Logo Studenta

Factor-de-riesgo-cardiovascular-en-pacientes-con-obesidad-en-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-no

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADÉMICA UMF No. 1 
DISTRITO FEDERAL 
FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON 
OBESIDAD EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 28 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. JESÚS VIL LEGAS ÁLVAREZ 
MÉXICO, D.F. 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
2 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
3 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
4 
 
Índice 
Índice de gráficas y tablas 6 
Autorizaciones imss, unam 2 y 3 
Resumen 7 
Antecedentes 9 
Marco Teórico 12 
Factores Tradicionales 14 
Factores Emergentes 15 
Tablas de Framingham 16 
Tabla para evaluar factor de riesgo cardiovascular en hombres mujeres 17 
en el primer nivel de atención. 
Factores que modifican el riesgo cardiovascular 19 
Definición de Obesidad 22 
Epidemiologia de la Obesidad 22 
Prevalencia en Obesidad en adultos 23 
Obesidad en México 23 
Obesidad en las entidades federativas 24 
Sobrepeso y obesidad en el Distrito Federal 25 
Obesidad abdominal 26 
Principales factores asociados a la acumulación de masa grasa abdominal 27 
Fisiopatología de la obesidad y enfermedad cardiovascular 28 
Disfunción endotelial 28 
Papel del tejido adiposo y la Leptina 28 
Obesidad Genética 29 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
5 
 
Planteamiento del problema 33 
Justificación 34 
Objetivos 35 
Hipótesis 35 
Material y métodos 36 
Tipo de estudio 36 
Universo de trabajo 36 
Criterios de inclusión 37 
Criterios de exclusión 37 
Criterios de eliminación 37 
Variables de estudio 38 
Plan de análisis 39 
Muestra y Tipo de Muestra 39 
Instrumento de recolección 40 
Método de recolección de datos 41 
Maniobras para evitar sesgos 41 
Captura de datos 42 
Recurso para el estudio 42 
Consideraciones éticas 43 
Carta de Dictamen de Autorización 44 
Cronogramas de actividades 46 
Resultados 47Discusión 54 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
6 
 
Conclusiones 55 
Anexo 1 56 
Anexo 2 58 
Anexo 3 59 
Anexo 4 60 
Bibliografía 61 
 
 
Índice de Gráficas y Tablas. 
 
 
Tabla de factores de riesgo cardiovascular 14 
Tabla de riesgo cardiovascular emergentes 15 
Tabla de Framingham 16 
Tabla para valorar riesgo cardiovascular en hombres y mujeres en el primer nivel de atención 17 
Tabla de diagnóstico para síndrome metabólico 20 
Tabla de definición de obesidad según índice de masa corporal 22 
Gráfica de obesidad en México 23 
Gráfica de sobrepeso y obesidad 25 
Graficas de resultados 47 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
7 
 
RESUMEN 
Factor de riesgo cardiovascular en paciente con obesidad en la Unidad de Medicina 
Familiar Número 28. 
 
Dr. Villegas Álvarez Jesús, Dr. Merlos Vences Fernando, Dra. Dulce María Rodríguez Vivas. 
 
El riesgo cardiovascular es la probabilidad de desarrollar una enfermedad coronaria, accidente 
cerebro vascular en un período de tiempo definido, usualmente 10 años. La Organización 
Mundial de la Salud (OMS) emitió un reporte en el que declaró una “epidemia global de 
obesidad”. La obesidad es un importante problema de salud pública con elevada prevalencia en 
los países desarrollados. La obesidad incrementa la mortalidad y disminuye la esperanza y la 
calidad de vida, especialmente en adultos jóvenes. Hay gran incertidumbre sobre el significado 
real de la obesidad en la génesis de la enfermedad cardiovascular, y en qué medida los cambios 
en la alimentación y los estilos de vida están modificando los diferentes tipos de obesidad. 
 
Objetivo Determinar el Factor de riesgo cardiovascular en la Unidad de Medicina Familiar No. 28 
del Instituto Mexicano del Seguro Social en México D.F. Material y métodos Tipo de estudio. El 
presente estudio es de tipo transversal, descriptivo, observacional y prospectivo. El Universo de 
trabajo, son los pacientes con obesidad sin enfermedad cardiovascular previa, que acudieron a la 
consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar No 28 del Instituto Mexicano del Seguro 
Social en México D.F., esta investigación se llevó a cabo del 01 de marzo del 2013 al 31 de julio 
del 2013, en la Unidad de Medicina Familiar No 28 “Gabriel Mancera”. Para el análisis estadístico 
se realizaron medidas de tendencia central (media y mediana) y medidas de variabilidad como la 
desviación estándar, a través del programa estadístico SPSS 17.0, el muestreo fue no probabilístico 
y el tamaño fue de 60 pacientes. 
 
Resultados: La enfermedad cardiovascular es más frecuente en pacientes en pacientes obesos 
grado I en los pacientes sedentarios principalmente los pensionados y los que se dedican al hogar, 
pacientes no fumadores, en pacientes que no tienen ningún antecedente heredo familiar y en los 
pacientes que cursan con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensos. 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
8 
 
 
Conclusiones: Para valorar el factor de riesgo cardiovascular se utiliza la tabla de Framinghan 
principalmente pero es una tabla que no se puede utilizar con mucha frecuencia en las unidades de 
medicina familiar ya que en esta tabla nos solicitan los colesteroles Hdl y Ldl dichos estudios no 
están permitidos para este nivel de atención, por lo que se aplicó para nuestro estudio la tabla 
española para valorar el riesgo cardiovascular en hombres y mujeres en prevención primaria ya que 
a diferencia de la tabla de Framingham no solicitan los colesteroles hdl y ldl y su margen de error 
es mínimo comparada con la de Framingham por lo que es una opción para las unidades médicas 
de primer nivel ya que se ahorrarían costos. 
 
 
Palabras Clave: Riesgo Cardiovascular, Obesidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
9 
 
ANTECEDENTES 
Los factores de riesgo involucrados en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular tiene su 
antecedente más importante en el año 1947, cuando se comenzó a diseñar un proyecto muy 
ambicioso sobre esta temática: El estudio Framingham (Dawber, Meadors & Moore Jr., 1951). Sin 
embargo, el Doctor James Mackenzie fue uno de los cardiólogos pioneros con intereses dirigidos 
hacia un conocimiento más profundo de la enfermedad coronaria, en el año 1926 estudió a la 
población de St. Andrews (Inglaterra) con la intención de observar cómo era el curso y desarrollo 
de la enfermedad coronaria por un período de 5 años. El estudio nunca pudo concluirse ya que el 
Dr. Mackenzie se retiró antes de su finalización. Sin embargo, y a pesar de no concluir el estudio, 
contribuyó a la temática por ser el primer antecedente que evidenció la necesidad y urgencia del 
estudio y seguimiento de una población con el objeto de profundizar los conocimientos de la 
enfermedad coronaria (Mackenzie, 1926).1 
 
Con toda esta situación, y atravesado por un momento histórico donde existía un interés creciente 
por las enfermedades crónicas, el servicio de salud pública de Estados Unidos, en 1947, comienza a 
planificar un estudio epidemiológico de gran envergadura para el estudio de la enfermedad 
coronaria. En 1948, finalmente, fue elegida la localidad de Framingham, Massachussets para 
realizar la investigación (Dawber, Meadors & Moore Jr, 1951). Los investigadores Dawber y 
Moore (1952) fueron los encargados de plantear los objetivos. El primero se refirió a obtener datos 
epidemiológicos seguros sobre la ateroesclerosis y la hipertensión en relación a la enfermedad 
cardíaca. El segundo objetivo fue evaluar la prevalencia de todas las formas de enfermedad 
cardiovascular en una muestra representativa de la población.1 
 
Centraron su atención en la evaluación de la eficacia de los procedimientos de diagnóstico 
utilizados hasta aquel momento (Dawber, Thomas & Moore, 1952). La cohorte original del 
“Framingham Heart Study” estuvo compuesta por 5209 sujetos que fueron elegidos en una muestra 
aleatoria siendolas 2/3 de la población adulta total. El rango de edad de la muestra fue de 30 a 62 
años. Aún, en diciembre del año 2005 fueron examinados 28 sujetos que formaron parte de la 
muestra original.1 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
10 
 
El estudio Framingham, contribuyó enormemente a la identificación de factores de riesgo 
involucrados en la enfermedad coronaria. El estudio arrojó que los principales factores de riesgo 
involucrados tanto en el desarrollo como el curso de la enfermedad son: presión sanguínea elevada, 
altos niveles de colesterol, tabaquismo, obesidad, diabetes, inactividad física, edad, género y 
variables psicosociales.1 
 
