Logo Studenta

Prevencion-de-conductas-delictivas-en-menores-que-vivieron-bajo-un-ambiente-familiar-violento--estudio-de-caso-en-internos-del-Reclusorio-Preventivo-Varonil-Sur-de-20-a-30-anos-de-edad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CLAVE DE INCORPORACIÓN UNAM 8794 
 PLAN 25 AÑO 2008 
 
 
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS EN MENORES QUE VIVIERON BAJO UN 
AMBIENTE FAMILIAR VIOLENTO. 
ESTUDIO DE CASO EN INTERNOS DEL RECLUSORIO PREVENTIVO VARONIL SUR DE 
25 A 30 AÑOS DE EDAD. 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
LICENCIADA EN PSICOLÓGIA 
 
PRESENTA: 
ROCIO PINEDA ZEPEDA 
 
ECATEPEC, EDO.MEX. 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD OPARIN S.C. 
CLAVE UNAM 8794 
AUTORIZACiÓN DE IMPRESiÓN DE TESIS 
LIC. MANOLA GIRAL DE LOZANO 
DIRECTORA GENERAL DE INCORPORACiÓN 
Y REVALIDACiÓN DE ESTUDIOS 
UNAM 
Presente: 
Me permito informar a usted que el trabajo escrito: " Prevención de conductas 
delictivas en menores que vivieron bajo un ambiente familiar violento. 
Estudio de casos en internos del Reclusorio Preventivo Varonil Sur de 25 
a 30 años de edad" 
Elaborado por: 
Pineda Zepeda Rocío 413540249 
Apell ido Paterno Apellido Materno Nombre Núm. de cuenta 
Alumno(s) de la carrera de: __ ---'-P-"s'-'ic'-'0"-lo"'9>Lí"'a ____ _ 
Reúne los requisitos académicos para su impresión. 
Lic . Guadalupe Lil ia Pérez Caballera 
Nombre y firmo del Asesor 
de lo Tes·s 
Sello de lo 
Institución 
Abril 2018 
'Lic. Guadalupe Lilia Pérez Caballera 
Nombre y firma del Asesor 
de lo Tesis 
ÍNDICE 
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………1 
INTRODUCCCIÓN…………………………………………………………………….2 
PLANTEAMIENTO…………………………………………………………………….4 
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………….5 
 
CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES, ORIGEN O EVOLUCION 
 
1.1 ANTECEDENTES MALTRATO INFANTIL……………………………………7 
 
1.2 ANTECEDENTES CONDUCTA…………………………………………………9 
1.2.1 Clasificación de Conductas (Conducta Natural, Conducta Adquirida, 
Conducta De Adaptación, Conducta Agresiva, Conducta Pasiva, Normal 
Social, Asocial, Parasocial.) ……………………………………………….…..12 
 
1.2.2 Conducta Y Aprendizaje……………………………………….………....14 
 
1.2.3 Neurobiología de la Conducta y el Aprendizaje…………….….……...16 
1.3 ANTECEDENTES CONDUCTA DELICTIVA………..…………………...……18 
 1.3.1 Qué es una Conducta Delictiva…………………..…….…..…..…..…....21 
 1.3.2 Neurobiología de la Conducta Delictiva……………….…………………23 
 1.3.3 Conducta Antisocial…………………………………………………..……25 
 1.3.4 Relación entre Conducta Delictiva y Antisocial………………….……...27 
 
CAPÍTULO 2 FAMILIA 
 2.1 FAMILIA……………………………………………………………….…….…….31 
 2.2.1 Tipos De Familias……………………………….………………….……..35 
2.3 ESTILOS DE CRIANZA …………………………………………………….…..39 
2.4 TEORÍA DE LA COERCIÓN DE PATTERSON……………….….………..….44 
2.5 IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN LA ADQUISICIÓN DE CONDUCTAS 
DELICTIVAS. ………………………………………………………..………….……..47 
 
CAPÍTULO 3 MALTRATO Y/O VIOLENCIA INFANTIL 
 
3.1 PORQUÉ SOMOS VIOLENTOS………………………………………………...51 
3.2 MALTRATO Y/O VIOLENCIA…………………….………………………….….54 
3.3 TIPOS DE VIOLENCIA Y/O MALTRATO ………………………………….….59 
 3.3.1 Física………………………….……………………………….…...….…60 
 3.3.2 Psicológica……………….………………………………………………62 
 3. 3. 3. Sexual………………………………………………………….………65 
3.4 CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN NIÑOS…….…….…….…….…67 
3.5 CONSECUENCIAS DEL MALTRATO Y/O VIOLENCIA INFANTIL DENTRO 
DEL NÚCLEO FAMILIAR………………………………….…………………..…..…73 
3.6 VIOLENCIA Y CONDUCTAS DELICTIVAS……………………….……..…….77 
 
CAPÍTULO 4 ETAPA DE ADULTO JOVEN 
4.1CARACTERÍSTICAS DE JÓVENES DE 25 A 30 AÑOS………….…………..84 
4.2 FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN EL DESARROLLO EN LA ETAPA 
DE JUVENTUD PARA LA ADQUISICIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS……86 
 4.2.1 Nivel Socioeconómico……………………………………………………...89 
 4.2.3 Ámbito Familiar…………………………………………………..……..….91 
 4.2.4 Afectivo………………………………………………………..………....….93 
CAPÍTULO 5. ESTUDIO DE CASO 
5.1OBJETIVOS E HIPÓTESIS………………………….……………….……………97 
 Objetivo General 
 Objetivos Específicos 
 Hipótesis 
5.2 MÉTODO……………………………………………………………………..……..98 
 Participantes 
 Selección De Los Participantes 
 Protocolo De Evaluación e Intervención 
 Instrumentos De Evaluación 
 5.3 RESULTADOS ………………………………..………………….…………….119 
 
CAPÍTULO 6 .PROPUESTA DE PREVENCIÓN PARA DISMINUIR 
LAS CONDUCTAS DELICTIVAS 
 
6. PROPUESTA DE PREVENCIÓN PARA DISMINUIR LAS CONDUCTAS 
DELICTIVAS………………………………….……………………………………….132 
 
CONCLUSIONES……………………………….…….………………………………142 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…….……………………….………..……….144 
 
ANEXOS……………………………………………………………………………….149 
 
 
1 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
“Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es ir 
hacia delante.” 
 
 
Dedico de manera especial a todas aquellas personas que fomentaron el poder de 
trasformación en mí en esta etapa de mi vida, principalmente a mi Familia mis 
Padres y Hermanos que con su ejemplo, compromiso, esfuerzo y motivación 
creyeron en mí. 
A mí ,por soportar y crear habilidades sin caer ante momentos difíciles. 
Y a mis profesores por enseñarme y crear el amor por el conocimiento, el 
bienestar del ser humano y armonía para el mundo. 
Gracias por reflejarme, con su esencia, virtudes para formar lo que ahora soy. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
La conformación de la Familia Moderna ha sido un proceso el cual se ha 
desarrollado con la transición de la sociedad y de gran valor para el aprendizaje, 
formación del ser humano. 
La violencia como fenómeno social que sufre actualmente la población mexicana 
se traduce en un problema de inseguridad social, debido a los efectos a nivel 
Biológico, Psicológico y Social que vivimos los seres humanos, cuyo origen se 
centra en los factores históricos, demográficos, psicológicos, económicos, 
biológicos y sociales. 
Es por ello que plasmo en esta tesis mi pasión por el estudio de estas mentes 
delictivas y sus diversas formas en que se desarrolla el ser humano inmerso en 
la violencia, delincuencia y criminalidad. Con el deseo de abrir una perspectiva 
amplia de conocimiento en el área de la psicología. 
El presente trabajo de investigación denominado: “Prevención de Conductas 
Delictivas en niños que vivieron bajo un ambiente familiar violento”, es un estudio 
de caso con Internos del Reclusorio Preventivo Varonil Sur con la intención de 
hacer conciencia e impulsar la mejora social en la actualidad. 
La presente tesis, está dividida en 6 Capítulos, donde se desarrolla el problema de 
investigación, la evaluación de la problemática, justificación, objetivos, estudio de 
caso, Resultados obtenidos y Propuesta de Prevención. 
En el Capítulo I se describe el problema de investigación desde sus antecedentes, 
origen y evolución delimitando que es conducta, tipos de conducta, maltrato 
infantil, creencias que fomentan la violencia, hasta llegar a lo que es la conducta 
delictiva y sus registros que existen en la actualidad. Se explica que es familia, 
tipos, los estilos de crianza que existen para finalmente determinar la importancia 
de ella para la adquisición de conductas delictivas. 
Por otro lado se expone una visión del porque somos violentos, que es maltrato y 
violencia delimitando sus diferencias, las bases científicas, conceptos, 
definiciones, tipos, causas y consecuencias que favorecen este tipo de conductas 
delictivas. 
Sedetallan características que determinan cierta etapa de desarrollo ,los factores 
de riesgo en sus diferentes dimensiones ámbito familiar, afectivo, social y nivel 
socioeconómico en la etapa del adulto joven, población que fue estudiada y 
elegida en esta indagación. 
 
