Logo Studenta

Factores-de-riesgo-asociados-a-infeccion-nosocomial-postquirurgica-en-recien-nacidos-operados-de-corazon

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCION 
NOSOCOMIAL POSTQUIRURGICA EN RECIEN 
NACIDOS OPERADOS DE CORAZON. 
TESIS DE POSGRADO PARA OBTENER LA 
ESPECIALIDAD EN: 
NEONATOLOGIA 
PRESENTA 
DRA. BEATRIZ CERVANTES LUNA 
TUTOR: DRA. HELADIA J. GARCíA 
COLABORADOR: DRA. GUADALUPE MIRANDA NOVALES 
México, D.F. Julio 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
2 
 
 
 
 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
3 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 
 
 
Agradezco a mis hijos Diana Beatriz e Ian Rolando, y mi esposo Rolando por darme el 
tiempo y la oportunidad de superarme en la atención de los recién nacidos, contando con su 
apoyo en todo momento, gracias por estar a mi lado en los momentos difíciles. 
 
 
 
 
La presente tesis no hubiese sido concluida sin el apoyo incondicional de mi tutora la Dra. 
Heladia García, por lo que quiero dar un especial agradecimiento por su enseñanza y paciencia 
para realizar este proyecto. 
 
 
 
 
Doy gracias a mis maestros y compañeros residentes de la UCIN de este hospital CMN 
siglo XXI, por aportar un granito de arena en mi superación. 
 
 
 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
4 
 
INDICE 
Resumen………………………………………………………………………..……. 
Pág. 
5 
Antecedentes……………………………………………………………………….... 6 
Justificación………………………………………………………………………...... 11 
Planteamiento del problema……………………………………………………….. 12 
Objetivos.…………………………………………………………………………….. 13 
Hipótesis.……………………………………………………………………………… 14 
Material y métodos………………………………………………………………….. 15 
 Lugar de realización………..…………………………………………..…….…. 15 
 Diseño………………………………………………………………………….…. 15 
 Criterios de inclusión…………………………………………………….…..…. 15 
 Criterios de exclusión…………………………………………….…………..… 16 
 Tamaño de muestra……………………………………………………………….. 17 
 Variables…………………………………………………………………....……. 18 
 Descripción general del estudio……………………………………………….. 26 
 Análisis estadístico……………………………………………………………… 28 
 Aspectos éticos………………………………………………………………….. 30 
 Recursos……………………………………………………………………….… 30 
Resultados……………………………………………………………………….….. 31 
Discusión………………....………………………………………………………….. 34 
Conclusiones………………………………………………………………………… 40 
Bibliografía……………………………………………………………………..……. 41 
Cuadros y anexos………………………………………..…………..……..…......... 46 
 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
5 
 
RESUMEN 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en recién 
nacidos operados de corazón. 
Beatriz Cervantes-Luna, Heladia J. García, Guadalupe Miranda-Novales. 
INTRODUCCION. Las cardiopatías constituyen las malformaciones congénitas más 
frecuentes. La infección nosocomial (IN) es una de las posibles complicaciones en 
pacientes sometidos a cirugía cardíaca, además de ser una causa importante de 
morbilidad y mortalidad. 
OBJETIVO. Identificar los factores de riesgo asociados a infección nosocomial 
postquirúrgica en los recién nacidos (RN) operados de corazón. 
LUGAR DE REALIZACION. Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital de 
Pediatría, CMN SXXI. 
DISEÑO. Casos y controles ambispectivo. 
PACIENTES. Se incluyeron 112 recién nacidos, 56 del grupo de casos (con IN) y 56 del 
grupo control (sin IN). 
METODOS. Se registraron variables: variables perinatales, tipo de cardiopatía, edad a 
la cirugía, tipo de cirugía, infección previa a la cirugía, profilaxis antimicrobiana, 
duración de la cirugía, uso de bomba de circulación extracorpórea, tiempo de bomba, 
pinzamiento aórtico, tiempo de pinzamiento aórtico, cierre diferido del esternón, 
duración de catéter venoso central (CVC), duración de la ventilación mecánica, drenaje 
torácico, duración del drenaje torácico, re-intervención quirúrgica, infección nosocomial, 
tipo de infección, microorganismo aislado, estancia hospitalaria, y letalidad. 
Resultados. Se registraron 73 eventos de infección en 112 RN. La Sepsis y la 
bacteriemia asociada a colonización del CVC fueron las más comunes, 35.7% y 16.1% 
respectivamente. Los principales agentes causales fueron los microorganismos Gram 
positivos, el más común fue el Staphylococcus aureus; seguidos de los Gram negativos 
como Klebsiella pneumoniae en 10.7% y E. coli en 7.1%. Los factores de riesgo 
independientes asociados a IN fueron: malformaciones asociadas a la cardiopatía 
(RM=11.5, IC 95% 2.0 - 66.1), duración del CVC (RM=5.4, IC 95%=1.3 - 21.4), duración 
de la asistencia ventilatoria mecánica (RM= 9.4, IC 95% 2.6 - 33.3), número de 
transfusiones (RM= 6.5, IC 95% 2.0-20.9) y complejidad del procedimiento quirúrgico 
(RM=3.9, IC 95%=1.1-13.9). La letalidad relacionada con la infección fue de 34.5%. 
Conclusiones. Los factores de riesgo asociados a infección nosocomial en el 
postoperatorio en recién nacidos operados de corazón son similares a los reportados en 
pacientes pediátricos. Los microorganismos causales de IN más comunes son los Gram 
positivos. La letalidad asociada a infección es alta pero similar a lo reportado en la 
literatura nacional e internacional. 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
6 
 
ANTECEDENTES 
Las cardiopatías constituyen las malformaciones congénitas más frecuentes. Se 
define como cardiopatía congénita (CC) a la anomalía estructural evidente del corazón 
o de los grandes vasos intratorácicos con una repercusión real o potencial y son 
consecuencia de las alteraciones del desarrollo embrionario del corazón, aconteciendo 
entre la 3ª y 10ª semana de gestación.1 
En México, se desconoce la prevalencia real. Al no disponer de la prevalencia 
real de las cardiopatías congénitas en nuestro país, puede considerarse un promedio 
teórico, derivado de la información mundial, de 8 por 1,000 nacidos vivos. 2-4 
Con base en el entrenamiento de los equipos quirúrgicos, los adelantos 
tecnológicos y el diagnóstico temprano de anomalías cardíacas fetales y neonatales, se 
ha desarrollado la cirugía de tipo correctivo en el neonato con cardiopatía congénita. En 
México aproximadamente 50% de los defectos cardíacos requieren de corrección 
quirúrgica y de éstos cerca de 30%, se someterán a circulación extracórporea.5 
La cirugía cardíaca da lugar a una potente respuesta al estrés. La endotoxemia 
sistémica resultante de la hipoperfusión esplácnica, una característica común durante y 
después de la circulación extracorpórea puede dañar la barrera mucosa y dar lugar a la 
translocación intestinal de endotoxinas que estimulan indirectamente la activación de la 
cascada inflamatoria. Un segundo mecanismo incluye el daño de isquemia por 
reperfusión a los órganos vitales como un resultado del pinzamiento aórtico. El 
despinzamiento aórtico también está asociado con activación de mediadores de 
respuesta inflamatoria. Una respuesta inflamatoria sistémica (RIS) no controlada, juega 
un papel muy importante en la morbilidad y mortalidad en pacientes sometidosa cirugía 
cardíaca. La respuesta inflamatoria sistémica contribuye en la patogénesis de disfunción 
pulmonar aguda, cardiovascular, neurológica, esplácnica, hematológica y del sistema 
inmune en el postoperatorio de cirugía cardíaca.6 
Moat7 menciona que los niños sometidos a corrección quirúrgica de cardiopatía 
congénita sufren más complicaciones postoperatorias que los adultos. Asimismo los 
recién nacidos operados de cirugía cardiaca están en mayor riesgo de complicaciones 
infecciosas. 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
7 
 
Las tasas de incidencia de infección nosocomial (IN) en cirugía cardíaca 
pediátrica reportada en la literatura varía entre 10 y 50%.8-15 En el estudio de Tapia y 
cols. 16 en la UCIN del hospital de Pediatría se encontró una frecuencia de IN de 57.3% 
en recién nacidos operados de corazón. 
En el 2003 Bravo y cols.15 en un hospital pediátrico de cardiología en Cuba, 
registraron una elevada tasa de incidencia de IN, de 30.2%. Posteriormente, en el 2006, 
estos autores realizaron un estudio prospectivo en el mismo centro hospitalario 
encontrando una reducción en la tasa de incidencia de infección nosocomial, a 11.4%.8 
En España la tasa de infección nosocomial reportada por Guardia y cols.17 en un 
grupo de pacientes pediátricos operados de corazón fue de 4.9 por 1000 pacientes/días 
de estancia. Levy y cols.10 en Israel reportaron una tasa de incidencia de infección 
nosocomial de 20%, similar a lo reportado por Dagan y cols.13 en un centro hospitalario 
de Estados Unidos de América, mientras que Valera y cols.11 en Italia, documentaron 
una elevada tasa de incidencia de infecciones nosocomiales, de 48%, siendo superada 
por la tasa de IN de 52% reportada en México por Duarte y cols.18 en niños operados de 
cirugía cardiaca en un hospital de Ginecopediatría. 
En cuanto al tipo de infección nosocomial reportada con mayor frecuencia en 
niños operados de cirugía cardíaca, en el estudio de Bravo y cols.8 la infección del 
torrente sanguíneo y la infección respiratoria fueron identificados como los sitios de 
localización más frecuentes, lo que coincide con lo observado por Urrea,19 Richards,20 
Ford-Jones21 y Milliken,22 a diferencia de lo reportado por Levy y cols.10 que señalan a la 
bacteriemia y a la infección del sitio quirúrgico, como las infecciones nosocomiales más 
frecuentes; mientras que en el estudio de Duarte18 la neumonía fue la infección 
nosocomial más frecuente seguida de la sepsis nosocomial. En el estudio de Guardia y 
cols.17 no se reportó ningún episodio de sepsis, fue la neumonía la complicación que se 
reportó con mayor frecuencia, seguida de la infección urinaria. 
La neumonía nosocomial es una de las complicaciones infecciosas que pueden 
presentar los niños operados de cirugía cardíaca. En un estudio prospectivo realizado 
en China por Tan y cols.23 en una población pediátrica de 311 niños (rango de edad 
entre 8 días y 12 meses), 67 de ellos (21.5%) cursaron con neumonía nosocomial, y fue 
el Acinetobacter baumanii el microorganismo aislado con mayor frecuencia. En un 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
8 
 
