Logo Studenta

Preguntas Examen Fundamentos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. Explique en qué sentido la consideración del mundo como cosmos es imprescindible para fundamentar antropológicamente la vida social sobre la tesis de la sociabilidad natural.
2. Explique qué significa que para los clásicos toda forma de asociatividad voluntaria sea un hecho secundario, que no fundamenta la vida social, sino que ocurre en el contexto de una vida social preexistente. Indique qué rol juega en este argumento el concepto de “naturaleza”.
3. Indique por qué para una concepción teleológica de la realidad el gesto de una planta de crecer en dirección hacia la luz tiene un fundamento en común con la disposición de los seres humanos a compartir sus bienes.
4. Explique qué significa que, según la concepción aristotélica, el movimiento sea signo tanto de carácter apetecible de las cosas como de la incompletitud de los entes.
5. Explique qué entendieron los clásicos por “naturaleza”, y por qué le es inherente una concepción teleológica de la realidad.
6. Explique en qué sentido la afirmación ​«La ciudad es, pues, anterior al hogar y a cada uno de nosotros» no constituye una afirmación acerca de la historia de las ciudades, sino una acerca de la naturaleza humana.
7. Explique por qué la afirmación clásica ​“el bien del ser humano es un bien político” ​no es solo una caracterización antropológica, sino también un modo de fundamentar la integración social.
8. Analice la siguiente cita: ​«La tesis de Platón, en cambio, era que lo bueno, cuando se revela, es lo común a todos, lo ​koinon. Y creyó que podía llamarse a esto lo “justo por naturaleza”». A la luz de esta proposición, explique en qué sentido la justicia puede ser considerada como fundamento de la vida social.
9. Explique en qué sentido el guerrero o el maestro de una sociedad tradicional podían considerar que la suya era una actividad política, y en qué sentido esta concepción se diluye en el marco institucional de la sociedad moderna.
10. Explique por qué el argumento de la politicidad natural no describe el solo hecho de que las personas vivan juntas, sino que describe un cierto modo específico de vivir en común.
11. Explique en qué sentido la interdependencia es un criterio insuficiente para dar cuenta de la naturaleza política del ser humano tal como ella fue entendida por los clásicos. Al respecto, reflexione acerca de la eventual politicidad de un hormiguero o un panal de abejas.
12. Explique el lugar que ocupa la amistad en la concepción aristotélica del bien humano, indicando cómo se relaciona con la idea de bien común.
13. Explique en qué sentido puede afirmarse que el fin es anterior al camino, y en qué sentido puede afirmarse que el camino es anterior al fin.
14. Haciendo uso de la distinción aristotélica ​palabra​/​voz​,explique por qué la comunicación mediante sonidos entre las vacas de un mismo ganado no constituye lenguaje.
15. Explique por qué para Spaemann el lenguaje es la clave a través de la cual el ser humano puede superar el egocentrismo, indicando en qué sentido esto permite concebirlo como fundamento antropológico de la vida social.
16. Explique por qué la concepción de las sociedades como entidades de relación ​yno de substancia es correlativa a su concepción como órdenes morales.
17. A propósito de la comprensión de la sociedad como orden moral, explique en qué sentido puede afirmarse que una organización como la ONU es anterior a los estados que la integran, y en qué sentido estos últimos son anteriores a la ONU.
18. Analice el sentido teleológico y el doxológico en que puede concebirse la sociedad como un orden moral, señalando cómo se relacionan ambos fenómenos entre sí.
19. Explique en qué sentido la teoría clásica no considera que identificar algo como virtud sea una valoración puramente arbitraria que hagan las sociedades, sino que es una conclusión teleológica objetiva.
20. Explique si es posible afirmar que el bien común del pensamiento clásico sea una agregación de bienes individuales.
21. Tomando la distinción propuesta por Amitai Etzioni entre aquellas cosas que se comparten en «sentido fuerte» y en «sentido débil», y tomando su ejemplo del bus con pasajeros, reflexione en qué sentido un bien puede ser (o no) verdaderamente común a quienes lo comparten.
22. Explique por qué el lenguaje puede ser considerado como un mediador que fundamenta la vida social.
23. Según el pensamiento clásico, ¿qué es lo que permite entender la sociedad como una unidad, y no como una mera agregación abstracta de seres individuales?
24. Analice por qué, aun cuando el crimen se defina en relación con los fines comunes de una cierta sociedad, su mal no radica tanto en que detenga ciertos cursos de acción concretos, sino en que tensiona la vida social misma.
