Logo Studenta

Sobrecarga do Cuidador Primário em Pacientes do Programa ADEC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL CON MEDICINA FAMILIAR N°. 1 
“LIC. IGNACIO GARCIA TELLEZ” 
 
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE 
PACIENTES ADSCRITOS AL PROGRAMA ADEC EN EL HGZ/MF 7 CUAUTLA 
MORELOS. 
No. De Registro SIRELCIS: 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
 
YURANDIR OBED MARES DOMÍNGUEZ 
 
 
ASESORES DE TESIS: 
DR. ERIC OLIVERA MAVIL 
DRA. CEIDY ILIANA SALADO LIMA 
 
 
CUERNAVACA, MORELOS. 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE 
PACIENTES ADSCRITOS AL PROGRAMA ADEC EN EL HGZ/MF 7 CUAUTLA 
MORELOS. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
 Yurandir Obed Mares Domínguez. 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
 
DRA. ANITA ROMERO RAMIREZ 
JEFE DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL 
 
 
 
DRA. LAURA ÁVILA JIMÉNEZ. 
COORD. AUXILIAR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
DRA. MARIA CRISTINA VAZQUEZ BELLO. 
COORD. AUXILIAR DE EDUCACIÓN EN SALUD. 
 
_________________________________________ 
 
DRA. GLADIS RUIZ CATALÁN 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
________________________________________ 
 
DRA. MONICA VIVIANA MARTINEZ MARTINEZ. 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
 
3 
 
 
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE 
PACIENTES ADSCRITOS AL PROGRAMA ADEC EN EL HGZ/MF 7 CUAUTLA 
MORELOS. 
 
 
 
ASESORES DE TESIS 
 
 
 
 
__________________________ 
 DR. ERIC OLIVERA MAVIL 
ASESOR TEMATICO. 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR. 
DIRECTOR N51 UMF 4 JOJUTLA 
 
 
 
 
________________________________ 
DRA. CEIDY ILIANA SALADO LIMA. 
ASESOR METODOLOGICO. 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR. 
CON MAESTRIA EN INVESTIGACION Y DOCENCIA UNIVERSITARIA. 
ADSCRITO AL HGZ/MF. NUM. 7 IMSS. CONSULTORIO 2 VESPERTINO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE 
PACIENTES ADSCRITOS AL PROGRAMA ADEC EN EL HGZ/MF 7 CUAUTLA 
MORELOS. 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
MEDICO FAMILIAR 
PRESENTA: 
Yurandir Obed Mares Domínguez. 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S 
 
 
 
 
 
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÒN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÒN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE 
PACIENTES ADSCRITOS AL PROGRAMA ADEC EN EL HGZ/MF 7 CUAUTLA 
MORELOS. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO EN 
MEDICO FAMILIAR 
PRESENTA: 
Yurandir Obed Mares Domínguez. 
 
 
PRESIDENTA DEL JURADO 
 DRA. TRINIDAD LEON ZEMPOALTECA 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR. 
ADSCRITO AL HGR/MF. NUM. 1 IMSS. CONSULTORIO 25 VESPERTINO. 
 
 
 
SECRETARIA DEL JURADO 
M. EN C. ANA EVER ZAMORANO ANDRÉS. 
ADSCRITA A HGR/MF. NUM. 1 IMSS. 
 
 
 
 
VOCAL DEL JURADO 
DR. ERIC OLIVERA MAVIL 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR. 
DIRECTOR N51 UMF 4 JOJUTLA 
 
 
 
 
 
 
VOCAL DEL JURADO 
 DRA. CEIDY ILIANA SALADO LIMA. 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR. 
CON MAESTRIA EN INVESTIGACION Y DOCENCIA UNIVERSITARIA. 
ADSCRITO AL HGZ/MF. NUM. 7 IMSS. CONSULTORIO 2 VESPERTINO. 
6 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
A Dios y al universo por haber conspirado para mantenerme firme y no 
decaer durante este gran esfuerzo. 
 
 
A mi famiia por la paciencia y por las largas horas de ausencia. 
 
Al IMSS por su apoyo académico y permitirme la realizacioón en esta 
carrera. 
 
A la Dra. Ceidy Salado Lima y al Dr. Eric Olivera Mavil, por el tiempo 
dedicado. 
 
 
A la Dra. Trinidad León Zempoalteca por su apoyo incondicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
INDICE 
Indice ....................................................................................................................... 7 
Resumen ................................................................................................................. 8 
Introduccion ............................................................................................................. 9 
Marco teorico ......................................................................................................... 11 
Cuidador ............................................................................................................ 11 
Escala de zarit ................................................................................................... 13 
Funcionalidad familiar ........................................................................................ 14 
Apgar familiar ..................................................................................................... 15 
Marco referencial. .............................................................................................. 16 
Planteamiento del problema .................................................................................. 20 
Justificacion ........................................................................................................... 20 
Objetivos ............................................................................................................... 21 
Hipotesis................................................................................................................ 21 
Material y metodos ................................................................................................ 22 
a. Tipo de estudio ......................................................................................... 22 
b. Tamaño de la muestra. ............................................................................ 22 
c. Grupo de estudio. ..................................................................................... 22 
d. Testigos o controles: ................................................................................ 23 
e. Criterios de selección ............................................................................... 23 
f. Operacionalizacion de variables ............................................................... 24 
g. Procedimiento para integrar la muestra. .................................................. 26 
h. Plan de análisis estadistico ...................................................................... 26 
i. Recursos humanos, fisicos y financieros .................................................. 27 
j. Viavilidad .................................................................................................. 27 
k. Aspectos éticos. ....................................................................................... 28 
Resultados. ........................................................................................................... 29 
Discusión ...............................................................................................................36 
Conclusiones. ........................................................................................................ 37 
Referencias bibliográficas ..................................................................................... 38 
 Anexos ................................................................................................................. 40 
8 
 
 
RESUMEN 
 
El programa ADEC, incluye pacientes con poli patología y pérdida de la autonomía 
permanente o temporal, deben contar con cuidador y/o red de apoyo familiar, 
ingresar voluntariamente y vivir en el área de influencia del hospital. La enfermedad 
crónica o terminal son experiencias universales que ponen a las familias en uno de 
los mayores desafíos y su efecto se hace sentir en todo el sistema familiar. Sufriendo 
deterioro en su calidad de vida y sobrecarga del cuidador. Puede agotar los recursos 
materiales, psicológicos y sociales de la familia provocando familias disfuncionales. 
 
OBJETIVO: Medir el nivel de sobrecarga del cuidador primario y la funcionalidad 
familiar en pacientes adscritos al programa de ADEC en HGZ 7. 
 
MATERIAL Y METODOS: Estudio observacional, descriptivo, transversal, 
retrospectivo, muestra 53 cuidadores de pacientes de ADEC, previo consentimiento 
informado se aplicó la encuesta de Zarit para valorar sobrecarga del cuidador, 
APGAR familiar, para medir funcionalidad familiar, análisis descriptivo de variables 
cuantitativas, se utilizaron medidas de tendencia central, (media, mediana) y 
medidas de dispersión, (rango y desviación estándar). Análisis bivariado de 
variables cualitativas con frecuencia y porcentajes. Significancia estadística p ≤ .05, 
programa estadístico STATA 10. 
RESULTADOS: Cuidadores 53, rango de edad, 19 a 78 años, media 51.5, DE 15.3 
años. Grupo de edad 51 a 60 años 14(26.42%), femenino 36(67.9%), parentesco 
del cuidador 30(56.6%) hijo(a); 17(32.08%) preparatoria; 18(33.96%) empleados; 
36(67.9%) casados; 26(49%) sin patología; tiempo de cuidador 6 meses a 3 años 
26(49.06 %). Pacientes de ADEC, rango de edad, 37 a 97 años de edad, media 76, 
DE 13.8; sexo 31(58.49%) femenino. Pacientes en ADEC, con comorbilidades de 
enfermedades crónico degenerativas 18(33.96%). Cuidador primario 28(52.8%) con 
sobrecarga. Y 30(56.60%) con familia funcional. 
CONCLUSIONES: No se encontró una relación estadísticamente significativa entre 
sobrecarga del cuidador y la funcionalidad familiar. 
9 
 
