativa 
discreta, 
buscándose el 
mayor número 
de ítems 
contestados 
correspondientes 
con síntomas 
depresivos 
desde la 
pregunta seis 
hasta la quince 
del test GDS 
Conteo de 
ítems 
contestados 
como 
afirmativos de 
la pregunta 6-
13 del test 
GDS, a cada 
respuesta se le 
dará el valor de 
uno, y se 
tomara como 
referencia 
mayor de 5 
respuestas 
como 
significativo de 
síntomas 
depresivos 
Una sola 
ocasión 
 
Se consideró a partir de la pregunta 6 del cuestionario Geriatric Depression Scale versión abreviada 
de 15 items, de los cuales se incluirán 3 items correspondientes a la versión Geriatric Depression 
Scale de 5 items,. 
 
Independiente 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Tipo de variable Unidad de 
medición 
Tiempo de 
medición 
DM2 Diabetes 
Mellitus 2 
Enfermedad 
endocrinológica 
caracterizada 
por alteración 
en la secreción 
de insulina 
Cualitativa, 
dicotómica 
Presencia o 
ausencia. 
Una sola 
ocasión 
 
 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
Independiente 
20 
 
 
Independiente 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Tipo de variable Unidad de 
medición 
Tiempo de 
medición 
HAS Hipertensión 
Arterial 
Sistémica 
Enfermedad 
sistémica de los 
vasos 
sanguíneos 
caracterizada 
por cifras 
alteradas de 
presión arterial. 
Cualitativa, 
dicotómica 
Presencia o 
ausencia. 
Una sola 
ocasión 
 
Independiente 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Tipo de variable Unidad de 
medición 
Tiempo de 
medición 
FN Familia Nuclear Convivencia 
entre hombre y 
mujer casados, 
conviviendo con 
uno o más de sus 
hijos. 
Cualitativa, 
dicotómica 
El paciente vive 
o no en familia 
nuclear 
Una sola 
ocasión 
 
Independiente 
Variable Definición 
conceptualDefinición 
operativa 
Tipo de 
variable 
Unidad de 
medición 
Tiempo de 
medición 
Escolaridad del 
paciente 
Escolaridad 
paciente 
Periodo de 
tiempo que un 
niño o un joven 
asiste a la 
escuela para 
estudiar y 
aprender, 
especialmente el 
tiempo que dura 
la enseñanza 
obligatoria en 
México que es de 
9 años. 
Cualitativa, 
nominal. 
Analfabeta, 
letrado, 
primaria, 
secundaria, 
bachillerato, 
licenciatura 
Una sola 
ocasión 
 
 
 
21 
 
 
 
 
Independiente 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Tipo de 
variable 
Unidad de 
medición 
Tiempo de 
medición 
Escolaridad del 
cuidador 
Escolaridad 
cuidador 
Periodo de 
tiempo que un 
niño o un joven 
asiste a la 
escuela para 
estudiar y 
aprender, 
especialmente el 
tiempo que dura 
la enseñanza 
obligatoria en 
México que es de 
9 años. 
Cualitativa, 
nominal. 
Analfabeta, 
letrado, 
primaria, 
secundaria, 
bachillerato, 
licenciatura 
Una sola 
ocasión 
 
Independiente 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Tipo de variable Unidad de 
medición 
Tiempo de 
medición 
Ocupación del 
paciente 
Ocupación 
paciente 
Trabajo, empleo 
o actividad por 
medio de la cual 
se mantiene con 
vida. 
Cualitativa, 
nominal. 
Empleado, 
pensionado, 
jubilado, no 
trabaja, trabaja 
por su cuenta, 
trabajo no 
remunerado 
Una sola 
ocasión 
 
Independiente 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Tipo de variable Unidad de 
medición 
Tiempo de 
medición 
Ocupación del 
cuidador 
Ocupación 
cuidador 
Trabajo, empleo 
o actividad por 
medio de la cual 
se mantiene con 
vida. 
Cualitativa, 
nominal. 
Empleado, 
pensionado, 
jubilado, no 
trabaja, trabaja 
por su cuenta, 
trabajo no 
remunerado 
Una sola 
ocasión 
 
22 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
 
Una vez obtenido el tamaño de la muestra, se acudió a la consulta externa de Traumatología y 
Ortopedia HGR 251, durante el mes de marzo de 2017, en un lapso de 4 horas por día de consulta 
en días hábiles, para captar pacientes post operados de reducción de fractura de cadera que 
acudieran acompañados de su cuidador, tras cumplir los criterios de inclusión y no coincidir con 
criterios de exclusión, se optó por invitarles a participar del protocolo, a aquellos interesados en 
participar se les solicito su autorización por medio de la firma de Consentimiento Informado, tras la 
firma del Consentimiento se aplicó al cuidador el test Caregiver Strain Index, y la Escala de Zarit, 
con la finalidad de detectar sobrecarga en el cuidador, al paciente se aplicó: Mini Cog con la finalidad 
de identificar alteración cognitiva y 10 items de la Escala de Depresión Geriatrica Yessavage con la 
intención de destacar datos asociados a depresión, se aplicó al paciente la escala Older Americans 
Resources and Services Multidimensional Functional Assessment Questionnaire para identificar la 
calidad de la red de apoyo con que cuenta. Se llenaron los formatos de registro de datos. 
 