En la actualidad, el concepto de factor de riesgo se ha convertido en parte integral y fundamental 
para el estudio de la enfermedad cardíaca, este logro es consecuencia de “Framingham Heart 
Study”.1 
 
En el año 2004 se desarrolló el estudio internacional Interheart (2004), el mismo evaluó 24.767 
pacientes en 52 países. Este estudio indaga las causas que con mayor fuerza se asocian al Infarto 
Agudo de Miocardio en diferentes zonas del mundo. 1 
 
Esta investigación puso nuevamente de relieve la importancia de los factores de riesgo 
psicosociales en la enfermedad coronaria. De hecho, asoció eventos psicosociales estresares con un 
aumento del riesgo de sufrir un Infarto Agudo de Miocardio (Yusuf, et.al., 2004).1 
 
La observación y comprobación de los se relacionó con un aumento significativo de eventos 
cardiovasculares ya que los factores de riesgo psicosociales u presencia no es sólo un mero factor 
de riesgo, sino que a su vez es generador y multiplicador de otros factores de riesgo ya que 
promueven estilos de vida no saludables (San Dámaso & Ferro, 2007).1 
 
La importancia del estudio Interheart radicó, entre algunos de sus logros, en poder brindar un 
sólido soporte empírico acerca de la importancia de los factores de riesgo psicosociales en la 
patogenia, etiología y curso de la enfermedad coronaria.1 
 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
11 
 
El estudio de “Framingham y el estudio internacional Interheart evidenciaron que es imprescindible 
pensar la importancia de los factores biológicos, sobre todo en cuanto a su relación con los 
psicosociales, no solamente pensarlos uno en relación a otro sino que además evaluar su mutua 
influencia (Williams, 2008). La naturaleza de los trastornos coronarios es compleja y no existe un 
único factor responsable de su aparición y desarrollo, son trastornos multifactoriales, por lo tanto se 
habla de factores de riesgo que parecen estar asociados con la mayor incidencia de estos trastornos 
(Fernández-Abascal, Martín Díaz & Domínguez Sánchez, 2003).1 
 
De manera histórica, la obesidad se conoce desde la edad de Piedra, es decir, 40,000 años aC. La 
evidencia han sido las figurillas encontradas en diferentes sitios de Europa, mismos que muestran 
exceso de grasa y que sin duda indican que la obesidad se consideraba un signo de belleza. La 
evidencia más famosa, y sin duda más temprana, es la figurilla de la Venus de Willendorf, 
estatua del torso de una mujer con obesidad abdominal, que quizá tuvo un papel importante en 
los rituales, simbolizando la fertilidad.2 
 
En el siglo V ac, Hipócrates, padre de la medicina, reconoció por primera vez a la obesidad como 
un problema de salud, y que la muerte súbita era más común entre personas obesas, señalando la 
importancia de la alimentación y el ejercicio en el tratamiento de la misma. 
En los siglos II y III dC, Galeno estableció el tratamiento inicial para el paciente con obesidad: 
dio mayor importancia a la actividad física y recomendó el tratamiento con masajes y algunos 
ungüentos diaforéticos.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
12 
 
MARCO TEÓRICO 
 
“El riesgo cardiovascular es la probabilidad de desarrollar una enfermedad coronaria, accidente 
cerebro vascular o arteriopatía periférica en un período de tiempo definido, usualmente 10 años, 
mientras que el factor de riesgo cardiovascular corresponde a una característica biológica o 
comportamiento presente en una persona sana que está relacionada en forma independiente con el 
desarrollo posterior de una enfermedad cerebro vascular , es decir aumenta la probabilidad de la 
presentación de dicha enfermedad. El riesgo coronario predice sólo el desarrollo de una 
enfermedad coronaria y puede ser total (angina estable, angina inestable, infarto de miocardio y 
muerte por enfermedad coronaria) o restringido (angina inestable, infarto y muerte por enfermedad 
coronaria).3 
 
El concepto de factor de riesgo fue introducido en el estudio Framingham hace más de 50 años y 
desde entonces se ha podido identificar una serie de factores de riego de la enfermedad 
cardiovascular que actuarían como inductores de la formación de la placa de ateroma. Con este 
método se calculara el factor de riesgo para nuestro estudio.3 
 
El fundamento para desarrollar una estrategia de prevención de la enfermedad cardiovascular 
ateroesclerótica en la práctica clínica está basado en 5 puntos: 
1. La enfermedad cardiovascular es la mayor causa de muerte prematura en todo el mundo 
occidental, así como una importante causa de discapacidad, que contribuye de forma sustancial al 
imparable aumento de los costes de asistencia sanitaria. 
2. La aterosclerosis subyacente evoluciona insidiosa y progresivamente a lo largo de muchos años 
y suele estar avanzada cuando aparecen los síntomas clínicos. 
3. La muerte por enfermedad cardiovascular ocurre con frecuencia de manera súbita y antes de 
acceder a los servicios sanitarios, por lo que muchas intervenciones terapéuticas son inaplicables o 
paliativas. 
4. La mayoría de los casos de enfermedad cardiovascular está estrechamente relacionada con 
hábitos de vida y factores bioquímicos y fisiológicos modificables. 
 
5. La modificación del riesgo cardiovascular ha mostrado su capacidad de reducir la mortalidad y la 
morbilidad por enfermedad cardiovascular, particularmente en sujetos de alto riesgo.4 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
13 
 
Los principales factores de riesgo pueden ser no modificables (edad, sexo, factor genéticos/historia 
familiar) o modificables, precisamente los de mayor interés, ya que en ellos cabe actuar de forma 
preventiva: hipertensión arterial, tabaquismo, hipercolesterolemia, diabetes mellitus y 
sobrepeso/obesidad (principalmente la obesidad abdominal y la visceral), frecuentemente unidos a 
la inactividad física. Estos son los denominados factores de riesgo mayores e independientes, y son 
los que tienen una asociación más fuerte con la enfermedad cardiovascular, siendo muy frecuente 
en la población.5 
 
Otros factor de riesgo cardiovascular que se asocian a un mayor riesgo de enfermedad 
cardiovascular son el colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad (c-HDL) bajo y los 
triglicéridos altos, como expresión de partículas LDL pequeñas y densas, componente habitual del 
denominado síndrome metabólico (junto con la presión arterial y la glucemia elevada, y la obesidad 
abdominal), que confiere un mayor riesgo cardiovascular y de desarrollar diabetes mellitus. 
Aunque no hay una evidencia definitiva de su papel etiológico (podrían tener un papel de marcador 
intermedio siendo un factor de riesgo más distal en la cadena patogénica), sean considerado los 
factores protombóticos (fibrinógeno), inflamatorios (proteína C reactiva), omocisteína y Lp (a) 
elevada. Actualmente se concede gran importancia a los factores psicosociales, como el bajo nivel 
socioeconómico el aislamiento social, la depresiónu hostilidad y el estrés laboral o familiar; 
además de asociarse a un mayor riesgo cardiovascular, estos factores empeoran el pronóstico de los 
pacientes con cardiopatía isquémica establecida y dificultan significativamente el control de los 
factores de riesgo cardiovascular clásicos. 5 
 
Desde hace años hay evidencia científica de una serie de factores de riesgo cardiovascular mayores 
llamados “tradicionales” tales como: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
14 
 
 
FACTORES TRADICIONALES DE “RIESGO CARDIOVASCULAR” 
Cuadro 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Nuevos factores de riesgo cardiovascular y la actividad física. Nicolás Terrados 
PA: presión arterial; LDL: lipoproteínas de baja densidad; HDL: lipoproteínas de alta densidad. 
Adaptada del Panel III del National Cholesterol Education Pro¬gram. 
Si el colesterol HDL es ≥60 mg/dl, se considera como fac¬tor de riesgo “negativo”. 
La diabetes mellitus se equipara al riesgo equivalente a la situación de prevención secundaria. Estos factores no se 
computan en los algoritmos para estra¬tificar el riesgo. 
 