 
INTRODUCCION 
 
Con el objetivo de dar continuidad a la atención médica y social a 
derechohabientes con enfermedades que limitan su movilidad, padecimientos de 
larga duración o en etapa terminal, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 
cuenta con el programa de Atención Domiciliaria del Enfermo Crónico (ADEC) 
desde 1991, que a la fecha beneficia a 32 mil 898 personas en todo el país. Se 
entiende por enfermedad crónica, de larga duración o terminal, a un trastorno 
orgánico y funcional de larga duración, que pudiera no tener curación, que obliga a 
la persona a modificar su modo de vida habitual y que puede necesitar de ayuda de 
un cuidador.1 
El programa de ADEC, señala que deberán incluirse pacientes con alguna de 
las siguientes condiciones: poli patología y pérdida de la autonomía permanente o 
temporal, enfermedad neurológica con pérdida total de la autonomía permanente 
y/o traqueotomía, pérdida sensorial reciente que limite la funcionalidad en forma 
temporal para adaptación al medio, enfermedad aguda o crónica que comprometa 
la autonomía en forma temporal o transitoria, demencia en etapas avanzada y post-
operado de cirugía mayor y con pérdida de la autonomía temporal. Los pacientes 
deben contar con cuidador y/o red de apoyo familiar o comunitario, ingresar al 
programa en forma voluntaria y vivir en el área de influencia del hospital.2 
 
El equipo de ADEC está integrado por médico, enfermera y trabajadora social, 
quienes en su visita domiciliaria orientan y capacitan tanto al enfermo como a los 
familiares sobre la enfermedad y sus cuidados. 2 
 
La estrategia permite brindar continuidad a los cuidados que reciben personas 
con alguna enfermedad crónica o en etapa terminal. Las personas seleccionadas 
para ADEC son aquellas que, por las características de su enfermedad, pueden 
continuar el tratamiento médico en su domicilio con la atención del familiar y el 
apoyo del equipo de salud del programa, evitando infecciones intrahospitalarias.2 
 
10 
 
 
Previo al alta hospitalaria, a los familiares o encargados se les proporciona 
capacitación respecto de los cuidados específicos en los padecimientos del 
paciente para mejorar su salud, el apego al tratamiento médico, administración de 
medicamentos, dieta saludable, rehabilitación y una adecuada integración al núcleo 
familiar. 3 Con el objetivo de Mejorar su calidad de vida y su estado emocional sea 
positivo, ya que al encontrarse en su hogar y rodeados de sus seres queridos, logran 
retardar o evitar más complicaciones de su padecimiento.3 
En la Delegación Morelos del Instituto Mexicano del Seguro Social se dio a 
conocer que el programa de Atención Domiciliaria al Enfermo Crónico (ADEC), fue 
instrumentado al igual que en otras entidades, a partir de julio del 2012. Los equipos 
multidisciplinarios atienden en los Hospitales Generales de Zona 5 y 7 de Zacatepec 
y Cuautla respectivamente además del Hospital General Regional número 1 en 
Cuernavaca, Morelos, capital.4 
 
El 75 por ciento de los pacientes que se atienden, padecen enfermedad crónica 
degenerativa, mientras que el 25 por ciento son enfermos oncológicos en fase 
terminal. Algunos de los enfermos tienen 37 años de edad, a quienes el seguro 
social extiende la atención de su equipo de trabajo hasta el hogar, a través del 
programa ADEC, proporcionando orientación nutricional, apoyo psicológico y 
tanatológico a pacientes y familiares que transitan por momentos de desgaste 
emocional ante las adversidades que desencadena la enfermedad crónica y la fase 
terminal del padecimiento.4 
 
Los 53 pacientes que atiende ADEC, en el Hospital General de Zona (HGZ) 
Número 7 de Cuautla, están por diferentes patologías incapacitantes tales como 
complicaciones de la diabetes mellitus, neuropatías, enfermedades pulmonares de 
tipo obstructivo, como enfisema pulmonar, arteriosclerosis, cardiopatía isquémica, 
evento vascular cerebral, trombóticos, infarto cerebral o hemorrágico, entre otros 
padecimientos, sin excluir VIH y los oncológicos.5 
11 
 
 
MARCO TEORICO 
 
CUIDADOR 
Los cuidadores familiares son personas que otorgan cuidado informal, no 
reciben remuneración o retribución económica, se catalogan como principales o 
primarios y secundarios, según el grado de responsabilidad en el cuidado del 
paciente6 y son definidos como "aquella persona que asiste o cuida a otra afectada 
de cualquier tipo de discapacidad, minusvalía o incapacidad, que le dificulta o impide 
el desarrollo normal de sus actividades vitales o de sus relaciones".7 
En 1999, la OMS definió cuidador, como “la persona del entorno de un paciente 
que asume voluntariamente el papel de responsable del mismo en un amplio 
sentido; este individuo está dispuesto a tomar decisiones por y para el paciente, 
cubriendo las necesidades básicas del mismo, de manera directa o indirecta”.8 
Una breve revisión de su evolución histórica puede ser clarificadora al 
respecto. El concepto de carga se remonta a principios de los años 60, en la 
investigación de (Brad y Sainsbury, Gran Bretaña 1963), el interés principal fue 
conocer cómo las cargas económicas, la vergüenza, etc. afectaban a la familia y a 
la vida doméstica al convivir con pacientes psiquiátricos en la familia y los efectos 
que tenía sobre las familias el hecho de mantener a estos pacientes. 
 
Trabajos posteriores, evaluaron el impacto de la asistencia psiquiátrica y 
cómo incidían sobre la familia, evaluandoestos efectos desde una amplia 
perspectiva (Hoenig y Hamilton, 1965, 1967), poniendo de manifiesto las 
dificultades conceptuales en torno al término de carga. El problema principal residía 
en las diferencias entre lo que consideraban carga, los investigadores y los 
familiares. Las diferencias en cuanto al significado del término, fue el origen de la 
primera distinción entre carga "objetiva", o efectos concretos sobre la vida 
doméstica; y carga "subjetiva", definida como sentimientos subjetivos o actitudes 
hacia el hecho de la convivencia con un familiar con problemas psiquiátricos. 
 
12 
 
 
Los trabajos sobre la carga del cuidador de los familiares referida al ámbito de 
la salud mental continuaron durante los años 70, desarrollándose para su 
evaluación diversos instrumentos de medida que incluían aspectos tan diversos 
como conductas específicas potencialmente molestas para la familia. (Stull, 1996). 
Según la OMS, más de mil millones de personas, que representa el 15% de la 
población mundial, padece alguna forma de discapacidad y entre 110 millones y 190 
millones de adultos tienen dificultades considerables para funcionar, los cuales 
podrían requerir de un cuidador permanente.9 
Los cuidadores primarios suelen interrumpir su ritmo habitual y limitar su vida 
social, lo que trae con el tiempo una repercusión negativa en su salud, que puede 
presentar un conjunto de problemas físicos, mentales, sociales y económicos, a los 
que generalmente se denomina “carga”. Se le ha dado diferentes nombres: colapso, 
crisis, sobrecarga, burnout, síndrome del quemado, síndrome del cuidador principal, 
claudicación del cuidador, etc. 9 
 
El síndrome de sobrecarga, se caracteriza por un cuadro pluri-sintomático que 
afecta de manera insidiosa, con repercusiones médicas, sociales, económicas y 
otras que pueden llevar al cuidador primario a tal grado de frustración que finalmente 
colapse evidenciando enfermedad.10 
 
La sobrecarga del cuidador primario es un estado resultante de la acción de 
cuidar por largo tiempo, a una persona dependiente; (Zarit, Reever y Bach- 
Peterson, 1980), un estado que amenaza la salud física y mental del cuidador”. Es 
“la dificultad persistente de cuidar… a un familiar con incapacidad o algún tipo de 
deterioro” (George y Gwyther, 1986). 
 
Otros autores han descrito la carga como el impacto que el cuidado tiene sobre 
la salud mental, la salud física, otras relaciones familiares, el trabajo y los problemas 
financieros del cuidador. (Pearlin et al., 1990; Gaugler, Kane y Langlois, 2000).11 
13 
 
 
El cuidador primario familiar se asigna (por patrones culturales en nuestro medio 
casi invariablemente a una mujer: cónyuge, hija, nuera) y puede desarrollar una 
relación estrecha con el enfermo quedando excluido el resto de los miembros (hijos 
menores, cónyuge.) lo que motiva aparición de culpabilizaciones, problemas de 
pareja y disfunción familiar. 9-10 
 
El enfermo también cambia de actitud con respecto a la familia y dependiendo 
del grado de comunicación, la relación será más o menos funcional: disimulo y 
aislamiento, exigencia y cólera, abatimiento y depresión. La familia podrá continuar 
siendo funcional en la media que la familia ponga en marcha los indicadores de 
funcionalidad familiar en el caso de la enfermedad crónica o terminal con apoyo de 
todo el resto de la familia al cambio de roll por el cuidador primario. 10 
 
 
ESCALA DE ZARIT 
 
En el presente trabajo se aplicó esta escala. 
 
Es un instrumento que evalúa los efectos emocionales adversos vividos por 
el cuidador al incluir en su rutina diaria el cuidado del paciente, con el riesgo de 
deterioro en su vida social, laboral y familiar, la mayor responsabilidad económica, 
y el sentimiento de sobrecarga por su papel. Cuantificando el grado de sobrecarga 
que padecen los cuidadores de la persona dependiente. 
 