estudio retrospectivo realizado en Polonia por Mrowczynski9, en una población de 499 
pacientes, de los cuales 84 eran neonatos (16.8%), que fueron sometidos a cirugía 
cardíaca, la neumonía se presentó en 22% de los pacientes, mayor a la reportada en la 
serie de Dagan13 (15.8%) y la de Wessel24 (17.8%). 
Otra de las complicaciones en los pacientes con antecedente de cirugía cardiaca 
es la infección relacionada al acceso vascular. Abou-Ellela y cols.25 reportaron en un 
estudio prospectivo de pacientes pediátricos operados de cirugía cardíaca, que de 311 
pacientes, 8.6% (n=27) se complicaron con bacteriemia relacionada a catéter. Los 
principales microorganismos aislados fueron los Gram negativos (67%) con reporte de 
aislamiento de Pseudomonas spp en 28% y Enterobacter en 22% del total de casos. La 
mortalidad en estos pacientes fue de 11%. 
La infección del sitio quirúrgico en niños operados de cirugía cardíaca se 
presentó como la infección nosocomial más frecuente en los estudios realizados por 
Levy10 y Bravo15 con resultados similares a lo que se refiere en la población adulta 
sometida a cirugía cardiovascular.26 
La incidencia de mediastinitis en los pacientes pediátricos operados de cirugía 
cardiaca es baja, referida en 1% por Bravo15 y Lin27, sin embargo, los estudios 
mencionados no especifican la población neonatal que presentó esta complicación. 
Das28 refiere un caso de mediastinitis en 110 pacientes con síndrome de ventrículo 
izquierdo hipoplásico (SVIH) operados de cirugía de Norwood. 
Otras complicaciones reportadas en estos pacientes, aunque en menor número, 
son la infección urinaria y la flebitis, Bravo8 reporta una tasa de incidencia de 0.9 y 0.4%, 
respectivamente. 
Con respecto a los factores de riesgo para infección nosocomial en niños 
operados de cirugía cardiaca, la mayoría de los estudios se han realizado en pacientes 
pediátricos, no en recién nacidos, y entre los factores que se han reportado se 
encuentran la prematurez, las cardiopatías cianóticas, el tiempo quirúrgico prolongado, 
la re-intervención quirúrgica, la esternotomia abierta, la realización de procedimientos 
invasivos, la transfusión de hemoderivados, la disfunción multiorgánica y la 
hospitalización prolongada en una unidad de cuidados intensivos.8-11 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
9 
 
Levy y cols.10 en Israel reportaron en una población pediátrica una tasa de 
incidencia de infección nosocomial de 20%, y los factores de riesgo asociados a IN 
fueron la edad neonatal (RM= 5.89, IC 95%= 2.96-11.58, p<0.05), estancia prolongada 
en terapia intensiva (RM= 6.82, IC 95%= 3.37-14.48, p<0.05), esternotomía abierta 
(RM= 3.44, IC95%=1.31-8.52, p<0.05), y la complejidad del procedimiento (RM=4.03, 
IC95%= 1.87-8.43, p<0.05). 
En Italia Valera y cols.11 reportan como factores de riesgo, el esternón abierto 
(RR= 6.47, IC 95%= 0.87-47.8, p= 0.0001), duración de catéter venoso central (RR= 
1.12, IC 95%= 0.96-1.30, p= 0.001) presencia de prótesis valvular (RR= 3.71, IC 95%= 
0.99-13.9, p=0.038). 
En el 2003 Bravo y cols.15 en un hospital pediátrico de cardiología en Cuba, 
encontraron como factores de riesgo independientes asociados a IN a las cardiopatías 
cianóticas (RM= 3.1, p= 0.00), dificultad respiratoria (RM= 3.6, p=0.00) y re-intervención 
quirúrgica (RM=4.2, p=0.02). 
Sarvikivi 29 en Finlandia en una población pediátrica de 511 pacientes, con una 
tasa de infección nosocomial de 6.3 por 1000 días paciente, reportan la estancia pre-
hospitalaria > 48 horas (RM= 2.7, IC 95%=1.1-6.6), y el score ASA [American Society of 
Anesthesiologists] (RM= 2.4, IC 95%= 1.1- 5.3) como factores de riesgo significativos 
para IN en niños bajo cirugía cardiaca. 
En el estudio de Duarte y cols.18 en México, los principales factores de riesgo 
asociados a IN fueron la nutrición parenteral (RR= 2.56, p=0.0003) y la sonda 
nasogástrica (RR=6.3, p=0.0000). 
Abou-Ellela y cols.25 reportaron como factores asociados a bacteriemia 
relacionada a CVC en pacientes pediátricos operados de corazón el bajo peso 
(p<0.005), complejidad de la cirugía (p<0.05), esternotomía abierta (p<0.05), larga 
duración del CVC (p<0.0001) y la estancia intrahospitalaria prolongada (p<0.0001); el 
diseño de este estudio no fue para identificar factores de riesgo, por lo que no reportan 
la RM ni el IC 95%. 
En el estudio de Guardia y cols.17 se observaron diferencias estadísticamente 
significativas entre pacientes infectados y no infectados en la duración media de 
dispositivos externos, tipo de ventilación mecánica, catéter venoso central (CVC) y 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomialpostquirúrgica en RN operados de corazón 
10 
 
sonda urinaria (p < 0,001). La media de la estancia hospitalaria en la terapia intensiva 
pediátrica en los pacientes que presentaron al menos un episodio de infección 
nosocomial fue de 8.2 días (DE 3.7) y en los no infectados de 5.2 días (DE 3,0), p = 
0.112. La estancia media hospitalaria total para pacientes infectados fue de 15.9 días 
(DE 8.7) y en pacientes no infectados de 10.5 (DE 6,5), p = 0,086. 
En el estudio de Das 28 se refiere el cierre esternal diferido como factor de riesgo 
para infección del torrente sanguíneo en recién nacidos con SVIH operados del primer 
estadio de Norwood. 
 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
11 
 
JUSTIFICACION 
Está bien establecido que las cardiopatías congénitas, son las más frecuentes en 
el ámbito de las malformaciones al nacimiento. La cirugía cardíaca neonatal es uno de 
los procedimientos que se realiza con más frecuencia en la unidad de cuidados 
intensivos neonatales del Hospital de Pediatría de Centro Médico Nacional Siglo XXI, 
siendo susceptibles de presentar complicaciones infecciosas asociadas al 
procedimiento quirúrgico. 
Las infecciones nosocomiales se consideran las complicaciones más frecuentes 
en la atención de los recién nacidos en las unidades de cuidados intensivos neonatales, 
ya que durante su estancia en las mismas son sometidos a múltiples procedimientos 
invasivos como parte de su terapéutica que condicionan gran susceptibilidad para ser 
colonizados por diferentes microorganismos. En un estudio previo realizado en la UCIN 
del hospital de Pediatría CMN SXXI16 se encontró una frecuencia muy alta de INs en 
RN operados de corazón, de 57.3%, arriba de lo reportado en la literatura, por lo que es 
importante identificar cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo de infección, 
para incidir en aquellos que es posible hacerlo y así disminuir la morbilidad y mortalidad 
en estos pacientes. 
 
 
 
 
 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
12 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Las infecciones nosocomiales han cobrado cada día mayor importancia 
epidemiológica por el impacto que tienen en la morbilidad y mortalidad hospitalarias, así 
como en los costos de atención y pronóstico de los pacientes que las padecen, su 
control, además, es considerado un elemento necesario en la evaluación de la calidad 
de atención de los centros hospitalarios. 
Los pacientes sometidos a cirugía cardiaca, principalmente los recién nacidos, 
son mayormente susceptibles a desarrollar este tipo de complicaciones postquirúrgicas, 
de ahí el motivo de la presente investigación con la siguiente pregunta: 
 
1. ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a infección nosocomial 
postquirúrgica en los recién nacidos operados de corazón en la unidad de 
cuidados intensivos neonatales del hospital de pediatría del CMN SXXI?. 
 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
13 
 
OBJETIVO GENERAL 
1. Identificar los factores de riesgo asociados a infección nosocomial en los recién 
nacidos operados de corazón en la unidad de cuidados intensivos neonatales del 
hospital de pediatría del CMN SXXI? 
 
 
 OBJETIVO ESPECIFICO 
1. Calcular algunos índices epidemiológicos de infección nosocomial: densidad de 
incidencia de infección nosocomial, densidad de incidencia de bacteriemia 
relacionada a colonización del catéter venoso central (BRCCVC) y tasa de uso 
del catéter. 
 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
14 
 
HIPOTESIS 
 
1. Los factores de riesgo asociados a infección nosocomial en los recién nacidos 
operados de corazón en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del 
Hospital de Pediatría de Centro Médico Nacional Siglo XXI son: duración del 
catéter venoso central > 21 días, duración de la ventilación mecánica asistida > 7 
días, y cierre diferido de tórax. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
15 
 
MATERIAL Y METODOS 
LUGAR DONDE SE REALIZO EL ESTUDIO: 
El estudio se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de 
Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, que es un hospital de tercer 
nivel de atención que atiende a pacientes referidos de otras unidades hospitalarias de la 
zona sur del Distrito Federal y de los estados de Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Querétaro, 
Chiapas, Morelos y de hospitales privados. Del total de ingresos aproximadamente 30% 
corresponden a cardiopatías congénitas y de ellas cerca de 80% requieren tratamiento 
quirúrgico en la etapa neonatal. 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO: 
Casos y controles ambispectivo. 
CASOS: Niños operados de corazón que durante su estancia postquirúrgica en la UCIN 
desarrollaron algún tipo de infección nosocomial. 
CONTROLES. Niños operados de corazón que durante su estancia postquirúrgica en la 
UCIN no desarrollaron infección nosocomial. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 Criterios de inclusión. 
- Recién nacidos que estuvieron hospitalizados en la Unidad de Cuidados 
Intensivos Neonatales de la UMAE Hospital de Pediatría CMN SXXI, con 
diagnóstico clínico y ecocardiográfico de cardiopatía congénita establecido 
por cardiología pediátrica, a quienes se realizó intervención quirúrgica 
durante su estancia en la UCIN. 
- Recién nacidos operados de corazón que sobrevivieron por lo menos 48 
horas posteriores a la cirugía. 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
16 
 
 Criterios de exclusión. 
- Recién nacidos con cardiopatía congénita sometidos a procedimiento 
quirúrgico en otro hospital. 
- Recién nacidos prematuros con conducto arterioso permeable sin otra 
cardiopatía estructural. 
- Pacientes de quienes no se encontró el expediente clínico. 
 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
17 
 
TAMAÑO DE MUESTRA 
Para el cálculo del tamaño de muestra se usó una fórmula para estudio de casos 
y controles.30 Para su cálculo se usaron los siguientes parámetros: 
Confianza 95% 
Poder 80% 
Exposición en enfermos 47% 
Exposición en no enfermos 20% 
Relación caso/control 1:1 
Razón de momios 3.5 
Tamaño mínimo de muestra 110 (55 casos y 55 controles). 
 
