Logo Studenta

Lactancia-materna-como-factor-protector-para-desnutricion-en-el-nino-menor-de-un-ano-en-la-UMF-no

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMADE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADOS 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 68 CON UNIDAD MÉDICA DE ADMISIÓN 
AMBULATORIA. 
 
 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
 
 
“LACTANCIA MATERNA COMO FACTOR PROTECTOR PARA 
DESNUTRICION EN EL NIÑO MENOR DE UN AÑO, EN LA UMF NO.6 LA 
COSTA HERMOSILLO, SONORA” 
 
 
 
 
PRESENTA: 
DR. LUIS MANUEL LAMAS SANCHEZ 
 
 
 
 
 
 
 
HERMOSILLO, SONORA, 2017. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
“LACTANCIA MATERNA COMO FACTOR PROTECTOR PARA 
DESNUTRICION EN EL NIÑO MENOR DE UN AÑO, EN LA UMF NO.6 LA 
COSTA HERMOSILLO, SONORA” 
 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
PRESENTA 
 
 
 
DR.LUIS MANUEL LAMAS SANCHEZ 
ALUMNO DE TERCER AÑO DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA 
FAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES DEL IMSS 
 
 
 
ASESOR 
 
DR. JHONATAN ARELLANES SANDOVAL 
MEDICO PEDIATRA 
HOSPITAL GENERAL SUBZONA CON UMF #6 
LA COSTA HERMOSILLO, SONORA 
MATRICULA 98270755 
 
3 
 
 
 
 
"LACTANCIA MATERNA COMO FACTOR PROTECTOR PARA 
DESNUTRICION EN EL NI~O MENOR DE UN AÑO, EN LA UMF NO.' LA 
COSTA HERMOSILLO, SONORA" 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. LUIS MANUEL LAMAS SANCHEZ 
AUTORIZA9"i!~~S UMf 68 UMAA: 
DR. JESÚS ERN GARCIA VALDEZ 
Coordinador Cllnico de Educaci n e Investigación en Salud 
Unidad de Medicina familiar Numero 68 Con UMAA 
Hermosilio, Sonora. 
DR. HUGO ELAZQUEZ fARIAS 
Profesor TItular del Curso de Especialización en Medicina familiar para 
Médicos Generales IMSS 
Unidad de Medicina Familiar Numero 68 Con UMAA 
Hermosilio, Sonora. 
4 
 
 
 
 
 
"LACTANCIA MATERNA COMO FACTOR PROTECTOR PARA 
DESNUTRICION EN EL NI~O MENOR DE UN A~O. EN LA UMF NO.lLA 
COSTA DE HERMOSILLO" 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. LUIS MANUEL LAMAS SANCHEZ 
DR. EUSEBIO ROSALES PARTIDA 
Coon:llnldor de Plantlc l6n 'f Enlice I tuclonII00~91<1+n 
ORA. BENITA ROSARIO URB N REYES 
Coordinodor Auxlllor cIt EduClclónon Salud m 1; 
Otleg.clón Sonor.. .\ 
ORA. CRUZ ICA LÓPEZ MORALES 
Coo",llIIdor Au,lIIor 00 Inmli9lclón En Salud 
001191<16n Sonora. 
5 
 
 
 
 
 
 
~lACTANCIA MATERNA. COMO FACTOR PROTECTOR PARA 
DESNUTRICiÓN EN EL NIÑO MENOR DE UNA ~O. EN lA UM¡" 
No. 6 lA COSTA HERMOSI LLO, SONORA" 
TRABA.JO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPEClALlSTA 
EN MEDICINA FAMILiAR 
PRESENTA 
DR. LUIS MANUEL LAMAS SANCHEZ 
OR. ISAlAs HE OEZ TORRES 
COORDIN D DOCENCiA 
DE lA SUBDMSI "_"líDliE EOlCtNA FAMlUAR 
DIVISiÓN D '.S lOS DE POSGRADQ 
FACULT DE MEDICINA, U.N.A.M . 
QVANI LÓPEZORTIZ 
CO NADOR DE INVESTIGACiÓN 
DE lA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILiAR 
DIVISiÓN DE FSTUDlOS DE POSGRADO 
FA.CULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
6 
 
 
 
ÍNDICE 
1. 
 
Resumen 
 
……………………………
………………………….. 
PAGINA 
 7 
 
 
07 
2. Introducción ……………………………
……………………………
……… 
 8 08 
3. Planteamiento del 
problema 
……………………………
……………………………
……… 
 13 11 
4. Justificación …………………………… 
……………………………
……… 
 14 12 
5. Objetivos ……………………………
……………………………
……… 
 15 13 
5.1 Objetivo general ……………………………
……………………………
……… 
 15 13 
5.2 Objetivos específicos ……………………………
……………………………
……… 
 15 13 
6. Hipótesis ……………………………
……………………………
……… 
 16 14 
7. Material y métodos ……………………………
……………………………
……… 
 17 15 
8. Resultados ……………………………
……………………………
……… 
 19 20 
9. Discusión ……………………………
……………………………
……… 
 22 21 
10. Conclusión ……………………………
……………………………
……… 
 25 23 
11. Aportaciones ……………………………
……………………………
……… 
 27 24 
12. Bibliografía ……………………………
……………………………
……… 
 28 25 
13. Anexos ……………………………
…………………………… 
…....... 
 32 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
RESUMEN. 
TÍTULO 
“LACTANCIA MATERNA COMO FACTOR PROTECTOR PARA 
DESNUTRICIÓN EN EL NIÑO MENOR DE UN AÑO, EN LA UMF 
NO. 6 LA COSTA HERMOSILLO SONORA” 
 
1Lamas-Sánchez L. Arellanes-Sandoval J.2 
1Alumno del curso de especialización en medicina familiar para médicos generales del IMSS. 2 
Médico Familiar. 
 