Consta de 22 ítems tipo Likert, relacionados con las sensaciones del 
cuidador, cada uno de los cuales tiene un gradiente de frecuencia que va desde 
1(nunca) a 5(casi siempre) interpretándose de la siguiente manera: menor a 47 no 
sobrecarga de 47 a 55 sobrecarga leve y mayor a 55 sobrecarga intensa. 12 
 
 
14 
 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
 
La funcionalidad de la familia es un factor determinante en la conservación 
de la salud o en la aparición de la enfermedad entre sus miembros. Con base en 
que la familia cumpla o deje de cumplir eficazmente sus funciones, se habla de 
familia funcional o disfuncional, en vez de referirse a ella como normal o patológica. 
Es la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una de las etapas del 
ciclo vital y las crisis por las que atraviesa. (Huerta, 1999). Cursa por 4 etapas 
secuenciales: proceso de identidad, disposición al cambio, procesos de la 
información y estructuración de roles. (Velazco-Orellana, y Chávez, 1994).13 
 
Indicadores para medir funcionamiento familiar: 
1. Cumplimiento eficaz de sus funciones: (económica, biológica y cultural-
espiritual).9 
2. Que el sistema familiar permita el desarrollo de la identidad personal y la 
autonomía de sus miembros: hay que tener en cuenta los vínculos familiares 
que intervienen en la relación autonomía –pertenencia.9 
3. Que en el sistema familiar exista flexibilidad de las reglas y roles para la 
solución de los conflictos.9 
Debe analizarse la jerarquía o distancia generacional que puede darse de una 
manera horizontal (cuando se tiene el mismo poder) o de una manera vertical 
(cuando hay diferentes niveles de jerarquía). La familia se hace disfuncional cuando 
no se respeta la distancia generacional, cuando se invierte la jerarquía, (por 
ejemplo: la madre que pide autorización al hijo para volverse a casar) y cuando la 
jerarquía se confunde con el autoritarismo. 9 
4. Que en el sistema familiar se dé una comunicación clara, coherente y afectiva 
que permita compartir los problemas. cuando en la comunicación hay dobles 
mensajes es porque hay conflictos no resueltos.9 
5. Que el sistema familiar sea capaz de adaptarse a los cambios. 
Son de 2 tipos de tareas o crisis, que son las tareas de desarrollo o normativas 
(relacionadas con las etapas que necesariamente tiene que atravesar la familia para 
15 
 
 
desarrollarse denominadas "ciclo vital") y las tareas de enfrentamiento (que son las 
que se derivan del enfrentamiento a las llamadas crisis familiares no transitorias o 
paranormativas, como las enfermedades). 14 
 
La familia funciona adecuadamente cuando no hay rigidez y puede adaptarse 
fácilmente a los cambios como en las enfermedades crónicas o terminales. 15 La 
familia es un continuo de equilibrio-cambio, cambio-equilibrio. Para lograr la 
adaptación al cambio, la familia tiene que tener la posibilidad de modificar sus 
límites, sus sistemas jerárquicos, sus roles y reglas, en fin, de modificar todos sus 
vínculos familiares, pues no son independientes unos de otros, es entonces que 
podrá adaptarse al cambio de rolles, económicos, sociales, culturales, además de 
dar apoyo al cuidador primario. Se considera que este indicador de funcionamiento, 
es decir, la capacidad de adaptación, es uno de los más importantes, no sólo porque 
abarca todo el conjunto de vínculos familiares, sino también por el hecho de que la 
familia está sometida a constantes cambios constantemente. 9 
 
APGAR FAMILIAR 
 
Existen diversos instrumentos que pueden evaluar la funcionalidad de la 
familia. Destaca family APGAR. El cuestionario APGAR familiar diseñado por 
Smilkstein 1978, para explorar la funcionalidad familiar. Divide a las familias en 
funcionales y disfuncionales. Sus parámetros se delinearon sobre la premisa de sus 
miembros, de cómo perciben el funcionamiento familiar y pueden manifestar el 
grado de satisfacción en el cumplimiento de parámetros básicos de la función 
familiar. El acrónimo APGAR hace referencia a los 5 componentes de la 
funcionalidadfamiliar: adaptabilidad (Adaptability), cooperación (partnertship), 
desarrollo (growth), efectividad (affection) y capacidad resolutiva (resolve). Para 
diagnosticar la función familiar, se otorgan 2 puntos por cada ítem y se suma la 
puntuación de cada respuesta y de acuerdo a la calificación total se clasifica como: 
familia funcional (de 7 a 10 pts.) disfunción familiar moderada (4 a 6 pts.) disfunción 
familiar grave (0 a 3 pts.).16 
16 
 
 
MARCO REFERENCIAL. 
 
Autores, año y lugar: Elizabeth María Morales-Cariño, y colaboradores de mayo 
2012 en el instituto nacional de rehabilitación 
Título: “EVALUACIÓN DEL COLAPSO DEL CUIDADOR PRIMARIO DE 
PACIENTES ADULTOS MAYORES CON SÍNDROME DE INMOVILIDAD”, 
Tipo de estudio: En donde se realizó un estudio descriptivo correlacional. 
Dirigido a: pacientes y cuidadores se les aplicó un cuestionario sociodemográfico y 
a los cuidadores, además, se les aplicó la escala de Zarit. 
Objetivo: determinar la presencia de colapso. 
Resultados: 
Se valoraron 75 pacientes con cuidador primario, edad promedio de 75.9 años, 
85.3% fueron mujeres. El 50.7% (38 casos) presentó inmovilidad leve. En relación 
con los cuidadores primarios, su edad promedio fue de 50.6 años, 70.7% mujeres y 
57.3%, hijas del paciente. La presencia de colapso del cuidador se presentó en 60% 
de los casos; de estos 57.7% presentó colapso leve y 42.2% moderado-severo. No 
se encontró una relación estadísticamente significativa entre la presencia del 
colapso del cuidador y el grado de inmovilidad. 
Conclusiones: 
Los cuidadores de pacientes con síndrome de inmovilidad tienen un alto porcentaje 
de padecer colapso del cuidador.17 
Autores, año y lugar: Lilian Camacho Estrada, Gladys Yokebed Hinostrosa Arvizu 
M.C.E. y colaboradores en marzo de 2010, en “la Fundación Alzheimer México” y 
“la Fundación Alzheimer Querétaro”, 
 Título: “SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO DE PERSONAS CON 
DETERIORO COGNITIVO Y SU RELACIÓN CON EL TIEMPO DE CUIDADO”. 
17 
 
 
Tipo de estudio: Es un estudio descriptivo. 
Dirigido a: 
40 cuidadores primarios de personas con deterioro cognitivo o demencia, a quienes 
se les aplicó la “Escala de Sobrecarga de ZARIT”. 
Objetivo: determinar la presencia de sobrecarga. 
Resultados: 
El 58% de la muestra presenta sobrecarga y sobrecarga intensa; en relación con 
las horas de cuidado el 74% dedica más de 5 horas al día y en años, el 65% más 
de 5 años. 
Conclusiones: Se logró; evaluar la sobrecarga y las horas de cuidado, sin embargo 
falta profundizar en los factores predisponentes para sobrecarga y el acceso a la 
información para brindar cuidado a la persona a su cargo y generar mecanismos de 
autocuidado.18 
 
 Autores, año y lugar: Gabriela Lara palomino, Alberto González y cols. En el 2006 
en la clínica de medicina familiar Ignacio Chávez del ISSSTE 
Título: “PERFIL DEL CUIDADOR: SOBRECARGA Y APOYO FAMILIAR E 
INSTITUCIONAL DEL CUIDADOR PRIMARIO EN EL PRIMER NIVEL DE 
ATENCIÓN” 
Tipo de estudio: realizando un estudio prospectivo, transversal descriptivo 
Dirigido a: se estudiaron 60 pacientes, con la aplicación de cuestionarios 
Objetivo: conocer el perfil demográfico, físico y emocional y redes de apoyo familiar, 
 
Resultados: 
Se obtuvo un promedio de edad de 50 años 20% con sobrecarga leve 11% 
sobrecarga intensa en donde el perfil primario corresponde a las mujeres, personas 
casadas, amas de casa e hijas. 
 
Conclusiones: El perfil del cuidador primario, corresponde principalmente, a 
mujeres, personas casadas, amas de casa e hijas, difiere poco de otros estudios 
18 
 
 
reportados. El médico de familia, debe de identificar los posibles síntomas físicos, 
psicosomáticos y psíquicos, para prevenir la sobrecarga. 19 
Autores, año y lugar: Dr. Saúl Huerta Ramírez MI, Dr. José Juan Lozano MI y cols. 
Del 2015 realizado en el hospital Gral. Ticomán, México DF 
Título: “ASOCIACIÓN ENTRE EL COLAPSO DEL CUIDADOR Y PRONÓSTICO DE 
PACIENTES GERIÁTRICOS HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA 
INTERNA”. 
 Tipo de estudio: Se realizó un estudio de casos y controles. 
 