Los datos obtenidos se concentraron en una base de datos en Excel, posteriormente se 
transformaron a una base de datos para ser analizadas por medio del programa estadístico STATA. 
Al final se obtuvieron resultados y se procedió al análisis. El análisis estadístico se llevó a cabo de 
la siguiente manera: Una vez capturados los datos se procedió en primer lugar a obtener los puntajes 
para la escala de Caregiver Strain Index, Zarit, OARS, Mini Cog y 10 items de la escala GDS. Se 
procedió a obtener medidas de tendencia central tales como mediana y rangos intercuartiles, se 
procedió a representar por medio de tablas el porcentaje de respuestas obtenidas, con la finalidad 
de explicar el comportamiento de las variables. Se procedió a calcular la prevalencia de sobrecarga 
del cuidador en aquellos cuidadores que se presentaron a la consulta externa de Traumatología y 
Ortopedia acompañando al paciente con diagnóstico de fractura de cadera, así como se aplicó la 
prueba estadística de Correlación de Pearson para evaluar la relación entre escalas. Completando 
el análisis se procedió a validar la información, corrigiendo información faltante e inconsistente. El 
análisis descriptivo se realizó empleando promedios, medias, medianas, modas de las variables. El 
23 
 
análisis se llevó a cabo posterior al cálculo de la prevalencia de sobrecarga del cuidador y está se 
expresó en forma de porcentaje. El análisis inferencial se obtuvó al realizar medidas de asociación 
entre variables cualitativas dicotómicas o politómicas mediante la aplicación de Razón de Momios, 
para obtener asociación entre la presentación de sobrecarga y edad del cuidador, edad del paciente, 
ocupación del paciente, ocupación del cuidador, escolaridad del paciente, escolaridad del cuidador, 
presencia de DM2, presencia de Hipertensión Arterial Sistémica, Recursos sociales suficientes o 
insuficientes, Familia nuclear, o cualquier tipo de familia distinta a la nuclear, parentesco del cuidador 
con el paciente, presencia o ausencia de depresión, Mini Cog normal o alterado sugerente de 
Trastorno Neurocognitivo, se procedió a representar mediante una tabla de concentrados. 
Finalmente se desarrollaron las conclusiones. 
 
Función de los participantes: 
 
• Se informó del estudio a los pacientes y sus familiares. Se les invitó a participar del 
estudio a aquellos que cumplan con los criterios de inclusión. Médico Residente 
• Se solicitó consentimiento informado a los familiares de pacientes que cumplieron 
con los criterios de inclusión. Se realizó la aplicación de índices y cuestionarios al 
contar con cuidador. Médico Residente. 
• Análisis de los resultados Médico Residente – Investigador Adjunto 
• Reporte de resultados y conclusiones. Médico Residente – Investigador Adjunto 
 
Paquetes estadísticos utilizados 
Los análisis estadísticos se realizarán con el programa STATA v14.0 ® Copyright 1985-2011 
StataCorp LP, Statistics/Data Analysis, StataCorp 4905, Lakeway Drive, Special Edition 
College Station, Texas 77845 USA 800-STATA-PC http://www.stata.com 
 
24 
 
1. Delimitación del tema FEB – ABRIL 2016 
2. Recuperación, revisión y selección de la bibliografía. Búsqueda de información para 
realización del marco teórico: MAYO - DICIEMBRE de 2016 
3. Elaboración de protocolo DICIEMBRE de 2016 
4. Planeación operativa: ENERO de 2016 
5. Registro de protocolo. Recolección de la información. Aplicación de encuestas y escalas a 
cuidadores primarios FEBRERO de 2017 
6. Análisis de resultados y procesamiento de información: MARZO de 2017 
7. Escritura de tesis y entrega de informes: MARZO de 2017 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 FEB 
2016 
MAR 
2016 
ABR 
2016 
MAY 
2016 
JUN 
2016 
JUL 
2016 
AGO 
2016 
SEP 
2016 
OCT 
2016 
NOV 
2016 
DIC 
2016 
ENE 
2017 
FEB 
2017 
MAR 
2017 
1. Delimitación del tema a 
estudiar O O O 
2. Recuperación, revisión y 
selección de la bibliografía O O O O O O O O 
3. Elaboración del protocolo O 
4. Planeación operativa O 
5. Recolección de la 
información O 
6. Análisis de resultados O 
7. Escritura de tesis e 
informes O 
 
Realizado: O 
 
 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
CRONOGRAMA 
25 
 
RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS, ETICOS Y FINANCIEROS 
 
• A todos los pacientes y cuidadores primarios se les informó acerca de los objetivos del 
estudio. Se solicitó tanto al paciente como al cuidador la firma de una carta de 
consentimiento informado. 
• El protocolo se presentó al comité de investigación encargado de evaluar al HGR 251 
• Recursos humanos: 1 Investigador principal, 2 asesores de tesis, 1 tesista 
• Recursos físicos: Para la elaboración del presente trabajo de investigación será necesario 
el uso de: 1 Netbook, impresora, memoria USB, 500 hojas blancas, 2 lápices, 2 bolígrafos. 
• El presente estudio deinvestigación se realizó de acuerdo con las normas éticas de la 
declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial sobre principios éticos para las 
investigaciones médicas en seres humanos. Adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial, 
Helsinki, Finlandia, junio 1964 y enmendada por la 59ª Asamblea General, Seúl, Corea, 
octubre 2008. Se siguieron los estándares éticos sobre la investigación educativa (revisados 
en el año 2000) de la Asociación Americana de Investigación Educativa (AERA). Se 
cumplieron las normas del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud. 
• De acuerdo a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los 
Particulares se garantizó la seguridad, confidencialidad y el anonimato de las personas que 
proporcionen los datos. Se evitó el uso de datos para fines diferentes a los que autorizó el 
sujeto de estudio. 
• Recursos financieros: Ninguno. 
 
