Logo Studenta

Factores-de-riesgo-asociados-al-reingreso-de-los-pacientes-en-la-unidad-de-terapia-intensiva-del-hospital-espanol-de-mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
HOSPITAL ESPAÑOL DE MÉXICO 
 
 
 
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL REINGRESO DE LOS 
PACIENTES EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL 
HOSPITAL ESPAÑOL DE MÉXICO” 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL ENFERMO EN ESTADO 
CRITICO 
 
 
 
PRESENTA: 
DR. VICTOR MANUEL MENDOZA ROMERO 
 
 
 
JEFE DE ENSEÑANZA 
Dr. Manuel Álvarez Navarro 
 
 
 
ASESORES: 
Dr. Ulises Cerón Díaz 
Dr. Ricardo Martínez Zubieta 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
   2	
  
DEDICATORIA 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
A mi querida Esposa, MARISOL, la luz de mi vida, mi motor para seguir adelante, 
por que gracias a ella día a día soy un mejor ser humano. 
 
 
 
 
 
 
 A mi madre, DORITA, a quien le debo la vida, y mi profesión 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   3	
  
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al mis maestros 
Dr. Alfredo Sierra Unzueta, Dr. Ricardo Martínez Zubieta y Dr. Ulises Cerón Díaz 
por la confianza depositada en mi y por sus grandes enseñanzas tanto en 
Medicina Crítica como en la vida diaria. 
 
 
A mis compañeros y amigos 
porque gracias a ellos, estos tres años fueron menos pesados, divertidos e 
inolvidables 
 
 
A todos los involucrados en elaboración y revisión de la Base de Datos de la UTI 
(BASUTI) porque gracia a ellos he podido tomar los datos para mi Tesis 
 
 
A la Sociedad de Beneficencia Española por recibirme durante 5 años de mi vida y 
permitirme prepararme en mi especialidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   4	
  
 
	
  
	
  
	
  
DEDICATORIA	
  .............................................................................................................................	
  2	
  
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………….3 
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS	
  ..........................................................................................	
  5	
  
I. ANTECEDENTES	
  .....................................................................................................................	
  6	
  
I.1. Objetivos	
  ..........................................................................................................................................	
  7	
  
I.1.1 Objetivo principal	
  ......................................................................................................................................	
  7	
  
I.1.2 Objetivos Secundarios	
  ..........................................................................................................................	
  7	
  
I.2. Justificación	
  ...................................................................................................................................	
  7	
  
I.3. Hipótesis	
  ..........................................................................................................................................	
  8	
  
I.4. Población Objetivo	
  .....................................................................................................................................	
  8	
  
II. DISEÑO DEL ESTUDIO	
  .......................................................................................................	
  8	
  
II.1 Especificación de las variables de escala y medición.	
  .................................................	
  8	
  
II.2 Diseño Estadístico	
  .....................................................................................................................	
  14	
  
III. RESULTADOS Y ANALISIS	
  ...........................................................................................	
  15	
  
III.1 Análisis Descriptivo	
  .................................................................................................................	
  15	
  
III.2. Análisis Inferencial	
  ..................................................................................................................	
  18	
  
III.2.1 Pruebas t-Student	
  ..............................................................................................................................	
  18	
  
III.3. Análisis Predictivo (Regresión Logística)	
  .....................................................................	
  23	
  
III.3.1. Condiciones de Ingreso.	
  ................................................................................................................	
  24	
  
III.3.2. Condiciones de estancia en la UTI.	
  .........................................................................................	
  25	
  
IV. DISCUSION Y CONCLUSIONES	
  .............................................................................................	
  27	
  
IV. 1 Análisis Descriptivo	
  ................................................................................................................	
  27	
  
IV.2 Análisis Predictivo	
  ...................................................................................................................	
  29	
  
APENDICE	
  A	
  ................................................................................................................................	
  30	
  
APENDICE B	
  ..............................................................................................................................	
  51	
  
APENDICE C	
  ..............................................................................................................................	
  55	
  
Bibliografía	
  .................................................................................................................................	
  58	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   5	
  
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS 
 
Tabla I. Numero de datos utilizados en cada una de las muestras. .................................. 15 
Tabla II. Análisis descriptivo de las variables de escala. .................................................... 15 
Tabla III. Pruebas t-student para variables de escala. ....................................................... 19 
Tabla IV. Prueba no paramétrica de U Mann-Whitney ....................................................... 20 
Tabla. V. Análisis de las variables cuantitativas, descriptivo e inferencial. ....................... 23 
Tabla VI. Parámetros del modelo para las condiciones de ingreso. ................................. 24 
Tabla. VII. Parámetros del modelo debido a las acciones realizadas en UTI. ................... 25 
Figura B1. Distribución de los valores de las edades de los pacientes que NO reingresan a 
la UTI, según los valores en cada intervalo, indicados arriba de las barras. .............. 51 
Figura B2. Distribución de los valores de las edades de los pacientes que reingresan al 
UTI, según los valores en cada intervalo, indicado arriba de las barras. .................... 51 
Figura B3. Comparación de las distribuciones de edades usando el número de conteos en 
cada intervalo. ............................................................................................................. 52 
Figura B4. Distribución de edades de los pacientes que no reingresan normalizada a la 
unidad dividiendo los conteos en cada intervaloentre el numero total de datos en la 
distribución que es de 703. ......................................................................................... 53 
Figura B5. Distribución de edades de los pacientes que reingresan normalizada a la 
unidad dividiendo los conteos en cada intervalo entre el numero total de datos en la 
distribución que es de 59. ........................................................................................... 53 
Figura. B6. Comparación de la distribución de control y la de estudio. Notamos que la 
distribución de los pacientes que reingresan muestra un salto muy notorio para los 
valores de la edad de los 65-70 años, respecto a la distribución control. ................... 54 
Tabla C1. Valores iniciales de las Distribuciones ............................................................... 55 
Figura C1. Distribuciones utilizadas en este estudio. D0 y D1, están sobre puestas 
alrededor del origen. ................................................................................................... 55 
Tabla. C2. Resultados de la prueba t-Student, del SPSS. ................................................. 56 
 
	
   6	
  
I. ANTECEDENTES 
 
Los pacientes admitidos a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) consumen una 
cantidad desproporcionada de recursos, representando un área muy costosa de 
cuidados de salud y con una alta mortalidad hospitalaria1. 
 
Las unidades de Terapia Intensiva modernas, se enfrentan actualmente no sólo a 
desafíos médicos sino también éticos y económicos, que en conjunto crean la 
necesidad de evaluar la calidad de la atención prestada en la unidad2. 
 
Una manera de disminuir costos es egresar a los pacientes tan pronto sea posible, 
reduciendo los días de estancia en la UTI. Sin embargo no siempre es benéfica, 
ya que puede incrementar el numero de egresos prematuros y esto tener un 
impacto negativo en el pronostico del paciente3. 
 
Los médicos que atienden a pacientes en estado crítico a menudo se basan en 
criterios subjetivos para determinar cuándo un paciente está listo para ser dado de 
alta de la unidad de cuidados intensivos. 
 
Diversos estudios han mostrado que las decisiones de egreso de la UTI en 
ocasiones están influenciadas por la carga de trabajo y la necesidad de camas 
libres. 
El egresar pacientes de manera mas rápida y enfermos incrementa la probabilidad 
de reingreso, sin embargo el hacerlo de manera muy lenta puede ofrecer poco o 
ningún beneficio, con un aumento importante en los costos3. 
En los estudios en los que se ha comparado pacientes con y sin readmisión a la 
UTI, han mostrado que aquellos que reingresan tienen enfermedades severas, 
estancias mas prolongadas tanto en UTI como hospitalaria y tasas altas de 
mortalidad hospitalaria. 
 
La necesidad de reingreso a la UTI revela una población de pacientes egresados 
de la unidad con alto riesgo de muerte y de enfermedad critica mas grave 
La incidencia de reingreso a la UTI ha sido reportada entre 0.89-19.9%5. 
 
En un estudio de Cohorte multicéntrico y retrospectivo, en el que participaron 
196,202 pacientes en 156 Terapias Intensivas tanto Medicas como Quirúrgicas, 
se determino que aproximadamente el 2% de los pacientes críticamente enfermos 
reingresa a la misma UTI antes de las 48 horas después del egreso y el 4% 
reingresan dentro de las 120 primeras horas 4. 
 
El intervalo entre el egreso inicial de la UTI y el reingreso puede impactar en la 
mortalidad hospitalaria. En un estudio se encontró que la readmisión de mas de 72 
hr no confiere aumento en la mortalidad hospitalaria5. 
Los diagnósticos de reingreso han sido reportados generalmente como 
respiratorios o cardiovasculares y en 50% de los casos, la causa de reingreso es 
debida al problema inicial o se relaciona con esta5,6. 
 
	
   7	
  
En ocasiones, se ha observado que la cantidad de personal en la terapia y 
algunos otros factores organizacionales pueden impactar en la readmisión de los 
paciente. 
Se ha reportado que los pacientes que son egresados por la noche, reingresan 
mas que los egresados durante el turno matutino 7. 
 
La identificación de pacientes con riesgo de readmisión, especialmente 
los potencialmente evitable parece ser necesario para asegurar la máxima calidad 
de cuidado de nuestros pacientes8. 
 
I.1. Objetivos 
 
I.1.1 Objetivo principal 
 
• Determinar los factores asentados en la Base de Datos de la Unidad de 
Terapia Intensiva (BASUTI) que se asocian al reingreso de los pacientes a 
la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Español 
 
I.1.2 Objetivos Secundarios 
 
• Desarrollar un modelo matemático de predicción de reingreso a la unidad 
de Terapia Intensiva. 
• Iniciar un proyecto de mejora, con la intensión de disminuir los reingresos a 
nuestra Unidad, teniendo como comparación, los estándares 
internacionales. 
 
 
I.2. Justificación 
 
El reingreso de un paciente a la Unidad de Terapia intensiva es un evento que 
afecta el curso del paciente, ya que aumenta los días de estancia en la Terapia 
Intensiva y en el Hospital, aumenta la morbilidad y mortalidad del paciente, 
aumenta los costos, modificando el pronostico del paciente haciéndolo cada vez 
mas sombrío. 
 
Existen ciertos factores, que en la literatura se han reportado como 
frecuentemente alterados en los pacientes que reingresan, siendo generalmente 
los responsables del reingreso, causantes de fallas orgánicas que requieren 
tratamiento y soporte en la unidad, sin embargo también existen otros, que de 
detectarse pueden tener peso en reingreso. En la Base de datos de la Unidad de 
Terapia Intensiva "Alberto Villazon Sahagún" (BASUTI) se recopilan datos 
administrativos y clínicos de los pacientes, de los cuales se determinará cuales 
son los mas relacionados con los reingresos. 
 
 
	
   8	
  
I.3. Hipótesis 
 
Existen factores tanto administrativos, demográficos y clínicos que se asocian al 
reingreso de los pacientes a la Unidad de Terapia Intensiva. 
 
I.4. Población Objetivo 
 
Características Generales: 
 
Toda la información se obtendrá de la Base de Datos de la UTI (BASUTI) la cual 
fue desarrollada de forma prospectiva. 
 
Criterios de inclusión: 
 
1. Pacientes mayores de 18 años. 
2. Pacientes ingresados a la Unidad de Terapia Intensiva durante el periodo de 
estudio. 
 
Criterios de exclusión: 
 
1. Pacientes que egresan directamente a su domicilio. 
2. Pacientes que se trasladan a otro hospital. 
3. Pacientes que fallecen en la UTI durante el primer ingreso. 
 
Criterios de eliminación: 
 
1. Pacientes a los que fue imposible obtener los datos completos de la base de 
datos. 
 
Ubicación Espacio-Temporal 
 
El periodo de estudio comprendió del mes de septiembre del 2009 al mes de 
Marzo del 2012, siendo un total de 31 meses, en la Unidad de Terapia Intensiva 
“Alberto Villazón Sahagún” del Hospital Español de México. 
 
II. DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
Se realizo un estudio retrospectivo, observacional y comparativo de los pacientes 
registrados en la Base de Datos de la Unidad de Terapia Intensiva cuyos datos 
fueron obtenidos de manera prospectiva. 
 
Se incluirán todos los casos ingresados de manera consecutiva. 
 
II.1 Especificación de las variables de escala y medición. 
 
Las variables cuyos datos se obtuvieron durante el periodo de tiempo antes 
mencionado son: 
	
   9	
  
 
1. Edad: en años cumplidos 
2. Genero: masculino o femenino 
3. Categoría Administrativa: 
• Socio distinción 
• Socio general 
• Privado 
• Seguro 
• Convenio 
 
4. Lugar de procedencia 
• Urgencias 
• Quirófano 
• Sala de recuperación 
• Otro hospital 
• Otra UTI 
• Ginecología y Obstetricia 
• Piso 
• Unidad Coronaria 
• Diálisis 
 
5. Servicio de Procedencia 
• Urología 
• Terapia Intensiva 
• Reuma 
• Radiología 
• Psiquiatría 
• Otorrino 
• Ortopedia 
• Oncología 
• Neurología 
• Neurocirugía 
• Neumología 
• Nefrología 
• Medicina Interna 
• Medicina Nuclear 
• Infectología 
• Hematología• Ginecología 
• Geriatría 
• Gastroenterología 
• Endocrinología 
• Coloproctología 
• Cirugía Vascular 
	
   10	
  
• Cirugía Plástica 
• Cir. Oncológica 
• Cir. General 
• Cir. Gastro 
• Cir. Tórax 
• Cir. Cuello 
• Cir. Cardiovascular 
• Cardiología 
 
6. Factor determinante de Ingreso 
A = Falla o insuficiencia de uno o más sistemas orgánicos mayores. 
B = Riesgo de falla de uno o más sistemas orgánicos mayores. 
C = Postoperatorio de alto riesgo, cuidados especiales. 
 