25. Explique por qué, desde la perspectiva de Platón, la persona nunca debe renunciar a su bien por el bien del colectivo.
26. Explique en qué sentido la concepción clásica de la libertad no supone la capacidad de discernir los propios fines, sino la de seguir el propio camino.
27. MacIntyre recuerda la caracterización clásica de la virtud como ​«educación sentimental»​.Al respecto, explique en qué sentido puede afirmarse que la persona virtuosa no se caracteriza tanto por su manera de actuar, sino más propiamente por su modo de sentir.
28. Explique en qué sentido puede afirmarse que el cambio en la escala demográfica que es propio de la Revolución industrial es un hecho social que debilita la comprensión del ser humano como un animal político.
29. Dice Engels: ​«Sabemos muy bien que el aislamiento del individuo… es en todas partes el principio fundamental de la sociedad moderna; pero en ninguna se manifiesta de manera más estrepitosa y evidente este egoísmo mezquino que en el fárrago frenético de la gran ciudad». A la luz de la cita, explique cuáles son los límites de traducir la expresión clásica “polis” como ciudad y como Estado.
30. Explique en qué sentido la constitución moderna del Estado como la entidad política central de la modernidad supone no sólo un cambio en la vida social, sino también un cambio en la concepción filosófica de la política.
31. Explique en qué sentido la división del trabajo social que es propia de la modernidad supone que la política deje de ser la forma de la socialidad y se transforme en un sistema social diferenciado de los demás.
32. Explique en qué sentido el tránsito de ​gemeinschaft ​a​gesellschaft no sólo supone una transformación en la escala y complejidad de la sociedad, sino también en la forma y en el fundamento de las relaciones sociales entre las personas.
33. Explique por qué puede afirmarse que explicar la cohesión social a partir del concepto de Durkheim de “solidaridad orgánica” implica fundamentar antropológicamente la vida social más en el individuo que en la comunidad.
34. Explique en qué sentido la teoría del Leviatán no elimina la noción de naturaleza humana, sino que la despolitiza. Aclare de qué modo, no obstante, la naturaleza logra sacar de sí misma un motivo para la asociatividad.
35. Explique por qué de la afirmación ​«Homo homini lupo» no se deriva la imposibilidad de fundamentar antropológicamente el orden social, sino un nuevo modo de hacerlo. Indique dónde descansa la vida social para esta perspectiva teórica.
36. Explique en qué sentido concebir al ser humano como sujeto es correlativo a concebir el orden social como contrato.
37. Analice en qué sentido es posible afirmar que las teorías contractualistas describen una vida social que no requiere de intereses comunes para existir, indicando por qué ello implica una concepción de la teoría política ajena a las categorías aristotélicas.
38. Explique de qué manera la masificación de la escritura puede ser considerada un proceso de individuación, indicando qué transformaciones culturales favorece con respecto al consenso y al disenso, en comparación con los ámbitos de oralidad.
39. Analice por qué la esfera pública burguesa y la pequeña familia burguesa son instituciones que favorecen la experimentación de la vida socialcomo un hecho individual, marcado por la autonomía.
40. Analice por qué los procesos modernos de la decadencia de los gremios, la transformación de la Casa en hogar y la despolitización del barrio como unidad local, son constitutivos de una sociedad crecientemente protagonizada por el individuo.
41. Explique en qué sentido la duda cartesiana constituye un primer paso decisivo hacia la autonomización del sujeto en los términos de una descontextualización del saber.
42. Explique en qué sentido la descontextualización del saber que es propia de la Ilustración hace de la razón no ya una facultad que permite conocer las cosas, sino una que pone a la razón a reflexionar sobre sí misma.
43. Explique por qué puede afirmarse con Innerarity que lo propio de la modernidad no es tanto la noción de sujeto, cuanto el dualismo del que esta se desprende.
44. Analice en qué sentido puede afirmar Hannah Arendt que es propia de la modernidad una verdadera pérdida del mundo, ​«worldlessness»​,que es correlativa a la constitución del ser humano como sujeto autónomo.
45. Analice la expresión kantiana ​«red arrojada sobre el caos»​,indicando a qué hace referencia y en qué sentido la autonomía del sujeto moderno se fundamenta en ella.
46. Explique por qué para Kant la libertad no supone seguir el dictado de los propios sentimientos, sino sustraerse de él. Vincule esta idea con la noción de “trascendencia” que caracteriza al sujeto autónomo.