 
 
El programa nacional de colesterol (NCEP) identifica tres clases de factor de riesgo cardiovascular 
que influyen en la probabilidad de presentar una enfermedad cardiovascular, aunque solo los 
primeros sirven para modificar los objetivos del tratamiento: los factores de riesgo cardiovascular 
mayores, factores de riesgo unidos a estilo de vida y factores de riesgos emergentes.6 
 
 
 
 
 
 
Edad y sexo (hombre ≥45 años, mujer ≥55 años) 
Tabaquismo 
Hipertensión arterial (PA ≥140/90 mmHg o en tratamiento 
antihipertensivo) 
Aumento de colesterol LDL 
Disminución de colesterol HDL (<40 mg/dl)a 
Antecedente familiar de enfermedad cardíaca coronaria prematura 
Hombre familiar en primer grado <55 años Mujer familiar en primer 
grado <65 años 
Diabetes mellitus 
Estilo de vida (sobrepeso/obesidad, sedentarismo, dieta aterogénica) 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
15 
 
 
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EMERGENTES 
Cuadro 2 
 
Factores de riesgo lipídicos 
Cociente colesterol total/colesterol HDL 
Apolipoproteínas 
Subclases de las HDL 
Triglicéridos 
Partículas de LDL “pequeñas y densas” 
Lipoproteínas residuales o remanentes 
Factores de riesgo no lipídicos 
Marcadores de inflamación 
Homocistinemia 
Glucemia en ayunas alterada 
Factores trombogénicos/hemostáticos 
 
Fuente: Nuevos factores de riesgo cardiovascular y la actividad física. Nicolás Terrados 
HDL: lipoproteínas de alta densidad; LDL: lipoproteínas de baja densidad. 
 
 
 
El programa nacional del colesterol reconoce que, además de los factores de riesgo cardiovascular 
mayores, la enfermedad cardiaca vascular se ve influida por la presencia de otros factores, cuya 
modificación influye en forma positiva, en algunos de los factores de riesgo cardiovascular 
mayores reduciendo el riego, por lo que constituye objetivos directos de tratamiento. Son los que 
ejercen su acción a través de factores intermedios o empeoran los factores de riesgo 
independientes: la obesidad, la inactividad física, el sexo masculino, la historia familiar de 
enfermedades cardiovasculares prematura y los factores psicosociales, la obesidad y la actividad 
física no computan en los algoritmos para estratificar el riesgo cardiovascular ya que son 
considerados factores de riesgo cardiovascular causales por la asociación americana del corazón.6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
16 
 
 
TABLAS DE RIESGO DE FRAMINGHAM7 
 
 
 
Utiliza un método de puntuación en base a las siguientes variables: edad (35-74 años), sexo, HDL-
colesterol, colesterol total, presión arterial sistólica, tabaquismo (sí/no), diabetes (sí/no) e 
hipertrofia ventricular izda. (HVI) (sí/no) con ello podemos calcular el riesgo coronario a los 10 
años que incluye: angina estable, infarto de miocardio (IAM) y muerte coronaria.7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
17 
 Tabla para valorar el RCV en hombres y mujeres en prevención primaria 
Tabla 2 
1. Revisar excepciones 2. Asignar puntos de acuerdo con factores de riesgo del paciente 3. Calcular el riesgo 4. Factores de 
corrección 
No aplicar en pacientes 
con 
enfermedad 
cardiovascular 
establecida: 
enfermedad 
coronaria (angina de 
pecho, 
infarto agudo de 
miocardio, 
angioplastia o cirugía 
de 
revascularización 
miocárdica), 
enfermedad 
cerebrovascular (ictus 
isquémico o 
hemorrágico, 
ataque isquémico 
transitorio, 
demencia vascular, 
angioplastia o 
endarterectomía 
carotídea), 
arteriopatía periférica 
(claudicación 
intermitente, 
angioplastia o cirugía 
vascular periférica 
Factor de riesgo Puntos a asignar Puntos Puntos RCV absoluto En las siguientes 
situaciones clínicas 
multiplicar el RCV 
obtenido por 1.5 
Hombre Mujer Hombre Mujer 
Edad en años 
cumplidos 
< 34 -1 -9 0 2% 1% 
35-39 0 -4 1 2% 1% 
40-44 1 0 2 3% 2% a. Historia familiar 
de 
primer grado, de 
enfermedad 
coronaria o muerte 
súbita de origen 
coronario 
prematura 
(hombres menos de 
55 años, mujeres 
menos de 60 años) 
45-49 2 3 3 4% 2% 
50-54 3 6 4 5% 2% 
55-59 4 7 5 6% 2% 
60-64 5 8 6 7% 2% 
65-69 6 8 7 9% 3% 
70-74 7 8 8 13% 3% 
En las siguientes 
situaciones 
clínicas, sin necesidad 
de 
realizar la valoración, 
asignar directamente a 
la 
categoría de RCV alto 
Tabaquismo 
(fuma 
regularmente en 
el último mes 
cualquier 
cantidad de 
tabaco) 
No 0 0 9 16% 3% b. Dislipidemias 
con 
cifras de colesterol 
total > 300 mg/dL, 
LDL > 190 mg/dL 
o 
HDL < 35 mg/Dl 
Si 2 2 10 20% 4% 
11 30% 7% 
a. Dislipidemias 
familiares 
aterogénicas: 
Hipercolesterolemia 
familiar 
Disbetalipoproteinemia 
Hiperlipemia familiar 
combinada 
Diabetes 
(Glucemia 
ayunas > 
126 mg/dL) 
No 0 0 12 35%% 8% 
13 45% 11% 
Si 2 2 
Colesterol total 
en mg/dL 
No 0 0 14 45% 13% 
Si 2 2 
<160 -3 -2 
c. Tabaquismo 
intenso 
(> 40 
cigarrillos/día) 
160-199 0 0 15 >45% 15% 
200-239 1 1 16 >45% 18% 
240-279 2 2 17 >45% >20% 
b. Diabetes con micro o 
macroalbuminuria 
 
 
 
>280 3 3 
c. HTA grado 3 (PAS > 
180 
o PAD > 110 mm Hg) 
 
Colesterol HDL 
en mg/dL (Si 
no existe datos, 
se utilizan los 
valores medios 
(en España: 
49 mg/dL, en 
hombres, 59 
mg/dL, en 
mujeres 
<35 2 5 
35-44 1 2 
 d. HTA con daño de 
órganos 
diana (hipertrofia 
ventricular 
izquierda), 
microalbuminuria, 
proteinuria o 
45-49 0 1 
50-59 0 0 
>60 -2 -3 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
18 
creatinina sérica 
equivalente a un 
depuración de 
creatinina < 60 
ml/minuto 
 
 
Presión 
arterial en 
mm 
Hg (si 
existen 
dos 
opciones 
se toma el 
valor con 
mayor 
puntuación) 
 
S 
i 
s 
t 
ó 
l 
i 
c 
a 
<120 D 
i 
a 
s 
t 
ó 
l 
i 
c 
a 
 
 
<80 
 
0 -3 Cardiovascular 
risk: components, 
evaluation and 
preventative 
interventions 
 
120-129 
 
80-84 0 0 
130-139 85-89 1 1 
140-159 90-99 2 2 
>ó=160 >100 3 3 
 
Fuente: Riesgocardiovascular componentes, valoración e intervenciones preventivas
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
19 
 
Las enfermedades del aparato circulatorio, principalmente el infarto al miocardio y los accidentes 
cerebrovasculares, son unas de las principales causas de muerte en México y el mundo; cada año 17.5 
millones de personas fallecen a causa de estos padecimientos. Es importante señalar que, de no 
tomarse medidas urgentes, padecimientos como la obesidad, serán causas de muerte común en la 
población mexicana. Se estimaque para el 2020 la mitad de la población morirá por problemas 
cardiovasculares, básicamente de infarto al miocardio.8 
 
La obesidad es un importante problema de salud pública con elevada prevalencia en los países 
desarrollados. La obesidad incrementa la mortalidad y disminuye la esperanza y la calidad de vida, 
especialmente en adultos jóvenes. 
 
Hay gran incertidumbre sobre el significado real de la obesidad en la génesis de la enfermedad 
cardiovascular, y en qué medida los cambios en la alimentación y los estilos de vida están 
modificando los diferentes tipos de obesidad.9 
 
 
Factores que modifican el riesgo cardiovascular 
 
El Síndrome Metabólico es una entidad con identidad patogénica, que se expresa mediante la 
interacción de varios factores de riesgo, genéticos y ambientales, propiciando como factores 
patogénicos principales, el incremento de la grasa visceral y la insulino resistencia. El síndrome 
metabólico se relaciona con la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares y 
cerebrovasculares. 10 
 
El síndrome Metabólico triplica el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, el mismo se asocia 
a un incremento global de la mortalidad por cualquier causa. Constituye uno de los principales factores 
de riesgo aterogénico por lo que es imprescindible su diagnóstico precoz a nivel de la atención 
primaria de la salud.11 
 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
20 
 
Los Criterios diagnósticos los definió según El programa nacional de colesterol (NCEP) en el 2001 
en ATP III (Panel III del Tratamiento de Adulto) por la presencia de, a lo menos tres de los criterios 
siguientes: 
 
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA SÍNDROME METABÓLICO 
Cuadro 3 
 
Obesidad abdominal hombre mayor 102 cm, mujer mayor 88 cm. 
Triglicéridos mayor a 150 mg/dl. 
c-HDL menor a 40 mg/dl en hombres y en mujeres menos a 50 mg/dl. 
 
c-HDL menor a 40 mg/dl en hombres y en mujeres menos a 50 mg/dl. 
 