7. Modelo típico de admisión: 
• Ventilación Mecánica 
• Monitoreo Hemodinámico 
• Shock 
• RCP 
• Vaso activos IV 
• Transfusión Masiva 
• Preoperatorio de alto riesgo 
• Postoperatorio (requieren ventilación mecánica, monitoreo 
hemodinámico, cuidados intensivos de enfermería o monitoreo 
quirúrgico) 
• Amenaza de falla 
• Intoxicados 
• Procedimientos 
• Hidrometabólico 
 
8. Modelo basado en prioridades: 
• Prioridad 1: Enfermo critico inestable, en la necesidad de tratamiento 
intensivo y monitoreo cuyo tratamiento no se puede brindar fuera de la UTI. 
• Prioridad2: Estos pacientes requieren de monitoreo intensivo y pueden 
potencialmente requerir de intervención inmediata. 
• Prioridad 3: Pacientes críticos inestables pero que tienen pocas 
posibilidades de recuperarse por sus padecimientos subyacentes o por la 
propia naturaleza de la enfermedad aguda. 
• Prioridad 4: Estos son los pacientes para los que la admisión a la UTI se 
considera no apropiada. 
• Prioridad 4A: escaso o nulo beneficio del cuidado en la UTI basados en el 
bajo riesgo de intervenciones activas que pueden ser no seguras si no se 
realizan dentro de la UTI. 
• Prioridad4B: pacientes con padecimientos terminales o padecimientos 
irreversibles que enfrentan una muerte inminente. 
	
   11	
  
 
 
9. Condición de Ingreso. 
• Estable. 
• Inestable. 
• Moribundo. 
 
10. Legal: Es la condición legal si fue a necesario avisar al Ministerio Publico en 
este hospital o en el hospital de donde proviene el paciente. Sus valores son: 
Si o No. 
 
11. Preingreso: lugar de donde provino al ingresar al hospital 
• Hogar 
• Otra UTI 
• Otro hospital 
• Otros 
 
12. Coning: condición de ingreso. 
• Estable. 
• Inestable. 
• Moribundo. 
 
13. Delega: Manera como el enfermo delega la toma de decisiones. 
• No delega. 
• No establecida. 
• Voluntad anticipada. 
• Apoderado. 
• Verbal. 
 
14. Directiva: Se refiere a si el enfermo expresó, con anterioridad y en pleno 
estado de conciencia, su deseo acerca de recibir medidas de apoyo vital 
extraordinarias (ventilación mecánica, diálisis peritoneal, otras) en una 
situación de riesgo vital. 
• No hay directiva previa. 
• Si hay medidas extraordinarias. 
• No hay medidas extraordinarias. 
 
15. Días en el Hospital. 
16. Días en UTI. 
17. Estado al darlo de alta de UTI: 
• Muerto. 
• Vivo. 
• RCP III: es dado de alta por irrecuperable esperando que fallezca en el 
hospital, habitualmente después de haberle retirado algunas medidas de 
apoyo extraordinario y con la orden de no aplicar medidas extraordinarias. 
	
   12	
  
• RCP II: es dado de alta con la indicación de no RCP en piso. 
• Traslado a otro hospital. 
 
18. Alta del Hospital: A donde se dirige al salir del hospital. 
• Muerto. 
• A casa 
• A otro hospital. 
• Otros. 
 
19. Nivel de RCP al ingreso: Nivel de reanimación cardiopulmonar al ingreso a la 
UTI. 
1 = Realizar maniobras de RCP cuando sea necesario. 
2 = Todo para evitar que un enfermo haga paro cardiorrespiratorio, pero si se 
presenta 
3 = no realizar maniobras de RCP. 
4 = Para corroborar su muerte. 
5 = Para donación de órganos. 
 
20. Cirugía Urgente: Aquella que se programa antes de las primeras 24 horas. Si o 
No 
 
21. Coronario: Se refiere a todos los ingresos que pertenecen a una Unidad 
Coronaria: Si o No 
 
22. Cirugía Cardiaca: Si o No 
 
23. Quemado: Si o No 
 
24. Horas de Ventilación mecánica Invasiva 
 
25. Horas de Ventilación mecánica No Invasiva 
 
26. Servicio Referido: Los enfermos que egresan de la UTI pueden ser referidos a 
diferentes sitios: 
• Otras unidades de atención especial (UNIDAD CORONARIA) 
• Servicios clínicos de referencia (UNIDAD DE GASTRO, OTROS PISOS 
HOSPITALIZACIÓN) 
• Unidades de Medicina Critica de otros centros hospitalarios (OTRA UTI) 
• A su domicilio (DOMICILIO) 
 
 
27. Cat Arterial: numero de veces que se realizo este procedimiento durante su 
estancia. 
28. CVC: numero de veces que se realizo este procedimiento durante su estancia 
29. Cat Swan Ganz: numero de veces que se realizo este procedimiento durante 
su estancia 
	
   13	
  
30. Cat Hemodial: numero de veces que se realiza este procedimiento durante su 
estancia. 
31. 
32. Quirúrgico o Medico 
 
33. Gastrostomizados: SI O NO 
 
34. Traqueostomizados: SI O NO 
 
35. Paquetes Globulares: por unidad 
 
36. Profilaxis para Sangrado de Tubo Digestivo (VM): en Días 
 
37. Profilaxis para Trombosis Venosa Profunda (VM): en Días 
 
38. Días de catéter venoso central: En Días 
 
39. Extubaciones accidentales: Si o No 
 
40. Reintubaciones en menos de 24 horas: en numero 
 
41. Reintubaciones en mas de 24 horas: en Numero 
 
42. Broncoaspiración: Si o No 
 
43. SOFA9 total mas alto. (Sepsis-related Organ Failure) 
 
44. Respiratorio 
 
45. Renal 
 
46. Hepático 
 
47. Cardiovascular 
 
48. Hematológico 
 
49. Neurológico 
 
50. SAPS310. 
 
 
 
 
 
 
	
   14	
  
II.2 Diseño Estadístico 
 
Se realizó un estudio univariado para buscar las diferencias o asociaciones de las 
distintas variables independientes con la variables dependientes (reingreso) en 
menos y después de 48 horas. 
 
Para la estadística descriptiva se calcularon la media y desviación estándar para 
las variables paramétricas y mediana y rango intercuartil para las no paramétricas. 
Para las variables cualitativas se utilizaron frecuencias y porcentajes. Para la 
estadística inferencial se utilizaron t de Student para las variables paramétricas, U 
de Mann-Whitney para las no paramétricas y prueba de Chi Cuadrada o prueba 
exacta de Fisher para las variables cualitativas. 
 
Las variables que difieren o se asocian con una probabilidad de error alfa menor 
de 0.05, serán sometidas a un análisis de regresión logística múltiple para 
determinar cuales se asocian de manera independiente a la variable de evolución. 
 
De este análisis se desarrollará una ecuación para cuantificar la probabilidad de 
reingreso 
 
Se calculará la probabilidad de reingreso de todos los pacientes y se evaluará la 
capacidad discriminatoria de la ecuación a través de los curvas ROC y de su área 
correspondiente. 
 
 
 
 
	
   15	
  
III. RESULTADOS Y ANALISIS 
 
Para este análisis hemos dividido la parte descriptiva e inferencial para los 
pacientes que reingresan a la UTI en un tiempo menor y mayor a las 48hs. 
En la Tabla I, se muestran los datos en cada uno de los grupos así como el grupo 
de referencia que se refiere a los pacientes que después de estar en la UTI no 
reingresaron. 
	
  
TABLA I. NUMERO DE DATOS UTILIZADOS EN CADA UNA DE LAS MUESTRAS. 
DATOS	
   Frecuencia	
   Porcentaje	
  
No	
  reingreso	
  (referencia)	
   703	
   92.3	
  
Reingreso	
  <	
  48	
  hs	
   29	
   3.8	
  
Reingreso	
  >	
  48	
  hs	
  	
   30	
   3.9	
  
TOTAL	
   762	
   100	
  
	
  
	
  
III.1 Análisis Descriptivo 
 
Los histogramas se realizaron con el programa Mathematica (Wolfram Research 
Inc.). En todas se muestra el porcentaje fraccional de cada distribución (referencia 
y reingresos) para compararlas directamente (ver Apéndice I). 
 
Los primeros histogramas muestran la distribución de variables incidentales, como 
el mes y horario de ingreso al hospital y a la UTI. En un segundo grupo se muestra 
la condición medica y administrativa con la que ingresan los pacientes a la UTI. En 
la segunda parte se muestran las variables relativas a los procedimientos que se 
le realizaron al paciente en la UTI.En la Tabla II se muestran los valores medios, las dispersión y los cuartiles de las 
variables continuas. El análisis de las variables categóricas solo se puede hacer 
de forma visual, ya que en estas no tiene sentido el calculo del valor medio y la 
dispersión, ya que estas se hacen partiendo de la suposición que la distribución es 
aproximadamente normal. 
	
  
	
  
TABLA II. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES DE ESCALA. 
VARIAB
LES	
  
DE	
  
ESCALA	
  
Referencia	
  	
  (No	
  reingreso)	
   Reingreso	
  <	
  48hs	
   Reingreso	
  >	
  48hs	
  
	
   	
  N	
  	
   Me
dia	
  
Err.
Típi
co	
  
Q1/4	
   Q1/2	
   Q3/4	
   N	
   Me
dia	
  
Err.	
  
Típi
co	
  
Q1/4	
   Q1/2	
   Q3/4	
   N	
   Me
dia	
  
Err.	
  
Típi
co	
  
Q1/4	
   Q1/2	
   Q3/4	
  
	
   16	
  
SOFA	
   	
  
699	
  	
  
4.6
3	
  
3.7
7	
  
1.0	
   4.0	
   7.0	
   29	
   7.7
9	
  
5.0
1	
  
3.0
0	
  
9.0
0	
  
12.
50	
  
30	
   6.3
7	
  
5.1
6	
  
1.7
5	
  
5.5
0	
  
11.
25	
  
SAPS3	
   	
  
703	
  	
  
48.
67	
  
17.
97	
  
36.
0	
  
47.
0	
  
60.
0	
  
29	
   61.
48	
  
19.
40	
  
46.
00	
  
60.
0	
  
75.
50	
  
30	
   57.
67	
  
21.
18	
  
45.
75	
  
58.
0	
  
73.
50	
  
MORT	
   	
  
702	
  	
  
23.
50	
  
23.
79	
  
5.0	
   13.
0	
  
36.
0	
  
29	
   40.
97	
  
29.
61	
  
14.
50	
  
36.
00	
  
66.
00	
  
30	
   39.
73	
  
27.
04	
  
16.
00	
  
35.
0	
  
62.
25	
  
MPM3	
   	
  
703	
  	
  
0.2
5	
  
1.7
2	
  
0.0	
   0.1	
   0.2	
   29	
   0.2
8	
  
0.3
2	
  
0.0
5	
  
0.1
2	
  
0.4
8	
  
30	
   0.1
9	
  
0.2
6	
  
0.0
3	
  
0.0
7	
  
0.2
6	
  
DHE	
   	
  
653	
  	
  
19.
01	
  
22.
98	
  
7.7	
   12.
6	
  
20.
6	
  
27	
   41.
10	
  
25.
15	
  
18.
03	
  
36.
84	
  
59.
94	
  
29	
   75.
69	
  
68.
79	
  
21.
79	
  
54.
15	
  
117
.65	
  
DHUTI	
   	
  
700	
  	
  
5.0
8	
  
8.0
6	
  
1.5	
   2.7	
   5.1	
   29	
   9.3
0	
  
9.5
0	
  
2.7
4	
  
6.0
4	
  
12.
20	
  
29	
   11.
01	
  
12.
62	
  
2.8
4	
  
7.0
4	
  
14.
71	
  
HORASV
MI	
  
	
  
373	
  	
  
105
.72	
  
202
.32	
  
17.
0	
  
38.
0	
  
107
.0	
  
21	
   134
.57	
  
125
.65	
  
25.
50	
  
96.
0	
  
231
.0	
  
30	
   142
.87	
  
210
.71	
  
0.0
0	
  
31.
0	
  
211
.25	
  
HORASV
MNI	
  
	
  