Para el cálculo del tamaño de muestra se empleó la variable edad gestacional ya que 
consideramos que, de acuerdo a un estudio previo realizado en la misma unidad, es la 
que tiene menor valor de delta. 
 
 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
18 
 
DEFINICION DE VARIABLES 
Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
 Variable dependiente 
Infección 
nosocomial 
La infección nosocomial es 
aquella condición 
sistémica o localizada, 
observada durante la 
hospitalización y que es 
resultado de una reacción 
adversa a la presencia de 
un agente infeccioso o sus 
toxinas, sin evidencia que 
la infección estuviese 
presente, o en período de 
incubación, en el momento 
del ingreso. El lapso entre 
la admisión y el comienzo 
de la infección debe ser de 
48 a 72 horas en la 
mayoría de los casos y 
hasta cinco días de 
estancia en las infecciones 
micóticas de acuerdo a 
procedimientos invasivos o 
terapia intravascular a los 
que son sometidos los 
pacientes. Por otro lado las 
infecciones quirúrgicas 
pueden aparecer 30 días 
después del egreso o 
incluso un año en caso de 
implantes.31 
 Se consideró infección 
nosocomial a aquella que 
se presentó posterior a 72 
horas de haber ingresado 
el paciente a UCIN 
habiéndose descartado 
que se encontraraen 
período de incubación al 
momento del ingreso. 
Para finalidad del estudio 
se consideraron las 
siguientes infecciones que 
se describen 
detalladamente en el 
anexo 1: neumonía 
nosocomial, neumonía 
asociada al ventilador, 
empiema, sepsis 
nosocomial, bacteriemia 
relacionada a catéter, 
infección del sitio 
quirúrgico y endocarditis 
infecciosa. 
La definiciones de las INs 
se basaron en los criterios 
establecidos por la CDC 
(Centers for Disease 
Control) y el NHSN 
(National Healthcare 
Safety Network).32 
Cualitativa Nominal 
 
Variables independientes 
Edad 
gestacional 
Tiempo de evolución de la 
gestación medido desde el 
primer día de la última 
menstruación. 
 Edad gestacional medida 
por Ballard, Ballard 
modificado o Capurro, el 
dato se recabó de la 
historia clínica y/o de la 
Cuantitativa 
discreta 
Intervalo 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
19 
 
Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
nota de ingreso a UCIN y 
se expresó en semanas. 
Sexo Condición orgánica, 
masculina o femenina, de 
un ser vivo, determinada 
por el tipo de células 
germinales, 
espermatozoides u óvulos 
respectivamente, que 
producen sus gónadas. 
 Caracteres sexuales 
externos que distinguen a 
un hombre y una mujer, 
en caso de no ser así, se 
considera como sexo 
indiferenciado. El dato se 
recabó de la historia 
clínica. 
Cualitativa Nominal 
Peso al nacer Se refiere al peso de un 
bebé inmediatamente 
después de su nacimiento. 
 Peso en gramos obtenido 
al momento del 
nacimiento. El dato se 
registró a partir de la 
historia clínica y/o nota de 
ingreso y se midió en 
gramos. 
Cuantitativa 
continua 
Intervalo 
Calificación de 
Apgar 
Es un examen clínico que 
se realiza al recién nacido 
después del nacimiento 
para obtener una primera 
evaluación simple y clínica 
sobre el estado general del 
neonato. Se realiza al 
primer y quinto minuto 
después del nacimiento del 
bebé y ocasiones se 
puede hacer 10 minutos 
después del nacimiento. 
Se utilizan cinco factores 
para evaluar el estado 
físico del bebé y cada 
factor se evalúa siguiendo 
una escala del 0 al 2, 
siendo 2 la máxima 
puntuación posible. Los 
factores son los siguientes: 
1. aspecto (color de 
 Se registró la calificación 
de Apgar obtenida al 
minuto y a los 5 minutos 
después del nacimiento. 
El dato se obtuvo de la 
nota de traslado y/o de la 
historia clínica. 
Cuantitativa 
discreta 
Intervalo 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
20 
 
Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
la piel) 
2. pulso (frecuencia 
cardíaca) 
3. irritabilidad 
(respuesta 
refleja) 
4. actividad y tono 
muscular 
5. respiración (ritmo 
y esfuerzo 
respiratorio). 
Edad al ingreso Cantidad de días de vida 
cumplidos al ingreso a la 
UCIN. 
 Se registró la edad del 
paciente al momento del 
ingreso a la UCIN del HP 
CMNSXXI. El dato se 
tomó de la nota de 
ingreso y se expresó en 
días. 
Cuantitativa 
discreta 
Intervalo 
Edad a la 
cirugía 
Cantidad de días de vida 
cumplidos en el momento 
de la cirugía. 
 Se registró la edad del 
paciente al momento de 
que se realizó la 
corrección quirúrgica. 
Cuantitativa 
discreta 
Intervalo 
Tipo de cirugía Procedimiento quirúrgico 
que se lleva acabó durante 
la corrección quirúrgica. 
 Se registró el tipo de 
cirugía realizada ej. 
Jatene, coartectomia, 
redirección de flujo de 
venas pulmonares, 
cerclaje de la pulmonar, 
fístula sistémico 
pulmonar, etc. 
Cualitativa Nominal 
 
Peso a la 
cirugía 
Peso del organismo, que 
debe registrarse en 
condiciones basales al 
momento de la cirugía. 
 Se registró el peso del 
paciente al momento de 
que se realizó la 
corrección quirúrgica, 
esta se midió en gramos 
Cuantitativa 
discreta 
Intervalo 
Infección previa 
a la cirugía 
Respuesta inmunológica 
que ocasiona daño 
 
 
Se registró si el paciente 
tuvo algún proceso 
Cualitativa Nominal 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
21 
 
Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
estructural de un 
hospedero, causada por 
un microorganismo 
patógeno. Con invasión y 
lesión tisular. 
infeccioso antes de la 
cirugía y el tipo de 
infección. 
Profilaxis 
antimicrobiana 
Medicamento con efecto 
antimicrobiano que tiene 
como objetivo prevenir el 
desarrollo de una 
infección. 
 Se registró si se 
administró antibiótico 
profiláctico previo a la 
cirugía y el antibiótico que 
se administró. 
Cualitativa Nominal 
Duración de la 
cirugía. 
Período que transcurre 
desde el inicio hasta el 
término de la corrección 
quirúrgica. 
 Se registró el tiempo de 
duración de la cirugía. Se 
midió en minutos y el dato 
se tomó de la nota de 
anestesia. 
Cuantitativa 
discreta 
Intervalo 
Derivación 
cardiopulmonar 
(Bomba de 
circulación 
extracorporea) 
Privación del flujo 
coronario y mantenimiento 
de la circulación y 
oxigenación periférica 
mediante una bomba con 
un sistema de oxigenación 
extracorpórea. 
 Se registró si para la 
cirugía se usó bomba de 
circulación extracorpórea. 
Cualitativa Nominal 
Tiempo de 
derivación 
cardiopulmonar. 
Período que transcurre 
desde el momento de la 
parada cardiaca e inicia la 
circulación extracorpórea. 
 Se registró el tiempo en 
minutos del uso de la 
bomba de circulación 
extracorpórea. 
Cuantitativa 
discreta 
Intervalo 
Pinzamiento 
aórtico. 
Compresión de una parte 
de la aorta con una pinza 
para ocluir la circulación 
sanguínea. 
 Se registró si se realizó 
pinzamiento aórtico 
durante la cirugía. 
Cualitativa Nominal 
Tiempo de 
pinzamiento 
aórtico. 
Duración de la compresión 
aórtica. 
 Se registró el tiempo que 
tardo el pinzamiento 
aórtico, registrada en 
minutos. El dato se tomó 
de la nota de anestesia. 
Cuantitativa 
discreta 
Intervalo 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
22 
 
Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
Esternotomía 
abierta. 
Incisión quirúrgica que 
involucra el esternón para 
el abordaje de la mayoría 
de los procedimientos 
cardíacos y que queda 
abierta una vez terminado 
el acto quirúrgico. 
 Se registró si posterior a 
la cirugía el esternón 
quedó abierto. 
Cualitativa Nominal 
Tiempo de 
esternotomía 
abierta. 
Período transcurrido desde 
la realización de la 
esternotomía hasta el 
cierre de la misma. 
 En aquellos casos de 
esternotomía abierta, se 
registró el tiempo en días 
en que el esternón estuvo 
abierto. 
Cuantitativa 
discreta 
Intervalo 
Catéter venoso 
central (CVC). 
Instrumento tubular 
quirúrgico intravenoso 
situado en una vena 
central para la 
administración de líquidos 
o medición de diversos 
parámetros. 
 Se registró si al paciente 
se le colocó catéter 
venoso central, ya fuera 
por vía percutánea o por 
venodisección. 
Cualitativa Nominal 
 