 
 
 
 
26 
 
RESULTADOS 
 
Se completaron los cuestionarios CSI y Zarit a 30 cuidadores de personas que apoyan a adultos 
mayores posterior a cirugía por fractura de cadera, tras ser captados al acudir a la consulta de 
revisión posterior a cuatro semanas de su egreso hospitalario. Se aplicaron Mini Cog, 10 items del 
Cuestionario GDS, y la escala de OARS al paciente que acudió a revisión posterior a ser sometido 
a cirugía por haber presentado fractura de cadera. Los pacientes correspondieron a 16 mujeres 
(53.3%) con edad mediana de 73 años (rango intercuartil 70-85). Del total de pacientes 16 reportaron 
escolaridad primaria completa (53.3%) seguido de 8 que reportaron escolaridad analfabeta (26.7%). 
Destaca que 12 pacientes (41.3%) desempeñaban trabajo no remunerado en domicilio. En cuanto 
al tipo de familia al que pertenecieron los pacientes que presentaron fractura llama la atención que 
el 86% pertenecían a una familia nuclear. El 40% de los pacientes reportaron padecer al menos una 
enfermedades crónicas; sin embargo 11 de ellos (36.6%) reportaron al menos 3 comorbilidades. Del 
total de pacientes 14 reportaron tener el diagnostico de DM2 (46.7%) y el mismo número reporto ser 
portador de HAS. 
Entre los cuidadores 19 de ellos fueron mujeres (63.3%) con edad mediana en años de 55.5 años 
(Rango Intercuartil 55-65). El parentesco de los cuidadores fue en 21 casos hijos (66.7%), en 8 casos 
cónyuge (26.7%) y solamente 2 cuidadores reportaron ninguna relación del parentesco (6.7%). Entre 
los cuidadores la escolaridad primaria y secundaria fue la más frecuente (26.7%) para cada caso y 
6 cuidadores reportaron escolaridad en licenciatura (20%). Del total de cuidadores 17 reportaron 
no percibir remuneración por su trabajo (57.7%), 6 de ellos (20%) reportaron ser empleados, 3 
(10.0%) ser empleadores. 
En cuanto a las redes de apoyo evaluadas mediante la escala de OARS 17 pacientes (56.7%) 
obtuvieron puntajes con insuficiente red de apoyo en comparación a 13 (43.3%) que tenía una 
adecuada red de apoyo. 
Se realizó una valoración del estado de ánimo tomando las preguntas 6-15 de la Escala de 
Evaluación Geriátrica de Depresión Yesavage, entre las respuestas más frecuentemente 
27 
 
encontradas que orientan a alteración del estado de ánimo destacan “prefieren quedarse en casa, 
más que salir y realizar cosas nuevas” (56.67%), y en segundo lugar “se siente desamparado o 
desprotegido” (33.3%). 
 
Frecuencias Relativas de Respuestas Anormales para preguntas para el diagnóstico de 
Depresión 
Pregunta Frecuencia de respuesta 
¿Se siente lleno de energía? 80% 
¿Prefiere usted quedarse en casa, más que salir y hacer cosas nuevas? 56.67% 
En estos momentos ¿Piensa que es estupendo estar vivo? 56.67% 
¿Con frecuencia se siente desamparado? 33.30% 
¿Actualmente se siente inútil? 26.70% 
¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? 16.60% 
¿Teme que algo malo pueda ocurrirle? 13% 
¿Cree que tiene más problemas de memoria que la mayoría de la gente? 3.30% 
¿Se siente sin esperanza en este momento? 3.30% 
¿Piensa que la mayoría de la gente está en mejor situación que usted? 3.30% 
Tabla 1 Elaboración Propia 
 
 
 
 
28 
 
 
 
La prevalencia de sobrecarga del cuidador se calculó para las escalas de CSI y Zarit, con la primera 
se identificó una prevalencia de (63.3%) 19 pacientes en tanto que con la segunda se identificó solo 
a un paciente (3.33%). Se hizo el cálculo de coeficiente de correlación de Pearson entre los puntajes 
de ambas escalas encontrándose una R de 0.076 (p=0.069) no existiendo correlación 
estadísticamente significativa entre ambas escalas. 
 
 
La tabla 2 presenta la distribución de las variables de acuerdo a la condición de sobrecarga 
identificada mediante CSI. La única variable cuyas frecuencias fueron diferentes en personas con 
reporte de sobrecarga respecto de personas sin sobrecarga fue la del parentesco del cuidador 
primario. Los hijos que fungen como cuidadores primarios tienen un riesgo más alto de cursar con 
sobrecarga en comparación con los cónyuges que fungen como cuidadores (OR = 28.0 IC 95% 1.3-
610.8, p= 0.023). Variables del paciente como: edad, género, escolaridad, ocupación, tipo de 
familia, red de apoyo, estado cognitivo, estado de ánimo, y numero de enfermedades crónicas en 
este estudio no se identificaron con diferencias entre el grupo con sobrecarga del que no presentaba 
sobrecarga. En cuanto al cuidador, variables como género, escolaridad y ocupación no 
representaron diferencias significativamente estadísticas entre ambos grupos. 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Características de Pacientes de Acuerdo a Condición de Sobrecarga de Cuidador 
 TOTAL SOBRECARGA n (19) SIN SOBRECARGA n (11) (p) 
Edad años mediana (RIC) 73 (70-85) 75 (70-85) 72 (68-83) 0.53 
Mujer n (%) 16 ( 53.3) 12 (63.16) 4 ( 36.7) 0.15 
Escolaridad, n (%) 
o Analfabeta 
 
o Primaria 
 
 
o Secundaria 
 
o Bachillerato 
 
8 (26.7) 
16 (53.3) 
3 (10.0) 
2 (6.7) 
 
7 (36.84) 
9 (47.4) 
2(10.53) 
1(5.26) 
 
1 (9.1) 
7 (63.6) 
1 (9.0) 
1 (9.0) 
 
0.37 
Ocupación, n (%) 
o Trabajo no 
remunerado 
 
 
o Pensionado 
 
 
o Empleado 
 
o Otras 
 
12 (41.38) 
 
8 (27.6) 
4 (13.8) 
3 (10.4) 
 
8 (44.4) 
 
3 (16.7) 
3 (16.7) 
3 (16.7) 
 
4 (36.4) 
 
5 (45.5) 
1 (9.1) 
0 (0) 
 
0.62 
Familia Nuclear, n (%) 26 (86.7) 15 (79.0) 11 (100) 0.26 
OARS, n (%) 
o Red de apoyo 
insuficiente 
 
 
o Red de apoyo 
suficiente 
 
 
17 (56.67) 
 
13 (43.3) 
 