Dirigido a: en 60 pacientes, adultos mayores hospitalizados. 
Objetivo: 
Determinar la influencia del colapso del cuidador en el pronóstico de pacientes 
geriátricos hospitalizados en el servicio de medicina interna. 
Resultados: 
Se registraron 55% mujeres y 66.7% hombres, se encontró asociación entre 
pacientes con síndrome de sobrecarga del cuidador y la probabilidad de defunción 
durante la hospitalización, el grupo con colapso severo, no se reportaron egresos 
hospitalarios antes de la primer semana, 75% falleció. 
 
Conclusión: Se concluyó que existe relación entre síndrome de sobrecarga del 
cuidador primario y mayor mortalidad del paciente geriátrico.20 
 
Autores, año y lugar: Rivera-Dávila y cols. En el 2011 en la clínica de medicina 
familiar Dr. Ignacio Chávez del ISSSTE 
Título: “CALIDAD DE VIDA DE LOS CUIDADORES PRIMARIOS EN PACIENTES 
GERIÁTRICOS”. 
Tipo de estudio: estudio transversal 
Dirigido a: 100 cuidadores 
Objetivo: conocer el perfil del cuidador primario y la relación que esta tenía con su 
calidad de vida, 
19 
 
 
Resultados: se encontró que el 11% eran hombres, con edad promedio de 52.9 
años y 26% tenía estudios profesionales, y en cuanto a su salud, 27 tenían 
hipertensión arterial y 18 diabetes mellitus tipo y la escala de Zarit arrojo que el 14% 
de los cuidadores tenían sobrecarga leve y el 11% sobrecarga intensa y se obtuvo 
relación con significado estadístico entre carga del cuidador y escolaridad, 
hipertensión arterial y parentesco. 
 
Conclusiones: el aumento en el desgate del cuidador, afecta su calidad de vida.21 
 
Autores, año y lugar: Domínguez Sosa-Zavala González y cols. Del 2008 en la 
UMF 45 de Cárdenas Tabasco 
Título: “SÍNDROME DE SOBRECARGA EN CUIDADORES PRIMARIOS DE 
ADULTOS MAYORES”. 
 Tipo de estudio: transversal, analítico. 
Dirigido a: se realizó un estudio de 100 cuidadores, en donde se aplicó la escala de 
Zarit y el APGAR familiar. 
Objetivo: determinar la prevalencia del síndrome de sobrecarga. 
 
Resultados: 
Se obtuvo un 69% femeninos y 31% masculinos con una edad media entre los 40,2 
con un estado civil unión libre 70% y escolaridad equitativa y 64% refiere contar con 
un trabajo formal. La percepción de la funcionalidad familiar se encontró con 38% 
disfuncional, de la cual 31% moderado y 7% disfunción familiar severa. 
En cuanto a la sobrecarga se encontró 15% de sobrecarga y encontrando una 
asociación estadísticamente significativa entre la escolaridad y estado civil. 
 
Conclusiones: La prevalencia del síndrome es baja, en relación con otros reportes 
similares, mientras que los factores asociados, concuerdan con otros autores. Se 
requieren de estudios más amplios para mejores conclusiones.10 
 
20 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En nuestro país el cuidado de la salud sigue correspondiendo en su mayor 
medida a la familia y al sistema doméstico. La familia es un pilar básico en la 
provisión de cuidados del paciente crónico o terminal, sin su participación activa 
difícilmente se alcanzarían los objetivos marcados en atención al enfermo por 
ADEC. Debemos considerar a la familia del enfermo crónico o terminal como objeto 
de atención, ya que se van a desarrollar en sus miembros una serie de alteraciones 
que afectan múltiples esferas (emocional, familiar, social, estructural…) y que 
podemos considerar síntomas como los que presenta el enfermo, desde el punto de 
vista emocional. El desgaste físico, emocional, económico y el afecto al cuidador 
en su relación social, aumenta la carga emocional del cuidador conforme pasa el 
tiempo. Por lo que surge la pregunta: 
 
¿El nivel de sobrecarga del cuidador primario se encuentra relacionado con la 
funcionalidad familiar? 
JUSTIFICACION 
Aunque el cuidado no es una enfermedad en sí, es un problema dela vida 
actual, que requiere de adaptación. La enfermedad crónica o terminal supone una 
profunda crisis en el funcionamiento de la familia. Los cuidadores experimentan 
cambios en su vida al dedicarse al cuidado del enfermo, pues a medida que pasa el 
tiempo aumenta la demanda de los cuidados de los pacientes crónicos, descuida el 
ámbito personal, familiar, merma la eficiencia y es necesario renunciar al empleo 
remunerado, con las graves consecuencias. Para prestar atención adecuada a las 
alteraciones familiares debemos realizar encuestas de nivel de carga del cuidador 
para control de síntomas, si bien en el caso de los síntomas familiares al contrario 
que en los del enfermo, éstos no son visibles, ni reconocibles para la familia y debe 
ser el equipo sanitario, que los ponga de manifiesto, ya que repercutirán de manera 
personal en el cuidador, con impacto a la familia, pero muy especialmente en el 
paciente crónico o terminal, con la posibilidad de una familia disfuncional. 
21 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Medir el nivel de sobrecarga del cuidador primario y la funcionalidad familiar 
en pacientes adscritos al programa de ADEC en el HGZ/MF. 7 IMSS. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1. Analizar y describir cuidadores participantes en la investigación. 
2. Analizar y describir pacientes de ADEC. 
3. Clasificar Nivel de sobrecarga en el cuidador. 
4. Clasificar de funcionalidad familiar. 
 
 
HIPÓTESIS 
 
 
El nivel de sobrecarga del cuidador primario está en relación con la funcionalidad 
familiar de pacientes en ADEC. 
 
 
 
22 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
A. TIPO DE ESTUDIO 
 
Por el control del investigador. 
Observacional: no se realizaron intervenciones sobre los resultados. 
Por la captación de la información. 
Retrospectivo: Se realizó recopilación de información de expediente clínico. 
Por la medición del fenómeno en el tiempo. 
Transversal: aplicación de cuestionarios a cuidador primario una sola vez. 
Por su alcance. 
Estudio descriptivo: variables de enfoque cuantitativo. 
 
B. TAMAÑO DE LA MUESTRA. 
 
 En este caso, por el tamaño de la población de estudio, se decide 
tomar como muestra, la totalidad de la población, con un total de 53 pacientes, con 
un cuidador primario por cada paciente, por lo que no se requiere de un cálculo 
estadístico de muestra. 
 
C. GRUPO DE ESTUDIO. 
 
 Características de los casos 
Pacientes del servicio de programa de Atención Domiciliaria del Enfermo 
Crónico (ADEC) que cuenten con un cuidador primario, en el Hospital General de 
Zona con Medicina Familiar (HGZ /MF) Núm. 7 del Instituto Mexicano del Seguro 
Social (IMSS), Delegación 18 de Cuautla, Morelos. 
 
 
23 
 
 
Periodo de estudio (tiempo) 
Del 01 septiembre del 2016 a 31 de octubre del 2016. 
 
Muestreo 
Se aplicó a la totalidad de cuidadores de los pacientes, en el programa ADEC, 
siendo un total de 53 cuidadores uno por cada paciente. 
Tipo de muestra 
Muestreo de conveniencia, para conformar la muestra se tomó en cuenta a 
todos los pacientes que atiende el programa de ADEC. 
 
D. TESTIGOS O CONTROLES: No hay controles. 
 
E. CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Criterios de inclusión: 
 Derechohabientes 
 Familiares de los pacientes que estén inscritos al programa ADEC y que 
funjan el papel del cuidador primario. 
 Que sean mayores de edad. 
 Hombres y mujeres 
 Que acepten participar y firmen el consentimiento informado. 
 Que contesten los cuestionarios. 
 
Criterios de exclusión: 
 Que estén en un asilo. 
 Que el paciente este aislado y su cuidado sea temporal. 
 
 
24 
 
 
Criterios de eliminación: 
 Cuestionarios incompletos. 
 Retiro del consentimiento informado. 
 
F. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 
 
1.-Nombre de la variable: Sobrecarga del Cuidador primario 
Definición conceptual: Repercusión negativa en su salud, que puede presentar un 
conjunto de problemas físicos, mentales, sociales y económicos. 
Definición operacional o instrumento de medición: Preguntas del 1 a 22 escala 
de ZARIT 
Función de la variable: variables de control 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: De intervalo 
Indicador: menor a 47 no sobrecarga de 47 a 55 sobrecarga leve y mayor a 55 
sobrecarga intensa 
 
2.-Nombre de la variable: Funcionalidad familiar 
Definición conceptual: Es la capacidad del sistema familiar para enfrentar y 
superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa 
Definición operacional o instrumento de medición: Medición (APGAR familiar) 
preguntas de la 1 a 5 
Función de la variable: variable de control 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: De intervalo 
Indicador: familia funcional (de 7 a 10 pts.) disfunción familiar moderada (4 a 6 pts.) 
disfunción familiar grave (0 a 3 pts.) 
 
3.-Nombre de la variable: Edad 
Definición conceptual: Tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de un ser 
vivo. 
Definición operacional o instrumento de medición: Pregunta 2 ¿Qué edad tiene 
usted? 
Función de la variable: De control 
Tipo de variable: Cuantitativa 
Escala de medición: De razón 
Definición operacional o instrumento de medición: Pregunta 2 
Indicador: Edad en años 
 
4.-Nombre de la variable: Sexo 
Definición conceptual: Condición de tipo orgánica que diferencia al macho de la 
hembra, al hombre de la mujer, en seres humanos 
25 
 
 
Definición operacional o instrumento de medición: Pregunta 1 
Función de la variable: De control 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Ordinal 
Indicador: 1=Femenino y 2=masculino 
 
5.-Nombre de la variable: Estado civil. 
Definición conceptual: Condición particular que caracteriza a una persona en lo 
que hace a sus vínculos personales con individuos de otro sexo o de su mismo 
sexo 
Definición operacional o instrumento de medición: Pregunta 4 
Función de la variable: De control. 
Tipo de variable: Cualitativa. 
Escala de medición: Nominal. 
Indicador: 1=casado, 2=Soltero, 3=viudo, 4=divorciado, 5=separado. 
 
6.- Nombre de la variable: Parentesco 
Definición conceptual: Lazo establecido a raíz de consanguinidad, adopción, 
matrimonio, afinidad u otro vínculo estable basado en el afecto genuino. 
Definición operacional o instrumento de medición: Pregunta 5 
Función de la variable: De control 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Indicador: 1=Hijo o hija, 2=Conyugue, 3=Padres, 4=Hermanos, 5=Otro. 
 
 
7.-Nombre de la variable: Escolaridad. 
Definición conceptual: periodo en el que se asiste a la escuela, para estudiar y 
aprender o el tiempo que dura la enseñanza. 
Función de la variable: De control. 
Tipo de variable: Cualitativa. 
Escala de medición: Nominal. 
Definición operacional o instrumento de medición: Pregunta 5 
Indicador: 1=Analfabeta, 2=Sabe leer y escribir, 3=Primaria incompleta, 
4=Primaria completa, 5=Secundaria incompleta, 6=Secundaria completa, 
7=Preparatoria incompleta, 8=Preparatoria completa, 9=Licenciatura incompleta, 
10=Licenciatura completa. 
 
 
8.-Nombre de la variable: Ocupación 
Definición conceptual: Facultad y oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente 
con fines remunerativos. 
Definición operacional o instrumento de medición: Pregunta 6 
Función de la variable: De control 
26 
 
 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Indicador: 1=Ama de casa, 2=empleado, 3=obrero, 4=comerciante, 
5=profesionista, 6=desempleado 
 
G. PROCEDIMIENTO PARA INTEGRAR LA MUESTRA. 
 
Se tomó en cuenta las observaciones y recomendaciones del Comité Local de 
Investigación en Salud (CLIES 1702). Una vez obtenido el registro de autorización, 
se procedió a realizar la solicitud por escrito dirigido a la oficina de enseñanza y 
titulares del programa de ADEC del HGZ 7 sito en Cuautla, Morelos. 
 
 Ruta: Posteriormente acudimos al consultorio del programa ADEC. 
Iniciando las entrevistas con familiares cuidadores de pacientes citados del 
programa,de acuerdo con los criterios de inclusión; se procedió a informar sobre el 
tipo de estudio y sus objetivos con fines estadísticos y científicos; previa firma de 
consentimiento informado, se entregaron los cuestionarios con la cedula y se solicitó 
completaran los datos que ahí se piden, se aplicó la escala de ZARIT para medir el 
nivel de sobrecarga del cuidador y APGAR familiar para medir funcionalidad familiar, 
así uno a uno, hasta completar la muestra que fue un familiar cuidador por cada 
paciente adherido al programa de ADEC. 
Toda vez, que quedaron en el anonimato los familiares participantes y sus 
pacientes domiciliados. Toda realización de los cuestionarios fue supervisado por el 
investigador. 
 
H. PLAN DE ANÁLISIS ESTADISTICO 
 
Se realizó un análisis descriptivo de variables cuantitativas que corresponden 
a las variables sociodemográficas, se utilizaron medidas de tendencia central, 
(media, mediana) y medidas de dispersión, (rango y desviación estándar). Las 
variables cualitativas de los datos recogidos de la encuesta ZARIT para medir nivel 
de sobrecarga del cuidador, evaluada de acuerdo al autor. APGAR familiar para 
27 
 
 
determinar funcionalidad familiar, para resultados se tomó en cuenta validación por 
el autor. Para variables cualitativas, se emplearon, frecuencia y porcentajes. Análisis 
bivariado de variables cualitativas. Se aceptó significancia estadística p ≤ .05, uso 
del programa STATA 10 software estadístico. 
 
I. RECURSOS HUMANOS, FISICOS Y FINANCIEROS 
 
 Recursos humanos: los proporcionados por el investigador y 
colaboradores. 
 
 Recursos materiales: De infraestructura correspondientes al Instituto 
Mexicano del Seguro Social, de material de oficina: computadora 
portátil Hp 14 con DVD regrabable 25GB, impresora Hp multifuncional 
portátil, lápices, plumas, hojas, goma, software, programa estadístico 
Microsoft Excel y STATA 10 software estadístico. 
 
 Recursos financieros: quedaron a cargo del investigador y 
colaboradores, hasta su conclusión y difusión, 
 
 
 
J. VIAVILIDAD 
 
 La viabilidad de la investigación conocida como factibilidad, para ello 
se tomó en cuenta los recursos financieros, humanos y materiales de 
los que se pudieron echar mano para realizar la presente investigación 
y se evaluó en conjunto con los investigadores, estos fueron los 
suficientes para llevar a buen término la presente investigación. 
 
 Los investigadores declaran no tener conflicto de intereses. 
 
28 
 
 
K. ASPECTOS ÉTICOS. 
 
Sujetos a las observaciones y recomendaciones por el Comité Local de 
Investigación en Salud, CLIES (1702), así como dependientes de la autorización por 
dicho comité. 
 
El presente trabajo cumple con los principios de la declaración del Helsinki 
así como los principios internacionales de ética e investigación biomédica, ya que 
es una investigación con riesgo mínimo para las personas sometidas al estudio, la 
información obtenida de las personas no atenta contra la integridad física ni moral, 
ni psicológica.22 
 
Previamente se informará de los objetivos de la presente investigación con 
fines científicos y estadísticos con miras a la información científica sin develar 
nombres de los participantes del estudio y se solicitara firma del consentimiento 
informado para la participación en el mismo. 
Con base en el reglamento de la Ley General de Salud en materia de 
investigación en salud, en su artículo 17 se clasifica en riesgo mínimo debido a que 
se trató de un estudio que pretende obtener datos a través de procedimientos 
comunes.23 
Como se marca en el código de Núremberg, el estudio se realizara con la 
finalidad de obtener resultados fructíferos para el bien de la sociedad y evitara 
sufrimiento, daño innecesario físico o mental. 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
RESULTADOS. 
 
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS CUIDADORES 
 
La muestra total fue de 53 cuidadores primarios. 
Las características de los cuidadores fueron: rango de edad, mínima 19 y 
máxima 78 años, media de 51.5 años, DE 15.3 años. 
Predominio por grupo de edad 51 a 60 años que representó el 14(26.42%), 
el sexo femenino representó 36(67.9%), parentesco del cuidador 30(56.6%) hijo(a). 
En cuanto a la escolaridad 17(32.08%) preparatoria completa de los cuidadores, 
ocupación 18(33.96%) empleados. El estado civil 36(67.9%) casados. No presentan 
patologías 26(49%). Tiempo de cuidadores en un rango de 6 meses a 3 años 
26(49.06 %). Ver tabla 1,1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7 y 1.8. 
 
 
Tabla 1. Edad del cuidador. 
N=53 Media DE Rango 
Edad cuidador 51.5 15.3 19-78 
 
 
Tabla 1.1 Por grupos de edad 
Escala de edad años 
N= 53 
Frecuencia Porcentaje 
15-20 1 1.89 
21-30 4 7.55 
31-40 6 11.32 
41-50 12 22.64 
51-60 14 26.42 
61-70 9 16.98 
71-80 7 13.21 
30 
 
 
Tabla 1.2 Sexo del cuidador. 
 