47. Indique por qué la afirmación epistemológica kantiana según la cual los seres humanos no tienen acceso a las cosas en sí, no solo no expresa una limitación del sujeto, sino que indica su capacidad de trascender las determinaciones del mundo.
48. Explique por qué el subjetivismo de Kant no conduce a la unilateralidad de la voluntad particular del sujeto, sino a criterios y comportamientos universalizables.
49. Explique en qué sentido la concepción del mundo como recurso disponible es correlativa a la concepción subjetivista de la libertad como indeterminación.
50. Afirma Heidegger que, a diferencia del puente que se instala ​en ​el río, la central hidroeléctrica hace del río uno de sus componentes. Explique en qué sentido este modo de relacionarse con el mundo que es propio de la central hidroeléctrica es más característico del subjetivismo moderno.
51. Dice Hayek: ​«Tal vez el mayor descubrimiento jamás hecho por el género humano fue la posibilidad de que los hombres vivieran juntos, en paz y con beneficio mutuo, sin tener que ponerse de acuerdo sobre fines comunes y concretos, sólo vinculados por normas de comportamiento abstractas». Indique en qué sentido puede argumentarse que esta postura es una consecuencia de la concepción de libertad que es propia del subjetivismo ilustrado.
52. Explique en qué sentido las características antropológicas del supuesto hobbesiano de la guerra de todos contra todos tienden a desembocar en una concepción del bien común como sistema de preferencias agregadas.
53. Explique por qué las condiciones teóricas y prácticas de la modernidad respecto de las probabilidades de generar consensos sustantivos, tienden a sostener la concepción del hombre racional como aquel que maximiza utilidades.
54. Dice Heidegger que la esencia de la técnica no es una cuestión técnica, y que los problemas de la técnica no son problemas técnicos. Explique de qué manera se vincula esta afirmación con el diagnóstico que él y otros autores realizan según el cual la sociedad moderna post­Ilustrada experimenta una crisis de sentido.
55. Explique en qué sentido la postura nietzscheana acerca de la posibilidad de que exista un sujeto tiene como trasfondo una ruptura en la relación entre razón y voluntad.
56. Explique en qué sentido la radicalización de la especialización funcional es correlativa al diagnóstico de teóricos como Lyotard, según los cuales la sociedad posmoderna puede describirse como una carente de «grandes narrativas».
57. Explique por qué Max Weber concluye que la unilateralidad de la razón subjetiva desemboca irremediablemente, en la modernidad, en el despliegue de una racionalidad concebida como una cuestión puramente formal o técnica.
58. Explique por qué la crisis de la idea de sujeto en la modernidad avanzada no solo deviene problemática para la confianza en que la autonomía individual sea posible, sino más radicalmente, genera dificultades en orden a considerar que la vida social pueda tener sentido.
59. Explique en qué sentido la idea expuesta por autores como Wittgenstein según la cual el pensamiento individual depende de sistemas de significados lingüísticos previamente dados constituye un golpe crítico a la idea antropológica de sujeto planteada por la Ilustración.
60. Explique en qué sentido la idea de Foucault según la cual el sujeto es producto de relaciones contingentes de poder tensiona radicalmente la propia idea de sujeto en los términos en que ella había sido planteada por la Ilustración.
61. Explique en qué sentido los «maestros de la sospecha» ​​Freud, Marx y Nietzsche​ elaboran una crítica radical a la concepción de ser humano que es propia del subjetivismo ilustrado. Indique qué consecuencias inmediatas pueden sacarse de dicha crítica para el efecto de fundamentar antropológicamente la vida social.
62. Explique en qué sentido el énfasis en la mundaneidad del ser humano, común tanto a los teóricos del mundo de la vida como a los comunitaristas, es contraria a la idea típicamente ilustrada de razón.
63. Explique por qué la idea freudiana del inconsciente supone un golpe para la concepción antropológica del subjetivismo ilustrado, y para el proyecto ético de la Ilustración.
64. Explique por qué es posible afirmar que la estructura propia de una sociedad funcionalmente diferenciada conduce a que la participación humana en la vida social se individualice.
65. Explique qué significa que la secularización, la despolitización y la amoralización de la sociedad moderna sean tres manifestaciones del mismo proceso.
66. Explique por qué la autorreferencia de los sistemas sociales, propia de la modernidad avanzada, se vincula fuertemente con la amoralización de la sociedad, es decir, con la incapacidad de la sociedad de determinar un sentido que la unifique.