164	
  	
  
32.
55	
  
41.
80	
  
10.
0	
  
19.
0	
  
45.
0	
  
4	
   38.
00	
  
45.
35	
  
5.7
5	
  
23.
50	
  
84.
75	
  
30	
   6.6
7	
  
15.
31	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
2.2
5	
  
CIRUGIAS	
   	
  
688	
  	
  
0.2
0	
  
1.3
0	
  
0.0	
   0.0	
   0.0	
   28	
   0.4
6	
  
1.1
4	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
30	
   0.1
7	
  
0.7
5	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
HEMODIA
LISIS	
  
	
  
702	
  	
  
0.1
4	
  
0.7
0	
  
0.0	
   0.0	
   0.0	
   29	
   1.2
4	
  
4.1
2	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
30	
   0.9
3	
  
4.0
6	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
PAQGLOB	
   	
  
702	
  	
  
0.7
7	
  
2.4
4	
  
0.0	
   0.0	
   0.0	
   29	
   1.9
0	
  
3.8
2	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
2.0
0	
  
30	
   1.1
0	
  
2.0
7	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
2.0
0	
  
	
   17	
  
PLASMA	
   	
  
702	
  	
  
0.7
1	
  
7.4
6	
  
0.0	
   0.0	
   0.0	
   29	
   0.4
8	
  
2.4
2	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
30	
   0.4
7	
  
1.4
8	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
CONCPLA
Q	
  
	
  
702	
  	
  
0.0
6	
  
0.8
0	
  
0.0	
   0.0	
   0.0	
   29	
   0.0
7	
  
0.2
6	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
30	
   0.0
0	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
PLAQUET
OFERESIS	
  
	
  
702	
  	
  
0.1
1	
  
0.6
9	
  
0.0	
   0.0	
   0.0	
   29	
   0.2
1	
  
1.1
1	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
30	
   0.0
3	
  
0.1
8	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
0.0
0	
  
GASOMET
RIAS	
  
	
  
702	
  	
  
11.
16	
  
15.
83	
  
3.0	
   6.0	
   13.
3	
  
29	
   17.
52	
  
19.
52	
  
4.0
0	
  
10	
   25.
50	
  
30	
   19.
13	
  
19.
18	
  
5.7
5	
  
10.
00	
  
29.
50	
  
VMPROFI
LAXISSTD	
  
	
  
702	
  	
  
54.
32	
  
153
.3	
  
0.0	
   4.0	
   42.
0	
  
29	
   97.
41	
  
122
.6	
  
0.0
0	
  
41	
   166
.0	
  
30	
   142
.90	
  
210
.72	
  
0.0
0	
  
31.
0	
  
212
.00	
  
VMPROFI
LAXISTVP	
  
	
  
702	
  	
  
53.
89	
  
153
.4	
  
0.0	
   4.0	
   40.
3	
  
29	
   97.
41	
  
122
.6	
  
0.0
0	
  
41	
   166
.0	
  
30	
   142
.90	
  
210
.72	
  
0.0
0	
  
31.
0	
  
212
.00	
  
DIASCVC	
   	
  
698	
  	
  
4.0
3	
  
7.1
1	
  
0.0	
   2.0	
   5.0	
   29	
   8.9
0	
  
8.5
3	
  
2.5
0	
  
7	
   14.
50	
  
30	
   8.5
3	
  
10.
93	
  
0.0
0	
  
4.5
0	
  
12.
50	
  
SONDVESI
CAL	
  
	
  
702	
  	
  
4.6
9	
  
7.3
5	
  
1.0	
   3.0	
   5.0	
   29	
   11.
55	
  
9.7
8	
  
3.5
0	
  
8	
   19.
00	
  
30	
   11.
17	
  
11.
36	
  
2.0
0	
  
7.5
0	
  
20.
25	
  
EDAD	
   	
  
703	
  	
  
61.
02	
  
18.
56	
  
47.
0	
  
64.
0	
  
76.
0	
  
29	
   62.
28	
  
17.
45	
  
50.
50	
  
66	
   77.
50	
  
30	
   65.
93	
  
13.
28	
  
59.
00	
  
65.
50	
  
76.
25	
  
INTERCO
N	
  
702	
   0.7
9	
  
1.0
7	
  
0.0	
   0.0	
   1.0	
   29	
   0.8
3	
  
1.0
7	
  
0.0	
   0.0	
   1.2
50	
  
30	
   1.2
0	
  
1.5
2	
  
0.0
0	
  
0.5
0	
  
2.0
0	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
	
   18	
  
III.2. Análisis Inferencial 
 
En la sección anterior hemos descrito y comparando las variables de escala 
utilizadas en este estudio de manera descriptiva y las categóricas de forma 
grafica. A continuación se muestra el protocolo del análisis inferencial para 
determinar que variables son la que mayor peso estadístico, las cuales serán las 
adecuadas pera el análisis predictivo. 
 
Los pasos a seguir para conocer si dos distribuciones están relacionada entre si 
son: 
 
1. Formulación de Hipótesis: 
• H0: Hipótesis nula. Que en nuestro caso será suponer que ambas 
distribuciones son iguales o parte de la misma distribución. 
• H1 : Hipótesis de trabajo o por comprobar; que en nuestro caso es 
que ambas distribuciones son independientes. 
 
2. Definir el nivel de significancia. Que hemos definido de manera estándar 
como 0.05 = 5%. 
 
3. Elección de la prueba estadística, que en nuestro caso serán las 
siguientes según las características de la variable: 
 
a. Pruebas de t-Test Student y de U de Mann-Whitney para las 
variables de escala. La primera asume que la distribución tiene una 
distribución aproximadamente normal y la otra que no asume 
ninguna forma previa a la distribución. 
b. Chi-Cuadrado para las variables categóricas. 
 
4. Estimación del valor p. 
 
5. Toma de decisión: 
a. Si p < 0.05, se rechaza la hipótesis nula, lo que implica que la 
hipótesis de trabajo es estadísticamente valida. 
b. Si p > 0.05, la hipótesis nula es valida. 
 
 
III.2.1 Pruebas t-Student 
 
Hemos aplicado esta prueba a las variables continuas para determinar si la 
distribución de los pacientes que reingresan es independiente de la distribución de 
referencia. 
 
En la Tabla III, se muestran los resultados utilizando el programa SPSS para las 
distribuciones de los pacientes que reingresan en menos y después de las 48 
horas. En ambos casos se muestra si las varianzas son iguales o no, y en su caso 
la variable t, los grados de libertad, y la probabilidad asociada. Hemos resaltado 
	
   19	
  
en negritas los valores y las variables que están por debajo del limite propuesto (p 
< 0.05). 
	
  
	
  
	
  
	
  
TABLA III. PRUEBAS T-STUDENT PARA VARIABLES DE ESCALA. 
	
   Reingreso	
  <	
  48hs	
   Reingreso	
  >	
  48hs	
  
VARIABLES	
   Varianzas	
  
Iguales	
  
(si	
  p	
  >	
  α 	
  )	
  
Si	
  
(si	
  p	
  <	
  α 	
  )	
  
No	
  
t	
   gl	
  
(grados	
  
libertad)	
  
p	
   Varianzas	
  
Iguales	
  
(si	
  p	
  >	
  α 	
  )	
  Si	
  
(si	
  p	
  <	
  α 	
  )	
  
No	
  
t	
   gl	
  
(grados	
  
libertad)	
  
p	
  
SOFA	
   0.002	
  
(No)	
  
-­‐3.36	
   29.33	
   0.002	
   0.003(No)	
   -­‐1.82	
   30.34	
   0.078	
  
SAPS3	
   0.497	
  (Si)	
   -­‐3.75	
   730	
   0.000	
   0.389(Si)	
   -­‐2.66	
   731	
   0.008	
  
MORT	
  	
   0.028	
  
(No)	
  
-­‐3.1329.513	
   0.004	
   0.108(Si)	
   -­‐3.63	
   730	
   0.00	
  
MPM3	
   0.938	
  (Si)	
   -­‐0.09	
   730	
   0.923	
   0.774	
  (Si)	
   0.18	
   731	
   0.857	
  
DHE	
   0.036	
  
(No)	
  
-­‐4.48	
   27.82	
   0.0	
   0.0	
  (No)	
   -­‐4.26	
   28.27	
   0.00	
  
DHUTI	
   0.043	
  
(No)	
   	
  
-­‐2.35	
   29.69	
   0.025	
   0.0	
  (No)	
   	
   -­‐2.51	
   28.95	
   0.018	
  
HORASVMI	
   0.89	
  	
  (No)	
   -­‐0.98	
   26.23	
   0.335	
   0.041	
  (No)	
   -­‐1.95	
   21.83	
   0.064	
  
HORASVMNI	
   0.665	
  (Si)	
   	
  -­‐0.25	
   166	
   0.797	
   0.389	
  (Si)	
   	
   0.507	
   170	
   0.613	
  
CIRUGIAS	
   0.115	
  (Si)	
   -­‐1.06	
   714	
   0.290	
   0.860	
  (Si)	
   0.135	
   716	
   0.892	
  
HEMODIALISIS	
   0.0	
  (No)	
   -­‐1.43	
   28.06	
   0.162	
   0.0	
  (No)	
   -­‐1.06	
   29.07	
   0.295	
  
PAQGLOB	
   0.008	
  
(No)	
  
-­‐1.57	
   28.95	
   0.126	
   0.345	
  (Si)	
   -­‐0.728	
   730	
   0.467	
  
PLASMA	
   	
   0.785	
  (Si)	
   0.162	
   729	
   0.871	
   0.73	
  (Si)	
   -­‐0.177	
   730	
   0.86	
  
CONCPLAQ	
   0.987	
  (Si)	
   -­‐0.03	
   729	
   0.971	
   0.385	
  (Si)	
   0.437	
   730	
   0.662	
  
PLAQUETOFERESIS	
   0.15	
  (Si)	
   -­‐0.70	
   729	
   0.484	
   0.21	
  (Si)	
   0.627	
   730	
   0.531	
  
GASOMETRIAS	
   0.056	
  (Si)	
   -­‐2.1	
   729	
   0.036	
   0.024	
  (No)	
   -­‐2.24	
   30.71	
   0.032	
  
VMPROFILAXISSTD	
   0.298	
  (Si)	
   -­‐1.49	
   729	
   0.136	
   0.0	
  (No)	
   -­‐2.27	
   30.32	
   0.03	
  
VMPROFILAXISTVP	
   0.293	
  (Si)	
   -­‐1.5	
   729	
   0.132	
   0.0	
  (No)	
   -­‐2.28	
   30.32	
   0.029	
  
DIAS	
  CVC	
   0.017	
  
(No)	
  
-­‐3.03	
   29.64	
   0.005	
   0.0	
  (No)	
   -­‐2.23	
   30.06	
   0.033	
  
SONDVESICAL	
   0.0	
  (No)	
   -­‐3.73	
   29.32	
   0.001	
   0.0	
  (No)	
   -­‐3.10	
   30.04	
   0.004	
  
EDAD	
   0.585	
  (Si)	
   -­‐0.36	
   730	
   0.72	
   0.02	
  (No)	
   -­‐1.94	
   34.02	
   0.06	
  
	
  
En la Tabla IV se muestran los valores de U y p del análisis de no paramétrico de 
U Mann-Whitney, para las mismas distribuciones antes mencionadas. Hemos 
resaltado las variables cuyos valores de p < 0.05. 
	
  
	
  
	
  
	
   20	
  
TABLA IV. PRUEBA NO PARAMÉTRICA DE U MANN-WHITNEY 
	
   Reingreso	
  <	
  48	
  hs	
   Reingreso	
  >	
  48hs	
  
	
   U	
   p	
   U	
   p	
  
SOFA	
   6366	
   0.001	
   8601.5	
   0.094	
  
SAPS3	
   6443	
   0.001	
   7417.5	
   	
   	
   0.006	
  
MORT	
   6434	
   0.001	
   6786	
   	
   	
   0.001	
  
MPM3	
   7975.5	
   0.046	
   10254	
   0.797	
  
DHE	
   3036	
   0	
   2388.5	
   0	
  
DHUTI	
   6385.5	
   0.001	
   6118.5	
   0	
  
HORASVMI	
   2880.5	
   0.041	
   2608.5	
   0.01	
  
HORASVMNI	
   307	
   0.827	
   644	
   0.93	
  
CIRUGIAS	
   8608	
   0.091	
   9837.5	
   0.431	
  
HEMODIALISIS	
   8677.5	
   0.002	
   10096	
   0.368	
  
PAQGLOB	
   7853	
   0.006	
   9637	
   0.293	
  
PLASMA	
   9860.5	
   0.583	
   10173.5	
   0.55	
  
CONCPLAQ	
   9659	
   0.049	
   10350	
   0.471	
  
PLAQUETOFERESIS	
   10094	
   0.83	
   10407	
   0.76	
  
GASOMETRIAS	
   7748	
   0.029	
   7167.5	
   0.003	
  
VMPROFILAXISSTD	
   7108.5	
   0.004	
   7375	
   0.003	
  
VMPROFILAXISTVP	
   7071	
   0.003	
   7339.5	
   0.003	
  
DIASCVC	
   5832	
   0	
   7949.5	
   0.022	
  
SONDVESICAL	
   5199	
   0	
   6568	
   0	
  
EDAD	
   9782.5	
   0.713	
   9304	
   0.274	
  
	
  
	
  
En la Tabla V se muestra el análisis de las variables cuantitativas. En primer 
lugar se muestra el número de grupos en que se dividen las variables, asi como 
los grupos en que agruparon para el análisis predictivo (presentado mas adelante). 
También se muestran los cocientes de los valores que para la distribuciones de 
reingreso que están por arriba de la referencia (R/Rc ), asi como la categoría en la 
que ocurre este exceso. También hemos incluido el análisis de c2 calculado 
usando SPSS. Se dan los valores de la probabilidad (p) y el riesgo (r) para cada 
una de las distribuciones. 
	