Glicemia en ayunas mayor a 110 mg/dl. 
Presión Arterial > 130/85 mg/dl 
 
 
Fuente: Dr. Agustín Paramio Rodríguez 11 
 
 
Por lo que se puede definir al síndrome metabólico como un conjunto de alteraciones clínicas y 
humorales que se agrupan en un individuo, relacionadas patogénicamente y que con llevan un elevado 
riesgo de diabetes y enfermedad vascular ateroesclerótica.11 
 
La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas que se caracterizan por hiperglucemia 
debido a defectos de la secreción y/o la acción de la insulina.12 Los pacientes con diabetes mellitus 
tienen riesgo de complicaciones microvasculares, como retinopatía, nefropatía y neuropatía, y 
muestran un aumento del riesgo de enfermedad macrovascular.12 
 
La diabetes mellitus tipo 2 se acompaña de hipertensión arterial sistémica en aproximadamente el 
75%, y de hiperlipidemia en más de la mitad de los pacientes adultos, y se considera que es un 
equivalente de riesgo cardiaco, debido al exceso de riesgo de enfermedad macrovascular, episodios de 
enfermedad cardiovascular y de mortalidad.12 
 
La hipertensión es la existencia de un valor de presión arterial elevado que aumenta el riesgo de que 
los paciente sufran lesiones de órgano diana en diversos lechos vasculares, como la retina el encéfalo, 
el corazón, los riñones y las arterias de gran calibre. 12 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
21 
 
Los lípidos son moléculas poco solubles entre las que se encuentran el colesterol, los ácidos grasos y 
sus derivados. Los lípidos plasmáticos se transportan mediante partículas de lipoproteínas llamadas 
apolipoproteinas y fosfolípidos, esteres de colesterol y triglicéridos.12 
 
Las lipoproteínas plasmáticas humanas se clasifican en 5 grandes grupos según su densidad: 
Quilomicrones (las menos densas) 
Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) 
Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL) 
Lipoproteínas de baja densidad (LDL) 
Lipoproteínas de alta densidad (HDL) 
Una sexta clase, la lipoproteína (a) [Lp(a)], se parece a las LDL en composición lipídica y su densidad 
se solapa con la LDL y HDL.12 
 
Aterosclerosis y lipoproteínas: 
Aproximadamente un 90% de los ´pacientes con enfermedad arterial crónica presentan algún tipo de 
dislipidemia. El mayor riesgo de enfermedad vascular prematura se asocia a un aumento de las 
concentraciones de LDL, lipoproteínas residuales y Lp(a) y también a la reducción de las 
concentraciones de HDL.12 
 
Dislipoproteinemias clínicas: La mayor parte de las dislipidemias son de origen multifactorial y 
reflejan influenzas genéticas no caracterizadas que interactúan con la dieta, la actividad, el 
tabaquismo, el consumo de alcohol o patologías asociadas como la obesidad y la diabetes mellitus.12 
 
Obesidad 
 
La obesidad es una enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo. Es una 
alteración de evolución crónica, no curable, que se refleja con aumento de peso provocado por la 
excesiva acumulación de tejido graso, consecuencia del desequilibrio entre la energía ingerida y el 
gasto de tal energía. Es resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente implica factores 
sociales y conductuales, culturales, psicológicos, metabólicos, hormonales y genéticos.13 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
22 
 
DEFINICIÓN DE OBESIDAD SEGÚN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL14 
Cuadro 4 
Categoría IMCB* 
Obesidad de grado 1 30-34.9 
Obesidad de grado 2 35-39.9 
Obesidad mórbida 40-49.9 
Obesidad supermórbida >50 
 
*B índice de masa corporal. Fuente: Center for disease control and prevention 
 
El índice de masa corporal (IMC) se considera como un indicador de equilibrio o desequilibrio 
funcional corporal, y es una medida frecuentemente utilizada para estimar el sobrepeso y la obesidad y 
este se obtiene dividiendo el peso (en kg) entre la estatura (en metros) al cuadrado.15 
 
Epidemiologia de la obesidad en México 
 
La obesidad es un problema de salud pública creciente en los ámbitos mundial y nacional. En México, 
la incidencia y la prevalencia han aumentado de manera alarmante en los últimos 20 años; en hombres 
adultos se incrementó de 60 a 70% entre los años 2000 a 2006, tasa de incremento que fue ligeramente 
inferior en mujeres. Además es preocupante el incremento del sobrepeso y obesidad en niños pues en 
1999 la prevalencia fue de alrededor de 18.6% y en 2006 de 26%.16 
 
Desde hace más de una década, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un reporte en el 
que declaró una “epidemia global de obesidad”. Este reporte se basó en informes provenientes de 
diferentes grupos poblacionales en los que se observó una tendencia en el aumento de las tasas de 
obesidad que había iniciado aproximadamente 60 años atrás. En este mismo comunicado, la OMS 
definió la obesidad como el exceso de grasa corporal que ocasiona daños a la salud. 17 
 
La prevalencia de la obesidad ha incrementado dramáticamente tanto en los países industrializados 
como en los subdesarrollados hasta el punto que la organización mundial de la salud reporto el 
Sobrepeso y la obesidad como una epidemia mundial. La edad entre los 4 y 6 años es un periodo 
crítico para el desarrollo de la obesidad y una vez instaurada es de difícil tratamiento.18 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
23 
 
Prevalencia de obesidad en adultos 
 
De acuerdo con el reportemás reciente de la OMS, actualmente existen en el mundo más de un billón 
de adultos con sobrepeso, y al menos 300 millones de ellos son obesos. La distribución del sobrepeso 
y la obesidad es desigual, pues las prevalencias van desde menos de 5% en países como China y 
algunos de África, hasta 75% en las Islas del Pacífico Sur. En algunos de los países latinoamericanos 
como México, las tasas de obesidad son intermedias (18.6% en hombres y 28.1% en mujeres), pero 
cercanas a las de países desarrollados como EUA (31% en hombres y 33.2% en mujeres) e Inglaterra 
(22.3% en hombres y 23% en mujeres.17 
 
La Obesidad en México19 
Figura 1 
De las 1,200 millones de personas que tienen problemas de sobrepeso y obesidad en el mundo, 
80 millones son mexicanos. 
 
 
 
FUENTE: Centro de Nutrición, Obesidad y Alteraciones Metabólicas Marzo 12, 2012. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
24 
 
 
Datos de la OCDE colocan a México en segundo lugar de los países con mayor índice de obesidad en 
su población con el 30%. Superado únicamente por Estados Unidos de América con el 33.8%. Los 
países con menor índice de obesidad son Japón y Corea con el 4% 
 
 
Obesidad en México 
Figura 2 
 
FUENTE: Centro de Nutrición, Obesidad y Alteraciones Metabólicas Marzo 12, 2012. 
 
 
Obesidad en las entidades federativas con mayor porcentaje de población obesa por sexos, en 
población de más de 20 años, 2006 
 
Hombres: Tamaulipas 32.1%. Quintana Roo 31% Yucatán 30.8%, Tabasco 28.8%, Nuevo León 28.3%, 
Mujeres: Sonora 46.9%, Campeche 45.5%, Durango 45.3%, Baja California Sur 43.5 %, Tabasco 
41.2%.20 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
25 
 
Sobrepeso y Obesidad en el Distrito Federal20 
 
La obesidad y el sobrepeso son el principal problema de Salud Pública en México, pues nuestro país es 
el primer lugar mundial en niños con obesidad y sobrepeso, y segundo en adultos. México gasta 7% del 
presupuesto destinado a salud para atender la obesidad, solo debajo de Estados Unidos que invierte el 
9%.21 
 
La mala alimentación, el sedentarismo, la falta de acceso a alimentos nutritivos, son factores 
determinantes del sobrepeso y la obesidad.21 
 
Sobrepeso y Obesidad 
Cuadro 5 
 
Grupos México Distrito Federal 
% No. Personas % No. Personas 
Mujeres mayores de 20 años 72 20.52 millones 75.4 2.3 millones 
Hombres mayores de 20 años 66 16.96 millones 69.8 69.8 millones 
Niños en edad escolar 26 5.54 millones 35 481,785 
Fuente: Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Avila M, Sepúlveda-
Amor J. ENSANUT 2006. Cuernavaca, México: INSP, 2006. *Según datos de INEGI, 2005. 
 