67. Explique en qué sentido la radicalización de la especialización funcional desemboca en aquello que Chesterton llama «ausencia de ideas generales».
68. Explique en qué sentido la autorreferencia funcional de los sistemas funcionales en torno a códigos internos debilita el proyecto ilustrado de la racionalidad universal.
69. En la reflexión de Max Weber, lo propio de la política moderna es la burocratización, lo que tiene el riesgo de devenir en “Jaula de Hierro”. Reflexione en qué sentido esta concepción de la política es simultáneamente un modo de administrar la cuestión del disenso, y una expresión del riesgo de nihilismo que pesa sobre la sociedad moderna.
70. Explique por qué la privatización de la religión y de la moral en el nombre de la neutralidad del espacio público, constituyen un rasgo característico de la modernidad
avanzada. Argumente qué tiene este hecho en común y en qué difiere con el proyecto ilustrado, según es expresado por Kant.
71. Analice en qué sentido la concepción del progreso que predomina en la sociedad moderna avanzada puede ser descrita como una victoria de los medios sobre los fines, y por qué autores como Chesterton afirman que dicho proceso es contradictorio con la propia idea de progreso.
72. Analice cómo se vincula la idea weberiana del “politeísmo de valores” con la radicalización de la subjetividad y el abandono del fundamento kantiano de la integración social.
73. Explique por qué el debilitamiento post­ilustrado de las ideas de comunidad y de sujeto erosionan los fundamentos de mediación entre los seres humanos. Indique en su respuesta qué es lo que media entre los hombres en las reflexiones aristotélica y kantiana.
74. Explique por qué la radicalización de la subjetividad puede terminar en una fundamentación utilitaristade la razón, es decir, una fundamentación anclada en la eficiencia práctica de los cursos de acción guiados por ella.
75. Explique por qué Ulises atado al mástil del barco puede ser presentado por Adorno y Horkheimer como figura arquetípica de la dialéctica de la Ilustración.
76. Dice Lewis: ​«Lo que llamamos poder del hombre sobre la naturaleza se revela como un poder ejercido por unos hombres sobre otros con la naturaleza como instrumento»​. Relacione esta aseveración con la tesis propia de la sociología crítica según la cual la razón puede devenir en dominación.
77. Explique en qué sentido puede afirmarse que, bajo una comprensión instrumental de la razón, la expresión más perfecta de la racionalidad política es el totalitarismo.
78. Explique por qué el concepto de intersubjetividad no sustituye la idea de descentramiento del sujeto, sino que la incorpora como elemento constitutivo.
79. Explique en qué sentido la teoría de Habermas restablece la posibilidad de mediación entre los sujetos, que la crisis de la subjetividad trascendental había erosionado.
80. Analice las consecuencias antropológicas que tiene el concepto de mundo de la vida, comparando de qué manera se constituye el sujeto para este paradigma y para el paradigma ilustrado.
81. Dicen Schutz y Luckmann: ​«El mundo de la vida es, pues, desde el principio, no mi mundo privado, sino un mundo intersubjetivo; la estructura básica de su realidad nos es común a todos»​.Compare esta aseveración con la noción kantiana de la sociedad como “coexistencia de arbitrios”.
82. Analice en qué sentido el diálogo intersubjetivo que es propio del mundo de la vida permite afirmar que, en cierto modo, sujeto y comunidad lingüística se constituyen mutuamente.
83. Explique por qué para las filosofías comunitaristas la comunidad no solo no se opone a la posibilidad de autonomía subjetiva, sino que la hace posible.
84. Explique en qué sentido una sociedad articulada sobre la base de comunidades robustas es una garantía tanto contra la masificación colectiva como contra el aislamiento individual.
85. Analice la relación existente entre la afirmación antropológica según la cual el ser humano es un ser comunitariamente situado y la argumentación según la cual concebir la libertad individual como no­interferencia es un error filosófico y, si no lo fuera, sería un error ético.
86. Explique en qué sentido autores enmarcados en el comunitarismo constituyen un intento de restituir la vinculación entre la persona y su mundo, tanto natural como social, que en la modernidad se había visto erosionada.
87. Explique por qué la reconciliación entre el individuo y la sociedad, tanto la emprendida por los teóricos de la intersubjetividad como por los teóricos comunitaristas, supone una reconexión antropológica de la subjetividad y la politicidad humanas.