  
TABLA. V. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES CUANTITATIVAS, DESCRIPTIVO E INFERENCIAL. 
VARIABLE	
  
CUALITATIVA	
  
#	
  
CAT	
  
Grupos	
   Reingresos	
  <	
  48hs	
   Reingresos	
  >	
  48hs	
  
R/Rc	
   Categoria	
   χ2	
   p	
   r	
   R/Rc	
   Categoria	
   χ2	
   p	
   r	
  
CATEAD	
   5	
   0	
  –	
  Otros	
  
	
  
1	
  –	
  Socio	
  
Gen.	
  
1.2	
  
	
  
1.1	
  
Seguro	
  (16)	
  
	
  
Socio	
  
General	
  (6)	
  
0.1
78	
  
0.6
7	
  
1.2	
   2.2	
   Socio	
  General	
  
(12)	
  
9.52	
   0.00
2	
  
3.1	
  
EDOFUNCIO	
   5	
   0	
  –	
  Otros	
  
	
  
1	
  -­‐	
  
Encamado	
  
2.9	
  
	
  
2.3	
  
Deambula	
  
(3)	
  
Encamado	
  
(6)	
  
4.4
8	
  
0.0
34	
  
2.65	
   5.2	
   Encamado	
  
(14)	
  
43.5	
   0.0	
   8.8	
  
LUGARPRO	
   9	
   0	
  –	
  Otros	
  
	
  
1	
  -­‐	
  Piso	
  
2.4	
   Piso	
  (19)	
   19.
81	
  
0.0	
   5.05	
   2.5	
  
	
  
2.6	
  
Piso	
  (21)	
  
	
  
U.	
  Coro	
  (1)	
  
25.4
3	
  
0.0	
   6.2
1	
  
	
   21	
  
SERVIPRO	
   30	
   0	
  –	
  Cirugía	
  
1	
  -­‐	
  Otros	
  
1.5	
  
2.2	
  
6.9	
  
2.0	
  
2.4	
  
3.4	
  
1.7	
  
Cir.	
  Cuello	
  
(1)	
  
Gastroenter
ología	
  (4)	
  
Geriatría	
  
(2)	
  
Hematologí
a	
  (1)	
  
Medicina	
  
Interna	
  (6)	
  
Nefrología	
  
(3)	
  
Ortopedia	
  
(2)	
  
1.3
2	
  
0.2
5	
  
2.2	
   1.4	
  
3.5	
  
1.3	
  
1.9	
  
3.3	
  
1.9	
  
2.6	
  
Cir.	
  Cuello	
  (1)	
  
Cir.	
  Gastro	
  
(5)	
  
Infectología	
  
(1)	
  
Medicina	
  
Interna	
  (5)	
  
Nefrología	
  
(3)	
  
Neumología	
  
(7)	
  
Otorrino	
  (1)	
  
0.69	
   0.41	
   0.6
8	
  
RESPIRATO	
   5	
   {0,1,2}	
  –	
  0	
  
{3,4}	
  	
  	
  	
  –	
  1	
  
	
  	
  
1.1	
  
1.6	
  
1.4	
  
2	
  (7)	
  
3	
  (9)	
  
4	
  (2)	
  
2.7
6	
  
0.9
7	
  
1.9	
   1.8	
  
2.0	
  
3	
  (11)	
  
4	
  (3)	
  
7.61	
   0.00
6	
  
2.7	
  
RENAL	
   5	
   {0,1,2}	
  –	
  0	
  
{3,4}	
  	
  	
  	
  –	
  1	
  
	
  
1.9	
  
3.8	
  
2	
  (5)	
  
4	
  (5)	
  
3.1
4	
  
0.0
7	
  
2.2	
   3.0	
   4	
  (4)	
   2.83	
   0.92	
   2.1	
  
HEPATICO	
   5	
   {0,	
  1}	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  –	
  
0	
  
{2,3,4}	
  	
  –	
  1	
  
1.2	
  
1.4	
  
2	
  (3)	
  
3	
  (1)	
  
0.0
01	
  
0.9
7	
  
0.9	
   1.7	
   1	
  (9)	
   1.1	
   0.29	
   0.9	
  
CARDIOVAS	
   5	
   {0,1,2}	
  –	
  0	
  
{3,4}	
  	
  	
  	
  –	
  1	
  
	
  
3.3	
   4	
  (4)	
   9.5
7	
  
0.0
02	
  
3.1	
   1.4	
  
2.5	
  
3	
  (12)	
  
4	
  (17)	
  
6.44	
   0.01
1	
  
2.5
2	
  
HEMATOL	
   5	
   {0,1,2}	
  –	
  0	
  
{3,4}	
  	
  	
  	
  –	
  1	
  
	
  
1.5	
  
2.5	
  
3.0	
  
1	
  (7)	
  
3	
  (3)	
  
4	
  (2)	
  
5.1	
   0.0
24	
  
3.0	
   1.3	
  
1.3	
  
1	
  (6)	
  
2	
  (4)	
  
0.5	
   0.5	
   0.5	
  
NEUROLOG	
   5	
   {0,1,2}	
  –	
  0	
  
{3,4}	
  	
  	
  	
  –	
  1	
  
	
  
1.7	
  
1.6	
  
3.8	
  
2	
  (3)	
  
3	
  (1)	
  
4	
  (4)	
  
9.4	
   0.0
02	
  
3.2	
   1.3	
  
2.0	
  
2.4	
  
1	
  (6)	
  
3	
  (5)	
  
4	
  (4)	
  
6.02	
   0.01
4	
  
2.6
6	
  
FACTING	
   3	
   {1,2}	
  –	
  0	
  
{3}	
  	
  	
  	
  –	
  1	
  
	
  
1.1	
  
1.3	
  
A	
  (17)	
  
B	
  (8)	
  
2.9	
   0.0
9	
  
0.4	
   1.1	
   A	
  (17)	
   0.33	
   0.56	
   0.7	
  
TIPICO	
   12	
   Otros	
  –	
  0	
  
Vent.	
  	
  	
  
Mecánica	
  	
  
–1	
  
	
  
5.7	
  
1.1	
  
RCP	
  (5)	
  
Vent.	
  
Mecánica	
  
(8)	
  
3.9	
   0.0
46	
  
2.11	
   4.6	
  
3.3	
  
1.3	
  
Procedimient
o	
  (1)	
  
RCP	
  (3)	
  
Vent.	
  
Mecánica	
  
(10)	
  
3.44	
   0.06
4	
  
1.9
9	
  
PRIORIDAD	
   4	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
   3.3	
   Prioridad	
  1	
  
(1)	
  
	
   	
   	
  
PREINGRE	
   4	
   {1,2,3}	
  –	
  0	
  
{4}	
  	
  	
  	
  –	
  1	
  
	
  
5.4	
   Otros	
  (4)	
   12.
05	
  
0.0
01	
  
6.1	
   6.5	
   Otros	
  (5)	
   18.8	
   0.0	
   7.6	
  
LEGAL	
   2	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
  
CONING	
   2	
   	
   1.5	
   1	
  (13)	
   3.5	
  
2.8	
  
0.6
0	
  
0.9
4	
  
2.03	
   	
   	
   0.03	
   0.87	
   1.0	
  
DELEGA	
   41.6	
   Verbal	
  (2)	
   	
   	
   	
  
DIRECTIVA	
   3	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   2.1	
  
1.3	
  
No	
  Medidas	
  
(2)	
  
Si	
  Medidas	
  
(2)	
  
	
   	
   	
  
RCP	
   2	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
  
CIRUG	
   2	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
  
CORONARIO	
   2	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
   -­‐	
   	
  -­‐	
   	
   	
   	
  
CIRCARD	
   2	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
  
QUEMADO	
   2	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
  
ALTAUTI	
   4	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
REFERIDO	
   6	
   	
   265	
  
3.4	
  
Defunción	
  
(11)	
  
Domicilio	
  
(1)	
  
	
   	
   	
   140	
   Defunción	
  (6)	
   	
   	
   	
  
CATARTERIAL	
   6	
   {0}	
  	
  	
  	
  –	
  0	
  
{1-­‐6}	
  -­‐	
  1	
  
4.8	
   3	
  (1)	
   0.4
8	
  
0.4
8	
  
1.3	
   1.6	
  
5.8	
  
2	
  (2)	
  
4	
  (1)	
  
2.44	
   0.11
8	
  
1.9
6	
  
	
   22	
  
23	
   6	
  (1)	
  
CVC	
   6	
   {0}	
  	
  	
  	
  –	
  0	
  
{1-­‐6}	
  -­‐	
  1	
  
2.2	
  
6.9	
  
2	
  (3)	
  
3	
  (2)	
  
0.1
34	
  
0.7
15	
  
0.87	
   2.9	
  
7.8	
  
2	
  (4)	
  
4	
  (1)	
  
0.03	
   0.86	
   0.9
3	
  
SWANGANZ	
   3	
   	
   8	
   2	
  (1)	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
NPT	
   2	
   	
   1.8	
   Si	
  (7)	
   2.9
9	
  
0.0
83	
  
2.13	
   2.0	
   Si	
  (8)	
   4.62	
   0.03
2	
  
2.4
4	
  
NENTERAL	
   2	
   	
   2.2	
   Si	
  (17)	
   14.
5	
  
0.0	
   3.9	
   1.8	
   Si	
  (15)	
   8.1	
   0.00
4	
  
2.7
9	
  
CATHEMODIA
L	
  
3	
   	
   1.5	
   1	
  (2)	
   0.3
4	
  
0.5
5	
  
1.55	
   1.4	
   1	
  (2)	
  
2	
  (1)	
  
28.	
   0.0	
   -­‐	
  
DIALPERIT	
   2	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   0.0
41	
  
0.8
4	
  
0.99	
   23	
   Si	
  (1)	
   10.7
5	
  
0.00
1	
  
24.
17	
  
MARCAP	
   6	
   {1-­‐2,4-­‐6}	
  –	
  
0	
  
{3}	
  -­‐	
  1	
  
6	
   Externo	
  (1)	
   3.4	
   0.6
5	
  
6.2	
   	
   	
   	
   	
   	
  
BRONCOSCOP	
   5	
   {0}	
  –	
  0	
  
{1-­‐4}	
  -­‐	
  1	
  
3.7	
   1	
  (4)	
   5.1	
   0.0
24	
  
3.3	
   1.8	
   1	
  	
  (2)	
   0.29	
   0.6	
   1.5	
  
BCPA	
   2	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   0.4
2	
  
0.5	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   0.43
3	
  
0.51	
   0.9	
  
SONDPLEURA
LO	
  
3	
   {0}	
  	
  –	
  	
  	
  0	
  
{1,2}	
  -­‐	
  1	
  
3.8	
   1	
  (3)	
   3.4	
   0.0
6	
  
3.1	
   2.4	
  
3.9	
  
1	
  (2)	
  
2	
  (1)	
  
3.4	
   0.06	
   3.1	
  
PICO	
   2	
   	
   8	
   Si	
  (1)	
   4.6
7	
  
0.0
3	
  
8.32	
   -­‐	
   -­‐	
   0.13	
   0.72	
   -­‐	
  
GASTROSTOM
IA	
  
2	
   	
   8	
   Si	
  (3)	
   14.
16	
  
0.0	
   8.8	
   10	
   Si	
  (4)	
   23.9	
   0.0	
   11.
8	
  
TRAQUEOS	
   2	
   	
   1.8	
   Si	
  (2)	
   0.7
7	
  
0.3
8	
  
1.9	
   2.7	
   Si	
  (3)	
   2.9	
   0.08
3	
  
2.8
8	
  
ANGIOGRAFIA	
   2	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
  
BACTERIEMI
ACVC	
  
2	
   	
   3	
   Si	
  (3)	
   3.7
4	
  
0.5
3	
  
3.55	
   4.8	
   Si	
  (5)	
   13.2	
   0.0	
   5.6	
  
NAV	
   2	
   	
   3	
   Si	
  (3)	
   3.7
5	
  
0.5
3	
  
3.6	
   3.9	
   Si	
  (4)	
   7.6	
   0.00
6	
  
4.3	
  
IVUXSV	
   2	
   	
   4.8	
   Si	
  (1)	
   	
   	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
  
ERRMEDICO	
   2	
   	
   -­‐	
   	
   	
   	
   	
   -­‐	
   	
   	
   	
   	
  