Sitio de 
colocación del 
CVC 
Región anatómica donde 
se inserta un instrumento 
tubular intravenoso. 
 Se registró el sitio 
anatómico de colocación 
del CVC: yugular externa, 
yugular interna, femoral, 
safena, auricular, etc. 
Cualitativa Nominal 
Duración del 
CVC. 
Período transcurrido desde 
la colocación del CVC 
hasta su retiro. 
 Se registró la duración en 
días del catéter venoso 
central, desde su 
instalación hasta el 
momento de su retiro o 
del egreso del paciente 
de la UCIN. 
Cuantitativa 
discreta 
Intervalo 
Ventilación 
mecánica 
Procedimientodestinado a 
proporcionar soporte a la 
respiración espontánea de 
un individuo, puede ser 
parcial o total con un 
equipo externo de 
respiración artificial. 
 Se registró si el paciente 
requirió ventilación 
mecánica asistida, en el 
periodo pre y 
postquirúrgico. 
Cualitativa Nominal 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
23 
 
Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
Duración de la 
ventilación 
mecánica 
Periodo de tiempo durante 
el cual un individuo 
permanece con ventilación 
artificial para mantener el 
intercambio gaseoso. 
 Se registraron los días 
que el paciente requirió 
ventilación mecánica 
asistida, tomando en 
cuenta desde su inició 
hasta su retiro. Se 
consideraron los días 
previos y posteriores a la 
cirugía. 
Cuantitativa 
discreta 
Intervalo 
Drenaje torácico Dispositivo en forma de tira 
de látex o plástico, cuyo 
extremo interno se deja 
colocado entre los planos 
de una herida, en el 
interior de una cavidad 
cuyo contenido, aire o 
líquido, deba ser drenado 
o en el campo operatorio 
inmediatamente después 
de terminar una operación, 
y su extremo externo que 
da salida al líquido o aire 
drenado se encuentra en 
comunicación directa con 
el medio exterior. 
 Se registró si se utilizó 
sonda mediastinal, pleural 
o ambas. 
Cualitativa Nominal 
 
Duración del 
drenaje torácico 
Período transcurrido desde 
la instalación de un 
dispositivo de drenaje 
torácico. 
 Se registraron los días de 
duración de las sondas de 
drenaje torácico, desde 
su instalación hasta su 
retiro. 
Cuantitativa 
discreta 
Intervalo 
Transfusión 
sanguínea 
Transferencia de sangre o 
componentes sanguíneos 
de un sujeto (donante) a 
otro (receptor) a través de 
una vena. 
 Se registró si el RN 
recibió alguna transfusión 
de sangre durante su 
hospitalización en la 
UCIN, antes, durante o 
después de la cirugía. 
Cualitativa Nominal. 
Re-intervención Realización de una 
segunda intervención a un 
 Se registró si el paciente 
ameritó ser intervenido 
Cualitativa Nominal 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
24 
 
Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
quirúrgica. paciente, habitualmente 
por algo relacionado con la 
primera y más o menos 
cerca de la primera en el 
tiempo. 
quirúrgicamente posterior 
a la primera cirugía. No 
se consideró como re-
intervención el cierre de la 
esternotomía. 
Complejidad 
quirúrgica 
Riesgo de muerte de 
acuerdo a la complejidad 
del procedimiento 
quirúrgico. 
 Se evaluó a través de la 
escala RACHS-1. 33 
(Anexo 2) 
 
 Variables descriptivas 
Hospital de 
referencia. 
Hospital donde 
inicialmente es 
hospitalizado un paciente. 
 Se registró el nombre del 
hospital de donde fue 
referido el paciente. El 
dato se recabó de la nota 
de referencia y/ de la nota 
de ingreso. 
Cualitativa Nominal 
Diagnóstico de 
ingreso 
Diagnóstico determinado 
en la primera evaluación al 
ingreso a una unidad 
hospitalaria. 
 Se registró el o los 
padecimientos que 
motivaron el ingreso a la 
UCIN del HP, CMN SXXI. 
Cualitativa Nominal 
Tipo de 
cardiopatía 
Determinación de la 
anomalía estructural del 
corazón o de los grandes 
vasos intratorácicos. 
 Se anotó el tipo de 
cardiopatía que presenta 
el paciente registrada en 
la nota de evaluación de 
cardiología y/o de la nota 
de sesión médico 
quirúrgica. 
Cualitativa Nominal 
Tipo de cultivo Método utilizado para la 
multiplicación de 
microorganismos, tales 
como bacterias y virus, en 
el que se prepara un 
medio óptimo para 
favorecer su crecimiento y 
empleado como método 
auxiliar para el diagnóstico. 
 Se registró si se realizó 
toma de hemocultivo, 
urocultivo, punción-
aspiración, secreción 
bronquial y/o de líquido 
cefalorraquídeo en caso 
de sospecha de infección 
nosocomial. 
Cualitativa Nominal 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
25 
 
Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
Microorganismo 
aislado 
Organismo microscópico 
unicelular; especialmente 
bacterias y hongos 
patógenos, capaz de 
producir una enfermedad 
infecciosa. 
 Se registró el tipo de 
microorganismo 
recuperado en el o los 
cultivos tomados al 
paciente. 
Cualitativa Nominal 
Estancia 
hospitalaria 
Número de días 
transcurridos desde el 
ingreso del paciente al 
servicio de hospitalización 
hasta su egreso. 
 Se registraron los días de 
hospitalización del 
paciente desde su ingreso 
hasta su egreso de la 
UCIN. 
Cuantitativa 
discreta 
Intervalo 
Condición al 
egreso de la 
UCIN. 
Estado de salud en la que 
se encuentra el individuo al 
momento del egreso 
hospitalario. 
 Se registró si el paciente 
se egresó vivo de la UCIN 
o falleció durante su 
estancia en ella. 
cualitativa Nominal 
 
Muerte 
relacionada a 
infección 
Cese irreversible de las 
funciones 
cardiorrespiratorias o de 
todas las funciones del 
encéfalo, incluido el tronco 
encefálico, asociado a un 
evento activo de infección. 
 Se consideró que la 
muerte estuvo causada 
directamente con la 
infección cuando la 
muerte haya ocurrido 
durante el evento activo 
de infección y no haya 
otra causa 
desencadenante del 
desenlace fatal. 
cualitativa Nominal 
Causa de 
muerte 
Motivo o circunstancia que 
de alguna manera haya 
ocasionado de forma 
directa el cese de las 
funciones 
cardiorrespiratorias o de 
todas las funciones del 
encéfalo incluido el tronco 
encefálico. 
 En caso de que el 
paciente haya fallecido se 
registró la causa que 
originó la muerte. 
cualitativa Nominal 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
26 
 
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 
El estudio se realizó en forma ambispectiva. 
Etapa prospectiva (enero de 2013 al 15 de junio de 2014) 
 Se realizó un registro diario de los pacientes que ingresaron a la UCIN. 
 Se identificó a los pacientes con diagnóstico de cardiopatía congénita. 
 Se identificó a los pacientes a quienes se les realizó cirugía cardiaca. 
 Se identificaron aquellos que cumplían con los criterios de inclusión. 
 Se revisó el expediente clínico y se anotaron en la hoja de recolección de datos 
las variables demográficas, y demás variables a estudiar (anexo 3) 
 La tesista llevó un seguimiento hasta el alta del paciente para registrar si se 
presentó algún evento de infección nosocomial. 
 
Etapa retrospectiva (enero a diciembre de 2012): 
 Se revisó la libreta de ingresos y egresos con que cuenta la UCIN para identificar 
a los pacientes candidatos a ingresar al estudio, es decir, los que tuvieron 
diagnóstico de cardiopatía congénita y que fueron sometidos a cirugía cardíaca 
durante su estancia en la UCIN. Se registró el nombre y el número de seguridad 
social. 
 También se revisaron las hojas de cirugía que se encuentran en el quirófano. 
 Posteriormente se acudió al archivo clínico del hospital para revisar los 
expedientes de cada uno de los pacientes que reunieron los criterios de inclusión, 
y se anotaron los datos en la hoja de recolección. 
 
 En ambas etapas, para considerar el diagnóstico de infección nosocomial los 
investigadores revisaron si en el expediente clínico estaba consignado este 
diagnóstico, posteriormente se revisó si se cumplían los criterios establecidos por 
la CDC para cada una de las infecciones, asimismo se revisó el reporte por 
escrito del aislamiento microbiológico. En los casos en los que no se reportó 
crecimiento bacteriológico, se revisó la libreta de infecciones nosocomiales de la 
Factores deriesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
27 
 
unidad de epidemiología hospitalaria para evaluar si el evento se consideró o no 
como infección nosocomial, en conjunto con infectología. 
 
 Una vez que se tuvieron los datos completos se captaron en una base 
electrónica para su análisis posterior. 
 Para la elaboración de la base de datos y el análisis se usó el programa 
estadístico SPSS versión 17. 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
28 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
I. Análisis descriptivo 
Para la descripción de los pacientes se usó estadística descriptiva con el cálculo 
de frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas y para las variables 
cuantitativas se calculó medidas de tendencia central y de dispersión. Se calculó 
mediana debido a que la mayoría de las variables no siguieron una distribución 
simétrica. 
Para la comparación de grupos se usó U-Mann Whitney para las variables 
cuantitativas y Chi cuadrada de Pearson para las cualitativas. 
II. Análisis univariado. 
Como medida de asociación se calculó la razón de momios y su intervalo de 
confianza al 95%. 
III. Análisis multivariado. 
Las variables con una p≤ 0.2 se sometieron a análisis de regresión logística no 
condicionada para la identificación de los factores independientes.34 
IV. Indicadores epidemiológicos: 
Para el cálculo de los indicadores epidemiológicos de infección nosocomial se usaron 
las siguientes fórmulas: 
 
Densidad de incidencia (o tasa de incidencia) de IN: 
 número de infecciones x 1000 
Total de días de estancia intrahospitalaria del total 
de pacientes en el período. 
 
 
Densidad de incidencia de BRCVC: 
Número de bacteriemias asociadas a catéter 
 Total de días de exposición al CVC 
Se expresó como el número de bacteriemias asociadas a CVC por 1000 días de 
exposición. 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
29 
 
Tasa de uso del CVC: 
Total de catéteres x 100 días catéter 
Duración total de los CVC 
 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
30 
 
ASPECTOS ETICOS 
Este estudio se realizó dentro de las normas establecidas en el Reglamento de 
la Ley General de Salud de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Investigación 
para la Salud en el título segundo, capítulo I, artículo 17, fracción I, que la clasifica 
como investigación sin riesgo.35 
No requirió consentimiento informado, sin embargo, por la necesidad de 
asegurar la confidencialidad de los datos, los investigadores se comprometieron al 
resguardo íntegro de los datos y su uso exclusivo para el proyecto. 
 Se sometió a evaluación al Comité local de investigación y fue aprobado con 
número de registro R-2014-3603-28. 
 
