Logo Studenta

Factores-asociados-a-infarto-agudo-al-miocardio-en-pacientes-atendidos-en-el-Servicio-de-Urgencias-en-el-Hospital-General-de-Zona-no -8-de-Cordoba-Ver

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ SUR 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No.8 
 
 
 
 Factores asociados a Infarto Agudo al Miocardio en pacientes atendidos en el 
servicio de urgencias en el Hospital General de 
Zona No.8 de Córdoba, Ver 
 
 
 
 
TESIS 
Que para obtener el título de 
Medicina de Urgencias 
 
 
 
P R E S E N T A 
Ireneo Romero Carrillo 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
M.E. Carmela Reséndiz Datolly 
 
 
** Subjefe de Educación. 
Hospital General de Zona No.8 Córdoba, Ver. 
Domicilio. Av.11 Col. Centro 
Teléfono 2717143800 ext.129 
Correo Electrónico.dattolyrc@ hotmail.com 
 
 
 
 
 
Córdoba, Ver. 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIO DE POSGRADO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION REGIONAL VERACRUZ SUR 
 HOSPITAL GENERAL DE ZONA No.8 
 
 
Autorización para informe final de trabajo de tesis de 
Recepción titulada: 
 
 Factores asociados a Infarto Agudo al Miocardio en pacientes atendidos en el 
servicio de urgencias en el Hospital General de 
Zona No.8 de Córdoba, Ver 
 
 
 
Nombre del autor: Dr. Ireneo Romero Carrillo 
Número de registro: R-2017-3102-7. 
 
Especialidad que acredita: Medicina de urgencias 
 
Promoción del 1 de marzo 2014 al 28 de febrero 2017 
Hospital Sede: Hospital General de Zona No.8 Córdoba, Ver. 
Institución que otorga el aval: Universidad Nacional Autónoma 
De México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Adriana Barco Calvillo 
 
Coordinador Clínico de Educación 
Dr. Mario René Fernández Porragas 
 
 
Profesor Titular de la Residencia 
de Investigación en Salud 
Medicina de Urgencias 
 
M.E. Carmela Reséndiz Dattoly 
 
 
Asesor de Tesis 
 
3 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIO DE POSGRADO 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ SUR 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No.8 
 
 
Autorización para informe final de trabajo de tesis de 
Recepción titulada: 
 
 
 Factores asociados a Infarto Agudo al Miocardio en pacientes atendidos en el 
servicio de urgencias en el Hospital General de 
Zona No.8 de Córdoba, Ver 
 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No.8 
 
Autorizaciones Delegacionales 
 
 
Dr. Andrés Daniel Zavaleta Pérez 
Coordinador de Planeación y Enlace Institucional 
Delegación Veracruz Sur 
 
 
 
 
Dr. José Arturo Córdova Fernández 
Coordinador Auxiliar Médico de Educación en Salud 
Delegación Veracruz Sur 
 
 
 
Dr. Carlos Francisco Vázquez Rodríguez 
 Coordinador Auxiliar Médico de Investigación en Salud 
 Delegación Veracruz Sur 
 
 
 
 
4 
 
INDICE PÁGINA 
I. Antecedentes……………………….……………………………….….. 1 
II. Justificación…………………………….…………………………….…. 12 
III. Planteamiento del problema…………….…………………………..... 13 
IV. Pregunta de investigación…………………………………………..…. 15 
V. Objetivos……………………………………………………………..….. 16 
VI. Hipótesis……………………………………………………………..….. 17 
VII. Material y métodos……………………………………………….……. 18 
VIII. Criterios de selección de la muestra…………………........................ 18 
VIII.1 Criterios de inclusión. 
VIII.2 Criterios de exclusión. 
VIII.3 Criterios de eliminación. 
IX. Definición de variables……………………………………..…………... 19 
IX.1 Variable dependiente 
IX.2 Variable independiente 
X. Plan de análisis……………………………………………..…………... 24 
XI. Procedimientos……………………………………………..…………… 24 
XII. Aspectos éticos…………………………………………….…………… 25 
XIII. Recursos humanos y financieros………………………………….…. 26 
XIV. Cronograma de actividades…………………………………………... 27 
XV. Resultados……………………………………………………………… 28 
XVI. Discusión…………………………………………….………………….. 38 
XVII. Conclusión…………………………………………….………………… 39 
XVIII. Referencias bibliográficas……………………………..………………. 40 
XIX. Anexo………………………………………………………..…………… 45 
XX. Consentimiento informado…………………………………………. 46 
5 
 
RESUMEN 
 
TÍTULO: “Factores de riesgo asociados a infarto agudo al miocardio en pacientes 
atendidos en el servicio de urgencias del H.G.Z. No.8 Córdoba Veracruz” 
 
ANTECEDENTES: Se define el infarto de miocardio como la necrosis (muerte) de una 
zona del miocardio originada por una interrupción aguda de su irrigación. La gravedad 
del infarto provoca que la afectación de músculo cardíaco sea permanente e 
irreversible; si afecta masivamente a todo el corazón produce el fallecimiento del 
paciente; si es más limitado, origina una cicatriz en una zona que repercutirá, en distinta 
medida, en la función del corazón, según su extensión y localización. La Organización 
Mundial de la Salud (OMS) establece que la principal causa de muerte en el mundo es 
la enfermedad aterotrombótica que se manifiesta sobre todo por el síndrome coronario 
agudo con elevación del segmento ST y cuyo impacto es mayor al de las enfermedades 
infecciosas y al cáncer. 
 
OBJETIVO GENERAL: Determinar los factores de riesgo asociados a infarto agudo al 
miocardio en pacientes atendidos en el H.G.Z. No.8 Córdoba Veracruz. 
 
MATERIAL Y METODOS: 
Diseño de estudio: transversal, observacional, retrospectivo 
Universo: derechohabientes de 18 A 60 años que acudieron al servicio de urgencias 
con diagnóstico de infarto agudo al miocardio. Procedimiento: En el periodo de enero-
junio del 2016; se revisarán los expedientes de los pacientes que ingresaron al servicio 
con dicho diagnóstico, dichos datos se registraran en un instrumento diseñado 
exprofeso para la obtención de variables de riesgo cardiovascular como edad, sexo, 
raza, nivel socioeconómico, diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo.Una vez 
recabada la información se analizará y los resultados obtenidos se capturaran en una 
base de datos del programa SPSS Versión 20, donde se aplicará análisis estadístico. 
 
TIEMPO A DESARROLLARSE. Febrero 2017. 
 
RECURSOS E INFRAESTRUCTURA. Recursos e Infraestructura. 1 equipo de 
cómputo 1 impresora, Tinta para impresora, 1 caja de lapiceros, Hojas blancas, 2 
Basculas,1 calculadora científica,1 caja de grapas, 2 Marca textos,1 engrapadora,1 caja 
de clips. 
 
EXPERIENCIA DEL GRUPO. El actual protocolo al ser culminado en tésis permitirá al 
médico residente adquirir la experiencia del logro de un grado académico. El trabajo 
está diseñado para levantar la información en el mes de febrero 2017. 
PALABRAS CLAVE. Infarto agudo al miocardio, aterotrombosis, hipertensión, 
hipercolesterolemia, diabetes, obesidad. 
 
6 
 
SUMMARY 
 
TITLE: "Risk factors associated with acute myocardial infarction in patients treated at the 
emergency department of H.G.Z. No.8 Cordoba Veracruz" 
 
BACKGROUND: Myocardial infarction is defined as the necrosis (death) of an area of 
the myocardium caused by an acute interruption of its irrigation. The severity of the 
infarctioncauses that the affectation of cardiac muscle is permanent and irreversible; If it 
massively affects the whole heart produces the death of the patient; If it is more limited, 
causes a scar in an area that will, to varying degrees, affect the function of the heart, 
according to its extent and location. The World Health Organization (WHO) states that 
the main cause of death in the world is atherothrombotic disease, which is manifested 
mainly by acute coronary syndrome with ST segment elevation and whose impact is 
greater than that of infectious diseases and Cancer. 
 
GENERAL OBJECTIVE: To determine the risk factors associated with acute myocardial 
infarction in patients treated at H.G.Z. No.8 Cordoba Veracruz. 
 
MATERIAL AND METHODS: 
Study design: transversal, observational, retrospective Universo: beneficiaries aged 18 
to 60 years who came to the emergency department with a diagnosis of acute 
myocardial infarction. Procedure: In the period January-June 2016; the data will be 
recorded in an instrument designed to obtain cardiovascular risk variables such as age, 
sex, race, socioeconomic status, diabetes, hypertension, obesity, and smoking. Once 
collected the information will be analyzed and the results obtained will be captured in a 
database of the program SPSS Version 20, where statistical analysis will be applied. 
 
TIME TO BE DEVELOPED. February 2017. 
 
RESOURCES AND INFRASTRUCTURE. Resources and Infrastructure. 1 computer 
equipment 1 printer, ink for printer, 1 box of pens, white sheets, 2 scales, 1 scientific 
calculator, 1 box of staples, 2 mark texts, 1 stapler, 1 box of clips. 
 
GROUP EXPERIENCE. The current protocol upon completion of thesis will allow the 
resident physician to acquire the experience of achieving an academic degree. The work 
is designed to raise the information in the month of February 2017. 
 