3 
De igual forma se presenta el marco metodológico, en el cual se menciona un 
diseño de investigación, cuantitativa y cualitativa, muestra, hipótesis, variables, 
técnicas e instrumentos de Investigación en el estudio de caso que se llevó a 
cabo. Referente al marco metodológico (participantes y su selección, protocolo de 
evaluación e Intervención, instrumentos y análisis; Se expone el estudio de caso 
aplicado en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur y resultados obtenidos. 
Así mismo se desarrolla la propuesta de investigación donde se presenta como 
primer punto el diseño teórico y un esquema de Técnicas como Propuesta de 
prevención a nivel Cognitivo-Conductual. 
Finalmente se presentan las conclusiones, sugerencias y referentes bibliográficas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
PLANTEAMIENTO 
 
 
La delincuencia es uno de los fenómenos sociales donde suelen reconocerse las 
conductas antisociales de los jóvenes, el maltrato familiar que ejercen los padres 
en ellos, las agresiones físicas, psicológicas, sexuales, el consumo de alcohol y 
drogas, la exclusión social, todo ello crea una comprensión más completa para 
contribuir hacia la prevención de este hecho. Destacando que todas estas 
problemáticas tienen un origen multifactorial y algunas de sus dimensiones 
psicológicas son importantes para la realización de una conducta antisocial a 
futuro. 
Por lo tanto, con la finalidad de reflexionar sobre la violencia y la delincuencia en 
la sociedad, este trabajo se considera importante para la prevención de este 
fenómeno y las consecuencias de las conductas de jóvenes que crecen bajo un 
ambiente familiar violento. El hecho de conocer los factores de riesgo 
relacionados con la delincuencia y en concreto con el maltrato que vivieron 
durante su infancia, aporta gran conocimiento a la hora de tratar este tema y tener 
un amplio conocimiento sobre la formación de la personalidad de cada ser 
humano. 
A su vez este trabajo tiene como objetivo dar a conocer e identificar los factores, 
que están relacionados con la delincuencia juvenil y con el maltrato que sufrieron 
en su infancia, para la prevención de conductas delictivas. 
Debido a esta problemática es que se presentan las siguientes interrogantes: 
Cómo es la formación de personalidad en jóvenes que vivieron bajo un ambiente 
familiar violento grave? 
Cuáles son los factores que intervienen para la adquisición de una conducta 
delictiva (Robo con Violencia)? 
El maltrato infantil grave deja secuelas a nivel biopsicosocial para la adopción de 
una conducta delictiva? 
 
 
 
5 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal conocer, analizar y 
sobre todo prevenir que jóvenes varones que vivieron bajo un ambiente familiar 
violento consideren como alternativa la adquisición de conductas delictivas, 
conductas que trasgreden las normas sociales de determinada sociedad, tomando 
como factor importante el maltrato infantil familiar al que muchos de los seres 
humanos se enfrentan. 
La Unicef estima que en México, el 62% de los niños y niñas han sufrido maltrato 
en algún momento de su vida, 5.5% ha sido víctima de violencia sexual y un 
16.6% de violencia emocional. 
Empezaré por la etapa de la niñez porque considero que es una población 
vulnerable y tiene repercusiones importantes para la formación de su personalidad 
para la etapa de juventud, enfatizando si se vive ante un ambiente familiar 
violento, factor que puede desestabilizarlos en su desarrollo conductual, emocional 
y social. 
Es por ello que a través de este trabajo de investigación, se pretende prevenir que 
los jóvenes que durante su infancia vivieron maltrato y violencia familiar física, 
verbal, psicológica y sexual adquieran conductas delictivas. 
Además de fortalecer una línea de investigación que apoye al área de psicología, 
para un beneficio en el desarrollo integral del ser humano en la actualidad. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES, ORIGEN O 
EVOLUCIÓN 
 
 
 
Maltrato Infantil 
Conducta 
Conductas Delictivas 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
1.1. ANTECEDENTES DEL MALTRATO INFANTIL 
 
Desde la antigüedad el maltrato infantil ha existido en la etapa de desarrollo de la 
niñez .En diversas investigación se aborda dicho fenómeno social . 
Tal agresión al menor ha sido justificada de diversas formas, se les ha sacrificado 
para agradar a los dioses o mejorar la especie, o bien como una forma de imponer 
disciplina. En la historia encontramos mitos, leyendas y descripciones literarias 
referentes a la actitud de exterminio y maltrato hacia los menores que a 
continuación se presentan. 
Por ejemplo la mitología señala que Saturno devora a su progenitor y que Medea 
mata a sus dos hijos para vengarse de Jasón. 
Trasladándonos a la historia, 400 años a.C., Aristóteles decía: “Un hijo o un 
esclavo son propiedad, y nada de lo que se hace con la propiedad es injusto”. Ya 
en el siglo IV d.C., en la antigua Grecia, las niñas eran sacrificadas, en tanto que 
en Jericó los niños eran empotrados en los cimientos de las murallas, muros de 
los edificios y puentes, para supuestamente fortalecerlos. El Códice Mendocino 
describe diversos tipos de castigos que se imponían a los menores como 
pincharlos con púas de maguey, hacerlos aspirar humo de chile quemado, dejarlos 
sin comer, quemarles el pelo, largas jornadas de trabajo, etcétera. Asimismo, un 
rey sueco llamado Aun sacrificó a nueve de sus 10 hijos con la intención de 
prolongar su vida. 
El infanticidio ha sido una práctica recurrente en la sociedad .Durante el nazismo 
se ordenaba matarlos con el fin de alcanzar la supuesta pureza de la raza, y en 
algunos países como China, se usaba para controlar la natalidad. Margaret Lynch 
describe casos de maltrato mencionados por el médico griego Soran 
us en el siglo II, en tanto que otros fueron identificados en los siglos XVII, XVIII y 
XIX; por ejemplo, el de la pequeña Mary Ellen 1874, quien era cruelmente 
golpeada y encadenada por sus padres adoptivos. Ante esta situación sus vecinos 
decidieron llevarla a los tribunales, pero tuvo que ser representada por la Sociedad 
Protectora de Animales al no existir instancia legal que la defendiera. A raíz de 
este suceso surge en Nueva York la primera Sociedad 
para la Prevención de la Crueldad en los Niños, y posteriormente se crearon 
sociedades semejantes en varios países, no obstante, el síndrome del niño 
golpeado fue descrito por primera vez en 1868 por Ambrosie Tardieu, catedrático 
de medicina legal en París, luego de realizar las autopsias de 32 niños golpeados 
y quemados. Posteriormente, en 1946 Caffey describió la presencia de 
hematomas subdurales asociados con alteraciones radiológicas de los huesos 
largos en los pequeños. Henry Kempe y Silverman, en 1962, crearon la expresión 
síndrome del niño golpeado, con base en las características clínicas presentadas 
por los casos que ingresaban al servicio de pediatría del Hospital General de 
Denver, en Colorado. 
 
8 
Este concepto fue ampliado por Fontana al indicar que estos niños podían ser 
agredidos no sólo en forma física ,sino también emocionalmente o por negligencia, 
de modo que sustituyó el término golpeado por maltratado; desde entonces se ha 
publicado una serie de artículos sobre el concepto, que trata de abarcar las 
diferentes modalidades que existen en cuanto a la acción de lesionar a un niño. 
En el 2006 Lessinger Borges y Haag Kristensen, argumentaron el efecto nocivo 
del maltrato a nivel neurobiológico así como la importancia del papelde la 
plasticidad cerebral. Este último concepto mantiene un rol fundamental en la 
superación de situaciones de adversidad, pues la plasticidad cerebral se asocia a 
los procesos de aprendizaje individual que dependen especialmente de la 
experiencia para generar conductas en la edad adulta. Investigaciones como la de 
Cannon en 1911 y Selye 1936, indican que las modificaciones ambientales 
pueden mitigar los efectos de los eventos estresantes sobre el sistema nervioso 
central, disminuyendo la respuesta corporal al estrés. Es decir, gran parte de la 
realidad que construyen los niños maltratados está basada en sus experiencias 
previas de cuidado. 
Es así como se destaca que un gran número de experiencias traumáticas pueden 
ejercer un impacto negativo en la estructura del cerebro de los niños que están 
expuestos a ellas, afectando su función y organización, lo cual contribuye a cómo 
van a experimentar el mundo. Es importante también que las dificultades que 
tienen los niños maltratados para expresar sus emociones pueden, no sólo 
obedecer a un proceso de intimidación psicológica de parte del cuidador, sino que 
también puede ser una manifestación neuroanatomica y neurofisiológica de un 
cambio en la estructura y función del cerebro como consecuencia del abuso y/o la 
negligencia que ejercen sobre ellos. 
Sin embargo, en la actualidad, este tipo de creencias que se han establecido y 
evolucionando desde siglos, referente al maltrato infantil físico, verbal, psicológico 
y sexual, se mantienen, la violencia factor determinante de la deserción escolar e 
incluso, una causa importante de muertes infantiles ,esto apoya acciones que 
pueden conllevar conductas delictivas en jóvenes, miles de niños, niñas y 
adolescentes en México .Crecen dichos individuos en un contexto de violencia 
cotidiana grave que deja secuelas profundas, gran parte del maltrato infantil ,que 
incluye violencia física, sexual, psicológica, discriminación y abandono, permanece 
oculta y en ocasiones aprobada socialmente, el abuso a menores está presente en 
la actualidad, generando un problema a nivel conductual, afectivo y social en los 
niños maltratados para su desarrollo y formación de personalidad en la edad 
adulta, aumentando así un gran numero en los índices de robo con violencia en la 
mayoría de los centros de reclusión. 
 