RECURSOS 
Humanos. 
Participaron en el estudio el tesista (residente de segundo año de neonatología), el tutor 
de tesis (médico neonatólogo adscrito a la unidad de cuidados intensivos neonatales) y 
un colaborador (médico pediatra infectólogo adscrito al servicio de Infectología del 
hospital de Pediatría del CMN SXXI). 
 
Físicos. 
Se utilizaron los recursos físicos con los que se cuenta en el hospital para la atención 
integral de todos los recién nacidos. 
 
Financieros. 
Los recursos requeridos para la realización de este estudio (hojas, lápices, 
computadora etc.) fueron cubiertos por los investigadores. 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
31 
 
RESULTADOS 
ANALISIS DESCRIPTIVO 
 
Se analizaron 112 pacientes con diagnostico de cardiopatía congénita que fueron 
operados de corazón y que se hospitalizaron en la Unidad de cuidados intensivos 
neonatales, durante el período comprendido entre enero de 2012 al 15 de Junio 2014 
En el cuadro 1 se muestran las características demográficas de los pacientes por 
grupo, casos (con IN) y controles (sin IN), encontrándose que la única diferencia 
estadísticamente significativa fue en el Apgar y en la estancia en la UCIN, siendo más 
larga la estancia hospitalaria y el Apgar menor en el grupo de pacientes que desarrolló 
infección nosocomial (IN). No existió diferencia estadística entre el sexo ni tampoco en 
la vía de nacimiento. 
Los principales hospitales de donde provenían los pacientes fueron el Hospital de 
Gineco-obstetricia No. 4 del D.F y de los estados de Guerrero y Querétaro, en ambos 
grupos (cuadro 2). 
Las cardiopatías más frecuentes en los niños del grupo de casos fueron la 
conexión venosa anómala de venas pulmonares (14.2%) y el síndrome de ventrículo 
izquierdo hipoplásico (7.1%); y en los niños del grupo control predominó la 
transposición de grandes arterias (16.1%) y también la conexión anómala de venas 
pulmonares (8.9%). (Cuadro 3). 
De los pacientes del grupo de casos, 21.4% tuvieron otras malformaciones 
asociadas además de la cardiopatía, y de los pacientes del grupo control, solo 5.4% 
tuvieron otras malformaciones; la más frecuente fue el síndrome de Down (cuadro 4). 
En el cuadro 5 se describen los tipos de cirugía que se realizaron de acuerdo al 
grupo; la más frecuente fue la fístula sistémico pulmonar con 28.6% en ambos grupos. 
En el cuadro 6 pueden observarse algunas características correspondientes a la 
cirugía, donde destaca que más de la mitad (58.9%) de los niños que desarrollaron 
infección nosocomial fueron operados con bomba de circulación extracorpórea, 
comparados con 48.2% de los niños que no desarrollaron infección; 48.2% de los niños 
con IN y 37.1% sin IN tuvieron cierre diferido del esternón. El riesgo quirúrgico de 
acuerdo a la escala RACHS-1, que predominó en los niños de ambos grupos fue el 3. 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
32 
 
La mediana de la edad en que se realizó la cirugía fue mayor en los niños con IN, en 
relación a los niños del grupo sin IN (18 y 13.5 días respectivamente). 
El 48.2% de los niños del grupo de casos y 32.1% de los controles tuvieron 
alguna infección previa a la cirugía, principalmente sepsis y neumonía y habían recibido 
antibióticos, aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0.08). 
El 91% de los RN del grupo de casos y 92.8% del grupo control recibieron 
profilaxis antimicrobiana con cefalotina, el resto estaban terminando tratamiento con 
doble antimicrobiano para la infección previa a la cirugía. Los pacientes con cierre 
diferido del tórax se manejaron con doble antimicrobiano (Cefalotina-amikacina) hasta 
el cierre del esternón. 
En 30.4% de los RN del grupo de casos y en 12.5% de los del grupo control se 
requirió de alguna re-intervención quirúrgica posterior a la primera cirugía. Las más 
frecuentes fueron cirugías cardiacas en ambos grupos, (cuadro 7). 
Durante el periodo de estudio se registraron 73 eventos de infección en 56 RN; 
26.7% (n=15) de los niños tuvieron dos infecciones, y 3.5% (n=2) tuvieron tres 
infecciones, el resto solo una. La densidad de incidencia de infección nosocomial fue de 
1.87/100 días de hospitalización. En el cuadro 8 se muestran los diversos sitios de 
infección nosocomial que se presentaron posterior al tratamiento quirúrgico. La sepsis 
nosocomial fue la más común, observándose en 35.7% de los pacientes, le siguieron en 
frecuencia la bacteriemia asociada a colonización del CVC en 16.1% y neumonía 
asociada al ventilador en 14.3%. La densidad de incidencia de BRCCVC fue de 
8.3/1000 días catéter y la tasa de uso del catéter fue de 5.9/100 días catéter. 
En 76.7% de las infecciones se tuvo aislamiento microbiológico, 67.8% de los 
aislamientos fueron en hemocultivos. Los principales agentes causales de sepsis y 
bacteriemia fueron los microorganismos Gram positivos, el más común fue el 
Staphylococcus aureus; seguidosde los Gram negativos, como Klebsiella pneumoniae 
en 10.7% y E. coli en 7.1%. La frecuencia de aislamiento de levaduras fue baja, solo de 
3.5% (cuadro 9). 
La letalidad del grupo total fue de 46% (n=46/112), y fue mayor en los RN con IN, 
de 51.8% contra 30.4% en los RN del grupo sin IN, con una diferencia estadísticamente 
significativa (p=0.02). Del total de fallecimientos, 21.7% (n=10/46) fue atribuible a 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
33 
 
infección, (cuadro 10). 
 
 
ANALISIS UNIVARIADO 
En algunas variables se realizaron diversos puntos de corte para el cálculo de las 
medidas de asociación. Las variables que resultaron significativas en el análisis 
univariado con p<0.05 fueron: malformaciones asociadas, estancia hospitalaria previa a 
la cirugía (>7 días), colocación de sonda torácica, reintervención quirúrgica, duración 
del CVC (> 21 días), duración de la AVM (>7 días) y número de transfusiones (>5). 
(Cuadro 11). 
 
 
ANÁLISIS MULTIVARIADO 
Las variables con p ≤ 0.2 en el análisis univariado se sometieron a análisis de 
regresión logística y las que permanecieron significativas de manera independiente 
fueron: otras malformaciones (RM=11.5, IC 95% 2.0-66.1), duración del CVC (RM=5.4, 
IC 95%=1.3 - 21.4), duración de la asistencia ventilatoria mecánica (RM= 9.4, IC 95% 
2.6-33.3), número de transfusiones (RM= 6.5, IC 95% 2.0-20.9) y RACHS >3 (RM=3.9, 
IC 95%=1.1-13.9). (Cuadro 12). 
 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
34 
 
DISCUSION 
Los recién nacidos que ingresan a la unidad de cuidados intensivos neonatales 
del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional siglo XXI, con algún tipo de 
cardiopatía congénita estructural, requieren en la mayoría de los casos de diferentes 
procedimientos invasivos como la colocación de catéter venoso central para la 
administración de soluciones parenterales, medicamentos, sangre y sus derivados e 
inotrópicos; así como apoyo de la vía aérea con intubación endotraqueal y ventilación 
mecánica. 
Además, el uso de bomba de circulación extracorpórea durante la cirugía a 
corazón abierto, que en el caso de los pacientes analizados se utilizó en cerca de 50%, 
se asocia con una respuesta inflamatoria sistémica que tiene efectos negativos en el 
sistema inmunológico. Por otro lado, los neonatos son especialmente propensos a los 
efectos adversos de la derivación cardiopulmonar debido al bajo peso y menor área de 
superficie corporal en relación al área de superficie del oxigenador. Como resultado de 
ello, los recién nacidos sometidos a cirugía cardiaca, son expuestos a un riesgo 
significativamente más alto de complicaciones, incluyendo la infección, comparados con 
los que reciben otro tipo de cirugía. 36 
A pesar de esto, existen pocos estudios en la literatura, tanto nacionales como 
internacionales, que abordan el tema de infecciones nosocomiales en la población de 
recién nacidos operados de corazón, principalmente para la identificación de factores 
de riesgo que se asocian con esta complicación grave en este grupo de pacientes. La 
mayoría de los estudios reportados son en población pediátrica y solo algunos incluyen 
población neonatal a pesar de que los recién nacidos sometidos a corrección quirúrgica 
de cardiopatía congénita sufren más complicaciones postoperatorias, incluyendo las 
infecciosas, que otros grupos de edad, debido a su inmadurez inmunológica, entre otros 
factores. 7-16 
En un estudio previo realizado en esta misma unidad se encontró una 
prevalencia de IN en RN operados de corazón de 57.3%16, similar a lo reportado por 
otros autores.11,18 En el estudio actual, la densidad de incidencia de infección 
nosocomial fue de 1.87/100 días de hospitalización, menor a lo reportado por Valera, de 
2.17/100 días de hospitalización.11 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
35 
 