Introducción: En México, se ha evidenciado que en los últimos 20 años, han 
ocurrido 35 mil muertes infantiles secundarias a desnutrición. Se estima una 
asociación con algún tipo de desnutrición aguda según el tipo de lactancia, 
como son, un 19.2% por lactancia artificial (LA), 12.9% por lactancia materna 
mixta (LMM) y solo un 1.4% con lactancia materna exclusiva (LME). 
Objetivo: Analizar si la lactancia materna es factor protector para desnutrición 
en el niño menor de un año en la UMF No. 6 en la Costa Hermosillo Sonora. 
Material y Métodos: Es un estudio de tipo epidemiológico con un diseño 
observacional, ambidirecional y analítico en el periodo del 01 de Agosto al 31 
de Diciembre 2015 a 126 padres o tutores de los pacientes y sus expedientes, 
valorando el tipo de lactancia recibida. Se utilizó estadística descriptiva 
aplicando medidas de tendencia central y medidas de dispersión, para validar 
correlación con Rho de Spearman se utilizará con un IC del 95% y un 0.5, Se 
determinará OR y una p ≤ 0.05 para determinarlo estadísticamente significativo. 
Resultados: La media de edad fue de 5.8 meses, predomino la lactancia mixta 
en un 42.06%, sin embargo, la lactancia materna exclusiva tuvo una correlación 
de 0.001 como factor protector para desnutrición. 
Conclusiones: La lactancia materna exclusiva fue el mejor factor protector 
para desnutrición en el niño menor de un año en la UMF no. 6 de la Costa 
Hermosillo, Sonora. 
Palabras clave: Lactancia materna, desnutrición, lactancia mixta, lactancia 
artificial. 
 
 
 
8 
 
 
INTRODUCCION: 
 
La desnutrición proteico-calórica es un estado patológico, inespecífico, 
sistémico y potencialmente reversible, que se origina como resultado de la 
deficiente incorporación de los nutrimientos a las células del organismo y se 
presentara con diversos grados de intensidad y variadas manifestaciones 
clínicas de acuerdo con factores ecológicos.1 la lactancia materna es la 
alimentación del lactante con la leche de la madre o de otra mujer sin ningún 
suplemento solido o líquido. 2 la Lactancia materna exclusiva (LME) es la mejor 
forma de mejorar la salud, la desnutrición y la mortalidad infantil.3, 4 
 
Diversos autores, entre ellos Black y cols. Estimaron que, 178 millones de 
niños menores de cinco años en el mundo sufren desnutrición crónica, 
entendiéndola como talla baja para la edad y concluyeron en su estudio que 
este fenómeno fue responsable de 3.5 millones de muertes en este grupo de 
edad, este fenómeno de desnutrición materno-infantil representa un factor de 
riesgo importante en esta población, incluso in útero, el amamantamiento 
deficiente, la lactancia no exclusiva en los primeros 6 meses de vida causa 1.4 
millonesde muertes y el 10% de posibilidad de enfermedad en este grupo de 
edad .5 
 
Desde el año 2001 la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomendó la 
lactancia materna exclusiva durante 6 meses, lo cual constituyo un cambio de 
la recomendación de introducir la alimentación complementaria entre los 4 y 6 
meses.2 Solo 38% de los niños menores de 6 meses de edad en los países 
industrializados reciben leche materna exclusivamente, la UNICEF (United 
Nations International Children´s Emergency Fund) estima que solo un 39% de 
los niños de 20 a 23 meses de edad se benefician de este tipo de lactancia.6 
 
En nuestro país el promedio de lactancia materna exclusiva durante los 
primeros 6 meses de vida es de 14.4%, uno de los más bajos de 
Latinoamérica. 7 La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 
da constancia que entre 1988 y 2012 las prevalencias de las tres formas de 
9 
 
desnutrición presentaron una disminución significativa, la emaciación (bajo 
peso para la talla) presenta una prevalencia del 1.6%, la prevalencia de 
desnutrición crónica (baja talla) mantiene prevalencias de 13.6% y representa 
1.5 millones de menores en esa condición, mientras que el peso bajo presenta 
prevalencia de 2.8%.8 
 
ENSANUT 2012 también menciona que el porcentaje de LME presento un 
brusco descenso desde 2006 de un 22.5% a un 14.5%, aumento el tipo de 
lactancia materna mixta en un 5%, el motivo más frecuentemente referido para 
no amamantar fue “el no tener leche” con un 34.7% de la población estudiada.3 
 
Vázquez-Garibay y cols. Mencionan en su estudio una encuesta de 250 
madres con hijos lactantes donde se obtuvieron resultados en porcentajes de 
lactantes eutróficos según tipo de lactancia agrupados de la siguiente manera, 
92.8% en el grupo de lactancia materna exclusiva, 40%(34) con lactancia 
materna mixta y 34.6% con lactancia artificial. Los lactantes con sobrepeso 
fueron: 47,1%(40) en el grupo de la lactancia materna mixta, 46.2% con 
lactancia artificial y 5,8% con lactancia materna exclusiva.9 
 
Las prevalencias de la desnutrición crónica entre las cuatro grandes regiones 
(norte, centro, sur y Ciudad de México), zonas rurales y urbanas son 
sumamente heterogéneas, los mismo que la disminución a lo largo del tiempo. 
Las prevalencias en población rural en el ámbito nacional se han mantenido 
históricamente en el doble de las zonas urbanas y han disminuido con mayor 
velocidad en las regiones norte y centro que en el sur, en donde siguen siendo 
las más elevadas.8 
 
Los beneficios de la LME son probados sobre otros tipos de lactancia, la 
disminución de enfermedades gastrointestinales y respiratorias son de los 
principales de sus impactos en la morbilidad. 10 La promoción de la lactancia 
materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, seguida de una 
lactancia prolongada acompañada de alimentación complementaria adecuada 
es una recomendación con probada eficacia.11 
 