 
 
 
9 
1.2 ANTECEDENTES DE CONDUCTA 
 
 La psicología es una ciencia que se encarga del estudio primordial de los 
procesos mentales y la conducta humana, acciones y pensamientos que 
ejercemos todos los días .En este apartado me enfocare en la conducta humana, 
punto importante para esta investigación. 
 La palabra conducta (behavior) desde una perspectiva histórica, se remonta a 
Descartes que llegó a la conclusión de que “los cuerpos de los animales y los 
hombres actúan enteramente como máquinas, y se mueven de acuerdo con leyes 
meramente mecánicas”. Después, otros filósofos tomaron la tarea de explicar la 
conducta como una reacción a sucesos puramente físicos, químicos o mecánicos. 
Durante los siguientes tres siglos, él pensamiento científico acerca del 
comportamiento osciló entre la visión mecanicista, según la cual los animales son 
“autómatas” que se mueven por la vida sin conciencia ni sentido de su propia 
existencia, y una visión opuesta según la cual los animales tienen pensamientos y 
sentimientos similares a los de los seres humanos, investigaciones que fungen 
como aportaciones hacia lo que es la conducta humana actualmente. 
Es así que entre los años 1859 a 1958 Darwin en su teoría “El origen de las 
especies”, comenzó a aportar serias dudas acerca de la visión mecanicista del 
comportamiento animal. Darwin observó que los animales comparten muchas 
características físicas, y fue uno de los primeros en ocuparse de la variación 
dentro de una misma especie, tanto en el comportamiento como en la apariencia 
física lo que contribuye a una visión humana. 
Posteriormente en 1898 Thorndike defiende el estudio experimental de los 
procesos asociativos en la inteligencia animal. Según él, la conducta se explica 
por las consecuencias satisfactorias o insatisfactorias que ha tenido en 
experiencias pasadas (ley del efecto).En años próximos explota este principio al 
aprendizaje humano en el aula el cual queda plasmado en su libro Psicología de la 
educación publicado en 1903. 
Es por ello que se da un cambio radical de la conducta gracias a J. B. Watson 
(1913), quien propone un cambio en el objeto de estudio tradicional de ella.Con 
Watson, no será el estudio de la mente o de la consciencia, sino el análisis 
experimental de la conducta como algo científico. El manifiesto conductista 
comienza con la siguiente afirmación (Watson, 1913, p. 158). Según Watson, 
conducta es “lo que el organismo hace o dice”. Acto seguido, aclara que “hablar es 
hacer, esto es, comportarse. Algo tan objetivo como jugar béisbol” (Watson, 
1961). 
 
10 
Sin pasar por alto las aportaciones de Skinner, quien menciona que la conducta se 
aprende por asociación de estímulos y respuestas, siempre que éstas vayan 
seguidas de refuerzo. El autor escribió que todo comportamiento puede ser 
explicado por medio de los principios de estímulo-respuesta y del 
condicionamiento operativo (1958). El condicionamiento operativo utiliza 
recompensas y castigos alimenticios para entrenar a los animales y modelar sus 
comportamientos. En un experimento simple de la caja de Skinner, una rata puede 
ser entrenada a empujar una palanca para obtener comida cuando se enciende 
una luz verde, o a presionar muy rápidamente una palanca para evitar un choque 
eléctrico cuando se enciende una luz roja. La señal lumínica es el “estímulo 
condicionado”. Las ratas y otros animales pueden ser entrenados para cumplir con 
una secuencia compleja de comportamientos, mediante el encadenamiento de una 
serie de respuestas condicionadas simples. Sin embargo, el comportamiento de 
una rata en una caja de Skinner es muy limitado. Pues es un mundo con muy 
pocas variantes, y la rata tiene pocas oportunidades de utilizar sus 
comportamientos naturales .Hoy ya nadie habla de la conducta en términos 
estrictamente mecanicistas como lo había hecho el fundador del conductismo y 
demás autores desde la década de 1913. Podemos afirmar que actualmente 
predomina un paradigma mixto conductista-cognitivo-emocional. 
Debido a todas estas aportaciones, sobre la conducta meramente conductista y 
radical, Vygotsky, quien, con una admirable habilidad, explica el sentido de la 
conciencia acorde con el pensamiento materialista dialéctico. Otorga el significado 
que va a tener esta categoría que propiciará interesantes descubrimientos y hará 
que la palabra conducta contribuya a la psicología científica actualmente 
vigente.Vygotsky propone un paradigma que mantiene preferencia por la 
investigación focalizada en el desarrollo humano, sólo entendible como la síntesis 
producida por la influencia de la maduración orgánica y la historia cultural. En sus 
propios términos expresa “el proceso de desarrollo cultural puede definirse en 
cuanto a su contenido, como el desarrollo de la personalidad del niño y de la 
concepción del mundo” (Vygotsky, 1983), aportaciones que nos llevan más 
adelante a un análisis de los factores que intervienen en la formación de nuestras 
conductas dentro de esta investigación a nivel psicosocial. 
De acuerdo con el planteamiento dialéctico de Vygotsky, el desarrollo es producto 
de las interacciones que se establecen entre la persona que aprende y los otros 
individuos mediadores de la cultura. De tal manera, la educación constituye una de 
las fuentes más importantes para el desarrollo de los miembros de la especie 
humana, y que muchas veces delimita nuestra conducta, al privilegiar los vínculos 
entre los factores sociales, culturales e históricos, y su incidencia sobre el 
desarrollointrapsíquico para el establecimiento de significados que nos llevan a 
 
11 
comportarnos. Su planteamiento central se extrapolar a las instituciones sociales, 
particularmente a lo educativo y lo social con sus herramientas, sistemas de 
símbolos y conceptos. Éstos, que además de ser los productos que los seres 
humanos han desarrollado en las diferentes culturas en un tiempo histórico 
determinado, tienen una gran inherencia y responsabilidad en la construcción de la 
cultura, manifestada en formas especiales de comportamiento, cambiando el 
funcionamiento de la mente colectiva, y a la vez, estos nuevos niveles conforman 
un complicado sistema de conducta individual (Vygostky, 1983). 
Con base en los argumentos e investigaciones de Vygostky, no solo aborda la 
conducta como una acción sino con una variación de factores como lo es lo 
educativo y la sociedad; asimismo Bandura argumenta que las personas, además 
de ser conocedoras y ejecutoras, son autoreactivas y con capacidad de 
autodirección, ya que la regulación de la motivación y de la acción actúan en 
parte, a través de criterios internos y de respuestas evaluativas de las propias 
ejecuciones. Está capacidad involucra otra dimensión al proceso de 
autorregulación, la conducta está dirigida a metas y resultados proyectados en el 
futuro, los cuales son representados cognitivamente en el presente. De tal manera 
que los futuros anticipados pueden generar un efecto causal sobre el 
comportamiento humano, así, al interpretar nuestra conducta desde una 
perspectiva social, necesariamente hay que inferir que está mediada por los 
procesos de pensamiento, por la motivación, la afectividad y los procesos 
influyentes en la ejecución de las actividades humanas (Bandura, 1987). 
En definitiva hablar de conducta a nivel social es realmente primordial en esta 
investigación , partiendo de años muy remotos, desde el siglo XVII con la idea de 
Descartes sobre las leyes meramente mecánicas; Darwin y el origen de las 
especies; Thorndike con sus investigaciones experimentales sobre la conducta en 
animales y sus consecuencias satisfactorias o insatisfactorias ,hasta llegar a la 
palabra conducta como algo científico debido a las aportaciones de Skinner 
,Vygotsky y Bandura otorgando un panorama completo introduciendo factores 
educativos ,sociales e intrapsiquicos a la palabra conducta generada por el ser 
humano actualmente. 
 
 
 
 
 
 
12 
1.2.1 Clasificación de Conductas 
La conducta se estudia como una dualidad que en ella se manifiesta, como una 
expresión o fenómeno que contiene la parte psíquica y social. 
A continuación se muestran algunos de las tipos de conducta a nivel social según 
Petrovski, 1982. 
 
 Conductas naturales Se define como la conducta que logran representar 
aquellas personas que actúan de forma natural con el objetivo de contribuir con el 
equilibrio de sus respectivas necesidades como ser humano. 
 Conducta adquirida También conocida bajo el nombre de conducta aprendida, 
engloba la adaptabilidad social y la supervivencia. Se toma en cuenta el 
aprendizaje, el lenguaje y la memoria. 
 Conducta de adaptación Individuos con este tipo de conducta siempre logran 
adaptarse a cualquier situación, ya que reducen o evitan la tensión, y llegan tanto 
a afrontar como a escapar de ella. 
 Conducta anormal Este tipo de conducta se logra distinguir cuando la persona 
presenta un comportamiento que no puede controlar por ella misma. Puede tener 
una angustia incontrolable, o problemas con el funcionamiento cognoscitivo o 
social. 
 Conducta agresiva La persona prioriza su derecho por encima de los demás, 
donde si es necesario emplea la hostilidad para hacer escuchar su voz y sus 
derechos. Aquí la persona quiere obtener lo que desea no por el hecho de que sea 
necesario, sino que busca generar un ambiente de negatividad en su alrededor. 
Este tipo de conducta describe aquellas personas que siempre buscan la forma de 
satisfacer sus propias necesidades, siempre quieren tener la razón aun si tienen 
duda o inseguridad, suelen humillar al prójimo, en su comunicación emplean un 
lenguaje verbal y a la vez corporal que los distingue, le gusta sentirse poderoso, y 
por lo general son personas que siempre están solos, ya que su forma de actuar 
tiende a alejar a las personas. 
 Conducta pasiva A diferencia de la conducta agresiva, esta le da mayor 
importancia a los derechos de las demás personas, más que a sus propios 
derechos y deseos. Se mantiene en posición sumisa y deja que lo humillen solo 
por el hecho de evadir conflictos, por lo tanto, siempre le da la razón al otro aun no 
teniéndola. Describe a las personas sumisas, inseguras y con sentimientos de 
inferioridad. No posee entusiasmo y siempre se muestra agotada, nunca acepta 
los cumplidos, es muy tímida y siempre se visualiza acompañando a una persona 
agresiva. Las personas con conducta pasiva siempre se mantiene callado, 
cabizbajo y nunca llegan a expresar sus sentimientos. 
 