NEUMNOSOC	
   2	
   	
   2.2	
   1	
  (3)	
   1.8
9	
  
0.1
7	
  
2.33	
   4.9	
   1	
  (7)	
   19.3
3	
  
0.0	
   6.1	
  
INFABDOM	
   2	
   	
   5.3	
   1	
  (2)	
   5.9	
   0.0
15	
  
5.7	
   5.2	
   1	
  (2)	
   5.63	
   0.01
8	
  
5.5	
  
INFSUPHXQX	
   2	
   	
   2.6	
   1	
  (1)	
   0.9
7	
  
0.3
2	
  
2.7	
   -­‐	
   -­‐	
   0.39	
   0.53	
   0.9
8	
  
INFPROFHXQ
X	
  
2	
   	
   24	
   1	
  (3)	
   33.
6	
  
0.0	
   26.8	
   -­‐	
   -­‐	
   0.13	
   0.72	
   0.9
9	
  
EXTUBACCID	
   2	
   	
   2.4	
   1	
  (2)	
   1.5
6	
  
0.2
1	
  
2.5	
   -­‐	
   -­‐	
   0.88	
   0.35	
   0.9
7	
  
NEUMOTORA
X	
  
3	
   {0}	
  	
  –	
  	
  	
  0	
  
{1,2}	
  -­‐	
  1	
  
4	
   1	
  (1)	
   1.5
4	
  
0.2
1	
  
3.5	
   3.9	
  
23.4	
  
1	
  (1)	
  
2	
  (1)	
  
7.6	
   0.00
6	
  
7.1	
  
PARCARDIOR	
   3	
   {0}	
  	
  	
  	
  	
  –	
  	
  	
  0	
  
{1,2,3}	
  -­‐	
  1	
  
6.0	
   1	
  (2)	
   5.9	
   0.0
15	
  
5.7	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
  
REINTUB24H
A	
  
4	
   {0}	
  –	
  	
  	
  	
  0	
  
{1,2}	
  -­‐	
  1	
  
4.2	
   1	
  (2)	
   5.0	
   0.0
25	
  
3.9	
   2.7	
   1	
  (2)	
   1.2	
   0.25	
   2.3	
  
REINTUB24H	
   4	
   {0}	
  –	
  	
  	
  	
  0	
  
{1,2}	
  -­‐	
  1	
  
3.4	
   1	
  (2)	
   2.3	
   0.1
2	
  
3.1	
   5	
   1	
  (3)	
   6.2	
   0.01
3	
  
4.4
7	
  
CAIDAACCO	
   2	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
  
BRONCOASP	
   2	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
  
TRAUMA	
  ISS	
   16	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
   1.6	
  
2.7	
  
5-­‐7	
  	
  (1)	
  
8-­‐10	
  (1)	
  
	
   	
   	
  
SIRA	
   3	
   {0,0.1-­‐2.5}-­‐	
  
0	
  
>2.5	
  -­‐	
  1	
  
1.3	
  
1.4	
  
0.1-­‐2.5	
  (2)	
  
>2.5	
  	
  	
  	
  	
  	
  (2)	
  
0.4
3	
  
0.5	
   0.5	
   1.8	
  
1.3	
  
0	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (1)	
  
0.1-­‐2.5	
  	
  (1)	
  
1	
   0.3	
   -­‐	
  
HUNTYHESS	
   5	
   	
   1.5	
  
1.9	
  
III	
  	
  (1)	
  
IV	
  	
  (1)	
  
1.1
3	
  
0.2
8	
  
-­‐	
   3.8	
   IV	
  (1)	
   0.57	
   0.44	
   -­‐	
  
FISHER	
   3	
   	
   1.4	
   III	
  	
  (1)	
   	
   	
   	
   1.85	
   IV	
  (1)	
   	
   	
   	
  
TCE	
   12	
   	
   11	
   0	
  	
  (1)	
   	
   	
   	
   11	
   1	
  	
  (1)	
   	
   	
   	
  
CHILDPUGH	
   2	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
   -­‐	
   -­‐	
   	
   	
   	
  
INTERCONSUL
TAS	
  
7	
   	
   1.2	
  
1.5	
  
2	
  (5)	
  
4	
  (1)	
  
0.9
1	
  
0.3
4	
  
1,4	
   2.9	
  
2.9	
  
11	
  
3	
  (4)	
  
4	
  (2)	
  
5	
  (1)	
  
2.2	
   0.13	
   1.7
5	
  
	
   23	
  
	
  
	
  
III.3. Análisis Predictivo (Regresión Logística) 
 
Uno de los objetivos de este estudio es dar una predicción de la probabilidad de 
reingresar a la UTI (antes o después de 48 horas de haber egresado), dadas 
ciertas condiciones del paciente al ser admitido a la o por los diferentes 
procedimientos que se le realizaron durante su estancia. 
 
De lo anterior se propone hacer una Regresión Logística Binaria que tiene las 
siguientes ventajas: 
 
• Permite introducir como variables independientes una mezcla de 
variables categóricas y cuantitativas. 
• Los coeficientes de la regresión nos dan un valor de los riesgos 
asociados con cada una de ellas. 
• La variable dependiente, que en este caso es la probabilidad de 
reingreso, puede ser interpretada de manera dicotómica, 
dependiendo del umbral de la probabilidad determinando como un 
REINGRESO o NO. 
 
En nuestro caso la probabilidad de reingreso (Y) se puede expresar como función 
de k variables independientes 𝑋!,𝑋!  …    𝑋!. La ecuación que logística esta dada 
por: 
 
𝑃(𝑌) =
1
(1+ 𝑒𝑥𝑝(−𝛼 −  𝛽!  𝑋! −  𝛽!  𝑋!  …−  𝛽!    𝑋!)
 
 
Donde  𝛼, 𝛽!, 𝛽!…  𝛽! son los parámetros del modelo, y exp, es la función 
exponencial. Las variables independientes por considerar en este modelo son 
aquellas que cumplen la condición de independencia, que en nuestro caso hemos 
determinado en el análisis inferencial, para las variables que cumplen el criterio al 
95% (p=0.05); tanto en las t-Test y U Mann-Whitney para las variables continuas, 
o la de Chi cuadrada para las variables categóricas. 
 
En las Tablas III, IV y V, se muestran los valores de p, asociados a cada variable 
según el análisis realizado. Para las variables categóricas se realizó un 
agrupamiento para que estas fueran dicotómicas, condición necesaria en las 
variables independientes en la regresión logística, ya que los valores de las 
variables independientes deben ser de 0 o 1. 
 
De igual forma se hizo un agrupamiento para las variables continuas, tomando los 
valores umbrales losque están entre paréntesis en la Tabla VII para las ultimas 
variables. 
 
	
   24	
  
 
III.3.1. Condiciones de Ingreso. 
 
Hemos calculado la probabilidad de reingresar a la UTI considerando las 
condiciones con las que ingresa un paciente a dicha unidad. Las variables 
estadísticamente independientes que según el análisis Chi cuadrado son: la 
Categoría Administrativa (CATEAD), el Estado Funcional (EDOFUNCIO), el Lugar 
de Procedencia (LUGARPRO), el Modelo Típico de Admisión (TIPICO) y el Lugar 
de Procedencia antes de ingresar al hospital (PREINRE). La variable CATEAD y 
TIPICO no son estadísticamente significativas para los pacientes que reingresan 
antes y después de 48 horas, respectivamente. 
 
En la Tabla VI se muestran los valores de los parámetros b, el error típico (E.T.), 
Sigma (sig.) y exp(b) para cada una de las variables independientes 
consideradas, asi como de la constante a resultado de la regresión logística para 
las condiciones de ingreso. 
 
	
  
TABLA VI. PARÁMETROS DEL MODELO PARA LAS CONDICIONES DE INGRESO. 
VARIABLE	
   <	
  48hs	
   >	
  48hs	
  
	
   Valida	
   β 	
   E.T.	
   Sig.	
   Exp(β)	
   Valida	
  	
   β 	
   E.T.	
   Sig.	
   Exp(β)	
  
CATEAD	
   No	
   	
   	
   	
   	
   Si	
   0.561	
   0.424	
   0.186	
   1.752	
  
EDOFUNCIO	
   Si	
   0.511	
   0.516	
   0.322	
   1.667	
   Si	
   1.816	
   0.429	
   0.000	
   6.148	
  
LUGARPRO	
   Si	
   1.516	
   0.408	
   0.000	
   4.555	
   Si	
   1.735	
   0.423	
   0.000	
   5.670	
  
TIPICO	
   Si	
   0.489	
   0.401	
   0.222	
   1.631	
   No	
   	
   	
   	
   	
  
PREINGRE	
   Si	
   1.645	
   0.639	
   0.010	
   5.182	
   Si	
   1.073	
   0.643	
   0.095	
   2.925	
  
Constante	
   	
   -­‐4.244	
   0.362	
   0.000	
   0.014	
   	
   -­‐4.676	
   0.420	
   0.000	
   0.009	
  
	
  
	
  
La probabilidad de que un paciente reingrese en menos de 48 horas según su 
condición de ingreso esta dado por: 
	
  
𝑃(𝑅𝐸𝐼𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂 < 48  ℎ𝑟𝑠)
=
1
(1 + 𝑒𝑥𝑝(4.2 −  0.5×𝐸𝐷𝑂𝐹𝑈𝑁𝐶𝐼𝑂 −  1.5×𝐿𝑈𝐺𝐴𝑅𝑃𝑅𝑂 −  0.49×𝑇𝐼𝑃𝐼𝐶𝑂 −  1.6×𝑃𝑅𝐸𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸)
	
  
	
  
y para que el paciente reingrese después de 48 horas: 
	
  
𝑃(𝑅𝐸𝐼𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂 > 48  ℎ𝑟𝑠)
=
1
(1 + 𝑒𝑥𝑝(4.6 − 0.56×𝐶𝐴𝑇𝐸𝐴𝐷 −  1.8×𝐸𝐷𝑂𝐹𝑈𝑁𝐶𝐼𝑂 −  1.7×𝐿𝑈𝐺𝐴𝑅𝑃𝑅𝑂 −  1.1×𝑃𝑅𝐸𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸)
	
  
	
  
	
  
De estas ultimas dos ecuaciones es posible dar una probabilidad de reingreso 
según la condición con la que ingresa el paciente a la UTI. 
 
 
	
   25	
  
III.3.2. Condiciones de estancia en la UTI. 
 
En esta sección mostramos la probabilidad de reingresar a la UTI debido a los 
procedimientos y tratamientos realizados durante su estancia en la unidad. En la 
Tabla VII en la columna de validez se indica cuando la variable es considerada en 
el modelo para antes o después de las 48 horas. En las columnas siguientes se 
muestran los valores resultados de la regresión lineal, b, el error típico (E.T.) , la 
dispersión (sig) y el valor de exp(b). 
	
  
TABLA. VII. PARÁMETROS DEL MODELO DEBIDO A LAS ACCIONES REALIZADAS EN UTI. 
VARIABLE	
   	
   <	
  48hs	
   >	
  48hs	
  
	
   	
   Valida	
   β 	
   E.T.	
   Sig.	
   Exp(β )	
   Valida	
  	
   β 	
   E.T.	
   Sig.	
   Exp(β )	
  
RESPIRATO	
   X1	
   No	
   	
   	
   	
   	
   Si	
   -­‐
0.001	
  
0.20	
   0.99	
   1.0	
  
RENAL	
   X2	
   Si	
   0.194	
   0.59	
   0.746	
   1.214	
   No	
   	
   	
   	
   	
  
CARDIOVAS	
   X3	
   Si	
   0.501	
   0.54	
   0.353	
   1.651	
   Si	
   0.006	
   0.162	
   0.97	
   1.06	
  
HEMATOL	
   Χ4	
   Si	
   -­‐0.35	
   0.69	
   0.613	
   0.705	
   No	
   	
   	
   	
   	
  
NEUROLOG	
   Χ5	
   Si	
   0.171	
   0.53	
   0.747	
   1.187	
   Si	
   -­‐
0.003	
  
0.176	
   0.98	
   0.997	
  
NPT	
   Χ6	
   No	
   	
   	
   	
   	
   Si	
   -­‐
0.175	
  
0.553	
   0.751	
   0.84	
  
NENTERAL	
   Χ7	
   Si	
   0.688	
   0.50	
   0.173	
   1.990	
   Si	
   -­‐0.08	
   0.546	
   0.883	
   0.923	
  
CATHEMODIAL	
   Χ8	
   No	
   	
   	
   	
   	
   Si	
   0.38	
   0.706	
   0.583	
   1.476	
  
DIALPERIT	
   Χ9	
   No	
   	
   	
   	
   	
   Si/No	
   	
   	
   	
   	
  
BRONCOSCOP	
   Χ10	
   Si	
   0.747	
   0.744	
   0.315	
   2.112	
   No	
   	
   	
   	
   	
  
PICO	
   Χ11	
   Si	
   3.166	
   1.410	
   0.025	
   23.71	
   No	
   	
   	
   	
   	
  
GASTROSTOMIA	
   Χ12	
   Si	
   1.501	
   0.903	
   0.097	
   4.48	
   Si	
   1.54	
   0.87	
   0.078	
   4.69	
  
BACTERIEMIACVC	
   Χ13	
   No	
   	
   	
   	