KEYWORDS. Acute myocardial infarction, atherothrombosis, hypertension 
hypercholesterolemia, diabetes, obesity. 
1 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
A Dios por todas sus bendiciones y por darme la oportunidad de prepararme y vivir la 
vida día a día. 
A mi madre Cristina por su inmensurable paciencia educación y valores. 
A mi padre Félix, por demostrarme su fortaleza física y espiritual para sacar adelante a 
una familia. 
A María del Rayo, por todo su apoyo incondicional, por brindarme la mano firme en los 
momentos que los necesitaba para terminar esta preparación. 
A Dionisia, por todo el sacrificio de volver a empezar la vida como en sus inicios con 
bastantes limitaciones. 
A mi hija Karen, que sirva para que no pierda el camino en el sentido de la vida y la 
preparación. 
A mi hijo Ariel para que forje un carácter fuerte, pero al mismo tiempo sea sensible al 
sufrimiento humano. 
A mi hija Iris para que sea motivo de orgullo y realizar el esfuerzo necesario para su 
preparación, así como aprovechar las oportunidades con humildad. 
A mis profesores, amigos y compañeros por compartir sus conocimientos. 
1 
I. ANTECEDENTES. 
MARCO TEÓRICO 
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los 
países desarrollados y en vías de desarrollo, el infarto agudo de miocardio (IAM) es su 
mayor expresión. Se define el infarto de miocardio como la necrosis (muerte) de una 
zona del miocardio originada por una interrupción aguda de su irrigación. La gravedad 
del infarto provoca que la afectación de músculo cardíaco sea permanente e 
irreversible; si afecta masivamente a todo el corazón, produce el fallecimiento del 
paciente; si es más limitado, origina una cicatriz en una zona que repercutirá, en 
distinta medida, en la función del corazón, según su extensión y localización.1 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la principal causa de muerte 
en el mundo es la enfermedad aterotrombótica, que se manifiesta sobre todo por el 
síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SICACEST) y cuyo impacto 
es mayor al de las enfermedades infecciosas y al cáncer. Según la definición universal 
del infarto de miocardio, se divide en cinco tipos de ellos secundario aterotrombosis, ya 
sea por ruptura de la placa y trombosis de la arteria coronaria, o bien secundario a 
erosión y microembolismo al lecho capilar coronario. El síndrome coronario agudo 
(SICA) se clasifica en: sin elevación del segmento ST (SICASEST) o con elevación del 
segmento ST (SICACEST).2 
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son comunes en la población general, 
afectando a la mayoría de los adultos mayores de 60 años. En 2012 y 2013, la ECV se 
calculó en 17.3 millones de muertes en todo el mundo.3, 4 El riesgo de contraer 
enfermedades cardiovasculares es significativamente mayor entre los pacientes con 
hipertensión. En un cohorte de más de 1.250 millones de pacientes de 30 años de edad 
o más sin ECV basal, incluido el 20% con hipertensión basal tratada, en los pacientes
con hipertensión arterial basal había un 63,3% de riesgo de por vida de desarrollar ECV 
en comparación con un 46,1 por ciento de riesgo para aquellos con presión arterial 
basal normal, el riesgo para la vida de la enfermedad cardiovascular total (ECV) se 
aproxima al 50 por ciento para las personas de 30 años sin enfermedad cardiovascular 
conocida.5 
El riesgo de por vida para los individuos a los 40 años fue de 49 por ciento en hombres 
y 32 por ciento en mujeres. Incluso aquellos que eran libres de cardiopatía coronaria 
(CHD) a los 70 años tenía un riesgo de vida no trivial de desarrollar CHD (35 y 24 por 
ciento en hombres y mujeres, respectivamente). Hallazgos similares han sido 
reportados en un meta análisis de 18 cohortes que involucran a más de 250,000 
hombres y mujeres.6 A pesar de los aumentos de la longevidad y la disminución de las 
tasas de mortalidad por edades por enfermedades cardiovasculares desde 1975, estas 
siguen siendo muy frecuentes y costosos de tratar.7-10 
2 
En un cohorte de más de 1,9 millones de personas mayores de 30 años de edad libres 
de ECV basal conocidos que fueron seguidos por un promedio de seis años, la mayoría 
de las ECV en presentaciones iniciales eran infarto de miocardio.11 Las presentaciones, 
como la angina de pecho, insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial periférica, 
accidente isquémico transitorio, y aneurisma aórtico abdominal, junto con algunas 
manifestaciones menos comunes, representaron el 66 por ciento de las presentaciones 
iniciales del infarto agudo al miocardio. 
Mientras la ECV sigue siendo la principal causa de muerte en la mayoría de los países 
desarrollados, la mortalidad por infarto agudo de miocardio parece haber disminuido en 
un 50 por ciento en los 1990s y 2000s. Entre 49 países en Europa y el norte de Asia, 
más de 4 millones de personas mueren anualmente por enfermedades coronarias.12En 
los Estados Unidos, alrededor de 1,5 millones de personas sufren un ataque cardíaco, 
resultando en más de 250.000 muertes anuales.13, 14 
Junto con las mejoras en la mortalidad asociada con el primer evento de infarto 
cardiaco, la prevalencia de estos eventos está aumentando rápidamente en los países 
en desarrollo, se estima que la carga global de infarto agudo al miocardio aumentó 29 
por ciento, debido al aumento en la terapia y la longevidad, junto con el crecimiento de 
la población mundial.15 Se mostraron variaciones regionales significativas en la 
mortalidad por cardiopatía coronaria, observada en el sur de Asia, pero las tasas más 
altas de mortalidad por infarto agudo al miocardio fue visto en Europa oriental y Asia 
Central.16 
 En un estudio de 156,424 personas provenientes de 17 países (tres de altos ingresos, 
10 países de medianos ingresos, cuatro de bajos ingresos), la puntuación de riesgo 
INTERHEART (escala para evaluar los factores de riesgo) fue mayor en los países de 
ingresos altos y los más bajos en los países de bajo ingreso. Sin embargo, los ECV y la 
mortalidad parece inversamente relacionado con la puntuación INTERHEART, con una 
notable reducción de las tasas de mortalidady eventos de infarto agudo en los países 
de ingresos altos en comparación con los países de ingresos medianos y bajos, un 
hallazgo que es supuestamente debido a una mayor modificación de factores de riesgo 
en los países de altos ingresos.17, 18 
Muchos factores de riesgo para enfermedad cardiovascular son modificables por 
medidas preventivas específicas. En el estudio INTERHEART mundial de pacientes de 
52 países, los factores potencialmente modificables representaban más del 90 por 
ciento de la población de riesgo atribuible de un primer infarto al miocardio, entre ellos 
tabaquismo, hipercolesterolemia, hipertensión, diabetes, obesidad, dieta y ausencia 
actividad física regular.18 
La determinación de lo que constituye el nivel de colesterol ha sido durante mucho 
tiempo objeto de debate, con sociedades profesionales que intentan delinear los niveles 
de riesgo y considerar el tratamiento farmacológico de la hipercolesterolemia, la 
prevalencia de esta dislipidemia está aumentada en pacientes con enfermedad 
coronaria prematura, siendo tan alto como 75 a 85 por ciento, en comparación con 
3 
aproximadamente 40 a 48 por ciento en controles pareados por edad sin cardiopatía 
coronaria. En el estudio INTERHEART, dislipidemia (definido como planteó la apo B
a apo A-1 ratio) representaron el 49 por ciento de la población de riesgo atribuible de un 
primer infarto al miocardio. Alteraciones del metabolismo lipoproteíco son a 
menudo familiar, como un ejemplo, el 54% de todos los pacientes y el 70% de las 
personas con una anomalía lipídica tenían una serie de trastorno lipídico familiar, los 
disturbios familiares más comunes fueron de Lp(a) en exceso.
Evidencia de la importancia patógena de los niveles séricos de colesterol se ha debido 
en gran medida a partir de ensayos aleatorios que mostraron que las reducciones en el 
total y el LDL-colesterol (casi exclusivamente con estatinas) reducen los eventos 
coronarios y la mortalidad cuando se administra para la prevención primaria y 
secundaria.
Las siguientes anormalidades de lípidos y lipoproteínas se asocian con un mayor riesgo 
de enfermedad coronaria. 
el colesterol total elevado y elevación de LDL-colesterol. 
 bajo HDL-colesterol. 
 Aumento de Lp(a) 
Aumento de la apolipoproteína C-III. 
partículas LDL pequeño y denso 
distintos genotipos de la apolipoproteína E (apoE), influyen en los niveles de 
colesterol, así como el riesgo de infarto agudo al miocardio. 
Las anomalías mencionadas anteriormente requieren la medición de colesterol como un 
método alternativo para predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular.18
Niveles elevados de glucosa en la sangre están asociados con la enfermedad 
cardiovascular aterosclerótica. En el estudio INTERHEART, la diabetes representó el 10 
por ciento de la población de riesgo atribuible a un primer infarto de miocardio (IM), el 
riesgo de mortalidad por todas las causas relacionadas con la diabetes ha sido 
comparada con la mortalidad por todas las causas de riesgo asociado con un infarto 
agudo al miocardio
Además de la importancia de la diabetes como un factor de riesgo, los diabéticos tienen 
una mayor carga de otros factores de riesgo aterogénicos que los no diabéticos, 
incluyendo hipertensión, obesidad, aumento total-HDL-colesterol y niveles elevados de 
fibrinógeno plasmático. El riesgo de enfermedad coronaria en diabéticos varía 
ampliamente con la presencia de estos factores de riesgo.18
Fumar es un importante factor de riesgo para la cardiopatía coronaria reversible. La 
incidencia de infarto de miocardio se multiplicó por seis en mujeres y por tres en los 
hombres que fuman al menos 20 cigarrillos por día en comparación con los sujetos que 
nunca fumaron, el riesgo de IM es proporcional al consumo de tabaco en hombres y 
4 
mujeres y es mayor en comparación con los que no son fumadores, en el estudio 
INTERHEART, fumar representó el 36 por ciento de la población de riesgo atribuible de 
un primer MI.A la inversa, el riesgo de infarto recurrente en un estudio de fumadores 
que tuvo un infarto agudo de miocardio se redujo en un 50 por ciento en el plazo de un 
año posterior al abandono del hábito de fumar, y normalizado a la de los no fumadores 
en el plazo de dos años. Los beneficios de dejar de fumar son obtenidos, 