13 
 Conducta de Norma Social: A comparación de la conducta pasiva y de la 
agresiva, este tipo de conducta mantiene un perfecto balance entre ambas. Las 
personas con este tipo de conducta siempre logran cumplir sus metas planeadas, 
están al tanto de los demás y siempre cumplen con lo que prometen. Son personas 
abiertas que logran comunicar lo que sienten sea positivo o negativo, son 
entusiastas, motivadoras, y se sienten muy consigo mismo. Estos logran defender 
sus derechos y necesidades, y al mismo tiempo toman en cuenta y defienden los 
derechos y deseos de los demás. Siempre están abiertos al diálogo y a la 
negociación, por lo tanto siempre logran resolver dificultades, ya que nunca se 
quedan callados ante cualquier confrontación. 
 Conductas instintivas Se trata de las conductas que están ligadas con los 
instintos de la persona, las cuales dependen directamente del patrimonio genético. 
Ejemplo de este tipo de conducta es la conducta sexual. 
 Conducta Asocial: Es aquella que carece de contenido social, no tiene relación 
con las normas de convivencia, ni con el bien común, se realiza por lo general en la 
soledad o en el aislamiento. 
 Conducta Parasocial: Se da en el contexto social, pero es diferente a las 
conductas seguidas por la mayoría del conglomerado social. Es la no aceptación de 
los valores adoptados por la colectividad, pero sin destruirlos; no realiza el bien 
común, pero no lo agrede. Ciertas modas, ciertos usos y costumbres diferentes, son 
captados por la mayoría como extravagantes o francamente desviados. La 
diferencia con la conducta es que la parasocial no puede ser aislada, necesita de 
los demás para poder darse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
1.2.2 Conducta y Aprendizaje Humano 
Es así como se aborda el concepto de aprendizaje 
¿Qué es lo que realmente aprendemos? 
¿Una conducta delictiva es aprendida? 
 
La mayoría de las influencias externas e internas afectan a la conducta a través de 
procesos cognitivos intermedios, se debe tener en cuenta que las 
representaciones cognitivas de las consecuencias futuras de un comportamiento, 
funcionan normalmente como motivadoras a cualquier acción que realice el ser 
humano y que generan, en este caso, acciones que en algún momento pueden ser 
perjudiciales dentro de su repertorio conductual, como lo puede ser una conducta 
delictiva. 
Debido a ello es necesario e importante abordar el tema de aprendizaje humano, 
ya que este influye notablemente en nuestra conducta. Cuando nos comportamos 
de una forma determinada y obtenemos una gratificación de cualquier tipo, 
tendemos a repetir ese comportamiento. 
Pero no todo comportamiento es aprendido .Según la biología existen dos tipos, el 
innato y/o aprendido. El primero, también llamado "instinto", es aquel que no 
requiere de aprendizaje o experiencia previa para ser ejecutado, es decir senace 
con él, se hereda genéticamente al igual que se transmite ,como por ejemplo el 
reflejo ,que es la respuesta innata más básica, le sigue el receptor sensorial ya 
sea vía nerviosa aferente que conduce la excitación a la médula espinal ,al 
cerebro o vía nerviosa eferente que transmite el impuso nervioso desde la médula 
espinal o el cerebro a un músculo o glándula, así como el efector, que se refiere al 
músculo que reacciona con un movimiento o glándula que responde con una 
secreción. 
Sin embargo, las teorías conductuales consideran que el comportamiento 
aprendido es un cambio en la tasa, la frecuencia de aparición o la forma del 
comportamiento (respuesta), sobre todo como función de cambios ambientales. Es 
decir , aprender consiste en asociaciones entre estímulo y respuesta Skinner 
(1953) .Abordando principalmente en esta investigación el tipo de repertorio 
conductual que se da a través del aprendizaje. 
En palabras de Schmeck (1988) el aprendizaje es un subproducto del 
pensamiento. Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje 
está determinada por la calidad de nuestros pensamientos. 
Es importante abordar el término "conducta”, evitando cualquier identificación 
reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el aprendizaje como proceso de 
 
15 
cambio conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y 
modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes en 
el ser humano (Schunk, 1991). 
Otra forma de definir el aprendizaje es, como un proceso sistemático de cambio 
relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la 
experiencia (Feldman, 2005).Es decir aprendizaje supone un cambio conductual o 
un cambio en la capacidad conductual, dicho cambio debe ser perdurable en el 
tiempo y ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., 
observando a otras personas, entre otras). 
Debido a que el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el 
desarrollo de la persona, es por ello que el aprendizaje consiste en disponer de 
conocimientos y diversos recursos que sirven como plataforma para alcanzar 
nuestros objetivos. El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se 
desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos 
individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones 
(hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas 
representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego 
se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. 
Esta indagación entre conducta y aprendizaje nos llevan a una predicción de las 
consecuencias de la respuesta y a los efectos positivos o negativos de las 
acciones de los seres humanos, como por ejemplo si se vivió en un ambiente 
familiar violento de niño, una predicción de esta conducta puede ser que en la 
edad adulta el aprendizaje de tal violencia y/o maltrato vivido con anterioridad se 
reproduzca. De estas respuestas resultan tres funciones que explican y detallan 
cómo se aprende a través de las consecuencias: primeramente la normativa (esta 
básicamente proporcionan información),la segunda es la motivacional (se da por 
las consecuencias que prevén de sus respuestas), y por último la reforzarte (sirve 
para regular las conductas aprendidas, no crearlas).Es así que se plantea que el 
aprendizaje se da a través de las conductas que se aprenden como la observación 
,por medio del modelado, la identificación personal y/o social, la identidad, la 
pertenencia, y la intencionalidad entre muchos otros factores que pueden conllevar 
a una conducta delictiva. 
 
 
 
 
 
 
16 
1.2.3 Neurobiología de la Conducta en el Aprendizaje. 
 
El aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones 
sinápticas entre neuronas, es por ello que a continuación se explica con mayor 
detenimiento este proceso. 
Conducta es ejercer una acción y con ello se da un aprendizaje o viceversa, es 
decir, la modificación de una conexión sináptica no depende sólo de las actividad 
(potencial eléctrico) sino también de las neurona pre sináptica y de la neurona pos 
sináptica. Este proceso, requiere sin lugar a dudas del cerebro, que moldea las 
conexiones, pues mantendrá las redes neuronales más fuertes, generalmente las 
más usadas y las que se disfrutan más, es por ello que se requiere también de la 
memoria que a su vez se nutre de la emoción (Delaney, Nghiem, Waldum, 
2009; Lin, Sprarahen, Blythe y Zida, 2011). 
El aprendizaje a nivel neuronal es el establecimiento de patrones entre neuronas, 
redes que se activan al desarrollar dicha tarea. Él cerebro se puede pensar como 
circuitos que se unen en un proceso en el cual cada neurona exita a sus vecinas y 
estas a las demás. De este modo se crea la condición necesaria para producir una 
actividad suficientemente compleja, como la que caracteriza la memoria, la 
cognición, el planeamiento, las emociones y el procesamiento de información 
percibida que constituyen los patrones neuronales. 
Para que estas impresiones o informaciones que acceden a la mente queden 
registradas, deben asentarse a la memoria. Estas asociaciones también pueden 
recombinarse para generar nuevos conceptos, que consiste en asimilar 
experiencias nuevas para que pase a ser parte de nuestra vida, a través de este 
proceso se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o aptitudes generadas por 
experiencias vividas que producen algún cambio en nuestro modo de ser o de 
actuar en nuestra vida diaria. 
Sin embargo el aprendizaje, modifica las conexiones sinápticas de algunos 
circuitos determinados. Esto permite que podamos reconocer más rápido algún 
aspecto de la realidad cuando ya lo hemos vivenciado con anterioridad. Cada 
mensaje que accede al cerebro, cada experiencia o cada sensación (visual, 
auditiva, olfativa, gustativa o táctil) se puede representar como el centro de una 
esfera que irradia hacia otras direcciones, cada una de esas irradiaciones son 
asociaciones que se van entramando (asociaciones neuronales) para formar los 
pensamientos. 
De esta manera, el aprendizaje se va desarrollando a través de sucesivas 
asociaciones que va formando el cerebro al relacionar conocimientos anteriores 
 