   	
   Si	
   0.875	
   0.865	
   0.31	
   2.4	
  
NAV	
   Χ14	
   No	
   	
   	
   	
   	
   Si	
   -­‐1.87	
   1.127	
   0.096	
   0.153	
  
NEUMNOSOC	
   Χ15	
   No	
   	
   	
   	
   	
   Si	
   1.667	
   0.77	
   0.032	
   5.29	
  
INFABDOM	
   Χ16	
   Si	
   0.309	
   0.972	
   0.751	
   1.362	
   Si	
   0.32	
   1.024	
   0.75	
   1.38	
  
INFPROFHXQX	
   Χ17	
   Si	
   -­‐1.52	
   1.436	
   0.288	
   0.216	
   No	
   	
   	
   	
   	
  
NEUMOTORAX	
   Χ18	
   No	
   	
   	
   	
   	
   Si	
   1.72	
   0.835	
   0.04	
   5.59	
  
PARCARDIOR	
   Χ19	
   Si	
   0.07	
   1.235	
   0.955	
   1.073	
   No	
   	
   	
   	
   	
  
REINTUB24HA	
   Χ20	
   Si	
   0.277	
   0.884	
   0.754	
   1.319	
   No	
   	
   	
   	
   	
  
REINTUB24H	
   Χ21	
   No	
   	
   	
   	
   	
   Si	
   -­‐0.67	
   1.056	
   0.566	
   0.545	
  
SOFA	
  (7.5)	
   Χ22	
   Si	
   0.820	
   0.653	
   0.209	
   2.271	
   No	
   	
   	
   	
   	
  
SAPS3	
  (65)	
   Χ23	
   Si	
   0.797	
   0.559	
   0.154	
   2.218	
   Si	
   0.665	
   0.53	
   0.21	
   1.94	
  
MORT	
  (23)	
   Χ24	
   Si	
   0.26	
   0.581	
   0.654	
   1.297	
   Si	
   0.627	
   0.547	
   0.25	
   1.87	
  
DHE	
  (23)	
   Χ25	
   Si	
   1.465	
   0.502	
   0.004	
   4.328	
   Si	
   1.72	
   0.48	
   0.0	
   5.57	
  
DHUTI	
  (8)	
   Χ26	
   Si	
   0.557	
   0.962	
   0.548	
   1.781	
   Si	
   1.54	
   0.83	
   0.06	
   4.68	
  
HORASVMI	
  (150)	
   Χ27	
   No	
   	
   	
   	
   	
   Si/No	
   	
   	
   	
   	
  
GASOMETRIAS	
  
(20)	
  
Χ28	
   Si	
   -­‐1.82	
   0.768	
   0.018	
   0.162	
   Si	
   -­‐0.74	
   0.75	
   0.325	
   0.476	
  
VMPROFILAXISSTD	
  
(150)	
  
Χ29	
   No	
   	
   	
   	
   	
   Si/No	
   	
   	
   	
   	
  
VMPROFILAXISTVP	
  
(150)	
  
Χ30	
   No	
   	
   	
   	
   	
   Si/No	
   	
   	
   	
   	
  
DIAS	
  CVC	
  (7.1)	
   Χ31	
   Si	
   -­‐1.12	
   0.975	
   0.251	
   0.327	
   Si	
   -­‐2.70	
   0.87	
   0.002	
   0.067	
  
SOND	
  VESICAL	
  (7.35)	
   Χ32	
   Si	
   1.401	
   0.698	
   0.045	
   4.058	
   Si	
   1.71	
   0.714	
   0.017	
   5.53	
  
Constante	
   α 	
   	
   -­‐10.6	
   1.918	
   0.0	
   0.0	
   	
   -­‐5.19	
   1.56	
   0.001	
   0.006	
  
	
   26	
  
	
  
De lo anterior podemos expresar la probabilidad de que un paciente reingrese en 
un tiempo mayor o menor a las 48 horas por las siguientes relaciones, 
respectivamente: 
	
  
	
  
𝑃(𝑅𝐸𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂 < 48  ℎ𝑠) =
1
(1 + 𝑒𝑥𝑝(10.6 − 0.19𝑋! − 0.5𝑋!   + 0.35𝑋!…−  1.4𝛽!")
	
  
	
  
	
  
𝑃(𝑅𝐸𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂 > 48  ℎ𝑠) =
1
(1 + 𝑒𝑥𝑝(5.2 + 0.001𝑋! + 0.006𝑋!   + 0.003𝑋!…−  1.7𝛽!")
	
  
	
  
	
  
 
	
   27	
  
IV. DISCUSION Y CONCLUSIONES 
 
IV. 1 Análisis Descriptivo 
 
De la Tabla V y de los histogramas, comparando los valores de la distribuciones 
de reingreso con la de referencia (pacientes que no reingresan), es como se 
determinan los variables que son relevantes en este estudio. 
 
Reingreso < 48 hrs. 
 
Ø Variables pre ingreso: 
 
• Los valores en los que mas se destacan las variables son la 
Categoría Administrativa, donde la mayor parte cuenta con Seguro 
de gastos médicos Mayores, (16) y siendo los siguientes en 
importancia los Socios Generales (6). 
• Para el Estado Funcional, son los que ingresan “encamados” (6) los 
que mas reingresan y en estado deambulatorio (3). 
• El Lugar de Procedencia también juega un papel importante en los 
que reingresan, siendo la mayoría de los casos los que provienen de 
Piso (19). 
• Para el Servicio de Procedencia son los que provienen de servicios 
no Quirúrgicos los quemas reingresan. 
• El Factor determinante de Ingreso (Facting) es una de las variables 
que vemos muestra un numero importante de los casos que 
reingresan (17), en particular en la categoría A, que implica una falla 
o insuficiencia de uno o mas sistemas orgánicos mayores. 
• El estado Típico de Admisión los pacientes que ingresan con 
Ventilación Mecánica son los que mas reingresan (8), seguido por los 
pacientes que ingresan en estado postparo cardiorrespiratorio (RCP) 
(5). 
• Las variables tales como el estado legal, si ha delegado la toma de 
decisiones y las directivas, no influyen de manera importante si se 
reingresa. 
 
Ø Variables en UTI 
 
• Las variables que mas se destacan con valores arriba de las 
distribución de referencia son, las referentes a Fallas Orgánicas 
como: Falla Hematológica, Cardiovascular y Neurológica, así como el 
numero de veces que se instala un Catéter Arterial (Cat arterial), 
Catéter venoso central (CVC) y Catéter de hemodiálisis (Cat 
hemodial). En menor medida las variables Gastrostomía, 
Traqueotomía, Bacteriemia asociada a Catéter Venoso, Neumonía 
asociada a Ventilador, Infección profunda de herida quirúrgica, 
	
   28	
  
Reintubación en menos y mas de 24 horas y el numero de 
interconsultas. 
• En este caso la distribución de las horas que los pacientes pasan en 
UTI esta por arriba de la distribución de referencia, en particular para 
los valores alrededor de 8, 15 y mas de 30 horas. 
• El numero de horas hospitalizado también es un factor que sobresale 
de la distribución de referencia, en particular para valores de mas de 
24 a las 100hrs. 
 
 
Reingreso > 48 hrs. 
 
• Variables pre ingreso: 
 
• La Categoría Administrativa que determina el mayor numero de 
reingresos en este caso son los Socios Generales (12). 
• El Estado Funcional que determina el mayor numero de reingresos 
es el de Encamado (14). 
• El Lugar de Procedencia del cual reingresan el mayor numero es el 
de Piso(21). 
• Los Servicios de Procedencia del que mas reingresan, son 
nuevamente los pacientes con padecimientos no quirúrgicos, aunque 
comparado con los reingresos < 48hrs hay mas casos, siendo los 
servicios de Neumología (7), Medicina Interna (5) y Nefrología (3) los 
sobresalientes. 
• El Factor determinante de Ingreso (Facting) en este caso, reingresan 
17 los cuales corresponden a la categoría A. 
• En este caso el estado Típico de Admisión de la Ventilación 
Mecánica con 10 casos es mayor que los que reingresan en menor 
tiempo. 
• En este caso el lugar de procedencia pre ingres que corresponde al 
mayor numero de reingresos es del grupo de otros lugares que 
incluye a pacientes de urgencias, Quirófano, Sala de Recuperación, 
Otro hospital, Otra UTI, ginecología y Obstetricia, Unidad Coronaria, 
Diálisis y Cirugía Ambulatoria. 
 
Ø Variables en UTI 
 
• Las variables que mas se destacan con valores arriba de las 
distribución de referencia con valores mucho mayores que en el 
reingreso menor a las 48hrs, son las Fallas Cardiovascular, 
Neurológica, los pacientes con Nutrición enteral, con NPT, los 
pacientes con complicaciones como Neumotórax, Neumonía 
nosocomial, realizar Diálisis peritoneal y las veces que se colocó un 
CVC. En menor medida las variables Gastrostomía, Traqueotomía, 
Reintubación menos y mas de 24 horas y las interconsultas. 
	
   29	
  
• La distribución de las horas en UTI en este caso van de 8, 12, 24, 
hasta unos casos de 40 horas. 
• El numero de horas hospitalizado en este caso si sobrepasan mas de 
50 horas, hasta las 100 y con valores de hasta 170hrs. 
 
 
En el análisis predictivo que se muestra en la sección III.4 las variables que son 
seleccionadas para dicho análisis se incluyen debido al peso estadístico que se 
encontró estas tienen en el análisis descriptivo, todas ellas básicamente 
analizadas en la Tabla V. 
 
IV.2 Análisis Predictivo 
 
En la sección III.3 dividimos el análisis predictivo de reingreso considerando las 
variables inherentes a la UTI, y las asociadas con los procedimientos realizados 
en esta. 
Utilizando la sec. III.2 y III.3 es posible dar una determinación de la probabilidad de 
reingreso de los pacientes tan solo con la condición con la que ingresan a la UTI. 
En el caso de que un paciente asuma valores igual a la unidad, según los valores 
agrupados en las variables dicotómicas determinadas para poder utilizar la 
regresión logística (ver columna 3 Tabla V), en ambas predicciones se obtiene un 
47% y un 62% para antes y después de 48 
horas, respectivamente. 
 
La probabilidad de que un paciente reingrese a la UTI debido a los procedimientos 
realizados en esta, están determinados por las ec. III.4 y III.5, donde en caso que 
un paciente este con todos los valores agrupados en la unidad, como un 7.6% y 
79%, para antes y después de 48 horas. 
De lo anterior podemos dar dos conclusiones: 
 
• Las condiciones previas al ingreso de los pacientes son mayormente 
determinantes para el reingreso de un paciente en menos de 48 hrs, que 
los procedimientos realizados en la UTI. 
• Las condiciones previas al ingreso de un paciente a la UTI, son 
considerables así como los procedimientos realizados para los pacientes 
que reingresan en mas de 48 horas. 
• Sin embargo, no hay un paciente que tenga todos los valores igual a la 
unidad, de donde este escenario es considerando el peor de los escenarios, 
por lo que en cada caso se deben tomar los valores respectivos para 
determinar la probabilidad de que un paciente reingrese a la UTI. 
	
  
	
  
	
   30	
  
APENDICE A 
	
  
	
  
	
  
- MES INGRESO HOSPITAL «48) MES INGRESO OS ITAL (>48) -
'" O.H 
;- r-
." ;- ¡... .o, e- - -- r- -- e- f- r-
." r- - '" - , 
r- r- f- -
, • • • " " 
, • • • " " 
MES INGRESO UTI < 48 ,- MES INGRESO UTI > 48 -
'" '" 
L '" ;- r- ." ." r- - - ." ~r-
.& 
, 
.& , - --'M r- 'M = 
.& e- r- .& - -
." '" 
, • • • " " , • • • " " 
HORARIO INGRESO HOSPITAL (HORAl . <48) HORARIO INGRESO HOSPITAL (H II'iG >48) 
'" '" 
." ." 
'" r ." 
'M I 'M 
'M 'M ti , 
.& .& 
." T '" 1-[ , 
" " " 
, ID " " 
	
   31	
  
	
  
	
  
	
   	
  
	
  
	
  
	
   32	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
CATEGORlA ADMINISTRATIVA«48) CATEGORlA ADMINISTRATIV A(>48) 
SOCIO GENERAL IJ sOCIO GENERA L I 
----------1 
I 
----------_.1 
SOCIO VlSl"NC/iN SOCIO DI!!T/~'CIL v 
SEGURO [~--l SEGUR o I 
PRJVA/X) I I PNIVAJ)() I 
CONVENIO J CONVENI o J 
0./ O~ OJ OA OS O~ 0./ O~ OJ OA OS 
SERVICIO PROCEDENCIA « 48) SERVICIO PROCEDENCIA (>48) 
GENERO « 48hs) GENERO (>48hs) 
MASCUUNO MASCUUNO 
I'E!tfI:.'NINO ,.'EIffENINO 
ODS OJO 0.15 0>0 0>5 OJO OJS ODS OJO OJS 0>0 0>5 OJO OJS 
LUGAR PROCEDENCIA «48hs) LUGAR PROCEDENCIA (>48hs) 
URGENCIAS I I URGENCIAS I I 
U CORO U CORO 1j SALA m: RECU 1 SAlAlJERECU 
QUIHif"ANO I J QUIRiFANO I J 
PISO I 1 PISO I 
OTRO HOSPITAL OTRO HOSPITAL 
OTRA UTl OTRA UTI 
GINECO GINECD 
DlAUSIS DlAUSIS 
0.1 O~ OJ 0,1 OS DA 0./ o> OJ OA 
	