7 (63.64) 
 
10 (52.63) 
 
4 (36.36) 
 
9 (47.37) 
 
0.70 
Mini Cog, n (%) 
o Normal 
 
o Anormal 
 
 
21 (70%) 
9 (30%) 
 
12 (63.2%) 
7 (36.8%) 
 
9 (81.8%) 
2 (18.2%) 
 
0.26 
Mini Cog (Puntaje) 
Mediana (RIC) 
 
3 (2-5) 
 
3 (3-5) 
 
3 (3-5) 
 
0.53 
Tabla 2 elaboración propia. Rango Intercuartil (RIC) Número (n) Porcentaje (%) Probabilidad (p) 
 
 
 
 
30 
 
Características de Cuidadores de Acuerdo a Condición de Sobrecarga de 
Cuidador 
 TOTAL SOBRECARGA n (19) SIN SOBRECARGA n (11) (p) 
Mujer, n (%) 19 (63.3) 13 (68.42) 6 (54.55) 0.45 
Parentesco, n (%) 
o Hijo (a) 
 
o Esposo (a) 
 
o Otros 
 
20 (66.7) 
8 (26.7) 
2 (6.7) 
 
16 (84.2) 
1 (5.2) 
2 (10.5) 
 
4 (36.4) 
7 (63.6) 
0 (0) 
 
0.002 
Escolaridad, n (%) 
 
 
o Primaria 
 
o Secundaria 
 
 
o Bachillerato 
 
o Licenciatur
a 
 
 
8 (26.67) 
8 (26.67) 
4 (13.33) 
6 (20.0) 
 
 
6 (31.58) 
6 (31.58) 
3 (15.79) 
5 (26.32) 
 
 
2 (18.18) 
2 (18.18) 
1 (9.0) 
1 (9.0) 
 
 
0.478 
Ocupación, n (%) 
o Trabajo no 
remunerad
o 
 
 
o Empleado 
 
 
o Comerciant
e 
 
17 (56.7) 
 
6 (20.0) 
3 (10.0) 
 
10 (52.63) 
 
5 (26.32) 
2 (10.53) 
 
7 (63.64) 
 
1 (9.0) 
1 (9.0) 
 
0.665 
Tabla 3 elaboración propia. Rango Intercuartil (RIC) Número (n) Porcentaje (%) Probabilidad (p) 
 
DISCUSIÓN 
 
La prevalencia de sobrecarga del cuidador reportada por este estudio después de cuatro semanas 
de laresolución quirúrgica de fractura de cadera mediante el Caregiver Strain Index (CSI) fue de 
63.3%, siendo congruente con la reportada por Siddiqui y cols del 59.2% tras aplicar CSI después 
de la primer semana tras el ingreso hospitalario. En el estudio reportado por Siddiqui y cols,(14) los 
factores que más contribuyeron a la presentación de sobrecarga fueron aquellos atribuidos a costo 
de la rehabilitación y el transporte.(14) Al calcular la prevalencia de sobrecarga del cuidador mediante 
31 
 
la Escala de Zarit está solo fue del 3.3%, no constatando correlación entre las escalas CSI y Zarit al 
momento de evaluar sobrecarga del cuidador, una respuesta ante este hecho es que la escala de 
Zarit es una herramienta desarrollada para evaluar sobrecarga en cuidadores de pacientes con 
Trastorno Neurocognitivo Mayor, por lo que emplearla en cuidadores de pacientes con limitación 
severa de la movilidad podría no tener el mismo desempeño, 
Respecto a la edad de los pacientes estudiados, la mediana correspondió a 73 años (70-85) siendo 
la octava década de la vida en el paciente, una constante en los estudios enfocados en sobrecarga 
del cuidador, en pacientes que presentan fractura de cadera, enfermedades crónicas, inmovilidad, o 
dependencia severa.(14)(25- 29) 
En relación al grado escolar, la escolaridad primaria en el paciente fue la más frecuente en un 53.3%, 
seguido de ausencia de estudios con 26.7%, compatible con la frecuencia reportada por Bello y cols. 
del 61% y 22% respectivamente.(25) 
 
En cuanto a la ocupación del paciente al momento de la fractura la respuesta más frecuente fue 
trabajo no remunerado con un 41.3%, seguido de integración al servicio de pensión con un 27.6%. 
Comparado con el trabajo desarrollado por Morales Cariño y cols.(27) el trabajo no remunerado 
también ocupó primer lugar, en cuanto a labor desempeñada por el paciente al momento de la 
fractura con un 72.7%, sin embargo la frecuencia de presentación fue menor en nuestro estudio. 
 
Según el tipo de familia del paciente al momento de la fractura, la familia nuclear es decir aquella 
que está conformada por esposo y esposa con o sin hijos fue la más frecuente con un presentación 
del 86%, dato discordante con lo reportado por Bello y cols.(25) donde la familia Monoparental 
ascendente, es decir aquella conformada por solo uno de los cónyuges, viviendo en el domicilio de 
alguno de los hijos, era la más frecuente con un 25.4%. Cabe destacar que el estudio desarrollado 
por Bello y cols.(25) tomó como estudio a adultos mayores con osteoartrosis, siendo esta una 
explicación posible de la diferencia de la frecuencia del tipo de familia. Por un lado aquel adulto 
32 
 
mayor más independiente, y capaz de llevar una vida en pareja puede estar en mayor riesgo de 
presentar una fractura de cadera; en cambio aquel más dependiente, más ávido de supervisión y 
cuidados puede estar en menor riesgo de presentar este tipo de eventos. Tal asociación habrá de 
investigarse más adelante, dado que no formo parte de los objetivos de investigación de este estudio. 
 