10 
 
La leche humana, es única como alimento ideal para el lactante menor de seis 
meses, y es relevante su consumo, debido a los múltiples beneficios que tiene, 
tales como nutricional y su efecto en el desarrollo de la inteligencia, la leche 
materna se considera el método de alimentación infantil más sencillo, sin costo 
y sano, al contener los minerales y nutrientes adecuados para los primero 
meses de vida. Los beneficios de la lactancia materna exclusiva sobre la salud 
del niño son amplios: destacándose el hecho que la mortalidad infantil ha 
disminuido gracias a esta práctica, asociándose a menores eventos de diarrea, 
infecciones respiratorias agudas.8, 10, 11 
 
La sociedad actual ha cambiado de muchas maneras que desalientan la 
lactancia: un creciente número de mujeres trabaja fuera de casa, el 
consumismo es la regla, los sistemas de salud están típicamente enfocados en 
el tratamiento de las enfermedades, más que a promover conducta saludables, 
y muchas mujeres carecen de modelos, de experiencia y de apoyo social para 
lograr una lactancia exitosa, se ha observado que dentro de las causas 
maternas que condicionan el abandono a la lactancia materna, se debe al nivel 
educativo, y cuando la madre aún continua con su educación se ha observado 
que el 67.8% de las madres abandonan por falta del tiempo. 12, 13, 14 
 
Se realizó un estudio en México Distrito Federal, en donde se pretendía estimar 
cuales eran las causas por las cuales la lactancia materna exclusiva era 
abandonada, fue un estudio de tipo prospectivo, de cohorte y analítico, en 
donde se estudió al binomio madre-hijo por un periodo de 6 meses. Se 
incluyeron a 194 bionomías, la edad materna fue de entre los 18-34 años de 
edad, la escolaridad de la madre fue entre 7 y 12 años cursados (primaria y 
secundaria); el grupo con un bajo nivel académico obtuvo un resultado con 
significancia estadística, con un OR de 1.29 para abandono de la lactancia 
materna exclusiva. Las causas por las cuales se abandonó la LM fueron: “No 
se llenaba el bebé” 36.7% de los casos, decisión de la madre e 33.3%, 
presento evacuaciones anormales y considero que quería otra leche en 6.7%, 
otras causas en un 3.3%.9, 15, 16 
 
11 
 
Existe otro estudio de investigación que se llevó a cabo en Chile, en donde se 
analizaron los factores de riesgo para el desarrollo psicomotor en lactantes 
nacidos en óptimas condiciones. Se incluyeron a 788 lactantes, de los cuales 
el 48% fueron varones y 52 mujeres. El peso al nacimiento tuvo una media de 
3500g, y la talla tuvo una media de 50.5 cm. La totalidad de los niños recibió 
lactancia materna, con una duración promedio de 74.3 días. Cuando los niños 
llegaron a la edad de 12 meses, se hizo una valoración del peso actual, en 
donde el crecimiento de los niños estaba dentro de los límites normales, al 
igual que la talla. Y la evaluación de los puntajes de evaluación psicomotriz, 
mostro niveles dentro de lo normal. 13, 17,18 
 
Los altos niveles de pobreza, los bajos niveles de educación de la población, 
sobre todo en zonas rurales, han condicionado que la desnutrición infantil se 
convierta en un problema de salud pública. En América latina el retardo en el 
crecimiento afecta al 16% de los menores de 5 años, entre los países con 
mayores índices de prevalencia, se encuentran, Guatemala con un 50%, 
Honduras 20%, Nicaragua, Haití, Ecuador, Bolivia y Perú con más del 20%, 
mientras que México se encuentra con más del 15%. Dentro de los estudios 
realizados por las naciones en desarrollo se han detectado dos periodos de 
mayor vulnerabilidad para el retraso en el crecimiento; la etapa de desarrollo 
intrauterino y los primeros 36 meses de edad.19, 20, 21 
La lactancia materna tiene un componente instintivo en relación con el recién 
nacido, pero también necesita de un proceso de educación de la técnica 
correcta, que venía dado por la transmisión de conocimiento de madres a hijas 
o a través de la experiencia compartida con otras mujeres, esta transmisión de 
conocimientos se perdió a lo largo del siglo XX, y por ello actualmente es 
preciso que el personal de salud transmitan, al menos en parte, estos 
conocimientos. Por tanto, hoy día se hace imprescindible la formación en 
lactancia materna de los profesionales de la salud que atienden a la mujer y al 
niño. De esta forma se garantizará una disminución de la morbimortalidad 
infantil y mejorara el estado nutricional de muchos niños que están a nuestro 
cuidado.22 
12 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
A partir de la década de los 60´s se ha observado un decremento progresivo de 
la lactancia materna exclusiva, que inicio en los países industrializados y fue 
presentándose varios años después en los países en vías de desarrollo, esto 
ha tenido un gran impacto en la morbi-mortalidad debido al incremento en 
enfermedades respiratorias y gastrointestinales principalmente y también 
presento un gran impacto en las cifras epidemiológicasde las distintas formas 
de desnutrición en los países no industrializados.4, 5 
En 1990 en Florencia, Italia se llevó a cabo la primera reunión conjunta 
OMS/UNICEF de donde surgió la Declaración Innocenti donde se establecen 
los “Diez pasos para una lactancia natural y feliz” lo cual impulso la iniciativa 
Hospitales amigos de los niños donde en teoría la lactancia es una prioridad.23 
A pesar de los esfuerzos mundiales por frenan el abandono de la lactancia 
materna exclusiva, esto no se ha logrado y en México el promedio de lactancia 
materna exclusiva oscila en el 14.5%, lo cual tiene que ver con factores 
socioeconómicos y culturales principalmente. 
 
Se ha hablado de los múltiples beneficios de la lactancia materna exclusiva 
sobre la protección para enfermedades, la relación de este tipo de lactancia 
con la protección sobre la desnutrición no está documentada, en nuestro medio 
existen abundantes factores de riesgo para abandono de la LME 
tempranamente, lo cual condiciona las desventajas de los lactantes de la zona 
en cuestión de variables somatometricas. 
 
Derivado de lo anterior se elabora la siguiente pregunta de investigación: 
¿Es la lactancia materna un factor protector para desnutrición en el niño 
menor de un año, en la UMF No. 6 La Costa de Hermosillo, Sonora? 
 
 
 
 
13 
 
JUSTIFICACIÓN. 
La desnutrición en nuestro país es considerada como un problema de salud 
pública, ya que por sí sola genera innumerables enfermedades a la persona 
que la padece. En el caso de los pacientes menores de un año, la situación se 
vuelve más grave, ya que el sistema inmunológico carecería de sustancias 
específicas para la protección contra enfermedades altamente prevalentes de 
este grupo etario, aunado a esto ocasiona trastornos del crecimiento que 
pueden llegar a ser irreversibles. 
Los sistemas en salud en México han tomado los nuevos estándares de calidad 
en salud que establecen la OMS, OPS y la OCDE, y en muchas ocasiones 
estos nuevos indicadores se encuentran muy por encima de los estándares 
actuales de nuestro país, clasificando a México como un país en desarrollo. La 
importancia de la realización de proyectos de investigación como el que 
presentamos, radica en que se abrirá la puerta para generar el conocimiento en 
el comportamiento de las variables somatometricas de acuerdo a los diferentes 
tipos de lactancia, lo cual representaría un logro en nuestra región, ya que la 
literatura en este aspecto es escasa. 
 
La apuesta de este estudio es demostrar que la LME es un factor protector 
para la desnutrición en cualquiera de sus formas, la finalidad de las unidades 
del primer nivel de atención es la prevención, la documentación exhaustiva en 
estos aspectos nos brindaría herramientas para la búsqueda de soluciones 
ante el fenómeno de descenso de la lactancia materna que se observa desde 
hace años en nuestro país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Analizar si la lactancia materna es factor protector para desnutrición en el niño 
menor de un año en la UMF No. 6 en la Costa Hermosillo Sonora. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Conocer las variables sociodemográficas y perinatales de la población 
estudiada. 
 Anotar la existencia de algún grado de desnutrición según las escalas de 
nutrición de la OMS. 
 Anotar el peso y talla de cada niño, para colocar el IMC. 
 Percentilar a cada niño para anotar en grado de nutrición. 
 Describir el tipo de alimentación de la población en estudio 
 Identificar el tiempo de alimentación con lactancia materna. 
 Especificar las variables somatometricas actuales y el estado nutricional 
de la población estudiada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
HIPOTESIS GENERAL. 
 
H1: Existe una correlación directa entre lactancia materna como factor 
protector para desnutrición en el niño menor de un año. 
 
H0: No existe correlación entre lactancia materna como factor protector para 
desnutrición en el niño menor de un año. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: 
Se trata de un estudio de tipo epidemiológico, observacional, ambidireccional y 
analítico, el cual se presentará al Comité Local de investigación Ética y Salud 
2609, del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
Una vez obtenida la autorización por parte del comité, se solicitará apoyo al 
personal de EMI, consulta externa de pediatría y de medicina familiar para que 
en conjunto localicemos a los niños que deben ingresar al estudio de 
investigación. 
 
Una vez solicitado el apoyo, a cada padre del niño se le otorgará información al 
respecto para verificar si quieran participar, si es convencido (a) , se otorgará 
una hoja de consentimiento informado a los padres o tutores de los lactantes 
incluidos en el estudio y posteriormente se procederá a la recolección de 
datos, de acuerdo a las variables de nuestro estudio mediante una encuesta 
realizada por los investigadores, donde se recopilarán los datos de todos los 
pacientes que cuenten con los criterios de inclusión descritos previamente, que 
acudan a la consulta de la UMF No. 6 en la Costa Hermosillo Sonora, en el 
periodo comprendido mencionado. La finalidad es establecer que la lactancia 
materna es un factor protector para la desnutrición. 
 
Se buscará específicamente las variables perinatales de forma retrospectiva en 
los expedientes clínicos de los pacientes las cuales son edad, peso al nacer, 
talla al nacer, nivel educativo de la madre, ocupación de la madre, peso actual, 
talla actual, número de gesta del producto, producto de término y tipo de 
lactancia que presentan. 
 
Para el análisis de estas variables se formaran 3 grupos de acuerdo a los datos 
obtenidos, los cuales serán grupo de LME, grupo de LMM y grupo de LA de 
esta manera buscaremos que nivel de asociación hay entre estas y el estado 
nutricio de los lactantes, de tal manera que nos indique la asociación de las 
mismas como factor de protección para el estado nutricional. Además de 
realizar somatometria integral en busca del peso actual, la talla se tomará con 
17 
 
el paciente acostado, se interrogará en forma directa a la madre sobre las 
variables sociodemográficas de interés para el estudio. 
 
Teniendo la información concentrada por paciente de acuerdo a variables se 
realizara una comparación de los grupos entre variables somatometricas y la 
relación que guarda el tipo de lactancia y el estado nutricional. Una vez 
obtenida la información se realizará una base de datos en Excel y 
posteriormente se analizará mediante estadística descriptiva e inferencial en 
programa estadístico SPSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
RESULTADOS 
Se realizó un estudio de investigación en la Unidad de Medicina Familiar No. 6 
de la Costa Hermosillo, la cual pertenece al IMSS de la delegación Sonora. La 
finalidad del estudio fue analizar si la lactancia materna es factor protector para 
desnutrición en el niño menor de un año. Basado en el análisis estadístico 
correspondiente se ha llegado a os siguientes resultados. 
Un total de 126 pacientes fueron integrados al proyecto de investigación, en 
donde la edad media registrada fue de 5,8 años de edad, con un mínimo de 1 
año y un máximo de 11 años (Tabla 1). 
Basado en el estado nutricional de los pacientes, se logró identificar que el 
3,17% contaba con desnutrición, mientras que el 61,11% de los pacientes se 
consideraron eutróficos, y otro 35,71% de los pacientes presento sobrepeso 
(Tabla 2). También fueron consideradas variables sociodemográficas de la 
madre, en donde se identificó aquellas que trabajaban, representando el 
51,59% del total de la población, mientras que las madres que no trabajaban 
representaron el 48,41% (Tabla 3). 
En relación al nivel académico de la madre, se identificó que el 19,05% 
contaban con primaria,mientras que el 58,73% contaban con secundaria, y 
solo un 22,22% contaban con preparatoria (Tabla 4). De acuerdo nivel socio-
económico, se observó que solo un 2,38% de las madres se encontraban en la 
categoría alto, otro 53,17% medio, y finalmente un 44,44% de las madres se 
consideró que pertenecían a un nivel bajo (Tabla 5). 
Posteriormente se procedió a integrar el tipo de lactancia que habían recibido 
los niños, y se determinó que el 30,16% de los pacientes recibieron lactancia 
materna exclusiva, otro 42,06% recibió una lactancia mixta, y un 27,78% de los 
pacientes recibió lactancia artificial con formula (Tabla 6). 
La valoración del peso de los pacientes al nacer fue la una de las principales 
variables a considerar, y se identificó una media de 3393,42 gramos, con un 
mínimo de 2090 gramos, y un máximo de 5800 gramos (Tabla 7). El peso 
actual evidentemente también fue integrado, en donde se obtuvo una media de 
7626,59 gramos, con un mínimo de 3600 gramos y un máximo de 12000 
gramos (Tabla 8) (Grafico 1). 
19 
 
La relación que guarda el tipo de lactancia y el peso de los pacientes fue 
integrado de forma comparativa, en donde la media del peso al final de la 
evaluación en los pacientes que presentaron lactancia materna exclusiva fue 
de 7161 gramos, mientras que los pacientes que presentaron lactancia mixta 
obtuvieron una media de 7429 gramos, y finalmente los pacientes que 
presentaron lactancia artificial obtuvieron una media del peso de 8430 gramos 
(Tabla 9). 
La distribución del peso ha permitido observar que los pacientes que recibieron 
lactancia artificial han tenido valores que se encuentran por encima de sus 
homólogos con lactancia materna y lactancia mixta, con una diferencia de 
medias de hasta 1269 gramos, a favor de la lactancia artificial (Grafico 2). 
La distribución de la talla al nacer ha obtenido una media de 51,37 cm, con un 
mínimo de 46 cm, y un máximo de 58 cm (Tabla 10). Por otro lado, la talla 
actual, es decir posterior al año de evaluación, obtuvo una media de 66,5cm, 
con un mínimo de 50 cm, y un máximo de 89 cm (Tabla 11) (Grafico 3). La 
integración de la talla al final de la evaluación y el tipo de lactancia recibido ha 
sido valorado de forma integral, en donde la media de los pacientes que 
recibieron lactancia materna exclusiva fue de 65,81 cm, los pacientes con 
lactancia mixta obtuvieron una media de 65,88 cm, y finalmente los pacientes 
que presentan lactancia artificial obtuvieron una talla de 68,2 cm (Tabla 12). 
La diferencia de medias entre los pacientes que recibieron lactancia materna y 
los pacientes que recibieron lactancia artificial es de 2,38 cm, en donde los 
pacientes con lactancia artificial presentan valores más altos en comparación 
con los otros grupos (Tabla 4). 
Posteriormente se procedió a valorar el peso actual en comparación con el tipo 
de lactancia, en donde la mayor distribución de los pacientes fue para la 
Lactancia Mixta, representado por 53 casos de 126, considerando la media del 
peso en los tres grupos, se identificó que la mayor distribución se encuentra 
desde los 6000 a 10000 gramos, se estimó X2, la cual obtuvo un valor de 
21,92, con una p 0,14, en donde el valor obtenido se considera como no 
estadísticamente significativo (Tabla 13). 
20 
 
Al igual que el ejemplo anterior, se realizó la valoración de la talla actual de los 
pacientes, y se correlaciono con el tipo de lactancia que han recibido los 
pacientes, se identificó que el rango que tiene una mayor distribución fue el que 
se encuentra entre los 61 a 70 cm, al mismo tiempo se estimó una X2 en donde 
el valor obtenido fue de 11,72, con una p 0,06, por lo tanto se considera que el 
valor es no estadísticamente significativo (Tabla 15). 
Por último, se procedió a realizar el comparativo entre las variables socio-
demográficas de la madre, y el tipo de lactancia materna, se observó que el 
nivel académico de la madre fue mayormente secundaria, en los tres tipos de 
lactancia materna, de igual forma se estimó el valor de X2, el cual fue de 13,96, 
con una p de 0,007, en donde el valor obtenido se considera como 
estadísticamente significativo, es decir, existe dependencia entre estas dos 
variables. 
En relación al nivel socioeconómico, el que tiene una mayor distribución es el 
nivel medio, en donde el test estadístico X2 ha obtenido un valor de 9,24, con 
una p 0,05, en donde el valor obtenido es considerado estadísticamente 
significativo, por lo tanto se establece dependencia entre variables (Tabla 17). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
DISCUSIÓN 
En las últimas décadas se ha establecido que la lactancia materna exclusiva 
(LME), es la mejor forma de mejorar la salud, y una de las mejores estrategias 
para combatir la desnutrición infantil temprana 3,4. En el presente estudio de 
investigación realizado en la Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la Costa de 
Hermosillo, la cual pertenece al Instituto Mexicano del Seguro Social, se han 
obtenido resultados que parecen ser muy controversiales. 
Se tiene establecido desde el año 2001 por medio de la OMS, que la lactancia 
materna exclusiva constituye la alimentación esencial de los primeros 4 y 6 
meses de vida de un infante.2 Solo 38% de los niños menores de 6 meses de 
edad en los países industrializados reciben leche materna exclusivamente, la 
UNICEF (United Nations International Children´s Emergency Fund) estima que 
solo un 39% de los niños de 20 a 23 meses de edad se benefician de este tipo 
de lactancia 6. En el presente trabajo se identificaron tres tipos de lactancia, en 
donde la lactancia materna exclusiva represento el 30,16%, muy por debajo de 
lo estimado a nivel internacional, los pacientes con lactancia mixta 
representaron el 42,06%, y la lactancia artificial represento el 27,78%. 
 
Siendo México un país en desarrollo, la proporción de infantes con LME 
obtenida, realmente no se encuentra muy lejos de la realidad. A pesar de esto, 
se tiene la idea de que la lactancia materna exclusiva tiene una mayor relación 
con un peso adecuado del paciente y con una talla adecuada, sin embargo, los 
resultados no son los esperados, por ejemplo, el peso de los pacientes con 
LME obtuvieron una media 7161 gramos, mientras que los pacientes con 
lactancia artificial obtuvieron una media en el peso de 8430 gramos, al parecer 
los pacientes con lactancia artificial tienen un peso mayor que los pacientes 
con LME, realmente no se sabe con exactitud cuál es la condición que ha 
generado estos resultados. También es necesario mencionar que los pacientes 
con lactancia mixta se encuentran en el medio de estos grupos, algo que da 
lugar a los principios de causalidad. 
 
 
22 
 
En el caso de la talla de los pacientes se presentó el mismo fenómeno, 
aquellos pacientes que presentaron LME presentaron una media de 65,81 
centímetros, sin embargo, aquellos pacientes que presentaron lactancia 
artificial presentaron una media en la talla de 68,2 centímetros, en el caso de la 
lactancia mixta se encuentra en el medio de estos dos grupos con una media 
de 65,88 centímetros, al parecer los pacientes con lactancia artificial presentan 
un mejor desarrollo. 
 
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 da constancia 
que entre 1988 y 2012 las prevalencias de las tres formas de desnutrición 
presentaron una disminución significativa, la prevalencia de desnutrición 
crónica (baja talla) mantiene prevalencias de 13.6% 8. Los pacientes que fueron 
categorizados con desnutrición solo fueron representados por un 3,17%, 
considerando que se trata de un zona rural en uno de los estados con menor 
desarrollo social, este valor puede ser considerado como un buen indicador, al 
mismo tiempo la proporción de pacientes eutróficos fue de 61,11%, y 
considerándose fuera de todo pronóstico, también se obtuvo una proporción de 
35,71% de pacientes con sobrepeso, todo estoindica que los infantes de la 
zona rural de la costa de Hermosillo, tienen una alimentación que puede 
considerarse de calidad. 
 
Algunos de los factores que se tiene pensado que pueden intervenir en el buen 
desarrollo de los infantes, son las características sociodemográficas de las 
familias en donde han nacido. Los altos niveles de pobreza, los bajos niveles 
de educación de la población, sobre todo en zonas rurales, han condicionado 
que la desnutrición infantil se convierta en un problema de salud pública. En 
América latina el retardo en el crecimiento afecta al 16% de los menores de 5 
años 19,20. 
 
Se puede observar claramente a las madres que realizan alguna actividad 
laboral, y fue comparado con el tipo de lactancia, se considera que la actividad 
laboral de la madre si interviene en el uso de la lactancia materna exclusiva, 
aquellas madres que no realizan ninguna actividad laboral, casi el 98% logro 
establecer la LME, el test estadístico X2 obtenido fue considerado como 
23 
 
estadísticamente significativo, por lo tanto se establece que realmente existe 
dependencia entre estas dos variables. 
En el caso del nivel académico también se ha observado que tiene una 
relevancia significativa, las madres con educación primaria representan la 
minoría en frecuencia en el uso de la LME, en el caso de las madres con 
educación secundaria y preparatoria, presentan la misma frecuencia, el test 
estadístico X2 obtuvo un valor significativo, por lo tanto la dependencia entre 
variables se acepta, y se establece que el nivel académico de la madre sí 
influye en el uso de la LME. 
 
Por último, se establece que el nivel económico de la madre también es factor 
dependiente para el uso de LME, la distribución de los casos de nivel 
económico medio, son los que tienen una mayor distribución, sin embargo, no 
están muy distante del nivel económico bajo, a pesar de esto, la lactancia 
materna exclusiva y la lactancia mixta, son las que tienen mayor uso, el test X2 
obtuvo un valor estadísticamente significativo, por lo tanto se acepta la 
dependencia entre estas dos variables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
CONCLUSIONES 
 
El presente estudio de investigación fue diseñado y realizado basado en la 
premisa mayor, la cual indicaba lo siguiente: existe una correlación directa 
entre lactancia materna como factor protector para desnutrición en el niño 
menor de un año. Basado en análisis estadístico correspondiente se ha llegado 
a las siguientes conclusiones. 
 
La edad media de los pacientes fue de 5,8 meses al inicio del proyecto, y se dio 
seguimiento de un año, los pacientes con desnutrición representaron el 3,17%. 
El peso medio al inicio del estudio fue de 3393 gramos, mientras que la media 
del peso al final del estudio fue de 7626 gramos, la talla media al inicio fue de 
51,37 centímetros, mientras que la talla media al final del estudio fue de 66,5 
centímetros. 
 
La lactancia materna exclusiva represento el 30,16%, la lactancia mixta 
represento el 42,06%, y la lactancia artificial represento el 27,78%. Se 
establece que los factores sociodemográficos, como la actividad laboral de la 
madre, el nivel económico bajo, el nivel académico bajo, son variables 
directamente dependientes en el uso de la lactancia materna exclusiva. 
 
También se establece que el tipo de lactancia empleado tiene correlación 
directa con el peso de los pacientes, particularmente se establece que los 
pacientes que han recibido lactancia artificial presentan una mayor talla y un 
mayor peso en comparación con los pacientes que presentan LME y lactancia 
mixta; por lo tanto, la lactancia artificial puede ser considerada como una mejor 
opción, en comparación con las otras dos. 
Finalmente se hará la cita de uno de los criterios de causalidad de Bradfor Hill, 
el cual establece la fuerza de asociación: La fuerza de asociación se mide por 
la magnitud de la razón entre las tasas, medias y/o incidencias. Si la tasa, 
media y/o incidencia de un evento entre los expuestos a una causa es muy 
superior a la tasa, media y/o incidencia entre los no expuestos, se establece 
que existe una mayor fuerza de asociación. 
25 
 
La relación que presentan las medias del peso y talla de los pacientes con el 
tipo de lactancia recibido es totalmente claro, ya que existe una asociación 
causal directa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
APORTACIONES Y/O RECOMENDACIONES: 
 
 
Como personal de salud: Promover el desarrollo de programas de intervención 
a través de los cuales las madres puedan conocer, fortalecer y poner en 
practica la alimentación recomendada y adecuada en los primeros meses de 
vida del lactante para un mejor desarrollo. 
 
Como médico familiar es importante captar a las madres adolescentes en 
especial con nivel bajo de escolaridad y económico y otorgar la asesoría 
adecuada para evitar que se otorgue alimentación poco adecuada al lactante y 
así fortalecer el seno materno exclusivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
1. CENETEC. Guía Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la 
desnutrición en menores de 5 años en el primer nivel de atención.2012. 
[Consultado en internet agosto 2015];Disponible en: 
www.cenetec.salud.gob.mx 
2. OMS. Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante 
y del niño pequeño. 2007. Washington, DC, EE.UU. [Consultado en 
internet en julio de 2015]; disponible en: 
www.who.int/topics/breastfeeding/es/ 
3. ENSANUT. Deterioro de la lactancia materna, dejar formulas y apegarse 
a lo básico. Mexico, Df. 2012. [consultado en línea en julio de 2015]; 
disponible en: 
www.ensanut.insp.mx/doctos/analíticos/DeterioroPracLactancia.pdf 
4. World Health Organization (2003) Global Strategy for Infant and Young 
Child Feeding. Geneva: WHO; [Consultado 2015 julio 30]. Disponible en: 
http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9241562218.pdf 
 
5. Black RE et al. For the Maternal and Child Undernutrition Study Group. 
Maternal and child undernutrition: Global and regional exposuresand 
health consequences. Lancet 2008; 371:243-260. [Consultado en línea 
en Julio de 2015]; disponible en: 
www.ensanut.insp.mx/doctos/analíticos/Desnutricion.pdf 
6. UNICEF. Lactancia materna. Consecuencias sobre la supervivencia 
infantil y la situación mundial. 2009. Centro de documentación para la 
nutrición infantil. [consultado en línea en julio de 2015]; disponible en: 
www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html 
7. UNICEF MÉXICO. La lactancia materna en México. Centro de prensa. 
2015. [consultado en línea en julio de 2015]; disponible en: 
www.unicef.org/mexico/spanish/noticias_29440.htm 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/
http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
http://www.ensanut.insp.mx/doctos/analíticos/DeterioroPracLactancia.pdf
http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9241562218.pdf
http://www.ensanut.insp.mx/doctos/analíticos/Desnutricion.pdf
http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html
http://www.unicef.org/mexico/spanish/noticias_29440.htm
28 
 
8. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Evidencia para la política 
pública en salud. Desnutrición en México intervenciones hacia su 
erradicación. 2012 México Df. [Consultado en internet en julio de 2015]; 
disponible en: www.ensanut.insp.mx/doctos/analíticos/Desnutricion.pdf 
9. Vásquez E, Álvarez L, Romero E, Larrosa A. Importancia de la transición 
nutricia en la población materno-infantil. Parte 1, Experiencias en 
México. Vol. 66, marzo-abril 2009. [consultado en línea en julio de 2015]; 
disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2009/hi092a.pdf 
 
10. Reyes-Vázquez H, et al. Lactancia materna en los principales 
problemas gastrointestinales. Revista de Gastroenterología de México 
2011; Supl.2 (76):2-3. [Consultado en línea en julio de 2015]; disponible 
en:www.elsevier.es 
 
11. Lawrence RM, Lawrence RA. Breastfeeding: more than just good 
nutrition. Pediatr Rev 2011; 32:267-280. [Consultado en línea en julio de 
2015]; disponible en: 
www.pedsinreview.aappublications.org/content/32/7/267.short 
12. Fernández S, Viguri R. La mortalidad por desnutrición en México en 
menores de cinco años, 1990-2009. Vol. 67, Septiembre-Octubre 2010. 
[Consultado en internet en julio de 2015]; disponible es: 
www.medigraphic.com.mx 
 
13. Cienfuegos E. Hace 75 años, la lucha contra la desnutrición infantil, Rev 
Chil Pediatr 2007; 78 (5): 542-548. [Consultado en línea en julio de 
2015]; disponible en: www.scielo.com.mx 
 
14. Iturbide L. La desnutrición infantil en México una propuesta de medición. 
Economía: Teoría y práctica, Numero 9, 1998. [Consultado en línea en 
julio de 2015]; disponible en: www.medigraphic.com.mx 
 
http://www.ensanut.insp.mx/doctos/analíticos/Desnutricion.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2009/hi092a.pdf
http://www.elsevier.es/
http://www.pedsinreview.aappublications.org/content/32/7/267.short
http://www.medigraphic.com.mx/
http://www.scielo.com.mx/
http://www.medigraphic.com.mx/
29 
 
15. Rodríguez J. Acosta N. Factores asociados a la lactancia materna 
exclusiva en población pobre de áreas urbanas de Colombia. Rev. salud 
pública. 10 (1):71-84, 2008. [consultado en línea en julio de 2015]; 
disponible en: www.scielo.com.mx 
 
16. Calzado M, Rodríguez L, Vargas E, Vistel M. Influencia de la lactancia 
materna en el salud del niño. Rev Cubana Enfermer 2000; 16(2):122-
7.[consultado en línea en agosto de 2015]; disponible en: 
www.escielo.com.mx 
 
17. L. Barriuso, M. de Miguel, M. Sánchez. Lactancia Materna: factor de 
salud, recuerdo histórico. An. Sist. Sanit. Navar. 2007, Vol. 30, Nº 3, 
septiembre-diciembre. [Consultado en línea en agosto de 2015]; 
disponible en: 
www.recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/viewFile/2024/1450 
18. Durán R, Villegas D, Sobrado Z, Almanza M. Factores psicosociales que 
influyen en el abandono de la lactancia materna. Rev Cubana Pediatr 
1999; 71(2):72-9. [Consultado en línea en julio de 2015]; disponible en: 
www.scielo.sld.cu/scielo.php 
 
19. De andraca I, Pino P, De la Parra A, Rivera F. Factores de riesgo para 
el desarrollo psicomotor en lactantes nacidos en óptimas condiciones 
biológicas. Rev. Saúde Pública, 32 (2): 138-47. 2008. [consultado en 
línea en agosto de 2015]; disponible en: www.scielo.br/scielo.php 
 
20. Galván M, Amigo H. Programas destinados a disminuir la desnutrición 
crónica. Una revisión en América Latina. Archivos latinoamericanos de 
de nutrición, vol. 57. No. 4. 2007. [consultado en línea en agosto de 
2015]; disponible en: www.scielo.org.ve/scielo.php 
21. Ley General de Salud. Reglamento en materia de investigación para la 
salud. [consultado el 10 de agosto de 2015]; disponible en: 
www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html 
http://www.scielo.com.mx/
http://www.escielo.com.mx/
http://www.recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/viewFile/2024/1450
http://www.scielo.sld.cu/scielo.php
http://www.scielo.br/scielo.php
http://www.scielo.org.ve/scielo.php
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
30 
 
22. Pallas-Alonso CR et al. El médico de familia y la formación en lactancia 
materna. Aten Primaria. 2006; 38(2):67-8 67. [Consultado en línea en 
julio de 2015]; disponible en: www.semfyc.es 
23. Declaración Inocennti. Reunión conjunta OMS/UNICEF sobre lactancia 
materna 1990: una iniciativa a nivel mundial. Firenze, agosto 1990. 
[Consultado en línea en julio de 2015]; disponible en: 
https://www.ihan.es/cd/documentos/Declaracion_innocenti_1990.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.semfyc.es/
https://www.ihan.es/cd/documentos/Declaracion_innocenti_1990.pdf
31 
 
ANEXOS 
 
 
ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
ANEXO 1: CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(NIÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
Lactancia materna como factor protector para desnutrición en el niño menor de un año, en la UMF No. 6 
la Costa Hermosillo Sonora” 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: Hermosillo, Sonora a enero de 2016. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Analizar si la lactancia materna es factor protector para desnutrición en el niño menor de un año en la 
UMF No. 6 en la Costa Hermosillo Sonora. 
Procedimientos: Se me explico que se hará un estudio para analizar si la lactancia materna del niño (a) ha favorecido 
para no tener algún grado de desnutrición, por eso se pesará y se medirá. 
Posibles riesgos y molestias: No se esperan riesgos ni molestias. 
Posibles beneficios que recibirá al participar en 
el estudio: 
El beneficio, es que se promocionará que la lactancia materna es el mejor alimento que debe recibir 
todo niño. 
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento: 
Se me informo que los resultados se los dará a cada uno de nosotros y que en el estudio se manejará 
de manera confidencial. 
Participación o retiro: En caso de decidir no participar no se insistirá de ninguna forma 
Privacidad y confidencialidad: Los datos recabados serán completamente confidenciales y anónimos, no se publicaran nombres, 
apellidos o direcciones 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se realice el estudio. 
 Si autorizo que se tomen datos solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tomen datos para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Lamas Sánchez Luis Manuel Tel: (662) 3 4345072 dr_lamas@hotmail.com 
Colaboradores: Dr. Arellanes Sandoval Jonathan Tel: (662) 1 764072 jaspediatra@hotmail.com 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del 
IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 
27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma de ambos padres o 
tutores o representante legal 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
 
 
 Nombre, matricula, adscripción, teléfono y firma de quien obtiene el 
consentimiento 
 
Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin 
omitir información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
32 
 
ANEXO 2: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Protocolo de investigación: 
 
“Lactancia materna como factor protector para desnutrición en el niño menor de un año, 
en la UMF No. 6 de la Costa Hermosillo Sonora” 
Hoja de recolección de datos individual 
Número de folio: ___________________________ NSS: ___________________________ 
 
Variables de Estudio 
Edad Genero 1.- Masculino 
2.- Femenino 
Peso al Nacimiento Anote la opción 1. 0-2 kg 
2. 2-4 kg 
3. 4-6 kg 
 
Talla al Nacimiento Anote la opción 1. 40-45 cm 
2. 46-50 cm 
3. 51-55 cm 
Peso Actual Anote la opción 1 .3-6 kgs 
2. 6.1-9 kgs 
3. 9.1-12kgs 
 
Talla Actual Anote la opción 1. 55-60 cm 
2. 61-65 cm 
3. 66-70 cm 
4. 70 cm o mas 
 
La Madre Trabaja Anote la opción 1. Si 
2. No 
Tipo de Lactancia Anote la opción 
 
1. Lactancia Materna Exclusiva 
2. Lactancia Materna Mixta 
3. Lactancia Artificial 
Grado denutrición Anote la opción 1.- sin desnutrición. 
2.- Desnutrición leve 
3.- