Logo Studenta

Programa SOL126S-1 - 2019

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pontificia Universidad Católica de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales 
Instituto de Sociología 
 
METODLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 
SOL126S-1 
 
Créditos : 10 
Horario Clases : J Módulo 2 y 3 
Horario Ayudantía : L Módulo 2 
Semestre : 2 / 2019 
Profesora : Andrea López Espinoza (azlopez@uc.cl) 
Ayudantes : Constanza Cruz (cvcruz@uc.cl) 
 Ariel Sperling (assperling@uc.cl) 
 
 
 
I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO. 
 
El curso de Metodología de la Investigación Social busca que los alumnos conozcan las principales 
etapas involucradas en el proceso de investigación, tanto conceptual como de manera aplicada. Se 
espera que al final del curso los alumnos sean capaces de manejar la terminología asociada y diseñar un 
proyecto de investigación. 
 
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE. 
Se espera que al término del curso los alumnos: 
1. Comprendan las diferentes maneras de abordar la generación de conocimiento científico – 
social. 
2. Conozcan los principios y alternativas que guían el proceso de investigación empírica en 
ciencias sociales, los dilemas y opciones que se enfrentan al plantear un problema de 
investigación y buscar una respuesta a él, y los límites del conocimiento así adquirido. 
2 
 
3. Sean capaces de discernir entre diferentes estrategias y diseños de investigación adecuados a la 
índole de los problemas que se planteen (dicho sea de otra forma: todo depende). 
4. Sean capaces de conceptualizar y operacionalizar un problema de investigación y establecer 
una estrategia de análisis. 
5. Conozcan las distintas técnicas de recolección de información y sepan evaluar las ventajas y 
desventajas de éstas, con especial énfasis en los aspectos éticos involucrados en los procesos 
de investigación con seres humanos. 
6. Conozcan “desde dentro” algunos de los procesos involucrados en la transformación de una 
inquietud o preocupación general (una temática de interés) en un problema de investigación 
susceptible de ser sometido a los procedimientos de observación empírica. 
7. Desarrollen habilidades transversales, tales como el trabajo en equipo, el compromiso social y 
tengan capacidad crítica frente a informes y estudios sociales existentes. 
 
 
III. CONTENIDOS. 
 
1. Introducción: La ciencia y las ciencias sociales. 
1.1. El método científico y su aplicación en las ciencias sociales. 
1.2. Lógicas (estrategias) de investigación: la lógica deductiva y la lógica inductiva. 
1.3. Ética en la investigación social. 
 
2. ¿Qué estudiar? Problematización y definición de una problemática científico-
social en términos investigables. 
2.1. Diseño de Investigación y etapas del proceso investigativo. 
2.2. Planteamiento de investigación y preguntas de investigación. 
2.3. Los objetivos de la investigación: su formulación y clasificación. 
2.4. Unidades de análisis y Unidad de observación. 
2.5. El marco teórico y las hipótesis. 
 
3. ¿Qué analizar y Cómo investigar? Medición y Técnicas de recolección de 
información. 
3.1. Medición cuantitativa: 
3.1.1 Conceptos y conceptualización. 
3.1.2 Operacionalización de conceptos: dimensiones, indicadores, atributos. 
3.1.3 Validez y confiabilidad. 
3.1.4 Indicadores Compuestos. 
3.1.5 Encuestas. 
3.1.6 Análisis de contenido cuantitativo. 
3.2. Medición cualitativa: 
3.2.1 Construcción de conceptos. 
3.2.2 Entrevistas, focus group y observación. 
3 
 
3.2.3 La perspectiva etnográfica. 
 
4. ¿A quién estudiar? Muestreo. 
4.1. Conceptos elementales de muestreo: Población objetivo, marco muestral, muestra. 
4.2. Universo y selección de la muestra: el concepto de representatividad. 
4.3. Tipos de muestreo: Probabilístico y no probabilístico. 
 
5. ¿Cómo investigar? Análisis. 
5.1. Introducción al análisis cuantitativo. 
5.2. Introducción al análisis cualitativo. 
 
 
IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE 
▪ Clases expositivas. 
▪ Ejercicios de aplicación de contenidos en clases. 
▪ Trabajo semestral con metodología A + S. 
▪ Ayudantías de ejercitación de contenidos. 
▪ Tutorías grupales orientadas al apoyo de los trabajos. 
 
V. EVALUACIONES. 
 Fecha 
Ejercicios en clases (evaluación formativa) Cada clase del semestre 
Trabajo – pre entrega (evaluación formativa) Viernes 06 de septiembre 
Trabajo – entrega 1 (informe) Viernes 11 de octubre 
Trabajo – entrega 2 (presentación) Jueves 07 de noviembre 
Trabajo – entrega 3 (informe) Viernes 15 de noviembre 
Prueba 1 Jueves 03 de octubre 
Prueba 2 Jueves 21 de noviembre 
Examen Martes 03 de diciembre 
 
▪ Los informes y presentaciones del trabajo deben ser enviados ÚNICAMENTE a través de la 
página de Canvas del curso antes de las 23.55, del día señalado anteriormente. 
▪ Las inasistencias a evaluaciones (esto incluye la presentación del trabajo) deben ser justificadas 
en la Subdirección de Pregrado de Sociología en un plazo máximo de tres días hábiles. Para 
más información, visite: http://cienciassociales.uc.cl/justificacion-inasistencia-estudiante-
ciencias-sociales.html 
▪ En caso de justificar adecuadamente una inasistencia a una evaluación, el porcentaje de la 
actividad no rendida se acumula al porcentaje del examen. Quienes no justifiquen 
4 
 
oportunamente su ausencia, serán calificados con un 1,0. Solamente es posible faltar a una 
evaluación en el semestre, teniendo un 1,0 en las inasistencias a evaluaciones adicionales. 
▪ La docente corregirá las evaluaciones en un plazo de 15 días hábiles desde la fecha de la 
evaluación y proporcionará retroalimentación en el formato que ella estime conveniente. El 
plazo de recorrección para todas las evaluaciones del curso es de 5 días hábiles a contar de la 
publicación de las notas en el sitio web del curso. Las solicitudes tendrán que estar 
debidamente fundamentadas y no se aceptarán recorrecciones de pruebas escritas con lápiz 
grafito. 
▪ Se autoriza el uso de un lenguaje inclusivo en las evaluaciones del curso a quienes deseen 
emplearlo, respetando un vocabulario formal y académico. 
▪ Todos los alumnos que tengan una nota promedio de la prueba 1 y 2 menor que 5,0 deberán 
rendir el examen (promedio simple entre ambas pruebas). 
▪ Los casos de plagio o copia durante la aplicación de alguna evaluación serán sancionados 
automáticamente con un 1,0 e informados obligatoriamente a la Subdirección de Pregrado 
para los estudiantes de sociología o con quién corresponda en la respectiva unidad. Otras 
posibles infracciones a la honestidad académica también serán derivadas a las autoridades 
pertinentes. Es responsabilidad del alumno conocer el Reglamento de Estudiantes de 
Pregrado que regula este tipo de comportamiento (disponible en: 
http://admisionyregistros.uc.cl). Asimismo, se recomienda consultar las guías de Bibliotecas 
UC sobre el uso ético de la información y la adecuada citación 
(http://guiastematicas.bibliotecas.uc.cl). 
▪ La Subdirección de Pregrado cuenta con una Coordinación de Asuntos Estudiantiles (Javiera 
Reyes jzreyes@uc.cl) y Coordinación Académica (María Lidia Pavez mpavezi@uc.cl) que 
proveen apoyo y orientación. 
Sobre la aprobación 
▪ Para aprobar el curso se deben cumplir dos condiciones: 
o Condición 1. Que el promedio simple entre las dos pruebas y el examen sea igual o 
superior a 4,0 ((P1+P2+Ex)/3≥4,0). 
o Condición 2. Que el promedio ponderado de las pruebas, los trabajos y el examen 
sea igual o superior a 4,0. 
 
▪ Si no cumple con la condición 1, la nota de sus trabajos no será considerada en el cálculo final 
de su promedio. Por lo tanto, la única manera de aprobar el curso es cumplir la condición 1 y 
la condición 2. 
▪ De acuerdo al cumplimiento de las condiciones, las ponderaciones de las evaluaciones del 
curso son: 
 
 
5 
 
 Si cumple con la 
condición 1 de 
aprobación y se eximió 
del examen 
Si cumple con la 
condición 1 de aprobación 
y no se eximió del examen 
Si no cumple con la 
condición 1 
Trabajo 1 
(informe) 
18,75% 15% - 
Trabajo 2(presentación) 
12,50% 10% - 
Trabajo 3 
(informe) 
18,75% 15% - 
Prueba 1 25,00% 20% 33,3% 
Prueba 2 25,00% 20% 33,3% 
Examen - 20% 33,4% 
 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA. 
 
Lectura Obligatoria. 
Prueba 1: 
▪ Beytía, P. y Calvo, E. (2011) ¿Cómo medir la felicidad? Claves para Políticas Públicas, 4, 1-
10. 
▪ Miranda, C. (2017). Necesidades Biopsicosociales de Adultos Mayores Autovalentes Usuarios 
del Sistema Público de Salud. En Centro de Políticas Públicas UC (2017), UC Propone: 
Iniciativas de Investigación en Pregrado (pp. 33-37). Santiago, Chile. 
▪ Reyes, C. (2018). Vivencias de la maternidad en mujeres privadas de libertad. En Centro de 
Políticas Públicas UC (2018), UC Propone: Iniciativas de Investigación en Pregrado (pp. 125-
132). Santiago, Chile. 
Prueba 2: 
▪ Poveda, A. y Sanchéz, M.J. (2013). Encuestas y Metodología de encuestas en Chile. En A. 
Arriagada & P. Navia (Eds.), Intermedios: Medios de Comunicación y Democracia en Chile, 
(pp. 99-117). Santiago, Chile: Ediciones UDP. 
▪ Miranda, C. (2017). Necesidades Biopsicosociales de Adultos Mayores Autovalentes Usuarios 
del Sistema Público de Salud. En Centro de Políticas Públicas UC (2017), UC Propone: 
Iniciativas de Investigación en Pregrado (pp. 37-42). Santiago, Chile. 
▪ Reyes, C. (2018). Vivencias de la maternidad en mujeres privadas de libertad. En Centro de 
Políticas Públicas UC (2018), UC Propone: Iniciativas de Investigación en Pregrado (pp. 130-
142). Santiago, Chile. 
Lectura Complementaria. 
 
▪ Babbie, E. (2000) Fundamentos de la investigación social. México: International Thomson. 
6 
 
▪ Canales, M. (2006). Capítulo 8: El grupo de discusión y el grupo focal. En M. Canales (Ed.), 
Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 265-287). Santiago: 
LOM. 
▪ Cea, MA. (2010). Capítulo 1: La encuesta como estrategia de investigación social. En MA. 
Cea, Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora (pp. 13-46). Madrid: Síntesis. 
▪ Cea, MA (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. 
Madrid: Síntesis. 
o Capítulo 2: El análisis de la realidad social: aproximaciones metodológicas. 
o Capítulo 4: La operacionalización de conceptos. 
▪ Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Santiago, Chile: McGraw-
Hill. 
▪ De Leeuw, E. D. (2008). Chapter 7: Choosing the method of data collection. En E. D. De 
Leeuw; J. J. Hox; & D. A. Dillman, D. 
▪ (Eds.) International handbook of survey methodology (pp. 113-135). New York/London: 
Erlbaum/Taylor & Francis Group. 
▪ Firestone, W. A. (1993) Alternative arguments for generalizing from data as applied to 
qualitative research. Educational researcher, 22 (4), pp.16-23. 
▪ Flick, U. (2012). Capítulo 12: La observación participante. En U. Flick, Introducción a la 
investigación cualitativa. Madrid: Morata. 
▪ Gaínza, A. (2006). Capítulo 7: La entrevista en profundidad individual. En M. Canales (Ed.), 
Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 219-263). Santiago: 
LOM. 
▪ Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la 
Investigación. México: McGraw Hill Education. 
▪ King, G., Keohane, R. &Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social. Madrid: 
Alianza. 
o Capítulo 1: La ciencia en las ciencias sociales. 
o Capítulo 3: Causalidad e inferencia causal. 
▪ Lohr, S. L. (2010) Chapter 1: Introduction. En S. L. Sharon, Sampling: Design and analysis. 
Boston: Brooks/Cole. Específicamente pp. 1-11 y15-18. 
▪ Schaeffer, N. C. & Presser, S. (2003). The science of asking questions. Annual review of 
sociology. 29, 65-88.

Continuar navegando

Materiales relacionados

10 pag.
pp-10731

User badge image

Tus Materiales