independientemente de cuánto tiempo o cuántos cigarrillos el paciente ha fumado 
anteriormente.18
Muchos individuos en la población en general tiene uno o más factores de riesgo para 
el infarto agudo al miocardio, y más del 90 por ciento de eventos coronarios ocurren en 
individuos con al menos un factor de riesgo. Los cinco principales factores de riesgo 
modificables (hipercolesterolemia, diabetes, hipertensión, obesidad y tabaquismo) se 
estima que es responsable de más de la mitad de la mortalidad cardiovascular.19 
El aumento de riesgo cuando múltiples factores de riesgo están presentes se ha 
señalado en varios estudios en poblaciones occidentales y asiáticos. Como ejemplos: 
● En un estudio de cohortes de 20.000 hombres y mujeres en Chicago, con 22
años de seguimiento, con dos o tres importantes factores de riesgo (colesterol 
sérico ≥200 mg/dL (≥5,2 mmol/L], elevación de la presión sanguínea sistólica y 
diastólica [≥120/80 mmHg], y el hábito de fumar cigarrillos) estuvieron presentes, 
tanto hombres como mujeres tienen un marcado aumento en el riesgo relativo de 
enfermedad coronaria (5,5 y 5,7, respectivamente). 
● En un estudio de cohortes de 380.000 personas procedentes de Asia, Australia y
Nueva Zelanda, los pacientes en las categorías superiores de colesterol total (≥ 
240 mg/dL (6,25 mmol/L])y presión sistólica (≥160 mmHg) tuvieron un aumento de 
siete veces riesgo de infarto y un óctuple aumento en comparación con los 
pacientes en la categoría más baja de colesterol total (menos de 183 mg/dL [4,75 
mL/mmol/L]) y la presión sistólica (menos de 130 mmHg). 
Las estimaciones de los factores de riesgo de infarto agudo al miocardio en Asia en el 
siglo XXI han demostrado que generalmente disminuye la presión arterial sistólica y el 
colesterol en sangre en los países de ingresos altos, pero aumenta en otros países, 
aunque también ha habido un aumento significativo de la prevalencia de la diabetes en 
la mayoría de los países asiáticos.20 
El seguimiento a 12 años de 14,786 hombres y mujeres finlandeses, entre los 25 y 64 
años de edad, se encontró que la incidencia de infarto al miocardio fue tres veces 
mayor en hombres que en mujeres y la mortalidad era cinco veces más. La diferencia 
relativa de enfermedad coronaria y el riesgo entre los sexos fue mayor entre los sujetos 
más jóvenes (de 25 a 49 años), pero la diferencia absoluta fue mayor en el grupo de 
más edad, debido a una mayor prevalencia (60 a 64 años). Casi la mitad de la 
5 
diferencia en el riesgo de enfermedad coronaria entre hombres y mujeres estaba 
asociada con las diferencias de sexo en los factores de riesgo cardiovascular, 
especialmente la relación HDL/Colesterol y el hábito de fumar. Las diferencias en los 
niveles de colesterol total en suero, presión arterial, índice de masa corporal y la 
prevalencia de la diabetes representan alrededor de un tercio de la edad 
correspondiente al aumento en la prevalencia de enfermedad coronaria en hombres y 
de 50 a 60 por ciento en las mujeres.21
En base al absoluto y relativo riesgo atribuible por diversos factores de riesgo, los 
conceptos de "normal", han evolucionado a partir de lo habitual o promedio a valores 
más óptimos a largo plazo asociados con la ausencia de la enfermedad. Como 
resultado, valores óptimos de presión sanguínea, glucosa en sangre y lípidos han sido 
revisadas a la baja en los últimos 20 años.21 
Algunos autores han afirmado que aproximadamente la mitad de todos los pacientes 
que sufren una manifestación de cardiopatía coronaria no tienen otros factores de 
riesgo establecidos de edad y género, una reivindicación que ha contribuido a los 
esfuerzos para identificar otros marcadores de riesgo cardiovascular.Sin embargo, la 
exactitud de esta afirmación ha sido cuestionada por los resultados de varios análisis 
que indican que la prevalencia de los principales factores de riesgo como la edad en 
pacientes con cardiopatía coronaria sea superior al 75 por ciento. 
● En un estudio observacional en el Registro Nacional de infarto de miocardio que
reclutó a más de 540.000 pacientes entre 1994 y 2006, que presentaron un primer 
infarto de miocardio sin enfermedad cardiovascular previa, el 86 por ciento tenía 
uno de los cinco principales factores de riesgo (hipertensión arterial, tabaquismo, 
hipercolesterolemia, diabetes mellitus, o antecedentes familiares de cardiopatía 
coronaria). Entre los casi 51.000 pacientes que fallecieron antes del alta 
hospitalaria, hubo una relación inversa entre el riesgo de muerte y el número de los 
principales factores de riesgo presentes en pacientes con 0 a 2 factores de riesgo 
significativamente reducido a morir, frente a las personas con los cinco factores de 
riesgo 
● Un informe basado en los datos de tres estudios observacionales (el Estudio
Framingham del Corazón, la intervención de múltiples factores de riesgo [Ensayo 
MRFIT], y el Chicago Heart Association Detection Project in Industry) incluyó más 
de 380.000 sujetos, 21.000 de los cuales murieron de cardiopatía coronaria. Los 
principales factores de riesgo se definieron como colesterol total ≥240 
mg/dL (≥6,22 mmol/L), la presión arterial sistólica ≥140 mmHg y presión arterial 
diastólica ≥90 mmHg, tabaquismo y diabetes. Los sujetos de estudio fueron 
estratificados por edad y género. Entre los sujetos muertos por enfermedad 
coronaria y exposición a al menos un factor de riesgo varió entre el 87% (para los 
hombres de edades entre 40 y 59 en el ensayo MRFIT) a 100% (para mujeres de 
edades comprendidas entre los 18 y 39 años en el Estudio Framingham del 
Corazón). 
6 
● Otro informe, basado en 14 ensayos clínicos aleatorios de cardiopatía coronaria,
incluidos más de 120.000 sujetos con infarto con elevación del segmento ST y sin 
elevación del segmento ST, los factores de riesgo fueron definidos por la 
información recopilada en el momento de inscribirse en el estudio, incluyendo el 
tabaquismo, la diabetes, la hipertensión y la hiperlipidemia. Al menos uno de estos 
cuatro factores de riesgo estaba presente en el 85% de las mujeres y el 81 por 
ciento de los hombres. Cuando se estratificó por edad, la menor prevalencia de al 
menos un factor de riesgo fue visto entre los individuos >75 años de edad (el 77 
por ciento de las mujeres y el 65 por ciento de los hombres) 22 
Alfonso Mariño et al, refiere que el infarto agudo al miocardio en personas jóvenes es 
más frecuente en el sexo masculino, caracterizado por una baja mortalidad, una 
enfermedad de arterias coronarias menos extensa y un pronóstico favorable, la 
mayoría de los pacientes presentaron factores de riesgo, que aumentaron con la edad y 
existió un predominio del tabaquismo dentro de los factores modificables. Prevalecieron 
los infartos con supra desnivel de ST, donde fueron más frecuentes las complicaciones 
intrahospitalarias, la localización topográfica más frecuente fue la cara inferior. Julia et 
al realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo de tipo caso-control con el 
fin de identificar los factores de riesgo coronario asociado encontrando predominio de la 
hipertensión arterial y el sedentarismo una relación significativa de causalidad con el 
infarto agudo al miocardio y de forma moderada con el tabaquismo, no así los 
antecedentes familiares ni personales de cardiopatía isquémica, sexo, obesidad y 
diabetes mellitus.23
Los factores de riesgo cardiovascular promueven la enfermedad cardiovascular en 
ambos sexos en todas las edades pero con distinta importancia relativa. 
La edad por sí sola también parece contribuir al desarrollo del infarto al miocardio. En 
un cohorte de más de 3,6 millones de individuos de 40 años de edad o mayores que 
sufrió el auto-referido screening para enfermedad cardiovascular (índice braquial del 
tobillo, Ecografía dúplex carotídea y ecografía abdominal), la prevalencia de cualquier 
enfermedad vascular aumentó significativamente con cada década de vida.23 
● El 2 por ciento de 40 a 50 años de edad
● 3,5 por ciento en el de 51 a 60 años de edad
● 7,1 por ciento en el de 61 a 70 años de edad
● El 13 por ciento de 71 a 80 años de edad
● 22,3% de 81 a 90 años de edad
● 32.5 por ciento en 91 a 100 años
Tras el ajuste para factores de riesgo tradicionales, cada década de vida se asoció con 
una duplicación aproximada del riesgo de enfermedad coronaria. El sexo masculino 
solo, puede contribuir al riesgo de enfermedad coronaria, aunque los posibles 
7 
mecanismos de tal riesgo no son bien entendidos. Varios estudios han identificado a la 
población de sexo masculino como un factor de riesgo para enfermedades coronarias y 
tasas más altas de mortalidad relacionada con esta enfermedad. Entre los 31.000 
pacientes del estudio ONTARGET y TRANSCEND poblaciones (9378 mujeres, 22,168 
hombres) que fueron seguidos por un promedio de 56 meses, las mujeres tenían 
aproximadamente un 20 por ciento menor riesgo que los hombres de todos los 
principales puntos finales cardiovasculares incluyendo muerte (RR ajustado de 0.83, IC 
95% 0.75-0.92), por infarto de miocardio (IM) 24 
El riesgo de cardiopatía coronaria en hombres ha sido asociado con variaciones en el 
cromosoma Y. Entre 3233 británicos biológicamente independientes hombres que se 
habían sometido a la determinación del genotipo de su cromosoma y, con 13 aparentes 
linajes antiguos (haplogrupos) identificados sobre la base de los resultados, los 
genotipos descendiente de un determinado haplogrupo (haplogrupo I, casi 
completamente única para los Europeos) tuvieron significativamente más enfermedad 
coronaria que los hombres de otro haplogrupo (odds ratio 1.56, IC 95% entre 1,24 
y.97). Estos resultados sugieren que las diferencias en el riesgo de enfermedad
coronaria en el sexo masculino se asocian con variaciones heredadas en cromosomas 
sexuales, que pueden contribuir a la importancia de la historia familiar como un factor 
de riesgo para la cardiopatía coronaria.25 
La historia familiar es un factor independiente de riesgo para la cardiopatía coronaria, 
especialmente entre personas jóvenes con antecedentes familiares de enfermedad 
prematura.26 La definición de lo que constituye un antecedente familiar de aterosclerosis 
prematura ha sido bastante variable en diferentes estudios. Sin embargo, hay acuerdo 
general en que el desarrollo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica o muerte por 
infarto al miocardio en un pariente de primer grado (es decir, padre o hermano) antes 