El sitio más frecuente de infección fue el torrente sanguíneo, de 32.8%, similar a 
lo reportado por Magliola37 en Argentina, Bravo en Cuba8, Levy10 en Israel y Pasqualli38 
en 33 hospitales de EUA; y mayor a lo encontrado por Das28 en Atlanta (22%). En 
México, Duarte18 reporta en primer lugar la neumonía y en segundo lugar la sepsis. Las 
neumonías también fueron frecuentes (23%), mayor a lo reportado por Pasqualli38 de 
11.6%, pero menor a lo reportado por Bravo8 (35%), Guardia17 (60%) y Duarte18 
(65.6%). 
Los microorganismos causales más comunes fueron los Gram positivos 
principalmente Staphylococcus aureus, consistente con lo reportado por Mehta y cols.39 
y diferente a lo reportado por Levy10 y Abou25 quienes refieren mayor incidencia de 
Gram negativos como Klebsiella, Enterobacter y Pseudomonas en pacientes 
pediátricos. 
Entre los factores de riesgo encontrados en este estudio se encuentran las 
malformaciones congénitas asociadas a la cardiopatía, que no se había reportado como 
factor de riesgo, pero explicable porque entre las malformaciones se encuentran 
síndromes genéticos como trisomía 21, 13 y 18 y el síndrome de DiGeorge que cursan 
con compromiso inmunológico, o que requieren otro tipo de cirugías como los casos de 
asociación VATER y el síndrome de Dandy-Walker. En el estudio de Mehta39 se refiere 
que los niños que desarrollaron IN, principalmente infección del sitio quirúrgico, tuvieron 
otras condiciones como trisomía 21, síndrome velocardiofacial, y asociación VATER, 
entre otras. 
La larga duración del CVC, de 21 días o más, resultó significativo como factor de 
riesgo independiente (RM=5.4, IC 95%= 1.3 -21, p=0.01), con una tasa de incidencia 
BRCCVC de 8.3/1000 días catéter. Esto ya había sido reportado en otros estudios 
como el de Valera11 (RR= 1.12, IC 95%= 0.96-1.30, p= 0.001), aunque este autor 
reporta como riesgo la cateterización venosa central por 3 días o más, con una tasa de 
sepsis de 19/1000 días del CVC. En el reporte de Abou y cols.25, aunque no fue 
diseñado para identificar factores de riesgo, mostró una diferencia estadísticamente 
significativa (p<0.0001) cuando el catéter tuvo una duración media de 17 días. 
La ventilación mecánica por más de 7 días también fue un factor de riesgo 
significativo, esto podría explicar la frecuencia relativamente alta de neumonía asociada 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
36 
 
al ventilador, de 13.6%, aunque menor a la reportada por Tan y cols.23 de 21.5% en 
pacientes pediátricos. La duración de la ventilación mecánica no se había reportado 
como factor de riesgo asociado a IN en los RN operados de corazón, sin embargo 
Mehta y cols,39 en una población pediátrica, reportan mayor duración de ventilación 
mecánica en los que tuvieron infección del sitio quirúrgico comparados con los que no 
la tuvieron, media de 13 días y 3 días, respectivamente. 
La complejidad quirúrgica evaluada a través de la puntuación RACHS-1 juega un 
papel importante en el desarrollo de IN. En este análisis se encontró como factor de 
riesgo independiente asociado a IN cuando la categoría de complejidad fue mayor a 3 
(RM= 3.9, IC 95%=1.9-13.9, p= 0.004). Abou y cols.25 encontraron una diferencia 
estadísticamente significativa entre los infectados y los no infectados en la categoría 4 
(p=0.01), además refieren que en el análisis de regresión lineal observaron incremento 
en la tasa de infección del torrente sanguíneo al incrementar el riesgo quirúrgico. 
Sarvikivi29 tuvo un hallazgo similar, con incremento del riesgo de infección del sitio 
quirúrgico al incrementar la categoría del RACHS-1. 
En el presente estudio se encontró como factor independiente la transfusión 
sanguínea en más de 5 ocasiones (RM= 6.5, IC 95%=2.0-20.9, p 0.002). Costello40 en 
un estudio realizado en pacientes con cardiopatías congénitas, reportó que la 
exposicióna más de 3 unidades de productos sanguíneos tuvo un riesgo de 3.88 (IC 95% 
1.28-11.76) para infección sistémica asociada a CVC. Posiblemente esto se explique 
por una manipulación inadecuada y contaminación del CVC dada la urgencia de la 
transfusión en pacientes cardiópatas ya sea en el quirófano o en la terapia intensiva. 
Elward y Fraser41 encontraron que uno de los factores que incrementaron 
significativamente el riesgo de BRCCVC fueron las transfusiones múltiples de glóbulos 
rojos (RM 1.2, IC 95% 1.1-1.4). En México, Martínez42 reportó la transfusión como factor 
de riesgo independiente para BRCCVC (RM 2.06, IC 95% 1.18-3.58), aunque estos dos 
últimos estudios no se realizaron en pacientes operados de corazón. Sin embargo, 
debido a la consistencia en encontrar a las transfusiones como un factor asociado a 
infección es necesario apegarse a las recomendaciones de prevención, la primera de 
ellas es la de utilizar una vía periférica para efectuar la transfusión, y en la medida de lo 
posible, reducir las mismas, apegándose a criterios estrictos antes de indicarla. 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
37 
 
Con relación a los factores perinatales, se observó una diferencia 
estadísticamente significativa en la calificación de Apgar, tanto al minuto como a los 5 
minutos, siendo más baja en los niños del grupo de casos. La relación con la infección 
pudiera deberse a que cuando las condiciones de RN son graves, para su atención se 
requieren maniobras invasivas como instalación de catéter umbilical, cánula 
endotraqueal, ventilación asistida, administración de medicamentos, etc., y esto pudiera 
condicionar que dada la situación de emergencia, las medidas de asepsia y antisepsia 
no sean tan estrictas. Sin embargo, este factor no se pudo evaluar en la regresión 
logística ya que no todos los pacientes tenían consignado este dato y el agregarlo a las 
variables en la regresión nos disminuiría el tamaño de muestra, al eliminar los que 
tienen datos faltantes. Pero es algo que los médicos que atienden a los recién nacidos 
en las salas donde nacen estos pacientes, deben tener presente para no agregar mayor 
morbilidad, como la infección adquirida atribuible a la atención. 
El efecto de la profilaxis antimicrobiana no pudo ser evaluado debido a que 
únicamente se presentaron 11 infecciones del sitio quirúrgico, y el 100% de estos 
pacientes tenían profilaxis. En el resto de las infecciones no se espera que la profilaxis 
pre-quirúrgica tenga un impacto, ya que la administración de 3 dosis de cefalotina, 
cumple el objetivo de disminuir la frecuencia de infecciones del sitio quirúrgico.43 Para 
poder aseverar que la profilaxis tiene un efecto óptimo, deberá corroborarse su 
administración una hora antes de realizar la incisión quirúrgica. Esta condición se 
cumple debido a que se administra en el momento en que el paciente es solicitado a 
quirófano. Por otra parte, faltaría corroborar la administración de una dosis extra cuando 
el sangrado es abundante. En general, no se tiene incorporada la segunda dosis, que 
en este caso, se indicaría si el sangrado es profuso o bien, si la cirugía se prolonga más 
allá de la vida media de la cefalotina, por lo que se establecerá esta recomendación 
para aquellos pacientes con cirugías de alta complejidad. 
En la literatura se han reportado otros factores de riesgo como la estancia 
hospitalaria prolongada antes de la cirugía y el cierre diferido de esternón, que no se 
encontraron en este análisis. En algunas variables como la duración del cierre diferido 
del esternón, la duración de la cirugía, la duración de la bomba de circulación 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
38 
 
extracorpórea y del pinzamiento aórtico, se realizaron diversos puntos de corte y 
ninguno fue significativo. 
Abou y cols. 25 reportan cifras de mortalidad en pacientes pediátricos operados 
de corazón de 11% en los niños con y 2% en los niños sin IN. En la cohorte de 
Pasquali37 se reporta una mortalidad de 6.0% en los niños con y 2.8% en los niños sin 
IN, sin embargo, en este último estudio se incluyeron pacientes que comprendían todas 
las edades pediátricas, desde recién nacidos hasta 18 años. Duarte18 encontró una 
diferencia en el porcentaje de mortalidad entre los niños infectados y los no infectados 
de 5%. 
En este estudio la letalidad atribuible a infección fue alta, de 21.7%. Magliola37 
reporta una mortalidad de 14% en el 2008, sin embargo, esta cifra se refiere a todos los 
neonatos que fueron operados de cirugía cardiovascular, y no compara los infectados 
con los no infectados. Estrictamente, al revisar las causas de defunción, se puede 
considerar que 10 /29 muertes podrían evitarse, al ser la causa principal, el choque 
séptico y sepsis grave. 
Los pacientes que desarrollaron infección nosocomial posterior a la cirugía, 
tuvieron mayor estancia hospitalaria. En la literatura ha sido ampliamente comentado 
que las infecciones nosocomiales causan mayor morbilidad, mayor mortalidad y mayor 
tiempo de hospitalización.44-46 
 Este estudio tiene algunas limitaciones, una de ellas es que por ser un estudio 
que tuvo una parte retrospectiva, algunos de los datos necesarios para el análisis no se 
encontraron en los expedientes, lo cual disminuyó el número de casos para analizar. 
Esto podría considerarse para realizar un estudio solamente prospectivo para tener un 
mayor tamaño de muestra. 
Estos datos son de utilidad para realizar consideraciones sobre las infecciones 
más frecuentes, los patógenos involucrados y los tratamientos empíricos que deben 
indicarse al sospechar la infección. Los factores de riesgo que se asocian 
independientemente a la infección, son similares a los que se describen en la mayoría 
de los estudios, de ahí la importancia de mantener las recomendaciones para retirar los 
dispositivos (CVC y asistencia a la ventilación) lo antes posible, cuando las condiciones 
del paciente lo permitan, y también evaluar cuidadosamente la necesidad de transfusión 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
39 
 
sanguínea. Otros factores, propios del paciente, como las malformaciones asociadas, 
solo nos llevan a considerar el mayor riesgo que tiene el neonato, en el cual deberemos 
apegarnos estrictamente a las medidas de prevención. 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
40 
 
CONCLUSIONES 
1. La densidad de incidencia, los sitios de infección y los patógenos involucrados en 
la infección nosocomial en el periodo postoperatorio en los recién nacidos 
operados de corazón son similares a reportado en la literatura. 
2. Los factores de riesgo asociados a IN en los RN operados de corazón 
encontrados en este estudio son aquellos inherentes a las características propias 
del paciente como las malformaciones congénitas asociadas y factores 
relacionados con el tratamiento como la duración de dispositivos intravasculares, 
ventilación mecánica, transfusiones sanguíneas y cirugías de alta complejidad. 
3. Por las características de los pacientes atendidos en esta UCIN, solo en algunos 
de estos factores se puede incidir, como evitar en lo posible el uso prolongado de 
catéteres intravasculares y de ventilación mecánica, así como evaluar 
estrictamente los criterios para indicar una transfusión de sangre y sus derivados. 
 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
41 
 