De las variables concentradas en este estudio, es la red de apoyo la que en otras series ha mostrado 
asociación con la presentación de síndrome de sobrecarga en el cuidador, sin embargo en este 
estudio no hubo diferencia estadísticamente significativa entre el grupo con sobrecarga y el grupo 
sin sobrecarga. La red de apoyo al momento de la fractura en 17 pacientes (56.7%) fue catalogada 
como “sin suficiente apoyo”, cifra mayor a la reportada por Pérez Peñaranda y cols. que correspondió 
a (32.7%). Una explicación probable puede ser el tipo de familia de la muestra estudiada, donde la 
mayoría pertenecían a una familia nuclear simple, y hasta ese entonces sin necesidad de ampliar 
sus redes de apoyo, debido a preservar un adecuado grado de funcionalidad e independencia 
premórbido.(26) 
 
En cuanto a la evaluación de la cognición de los pacientes en este estudio, el 70% fue asociado a 
un Mini Cog alterado, que los volvería candidatos a una evaluación cognitiva más exhaustiva. Otras 
series reportan una frecuencia de alteración cognitiva en el paciente que va desde 40% hasta un 
55% de alteración cognitiva, sin embargo no son asociadas con significancia estadística para la 
presentación de síndrome de sobrecarga del cuidador tanto en las series estudiadas como en este 
estudio. (14)(26) 
 
Respecto al género del cuidador el más frecuente en este estudio fue el femenino, y el parentesco 
con el paciente generalmente fue hija(o) con una frecuencia del 63.3% y un 66.7% que corresponden 
a 19 y 20 pacientes respectivamente. Cabe destacar que de las variables estudiadas esta fue la 
única que presento relevancia estadísticamente significativa tras su asociación con colapso del 
33 
 
cuidador, sin embargo el intervalo de confianza fue muy amplio por lo que no podemos descartar la 
presencia del azar en esta asociación (IC 95% 1.3-610.8, p= 0.023). No obstante las frecuencias de 
presentación fueron constantes con las reportadas en otros estudios. En cuanto a la asociación entre 
el parentesco y la presentación de sobrecarga una posible respuesta es que los hijos experimentan 
un mayor sentido de culpabilidad que los cónyuges, y reciben la tarea del cuidado de los padres 
como una obligación, mientras que para las parejas es uno más de los compromisos tácitamente 
adquiridos por el hecho de ser esposo. Los hijos experimentan una sobrecarga mayor que los 
esposos, pues en ocasiones al cuidado de sus padres enfermos se añaden otras responsabilidades 
sociofamiliares ineludibles, como el trabajo o el cuidado de su propia familia. Este hecho puede 
contribuir a que, si el hijo es cuidador principal, el enfermo sea institucionalizado más precozmente 
teoría que no puede ser explicada por medio de este estudio.(14)(25-29) 
 
Concerniente a la escolaridad y ocupación del cuidador destaca la escolaridad primaria y secundaria 
en la misma frecuencia de presentación (26.6%), y el trabajo no remunerado en un (56.7%) en 
quienes fungen el rol de cuidador. Existe similitud entre la frecuencia reportada por el estudio para 
estas últimas categorías y las reportadas por otros autores. (14)(25-29) 
 
Cabe mencionar dentro de las debilidades del estudio, el hecho de realizar una muestra a 
conveniencia con un tiempo limitado de registro de participantes lo cual dio lugar a no completar el 
número necesario, para obtener una significancia estadística y evitar sesgo de selección. La 
evaluación del estado de ánimo solo se llevó a cabo con 10 de los 15 ítems que conforman la Escala 
de Evaluación Geriátrica de Yesavage, por lo que no se puede afirmar que el estado de ánimo del 
paciente, no sea una variable que modifique la presentación de Síndrome de Sobrecarga en aquellos 
cuidadores que fueron captados con datos compatibles con sobrecarga. El Mini Cog es una 
herramienta de screening, que sugiere deterioro cognitivo, sin embargo un puntaje normal no 
descarta la presencia de Deterioro Cognitivo Leve, más aun la evaluación del estado cognitivo ante 
un hecho reciente como la fractura de cadera que va acompañado de adaptación a un nuevo estado 
34 
 
mórbido, acompañado de dolor orienta hacia una sobre estimación de los resultados considerados 
como alterados. Cabe destacar que caracterizar al cuidador no era uno de los objetivos de este 
estudio por lo que la presencia de variables como ocupación y género del paciente se tornan 
confusas. La limitación principal del estudio es que no se realizó una búsqueda exhaustiva de los 
cuidadores primarios en quienes está identificado este síndrome principalmente, las evaluaciones 
no se llevaron a cabo con ellos, por lo que la sobrecarga podría estar sub diagnosticada. 
 
En cambio una de las fortalezas que presenta el estudio radica en intentar abordar un tema 
considerado poco relevante dentro del ámbito médico. La informacióngenerada de los resultados 
del estudio podría ser aplicable a nuestro ámbito médico, debido a que proviene de una población 
con derecho a servicios médicos por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
CONCLUSIÓN 
 
La prevalencia de Síndrome de Sobrecarga del Cuidador registrada fue del 63.3% por medio del 
Caregiver Strain Index, y del 3.3% mediante la escala de Zarit. 
No se demostró correlación entre las escalas Caregiver Strain Index y Zarit, para detectar 
Sobrecarga del Cuidador en personas que apoyan a adultos mayores posterior a cirugía por fractura 
de cadera. 
Es en los hijos que desempeñan el papel de cuidador en quienes se encontró asociación con la 
presentación de sobrecarga, sin embargo está no fue estadísticamente significativa. 
 