de los 55 años de edad (hombres) o 65 (mujeres) denota una importante historia 
familiar.27 
La importancia de la historia familiar ha sido demostrado en varios estudios de grandes 
cohortes (Physician's Health Study), estudio de la salud de las mujeres, el estudio de 
cohorte de Reykjavik, Cooper Estudio Longitudinal del Centro Nacional de la población 
danesa, base de datos) que, en conjunto, formado por 163.000 pacientes, todos 
mostraron que un historial familiar positivo se asocia con un mayor riesgo de desarrollar 
cardiopatía coronaria.28-31 
El riesgo de desarrollar cardiopatía coronaria en presencia de una historia familiar 
positiva ha oscilado entre 15 a 100 por ciento en varios cohortes con la mayoría de las 
cohortes mostrando un 40 a 60 por ciento de aumento. La importancia de una historia 
familiar de infarto agudo al miocardio de forma prematura y muerte parece ser 
magnificados en familias con múltiples muertes prematuras.32,34 Utilizando los datos de 
la base de datos de relaciones de familia danesa (3,985,301 personas nacidas entre 
1950 y 2008, seguida por casi 90 millones de años-persona), las personas procedentes 
de familias con dos o más muertes por patología cardiovascular prematura, muertes 
8 
entre parientes de primergrado, tienen un triple riesgo de desarrollar infarto al 
miocardio antes de los 50 años de edad (incidencia cociente de riesgo 3,30; IC del 95%: 
2.77-3.94).32 Resultados similares han sido observados entre 185,810 casos de 
hospitalización o muerte por enfermedad coronaria en el Registro Multi-Generation 
sueca, en los que el riesgo de hospitalización o muerte por infarto agudo al miocardio 
aumentó de seis a siete veces mayor en las personas con dos o tres hermanos con 
cardiopatía coronaria.33,34 
A pesar de los múltiples estudios que muestran que la historia familiar de cardiopatía 
coronaria en un pariente de primer grado incrementa el riesgo de desarrollar infarto 
agudo al miocardio, el incremento de valor predictivo de la adición de la historia de la 
familia a establecer una puntuación de riesgo parece pequeño, que van de 2 a 5 por 
ciento de reclasificación de riesgo.35 
Dietas con un alto índice glucémico (IG) o carga glicémica (GL) puede contribuir al 
riesgo de infarto agudo al miocardio. En 2012 un meta-análisis de 8 estudios 
prospectivos de cohorte de 220,050 personas, el incidente de cardiopatía coronaria 
(4826 casos) es más probable en mujeres con mayor GL (RR 1,69 frente a menor GL, 
IC 95% 1.32-2.16) y el mayor GI (RR 1,26 frente a menor GI, IC 95% 1.12-1.43), pero 
esta asociación no se observó en los hombres.36 Resultados similares han sido 
reportados en un segundo meta-análisis en el 2012.37 Se necesitan más estudios antes 
de recomendar cualquier dieta específica para reducir el riesgo de enfermedad 
coronaria basada en carga glicémica o índice glicémico. 
Existe una creciente evidencia que sugiere que el consumo de frutas y verduras está 
inversamente relacionado con el riesgo de cardiopatía coronaria.38 Existe una 
importante controversia respecto de los tipos de grasa en la dieta y el riesgo asociado 
de cardiopatía coronaria.38,40 En 2014 un meta-análisis de 76 estudios en los que 
participaron más de 650.000 personas, no se identificó una asociación significativa 
entre los tipos de grasa en la dieta (ie, saturadas, monoinsaturadas o poliinsaturadas) y 
riesgo de infarto agudo al miocardio.39,40 
El aumento en la ingesta de carne roja y productos lácteos con un alto contenido en 
grasa también se ha asociado con un mayor riesgo de cardiopatía coronaria. El estudio 
de la salud de enfermeras que incluyo 86,136 mujeres enfermeras que fueron seguidos 
durante 26 años, mostro que aquellos que consumían dos o más porciones de carne 
roja al día tuvieron un 29 por ciento más de riesgo de desarrollar a infarto agudo al 
miocardio en comparación con aquellos que consumían 0,5 porciones diarias (ajustado 
RR 1.29, IC 95% 1.12-1.49). En el mismo estudio de la Salud de Enfermeras, así como 
de los profesionales de la Salud, el seguimiento de 37,698 hombres, la mortalidad total 
fue linealmente asociado con el incremento de consumo de carne roja, con un 15 a 20 
por ciento de incremento en la mortalidad total para cada ración adicional diaria de 
carne roja.41 
Alta ingesta de fibra también está asociada con una reducción en el riesgo de 
cardiopatía coronaria, comparado a la baja ingesta de fibra. En dos estudios de 
9 
hombres y mujeres profesionales de la salud, un aumento en el total de 10 g de fibra 
dietética diaria estaba asociado con un riesgo reducido para infarto agudo al miocardio 
(riesgo relativo 0,81; IC del 95%: 0,66 a 0,99). Altas concentraciones séricas de 
la enterolactona, un biomarcador putativo de una dieta alta en fibra y verduras, ha sido 
inversamente relacionado con el riesgo de eventos coronarios agudos y con cardiopatía 
coronaria mortal.42 
La obesidad, definida como un índice de masa corporal (IMC) superior a 30, es 
altamente prevalente, especialmente en los países desarrollados, con estimaciones de 
que el 35 por ciento de la población de los Estados Unidos de 2011 a 2012 son 
obesos.43 La obesidad está asociada con un número de factores de riesgo para la 
hipercolesterolemia, la enfermedad cardiovascular y la mortalidad cardiovascular, 
incluyendo la hipertensión, la resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa, HDL-
colesterol reducido y bajos niveles de adiponectina. Sin embargo, en un análisis de 
datos de 4,780 adultos en el Estudio Framingham Offspring Study, obesidad 
significativa, medida por IMC y de manera independiente predijo la aparición de 
cardiopatía coronaria tras el ajuste para factores de riesgo tradicionales. Además, hay 
una continua relación lineal entre el IMC mayor y un mayor riesgo de infarto agudo al 
miocardio.44,45
La obesidad tiende a incrementarse en las últimas décadas, a grado tal que quizás 
México sea ya el país con mayor sobrepeso, y segundo lugar mundial en obesidad en 
mayores de 15 años, apenas por debajo de los Estados Unidos de América. Distintos 
estudios reportan que la prevalencia de obesidad en población de 30 y 60 años de edad 
es de alrededor del 70%. Por otro lado, el infarto agudo al miocardio, así como la 
obesidad, tienen cierta dualidad y aumento en paralelo, ésta última con prevalencia de 
30.4% en mayores de 20 años.46 
La presencia de factores de riesgo reconocidos se asocia con cardiopatía coronaria, el 
logro y el mantenimiento de la buena salud se hace hincapié en los programas de la 
Asociación Americana del Corazón que promueven siete parámetros de salud 
cardiovascular, incluyendo: 
● No fumar.
● Siendo físicamente activos.
● Tener una presión sanguínea normal.
● Tener un nivel de glucosa en sangre normales.
● Teniendo un nivel de colesterol total normal.
● Siendo de peso normal.
● Comiendo una dieta saludable.
Cuando estas medidas se aplicaron a 15,305 pacientes (77 por ciento blancos y el 11% 
negra) que participaron en NHANES entre 1988 y 1994, con un seguimiento a través de 
2006, sólo el 2 por ciento alcanzó los siete parámetros.47 La mortalidad cardiovascular 
fue significativamente menor (HR 0,24, IC 95% 0.13-0.47) a la mortalidad global (HR 
10 
0,49, IC 95% 0.33-0.74), observada en las personas que lograron seis o siete 
parámetros comparadas con aquellas que no alcanzaron ninguno. Estos hallazgos 
fueron replicados en 7,622 adultos que participaron en NHANES entre 1999 y 2002, en 
el que fue significativamente menor la mortalidad cardiovascular (HR ajustado de 0.12, 
IC 95% 0,03-0,57) de las personas que consiguieron cinco o más parámetros en 
comparación con aquellos que no lograron ninguno.48 
Resultados similares han sido reportados en otras poblaciones, incluyendo: 
● Una mayor diversidad étnica del cohorte de 2981 personas en el estudio del norte
de Manhattan (el 54 por ciento hispanos, el 25% negros, 21% blancos), donde el 
riesgo de infarto de miocardio, fue significativamente menor en las personas que 
lograron cinco o seis parámetros (HR 0,41, en comparación con los que no 
lograron ninguna, (IC 95% 0.26-0.63).49 
● Un cohorte de 20,721 hombres suecos con edades entre 45 y 79 años que
fueron seguidos durante 11 años, en los que los hombres con los componentes de 
bajo riesgo (dieta saludable, no fumar, estar activo físicamente y carente de la 
adiposidad abdominal) había marcadamente menor riesgo de infarto de miocardio 
(riesgo relativo 0,14; IC del 95% 0.04-0.43)50 
● Un cohorte de 88,940 mujeres del Nurses' Health Study, seguidos por 20 años,
de 1991 a 2001, las mujeres que tenían cinco componentes de un estilo de vida 
saludable (dieta saludable, no fumar, ser físicamente activo, peso normal y mirar la 
televisión limitada) tuvieron significativamente menor riesgo de desarrollar infarto 
agudo al miocardio (RR 0,08; IC del 95%: 0,03-0,22).51 En general, en este cohorte, 
un 73 por ciento de los casos de cardiopatía coronaria se considera debido a la 
mala adherencia a un estilo de vida saludable. 
● En un cohorte de 22,444 personas de un condado rural en Maine (Estados
Unidos), que fueron tratados con programas comunitarios dirigidos a la reducción 
de los factores de riesgo y observados durante un período de 40 años, se 
encontraronmejoras significativas en el control de la hipertensión, control del 
colesterol, y las tasas de abandono del hábito de fumar en el curso de observación, 
con el consiguiente riesgo inferior a la mortalidad por infarto al miocardio en 
comparación con otros condados de Maine.52 
El ejercicio incluso de grado moderado tiene un efecto protector contra la enfermedad 
coronaria y tiene una variedad de efectos benéficos incluyendo una elevación en el 
suero de HDL-colesterol, una disminución de la presión arterial, menor resistencia a la 
insulina y la pérdida de peso. Además de la cantidad de ejercicio realizado, el grado de 
fitness cardiovascular (una medida de la actividad física), determinada por la duración 
del ejercicio y el máximo consumo de oxígeno, también está asociado con una 
reducción en el riesgo de infarto al miocardio y la mortalidad cardiovascular global. 
● La capacidad de ejercicio máximo, medido en equivalentes metabólicos (MET),
fue un fuerte predictor de mortalidad que otros factores de riesgo cardiovascular 
establecido entre los hombres con y sin enfermedad cardiovascular. En un estudio 
11 
separado de 11,190 personas consideradas como de "bajo riesgo" por el score de 