BIBLIOGRAFIA: 
1. Perich DR. Cardiopatías congénitas más frecuentes. Pediatr Integral 
2008;21:807-818. 
2. Samanek M. Congenital heart malformations: prevalence, severity, survival and 
quality of life. Cardiol Young 2000;10:179-185. 
3. Buendía A, Calderón CJ, Patiño BE. Secuencia de estudio en el niñocon 
cardiopatía congénita. PAC Pediatría I. México. Editorial Intersistemas. 
2004:504-605. 
4. Calderón C, Cervantes S, Curi C, Ramírez M. Problemática de las cardiopatías 
congénitas en México. Propuesta de regionalización. Arch Cardiol Mex 
2010;80:133-140. 
5. González-Vergara A. Circulación extracorpórea en el paciente neonato con 
cardiopatía congénita. Rev Mex Enf Card 2004;12:69-75. 
6. Lespron-Robles M. Respuesta inflamatoria sistémica en cirugía cardíaca 
pediátrica. Arch Cardiol Mex 2006;76:92-99. 
7. Moat NE, Shore DF, Evans TW: Organ dysfunction and cardiopulmonary bypass: 
the role of complement and complement regulatory proteins. Eur J Cardiothorac 
Surg 1993;7:563-573. 
8. Bravo L, Lambert J, Barrial J, Miranda J. Infecciones nosocomiales después de 
cirugía cardíaca pediátrica: Incidencia, microorganismos y resultados finales. Rev 
Cub Med Int Emerg 2009;8:1444-1454. 
9. Mrowczynski W, Woftalik M, Zawoolzka D, Sharma G, Hensehke J, Bortkowski R, 
et al. Infection risk factor in pediatric cardiac surgery. Asian Cardiovasc Thorac 
Ann. 2002;10:329-333. 
10. Levy I, Ovadia B, Erez E, Rinat S, AshkenaziS, Birk E, et al. Nosocomial 
infections after cardiac surgery in infants and children: incidence and risk factors. 
Hosp Infect 2003;53:111-116. 
11. Valera M, Scolfaro C, Capello N, Gramaglia E, Grassitelli S, Abbate MT, et al. 
Nosocomial infections in pediatric cardiac surgery. Infect Control Hosp Epidemiol 
2001;22:771-775. 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
42 
 
12. Urrea M, Pons M, Serra M, Latorre C, Palomeque A. Prospective incidence study 
of nosocomial infections in a pediatric intensive care unit. Pediatr Infect Dis 2003; 
22 6:490-494. 
13. Dagan O, Cox P, Ford-Jones L, Ponsonby J, Bohn D. Nosocomial infection 
following cardiovascular surgery: comparison of two periods, 1987 vs 1992. Crit 
Care Med 1999;27:104-108. 
14. Kollef M, Sharpless L, Vdasnik J, Pasque C, Murphy D, Fraser V. The impact of 
nosocomial infections on patient outcomes following cardiac surgery. Chest 
1997;1121:666-675. 
15. Bravo L, Miranda Y, Oliva M, Lambert J, Machado O, Ozores SJ. Factores de 
riesgo de infección nosocomial después de cirugía cardíaca pediátrica. Rev 
Cubana Pediatr (online) 2006;78;3:0-0. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312006000300002&lng=es. 
16. Tapia TJA, García HJ, Peregrino BL. Frecuencia de infección nosocomial 
postquirúrgica en recién nacidos operados de corazón en una unidad de 
cuidados intensivos neonatales. Estudio comparativo. Tesis de especialidad, 
México, UNAM, 2013. 
17. Guardia CMT, Jordán GI, Urrea AM. Infección nosocomial en post-operados de 
cirugía cardíaca. An Pediatr (Barc) 2008;69:34-38. 
18. Duarte F, Moreno L, De Anda M, Medina I. Incidencia y factores clínicos 
asociados con infección nosocomial en cardiocirugía pediátrica. Rev Med Inst 
Mex Seguro Soc 2010;48:585-590. 
19. Urrea-Ayala M. Estudio prospectivo de la incidencia de infección nosocomial en 
las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatal. Tesis doctoral, UAB 
Nov 2003. TDX-0621104-194731. ISBN B-9266-2004/84-688-5706-8. 
20. Richards MJ, Edwards JR, Culver DH. Nosocomial Infections in Pediatric 
Intensive Care Units in the United States. Pediatrics 1999;103:39-45. 
21. Ford-Jones EL, Mindorf CM, Langley JM. Epidemiologic study of 4684 hospital-
acquired infections in pediatric patients. Pediatr Infect Dis J 1989;8:668-675. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
43 
 
22. Milliken J, Tait G, Ford-Jones EL. Nosocomial infections in a pediatric intensive 
care unit. Crit Care Med 1988;16:233-237. 
23. Tan L, Sun X, Zhu X, Zhan Z.Li J. Shu Q. Epidemiology of nosocomial 
pneumonia in infants after cardiac surgery. Chest 2004;125:410-417. 
24. Wessel A, Simon C, Regensburger D. Bacterial and fungal infections after 
cardiac surgery in children. Eur J Pediatric 1987:146:31-37. 
25. Abou ER, Najm HK, Balkhy H, Bullard L, Kabbani MS. Impact of bloodstream 
infection on the outcome of children undergoing cardiac surgery. Pediatr Cardiol 
2010;31:483-489. 
26. Henar M, Bernal JM, Llorca J. Nosocomial infections in patients having 
cardiovascular operations: A multivariate analysis of risk factors. Thorac 
cardiovasc Surg 1996;112:908-913. 
27. Lin CH, Hsu RB, Chang SC, Lin FY, Chu SH. Poststernotomy mediastinitis due to 
methicillin-resistance Staphylococcus aureus endemic in a hospital. Clin Infect 
Dis 2003;37:679-684. 
28. Das S, Rubio A, Simsic JM, MD, Kirshbom PM, Kogon B, Kanter KR, Maher K. 
Bloodstream Infections Increased After Delayed Sternal Closure: Cause or 
Coincidence. Ann Thorac Surg 2011;91:793–8. 
29. Sarvikivi E, Lyytikäinen O, Nieminen H, Sairanen H, Saxén H. Nosocomial 
infections after pediatric cardiac surgery. Am J Infect Control 2008;36:564-9. 
30. Fleiss JL, Levin B. Sample size determination in studies with matched pairs. J 
Clin Epidemiol 1988;41:727-730. 
31. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia 
epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. 
32. Horan T, Andrus M, Dudeck M. CDC Surveillance definition of health care 
associated infection and criteria for specific types of infections in the acute care 
setting. Am J Infect Control 2008;36:309-332. 
33. Jenkins K, Gauvreau K, Newburger J, Spray T, Moller J, Lezzoni L. Consensus-
based method for risk adjustment for surgery for congenital heart disease. J 
Thorac Cardiovasc Surg 2002;123:110-8. 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
44 
 
34. Hosmer DW Jr, Lemeshow S. Applied logistic regression. New York: Wiley; 1989: 
82-106. 
35. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la 
Salud. Diario Oficial de la Federación; 07 de febrero de 1984. 
36. Frankea A, Lante W, Fackeldey V, Becker HP, Kurig E, Zo¨ller LG, Weinhold C, 
Markewitz A. Proinflammatory cytokines after different kinds of cardiothoracic 
surgical procedures: is what we see what we know? Eur J Cardiothorac Surg 
2005; 28:569–575. 
37. Magliola R, Althabe M, Moreno G, Lenza AM, Pilana ML, Landrya L, et al. 
Cirugía cardíaca reparadora en recién nacidos. Experiencia de 5 años en cirugía 
neonatal con circulación extracorpórea. Arch Argent Pediatr 2009; 107:417-422. 
38. Pasquali SK, He X, Jacobs ML, Hall M, Gaynor JW, Shah SS, et al. Hospital 
Variation in Postoperative Infection and Outcome After Congenital Heart Surgery. 
Ann Thorac Surg 2013;96:657–63. 
39. Mehta PA, Cunningham KC, Colella BC, Alferis G, Weiner BL. Risk factors for 
sternal wound and other infections in pediatric cardiac surgery patients. Pediatric 
Infect Dis J 2000; 19: 1000-1004. 
40. Costello JM, Graham DA, Forbes MD, Potter-byone G, Sandora TJ, Laussen PC. 
Risk factors for central line-associated bloodstream infection in a pediatric cardiac 
intensive care unit. Pediatr Crit Care Med 2009; 10: 453- 459. 
41. Elward AM, Fraser VJ. Risk factors for nosocomial primary bloodstream infection 
in pediatric intensive care unit patients: A 2-year prospective cohort study. Infect 
Control Hosp Epidemiol 2006; 27:553-560. 
42. Martínez GJJ, Ramírez LCZ. Prevalencia y factores de riesgo de sepsis 
relacionada a catéter venoso central en niños del hospital pediátrico de Sinaloa. 
Arch Invest Pediatr Mex 2006; 9; 9-13. 
43. Porras JD, Vilar D, Cashat D, Avila C. Principios de profilaxis antimicrobiana en 
cirugía pediátrica. Bol Med Hosp Infant Mex 1999; 56: 340:352. 
44. Clark R, Powers R, White R, Bloom B, Sanchez P, Benjamin D. Nosocomial 
Infection in the NICU: A Medical Complication or Unavoidable Problem. J 
Perinatol 2004; 24:382-388.Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
45 
 
45. Molina J, Santana C, Hernández J, López I, Dorta E. Incidencia de infecciones en 
una unidad de cuidados intensivos neonatales: estudio de vigilancia de seis años. 
Enferm Infecc Microbiol Clin 2006; 24: 307-312. 
46. Lachassinne E, Letamedia R, Gaudelus E. Epidemiología de las infecciones 
nosocomiales en Neonatología. Arch Pédiatr 2004;11:229-233. 
 