 
Consecuencias 
 
Mortalidad 12 veces mayor en jóvenes de 25 a 35 años 25% de las incapacidades laborales son por 
padecimientos relacionados con la obesidad Gastos de entre 22% y 34% superiores en el ingreso familiar 
Tres de cada cuatro camas de hospital las ocupan pacientes con enfermedades relacionadas con la 
obesidad.21 
 
 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
26 
 
Obesidad Abdominal 
 
El patrón de distribución anatómico de la grasa corporal presenta una clara relación con el riesgo 
metabólico y cardiovascular. Así la acumulación central en la región abdominal es el patrón llamado 
androide, por ser típico de varones. El acumulo de grasa puede disponerse a nivel subcutáneo y a nivel 
perivisceral, siendo esta disposición la que se asocia con un aumento del riesgo. En el patrón ginoide el 
acúmulo se produce en los glúteos, caderas y muslos, predomina en mujeres y no se relaciona con el 
riesgo cardiovascular, incluso se ha considerado que es protector.22 
 
En la práctica clínica se utilizan medidas antropométricas como indicadores indirectos de distribución de 
grasa como el perímetro de cintura ya que se asocia con el riesgo de mortalidad cardiovascular. La 
prueba diagnóstica para la obesidad abdominal es la medición del perímetro abdominal o de la cintura 
(se define si ≥ 102 cm en hombres y ≥ 88 cm en mujeres). La forma más recomendada es rodeando el 
abdomen con una cinta métrica a nivel del punto medio entre la última costilla y la cresta ilíaca. 
 
El perímetro abdominal se ha validado frente a otros medios de determinación de la grasa visceral 
abdominal, como la tomografía computarizada, con correlaciones de 0,84 con la grasa abdominal total, 
0,71 con la grasa abdominal subcutánea y 0,73 con la grasa abdominal visceral. La medición del 
perímetro abdominal es más sencilla, barata, igual o más precisa y requiere menos tiempo que la 
medición del índice de masa corporal (IMC). Se recomienda medir el perímetro abdominal a los 
pacientes que presenten cualquier grado de sobrepeso o un abdomen prominente de forma visual, para 
determinar si tienen o no obesidad abdominal (y en caso positivo, proceder a la intervención sobre los 
estilos de vida, dieta y actividad física). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
27 
 
Principales factores asociados a la acumulación de masa grasa abdominal 
 
Los principales expertos en metabolismo han agrupado los factores de riesgo cardiovasculares, el 
anormal metabolismo de la glucosa, el perfil lipídico desfavorable, la hipertensión arterial y la obesidad 
abdominal en una única patología, conocida con el nombre de síndrome X o síndrome de resistencia a la 
insulina. Los expertos coinciden en considerar que estas cuatro patologías provocan un mayor riesgo de 
accidentes cerebrovasculares, muerte, enfermedades degenerativas y síndrome metabólico.23 
 
Las hormonas que intervienen en el metabolismo de los ácidos grasos y en el crecimiento se 
correlacionan con una mayor predisposición a acumular grasa en la región abdominal. De entre todas 
ellas, destacan especialmente la hormona del crecimiento, la hormona luteinizante, la leptina, el factor de 
necrosis tumoral (TNF), los factores de crecimiento insulínicos, las interleuquinas, resistina, 
adiponectina y las somatomedinas (IGF-1 e IGF-2). Asimismo, hay autores que consideran que la mala 
regulación en la secreción de hormonas esteroideas ocasiona una ralentización en la actividad de los 
adipocitos, lo que deriva en una acumulación de masa grasa en regiones corporales localizadas más 
rápida.23 
 
Posiblemente, el factor determinante de obesidad en nuestra sociedad actual tiene que ver con el estilo de 
vida, esto es, los hábitos comportamentales cotidianos de la persona, como el tipo de dieta, el nivel de 
actividad física, los modelos de ocio y recreación y las motivaciones e intereses. Así, parece existir una 
clara relación intrínseca entre el nivel de inactividad física e ingesta dietética, siendo factores clave en la 
acumulación de tejido adiposo a nivel regional y total.23 
 
Estudios longitudinales en los que se llevó a cabo un control de los niveles plasmáticos de LDL, HDL y 
triglicéridos, evidenciaron que existe una correlación entre estos niveles y los espesores de grasa 
abdominal y visceral. Gracias a estas investigaciones se pudo determinar que, concentraciones elevadas 
de LDL y HDL en plasma sanguíneo, derivan en un riesgo incrementado de padecer arterioesclerosis, 
cardiopatías, neuropatías e hipervolemia, al tiempo que un exceso en la concentración de triglicéridos en 
plasma aumenta la masa grasa visceral, especialmente la cardíaca, con el consiguiente riesgo de infarto 
de miocardio.23 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
28 
 
Fisiopatología de la obesidad y enfermedad cardiovascular.La asociación entre obesidad y diferentes formas de enfermedad cardiovascular es compleja, 
probablemente debido a los diferentes mecanismos fisiopatológicos que involucran gran cantidad de 
factores e interactúan de una manera enmarañada. La obesidad puede causar aterosclerosis coronaria a 
través dislipidemia, hipertensión y diabetes mellitus 2. Sin embargo, la evidencia reciente ha demostrado 
que la asociación entre obesidad y enfermedad cardiovascular podría incluir muchos otros factores, 
como inflamación subclínica, activación neurohormonal con aumento del tono simpático, altas 
concentraciones de leptina e insulina, apnea obstructiva del sueño e intercambio aumentado de ácidos 
grasos libres y también debido al depósito de grasa en aéreas especificas del cuerpo con función directa 
en la patogenia de la aterosclerosis coronaria, como la grasa subepicárdica.24 
 
Disfunción Endotelial 
 
Un IMC aumentado y el contenido de grasa corporal, particularmente obesidad central, se han asociado a 
disfunción endotelial. Los mecanismos por los que la obesidad puede inducir disfunción endotelial no 
están bien definidos. El endotelio es un órgano complejo con funciones endocrinas.23 Regula la 
proliferación del músculo liso, la función plaquetaria, el tono vasomotor y la trombosis. La disfunción 
endotelial induce la quimiotaxis de las moléculas de adhesión e induce la diferenciación de monocitos en 
macrófagos. Esto se considera un proceso crítico en aterogénesis. 
 
La disfunción endotelial también promueve la agregación plaquetaria y disminuye la disponibilidad del 
óxido nítrico, lo que promueve la trombosis vía la disminución de la relación entre el inhibidor del 
plasminógeno (PAI-1) y el activador del plasminógeno. La pérdida de peso sostenida mejora la función 
endotelial.24 
 
Papel del tejido adiposo y la leptina 
 
La obesidad consiste en una desregulación del tejido adiposo, órgano endocrino que secreta 
adiponectinas, algunas de las cuales tienen un papel en la generación del estado proinflamatorio. La 
leptina tiene una función fundamental Inflamación crónica, diabetes y obesidad en la conexión entre el 
estado nutricional y la respuesta inmune, tanto innata como adaptativa. 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
29 
 
La leptina modula la activación y proliferación de linfocitos T, tiene efectos antiapoptóticos en el 
linfocito T, activa a los polimorfonucleares, promueve la quimiotaxis de los neutrófilos, potencia la 
producción de citocinas como las IL-2, IL-12 e INFγ, estimula la respuesta Th1 al inhibir a IL-10 e IL-4, 
y estimula la proliferación de monocitos y que estos produzcan IL-6 y TNFα, todo lo cual estimula el 
ambiente proinflamatorio.25 
 
Obesidad y Genética 
 
La predisposición genética para la obesidad, se han descubierto diferentes genes involucrados que actúan 
mediante mecanismos diferentes. Algunos genes están implicados específicamente en el control de la 
ingesta, otros en la regulación de la termogénesis y otros más influencian vías de adipogénesis. El 
sistema adrenérgico desempeña un papel importante en el control del gasto energético mediante la 
estimulación de la lipólisis y la termogénesis, provocando la movilización de la energía almacenada en 
los adipocitos. Esto se lleva a cabo mediante receptores adrenérgicos: B1, B2 y los B3 situados en el 
tejido adiposo blanco y pardo, en el músculo y en el tracto gastrointestinal. 
 