17 
incorporados, experiencias vividas, recuerdos y también emociones, con la 
información o estimulo nuevo que recibimos. 
Ante cada estimulo externo, se produce en el cerebro activaciones de circuitos que 
disparan explosiones de actividad que van conformando nuevos patrones 
neuronales. Éstos disparos modifican otra circuito interconectado y provocan a su 
vez, nuevos cambios sinápticos en el cerebro mediante un proceso activo de 
retroalimentación. Como se muestra en la imagen (1.1). 
Imagen 1.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 En la imagen (1.1) Se observa un esquema que hace referencia al cerebro y por tanto al proceso de 
aprendizaje, como se moldea en función de los inputs que recibe y crece de forma permanente a partir de 
nuevas conexiones neuronales, que derivan de la percepción y/o experiencias que se incorporan día a día. 
Es así como aprendemos, cada conexión interconectada genera nuevas redes 
neuronales, con ayuda de la memoria, de algunos filtros perceptivos, de 
emociones, experiencias, aprendizajes previos realizando asociaciones y así 
generar una conducta nueva que tendrá como resultado una consecuencia ya sea 
positiva o negativa en cada individuo. 
Es decir si recibimos a través de nuestros sentidos estímulos negativos como el 
maltrato y/o violencia de cualquier tipo ya sea física, psicológica, sexual son 
realmente importantes todos estos aprendizajes previos y experiencias para las 
consecuencias y la ejecución de nuestras conductas futuras. 
ESTIMULOS 
Datos 
Información 
Experiencias 
AprendizajesFiltros perceptivos 
Emociones 
Experiencias 
Aprendizajes Previos 
El éxito del aprendizaje depende: 
Cantidad y calidad de conexiones 
neuronales que se establezcan a 
partir del estimulo. 
Capacidad de percibir mas o mejor 
los estímulos. 
Capacidad de procesamiento que, a 
su vez depende de estimulaciones 
anteriores. 
Inputs Outputs 
 
18 
1.3 CONDUCTA DELICTIVA 
 
ANTECEDENTES, ORIGEN O EVOLUCIÓN 
Como se mencionó para interpretar nuestra conducta desde una perspectiva total, 
debemos inferir que está mediada por los procesos de pensamiento, por la 
motivación, la afectividad y los procesos influyentes en la ejecución de las 
actividades humanas, debido a esto es que, al igual que la conducta humana 
ejercida por el individuo y sus diferentes complementos, las conductas delictivas 
también comprenden una variedad de factores relacionados para su adquisición . 
Empecemos por comprender y redefinir estos factores de la conducta delictiva. 
Por lo tanto abordamos algunos antecedentes importantes de la conducta criminal 
considerando el enfoque científico de varios autores sobre todo a partir del inicio 
del siglo XX. Hacia el inicio del siglo XX, las autoridades de Italia, Francia y Gran 
Bretaña creían que el Mal era visible, una mandíbula grande y una frente abultada 
en un rostro significaban que su dueño era parte de una “evolución decadente”, y 
que heredaría a sus hijos “enfermedades morales”, como “el crimen, la histeria, la 
superstición, el parasitismo, la locura, el atavismo, la prostitución, el alcoholismo, 
las tendencias revolucionarias y la predisposición a juntarse en turbas 
amotinadas”. La taxonomía de los rasgos de la cara, como señales del Mal, era 
producto de las investigaciones de Cesare Lombroso. Entendido por este autor 
que cualquier daño a nivel biológico era indicador de algún mal moral humano. 
Él, junto con Morel, Nordeau, Le Bon y otros muchos por toda Europa 
emprendieron una clasificación de orejas, frentes, mandíbulas, dientes, miradas y 
labios que les arrojara un solo modelo del hombre peligroso para el Estado, el 
delincuente potencial, de lo que debía estar separado de la sociedad. Cesare 
Lombroso (1876), empleó ideas darwinianas de la evolución para explicar la 
conducta criminal. Midiendo la circunferencia del cráneo de criminales vivos y 
ejecutados comparándolos con cráneos de monos, humanos prehistóricos y 
aquellos que sus contemporáneos veían como “gentes primitivas”, Lombroso 
concluyó que los criminales eran de hecho víctimas de atavismos. Lombroso creía 
que su teoría de la criminalidad atávica tenía claras implicaciones para la 
prevención y el castigo al crimen. 
Más tarde algunos autores demostraron que existía daño en la zona prefrontal del 
cerebro y que esta intervenía para la formación de una conducta violenta. A partir 
de los estudios de Raine (1993) acerca de anormalidades en la corteza prefrontal 
del cerebro observo que puede estar relacionada con los crímenes violentos, un 
estudio canadiense sugiere que la conducta psicopática puede estar asociada a 
déficits funcionales en esta región Miller (1997), encontraron resultados similares 
 
19 
en 10 de 22 pacientes con demencia fronto temporal, quienes mostraron conducta 
antisocial asociada a esta disfunción cerebral, mostrando que aquellos que 
perpetraron asesinatos tenían en 64.5% déficit frontal y 29% anormalidades 
temporales. 
En México, las conductas antisociales, y en especial la delincuencia, han 
aumentado en los últimos años. Un estudio llevado a cabo en la Ciudad de México 
con más de 10 000 estudiantes de nivel medio y medio superior, reveló un 
incremento en este tipo de comportamiento en los jóvenes, y la tasa fue mayor en 
las mediciones hechas entre 2000 y 2003. En general, se incrementaron en mayor 
medida las conductas relacionadas con el factor de violencia y robos que incluía 
actos como tomar dinero con valor menor a 50 pesos, tomar mercancía sin pagar, 
tomar parte en riñas, golpear o dañar objetos, golpear o herir a personas y prender 
fuego a objetos, y, en menor grado, los actos antisociales graves tales como 
tomar valores por 500 pesos o más, forzar cerraduras, atacar a alguien usando 
algún objeto o arma, vender drogas y usar un cuchillo o pistola para robar (Medina 
Mora, Villatoro, Gutiérrez, Juárez & Fleiz, 2005). Así también, estadísticas del 
Consejo de Menores indican que en la Ciudad de México el número de jóvenes 
puestos a disposición aumentó de 2 556 en 1998 a 4 166 en 2005, y en el ámbito 
nacional, tan sólo durante 2002, ingresaron más de 31 mil adolescentes de entre 
11 y 17 años de edad a centros de tratamiento juveniles. Cifras que ponen de 
manifiesto la necesidad de analizar la evolución de dichos comportamientos, así 
como los factores que propician este tipo de conductas entre los jóvenes 
(Secretaría de Seguridad Pública, 2005).De esta manera se puede observar el 
índice en aumento en México , de la adquisición de conductas delictivas 
generadas que se presentan en edades cada vez más tempranas como es el 
atapa de la juventud y adolescencia generando una conducta criminal y/o delictiva 
graves para la sociedad y para sí mismo. 
Actualmente existe una multiplicidad de término para referir una conducta 
antisocial, tales como los comportamientos agresivos e impulsivos, así como los 
trastornos o problemas de la conducta, entre otros .La delincuencia implica altos 
costos económicos y sociales por la desintegración de las familias, la pérdida de 
vida, la atención de la salud, así como programas educativos y de rehabilitación 
(Sanabria & Uribe, 2009). 
A causa de esto la delincuencia entendida como un fenómeno social creado por el 
conjunto de infracciones contra las normas elementales de convivencia, 
producidas en un tiempo y lugar determinados, es una problemática que 
actualmente vive México y que se ha intensificado en los últimos años (Herrero, 
2007). En datos remitidos por las Procuradurías Generales de Justicia de los 
Estados al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2012), los delitos 
 
20 
registrados en las Agencias del Ministerio Publico en el año 2000 fueron 1 millón 
338 mil 473 delitos en materia de fuero común1 y 81 mil 781 delitos en materia de 
fuero federal l2, sumando un total de 1 millón 420 mil, 254 delitos en el año 
registrados en el país (Tabla 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. 
Incidencia delictiva en México (2000-2010) 
 
Son muchas las investigaciones realizadas por psicólogos(Santana, 2007; Ortiz, 
2011; Capdevila, Ferrer y Luque, 2005; Garaigordobil, 2005; De la Peña, 2010; 
Frías, López y Díaz, 2003,), trabajadores sociales, criminólogos, que se interesan 
por saber las causas de las conductas antisociales en menores infractores, y los 
factores que influyen en dicho comportamiento antisocial, todas vistas desde un 
punto de vista en particular según la especialidad del investigador. 
 Sin embargo, la mayoría de estos estudios centra su atención en el enfoque 
psicológico, tratando la personalidad del menor desadaptado y con problemas de 
tipo emocional. 
Con el objetivo de analizar y conocer cuál ha sido la evolución de las conductas 
delictivas hasta el momento se concluye que la trasformación de ideas y creencias 
antiguas (que procede de antepasados remotos) estaban latentes en 
generaciones inmediatas, tomando en cuenta la apariencia física y biológica de las 
personas para un etiqueta social y tipología moral prediciendo sus conductas 
futuras, pero no solo el mantenimiento y trasformación de este tipo de creencias 
antes mencionadas, sino también el aumento de índice de conductas antisociales 
y delictivas que se presentan en la actualidad. 
 Año Total delitos Tasa de crecimiento 
 2000 1 420 254 
 2001 1 512 448 6.40%2002 1 516 029 0.23% 
 2003 1 517 899 0.12% 
 2004 1 505 860 -0.79% 
 2005 1 505 211 -0.04% 
 2006 1 580 730 5.01% 
 2007 1 724 319 9.09% 
 2008 1 763 955 2.20% 
 2009 1 797 374 1.80% 
 2010 1 836 326 2.10% 
Fuente: Estadística, Sociedad y Gobierno, Instituto Nacional de 
Estadística y Geografía (INEGI, 2012). 
 
21 
1.3.1 Pero qué es una Conducta Delictiva? 
 