riesgo de Framingham y sin diabetes mellitus que se sometieron a prueba de 
esfuerzo en cinta ergométrica y fueron seguidos por un promedio de 27 años, la 
mortalidad por todas las causas fue significativamente mayor entre los individuos 
en el quintil más bajo de la capacidad de ejercicio (15 versus 6% en la mortalidad 
en el quintil superior).53 
● Los hombres que participan en deportes vigorosos de moderada actividad han
reportado tener un 23% menos de riesgo de muerte que aquellos que eran menos 
activos. Las personas con casos leves o moderados de los niveles de actividad 
física como parte de su ocupación parecen tener un menor riesgo de infarto al 
miocardio en comparación con los trabajadores sedentarios. 
● En el estudio INTERHEART, la falta de actividad física regular representaron el
12 por ciento de la población de riesgo atribuible de un primer infarto de 
miocardio.54
En resumen el infarto agudo al miocardio es la principal causa de muerte en la mayoría 
de los países desarrollados, con una prevalencia que aumenta rápidamente en los 
países en desarrollo. Algunos pacientes sin enfermedad cardiovascular coronaria, 
tienen un riesgo de eventos cardiovasculares posteriores que es equivalente a la de los 
pacientes con enfermedad coronaria establecida. Ejemplos de este tipo de pacientes de 
alto riesgo incluyen a pacientes con dislipidemia, diabetes mellitus e hipertensión 
arterial sistémica. 
La historia familiar es un importante factor de riesgo independiente para la cardiopatía 
coronaria, especialmente entre personas jóvenes con antecedentes familiares de 
enfermedad prematura. 
Una variedad de factores de estilos de vida, incluyendo el consumo de cigarrillo, la dieta 
rica en grasas, ausencia de ejercicio y la obesidad, afectan significativamente el riesgo 
de contraer un infarto al miocardio. 
Hipertensión y colesterolemia están bien establecidos como los mayores factores de 
riesgo para infarto agudo al miocardio. Efectivamente el tratamiento de la hipertensión y 
dislipidemia puede reducir significativamente el riesgo de futuros eventos de infarto 
agudo al miocardio. 
Muchos factores de riesgo para enfermedad cardiovascular modificables por medidas 
preventivas específicas, ofrecen una oportunidad para reducir la carga de estas 
enfermedades en todo el mundo. Todos los pacientes con un riesgo de cardiopatía 
coronaria deben ser tratados de tal manera como aquellos con enfermedad coronaria 
previa. 
12 
II. JUSTIFICACION
El infarto agudo de miocardio representa la causa número uno de muerte a nivel 
mundial. La encuesta nacional de salud de nuestro país es la principal causa de muerte 
tanto en hombres como en mujeres y en términos absolutos se ha duplicado. La 
sociedad mexicana de Cardiología considera imperativo la realización de guías sobre 
lineamientos para la prevención de factores de riesgo relacionados a IAM, diagnóstico y 
tratamiento. 
México sufre también los cambios epidemiológicos actuales, las enfermedades 
cardiovasculares son la primera causa de muerte en nuestro país, de ellas la 
cardiopatía isquémica ocupa un lugar preponderante y su prevalencia se extiende a 
todas las regiones y estratos sociales de nuestra población. 
El presente estudio se realiza dada la elevada incidencia de pacientes con patología 
cardiovascular dentro del área de urgencias del HGZ No. 8 Córdoba Veracruz, la gran 
cantidad de la población que asiste al servicio de urgencias es portadora de patología 
crónica degenerativa susceptible en algún momento de complicaciones 
cardiovasculares, por ello es necesario identificar los factores de riesgo como son 
tabaquismo, hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, antecedentes familiares, 
sedentarismo, de dicha población para atenderlos adecuada y oportunamente. 
En la actualidad no contamos con datos confiables que nos indiquen la frecuencia de 
los diferentes factores de riesgo en nuestra comunidad, por consiguiente tampoco 
contamos con estadísticas que nos indiquen la frecuencia que hay de los mismos 
factores. 
13 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
En el inicio del siglo XXI, la sociedad mexicana enfrenta una situación demográfica 
similar a la de los países desarrollados, condicionada por una revolución científico 
técnica que a velocidades vertiginosas, modifica el estado del conocimiento sobre el 
origen y evolución de la humanidad, así como posibilita un incremento en la esperanza 
de vida que rebasa los 60 años, razón por la cual se transforma el perfil de los 
problemas de salud. 
El envejecimiento poblacional en el mundo desarrollado tiene como orígenes la baja 
natalidad y la elevada esperanza de vida. México no está ajeno a este proceso 
acelerado, puesto que es uno de los países que avanza en el envejecimiento en 
América Latina; esta situación se ha incrementado en los últimos años y se intensifica 
de manera significativa. 
Asimismo, la población mayor de 60 años en México supera actualmente los 10.9 
millones de habitantes, lo que representa más del 9.3 por ciento de la población total de 
acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 
año 2012. 
Con el paso de los años se reduce la capacidad física para realizar algunas actividades 
y aumentan los problemas de salud. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la 
primera causa de muerte en este sector de la población; de igual manera, la cardiopatía 
isquémica es la más frecuente en el mundo occidental y se extiende por los países 
desarrollados, así como por los que se encuentran en vías de desarrollo. 
En el mundo existen más de dos mil millones de personas en riesgo cardiovascular de 
las cuales, mil 300 millones consumen tabaco, 600 millones padecen hipertensión 
arterial y 220 millones viven con diabetes, el tabaquismo es el factor de riesgo 
modificable más común, situación que se ha observado entre 65 y 90 por ciento de los 
pacientes que logran una mejoría significativa en su calidad de vida. 
Cada hora, 10 mexicanos mueren por infartos al miocardio, situación que coloca a las 
enfermedades del corazón como la principal causa de decesos en el país, derivados 
principalmente del tabaquismo, obesidad, diabetes y alcoholismo. 
Los cambios en la alimentación y el ritmo de vida acelerados han permitido que las 
enfermedades del corazón en personas menores de 40 años se incrementen; se prevé 
que para 2020 la mitad de las muertes por enfermedad en el país serán derivadas de 
una cardiopatía. 
Tan solo en 2012 se registró la muerte de 283 mil 732 mexicanos por enfermedades 
cardiovasculares, de las cuales 74 mil 57 fueron por infarto agudo al miocardio. 
14 
Las entidades donde se presentan mayor número de pacientes con dichas afecciones 
son los estados del norte de México, seguido por el centrodel país. 
Sin embargo, las zonas con mayor grado de marginación son las que registran más 
decesos debido a que no cuentan con el personal calificado ni la infraestructura para 
brindar los cuidados necesarios a pacientes que presentan síntomas de infarto. 
Menos de 10 por ciento de los infartos que se generan en todo el país son tratados en 
lugares adecuados y con la tecnología mínima para solucionar el problema, 80 por 
ciento de las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares podrían evitarse 
con prevenciones primarias, como eliminar el consumo de tabaco y con una dieta sana. 
Las afecciones cardiovasculares han superado por mucho el número de muertes por 
algún tipo de cáncer, la situación amerita una fuerte campaña mediática, así como 
medidas y políticas de salud pública por parte del gobierno federal para disminuir los 
índices de mortalidad por enfermedades del corazón. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha fijado como meta que para el año 
2025 las afecciones cardiacas se vean reducidas en 25 por ciento en todo el mundo, y 
para ello se implementarán acciones de carácter educativo y preventivo en médicos de 
primer contacto, jóvenes y niños de todo el mundo. 
La mayoría de los pacientes que mueren por afecciones cardiacas desconocían su 
enfermedad por no realizarse chequeos periódicos de presión, glucosa y triglicéridos, 
además de no llevar una alimentación sana, fumar y beber en exceso. 
El realizar ejercicio al menos 30 minutos cinco veces a la semana, llevar una dieta 
balanceada y baja en grasas, dejar de fumar y reducir significativamente el consumo de 
alcohol, sal y azúcar, permiten una mejor calidad de vida. 
El programa de prevención y control de las afecciones cardiovasculares está concebido 
para prevenirlas y ejercer gran influencia sobre el control de los factores de riesgo, 
cambios de los estilos de vida en la población y llevar la atención médica a todos los 
niveles que permitan disminuir la mortalidad por esta causa. 
Dada la situación epidemiológica antes expresada se decidió realizar esta investigación 
en el área de urgencias del HGZ No 8 de Córdoba Veracruz, puesto que no contamos 
con una estadística que muestre la incidencia de factores de riesgo en el infarto agudo 
al miocardio. 
15 
IV. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el factor predominante asociado a Infarto Agudo al Miocardio en pacientes 
atendidos en el servicio de urgencias del H.G.Z. No.8 Córdoba Veracruz? 
16 
V. OBJETIVOS 
{xe "IV.OBJETIVOS"} 
OBJETIVO GENERAL: 
Determinar el factor predominante asociado a Infarto Agudo al Miocardio en pacientes 
atendidos en el servicio de urgencias del Hospital General Zona No.8 Córdoba 
Veracruz. 
OBJETIVO ESPECÍFICO: 
Identificar la prevalencia del factor predominante asociado a infarto agudo al miocardio 
en pacientes atendidos en el servicio de urgencias del HGZ No. 8 Córdoba Veracruz 
Identificar si los factores sociodemográficos influyen como factores de riesgo asociado a 
infarto agudo al miocardio en pacientes atendidos en el Hospital General Zona No.8 
Córdoba Veracruz 
Identificar si las enfermedades crónicas degenerativas influyen como factores de riesgo 
asociado a infarto agudo al miocardio en pacientes atendidos en el Hospital General 
Zona No.8 Córdoba Veracruz. 
17 
VI. HIPÓTESIS
Hipótesis Alterna. H1
El factor que más se asocia al infarto agudo al miocardio en pacientes atendidos en el 
Hospital General Zona No.8 Córdoba Veracruz, es la hipertensión. 
Hipótesis Nula. H0 
El factor que menos se asocia al infarto agudo al miocardio en pacientes atendidos en 
el Hospital General Zona No.8 Córdoba Veracruz, es la hipertensión. 
18 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS
{xe "VI. MATERIAL Y MÉTODOS"} 
Diseño de estudio: transversal, observacional, retrospectivo. 
Universo: Pacientes mayores de 18-60 años de edad que acudieron al servicio de 
urgencias del HGZ No.8 con diagnóstico infarto agudo al miocardio durante el periodo 
de enero – junio 2016. 
Lugar de Estudio: Servicio de urgencias del Hospital General de Zona N.8 de Córdoba, 
Ver. 
Periodo: Febrero 2017 
Población de estudio: 
Expedientes de pacientes de 18-60 años de edad con diagnóstico de infarto agudo al 
miocardio atendidos en el servicio de urgencias del Hospital General Zona No.8 
Córdoba Veracruz 
Determinación del tamaño y tipo de muestreo: muestreo no probabilístico a 
conveniencia que cumpla con los criterios de inclusión 
VIII. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Criterios de inclusión 
Expedientes de pacientes derechohabientes que acudieron a consulta al servicio de 
urgencias con diagnóstico de infarto agudo al miocardio cuya edad este en el rango de 
18 a 60 años. 
Criterios de exclusión 
Expedientes de pacientes derechohabientes que acudieron al servicio de urgencias con 
cuadro clínico de dolor torácico de cualquier causa diferente a infarto agudo al 
miocardio. 
Criterios de eliminación 
Paciente no derechohabiente 
Nota médica incompletos o mal requisitada. 
Pacientes que no estén en el rango de edad establecido. 
19 
IX. DEFINICION DE VARIABLES.
VARIABLE DEPENDIENTE 
VARIABLE TIPO DE 
VARIABE 
DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
ESCALA 
DE 
MEDICION 
INDICADORES 
 Infarto 
Agudo de 
miocardio 
 Cualitativa Es la necrosis o 
muerte de una 
porción 
del músculo 
cardíaco que se 
produce cuando se 
obstruye 
completamente el 
flujo sanguíneo en 
una de las arterias 
coronarias 
Para fines de este 
estudio, se denomina 
infarto al miocardio a la 
presencia de cambios 
electrocardiográficos, 
elevación de enzimas 
cardiacas o cuadro
clínico sugestivo de 
infarto, si cumple dos de 
estos tres criterios al 
momento del registro. 
Nominal 
dicotómica Indicador: Si/No 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
Factores sociodemográficos 
VARIABLE TIPO DE 
VARIABE 
DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICION 
INDICADORES 
Edad Cuantitativa Tiempo que ha vivido 
una persona que se 
encuentra 
documentada en el 
acta de nacimiento. 
Para fines de este estudio 
son los años de vida 
cumplidos del paciente al 
momento del registro. 
De Razón Edad expresada 
en años 
completos 
20 
Sexo Cualitativa Condición orgánica, 
masculina o femenina, 
de los seres humanos. 
Característica fenotípica 
que observe el investigador 
al momento de aplicar la 
encuesta del presente 
estudio. 
Nominal 
Dicotómica 
Masculino 
Femenino 
Estado civil Cualitativa Situación en la que se 
encuentra el paciente 
en el orden social con 
respecto al matrimonio 
se tomara en cuenta el 
estado civil de la madre 
momento del registro 
nominal Soltero 
Casado 
Divorciado 
Viudo 
Unión libre 
Nivel de 
escolaridad 
Cualitativa Duración de la 
educación en un centro 
docente oficial, 
Grado de estudios de la 
paciente hasta el cual ha 
cursado durante la encuesta 
aplicada. 
Nominal Analfabeta 
Primaria 
incompleta 
Primaria 
completa 
Secundaria 
Preparatoria o 
Carrera técnica 
Licenciatura 
maestría 
Nivel 
socioeconó
mico 
Cualitativa Medida total económico 
sociológico combinado 
de la preparación 
laboral de una persona 
y de la posición 
económica y social 
individual o familiar en 
relación a otras 
personas, basado en 
sus ingresos, 
educación y empleo. 
Se determina de acuerdo a 
los siguientes parámetros a) 
muy bajo (0-1.0 salarios 
mínimos al día), b)Bajo (1.1-
2.0 salarios mínimos al día) 
c)medio (2.1-3.0 salarios 
minios al día) d) medio-alto 
(3.1-4.o salarios mínimos al 
día) e) Alto(>4 salarios 
mínimos al día).14 
Ordinal Muy bajo 
Bajo 
Medio 
Medio-Alto 
Alto 
Ocupación Cualitativa Empleo u oficio que 
desempeñan los 
Actividad en la ocupa la 
mayor parte de su tiempo y 
Nominal Labores del 
hogar 
21 
individuos. por la que es remunerada la 
paciente 
Campesino 
Comerciante 
Obrero 
Empleado 
Actividad 
física 
Cualitativa Actividad física que se 
realiza regularmente 
La actividad física regular es 
aquella en la que se realiza 
al menos 30 minutos diarios 
deejercicio y al menos 3 
días a la semana 
Cualitativa Si/No 
Diabetes 
mellitus 
Cualitativa Trastorno complejo de 
carbohidratos debido a 
una disminución relativa 
o absoluta de la 
secreción de insulina 
por las células beta del 
páncreas 
Paciente que se refiera 
como portador o que en su 
estancia hospitalaria se 
diagnostique como diabético 
al tener 2 determinaciones 
de glicemia igual o mayor 
de 126 mg/dl. Y registrando 
el tiempo de evolución así 
como el apego al 
tratamiento 
Cualitativo Si/No 
Hipertensión 
arterial 
Cualitativa Enfermedad crónica de 
origen multifactorial, por 
aumento de la presión 
arterial sistólica por 
arribade140 mm/Hg. o 
diastólica igualo 
mayorde9o mm/hg. 
 Presión sistólica mayor 
140mm/Hg. o presión
diastólica 90 mm/hg. O el 
uso de medicamentos 
antihipertensivos o la
presencia de ambas. 
Registrando tiempo de 
evolución así como el apego 
al tratamiento. 
Cualitativa Si/No 
Historia 
familiar de 
 Cualitativa Se define como 
enfermedad 
Para fines de este estudio 
se obtendrán los datos del 
Nominal 
dicotómica 
Si/No 
22 
enfermedad 
cardiovascular 
cardiovascular a la 
afectación del corazón y 
arterias provocadas por 
acumulación de grasa y 
tejido, cuyo principal 
componente es la 
embolia. 
expediente con relación a 
los antecedentes en 
abuelos, padres o hermanos 
con diagnóstico de HAS, 
angina de pecho, IAM o 
muerte súbita. 
 Tabaquismo Cualitativa Adicción al cigarrillo 
ocasionado por la 
nicotina llegando a 
ocasionar trastorno 
psicoafectivo y 
dependencia. 
Para fines de este estudio 
de acuerdo a la guía de 
práctica clínica SSA-108-08 
se define al tabaquismo 
como al consumo de más 
de 100 cigarrillos, 
equivalente a 5 cajetillas de 
20 cigarrillos en cualquier 
etapa de la vida y que 
desarrolle adicción a la 
nicotina. 
Cualitativa Si/No 
Obesidad Cualitativa Exceso de tejido 
adiposo en el abdomen, 
estimado por índice de 
masa corporal 
Para fines de este estudio 
se tomaran los valores de 
referencia de acuerdo a la 
guía de práctica clínica 
IMSS-046-08, en donde se 
considera sobrepeso si 
presenta un índice de masa 
corporal mayor a 25 y 
obesidad mayor a 30. 
Cualitativa Normal 
18.5- 24.99 
Sobrepeso 
25- 29.99 
Obesidad 
1 30 – 34.99 
Obesidad 
2 35 – 39.99 
Obesidad 
3 mas de 40 
Hipercolestero
lemia 
Cualitativa Aumento de colesterol 
en sangre 
Para fines de este estudio 
se tomaran los valores de 
referencia de acuerdo a la 
guía de práctica clínica 
IMSS-233-09, se considera 
Cualitativo Colesterol total: 
200 mg/dl 
normal. 
Mayor a 200 
mg/dl 
23 
a la cifra >200 mg/dl, como 
hipercolesterolemia, en 
base a resultado de 
laboratorio, considerando 
como límite normal 140-200 
mg/dl.57 
hipercolesterole
mia. 
24 
X. PLAN DE ANÁLISIS 
Los resultados obtenidos se capturaran en una base de datos del programa SPSS 
Versión 2.0 y el análisis estadístico donde se incluirán medidas de tendencia central, 
fracciones simples y proporciones y en base a resultados se utilizará Chi cuadrada 
(ChiX2) para diferencia de proporciones. 
XI. PROCEDIMIENTOS
Previa autorización del Comité Local de Investigación y autoridades correspondientes, 
se someterá a revisión el protocolo de estudio; una vez aceptado se solicitará las 
facilidades para la revisión de expedientes, en el Hospital General de Zona No.8 de 
Córdoba, Veracruz. 
El estudio se llevará a cabo en el periodo comprendido de comprendido de febrero 
2016, los investigadores aplicarán una encuesta estructurada exprofeso para alcanzar 
los objetivos de esta investigación, la muestra se tomará de la siguiente manera: 
ubicados en el servicio de urgencias, se seleccionaran a los pacientes y que cumplan 
con los criterios de inclusión, al paciente o familiar en su caso se le procederá a explicar 
con detalle en qué consiste el estudio y previo consentimiento informado, los 
investigadores responsables del protocolo, aplicarán el instrumento de recolección de 
datos que integran los factores asociados al infarto agudo de miocardio tales como: 
edad, sexo, ocupación, estado civil, escolaridad, nivel socioeconómico. 
Durante la aplicación del instrumento se resolverá cualquier duda que surja de manera 
clara y adecuada a la condición cultural de cada paciente 
Finalmente los datos resultantes se capturaran en una base de datos de programa 
SPSS versión 2.0, para su análisis estadístico. 
25 
XII. ASPECTOS ETICOS
{xe "VII. ASPECTOS ETICOS"} 
En las investigaciones en que participen seres humanos es indispensable su 
consentimiento informado por escrito. Es importante indicar si los procedimientos 
propuestos están de acuerdo con las normas éticas, el reglamento de la ley general de 
salud en materia de investigación para la salud y con declaración de Helsinki 
enmendada en 1989 y códigos y normas internacionales vigentes de las buenas 
prácticas de investigación clínica. 
Todos los procedimientos están de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la 
Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Título Segundo, 
Capítulo I, Artículo 17, Fracción II. 
El estudio se basó en los 12 principios básicos de la declaración de Helsinki de la 
Asociación Médica Mundial- Guía de recomendaciones para los médicos biomédica en 
personas-Adoptada por la 18 Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, Junio de 
1964 y enmendada por la 29 Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, Octubre de 
1975, la 35 Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, Octubre de 1983 y la 41 
Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, Septiembre de 1989. 
26 
XIII. RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS
Humanos: 
Personal Cantidad 
Recopilador 3 
Capturista 2 
 Total 5 
Materiales: 
Material Cantidad 
Impresora 1 
Computadora 
portátil 
1 
Copias 250 
USB 2 
Lápiz 10 
Perisquetas 4 
Lapiceros 10 
Gomas 5 
Sacapuntas 5 
 Total 288 
Financieros: 
Concepto Cantidad 
Internet 100 horas 
Transporte 2 personas 
Comidas 2 personas 
Traducción de 
Tesis 
1 juego 
Cartel 1 juego 
 Total 106 
Total: 
Concepto Recursos 
humanos 
Recursos 
materiales 
Total $ 12,000.00 $ 3,755.00 
27 
XIV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
 