Tabla 1.3 Parentesco. 
Parentesco N=53 Frecuencia Porcentaje 
Hijo(a) 30 56.6 
Conyugue 11 20.7 
Padres 1 1.89 
Hermano 1 1.89 
Otro 10 18.87 
Total 53 100 
 
Tabla 1.4 Escolaridad. 
Escolaridad N=53 Frecuencia Porcentaje 
Analfabeta 1 1.89 
Sabe leer y escribir 2 3.77 
Primaria incompleta 4 7.55 
Primaria completa 4 7.55 
Secundaria incompleta 1 1.89 
Secundaria completa 9 16.98 
Preparatoria incompleta 7 13.21 
Preparatoria completa 17 32.08 
Licenciatura incompleta 3 5.66 
Licenciatura completa 5 9.43 
Total 53 100 
 
Sexo del cuidador 
N=53 
 Frecuencia Porcentaje 
Masculino 17 32.08 
Femenino 36 67.92 
Total 53 100 
31 
 
 
Tabla 1.5 Ocupación anterior del cuidador primario. 
 
Ocupación anterior 
N=53 
Frecuencia Porcentaje 
Ama de casa 14 26.42 
Campesino 2 3.77 
Obrero 1 1.89 
Comerciante 4 7.55 
Profesionista 8 15.09 
Empleado 18 33.96 
Jubilado 5 9.43 
Estudiante 1 1.89 
 
 
Tabla 1.6 Estado civil del cuidador primario 
 
Estado civil n=53 Frecuencia Porcentaje 
Casado 36 67.92 
Soltero 5 9.43 
Viudo 3 5.66 
Divorciado 3 5.66 
Separado 4 7.55 
Unión libre 2 3.77 
 
 
 
32 
 
 
Tabla 1.7 Patología del cuidador. 
 
Patologías del cuidador 
N=53 
Frecuencia Porcentaje 
Vasculares 3 5.66 
Crónico degenerativas 22 41.51 
Demenciales 1 1.89 
Secuelas de accidentes 1 1.89 
Ninguna 26 49.06 
 
 
Tabla 1.8 Tiempo de cuidado. 
 
Tiempo de cuidado 
N=53 
Frecuencia Porcentaje 
Menos de 6 meses 7 13.21 
De 6 meses a 3 años 26 49.06 
De 4 a 5 años 7 13.21 
De 6 a 10 años 8 15.09 
De 11 a 20 años 3 5.66 
Más de 20 años 2 3.77 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES EN ADEC. 
 
Fueron un total de 53 pacientes, cuya información se tomó del expediente 
clínico. En cuestión a la caracterización de los pacientes, rango de edad, mínima 37 
y máxima de 97 años de edad, DE 13.8, media 76. Estado civil, predomino el casado 
26(49.06%). Patologías que presentan, predominó comorbilidades de 
enfermedades crónico degenerativas 18(33.96%) Ver tabla 2, 2.1, 2.2 y 2.3 
 
Tabla 2. Edad del paciente de ADEC. 
 
Edad N=53 Media DE Rango 
en ADEC 76 13.80 37-97 
 
Tabla 2.1 Sexo de los pacientes de ADEC 
Sexo del paciente Frecuencia Porcentaje 
Masculino 22 41.51 
Femenino 31 58.49 
total 53 100 
 
Tabla 2.2 Estado Civil del Paciente. 
 
Estado civil paciente Frecuencia Porcentaje 
Casado 26 49.06 
Soltero 4 7.55 
Viudo 18 33.96 
Divorciado 1 1.89 
Concubinato 4 7.55 
Total 53 100 
 
 
34 
 
 
Tabla 2.3 Patología del paciente. 
Patologías N= 53 Frecuencia Porcentaje 
Vasculares 13 24.53 
Crónico degenerativas 18 33.96 
Demenciales 3 5.66 
Cáncer 12 22.64 
Secuelas de accidentes 6 11.32 
Infecciosas 1 1.89 
 
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO 
De acuerdo a los resultados obtenidos por medio del test de ZARIT, que 
valora sobrecarga del cuidador primario, se encontró en un total de pacientes de 
28(52.8%) con sobrecarga.Y en su clasificación 25(47.17%) sin sobrecarga. Ver tabla 3 y 3.1. 
 
Tabla 3. Test de ZARIT. 
ZARIT N=53 Frecuencia Porcentaje 
Sin sobrecarga 25 47.17 
Con sobrecarga 28 52.83 
 
 Tabla 3.1 Clasificación de sobrecarga. 
 
ZARIT N=53 Frecuencia Porcentaje 
Sin sobrecarga 25 47.17 
Sobrecarga leve 16 30.19 
Sobrecarga intensa 12 22.64 
 
35 
 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
De acuerdo al APGAR familiar, 30(56.60%) con familia funcional y una familia 
disfuncional (1.89%) Como se muestra en la tabla 4 y 4.1 
 
Tabla 4. Funcionalidad familiar. 
APGAR N=53 Frecuencia Porcentaje 
Familia funcional 30 56.60 
Familia disfuncional 23 43.4 
 
Tabla 4.1. Clasificación de Funcionalidad familiar. 
APGAR N=53 Frecuencia Porcentaje 
Familia funcional 30 56.60 
Ligera disfunción 22 41.51 
Familia disfuncional 1 1.89 
 
ANÁLISIS BIVARIADO 
 
En relación a la sobrecarga del cuidador y la funcionalidad familiar, sin sobre 
carga del cuidador 17 y con familias funcionales 17. No hubo significancia 
estadística. Ver tabla 5 
 
Tabla 5. Sobrecarga y funcionalidad familiar. 
ZARIT Familia funcional Familia leve 
disfunción 
Familia 
disfuncional 
Sin sobrecarga 17 7 1 
Sobrecarga leve 8 8 0 
Sobrecarga intensa 5 7 0 
Chi2= 4.4852 Pr=0.344 
36 
 
 
DISCUSIÓN 
En el presente estudio se encontró que la población total para el programa de 
ADEC fue de 53 pacientes con cuidador individual principal cada uno, cuya edad 
media del cuidador fue de 51.5 años con un rango que va desde los 19 a 78 años 
con predominio en 67 % mujeres; se encontró sobrecarga en un 52.83%; 
Comparado a lo encontrado por Morales-Jiménez y cols. Donde la edad 
promedio fue de 50.6 años y la presencia de colapso del cuidador se presentó en 
60%. Se encuentra similitud se resultados en cuanto a sobrecarga, al igual que la 
edad media del cuidador; sin embargo varia ligeramente la población, número de 
pacientes y tipo de sobrecarga. El estudio realizado por Camacho-Hinostrosa y cols. 
Reporta que un 58 % de los pacientes estudiados, se encuentran con sobrecarga; 
similar a lo descrito en este estudio del 52.83%, siendo aplicado a una población 
con una patología en específico, y en este estudio a patologías múltiples. 
En cuanto al estudio de Lara - González y cols. “Sobre el perfil del cuidador: 
sobrecarga y apoyo familiar e institucional del cuidador primario en el primer nivel 
de atención” en donde el perfil primario corresponde a las mujeres, personas 
casadas, amas de casa e hijas, con resultado 56% que corresponde a hijos(a), 
casadas con un 67% y a diferencia con el estudio de Lara González y Cols. En su 
mayoría empleados. Estudio realizado por Rivera-Dávila y cols. Sobre calidad de 
vida de los cuidadores primarios en pacientes geriátricos, clínica de medicina 
familiar del ISSSTE sobrecarga en el 14% leve y 11% intensa, cuidadores hombres 
del 11%. Tal vez influye el nivel de discapacidad, y el tipo de la población estudiada. 
El estudio de Domínguez -Zavala y cols. Sobre el síndrome de sobrecarga en 
cuidadores primarios de adultos mayores, donde se aplicó también, la escala de 
ZARIT y el APGAR familiar. Encontró una proporción similar al sexo de la población, 
difiriendo en la escolaridad y coincidiendo en un alto índice de personas empleadas 
en nuestro caso con el 33.9% contra su 64% reportado, en cuanto a la disfunción 
familiar, ellos reportaron un 38% de disfunción y nuestro 43.4% y sobrecarga del 
15% y nuestra de 52.8%. 
37 
 
 
CONCLUSIONES. 
 
Se cumplieron a cabalidad el objetivo general y específico, no encontramos 
obstáculos por parte de autoridades generales y locales, así como de responsable 
del programa de ADEC en Cuautla, ni de Asesores, ni Sinodales. 
El cuidador primario familiar se sigue asignando (por patrones culturales, casi 
invariablemente a una mujer: cónyuge, hija, nuera) y puede desarrollar una relación 
estrecha con el enfermo, o por el contrario existir bivalencia, en querer que se 
recupere el paciente, o que este trabajo de cuidador se termine, lo que motiva 
aparición problemas de pareja y disfunción familiar. 
 No se encontró alto grado de disfunción familiar. Siendo de gran importancia 
los datos de sobrecarga del cuidador; llama la atención que el segundo lugar de 
patología de cuidadores, fueron las enfermedades crónico degenerativos y en el 
paciente el motivo de adhesión e ingreso al programa de ADEC, es por co-
morbilidades de enfermedades crónico degenerativos. 
Es de gran importancia, realizar programas de atención o talleres de ayuda no 
solo de rehabilitación, sino preventivos, en donde se apliquen estrategias para 
frenar las enfermedades crónico degenerativas. Además indicaciones directas de 
tanatología y de cuidados paliativos de atención al enfermo y al cuidador primario 
en el primer nivel de atención en donde el médico familiar debe de tener un enfoque, 
preventivo con el cuidador primario, por medio de una atención minuciosa; detectar 
factores de riesgo; y datos clínicos que nos pudieran hacer sospechar de 
sobrecarga. 
Para que pueda haber respuesta satisfactoria con pacientes crónicos a su 
cargo. La intervención oportuna del equipo de profesionales de ADEC podrá integrar 
al cuidador y no solo al paciente a un grupo de autoayuda o taller, en donde pueda 
compartir información, experiencias, y recibir orientación continua. Se recomienda 
la continuidad de estudios para detectar la carga del cuidador y a través de él tener 
respuestas terapéuticas del paciente domiciliado atendido por ADEC.24 
38 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 1 Constantino P, Muñoz M, Garduño J. Evaluación económica del Programa 
Atención Domiciliaria a pacientes con enfermedades crónicas y terminales. En: 
Duran Muñoz O (Eds.). Retos de la seguridad social en salud en el siglo XXI: 
Evaluación y Gestión Tecnológica. México: IMSS, 2002:113-122 
 2 Programa de Atención Domiciliaria al Enfermo Crónico (ADEC). Documento 
institucional de Divulgación Interna. México: IMSS, 1990. 
 3 Morales-Palomo T, Villareal-Ríos E. Impacto de la enseñanza a familiares de 
pacientes del programa Atención Domiciliaria al Enfermo Crónico ADEC. Revista de 
Salud Pública y Nutrición 2002; e (2). 
 4 Tlaulli preciado “implementa el IMSS en Morelos el programa de atención 
domiciliaria al enfermo crónico” la unión de Morelos edición digital julio 2012 
disponible en url: https://www.launion.com.mx//40482-implementa-el-imss-en-
morelos-el-programa-de-atencion-domiciliaria-del-emfermo-cronico.html. 
Consultado el 15.01.16 
 5 IMSS; el IMSS beneficia a adultos mayores con el programa de atención 
domiciliaria del enfermo crónico ADEC [Internet]. No. 020 /2015 disponible en url: 
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201503/020 
 6 Izal M, Montorio I, Díaz-Veiga P. Cuando las personas mayores necesitan ayuda: 
Guía para cuidadores y familiares. Madrid: INSERSO; 1997 
 7 Flores JA, Adeva J, García MC, Gómez M P. Psicopatología de los cuidadores 
habituales de ancianos. Index Enferm. 1997; 3(1218): 261-272. 
 8 M.C.E. sobrecarga del cuidador primario con deterioro cognitivo y su relación con 
el tiempo de cuidado [Internet]: revi. Enf.univ. vol.7 año 7 :4:2010:37 disponible en: 
http://revistas.unam.mx/index.php/reu/article/download/25024/23530 
 9 OMS: discapacidad y salud [Internet]. Nota descriptiva no 352 diciembre 2014 
disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/ fecha de 
consulta 18/10/15 
 10 Domínguez Sosa, G., Zavala González, MA., de la Cruz Méndez, D., Ramírez 
Ramírez, MO. “Síndrome de sobrecarga de adultos mayores de cárdenas, tabasco, 
México. Enero a mayo 2008” [Internet]. Med. UIS. 2010; 23:28-37 disponible en url: 
www.medicasius.org/anteriores/volumen23.1/doc5.pdf. fecha de consulta 18/10/15 
 11 Carretero Gómez, S., Garcés Ferrer, J., RodenasRigla, F. “La sobrecarga de las 
cuidadoras de personas dependientes: análisis y propuestas de intervención 
psicosocial”.1ra edición 2006 [Internet]. disponible en URL 
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/polibienestar-sobrecarga-
02.pdf fecha de consulta 18/10/15 
 12 Zarit SH. Relatives of the impaired elderly: correlates of feeling of burden. 
Gerontologist 1980; 20: 649-655. 
 13 Munro González, SR.; “Evaluación de la autoestima y su relación con la 
funcionalidad familiar en los médicos de la UMF zona 1 IMSS” colima (tesis) 
universidad colima 2005 disponible en url: digeset.ucol.mx/tesis 
posgrado/pdf/Sandra_Rebeca_Munro_Glez.PDF 
 
https://www.launion.com.mx/40482-implementa-el-imss-en-morelos-el-programa-de-atencion-domiciliaria-del-emfermo-cronico.html
https://www.launion.com.mx/40482-implementa-el-imss-en-morelos-el-programa-de-atencion-domiciliaria-del-emfermo-cronico.html
http://www.medicasius.org/anteriores/volumen23.1/doc5.pdf
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/polibienestar-sobrecarga-02.pdf
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/polibienestar-sobrecarga-02.pdf
39 
 
 
 
 14 Gutiérrez D. Dinámica familiar y patología. México, DF: Prensa Médica, 1985:53-
66 
 15 Satir V. Psicoterapia familiar conjunta. México, DF: Prensa Médica, 1985 
 16 Ortiz la Parra, MJ., Aguirre García, MC.; correlación en la percepción de 
funcionalidad familiar entre la escala de APGAR familiar y la escala de faces III 
(tesis) UNAM MEX. DF. 2013 
 17 Morales-Cariño, EM., Jiménez-Herrera, BL., Serrano-Miranda, TA.; “Evaluación 
del colapso del cuidador primario de pacientes adultos mayores con síndrome de 
inmovilidad” Revista de Investigación Clínica. vol. 64. Núm. 3, mayo junio 2012 
.pp240 a 246 [Internet] disponible en url: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2012/nn123e.pdf 
 18 Camacho Estrada, L., Hinostrosa Arvizu, GY., Jiménez Mendoza, A. “Sobrecarga 
del cuidador primario de personas con Deterioro Cognitivo y su relación con el 
Tiempo de Cuidado” Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. Vol. 7. • Año. 
7 • No. 4 • octubre-diciembre 2010, [Internet] disponible en url: 
www.revistas.unam.mx/index.mx/php/reu/article/view/25024. Fecha de consulta 
15.10.16. 
 19 Lara Palomino, G., González Pedraza Avilés, A., Blanco Loyola, LA. “perfil del 
cuidador: sobrecarga y apoyo familiar e institucional del cuidador primario en el 
primer nivel de atención” Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 
13, Núm. 4, octubre-diciembre, 2008 [Internet] disponible en url: 
www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq084c.pdf. Fecha de consulta 15.10.16. 
 20 Muñoz-Campos NM, Lozano-Nuevo JJ, Huerta-Ramírez S, Escobedo-de la Cruz 
RC, Torres-Reyes P, Loaiza-Félix J. Asociación entre colapso del cuidador y 
pronóstico de pacientes geriátricos hospitalizados en el Servicio de Medicina 
Interna. Med Int Méx 2015; 31:528-535. 
 21 Rivera, H., Dávila Mendoza, R, González Pedraza Avilés, A. Calidad de vida de 
los cuidadores primarios de pacientes geriátricos dela clínica de medicina familiar 
Dr. Ignacio Chávez ISSSTE, Rev. De especialidades médico quirúrgicas 2011; 16(1) 
27- 32 [Internet] disponible en url: www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-
2011/rmq111f.pdf. fecha de consulta 12.11.16. 
22 Asociación médica mundial “declaración de Helsinki” Helsinki Finlandia, 
asamblea médica mundial junio 1964 fecha de consulta 15.01.17 [Internet] 
disponible en url: www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/helsinki.pdf. 
23 Secretaria de salud “reglamento de la ley general de salud en materia de 
investigación para la salud “portal de la secretaria de salud norma oficial mexicana 
[Internet]disponible en url:www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html 
24 Instrumento de Recolección de datos, Escala de Zarit, APGAR familiar, 
Cronograma de actividades y Consentimiento informado. 
 