   33	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
ESTADO FUNCIONAL « 48hs) ESTADO FUNCIONAL (>48hs) 
"~ I 1 "~ I I 
o.utJ~1>ciik> 
1I 
0.=_ 
lI<4MbuJa < ~O lif 
1 
lI<4Mb.1t: < 501if J 
~· iIIltJottlJiro I SillltJottlJiro I I 
,- I .~' ontI<Il I 
" " " .. ., .. , '" " " ., 
SOFA « 48hs) SOFA (>48hs) 
'" '" 
' ./1 '" 
• .1 0 '. /0 
.& . & 
.& ." 
." ." 
.h> . h> 
~ 
• , " " N • 
, 
" " " 
RESPlRATO «48hs) RESPlRATO (>48hs) 
OA OA 
'" ,"- U 
'" '" 
U " I 
I I 
• , , , , • , , , , 
RENAL « 48hs) RENAL (>48hs) .. OA 
U 
U .. 
U '" 
'" -- r-- .. , 
" I 
• , , , , • , , , , 
	
   34	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
HEPATICO«48hs) HEPATICO (>48hs) 
", ,., 
,~ 
" 
'" " 
,~ 
" 
'" " 
." " 
." " 
, , , , , • , , , , 
CARDIOV AS «43hs) CAROIOV AS (>43hs) 
" 
" u 
" " 
" 
u .. , 
I 
• , , , , • , , , , 
HEMATOL «48hs) HEMATOL (>48hs) 
" .. , 
" " 
" '" 
'" .. , 
• , , , • , , , 
NEUROLOG « 43hs) NEUROLOG (>43hs) 
OA 
.. 
" " 
'" r--l '" 
u u 
i 
I , , , , , , , , 
	
   35	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
SAPS «48hs) SAPS ( 
.~ 
' M 
.~ 
." ..» I 
oms ." I 
U/~ I 
~ 
." 
-rf r .-
" ~ M M '00 " M U M ' 00 
- MQRT « 48h!i) MQRT (>48h!i) 
' M 
~JU5 ,...-
"" ,...- ." r- ~ 
MIS 
r- 1- ." r-
f.O /O = .-- ...... .-- r-r- -- ." 1-'00' -r-
" M U 00 '00 " M U M ' 00 
ANGIOGRAFlA « 48h!i) ANGIOGRAFlA (>48h!i) 
" " 
" " .. .. 
" .. 
" " 
• , , • , , 
BACTERIEMIACVC «48hs) BACTERIEMIACVC (>48hs) 
" " 
" .. 
•• .. 
.. .. 
" " I 
NO " NO " 
	
   36	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
BePA « 48hs) BCPA (>48hs) 
" u 
" " 
" .. .. .. 
" " 
NO " NO " 
BROl'iCOSCOP «48hs) BRONCOSCOP (>48hs) 
", 
.~ 
O.H 
'" 
.~ '0' 
'" 
." ." 
." 
• , , , , • , , , , 
..cAIAIl TERIAL « 48hs) ERIAL «>48hs) .. .. - -
" " .. .. 
" " 
.0 " 
•. , " 
• , , , , • • , , , • • 
CATHEMO DIAL « 48hs) CATUEMODIAL (>48hs) 
U " 
" " 
" " 
" " 
" " 
• , • , 
	
   37	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
CICARD «48hs) CICARD (>48hs) 
'" '" 
"' "' 
"' "' 
" " 
"' o., 
'" " '" " 
CIRUG « 48hs) CIRUG (>48hs) 
------
I 
~ " ~ " 
,...... CIRUGIAS « 48hs) 1"'""" CIRUGlAS (>48hs) -
~.tO ." r- -
'M ... 
'M ... 
... ... - - -
." "" 1-
1- r---l-, • • • " , • • • " 
CONCPLAQ «48hs) CONCPLAQ (>48hs) 
UJ}¡J 01115 
UJ}IO 01110 
.~, .~, 
Tl O O m o o , 
" " " 
, 
" " " 
	
   38	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
CONDICION DE INGRESO (CONING <48hs) CONDICION DE INGRESO (CONING>48hs) 
.. •• 
.. .. 
'" '" 
t;~7.tBLE INlü7.tBU' I!'H.tBLE I,,"E~TABLE 
CORONARIO «48hs) CORONARIO (>48hs) 
'" " 
"' "' 
"' "' 
"' "' 
"' o., 
,,, 
" 
,,, 
" 
CVC « 48hs) CVC (>48hs) 
•• 
" "F= .. - .. 
'" " -
'" " 
'" W .. , ~ I 
• , , , , • • , , , , • 
DELEGA « 48hs) DELEGA (>48hs) 
VULU.\ T,w A.~7/('JP.t1M VULU.\T.tDA\7/UP.t1M 
Vlil/IIAL 1 Vlil/IIAL ] 
!tu liITAIIU'UO.t I .\'U I>STAIIU'UO.t 
l'tuOELEG.t 
11 
.~'Um;LEG.t 
11 
'" .. •• .. .. .. •• " 
	
   39	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
HORAS HOSPITALIZADO (DHE<48HS) HORAS HOSPITALIZADO (DHE> 48HS) 
'M 'M 
." ." 
.. , .. , 
r 
." .. , 
~tn, n [l :ITh O 
w '00 'w ~ ,w '00 " ' 00 'w ~ 'w '00 
HORAS EN un (DHUTI<48bs) HORAS EN UTI (DHUTI>48bs) 
'" 0.15 
." .0 • 
." . " 
n:il O rm blh n Jl 
" " " ~ W • " " " ~ " • 
DlALPERlT « 48hs) DlALPERIT (>48hs) 
" " 
U .. 
.. .. 
.. .. 
•• " 
t;o " {tiQ " 
DlASCVC « 48hs) DlASCVC (>48hs) 
'M 'M 
'M 'M 
'M 'M 
.. , .. , 
I o o JJlJ n n 
" " " ~ " " " ~ 
	
   40	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
DIRECTIVA «48hs) DlRECTIVA (>48hs) 
SI .WlimIMS SI .\lh'OIIMS 
NO .Wl:mlMS NO Ml:IJ/OAS 
",OHAI' "OHAr 
.. ,. u " 
1-
EXTUBACClD «48115) EXTUBACCID (>48hs ) 
"'j:::::::::::::::::::::~ '.f=====================; 
" " 
" .. 
FACTING «48hs) FACfING «48hs) , . .. 
" " 
" 
., ., 
" " 
" 
,. 
• , • , 
FISHER « 48bs) FlSUER (>48hs) 
w w 
'" '" 
" " 
,., " 
	
   41	
  
	
  
	
  
	
  
GASTROSTOMlA « 48hs) GASTROSTOMIA (>48hs) 
" " 
" " .. .. 
" " 
" " 
I I 
NO " NO " 
HEMODlALISIS « 48hs) HEMODIALISIS (>48hs) 
.~ 
.~ 
.~ 
.~ 
' M . M 
." '" 
• , " " " • 
, 
" " 
HORASVMt'l1 «48hs) HORA5VMNI (> 48hs) 
.- .--
.~, .-
.~, .-- = 
1- ¡- r-.~, - 'M' 
r-
r- ¡- n 
" ~ W M '00 no ,~ " ~ W M ' 00 
	
   42	
  
	
  
	
  
	
  
HUNTYHESS « 48hs) Hill'oTYHESS (> 48hs) 
r-
" , 
" " 
'" '" 
" " 
, , 
" " .~ " ., .~ " .~ " " 
INFABDOM «48hs) INFABDOM (> 48hs) 
" " 
" " .. .. 
.. " 
" " 
• , • 
INFPROFllXQX «48hs) INFPROFHXQX (>48hs) 
" " 
" " .. .. 
.. .. 
" '" 
• , • 
	
   43	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
INFSUPHXQX «48hs) I"TSUPHXQX (>48hs) 
,. ,. 
" .-.. .. 
OA OA 
O> O> 
• • 
tt CONSULTAS INTERNAS <48hs) w ONSULTASINTERNAS (>48h .. 
• 5 
'J 
OA 
'J '" 
'" 
..... ..., 
" 
, 
" --"1 
• , , • • , , , 
IVUXSV «48hs) IVUXSV (>48hs) 
,. ,. 
., ., 
.. .. 
.. .. 
" '" 
No " No " 
LEGAL «48hs) LEGAL (>48hs) 
" " 
"' "' 
" " 
.. .. 
" o., 
,. 
" '" " 
	
   44	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
l\.1ARCAP « 48hs) MARCAP (>48hs) 
TRAN~'VENm'U ~ TRAN~'VEi'iUSU ~ 
t.'O T UVU ~ .\'UTUVU • ¡"OTUVU ¡"OTUVU 
/óXTERNO I I /óXTt:RNO h 
Ef'/CltI/JJ/L'O Ef'/CAJUJ/I:O I 
A..UHUS A..\fHUS U 
'" 'M .~ ,& ." 'M 'M .& 
MPMJ «48hs) MPM3 (>48hs) 
" " 
., 
" 1= , , - , .. .. 
" " , -
" - " ~ ~ ~ ~ --, 
" " .. " " " " " " " " " 
NAV « 48hs) NAV (>48hs) 
,. 
" 
., 
" .. .. 
" " 
" " 
so " NO " 
NENTERAL « 48hs) NENTERAL (>48hs) 
" " 
.. .. 
" " 
" " 
¡"O " NU " 
	
   45	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
NEUMNOSOC «48hs) NEUMNOSOC (>48hs) 
" " 
" " .. .. 
.. .. 
" •• I 
• , • , 
NEUMOTORAX « 48hs) .UMOTORAX (>48hs) 
" '" 
" 'M 
" 
' M 
" 
." •• 
, , , , 
NPT «48hs) NPT (>48hs) 
" " 
" •• 
" .. 
•• •• 
,\ '0 " ,\ '0 " 
PAQGLOB )<48hs) PAQGLOB (>48hs) 
." 0.10 
'M .~ 
'M 'M 
' M 'M 
." ." 
, 
" " " 
, 
" " " 
	
   46	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
PARCARDIOR «48hs) PARCARDIOR (>48hs) 
" " 
" " .. .. 
" .. 
" '" 
• , , • , , 
PICO « 48) PICO (>48) 
,. .-
OA " 
" .. 
" " 
'" '" 
'" " '" " - PLAQUETOFERESIS « 48It.s) - PLAQUETOFERESIS (>48It.s) 'M 'M 
' M ' M 
l 
-
'M 'M 
." ro- ." ro-
", n I " , n , • • • " , • • • " ,... PLASMA «48hs) r- PLASMA (>48hs) 
.~ 1- - ." 
.~ .~ 
DJJ1S 1- ." 
DJJ10 'M 
OJJJJ ." -- r- r-- -
DJJJO ." .- m ", 1-
• , , • • " " " • 
, , • • " " " 
	
   47	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
PREII'iGRE «48hs) PREIJliGRE (>48hs) 
,-
UT/WS urN.US 
UTII.OHO~·P OT/I.OHO."I' 
r- r 
OTIlA un UTIUlIfTI 
HoGAI/. JI HoGAR I I 
" " .. " " " .. " 
PRIORIDAD (>48hs) PRIORIDAD «48h5) 
I'II.WIllIJ.41J~B PItIOIl.IIM/HIJ 
I'K/OlltnA/J J P/UORllJAlJJ 
I'II./O/l./IM/J l I'IUOIIIIMIJ 1 
I'R/OIU/JAlJ I f'IUORllJIIlJ I 
U " U " " .. " " " ,. .. 
RCP «48hs) RCP (>48hs) 
,. ,. 
" .. 
" " 
" 
,. 
" " 
, , , , 
REFERIDO « 48hs) REFERIDO (>48hs) 
U.'iIVIlIPEC I UNJOt:.,'PlX I I 
SERV CU,,' ///01' • ,,'ERV C:U,,' /l. IlP • f.!U/RUP/I1'iU 'JU1II.UI',IAU 
L.-
UTIIA '-'TI ? UTIIA '-'TI OO.IIIC/UU J OO.IIIL'1UU 
OH'UNUON 
• 
OEJ'UNUON ! 
'M '"' 9.15 ,~ ", 'M 'M '" 9.15 '"' '" '" 
	
   48	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
EI l'ro'TUB24H « 48hs) REINTUB24H (>48hs) 
" 
~,I' 
" 
~.ID " 
" 
.~ 
" I 
• , , • , , 
INTUB24HA « 48hs) REINTUB24HA (>48hs) 
" ." .. . " 
'" " 
." <A 
. M " 
I 
• , , • , , 
SIRA « 48hs) SIRA (>48hs) 
~s ~s 
U-J.5 D.J-1.5 
• • 
.., 
" OJ 
.., .s ., .~ " OA OS 
SONDPLEURALO « 48hs) fDPLEURALO (>48hs) 
" 
f./S 
" .. ..,. 
OA 
'" .., 
f-----, 
• , , • , , 
	