PROGRAMADO 
2016-2017 
MESES 
 ACTIVIDADES 
PROGRAMADO 
2016-2017 
J A S O N D E F J A S O N D E F 
SELECCIÓN DEL TEMA 
RECUPERACIÓN BIBLIOGRÁFICA 
DESARROLLO DEL PRODUCTO 
CONSTRUCCIÓN 
EVALUACIÓN POR EL CLIEIS 3102 
LEVANTAMIENTO DE DATOS 
CAPTURA DE DATOS 
1ER. ANÁLISIS DE DATOS 
RESULTADOS PRELIMINARES 
RESULTADOS DEFINITIVOS 
REDACCIÓN DE LA TESIS 
28 
XV. RESULTADOS.
Para el análisis estadístico se incluyeron un total de 29 expedientes que contaban con 
las variables a explorar en este estudio, durante el periodo comprendido del 01 de 
enero al 30 de junio del 2016 (tabla 1) (Gráfica 1). 
TABLA 1. GRUPOS DE EDADES FRECUENTES EN LA MUESTRA 
Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido 40 - 44 años 5 17.2 17.2 17.2 
45- 49 años 3 10.3 10.3 27.6 
50- 54 años 11 37.9 37.9 65.5 
55-59 años 10 34.5 34.5 100.0 
Total 29 100.0 100.0 
Gráfica 1. 
Fuente. Resultados obtenidos de la base de datos de tesis “Factores asociados a 
Infarto Agudo al Miocardio en pacientes atendidos en el servicio de urgencias del H.G.Z. 
No.8 Córdoba Veracruz”. 
29 
Los resultados obtenidos de acuerdo a los pacientes estudiados, la edad mínima de los 
pacientes atendidos por infarto en el HGZ No. 8 de Córdoba Ver fue de 40 años y la 
edad máxima fue de 60 años, con una media de 51.9 y una desviación estándar de 5. 
453 (grafica 2). 
Grafica 2. Edad en años. 
Fuente. Resultados obtenidos de la base de datos de tesis “Factores asociados a 
Infarto Agudo al Miocardio en pacientes atendidos en el servicio de urgencias del H.G.Z. 
No.8 Córdoba Veracruz”. 
30 
De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, del total de 29 pacientes 
15 corresponde a hombres (51.7 %), 14 a mujeres (48.3 %) por lo que existe un 
predominio de pacientes del sexo masculino que ingresan con infarto agudoal 
miocardio en el servicio de urgencias del HGZ No.8 de Córdoba Ver. (Gráfica 3). 
Gráfica 3. Género: femenino y masculino. 
Fuente. Resultados obtenidos de la base de datos de tesis “Factores asociados a 
Infarto Agudo al Miocardio en pacientes atendidos en el servicio de urgencias del H.G.Z. 
No.8 Córdoba Veracruz”. 
31 
De acuerdo al presente estudio el factor con mayor predominio asociado a infarto agudo 
al miocardio en pacientes atendidos en el servicio de urgencias del HGZ No.8 durante el 
periodo comprendido del 01 de enero al 30 de junio del 2016, es la hipertensión arterial 
con el 65.51 %. (Tabla 2). 
Tabla 2. Enfermedad crónico degenerativa predominante (hipertensión arterial). 
Fuente. Resultados obtenidos de la base de datos de tesis “Factores asociados a 
Infarto Agudo al Miocardio en pacientes atendidos en el servicio de urgencias del H.G.Z. 
No.8 Córdoba Veracruz”. 
 GRUPOS DE EDADES FRECUENTES EN LA MUESTRA*SE PRESENTA ENFERMEDAD CRONICO 
DEGENERATIVOS (HIPERTENSION) tabulación cruzada 
Recuento 
SE PRESENTA ENFERMEDAD 
CRONICO DEGENERATIVOS 
(HIPERTENSION) 
Total no si 
GRUPOS DE EDADES 
FRECUENTES EN LA 
MUESTRA 
40 - 44 años 2 3 5 
45- 49 años 1 2 3 
50- 54 años 2 9 11 
55-59 años 5 5 10 
Total 10 19 29 
32 
De acuerdo al análisis de Chi- Cuadrado de Pearson se corrobora la hipótesis de que la 
hipertensión arterial es el factor asociado predominante en los pacientes que ingresaron 
al servicio de urgencias del HGZ No. 8 de Córdoba Ver. (Tabla 3). 
Tabla 3. Análisis de Chi-cuadrado 
Fuente. Resultados obtenidos de la base de datos de tesis “Factores asociados a 
Infarto Agudo al Miocardio en pacientes atendidos en el servicio de urgencias del H.G.Z. 
No.8 Córdoba Veracruz”. 
PRUEBAS DE CHI-CUADRADO 
Valor gl 
Sig. 
asintótica (2 
caras) 
Chi-cuadrado de Pearson 2.429a 3 .488 
Razón de verosimilitud 2.520 3 .472 
Asociación lineal por lineal .140 1 .708 
N de casos válidos 29 
a. 6 casillas (75.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 1.03. 
33 
De acuerdo al presente estudio se muestra que el factor asociado predominante a 
infarto agudo al miocardio de los pacientes que ingresaron al servicio de urgencias del 
HGZ No.8 de Córdoba Ver., del periodo comprendido del 01 de enero al 30 de enero 
del 2016 es la hipertensión arterial, por grupo de edad de 40 a 44 años predomina en 
un 33.34 %, en el de 45 a 49 años un 50%, en el de 50 a 54 años un 77.78 %, mientras 
que en el grupo de 55 a 59 años no hubo diferencias.(gráfica 4). 
Gráfica 4. Predominio de hipertensión arterial por grupo etario. 
Fuente. Resultados obtenidos de la base de datos de tesis “Factores asociados a 
Infarto Agudo al Miocardio en pacientes atendidos en el servicio de urgencias del H.G.Z. 
No.8 Córdoba Veracruz”. 
34 
De acuerdo al presente estudio, de forma global se presentó la hipertensión arterial en 
19 de 29 pacientes que corresponde a un 65.5% del total analizado. (Tabla 4), (Gráfica 
5). 
Tabla 4. Prevalencia global de hipertensión arterial. 
SE PRESENTA ENFERMEDAD CRONICO DEGENERATIVOS (HIPERTENSION)
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje 
acumulado
Válido No 10 34.5 34.5 34.5
Si 19 65.5 65.5 100.0
Total 29 100.0 100.0
Gráfica 5. 
Fuente. Resultados obtenidos de la base de datos de tesis “Factores asociados a 
Infarto Agudo al Miocardio en pacientes atendidos en el servicio de urgencias del H.G.Z. 
No.8 Córdoba Veracruz”.
34.5 % 
65.5 % 
35 
De acuerdo al presente estudio, analizando el estado civil, de los 29 pacientes 20 
son casados (69 %), 6 en unión libre (20.7 %), 3 viudos (10.3 %), por lo que 
predomina en pacientes casados el infarto agudo al miocardio en el servicio de 
urgencias del HGZ No. 8 de Córdoba Ver. (Tabla 5), (Gráfica 6) 
Tabla 5. Estado civil 
Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Casado 20 69.0 69.0 69.0 
Unión libre 6 20.7 20.7 89.7 
Viudo 3 10.3 10.3 100.0 
Total 29 100.0 100.0 
Gráfica 6. 
Fuente. Resultados obtenidos de la base de datos de tesis “Factores asociados a 
Infarto Agudo al Miocardio en pacientes atendidos en el servicio de urgencias del 
H.G.Z. No.8 Córdoba Veracruz”. 
36 
De acuerdo al presente estudio, y al nivel de estudios certificados de los pacientes 
que ingresaron al servicio de urgencias del HGZ No. 8 de Córdoba Ver., fue de 3 
analfabeta (10.3 %), 21 con nivel primaria (72.4 %), 5 con licenciatura (17.2 %), 
con predominio del nivel primaria. (Tabla 6), (Grafica 7). 
Tabla 6. NIVEL DE ESTUDIOS CERTIFICADOS 
Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Analfabeta 3 10.3 10.3 10.3 
Primaria 21 72.4 72.4 82.8 
Licenciatura 5 17.2 17.2 100.0 
Total 29 100.0 100.0 
Grafica 7. 
Fuente. Resultados obtenidos de la base de datos de tesis “Factores asociados a 
Infarto Agudo al Miocardio en pacientes atendidos en el servicio de urgencias del 
H.G.Z. No.8 Córdoba Veracruz”. 
37 
De acuerdo al presente estudio el nivel de ingresos económicos mensuales fue sin 
ingresos 2, (6.9 %), bajo 23 (79.3 %), medio 4 (13.8 %) de un total de 29 pacientes 
que ingresaron al servicio de urgencias del HGZ No. 8 de Córdoba Ver., con 
diagnóstico de infarto agudo al miocardio. (Tabla 7) (Gráfica 8) 
Tabla 7. RANGO ESTABLECIDO POR INGRESOS ECONOMICO MENSUALES 
Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido 0 2 6.9 6.9 6.9 
bajo 23 79.3 79.3 86.2 
medio 4 13.8 13.8 100.0 
Total 29 100.0 100.0 
Grafica. 8. 
Fuente. Resultados obtenidos de la base de datos de tesis “Factores asociados a 
Infarto Agudo al Miocardio en pacientes atendidos en el servicio de urgencias del 
H.G.Z. No.8 Córdoba Veracruz”. 
38 
XVI. DISCUSION.
En el enfoque principal de este trabajo encontramos que existe un predominio de 
infarto agudo al miocardio en pacientes con un grupo etario de 50 a 54 años en un 
37.9%, seguido del 34.5 % en el grupo de 55 a 59 años, el resto distribuido en 
menor porcentaje entre los 40 y 49 años de edad, esto coincide con las 
estadísticas que presenta la OMS en las que existe un predominio de esta 
patología entre el grupo de 50 a 60 años de edad. 
Encontramos como factor principal, asociado a infarto agudo al miocardio a la 
hipertensión arterial con un predominio del 65.51 % en el grupo estudiado de 29 
pacientes comprendido en el periodo del 01 de enero al 31 de junio del 2016. En 
México las enfermedades crónico degenerativas son los padecimientos que 
predominan entre la población de edad adulta y constituyen las principales causas 
de mortalidad general, en especial la presión arterial por encima de los valores 
normales es uno de los problemas de salud más frecuente observados en la 
población mexicana. Cuando un paciente con hipertensión arterial busca atención 
médica ya presenta complicaciones y daños a los órganos blanco, como el 
incremento en el trabajo a que es sometido el corazón, aumentando el riesgo de 
ataque cardiaco agudo como el infarto. La importancia de una disminución de un 4 
% en la cifra de hipertensión arterial se acompaña con la disminución del 9 % en la 
mortalidad por infarto agudo al miocardio. Durante la última década la estimación 