Entre las funciones de estos últimos se encuentran la regulación de la lipólisis, de la termogénesis y de la 
motilidad del tracto gastrointestinal. La menor actividad de los B3 podría provocar obesidad a través de 
la disminución de la termogénesis en el tejido adiposo pardo y por el descenso de la lipólisis en el tejido 
adiposo blanco. Se han hecho varios estudios que han relacionado la mutación Trp64Arg (reemplazo del 
aminoácido Trp por la Arg en el codón 64) del receptor B3 con el desarrollo de la obesidad. Mediante la 
técnica de PCR y digestión enzimática, se encontró la prevalencia de polimorfismos Trp64Arg del 
receptor adrenérgico beta-3 y Pro12Ala del gen PPARgamma, que juegan un papel importante en el 
desarrollo de obesidad, síndrome metabólico y resistencia a la insulina. 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
30 
 
ESQUEMA DEL POLIMORFISMO TRP64ARG (REEMPLAZO DEL AMINOÁCIDO TRP 
POR LA ARG EN EL CODÓN 64) EN LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS B3. 
Figura 3 
 
 
 
FUENTE: Muñoz, J. y cols 
 
Los receptores para sustancias proliferadoras de peroxisomas (PPAR) son factores de transcripción que 
regulan la expresión de numerosos genes. Hasta ahora se conocen tres isoformas: PPARa (Los 
receptores para sustancias proliferadoras de peroxisomas alfa) (NR1C1), PPAR/d (Los receptores para 
sustancias proliferadoras de peroxisomas delta) (NR1C2) y PPARg (Los receptores para sustancias 
proliferadoras de peroxisomas gamma ) (NR1C3). 
 
Se menciona que PPARa (Los receptores para sustancias proliferadoras de peroxisomas alfa) participa 
en la oxidación de ácidos grasos y se expresa mayoritariamente en el hígado, riñón y músculo 
esquelético. PPARg (Los receptores para sustancias proliferadoras de peroxisomas gamma) participa en 
la diferenciación de células adiposas y en la sensibilidad a la insulina. A su vez PPARg (Los receptores 
para sustancias proliferadoras de peroxisomas gamma) presenta dos isoformas: PPARg1 (Los receptores 
para sustancias proliferadoras de peroxisomas gamma 1) que se expresa principalmente en adiposo y 
PPARg2 (Los receptores para sustancias proliferadoras de peroxisomas gamma 2) en varios tejidos. 
 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
31 
 
En la figura 4 
Se observan las tres isoformas de PPAR (Los receptores para sustancias proliferadoras de 
peroxisomas) que regulan la homeostasis de lípidos y glucosa a través de su acción coordinada en 
hígado, músculo y tejido adiposo.26 
 
 
 
 
FUENTE: Sunhyo, J. y cols 
 
 
No se conocen muy bien los ligandos fisiológicos (endógenos) de PPAR (Los receptores para sustancias 
proliferadoras de peroxisomas). Los ácidos grasos son uno de ellos y activan genes del catabolismo de 
ácidos grasos al unirse a PPARa (Los receptores para sustancias proliferadoras de peroxisomas alfa). 
Otros ligandos naturales son los eicosanoides. 
 
Algunos hipolipemiantes como los fibratos gemfibrozil y fenofibrato, son agonistas exógenos de PPARa 
(Los receptores para sustancias proliferadoras de peroxisomas alfa) y reducen la producción de TAG 
hepático por medio del aumento del proceso de β-oxidación de ácidos grasos. 
 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
32 
 
El papel que juega la isoforma PPARg (Los receptores para sustancias proliferadoras de peroxisomas 
gamma), ésta es la principal reguladora de la adipogénesis y activa la expresión de genes implicados en 
el metabolismo de lípidos en las células adipocíticas como aP2/FABP4, acil CoA sintetasa, proteína 
transportadora de ácido graso y lipoproteína, los PPARg (Los receptores para sustancias proliferadoras 
de peroxisomas gamma) también reprime la expresión de genes implicados en la lipólisis y la liberación 
de ácidos grasos tales como el receptor b3-adrenérgico (b3-AR) y de adipocitocinas como leptina y 
TNF-a11. 
 
El polimorfismo más frecuente del gen PPARg (Los receptores para sustancias proliferadoras de 
peroxisomas gamma) ocurre con el cambio de una prolina por una alanina en el residuo 12 de la 
proteína.26
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En la actualidad y de acuerdo con la Federación Mundial del Corazón, las enfermedades 
cardiovasculares ocupanel primer lugar de morbi-mortalidad en casi dos terceras partes de la 
población mundial y es la primera causa de muerte en el continente americano, además de ser una 
causa común de discapacidad, muerte prematura y gastos excesivos para su prevención y control. 27 
 
El costo directo estimado que representa la atención médica de las enfermedades atribuibles a la 
obesidad se incrementó en un 61% en el periodo 2000-2008, al pasar de 26,283 millones de pesos a 
por lo menos 42,246 millones de pesos. Para el 2017 se estima que dicho gasto alcance los 77,919 
millones de pesos.28 El costo indirecto por la pérdida de productividad por muerte prematura 
atribuible a la obesidad ha aumentado de 9,146 millones de pesos en el 2000 a 25,099 millones de 
pesos en el 2008. Esto implica una tasa de crecimiento promedio anual de 13.51%. 
 
Las enfermedades cardiovasculares afectan con mayor intensidad a los grupos de población de 
escasos recursos y las poblaciones vulnerables, por lo que su prevención y control representan un 
reto en la salud pública del país, debido a que constituyen un conjunto de enfermedades que 
resultan de estilos de vida no saludables. Los hábitos de alimentación inadecuados y la falta de 
actividad física, inciden en conjunto en la distribución, frecuencia y magnitud de estas 
enfermedades. Según la Organización Panamericana de la Salud, durante los próximos diez años se 
estima que ocurrirán aproximadamente 20.7 millones de defunciones por enfermedades 
cardiovasculares en América.28 
 
De tal forma que nuestra pregunta de investigación es: 
 
¿Determinar cuál es el factor de riesgo cardiovascular en los pacientes obesos de la Unidad de 
Medicina Familiar No. 28 a través de la tabla para valorar el Riesgo Cardiovascular en 
hombres y mujeres en prevención primaria? 
 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
34 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
El motivo de esta investigación es el de realizar acciones preventivas, concretas en los paciente 
obesos de la unidad de medicina familiar No 28 del Instituto Mexicano del Seguro Social en 
México D.F. de acuerdo al porcentaje del factor de riesgo cardiovascular que presente. 
 
En el ámbito clínico, y en las consultas de atención primaria en particular, deben realizarse las 
actividades preventivas y de detección temprana (cribado) de los factores de riesgo cardiovascular 
que están bien establecidas por la evidencia científica. La medición del riesgo cardiovascular 
facilita la toma de decisiones en la práctica clínica, pero no debe sustituir al juicio clínico, dadas las 
limitaciones de los métodos de cálculo actualmente disponibles. El concepto de enfoque global del 
riesgo cardiovascular permite obtener una reducción del riesgo a través de la actuación sinérgica 
sobre los distintos factores de riesgo cardiovascular en cada caso individual. El objetivo debe ser 
reducir la probabilidad de presentar una enfermedad cardiovascular en el futuro, así como la 
pérdida de calidad de vida, discapacidad y mortalidad asociadas. Así como disminución del costo a 
nivel institucional.5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
35 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
1. Determinar el Factor de riesgo cardiovascular en pacientes con obesidad de la Unidad de 
Medicina Familiar No. 28 del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
 
2. Establecer la relación de riesgo cardiovascular con algún grado de obesidad. 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
Por el tipo de investigación en este estudio no existen hipótesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
36 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Tipo de estudio: Epidemiológico. 
Diseño. 
El presente estudio es de tipo: 
Transversal, según el número de variables o el periodo y secuencia de la investigación. 
 
Descriptivo, según el control de las variables y el alcance de los resultados. 
 
Observacional, de acuerdo con la inferencia del investigador en el fenómeno que se realiza. 
 
Prospectivo, según el proceso de la casualidad o tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la 
información. 
 
Universo de trabajo 
 
Se incluyeron en nuestro estudio de investigación a pacientes con obesidad que acudieron a la 
consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar No 28 del Instituto Mexicano del Seguro 
Social en México D.F. 
 
Tiempo 
Esta investigación se llevó a cabo del 01 de marzo al 31 de julio del 2013. 
 
Lugar 
Unidad de medicina familiar No 28 del Instituto Mexicano del Seguro Social en México D.F. 
Localizada en la avenida Gabriel Mancera No 800 colonia del valle entre las calles de San Borja y 
avenida Ángel Urraza. 
 