 
 
 
35 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Organización Panamericana de Salud. Género y el envejecimiento. 2003; 1era ed; 1–3. 
2. Instituto Nacional de Salud Publica. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados 
nacionales. 2012; 1era. ed; 1-200 
3. Fried LP, Tangen CM, Walston J, Newman AB, Hirsch C, Gottdiener J, et al. Frailty in Older 
Adults: Evidence for a Phenotype. J Gerontol Med Sci. 2001;56(3):46–56. 
4. Infante CI, Rojano D, Ayala G. Factores pronosticos de funcionalidad en adultos mayores 
con fractura de cadera. Cir Cir. 2013;81(2):125–30. 
5. Lovato F, Luna D, Oliva SA, Flores J, Nuñez JC. Prevalencia de fracturas de cadera, fémur 
y rodilla en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y Ortopedia 
"Lomas Verdes" del Instituto Mexicano del Seguro Social. Acta Ortop Mex. 2015;29(1):13–
20. 
6. Rodríguez A, Narvaiza L, Gálvez C, De la Cruz J, Ruiz J, Gonzalo N. Caídas en la 
población anciana española : incidencia , consecuencias y factores de riesgo. Rev Esp 
Geriatr Gerontol. 2015;50(6):274–80. 
7. Gonzalez I, Alarcon T. Fractura de cadera en el paciente mayor. Rev Esp Geriatr Gerontol 
2010;45(3):167–70. 
8. Ramírez E, Clark P, Carlos F, Camacho A, Franco F. Health-related quality of life after 
surgery for hip fracture: a multicentric study in Mexican population. Medwave. 2014;14 1-5 
9. Carlos F, Clark P, Maciel H, Tamayo J, et al. Direct costs of osteoporosis and hip fracture: 
an analysis for the Mexican Social Insurance Health Care System. Salud publica Mex.2009; 
51(1): 108-113. 
10. Medina C. Aprobación de los costos unitarios por Nivel de Atención Médica para el ejercicio 
fiscal 2016. Diario Oficial Mex. 2016; (1):89–93. 
11. Espinel MC, Sánchez S, Juárez T, García JJ, Viveros Á, García C. Impacto de un programa 
de atención domiciliaria al enfermo crónico en ancianos: Calidad de vida y reingresos 
hospitalarios. Salud publica Mex. 2011;53(1):17–25. 
12. Jiménez A, García J, Gómez J, Hidalgo L, Nogueiras L, Fernández-Crehuet J. Análisis de 
las causas de los reingresos en un hospital de agudos y su evitabilidad potencial. Med Clin. 
2002;118(13):500–5. 
13. Rivas JC, Ostiguín RM. Cuidador: ¿concepto operativo o preludio teórico? Enferm Univ; 
2011; 8(1):49–54. 
14. Siddiqui MQ, Sim L, Koh J, Fook S, Tan C, Howe T. Stress levels amongst caregivers of 
patients with osteoporotic hip fractures - a prospective cohort study. Ann Acad Med 
Singapore. 2010; 39(1):38–42. 
15. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarollo Social. Pobreza y género en 
México, hacia un sistema de indicadores. 2012. 1era ed; 1-131 
16. Cano A, Martin MC, Martinez M, García C, Hernandez M, Fernandez A. Eficacia de la 
planificación del alta de enfermería para disminuir los reingresos en mayores de 65 años. 
Atención Primaria . 2008;40(6):291–5. 
 
36 
 
17. García JA, Gomez J. Análisis y evaluación de la red de servicios sanitarios dedicados a la 
dependencia: programas de prevención, atención domiciliaria y hospitalización. Rev Esp 
Geriatr Gerontol. 2005;1–98. 
18. Organización Mundial de la Salud. Cuidados paliativos. 2016, 1era. ed. 1-50 
19. Ocampo JM, Herrera J, Torres P, Rodríguez JA, Loboa L, García CA. Sobrecarga asociada 
con el cuidado de ancianos dependientes. Colomb Med. 2007; 38(1):40–6. 
20. Odriozola M, Vita A, Alkorta A, Zialtzeta L, et. al. Índice de esfuerzo del cuidador: test 
diagnóstico de sobrecarga en cuidadores de enfermos con demencia. SEMERGEN. 
2008;34(9):430–4. 
21. Contador I, Fernández B, Ramos F, Tapias E, Bermejo F. El cribado de la demencia en 
atencion primaria: Revision critica. Rev Neurol; 2010; 51 (11): 677–86. 
22. Carnero C, Cruz I, Espejo B, Martos C, López S, Olazarán J. Utility of the mini-cog for 
detection of cognitive impairment in primary care; Int J Alzheimers Dis. 2013; 1-5. 
23. Grau G, Eiroa P, Cayuela A. Versión española del OARS Multidimensional Functional 
Assessment Questionnaire: adaptación transcultural y medida de la validez. Aten Primaria; 
1996; 17 (8) ;486–95. 
24. De Dios del Valle R, Hernández Sánchez AM, Cano L, Cruz AJ. Validación de una versión de 
cinco ítems de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage en población española. Rev 
Esp Geriatr Gerontol. 2001;36(5):276–80. 
25. Bello P, Balkis V. Sobrecarga Del Cuidador Primario De Pacientes Con Enfermedades 
Crónico Degenerativas. Inst Mex del Seg Soc. Tesis. Catalogo de Revistas UNAM. 
2014;(66):42. 
26. Pérez P, García O, Rodriguez S, Losada B, Porras S, Gomez M.Función familiar y salud 
mental del cuidador de familiares con dependencia. Aten Primaria; 2009;41(11):621–8. 
27. Morales E, Enríquez M, Jiménez B, Miranda A. Evaluación del colapso del cuidador en el 
paciente adulto mayor con osteoartrosis. 2010;22(3):96–100. 
 