88. Afirma Aristóteles: ​«Es evidente que no puede haber una virtud perfecta única del buen ciudadano; en cambio, del hombre bueno decimos que lo es por una virtud perfecta
única. Es claro, pues, que un buen ciudadano puede no poseer la virtud por la cual es bueno el hombre»​.En base a lo anterior, explique la diferencia fundamental entre estos dos conceptos (buen ciudadano y buen hombre) y su aporte para la vida en comunidad.
89. Explique por qué para Spaemann la diferencia entre decir “yo” y hablar de sí mismo en tercera persona tiene como trasfondo la capacidad de comprender a la persona como ser moral y lingüístico.
90. Nisbet, citando a J. G. Thouret, recuerda que para los legisladores revolucionarios franceses ​«la destrucción de un organismo corporativo no es un homicidio»​.Explique qué consecuencias sociales se pueden derivar de esta depreciación de las instancias corporativas y su sustitución por los derechos del individuo.
91. Afirma Kant: ​«Las categorías no constituyen, por sí solas, conocimiento alguno, sino meras formas del pensamiento destinadas a convertir en conocimiento las intuiciones dadas». ​Apartir de esta cita, explique cómo es llevado a cabo el proceso mediante el cual, según el autor, el objeto es transformado en conocimiento.
92. Argumente de qué manera el modelo utilitarista de Jeremy Bentham ambiciona refutar la tesis de “sociabilidad natural del hombre” propuesto por Aristóteles. Refiérase al concepto de comunidad propuesto por ambos, y contrástelos.
93. Argumente por qué Heidegger plantea que la actitud de serenidad ante las cosas y la apertura al misterio prometen al ser la configuración de un nuevo suelo sobre el cual podemos asentarnos fuera del inminente peligro del mundo técnico.
94. Indique en qué consiste la nueva regla de oro propuesta por Etzioni, explicando cómo en ella el orden y la autonomía, en lugar de oponerse, se hallan en una relación que es denominada por el autor como simbiótica.
95. Refiérase a la metáfora del mosaico que emplea Etzioni para describir una sociedad multicultural, explicando si para el autor se requieren o no valores compartidos para que el orden social prospere.
96. Dice MacIntyre: ​«Necesito al menos considerar cuatro [visiones de virtud atenienses]: la de los sofistas, la de Platón, la de Aristóteles y la de los trágicos, en especial la de Sófocles… No obstante, antes de considerar estas cuatro, permítaseme al menos subrayar algo que comparten todas ellas». Refiérase a ese sustrato común que el autor identifica en las distintas visiones de la virtud griega.
97. «Hay sociedades pobres que tienen demasiado poco, pero ¿dónde está la sociedad “rica” que dice: ¡Alto! ya tenemos suficiente?»​.A partir de la cita, indique qué problema ve Schumacher en la relación entre el deseo de riqueza y la permanencia de la humanidad.
98. Explique el paralelo que establece Innerarity entre el hecho de que la ciencia moderna se haya edificado sobre la duda y el que la teoría política moderna se haya elaborado a partir del desacuerdo.
99. Dice Innerarity: ​«Heidegger ha llamado la atención sobre esta continuidad dialéctica entre el subjetivismo moderno y la volatilización de la subjetividad en la filosofía contemporánea»​.Reflexione, apoyándose en la cita, acerca de la dialéctica que, según el autor, es inherente al subjetivismo y su relación con la “muerte del sujeto” en la filosofía contemporánea.
100. Explique cuál es el sentido de la crítica que hace Chesterton cuando escribe que ​«la opinión que alguien tiene de los tranvías es importante; su opinión sobre Botticelli es importante; su opinión sobre todas las cosas no importa»​.
101. Axel Honneth afirma que para la teoría de la intersubjetividad la sociedad es un fundamento constitutivo de la autonomía subjetiva. Indique cuáles son las razones de esa afirmación y analice por qué esa perspectiva es distinta a la asumida por aquellos
autores comunitaristas que de algún modo identifican al ser humano con sus comunidades de pertenencia.
102. Explique en qué sentido aunque haya una continuidad entre Nietzsche y Foucault a nivel de sus fundamentos, la perspectiva que asumen ambos autores frente al sujeto pueden entenderse incluso como contrapuestas.
103. Explique por qué las diferencias entre Kant y Nietzsche pueden plantearse a partir de la oposición entre universalidad y singularidad. Indique qué postura asume Honneth ante ese dilema.

Continuar navegando

Otros materiales