Espacio 
Pacientes que acudieron a la consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar No 28 del 
Instituto Mexicano del Seguro Social en México D.F 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
37 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 
 
 Se incluyeron a los pacientes obesos con un índice de masa corporal mayor o igual a 30. 
 De 30 a 74 años de edad, 
 De ambos sexos. 
 Que acudieron a la consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar No 28 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social en México D.F. por lo menos una vez al mes. 
 Que no tuvieron cardiopatía isquémica crónica comprobada (con electrocardiograma). 
 Que aceptaron estar en este estudio y firmaron el consentimiento informado. 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 
 
 Que no acudan a su control cotidianamente (más de 2 meses). 
 Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, Hipertensos. 
 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
 
 Se eliminaron del estudio todos los pacientes que no se realizaron exámenes de laboratorio 
solicitados. 
 Aquellos pacientes que cambiaron de Unidad de Medicina Familiar. 
 Aquellos pacientes que contestaron de forma incompleta el cuestionario sociodemográfico. 
 
 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
38 
 
VARIABLES DE ESTUDIO 
 
Independiente. 
Factor de riesgo cardiovascular. 
 
Dependiente. 
Grado de obesidad 
 
Grado de obesidad 
 
Definición conceptual: Es el aumento de tejido adiposo corporal el cual se establece con el relación 
al IMC (índice de masa corporal) ya que este valor es el que mejor correlación tiene con el 
porcentaje de grasa corporal, se expresa a través de la relación del peso expresada en kilogramos 
con la altura expresada en metros al cuadrado. (Peso kg/ talla al cuadrado m2). 29 
 
Definición operacional: El grado de obesidad se operacionalizó a través del IMC el cual según la 
OMS (Organización Mundial de la Salud) acepta la clasificación de los diferentes grados de 
obesidad según su valor. Clasificando a la obesidad en grado I (30-34.9 IMC), grado II (35-39.9 
IMC), grado III (40-49.9).14 
 
 
Factor de riesgo cardiovascular 
 
Definición conceptual: El riesgo cardiovascular es la probabilidad de desarrollar una enfermedad 
coronaria, accidente cerebro vascular o arteriopatía periférica en un periodo de tiempo definido, 
usualmente 10 años.3 
 
Definición operacional: El factor de riesgo cardiovascular se operacionalizó a través de la tabla 
para valorar el RCV en hombres y mujeres en prevención primaria. Anexo I. 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
39 
 
Nombre de las variables. 
Nombre de la 
variable 
Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
Valor de la 
variable 
Codificación de 
la variable 
Grado de 
obesidad 
Dependiente Categórica 
Ordinal 
IMC 
30-34.9 
35-39.940-49.9 
 
1.- Grado I 
2.- Grado II 
3.- Grado III 
Factor de riesgo 
cardiovascular 
Independiente Categórica 
Ordinal 
Puntaje 
1-11 
12-21 
22-32 
 
 
1.- 2-6 % 
2.- 7-19 % 
3.- 20-44 % 
IMC Índice de masa corporal 
 
PLAN DE ANÁLISIS: 
Para el análisis descriptivo se desarrollaron las principales variables sociodemográficas en base a 
las principales medidas de tendencia central (media y mediana), distribución de frecuencias y 
medidas de variabilidad (desviación estándar). Lo anterior se procesó atreves del paquete 
estadístico SPSS versión 17.0. Dado al diseño de estudio no permite aplicar estadística inferencial. 
 
 
MUESTRA Y TIPO DE MUESTRA. 
El tipo de muestra en la presente investigación fue no probabilística, en base a la elección de los 
elementos ya que éstos no dependen de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las 
características de la investigación o de quien hace la muestra. El tamaño de la muestra se calculó 
fundamentado en el objetivo número dos, en el cual se busca establecer la relación que existe entre 
los factores de riesgo cardiovascular y la obesidad * (la cual es referida por la literatura con 
coeficiente de correlación de 0.60) a través de las tablas “Tamaño total de la muestra requerido 
cuando se usa el coeficiente de correlación (r)” de lo anterior el tamaño de la muestra de es de 40 
pacientes. 
*Antonio González-Chávez.Obesidad Abdominal y riesgo cardiovascular. REv Med Inst Mex Seguro Soc 
2008; 46 (3) 277. 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
40 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN 
 
A través de la tabla para valorar el RCV en hombres y mujeres en prevención primaria. La 
determinación global del riesgo cardiovascular, fundamentada en la identificación y valoración de 
los factores de riesgo cardiovascular, permite estratificar a los pacientes en grupos de riesgo e 
implementar medidas de intervención farmacológicas y no farmacológicas que contribuyan a la 
reducción o control de dicho de riesgo. 
Los métodos pueden ser cualitativos o cuantitativos, los cualitativos se basan en la identificación de 
la presencia o ausencia de los factores de riesgo y definen, la probabilidad de la persona de 
desarrollar un evento cardiovascular, como alta, media o baja. Los cuantitativos, toman como 
referencia ecuaciones de predicción o tablas de riesgo, que se nutren del aporte de los diferentes 
factores de RCV, según los estudios epidemiológicos, y generan un resultado en porcentaje, 
equivalente a la probabilidad de la persona de desarrollar una ECV en un determinado período de 
tiempo (usualmente 5 o 10 años). 
Los métodos cuantitativos son los más comunes, en su mayoría se fundamentan en los resultados 
del seguimiento de la población de la ciudad estadounidense de Framinghan, en el estado de 
Massachussets, y los modelos más reconocidos son los siguientes: Anderson (1991), Wilson (1998), 
Grundy (1999), National Cholesterol Education Program, National Heart, Lung, and Blood Institute 
(Adult Treatment Panel III – 2001), Sociedades Europeas de Cardiología,Aterosclerosis, 
Hipertensión, Medicina de Familia/ General y la Sociedad Internacional de Medicina del 
Comportamiento (1998), Sociedades Británicas de Cardiología, Hiperlipemia, Hipertensión y 
Diabetes (1998), Nueva Zelanda (1995 y actualizada en el 2000), Gran Bretaña para pacientes 
hipertensos (2001), PROCAM (Prospective Cardiovascular Müster- 2002), ecuación de Framinghan 
calibrada para España (2003), SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation -2003), recomendado 
para Europa, por la Sociedad Europea de Cardiología. 
A pesar de los avances en nuevas propuestas y su acercamiento a las características de la población 
española, el programa de actividades preventivas y promoción de la salud (PAPPS) recomienda, 
para valorar el RCV en atención primaria, la utilización del método propuesto por Anderson en 
1991; mientras que el equipo de trabajo que elaboró la guía del proceso asistencial integrado para el 
riesgo cardiovascular, en la Comunidad Autónoma de Andalucía6, recomienda la utilización del 
método resultante de la adaptación de las propuestas de Wilson y Grundy, Valoración y 
estratificación del riesgo cadiovascular global. 
El proceso de control del riesgo cardiovascular requiere de la existencia de instrumentos prácticos y 
válidos para medirlo en la práctica clínica. A la fecha y hasta que se establezca el cómo emplear los 
métodos que se ajustan más a las características de la población española, se considera adecuado la 
utilización de la tabla propuesta por el grupo de trabajo que elaboró el proceso asistencial integrado 
para el riesgo vascular en Andalucía. Anexo1 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
41 
 
MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
1.- Se invitó a los pacientes de la Unidad de Medicina Familiar No.28, con obesidad que 
cumplieron con los criterios de inclusión para el estudio el cual se llevó a cabo del 1 de marzo al 31 
de julio del 2013. 
2.- Se le explicó en qué consiste el estudio, y se pedio que firmaran el consentimiento informado, 
explicando las consideraciones éticas de estudio. 
3.- Se tomaron medidas antropométricas, estudios bioquímicos como: biometría hemática, glucosa, 
colesterol total y triglicéridos. Se tomó electrocardiograma para medir el ventrículo izquierdo a 
través de índice de Sokolow. 
4.- Se aplicó un cuestionario para conocer las principales variables sociodemográficas y 
5.- Se aplicó la tabla de valoración cardiovascular para hombres y mujeres en el primer nivel de 
atención valorando los laboratorios y la radiografía dando una puntuación de acuerdo con tabla 
6.- Se organizó los datos otorgando un número de folio a cada paciente para llevar un mejor control 
de los resultados. 
7.- Se realizó la base de datos en Excel 2011. 
8.- Se analizó la información a través del programa estadístico SPSS17. 
9.- Se obtuvieron resultados y conclusiones de la investigación. 
 
 
 
 
MANIOBRAS PARA EVITAR SESGOS 
 
1.- Se asigna un número de folio. 
2.- El investigador no manipulará los valores de laboratorio. 
3.- Que el investigador realice las mediciones antropométricas. 
4.- Verificar llenado de datos 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
42 
 
CAPTURA DE DATOS 
 
1.- Se integraron los cuestionarios de cada paciente en un folder 
2.- Se asignó un número de folio a cada paciente para que no se pierda la información 
 
RECURSOS PARA EL ESTUDIO 
Humanos 
1.- Investigador: 
Dr. Jesús Villegas Álvarez alumno del “Curso de Especialización en Medicina Familiar para 
Médicos Generales del Instituto Mexicano del Seguro Social”. 
 