 
 
 
37 
 
 
ANEXOS: 
 
 
 
 
ANEXO 1 
Cuestionario 1ml Butdert IntlllYiew (281) cuidador 
Test auIoadministrMo 
A continuacm se presenta una lista di! afirmaciones, en las cuales se reflej¡¡ cómo SIl sienten, a ~eces, las personas que cuicloo1 a oITa pe!'SOIIII. 
Oes¡lués di! leer c.DI afmmción, de!le iodicM con qué frecuencia se siente usted así: nunca, raramefllll, algunas ~eces, bastante a menudo y casi siempre. 
A la oo-a di! responder, pieflSll que no existen respuestas acertadas o equi'locadas, sino tan sólo su ex¡¡eríeocia. 
~H1ca = (1, fllfiI ~ez = 1, algunas veces = 2, bastanllls veces = 3, casi siempre = 4 
l. ¿Piensa que su fam ilw 111 pide más ayuda de la que realmente necesita? 
2. ¿Piensa que de!lido al tiempo que (jeda a su familw no tiene suficiente tiempo para Vd.? 
3. ¿Se siente agobi¡llo por intentar compatibilizar el cuidado di! su familw con otras responsahilKlades (traba;:', famil~? 
4. ¿Siente I'IlrgUenza por la conducta di! su familiar? 
5. ¿Se siente enfadado ruando está cerca di! su familW? 
6. ¿Piensa que el cuidoi di! su familiar afecta negativamente a la relación que usted tiene con o!ms miemB'os di! su familia? 
7. ¿TIenII miedo por el futLro di! su familiar? 
8. ¿Piensa que su fam ilw depende deVd.? 
9. ¿Se siente tenso ruando está cerca di! su familW? 
10. ¿Piensa que su salud ha empeorado (jeIJido .a tener que aJÍdar de su fam iliar? 
11 . ¿Piensa que no tiene tanta intimidad como le gustaria (jebido a tene! que cuidar de su familiar? 
12. ¿Piensa que su \'ida social se ha visto afectada Mgatillamente por Il!ne! que cuidar a su familiar? 
13. ¿Se siente iocómodo por distanciar'se de sus amistades (jeIJido a tener que ruidar de su familiar? 
14. ¿Piensa que su fam ilw 111 considera a lJSted la única pe!'SOIIII que le puede cuidar? 
15. ¿Piensa que no tiene suficie!lllls ing'esos económicos p¡ralos gastos de ruidar a su fam~iar, lIIemás di! sus otros gastos? 
16. ¿Piensa que no seri. capa:z 00 cuklar a su familiar por mucho más tiempo? 
17. ¿Siente que ha peroido el control de su \'ida dl!sde que comenzó la enfennedad de su familiar? 
18. ¿0esea1a poder dejar el cuidado de su familiar a otra persooa? 
19. ¿Se siente indeciso sobre qué hacer con su familiar? 
20. ¿Piensa que de!leóa hacer más por su familiar? 
21. ¿Piensa que podria ruidar meja" a su familiar? 
22. Globalmente, ¿qué grado de "carga" ex¡¡erimenta por el hecho de cuidoia su familiar? 
PtJNTIIACION TOTAL 
Dia!J1ÓStiCO 00 sobrecarga ,. 44 puntos 
ANEXO 2 
Indica de nfueml del cuidador 
Test heteroadministrado 
IrIslnJcciones palll el profesiroal. 
o 
O 
O 
O 
O 
O 
O 
O 
O 
O 
O 
O 
O 
O 
O 
O 
O 
O 
O 
O 
O 
O 
, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , 
, . , . , . , . , . , . , . , . , . , . , . , . , . , . , . , . , . , . , . , . , . , . 
Voy a leer una lista di! cosas que han sido p-oblllmáticas p¡ra otras personas al atender a pacientes que cuidan a enfennos muc:ho tiempo ¿Puede decinne 
si alglJ'1a de ellas se puede aplicar a su caso? 
1. TIenII trastornos de sueño (por ejemplo, potque el pacie!lll! se acuesta y se levanta o pasea por la casa de noche) Si No 
2. Es un inconveniente para lIStad (por ejemplo, porque la ayuda 111 consume mucho ~ o se tan:la mucho en ~r) Si No 
3. Representa llf1 esIuerm 1isico para usted (por ejemplo, hay que sentarlo, ~tarIo de una silla) Si No 
4. Supone una restricción para lJSted (por ejemplo, porque ayudar le limita el tiempo libre o 00 puede hacer visitas) Si No 
5. Ha habido modificaciones en la familia (por ejemplo, po-que la ayuda ha roto la rutina o no hay intimidad) Si No 
6. Ha habido cambios en los planes personales (por ejemplo, se hMl que rechazar un trabajo o 00 se pudo ir de vacaciones) Si No 
7. Ha habido otras exigencias de mi tiempo (por ejemplo, por parte di! otros miemos de la familia) Si No 
8. Ha habido cambios emocionales (por ejemplo, causa de fuertes dOOJsiones) Si No 
9. Algunos comportamientos son molestos (por ejemplo, la incontir1l!f1Cia, al paciente le cuesta recordar las cosas, el paciente acusa 
a los demás de quita1l! las cosas) Si No 
10. Es molesto dal'Sll cuenta de que el paciente ha cambiado tanto comparado con antes (por ejemplo es lJ'1 persooa diferente a la de antes) Si No 
11 . Ha habido modificaciones en ellrllbajo (por ejemplo, a causa de la MCesidad de reservarse tiempo para la ayuda) Si No 
12. Es una carga econcima Si No 
13. Nos ha desbordado totalmente (por ejemplo, por la preorupación por la pe!'SOIIII ruidada o preocupaciones sobre cómo continuar 
ellrlltamiento) Si No 
PtJNTIIACION TOTAL 
Dia!J1ÓStiCO di! sobrecarga ,. 6 puntos 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
'~'--- ~- . .. 0 .. F '--________ _ , ' ... -... _----------
MINI-COG .... -Spanlsh 
1) OBTENGA LA ATENCIÓN DEL PAAnaPANTE, y DIGA: 
~ voy . dllel, I",s poolobnls q ... q .... ro que u. , .... ,...,...rdo ._ Y ..... la""'. Lao poi ...... son 