En cuanto a la conducta delictiva; empezaré por citar algunas definiciones de 
delito: Para González Quintanilla (2002), el Delito “es un comportamiento típico, 
antijurídico y culpable”. 
Para Ignacio Villalobos, el Delito “es un acto humano típicamente antijurídico y 
culpable”. 
Según Rafael de Pina Vara (2005), el Delito “es un acto u omisión constitutivo de 
una infracción de la ley penal”. 
 Por último, según el Derecho Positivo Mexicano, el Código Penal de la Ciudad de 
México, en su artículo séptimo define al delito como el “acto u omisión que 
sancionan las leyes penales”. 
Es importante aclarar la relación de conducta y delincuencia, la conducta delictiva 
es una designación legal basada normalmente en el contacto oficial con los 
Juzgados, son personas que tienen contacto con la policía y la justicia. 
Algunas conductas problemáticas que suelen estar asociadas con la conducta 
delictiva persistente son las siguientes: hiperactividad y déficit de atención; 
deficiencias en el aprendizaje y bajo rendimiento escolar; pobres habilidades de 
relación interpersonal y rechazo por parte del grupo de amigos; pobres habilidades 
cognitivas de solución de problemas interpersonales. A estas características, del 
sujeto tendríamos que añadir las propias de su ambiente inmediato, especialmente 
de su familia: como problemas conyugales (infelicidad, conflictos y agresiones), 
abuso de alcohol y conducta delictiva, prácticas de crianza basadas en el castigo y 
la inconsistencia, pobre supervisión, bajo estatus socioeconómico, menor 
aceptación de los hijos, menor comunicación, menor afecto y apoyo emocional, y 
menor apego (véase Kazdin, 1987; Rutter y Giller, 1988; Wilson, 1980). 
Teniendo en cuenta estas aportaciones, es claro que desde ahora podemos 
establecer una exigencia que pretenda ser fiable en su análisis de un delincuente: 
su comprehensión de los principales aspectos individuales (conductuales, 
cognitivos y afectivos) y sociales (ambientales, familiares, escolares y en el grupo 
de pares o iguales), junto con un examen detallado de los hechos más relevantes 
que precedieron, cualificaron y siguieron a su actividad delictiva (López Latorre y 
Garrido, 1993; Garrido y López, 1998). 
 
 
22 
 
A partir de las definiciones relaciona con la conducta y el delito, se puede concluir 
que una conducta delictiva, es aquella en el cual existen actos antijurídicos y 
culpables que trasgredan o cuándo se llegue a una infracción de la ley penal. 
Tipos de conductas que son determinadas en cierto tipo de instituciones a nivel 
de derecho y leyes de determinado país y que siempre debemos tener en cuenta 
una visión del ser humano como un sujeto biopsicosocial con cierto tipo de 
conductas problemáticas como factores de riesgo para este tipo de conducta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
1.3.2 Neurobiología de la Conducta Delictiva 
¿Acabar siendo un criminal es innato? ¿Existen factores que puedan pronosticar 
que un niño de tan solo 3 años acabará siendo un criminal si sufrió violencia? 
Son preguntas difíciles de responder y son relevantes e importantes dentro de 
esta investigación. 
Algunos de los primeros factores que podríamos pensar sobre un niño que en un 
futuro puede acabar en la delincuencia sería un hogar disfuncional o abusivo, una 
situación familiar complicada llena de maltratos y/o violencia, hábitos clandestinos 
del comportamiento y mentiras, un sistema de valores distintos a los normalizados, 
adquisición de patrones conductuales negativas, carencias de habilidades sociales 
,problemas de empatía, falta de sensibilidad social, problemas de disciplina en la 
escuela, inadaptación escolar como fracaso y abandono de la escuela, decisiones 
equivocadas sobre su futuro, incapacidad para conseguir metas normalizadas, 
fungir en un rol de víctima, falta de identificación con el grupo de iguales en la 
escuela, delincuencia en miembros familiares, pobre logro educativo , separación 
de padres e hijos y/o clase social. 
Según Raine A. (1994), el estado del cerebro también es de vital importancia, 
pues la genética, los accidentes durante el nacimiento o algunos eventos 
traumáticos durante la infancia podrían modificar el cerebro de tal manera que sus 
defectos podrían cronificarse y abocar a cometer robos, asesinatos o actos 
antisociales. (Esquema 1) 
La gran cantidad de 
estudios para explicar 
la criminalidad en la 
perspectiva biológica 
no es un evento o 
patrón nuevo. No 
obstante, las 
investigaciones giran 
explorando nuevas, o 
más específicas, que 
incluyen una variedad 
enorme de factores 
físicos tales como los 
niveles alterados de 
serotonina (perspectiva 
bioquímica; 
Esquema 1: Sistema de Búsqueda E Inhibición del sistema del miedo. 
En este esquema se muestra como ejemplo la Psicopatía, en donde se 
activara el sistema de Búsqueda (Conducta Criminal) es decir que hace 
un trabajo inadecuado de la corteza ventromedial, así como una mayor 
activación en la corteza pre frontal. 
 
24 
desbalances químicos), alteraciones en el lóbulo frontal, ADD (desorden de déficit 
de atención), niveles altos de testosterona combinados con niveles bajos de 
serotonina, niveles bajos de colesterol, el efecto en general de los andrógenos, el 
efecto de diversas drogas auto inducidas (ingeridas), alteraciones por cobre y zinc, 
el efecto de traumas y accidentes, el efecto de traumas en guerras o eventos de 
estrés en desastres naturales (síndrome post-traumático), el efecto de la 
contaminación ambiental y las toxinas, hiperactividad, problemas cognitivos, el 
efecto del tabaquismo en la madre sobre los hijos/ as, efecto del ácido úrico, la 
predisposición genética, y la relación entre estados emocionales alterados 
(depresión y ansiedad) y la conducta criminal, entre muchos otros. 
Pero ¿Realmente es la biología la que decide si tomar la decisión de adquirir 
conductas delictivas o no? 
De momento se puede concluir que la presencia de algún gen o estructura 
biológica asociado con algún rasgo del comportamiento no es determinante para 
explicar las conductas delictivas, ya que esto solo abarcaría la parte biológica 
remarcando la importancia que somos seres biopsicosociales y existen más 
factores en cuestión del desarrollo en la adquisición de una conducta delictiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
1.3.3Conducta Antisocial 
Es conveniente hablar en esta investigación sobre el tipo de conducta antisocial 
que se relaciona para abordar una conducta delictiva a mayor amplitud que es lo 
que nos atañe. 
Según Hibbs y Jensen (1996) una conducta antisocial es considerada como la 
oposición a las reglas de la sociedad. Por lo tanto el comportamiento antisocial es 
un fenómeno heterogéneo que incluye diversos tipos de conductas desviadas 
(Redondo, 2008). 
La conducta antisocial no tiene su origen en una causa o factor influyente aislado, 
sino que cada factor puede actuar como desencadenante con la ayuda de otros 
factores;se trata de la interrelacion de todos ellos(Gonzalez,1981). Es decir, por 
factordebe entenderse todo aquello que concurre para estimular o impulsar al 
criminal a cometer conductas antisociales(Rodriguez 2000). 
Definiendo la aparición de las características de las conductas en función de la 
intensidad y de su frecuencia, así como la repetición de tales conductas y su 
cronicidad. Estas conductas pueden incluirse a nivel general como incontrolable y 
exteriorizables. Este tipo de conductas pueden ser detectadas en el núcleo familiar 
muchos personas pueden llegar a ser tratadas clínicamente mediante una 
atención sanitaria, o bien si se exteriorizan en contra de otros, pueden ser 
detectados a nivel judicial como una forma de conductas delictivas. 
De esta manera se considera como un desorden de la personalidad, caracterizada 
por pautas conductuales que hacen que las personas estén en conflicto con la 
sociedad. Actúan sobre los derechos de otros para su propia satisfacción y 
parecen olvidarse de las consecuencias de su conducta, son potencialmente 
delincuentes. 
Según el Centro de Integración Ciudadana (CIC) clasifica las siguientes 
características de las conductas antisociales: 
 Se comporta de manera impulsiva, sin pensar en el peligro de sí mismo y 
demás. 
 Utiliza mentiras y trata de manipular diversas situaciones. 
 No sigue las reglas sociales, disfruta quebrando las leyes. 
 No siente culpa. 
 No cuenta con un buen manejo de impulsos, es demasiado agresivo, a 
menudo inicia agresiones físicas y verbales. 
 Esta dispuesto a herir a otros física o emocionalmente, sin remordimiento. 
 Es cruel con los animales. 
 