 
 
 
 
 
http://www.revistas.unam.mx/index.mx/php/reu/article/view/25024
http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq084c.pdf
40 
 
 
 
ANEXOS 
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE 
PACIENTES ADSCRITOS AL PROGRAMA ADEC EN EL HGZ/MF 7 CUAUTLA 
MORELOS. 
Fecha: _____________________ 
NSS: _____________________ 
Ficha de identificación 
Nombre del paciente: 
___________________________________________edad________ 
Nombre del cuidador primario: 
________________________________________________ 
Teléfono: ___________________ 
1.- Sexo del cuidador: 
(1) Masculino (2) Femenino 
 
2.-Edad en años del cuidador 
( 1 ) 15-20 ( 2 ) 21-30 ( 3 ) 31-40 ( 4 ) 41-50 
( 5 ) 51-60 
(6) 61-70 (7) 71-80 (8) más de 80 
 
3.- parentesco: 
( 1 ) Hijo o hija ( 2 ) Conyugue ( 3 ) Padres ( 4 ) Hermanos 
( 5 ) Otro 
 
4.- Estado civil: 
( 1 ) Casado ( 2 ) Soltero ( 3 ) Viudo ( 4 ) Divorciado 
( 5 ) Separado 
5.- escolaridad: 
41 
 
 
 
( 1 ) Analfabeta ( 2 ) Sabe leer y escribir ( 3 ) Primaria 
incompleta ( 4 ) Primaria completa ( 5 ) Secundaria incompleta 
( 6 ) Secundaria completa ( 7 ) Preparatoria incompleta ( 8 ) Preparatoria 
completa ( 9 ) Licenciatura incompleta ( 10 ) Licenciatura completa 
6.- Ocupación anterior: 
 
( 1 ) Ama de casa ( 2 ) Campesino ( 3 ) Obrero ( 4 ) Comerciante ( 5 ) 
Profesionista 
(6) Empleado (7) Jubilado 
 
7.- Patologías del paciente a su cuidado: 
 
( 1 ) Patologías vasculares ( 2 ) Patología crónico degenerativas ( 3 ) 
Demenciales psiquiátricas ( 4 ) Cáncer ( 5 ) Condiciones genéticas ( 6 ) 
Secuelas de accidentes (7) Seniles (8) infecciosas 
 
8.- Patologías del cuidador primario 
 
( 1 ) Patologías vasculares ( 2 ) Patología crónico degenerativas ( 3 ) 
Demenciales psiquiátricas ( 4 ) Cáncer ( 5 ) Condiciones genéticas ( 6 ) 
Secuelas de accidentes (7) Seniles 
 
9.- Tiempo a su cuidado 
 
( 1 ) Menos de 6 meses ( 2 ) De 1 a 3 años ( 3 ) De 4 a 
5 años ( 4 ) De 6 a 10 años ( 5 ) De 11 a 20 
años ( 6 ) Más de 20 años 
42 
 
 
 
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE 
PACIENTES ADSCRITOS AL PROGRAMA ADEC EN EL HGZ/MF 7 CUAUTLA 
MORELOS. 
ESCALA DE ZARIT 
Después de leer cada oración indicar, con qué frecuencia se siente así. 
Nunca=0, rara vez=1, algunas veces=2, bastantes veces=3, casi siempre=4 
1.- ¿Piensa que su familiar le pide más ayuda de la que realmente 
necesita? 
0 1 2 3 4 
2.- ¿Piensa que debido al tiempo que debido a su familiar, no tiene 
el suficiente tiempo para usted? 
0 1 2 3 4 
3.- ¿Se siente agobiado por intentar compatibilizar el cuidado de su 
familiar con otras responsabilidades? 
0 1 2 3 4 
4.- ¿Siente vergüenzapor la conducta de su familiar? 0 1 2 3 4 
5.- ¿Se siente afectado cuando está cerca de su familiar? 0 1 2 3 4 
6.- ¿Piensa que el cuidar a su familiar afecta negativamente su 
relación que usted tiene con otros miembros de su familia? 
0 1 2 3 4 
7.- ¿Tiene miedo por el futuro de su familiar? 0 1 2 3 4 
8.- ¿Piensa que su familiar depende de usted? 0 1 2 3 4 
9.- ¿Se siente tenso cuando está cerca de su familiar? 0 1 2 3 4 
10.- ¿Piensa que su salud ha empeorado debido a tener que cuidar 
a su familiar? 
0 1 2 3 4 
11.- ¿Piensa que no tiene tanta intimidad como le gustaría, debido 
a tener que cuidar de su familiar? 
0 1 2 3 4 
12.- ¿Piensa que su vida social se ha visto afectada negativamente, 
por tener que cuidar a su familiar? 
0 1 2 3 4 
13.- ¿se siente incómodo por distanciarse de sus amistades debido 
a tener que cuidar de su familiar? 
0 1 2 3 4 
14.- ¿Piensa que su familiar le considera a usted la única persona 
que le puede cuidar? 
0 1 2 3 4 
15.- ¿Piensa que no tiene los suficientes ingresos económicos para 
los gastos de cuidar a su familia, aparte de otros gastos? 
0 1 2 3 4 
16.- ¿Piensa que no será capaz de cuidar a su familiar por mucho 
tiempo más? 
0 1 2 3 4 
17.- ¿Siente que ha perdido el control de su vida desde que 
comenzó la enfermedad de su familiar? 
0 1 2 3 4 
18.- ¿Desearía poder dejar el cuidado de su familiar a otra persona? 0 1 2 3 4 
19.- ¿Se siente indeciso sobre qué hacer con su familiar? 0 1 2 3 4 
20.- ¿Piensa que debería de hacer más por su familiar? 0 1 2 3 4 
21.- ¿Piensa que podría cuidar mejor a su familiar? 0 1 2 3 4 
22.- ¿Globalmente que grado de carga experimenta por el hecho de 
cuidar a su familiar? 
0 1 2 3 4 
TOTAL 
43 
 
 
 
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE 
PACIENTES ADSCRITOS AL PROGRAMA ADEC EN EL HGZ/MF 7 CUAUTLA 
MORELOS. 
 
APGAR FAMILIAR 
 
FUNCION Nunca(0) Algunas 
veces (1) 
Siempre (2) 
Me satisface la ayuda 
que recibo de mi familia 
cunado tengo algún 
problema o necesidad 
 
Me satisface la 
participación que mi 
familia me brinda y me 
permite. 
 
Me satisface como mi 
familia acepta y apoya 
mis deseos de 
emprender nuevas 
actividades 
 
Me satisface como mi 
familia expresa afectos y 
responde a mis 
emociones , como rabia, 
tristeza, amor etc. 
 
Me satisface como 
compartimos en mi 
familia a) el dinero, b) los 
espacios de la casa c) el 
tiempo para estar juntos 
 
 
 
TOTAL 
 
44 
 
 
 
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE 
PACIENTES ADSCRITOS AL PROGRAMA ADEC EN EL HGZ/MF 7 
CUAUTLA MORELOS 
 
 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
AÑO 2015 2016 
 
 
2017 
MES NOV ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGS 
 
 
SEP 
 
 
OCT 
 
 
NOV 
 
 
ENE 
SELECCIÓN DE 
TEMA 
 
REVISIÓN 
BIBLIOGRÁFICA 
 
ELABORACIÓN 
DEL 
PROTOCOLO PR 
 
REGISTRO DE 
PROTOCOLO PR PR 
 
APROBACIÓN 
DE 
PROTOCOLO PR PR 
 
RECOLECCIÓN 
DE DATOS PR PR PR 
 
LIMPIEZA Y 
ANÁLISIS DE 
DATOS PR 
 
 
 
 
ESCRITURA DE 
TESIS 
 
 PR 
 
PR 
 
 PR 
 
PR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO EN 
PROTOCOLOS DE INVESTIGACION 
(ADULTOS) 
 
 
Nombre del estudio: SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO Y FUNCIONALIDAD 
FAMILIAR EN PACIENTES ADSCRITOS AL PROGRAMA ADEC 
EN EL HGZ/MF7 CUAUTLA MORELOS. 
Lugar y fecha: Cuautla Morelos 2016 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Medir el nivel de sobrecarga del cuidador primario y funcionalidad 
familiar en pacientes adscritos al programa ADEC en el HGZ/MF7 
Cuautla Morelos. 
Procedimientos: Aplicación de cuestionarios APGAR, ZARIT y sociodemográfico 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Conocer la posible sobrecarga del cuidador primario y diagnóstico 
de funcionalidad familiar. 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Inicio de programa de atención al cuidador primario o grupos de 
apoyo 
Participación o retiro: voluntario 
Privacidad y confidencialidad: 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
 
Beneficios al término del estudio: Conocer la posible sobrecarga del cuidador 
primario y diagnóstico de funcionalidad familiar 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Erik olivera Mavil Médico familiar adscrito al HGR/mf1 c.16 vesp. 
Colaboradores: Dra. Ceidy Iliana Salado Lima Adscrita en HGZ 7 Cuautla 
Dr. Yurandir Mares Domínguez, Residente 2do año medicina familiar 
HGR/mf1 Cuernavaca 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética 
de Investigación de la CLIES del IMSS: Avenida Plan de Ayala esq. Av. Central CP 62450 Col Chapultepec, 
Cuernavaca, Mor 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
Nombre y firma de quien obtiene el 
consentimiento 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Clave: 2810-009-013 
8
 9
 9 
46 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introduccion
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema Justificación
	Objetivos Hipótesis
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Otros materiales