 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
46 
 
 
Cuadro 1. 
Características demográficas de los pacientes, por grupo. 
(n= 112) 
 CASOS (IN) 
(n=56) 
CONTROLES (Sin IN) 
(n=56) 
 
Variable Md Intervalo Md Intervalo p* 
Edad gestacional (semanas) 39 28-42 38 32-41 0.50 
Peso al nacimiento (g) 2855 1040-3850 2950 1200-4400 0.45 
Apgar minuto 1 8 2-9 8 4- 9 0.01 
Apgar minuto 5 9 3 - 9 9 6 – 10 0.004 
Edad al ingreso a UCIN (días) 9.5 3 – 15Ψ 8 3 – 22 Ψ 0.71 
Estancia en UCIN (días) 40 10 -150 14 2 - 124 0.02 
 n % n % p** 
Sexo 0.70 
 Masculino 32 57.1 29 51.8 
 Femenino 24 42.9 26 46.4 
 Indiferenciado - - 1 1.8 
Vía de nacimiento 0.68 
 Cesárea 40 71.4 37 66.1 
 Vaginal 16 28.6 19 33.9 
 
IN. Infección nosocomial 
Md. Mediana 
*U Mann-Whitney 
**p: Chi cuadrada de Mantel-Haenszel. 
Ψ
 Rango intercuartílico. 
 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
47 
 
 
 
Cuadro 2. 
Hospital de procedencia de los pacientes. 
(n= 112) 
 CASOS (IN) 
(n= 56 ) 
CONTROLES (Sin IN) 
(n= 56 ) 
Hospital de procedencia n % n % 
Hospital de Gineco-obstetricia núm. 4 13 23.2 10 17.9 
Guerrero 8 14.3 10 17.9 
Querétaro 6 10.7 11 19.6 
Puebla 6 10.7 8 14.3 
Oaxaca 5 8.9 2 3.6 
HGZ* Venados 4 7.1 3 5.4 
Troncoso 3 5.4 - - 
Tabasco 2 3.6 - - 
HGZ 32 2 3.6 - - 
Morelos 1 1.8 2 3.6 
HGZ47 1 1.8 1 1.8 
Chiapas 1 1.8 4 7.1 
Tlaxcala 1 1.8 1 1.8 
Otros** 3 5.4 4 7.2 
 
* HGZ: Hospital General de Zona 
**Hospital General de México, Hospital de la mujer, HGZ Gabriel Mancera. Hospital privado. 
 
 
 
 
 
 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
48 
 
 
Cuadro 3. 
Tipo de cardiopatía (n= 112) 
 CASOS 
(n=56) 
CONTROLES 
(n=56) 
 
Tipo de cardiopatía n % n % p† 
Conexión anómala de venas pulmonares 8 14.2 5 8.9 0.37 
Síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico (SVIH) 5 8.9 2 3.6 0.43 
Transposición de grandes arterias (TGA) 4 7.1 9 16.1 0.14 
DVSVD* 9 16.1 - - 0.11 
Atresia pulmonar septum integro 3 5.4 3 5.4 1 
Atresia pulmonar con CIV - - 3 5.4 0.24 
Dextroisomerismo 3 5.4 1 1.8 0.61 
Comunicación interventricular (CIV) 3 5.4 - - 0.24 
Síndrome de ventrículo derecho hipoplásico (SVDH) 2 3.6 4 7.1 0.67 
CIV+CIA+PCA 2 3.6 1 1.8 1 
Canal auriculo ventricular. (AV) 2 3.6 2 3.6 1 
Coartación de Aorta 2 3.6 12 21.4 0.00 
Interrupción del arco aórtico 2 3.6 2 3.6 1 
Anomalía de Ebstein 2 3.6 - - 0.49 
Agenesia de válvula pulmonar 2 3.6 4 7.1 0.67 
Atresia tricuspídea IB 2 3.5 1 1.8 1 
Atresia tricuspídea + atresia pulmonar 1 1.8 1 1.8 1 
Anomalía de Ebstein + atresia pulmonar - - 2 3.6 0.49 
Anomalía de Ebstein + interrupción del arco aórtico - - 1 1.8 1 
Tronco arterioso tipo I 1 1.8 - - 1 
Tronco arterioso tipo I+ interrupción del arco aórtico 1 1.8 1 1.8 1 
Ventrículo único + atresia pulmonar 1 1.8 - - 1 
Estenosis valvular pulmonar severa + PCA 1 1.8 - - 1 
Estenosis valvular aórtica - - 1 1.8 1 
Origen anómalo de arteria pulmonar. - - 1 1.8 1 
 
* 
DVSVD. Doble vía de salida del ventrículo derecho. Dos pacientes con DVSVD tuvieron además atresia pulmonar, 
dos hipoplasia del arco aórtico y uno estenosis valvular pulmonar. 
† Chi cuadrada de Mantel-Haenszel 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
49 
 
 
 
 
Cuadro 4. 
Malformaciones asociadas 
 
CASOS 
(Con IN) 
CONTROLES 
(Sin IN) 
 
 n % n % p* 
Malformaciones asociadas 12 21.4 3 5.4 0.01 
Tipo de malformaciones 
 Síndrome de Down 4 7.2 1 1.8 
 Hidrocefalia congénita 1 1.8 
 Trisomía 18 1 1.8 
 Delección 5p 1 1.8 
 Síndrome de Dandy Walker 1 1.8 
 Síndrome de DiGeorge 1 1.8 
 Síndrome 3M 1 1.8 
 Asociación VACTER 1 1.8 
 Trisomía 13 1 1.8 
 Dextrocardia 1 1.8 
 Genitales ambiguos 1 1.8 
 
p= Chi cuadrada de Pearson. 
 
 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
50 
 
 
 
Cuadro 5 
Tipo de cirugía 
(n= 112) 
 CASOS 
(n=56) 
CONTROLES 
(n= 56) 
 
Tipo de cirugía n % n % p† 
Fístula sistémico pulmonar (FSP) 16 28.6 16 28.6 1 
Redirección de flujo de venas pulmonares 7 12.5 4 7.1 0.34 
Plastia de arco aórtico 5 8.9 6 10.7 0.75 
Jatene 4 7.1 8 14.3 0.22 
Cerclaje de la arteria pulmonar 4 7.1 1 1.8 0.36 
Cerclaje pulmonar + ligadura de PCA 4 7.1 - - 0.11 
Plastia de arco aórtico y cerclaje pulmonar 3 5.4 1 1.8 0.61 
Coartectomía 2 4.3 8 14.3 0.04 
Cierre de comunicación interventricular (CIV) 2 4.3 1 1.8 1 
Cerclaje de la pulmonar + colocación stent + 
atrioseptostomía 
2 3.68 - - 0.49 
Valvulotomía pulmonar + cierre de PCA + 
atrioseptostomía 
- - 2 3.6 0.49 
Atrioseptostomía 1 1.8 - - 1 
Plastia de válvula pulmonar+ ligadura PCA 1 1.8 - - 1 
Redirección de venas pulmonares + FSP 1 1.8 - - 1 
Cerclaje de la pulmonar+ colocación de 
stent 
- - 1 1.8 1 
Plastia de anillo pulmonar + cierre de PCA 1 1.8 - - 1 
Reparación total de tetralogía de Fallot - - 1 1.8 1 
Plastia de válvula tricúspide - - 1 1.8 1 
Reparación de tronco arterioso común 1 1.8 1 1.8 1 
Norwood 1 1.8 1 1.8 1 
Dilatación valvular aórtica - - 1 1.8 1 
Plastia de tronco y ramas + exclusión de 
tronco pulmonar + FSP. 
1 1.8 2 3.6 1 
Colocación de marcapaso - - 1 1.8 1 
 
† Chi cuadrada de Mantel-Haenszel o prueba exacta de Fisher. 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
51 
 
 
Cuadro 6. 
Características de la cirugía 
(n=112) 
Variable Casos Controles 
 Mediana Rango 
intercuartílico 
Mediana Rango 
intercuartílico 
Edad de la cirugía (días) 18 11 - 31 13.5 8 - 28 
Estancia hospitalaria 
previa 
8.5 2 - 18 4 2 - 8.5 
Tiempo de cirugía 
(minutos) 
189 150 - 245 196.5 180 - 251.5 
Tiempo de DCP 
(minutos) 
95.5 68 -120 92 70 -15 
Tiempo de toracotomía 
abierta (días) 
3 2-5 2 2 - 3 
Tiempo de CVC (días) 20 12-30 10 5 - 17 
Duración de la VMA 
(días) 
24 9.2-39.7 5.5 2 - 9.7 
 N % n % 
Derivación 
cardiopulmonar (DCP) 
33 58.9 27 48.2 
Catéter venoso central 
(CVC) 
55 98.2 51 91.1 
Toracotomía abierta 27 48.2 21 37.1 
Drenaje torácico 56 100 50 89.3 
Pleural 29 51.8 33 58.9 
mediastinal 13 23.2 9 16.1 
Ambos 14 25 9 16.1 
Ventilación mecánica 
asistida (VMA) 
56 100 56 100 
Riesgo quirúrgico 
(RACHS-1) 
 
1 0 0 2 3.6 
2 6 10.7 9 16.1 
3 31 55.4 34 60.7 
4 18 32.1 9 16.1 
5 0 0 1 1.8 
6 1 1.8 1 1.8 
 
Factores de riesgo asociados a infección nosocomial postquirúrgica en RN operados de corazón 
52 
 
 
 
 
 
Cuadro 7. 
Re-intervención quirúrgica 
 CASOS CONTROLES 
 n % n % p† 
Re-intervención quirúrgica 17 30.4 7 12.5 0.02 
Cirugía cardíaca 
Atrioseptostomía 3 5.4 1 1.8 
Cerclaje de ramas pulmonares 2 3.6 - - 
Cerclaje de arteria pulmonar 2 3.6 - - 
Corrección de CIV con parche 1 1.8 1 1.8 
Fístula sistémico pulmonar (FSP) 1 1.8 1 1.8 
Plastia aórtica 1 1.8 - - 
Colocación de marcapaso permanente 1 1.8 1 1.8 
FSP izquierda + atrioseptostomía 1 1.8 - - 
Exclusión total del tronco pulmonar y 
plicatura de rama izquierda 
1 1.8 - - 
Cirugía no cardíaca 
Derivación ventrículo peritoneal 2 3.6 - - 
Laparotomía exploradora 1 1.8 2 3.6 
Traqueostomía 1 1.8 - - 
Plicatura diafragmática - - 1 1.8 
 
† 
Chi cuadrada de Mantel Haenszel. 
 
 
 
 
Factores

Continuar navegando