26 
Sin olvidar la forma en que se tipifica cuando se aborda un Trastorno psicológico. 
Según el DSM V algunos de los criterios de este Trastorno son los siguientes: 
F60.2 Trastorno antisocial de la personalidad (301.7) 
A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que 
se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los 
siguientes puntos: 
 Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al 
comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que 
son motivo de detención 
 Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar 
a otros para obtener un beneficio personal ya sea por placer, 
Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro. 
Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o 
agresiones. 
 Despreocupación imprudente por su seguridad misma o la de los demás 
Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un 
trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas. 
 Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del 
haber dañado, maltratado o robado a otros 
B.El sujeto tiene al menos 18 años 
C.Existen pruebas de un trastorno Disocial que comienza antes de los 15 años. 
D.El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el Trastorno de una 
esquizofrenia o un episodio maniaco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
1.3.4 Relación Entre Conducta Delictiva y Antisocial 
De esta manera llegamos al tipo de conducta fundamental en esta investigación, 
apoyándonos de la conducta antisocial, que nos lleva a una visión mayor y una 
posible adquisición de conductas delictivas en el ser humano. 
Se define la conducta antisocial, como una diversidad de actos que violan las 
normas sociales y los derechos de los demás; mientras que la delincuencia se 
refiere a actos cometidos por personas a nivel legal (Erickson, 1992). Estas 
desviaciones de la conducta comprenden actos legalmente definidos como 
delictivos, tales como violencia, robo o vandalismo, hasta una variedad de 
conductas no delictuosas, como agresión, peleas, prepotencia y, en general, un 
quebrantamiento serio de las normas en el hogar y en la escuela (Kazdin, 1988; 
Erickson, 1992). 
Estas conductas delictivas originan consecuencias como los arrestos, condenas, 
cárcel entre otros, causados por conductas antisociales en la personalidad, 
conductas que ejecutan los seres humanos ya sea de forma directa o indirecta. 
Las conductas antisociales a menudo tienen serias consecuencias inmediatas, 
tanto para la persona que las tiene (por ejemplo, expulsión de la escuela u 
hospitalización) como para aquellos con quienes interactúa (por ejemplo, las 
víctimas). Además, al llegar a la etapa adulta, estas personas están en riesgo de 
diversos problemas personales y sociales, tanto en el trabajo como en el hogar y, 
en ocasiones, de conductas delictivas y alcoholismo (Kazdin, 1988). Desde este 
enfoque, investigadores (Loeber & Hay, 1997; Storvoll & Luichstrom, 2003) han 
encontrado que el comportamiento antisocial y delictivo tiende acentuarse 
especialmente durante la adolescencia, un inicio temprano en los jóvenes, y la 
violencia más seria tiende a aumentar con la edad.Al comparar este tipo de 
conductas se analiza una notable diferencia entre una conducta antisocial y una 
conducta delictiva ,ya que no todas las personas que cuenta con rasgos y 
patrones de comportamiento antisocial adquieren necesariamente conductas 
delictivas que los lleven a consecuencias graves con la ley ,debemos identificar 
claramente todos los factores de riesgo multicausales y no deterministas de cada 
ser humano a nivel afectivo ,familiar , social etc. 
Para finalizar, conforme a lo mencionado podemos señalar que la conducta 
antisocial o trastorno antisocial, resulta ser grave en relación a su magnitud y 
frecuencia en que se presenta, cabe mencionar que la conducta antisocial no 
muestra empatía, ni tolerancia a la frustración, (siendo estas las bases de la 
inteligencia emocional). Muy frecuentemente la conducta antisocial puede conducir 
a una conducta delictiva, sancionado por las leyes penales. 
 
28 
Dentro de este primer capítulo es importante empezar por destacar las creencias e 
ideas desde la antigüedad ,con la finalidad de analizar la evolución y 
mantenimientos de ellas en la actualidad ,tanto del maltrato infantil con sus 
creencias de ver a un hijo como una propiedad a la que se le puede implementar 
una serie de malos tratos que causan daños principalmente físicos ,psicológicos, 
sexuales para su buen desarrollo en las etapas posteriores, como también nuestra 
segunda variante, la conducta, enfatizando ese recorrido que se dio para llegar a 
una visión de la conducta científica, objetiva, tangible y observable ,una acción 
que se da gracias a procesos cognitivos en nuestro cerebro como lo es el 
aprendizaje ,un aprendizaje que se da a través de una serie de conexiones 
sinápticas que se van generando día a día ya sea como una conducta aprendida 
o innata del ser humano, que se va moldeando a través de estímulos, 
percepciones, aprendizajes previos y experiencias individuales en la formación de 
la personalidad, generando así diferentes tipos de conductas a nivel social como 
una conducta natural o una conducta adquirida, de adaptación ,agresiva ,pasiva 
,asocial, parasocial y principalmente una conducta antisocial que muchas veces 
nos lleva a una alteración en la formación de nuestra personalidad. 
Con el objetivo de distinguir una conducta delictiva iniciando por las aportaciones 
de Lombroso con su teoría de la criminalidad atávica y las creencias a nivel 
biológico de formas y apariencias de ciertas partes del rostro para determinar 
cierto perfil de personas criminales, con la finalidad de predecir si puede ser 
delincuente a causa de algún gen o sustancia según la neurobiología. 
Debido a lo anterior confirmamos que todo ser humano se constituye a nivel 
psicosocial, principalmente a nivel social con la imitación, la interacción de iguales 
,pertenencia, la familia, los amigos cercanos entre otras instituciones como la 
cultura ,costumbres ,tradiciones , valores ,norma sociales. Iniciando nuestra etapa 
de desarrollo por la familiaque es nuestro núcleo primario donde adquirimos 
conductas aprendidas por nuestros padres ,hermanos o personas que nos ayudan 
a incorporar cierto tipo de hábitos y aprendizajes, todos estos factores y su 
influencia en la conducta de cada individuo produciendo en algunos casos a 
generar cierto tipos comportamientos antisociales ,conductas que son 
consideradas como la oposición a las reglas de la sociedad, por lo tanto pueden 
incluir diversos tipos de conductas negativas ocasionando así consecuencias en la 
adquisición de conductas delictivas que conlleva a un contacto oficial con la ley, 
con la policía y la justicia, o aún más graves criminales formados gracias a 
factores de riesgo en nuestra sociedad actualmente . 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 FAMILIA 
 
Tipos de familias 
Estilos de Crianza 
La teoría de la coerción de Patterson 
Importancia de la Familia en la adquisición de Conductas 
Delictivas 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
¿Qué tan importante es la familia para el desarrollo individual y adquisición de 
conductas delictivas? 
La forma de actuar del delincuente depende en numerosas ocasiones de su 
interacción con su medio social: familia, escuela y amigos. Las conductas 
delictivas y antisociales, así como los comportamientos caracterizados por la 
violencia y la agresión hacia otras personas u objetos, se producen siempre en un 
contexto social, y en muchas ocasiones son una consecuencia del estilo de 
socialización que el sujeto ha recibido a lo largo de su vida. De ahí la importancia 
de analizar y conocer estos factores sociales como unidades que conforman el 
proceso de socialización, empezando por la familia. 
La familia como grupo primario tiene algunos factores que conllevan a la 
delincuencia, porque no sólo es un importante agente de socialización, también 
puede estar facilitando la formación y mantenimiento de comportamientos 
delictivos. La familia es un ejemplo en el que han de configurarse muchas de las 
características de la persona, afectando por consiguiente su posición y actitudes 
ante la sociedad, su perspectiva del mundo, sus intereses y aptitudes, entre otros. 
Existen numerosos estudios que han destacado la importancia de la familia en la 
predicción de la conducta delictiva, algunos autores mantienen la importancia de la 
familia en la predicción del primer delito, tanto en lo que respecta al 
funcionamiento familiar (supervisión, disciplina y otros indicadores de integración 
familiar), como por la existencia de antecedentes delictivos en uno o varios de los 
miembros familiares (Loeber, 1991). 
Incluyendo un grupo de factores familiares (como pobreza, familia numerosa, mala 
relación matrimonial, métodos de crianza inconsistentes o antecedentes delictivos 
en los padres), que favorece la aparición de un conjunto de aspectos socialmente 
desviados en los años finales de la adolescencia e inicio de la edad adulta, casos 
de delincuencia, consumo excesivo de alcohol y drogas, conducción impulsiva y/o 
conducta violenta física, psicológica y sexual.(Farrington, 1994). 
 
 
 
 
 
 
 
31 
2.1 FAMILIA 
La familia es un grupo de gran importancia, es el primer núcleo donde se 
desarrolla el ser humano, y el espacio donde se pueden definir cierto tipo de 
conductas y aprendizajes para el desarrollo de este en un futuro ya sean positivos 
o negativos. 
Es por ello que cito a Bertalanffy (1992), quien menciona que todo organismo 
viviente es un sistema, es decir un conjunto dinámico de partes y procesos que 
interactúan recíprocamente entre sí y con el contexto donde se halla inmerso, esto 
significa que si existe violencia dentro de ese sistema llamado familia prevalecerá 
y se reproducirá tal violencia de una persona con otra y a nivel social. 
Comprender a la familia implica, según Andolfi (1991), entender la relación entre 
el comportamiento individual y el grupo familiar enfocada en una observación que 
va más allá de ver las partes separadamente, focalizando interacciones, roles, 
formas de funcionamiento y de organización, conexiones como un todo o sistema 
que nos conlleva a otros sistemas como el social y así determinar las 
consecuencias de nuestro comportamiento. 
Esto coincide con Minuchin (1994), quien plantea que la familia es un grupo 
natural que, en el curso del tiempo, elabora pautas de interacción que constituyen: 
la estructura familiar, que rige el funcionamiento de los miembros de la familia, 
define conductas ya sean con violencia o sin ella y facilita su interacción recíproca. 
Es decir que la familia necesita de una estructura viable para desempeñar tareas 
esenciales, apoyar la individualización al tiempo que proporciona un sentimiento 
de pertenencia que ayude al ser humano a desarrollarse a nivel biopsicosocial. 
Sin embargo para Bouche (2003) la familia es un sistema dinámico, viviente 
sometido a un continuo establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdos a 
ellas. Minuchin (2003), expresa que la estructura familiar tiene la capacidad de 
ajustarse cuando hay cambios tanto internos y externos que contribuyen a que 
evolucione, a que asuma nuevos retos sin perder la identidad que proporciona 
seguridad y un marco de referencia a la familia, pero ,¿Realmente se dan estos 
cambios familiares de la mejor manera sin afectar su conducta de forma individual 
y familiar?, Qué pasa cuando se resiste, cuando va más allá de sus habilidades 
de cada miembro de la familia y se conserva pautas preferidas de malos tratos y 
violencia grave física, psicológica o sexual que han mantenido durante cierto 
tiempo ? 
Para Minuchin (2003) es muy importante el funcionamiento de una familia, sobre 
todo el establecimiento de límites. Estos los constituyen las reglas, las cuales 
definen quiénes participan y de qué manera. 
 
32 
La función de los límites es proteger la diferenciación de los integrantes del grupo 
familiar y el funcionamiento adecuado de la familia. Por ello, deben ser claros y 
han de definirse de la manera más precisa para permitir a las personas el 
desarrollo de funciones sin interrupciones y el contacto entre los miembros de un 
subsistema a otro. 
Es decir, los límites demarcan el espacio entre una familia y otra ,así como las 
conductas que en la edad adulta reproducirá ,entre los miembros de un grupo y la 
forma de interactuar de cada uno de ellos, esto es de gran importancia ya que 
delimita acciones que van según la norma social o en contra de. Esta comprensión 
permite el ingreso al espacio donde se desenvuelve la familia, entender sus 
hechos y lo que acontece cotidianamente dentro de ella. 
Un aspecto familiar estudiado con especial interés dentro de esta investigación 
serán las prácticas disciplinarias y actitudes de los padres con respecto a los hijos, 
sobre todo si existió violencia y/o maltrato físico, psicológico o sexual. Por una 
parte, los padres de jóvenes delincuentes se caracterizan por una tendencia a 
representar una imagen de autoridad rigida o por el contrario permisivo, 
sobreprotectores e inconsistentes en sus actitudes y prácticas disciplinarias, 
tienden a recompensar la conducta desviada o antisocial directamente por medio 
de la atención o conformidad, y a ignorar la conducta prosocial, conducta dirigida 
al bien social. (López Latorre, 1993; Kazdin y Buela, 1994). 
Podemos definir disciplina como el Control de la conducta y del comportamiento 
de acuerdo con las reglas y los valores socialmente compartidos e individualmente 
interiorizados. (Umberto ,2002), disciplina un concepto fundamental para el 
funcionamiento de una familia. 
La disciplina es un elemento muy importante para el aprendizaje y convivencia 
social, engloba todos aquellos métodos empleados por los padres para disminuir 
las conductas no deseables de los niños, esta será la que ayude a corregir 
comportamientos que pueden dañar a otros o a ellos mismos, como son las 
conductas delictivas.La inexistencia de la disciplina implica consecuencias como las conductas 
antisociales, las acciones disciplinarias han de ser entendidas como medidas 
normalizadas cuya finalidad debe ser fundamentalmente reconstruir, consensuar y 
elaborar normas específicas, fijando los objetivos y diseñando las técnicas o 
estrategias que permitan la convivencia efectiva de todos los miembros de la 
familia, valorando su eficacia consistente en el tiempo y a través de las situaciones 
así como el uso contingente de técnicas inhibitorias dañinas para el niño como 
violencia ya sea físico ,psicológica o sexual y no apropiadas a su edad. 
 
33 
La disciplina familiar se basa en la comprensión y habilidades por parte de los 
padres para implementar cierto tipo de reglas, valores y normas para sus hijos y 
un auténtico interés para el desarrollo de su personalidad. 
Así, existen dos modos de establecer la disciplina, opuestos entre sí, que se 
relacionan con conductas desviadas antisociales y delictivas en el niño. El primero 
se refiere a una forma errónea e inconsistente de disciplina, relacionada a su vez 
con casos de abandono infantil, el segundo un modo de disciplina severo y 
punitivo, común entre los padres que abusan y maltratan física, psicológica o 
sexualmente de sus hijos. En este contexto, la interacción con su familia 
constituye para el niño un entrenamiento en modos coercitivos e inapropiados de 
relación con los demás, originando un importante déficit en su socialización como 
hábitos clandestinos del comportamiento y mentiras, un sistema de valores 
distintos a los normalizados, carencias de habilidades sociales, problemas de 
empatía, falta de sensibilidad social, problemas de disciplina en la escuela, 
inadaptación escolar como fracaso y abandono de la escuela ,adquisición de 
patrones conductuales negativas que implican conductas antisociales y generar 
consecuencias delictivas con la ley. 
La supervisión del niño como aspecto del contacto entre padres e hijos se ha 
relacionado con frecuencia con la delincuencia. Una adecuada supervisión de los 
padres supone un conocimiento claro de las actividades que el niño realiza, tanto 
escolares como de tiempo libre, así como con qué otros niños se relaciona, y qué 
hace cuando está fuera de la casa. Asimismo es necesaria una adecuada 
comunicación de las normas que el niño debe seguir en casa, en la escuela, en la 
calle, así como un seguimiento del cumplimiento de estas normas y una 
planificación de qué castigos se deben aplicar si esto no es así sin llegar a la 
violencia o malos tratos como palabras agresivas, golpes, humillaciones o abuso 
sexual de cualquier tipo. Esta variable es importante, sobre todo en la 
adolescencia y adultez temprana, edades en las cuales se gestan los 
comportamientos delictivos. Así, se cumple un doble objetivo de prevención, ya 
que, a través de una adecuada supervisión, los padres pueden detectar 
rápidamente las conductas antisociales y controlarlas, a la vez que se previene, de 
un modo indirecto, la asociación del niño con grupos de compañeros con 
comportamientos fuera de la norma social. Los padres de niños antisociales o 
delincuentes son menos propensos a controlar dónde van sus hijos o a 
preocuparse de su cuidado cuando faltan a casa ,claro sin olvidar la 
sobreprotección que muchas veces confunde y distorsiona la visión de los padres 
sobre las conductas de sus hijos . 
Finalmente, las características que reflejan la calidad de las relaciones familiares 
sirven como factores de riesgo para la adquisición de conductas antisociales. Los 
 
34 
comportamientos familiares que denotan rechazo y frialdad hacia el niño y sus 
actividades predicen conductas antisociales en los niños. Los padres de jóvenes 
antisociales, muestran menor aceptación de sus hijos, sin apoyo emocional, y 
menor apego (Henggeler, 1989). Asimismo, estos padres no presentan una 
habilidad de resolución de problemas ante situaciones conflictivas (desde 
pequeños desacuerdos entre algunos miembros de la misma hasta disputas 
importantes o separación de los padres), lo que propicia la aparición de conductas 
desviadas o antisociales en los hijos de distintas formas. 
Para finalizar, las consecuencias de una mala aplicación de las técnicas de 
crianza en la socialización de los niños son diversas pueden ser perjudiciales para 
su desarrollo y aprendizaje. Es decir ,los niños no adquieren de un modo 
adecuado el sistema de normas y comportamientos correctos, por lo que 
presentan al igual que los padres una deficiencia en su socialización ya sea de 
descuido o de sobreprotección que se manifiesta en comportamientos 
problemáticos ya sea en el hogar y otros contextos sociales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
2.2 TIPOS DE FAMILIA 
Minuchin y Fishman (1985) propone lo siguiente: 
 Familia nuclear La Familia está conformada por padres e hijos (si los hay) 
también se conoce como círculo familiar. Estos últimos pueden ser la 
descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. 
 
El término familia nuclear fue desarrollado en el mundo occidental para 
designar el grupo de parientes conformado por los progenitores, 
usualmente padre, madre y sus hijos. Se concibe como un tipo de familia 
opuesto a la familia extendida, que abarca a otros parientes además de los 
indicados aquí para una familia nuclear. El cambio de las estructuras 
familiares extensas a las nucleares en muchas sociedades no obedece en 
muchas ocasiones a la difusión de los valores y civilizaciones. 
 
Este tipo de familia nuclear presenta ventajas para los niños, como mayores 
recursos económicos pues se cuenta con los ingresos íntegros de ambos 
padres, una parentalidad mas afectiva debido a que se pueden dividir los 
roles en el cuidado de los hijos, representa un aumento de la cantidad y 
calidad del tiempo que le dedica a sus hijos mayor supervisión y educación, 
apoyo mutuo ante las dificultades o retos que implica la crianza y de una 
mayor estabilidad emocional de ambos padres e hijos debido al apoyo 
múltiple y el afecto que se brindan, disminuyendo el riesgo de adquirir 
conductas delictivas en los hijos. 
 
Este tipo de familia tiende a predominar más y persiste por más tiempo, 
debido a que los adolescentes demoran más en independizarse y siguen 
viviendo con sus padres y en algunos casos hasta la adultez, lo cual puede 
ser positivo para un futuro, dependiendo del desarrollo e independencia de 
los padres e hijos. 
Se dice que esta formación de la familia es la más común sin embargo 
estudios realizados afirman que este tipo de familias en México están 
desapareciendo, debido a la disfuncionalidad y cambios que existen 
actualmente como mujeres solteras y/o padres solteros y cada vez a 
edades más tempranas. 
 
 
 
 
36 
 Familia extensa, que además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, 
tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines. 
 
Según el psicólogo Roger Cuevas (2012) considera que una familia 
extendida puede tener ventajas en el ahorro económico y el apoyo en la 
crianza de los hijos, pero advierten que también podría derivar en el 
deslinde de responsabilidades por parte de los progenitores, advierte de 
ciertas desventajas y riesgos pues considera que hay padres que, 
apoyados en los otros dejan de lado la responsabilidad de la crianza de los 
hijos. Es así que este tipo de hogares son particularidades remitidas al 
aspecto cultural, por lazos de afectividad, pero también hay parejas que 
hallan en este tipo de familia la forma de deslindar la responsabilidad de 
criar a los hijos en los tíos, abuelos u otros parientes que pueden generar 
conductas antisociales. 
 
En las culturas donde la familia extendida es la forma básica de la unidad 
familiar, la transición de un individuo hacia la adultez no necesariamente 
implica la separación de sus parientes

Continuar navegando