2.- Asesores: 
Dr. Fernando Merlos Vences. Médico Familiar, adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No 28 
del Instituto Mexicano del Seguro Social en México D.F. 
Dra. Dulce María Rodríguez Vivas, Coordinador de Educación en Salud UMF No.1. 
 
Materiales: 
1.- Tablas para valorar el riesgo cardiovascular en atención primaria. 
2.- Hoja de consentimiento informado 
3.- Cinta métrica 
4.- El laboratorio de la U.M.F 28 del Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
Financieros: 
1.- Autofinanciamiento por el investigador principal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
43 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
1.- Según el artículo 17 de la ley general de salud en materia de investigación de los estados unidos 
mexicanos se considera con un riesgo mayor que el mínimo. Esta investigación tiene la 
autorización para realizarse en la Consulta Externa de la Unidad Medicina Familiar número28 
“Gabriel Mancera del Instituto Mexicano del Seguro Social", la información que usted proporcione 
mediante sus respuestas será de carácter confidencial, anónimo y será obtenida de manera 
voluntaria. 
 
Si usted siente que alguna de las preguntas le causan incomodidad o molestia, tiene la libertad de no 
contestarla (s) respetando su pensamiento y decisión. También si usted se siente en algún momento 
herido (a), lastimado (a) o agredido en su intimidad, dignidad, valores o moral, el cuestionario será 
interrumpido y destruido frente a usted, terminando así con su valiosa colaboración. 
Declaro que se me ha informado ampliamente en qué consiste mi participación y de los beneficios 
derivados de la misma. 
 
El investigador principal se ha comprometido a responder cualquier pregunta que tenga acerca del 
cuestionario que se llevarán a cabo. 
 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme en el momento que yo decida sin que ello afecte la 
atención médica que he recibido en el Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
2.- El manejo de las muestras se base en la Norma Oficial Mexicana No. 88 
3.- Respecto a los códigos de ética en la investigación con seres humanos la presente se basa en la 
declaración de Helsinki y Ginebra. 
 
 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
44 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
45 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
46 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 1er Año 2do Año 3er Año 
ETAPA/ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 
Planeación de Proyecto 
Marco Teórico 
Material y Métodos 
Registro y autorización del 
proyecto 
 
Prueba Piloto 
Etapa de ejecución 
Recolección de datos 
Análisis de datos 
Descripción de los resultados 
Discusión de los resultados 
Conclusiones 
Integración y revisión final 
Reporte final 
Autorizaciones 
Impresión del trabajo final 
Solicitud de examen de tesis 
 
 
 
 
 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
47 
 
RESULTADOS 
Análisis Descriptivo. 
El universo de trabajo para el presente estudio fue de 42 pacientes con obesidad adscritos a la 
unidad de medicina familiar número 28 del Instituto Mexicano del Seguro Social. De los cuales el 
50 % fue para el género masculino y para el género femenino el otro 50 %. Con respecto a la edad. 
El grupo que presentó mayor proporción fue el de 66 a 75 años con el 38.1 %, seguida del grupo de 
56 a 65 años con el 35.7 %, en relación con la ocupación la denominada como hogar presento la 
mayor frecuencia con el 33.3 % así como la denominada empleado con del 31 %. 
Tabla 1. 
DESCRIPCION DE LA POBLACION 
VARIABLE FRECUENCIA 
N=42 
PORCENTAJE 
% 
EDAD 
18-25 0 0 
26-35 0 0 
36-45 5 11.9 
46-55 6 14.3 
56-65 15 35.7 
66-75 16 38.1 
GENERO 
Femenino 21 50 
Masculino 21 50 
OCUPACION 
Obrero 0 0 
Técnico 1 2.4 
Empleado 13 31 
 Profesionista 1 2.4 
 Comerciante 3 7.1 
 Pensionado 10 23.8 
Hogar 14 33.3 
A.E.C.V 
Si 20 47.6 
No 22 52.4 
Antecedente Tabáquico 
Si 17 40.5 
No 25 59.5 
Fuente: Cuestionario Sociodemográfico y Cuestionario de Riesgo Cardiovascular 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
48 
La población de estudio contaba con antecedente hereditario de enfermedad cardiovascular en un 
48%, además del hábito tabáquico con un 40.5 %., considerado un importante factor de riesgo 
cardiovascular. 
Gráfico 1. 
 
 
Se observó que la población estudiada contaba con comorbilidad asociada hasta en un 45.2 % 
siendo la Hipertensión Arterial la de mayor prevalencia con un 35.7%, seguida de la Diabetes 
Mellitus tipo 2 con un 9.5 % y la Hipercolesterolemia con un 9.5 %. 
Gráfico 2. 
 
Fuente: Cuestionario Sociodemográfico y Cuestionario de Riesgo Cardiovascular 
Fuente: Cuestionario Sociodemográfico y Cuestionario de Riesgo Cardiovascular 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
49 
Se estratifico el índice de masa corporal de acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de la 
Salud observando que el grado I de Obesidad se presentó con un mayor frecuencia con el 
76%.Seguida de la Obesidad Grado II y III con proporciones similares con el 12%. 
Gráfico 3. 
 
 
Al considerar el riesgo cardiovascular de nuestra población de estudio según la tabla para valorar el 
RCV en hombres y mujeres en prevención primaria. Observando que el 45.2% de la población 
cuenta con un riesgo cardiovascular del 2 al 6%. 
Gráfico 4. 
 
76%
12%
12%
Índice de Masa Corporal
I II III
Grados de 
Obesidad
Fuente: Cuestionario Sociodemográfico y Cuestionario de Riesgo Cardiovascular 
Fuente: Cuestionario Sociodemográfico y Cuestionario de Riesgo Cardiovascular 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
50 
 
 
Se estimó el riesgo cardiovascular según los criterios de Framingham reportando que la población 
con algún grado de obesidad cuenta con el 45.2% de desarrollar algún evento cardiovascular en una 
proporción del 2 al 6 % en comparación con la Tabla para valorar el RCV en hombres y mujeres en 
prevención primaria al estratificar el riesgo cardiovascular se encuentra una diferencia en el 
segundo grupo considerado del 7 al 19 % para desarrollar algún evento cardiovascular con una 
población del 37.5%. 
 
Gráfico 5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50 45.2
37.5
19
Riesgo Cardiovascular 
Framingham
Riesgo Cardiovascular
del 2 al 6%
Riesgo Cardiovascular
del 7 al 19%
Riesgo Cardiovascular
del 20 al 44%
Fuente: Cuestionario Sociodemográfico y Cuestionario de Riesgo Cardiovascular 
Framingham 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
51 
 
 
 
Al asociar el grado de obesidad y el factor de riesgo cardiovascular según la tabla para valorar el 
RCV en hombres y mujeres en prevención primaria, podemos observar que el grado I de obesidad 
tiene la posibilidad de desarrollar algún evento cardiovascular en 10 años en un 2 al 6 % en una 
proporción del 30.95% 
 
Gráfico 6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0% 50% 100%
Riesgo Cardiovascular del 2 al
6%
Riesgo Cardiovascular del 7 al
19%
Riesgo Cardiovascular del 20 al
44%
30.95
26.19
19.04
7.14
4.76
7.14
2.38
2.38
Grado de Obesidad y Factor de Riesgo 
Cardiovascular Tabla Española
Obesidad I Obesidad II Obesidad III
Fuente: Cuestionario Sociodemográfico y Cuestionario de Riesgo Cardiovascular 
 FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
52 
Al correlacionar los criterios de Framingham para desarrollar un evento cardiovascular y la 
obesidad encontramos que el grado I de obesidad presenta un riesgo cardiovascular del 2 al 6 % con 
la mayor proporción encontrada con el 33.3%. 
Gráfico 7. 
 
 
En relación a la edad el grupo de 46 a 55 años de edad presenta la mayor proporción de riesgo 
cardiovascular según los criterios de Framingham estratificando el riesgo cardiovascular en el grupo 
del 7 al 19 % presenta la mayor proporción con el 16.6 %. 
Gráfico 8 
 
0 10 20 30 40 50
Riesgo Cardiovascular del 2 al 6%
Riesgo Cardiovascular del 7 al 19%
Riesgo Cardiovascular del 20 al 44%
33.33
23.8
19.04
4.76
7.14
7.14
4.76
Grado de Obesidad y Factor de 
Riesgo Cardiovascular Framingham
Obesidad

Continuar navegando