Par la ..... , dígamelas ahora." 
,-, 
,-, 
Manzana Amanecer .,. 
1-....,._ ..... 3 pa1a1Jru .., IOMOO ~,""eI_l_ ~ ...... palobnI. -. .......... , _ .. , SIlla. _ f __ , 
dill" ........ -."l 
,-, 
1-""" _ .. la. 3 paIaIJru .., IOMOO ~ '"" el ........., 2. ~ ...... palobnI • ..,.. .. _ .... , _ .. , SIlla. _ f_, 
dill" ........ -."l 
I~con ..... marcado __ {'l cadapalalo _ .. ~ ___ . DooIo 3 .......... par. _ ir_ paIobr .. ~_ Si 
.. i'>capa:z do ~ la. palalno ~ do 3 _ OO, """' ..... con el '*""'" 10m.) 
2) Dolo" panq.. .... la p.,. 2 do _ f<>mUario y ..., ~_ OIGA LAS SIGUIENTES FRASES EN El ORDEN CORESPONOIENTE ' 
"Po, r.~ar. d lbu¡' un ' 1'Ioj .., ltSIa espacio. Com .. ...,., d lbujondo un circulo grloo'HH,- (CUando .. to hoy. ""'" """""""'_. <Iíopo) 
"C<>Ioquo _los "" ..... ro • .., ti elrculo." (Cua'ldo ....,ha\'O- oido ~odo. ~) - Ahora coIoq ... tao ........,1I1o . ..... ... 1oj 
para q ... marquM 1 .. 11 Y lO." Si el ~ .., ho._do-.¡..rolnoloj.., 3"",,,-, ouoponda .... l om ypklole .. 
~ _lo <!Va" n .. palabr .. _lo pdo _ nocordora..-
3) DIGA: "¿C"'IoI ...... ..., lU ir .. pal. I ..... qw lo ~ q ... ' ..,ard .... ?" 
_______ (~1 p!>fcada UflO) 
.......... .... (~ .. .......- .. I'\.o'UjO ... - --
_Al __ 
"""taJo TOIoI . Puntojodo ...,-""'" Puntajodellleloj D ~ " Q 2 pGSbIo .. "romo cognIt/Y<>; 
3; .., Q 5 1nd1c.1 _ "" ,.." Iral""", «>gn/fiw> 
D 
D 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E SCALA DE RECURSDS SOC IALES (O AR S) 
DUI(( U HIVERSITY CnHR ( 1 9 7 8) 
- .-
--- --~---)-.'-M ___ 
, - o , ~ o , - o , - o -- o .-.. _ .. ~ , 
, • o , - o -- o ... _._ .... ,_.. :::".~_ ... __ .b_._ .. _ ... _ . ... __ .... -
, -_.~_ .- [] , _. __ .- o , - --_._._-- [] , - o -- o .o.o ___ ~ ___ • _ ___ , 
, - ' o o , _ ._ . [] , _ .. o , - o -- o .----_._---_ .. _-' ..... _-__ ~ ___ M_ 
, -_ .... - o , -- o , -- o , - o -- o 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
.---_. __ ._--~----_ ... _.-----_.-
• ... _ .... . - o • .. _._- o • -- o • - o -- o ---_ .. _--, 
• • o • -o - o .... __ .. _-
• _.- o • -- o • -- o • - o ..... __ .. ,-_._-_ .. _---.... _--_._, 
• "" ._-- o • -----.. . _-- o -- o ..... __ . ..-..-- _ ... _._._ .. 
~-- , .- - . __ .. ._--_.--
• • o • .... _ ,'- ... - o -- o ~ M __ ' ) " 
• --_ .. _ .. _-_ ... _--_. --._---_ ... _. - ~- .. ... . -• --_ ... .. • ------~-_ ... -• ---...-... _----• ._M __ ' --
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
...... b...-.--..... __ .. _ ...... b ___ 
1_' ......... _ .... _1_ ..... .,,><0 
2.,1b 1 _ .............. __ • - 1 1 .. """"' Sl /OO 
l. ,_ ........... _ .... -W Si l"" 
"'- ' ......... _ . _51''''' 
~, ............... _b_ ....... _SlI "" 
'- ............. _ ................ _ ...... '51100 
,_, .. __ .. _ ....... _SlI "" 
,,-, .. __ • ___ Sl INO 
.. '_ .............. "'b .......... . ...................... 'SI INO 
1'- ;<:00_ .... _, ...... _ .... ,;..,. .... _ .... 
b_.b_'SlINO 
11_'_ ........... _ ...... _.1"' .... _'.,, "" "_''''b_._ .. __ ...... -.''' ............ _'SI /NO 
1l.," __ oon __ 'SlI SO 
1"'-'_ ........... _ ..... , r '1 'SlINO 
1 .. ' __ .... b_ . ... ...- ........ _ ................ """"SI INO 
... _ "' __ ......-_1_ ... _...-."'_ 
42 
 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: PREVALENCIA DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR EN PERSONAS QUE APOYAN A 
ADULTOS MAYORES POSTERIOR A CIRUGIA POR FRACTURA DE CADERA EN 
HGR 251 METEPEC ESTADO DE MEXICO 
Patrocinador externo (si aplica): Ninguno 
Lugar y fecha: Hospital General Regional 251. Av. Árbol de La Vida 501 Sur, Bosques de Metepec, C.P. 
52148 Metepec, Estado de México. 2do.. Nivel de atención Hospitalaria. Marzo de 2017 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Analizar la prevalencia de Sobrecarga del Cuidador en cuidadores de pacientes post 
operados de fractura de cadera. No hay registro de la prevalencia de Sobrecarga del 
Cuidador Primario en cuidadores de pacientes post operados de fractura de cadera en el 
IMSS 
Procedimientos: Aplicación de cuestionarios al paciente y a su cuidador posterior a la realización de la 
consulta de seguimiento por fractura de cadera 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Detección del síndrome de sobrecarga y canalización al psicología de IMSS 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Sí. 
Participación o retiro: Voluntario. 
Privacidad y confidencialidad: Sí. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: Notificación de los resultados de su evaluación 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
43 
 
Investigador Responsable: Dra. Erika Guerrero Vilchis 
Jefe de Medicina Física y Rehabilitación HGR 251 
Teléfono 722 27 57 700 Ext 1099 
 
Colaboradores: Francisco Cesar Hernández Colín Especialista en Medicina Interna y Geriatría Hospital General Regional 
251 Teléfono: 722

Continuar navegando