del riesgo cardiovascular se ha convertido en piedra angular de las guías clínicas 
de prevención primaria, se han utilizado mayoritariamente las estimaciones del 
estudio Framingham, en nuestro país o el proyecto SCORE para las guías 
europeas. 
El género con mayor prevalencia para infarto agudo al miocardio es el sexo 
masculino con un 51.7 %, coincidiendo con las estadísticas que presenta el 
Instituto Nacional de Salud Pública, y 48.3 % femenino. Las enfermedades 
cardiovasculares son un grupo de desórdenes del corazón y los vasos sanguíneos 
de estos la cardiopatía isquémica aguda es el tipo más común en México 
coincidiendo con los datos publicados por la OMS en el 2014 y con el Sistema 
Nacional de Salud en un artículo del 2015, afirma que la cardiopatía isquémica es 
de losprimeros problemas de salud pública y además afecta sobre todo a 
hombres de mediana y avanzada edad, concentrándose en el grupo de 50 a 60 
años. 
Observamos que el grado de estudios certificado fue el nivel primaria con un 72.41 
%, lo cual coincide con un estudio realizado por José Arturo Maldonado Villalón y 
Cols. En un estudio publicado en junio del 2012 en el que se concluyó la falta de 
acceso o carencia de servicios asistenciales, por lo que se requiere favorecer 
propuestas educativas en salud, para llegar a cambios sustentables en el estilo de 
vida mediante un aumento en el nivel educativo. 
39 
XVII. CONCLUSION.
Los resultados encontrados en este trabajo no distan de las estadísticas 
mundiales y nacionales puesto que las enfermedades cardiacas son la principal 
causa de morbilidad y mortalidad en esta patología, la edad oscila en el grupo de 
50 a 60 años y como factor predominante encontramos a la hipertensión arterial 
además destacar que están en edad reproductiva, originando altos índices de 
incapacidad laboral, altos costos de atención médica y que se requiere enfatizar 
en elevar el nivel educativo y las medidas de prevención primaria 
40 
XVIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1. Ramos, GH, González VC, infarto agudo de miocardio en los centros
médicos de diagnóstico integral del Estado. Cor Salud 2012; 4 (1): 39-48.
2. Infarto agudo de miocardio, documento postura. Academia Nacional de
Medicina, editorial sistemas inter, pág. 9-15.
3. Laslett LJ, Alagona PJr, Clark BA 3dr, et al. The worldwide environment of
cardiovascular disease: prevalence, diagnosis, therapy, and policy issues: a
report from the American College of Cardiology. J Am Coll Cardiol 2012;
60:S1
4. Roth GA, Huffman MD, Moran AE, et al. Global and regional patterns in
cardiovascular mortality from 1990 to 2013. Circulation 2015; 132:1667.
5. Rapsomaniki E, Timmis A, George J, et al. Blood pressure and incidence of
twelve cardiovascular diseases: lifetime risks, healthy life-years lost, and
age-specific associations in 1·25 million people. Lancet 2014; 383:1899.
6. Berry JD, Dyer A, Cai X, et al. Lifetime risks of cardiovascular disease. N
Engl J Med 2012; 366:321.
7. Smolina K, Wright FL, Rayner M, Goldacre MJ. Determinants of the decline
in mortality from acute myocardial infarction in England between 2002 and
2010: linked national database study. BMJ 2012; 344:d8059.
8. Schmidt M, Jacobsen JB, Lash TL, et al. 25 year trends in first time
hospitalisation for acute myocardial infarction, subsequent short and long
term mortality, and the prognostic impact of sex and comorbidity: a Danish
nationwide cohort study. BMJ 2012; 344:e356.
9. Bandosz P, O'Flaherty M, Drygas W, et al. Decline in mortality from
coronary heart disease in Poland after socioeconomic transformation:
modelling study. BMJ 2012; 344:d8136.
10. Koton S, Schneider AL, Rosamond WD, et al. Stroke incidence and
mortality trends in US communities, 1987 to 2011. JAMA 2014; 312:259.
11. George J, Rapsomaniki E, Pujades-Rodriguez M, et al. How Does
Cardiovascular Disease First Present in Women and Men? Incidence of 12
Cardiovascular Diseases in a Contemporary Cohort of 1,937,360 People.
Circulation 2015; 132:1320.
41 
12. Nichols M, Townsend N, Scarborough P, Rayner M. Cardiovascular disease
in Europe 2014: epidemiological update. Eur Heart J 2014; 35:2950.
13. Ritchey MD, Wall HK, Gillespie C, et al. Million hearts: prevalence of leading
cardiovascular disease risk factors--United States, 2005-2012. MMWR Morb
Mortal Wkly Rep 2014; 63:462.
14. Go AS, Mozaffarian D, Roger VL, et al. Heart disease and stroke statistics--
2014 update: a report from the American Heart Association. Circulation
2014; 129:228.
15. Moran AE, Forouzanfar MH, Roth GA, et al. The global burden of ischemic
heart disease in 1990 and 2010: the Global Burden of Disease 2010 study.
Circulation 2014; 129:1493.
16. Moran AE, Forouzanfar MH, Roth GA, et al. Temporal trends in ischemic
heart disease mortality in 21 world regions, 1980 to 2010: the Global Burden
of Disease 2010 study. Circulation 2014; 129:1483.
17. Yusuf S, Rangarajan S, Teo K, et al. Cardiovascular risk and events in 17
low-, middle-, and high-income countries. N Engl J Med 2014; 371:818.
18. Peter WF Wilson, MD, Overview of the risk equivalents and established risk
factors for cardiovascular disease, Julio 2016. 2:12
19. Patel SA, Winkel M, Ali MK, et al. Cardiovascular mortality associated with 5
leading risk factors: national and state preventable fractions estimated from
survey data. Ann Intern Med 2015; 163:245.
20. Nguyen HN, Fujiyoshi A, Abbott RD, Miura K. Epidemiology of
cardiovascular risk factors in Asian countries. Circ J 2013; 77:2851.
21. James PA, Oparil S, Carter BL, et al. 2014 evidence-based guideline for the
management of high blood pressure in adults: report from the panel
members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA
2014; 311:507.
22. Canto JG, Kiefe CI, Rogers WJ, et al. Number of coronary heart disease risk
factors and mortality in patients with first myocardial infarction. JAMA 2011;
306:2120.
23. Savji N, Rockman CB, Skolnick AH, et al. Association between advanced
age and vascular disease in different arterial territories: a population
database of over 3.6 million subjects. J Am Coll Cardiol 2013; 61:1736.
42 
24. Kappert K, Böhm M, Schmieder R, et al. Impact of sex on cardiovascular
outcome in patients at high cardiovascular risk: analysis of the Telmisartan
Randomized Assessment Study in ACE-Intolerant Subjects With
Cardiovascular Disease (TRANSCEND) and the Ongoing Telmisartan Alone
and in Combination With Ramipril Global End Point Trial (ONTARGET).
Circulation 2012; 126:934.
25. Charchar FJ, Bloomer LD, Barnes TA, et al. Inheritance of coronary artery
disease in men: an analysis of the role of the Y chromosome. Lancet 2012;
379:915.
26. Otaki Y, Gransar H, Berman DS, et al. Impact of family history of coronary
artery disease in young individuals (from the CONFIRM registry). Am J
Cardiol 2013; 111:1081.
27. Stone NJ, Robinson JG, Lichtenstein AH, et al. 2013 ACC/AHA guideline on
the treatment of blood cholesterol to reduce atherosclerotic cardiovascular
risk in adults: a report of the American College of Cardiology/American
Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol
2014; 63:2889.
28. Bachmann JM, Willis BL, Ayers CR, et al. Association between family
history and coronary heart disease death across long-term follow-up in men:
the Cooper Center Longitudinal Study. Circulation 2012; 125:3092.
29. Chow CK, Islam S, Bautista L, et al. Parental history and myocardial
infarction risk across the world: the INTERHEART Study. J Am Coll Cardiol
2011; 57:619.
30. Nielsen M, Andersson C, Gerds TA, et al. Familial clustering of myocardial
infarction in first-degree relatives: a nationwide study. Eur Heart J 2013;
34:1198.
31. Paixao AR, Berry JD, Neeland IJ, et al. Coronary artery calcification and
family history of myocardial infarction in the Dallas heart study. JACC
Cardiovasc Imaging 2014; 7:679.
32. Ranthe MF, Carstensen L, Oyen N, et al. Family history of premature death
and risk of early onset cardiovascular disease. J Am CollCardiol 2012;
60:814.
33. Zöller B, Li X, Sundquist J, Sundquist K. Multiplex sibling history of coronary
heart disease is a strong risk factor for coronary heart disease. Eur Heart J
2012; 33:2849.
43 
34. Kral BG, Becker LC, Vaidya D, et al. Noncalcified coronary plaque volumes
in healthy people with a family history of early onset coronary artery
disease. CircCardiovasc Imaging 2014; 7:446.
35. Qureshi N, Armstrong S, Dhiman P, et al. Effect of adding systematic family
history enquiry to cardiovascular disease risk assessment in primary care: a
matched-pair, cluster randomized trial. Ann Intern Med 2012; 156:253.
36. Dong JY, Zhang YH, Wang P, Qin LQ. Meta-analysis of dietary glycemic
load and glycemic index in relation to risk of coronary heart disease. Am J
Cardiol

Continuar navegando