   49	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
SONDVESICAL « 48hs) SONDVESICAL (>48hs) 
". , .. 
"" '" 
"" '''' n r- n 
rrU 
.. 
,., 
rft- .1 1iLlJ 
,., 
n n fl Jl 
" " " '" " " " '" 
' W ANGANZ «48bs) SWANGANZ (>48bs) 
,. 
'lO .. 
"" 
" "" 
" , .. 
.., 
.., 
'" i 
, , , , , , 
I 
I TCE « 48hs) 
, 
! TCE (>48hs) 
'" '"' 
'" OJ> 
I - - - -0.10 0.10 
r- - r- -
"" 
.. , - r-
I I , , , • , , " " " H U " , , , • , , " " " H " " 
MODELO TlPICO DE ADMISION « 48hs) MODELO TlPICO DE ADMISION (>48hs) 
VK\T .\fECA.N/CA. VENTMt:UN/C4 
VASOA.{:TlVOS /v VASOACT/VOS IV 
TR1IN~"F .\fAS/VAS TIIA.\'SI" MA.~/VAS 
~"HOC'JI. SHOCJI. 
,,, Ri-"P 
QX A LTO JI./ESGO frl QX ALTOR/t"~r.o h I'RUCIm/.\I/ENTO PROC"ED/Jf/t",\T O 
1'O~"TOP¡;R1IOO~ POSTOPHU1XJ.\' 
.\fo.wr Hf: '>IOD/.\' f-l MO.\'/r HE.\fOO/N ¡J 
/Nrox/CA.iXJS r--, 1,\TOXK'A1XJ.\" '--n H/ORO.\lETABUUCO HIDRO.llt"TABOUeo 
A.lfENA.LI F A/LI A.lft"NALl F A/LI 
'" '" '" '"' ." ." '" '" '" '" ." 
	
   50	
  
	
  
	
  
	
  
 
	
  
 
TRAQUEOS « 48hs) TRAQUEOS (>48hs) 
" ¡....--------, " ¡....--------, 
" " 
•• .. 
'" '" 
so " 
:-- VMPROFILAXISSTD «48hs) VMPROFILAXISSTD (>48hs) 
-
DJJO/J 
1-
DJJO/O OJKi/O 
r 
- h i-f-
r- ~ r-- Vl\11'ROFILAXISSTD «48hs) VMP ROFILAXISSTD (>48hs) 
-
OJJO/J 
- rr -
OJJO/O o.t'J(¡/O 
- r 
--
i- i- h ¡-
	
   51	
  
APENDICE B 
 
Normalización de distribuciones 
 
En las siguientes figuras comparamos las formas de las distribuciones 
normalizadas de los casos que reingresan con los casos de referencia, para la 
edad de los pacientes. En las Figuras B1 y B2 se muestran ambas distribuciones 
según el numero de cuentas por intervalo de edad. 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
FIGURA B1.DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE LAS EDADES DE LOS PACIENTES QUE NO 
REINGRESAN A LA UTI, SEGÚN LOS VALORES EN CADA INTERVALO, INDICADOS ARRIBA DE 
LAS BARRAS. 
	
  
	
  
	
   52	
  
FIGURA B2. DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE LAS EDADES DE LOS PACIENTES QUE 
REINGRESAN AL UTI, SEGÚN LOS VALORES EN CADA INTERVALO, INDICADO ARRIBA DE 
LAS BARRAS. 
	
  
FIGURA B3. COMPARACIÓN DE LAS DISTRIBUCIONES DE EDADES USANDO EL NÚMERO DE 
CONTEOS EN CADA INTERVALO. 
 
En la Figura B3. comparamos ambas distribuciones de edades que corresponden 
a cada intervalo. La línea continua y de puntos representan las distribuciones de 
edad de los pacientes que no reingresan y los que si, respectivamente. De esta 
figura vemos que es difícil comprar ambas distribuciones, debido a los bajos 
conteos en la distribución de los pacientes que reingresan. 
 
Una solución para comparar de manera directa las distribuciones, aunque tengan 
esta diferencia de valores, es normalizar sus valores, dividiendo el número de 
conteos de cada intervalo, por el total de datos de cada distribución. En este caso 
si dividimos el número de conteos que hay en cada intervalo de edad, que se 
muestran en las Figuras B1 y B2, entre 703 y 59, que es el numero total en cada 
distribución, obtenemos las distribuciones normalizadas, que se muestran en las 
Figuras B4 y B5, respectivamente. Al hacer esto, la suma de los valores de cada 
intervalo, el total será igual a la unidad, ya que cada intervalo ahora representa 
una fracción del total de los datos; las fracciones de cada intervalo se muestran 
ahora en las Figuras B4 y B5. 
 
Una vez realizada la normalización se pueden comparar de manera cualitativa las 
formas de ambas distribuciones (ver Figura B6), resaltando inmediatamente las 
diferencias que la distribución de estudio puede tener respecto a la control. 
 
La comparación cuantitativa entre ambas distribuciones se hace comparando su 
valor medio (  𝑋), su dispersión (s) asi como los valores de forma (Kutosis y 
Skewnees). 
	
   53	
  
	
  
	
  
	
  
FIGURA B4. DISTRIBUCIÓN DE EDADES DE LOS PACIENTES QUE NO REINGRESAN 
NORMALIZADA A LA UNIDAD DIVIDIENDO LOS CONTEOS EN CADA INTERVALO ENTRE EL 
NUMERO TOTAL DE DATOS EN LA DISTRIBUCIÓN QUE ES DE 703. 
 
	
  
FIGURA B5. DISTRIBUCIÓN DE EDADES DE LOS PACIENTES QUE REINGRESAN 
NORMALIZADA A LA UNIDAD DIVIDIENDO LOS CONTEOS EN CADA INTERVALO ENTRE EL 
NUMERO TOTAL DE DATOS EN LA DISTRIBUCIÓN QUE ES DE 59. 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   54	
  
	
  
	
  
	
  
FIGURA. B6. COMPARACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CONTROL Y LA DE ESTUDIO. 
NOTAMOS QUE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES QUE REINGRESAN MUESTRA UN 
SALTO MUY NOTORIO PARA LOS VALORES DE LA EDAD DE LOS 65-70 AÑOS, RESPECTO A 
LA DISTRIBUCIÓN CONTROL. 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  
	
   55	
  
	
  
APENDICE C 
 
Para dar una idea grafica de la significancia de las prueba de t-Student, hemos 
generado seis distribuciones aleatorias discretas, partiendo de una distribución 
normal, con la finalidad de probar su independencia de la distribución referencia 
(D0) respecto a los valores dados por esta prueba. 
 
En la Tabla C1, se muestran los valores iniciales con los que se generaron estas 
distribuciones. Las primeras tres distribuciones están centrada en el origen. La 
dispersión de D2 es el doble de las dos primeras. D3 esta centrada en tres y las 
dos ultimas, alrededor de seis, donde D5, tiene una dispersión del doble de D4. 
	
  
TABLA C1. VALORES INICIALES DE LAS DISTRIBUCIONES 
Distribución	
   <X>	
   σ N	
  
D0	
   0	
   1	
   800	
  
D1	
   0	
   1	
   100	
  
D2	
   0	
   2	
   100	
  
D3	
   3	
   1	
   100	
  
D4	
   6	
   1	
   100	
  
D5	
   6	
   2	
   100	
  
	
  
En la Figura C1 se muestran las seis distribuciones correspondientes a la Tabla 
C1. 
	
  
	
  
	
  
	
   56	
  
FIGURA C1. DISTRIBUCIONES UTILIZADAS EN ESTE ESTUDIO. D0 Y D1, ESTÁN SOBRE 
PUESTAS ALREDEDOR DEL ORIGEN. 
 
 
 
En la Tabla C2, se dan los resultados del análisis T- para muestras independientes 
usando el programa SPSS. 
Hemos tomado la distribución D0 como la referencia, es decir, de la cual todas las 
demás distribuciones se deberán mostrar dependientes o independientes según el 
análisis de t-Student. 
	
  
	
  
TABLA. C2. RESULTADOS DE LA PRUEBA T-STUDENT, DEL SPSS. 
	
  
	
  
Lo primero que debemos notar de la Tabla C2, son los valores de la Sig , en la 
cuarta columna. Si las varianzas son diferentes este valor es cero, que es el caso 
para D2 y D5. En el caso de que estas sean iguales se toman los valores donde 
se asume que las varianzas son iguales. Para D1, tenemos que por construcción 
es igual a D0, lo cual se refleja en el valor de la Sig.(bilateral) que es igual a p. 
Prueba	
  de	
  muestras	
  independientes	
  
	
   	
   Prueba	
  de	
  
Levene	
  para	
  la	
  
igualdad	
  de	
  
varianzas	
  
Prueba	
  T	
  para	
  la	
  igualdad	
  de	
  medias	
  
	
   	
   F	
   Sig.	
   t	
   gl	
   Sig.	
  
(bilater
al)	
  
(p)	
  
Diferencia	
  
de	
  
	
  medias	
  
Error	
  típ.	
  
de	
  la	
  
diferencia	
  
95%	
  Intervalo	
  de	
  
confianza	
  para	
  la	
  
diferencia	
  
Inferior	
   Superior	
  
D1	
   Se	
  han	
  asumido	
  
varianzas	
  iguales	
  
0.643	
   0.423	
   -­‐0.43	
   898	
   0.668	
   -­‐0.05	
   0.11	
   -­‐0.25	
   0.16	
  
No	
  se	
  han	
  asumido	
  
varianzas	
  iguales	
  
	
   	
   -­‐0.439	
   126.687	
   0.661	
   -­‐0.05	
   0.10	
   -­‐0.25	
   0.16	
  
D2	
   Se	
  han	
  asumido	
  
varianzas	
  iguales	
  
88.812	
   0	
   0.348	
   898	
   0.728	
   0.04	
   0.12	
   -­‐0.19	
   0.27	
  
No	
  se	
  han	
  asumido	
  
varianzas	
  iguales	
  
	
   	
   0.228	
   107.108	
   0.82	
   0.04	
   0.18	
   -­‐0.31	
   0.40	
  
D3	
   Se	
  han	
  asumido	
  
varianzas	
  iguales	
  
0.004	
   0.95	
   -­‐27.226	
   898	
   0	
   -­‐2.88	
   0.11	
   -­‐3.09	
   -­‐2.67	
  
No	
  se	
  han	
  asumido	
  
varianzas	
  iguales	
  
	
   	
   -­‐26.958	
   124.37	
   0	
   -­‐2.88	
   0.11	
   -­‐3.09	
   -­‐2.67	
  
D4	
   Se	
  han	
  asumido	
  
varianzas	
  iguales	
  
2.357	
   0.125	
   -­‐55.699	
   898	
   0	
   -­‐5.96	
   0.11	
   -­‐6.17	
   -­‐5.75	
  
No	
  se	
  han	
  asumido	
  
varianzas	
  iguales	
  
	
   	
   -­‐51.321	
   119.914	
   0	
   -­‐5.96	
   0.12	
   -­‐6.19	
   -­‐5.73	
  
D5	
   Se	
  han	
  asumido	
  
varianzas	
  iguales	
  
142.301	
   0	
   -­‐45.939	
   898	
   0	
   -­‐5.73	
   0.12	
   -­‐5.97	
   -­‐5.48	
  
No	
  se	
  han	
  asumido	
  
varianzas	
  iguales	
  
	
   	
   -­‐26.564	
   104.492	
   0	
   -­‐5.73	
   0.22	
   -­‐6.16	
   -­‐5.30	
  
	
   57	
  
Para D1, vemos que este valor es 0.66 (>0.05), por lo tanto vemos que la prueba 
t-Studen, nos dice que esta distribución es igual a la distribución D0. Para la D2, 
donde la varianza no es igual, el valor p =0.82 (> 0.05), donde el criterio t-Studen, 
nuevamente nos indica que es dependiente o igual a D0. En los casos de D3 y 
D4, vemos que p = 0 (<0.05), lo que según el criterio t-Studen, implica 
independencia, o que estas distribuciones no son iguales a D0. Por último, este 
mismo criterio se aplica para la D5, que muestra un valor p = 0, de donde, se 
deduce que es una distribución independiente a D0. 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   58	
  
Bibliografía 
 
1. Hubert Wong, Sean P. Keenan, Peter Dodek, Keith Chan, Mathieu Simon, 
Robert S. Hogg, Aslam H. Anis, John J. Spinelli, Jessica Tilley. Intensive care 
unit survivors have fewer hospital readmissions and readmission days than 
other hospitalized patients in British Columbia. Crit Care Med 2004 Vol. 32, No. 
2: 391-398. 
 
2. Philipp G. H. Metnitz, Fabienne Fieux, Barbara Jordan, Thomas Lang, Rui 
Moreno, Jean-Roger Gall, Critically ill patients readmitted to intensive care units 
– lessons to learn? Intensive Care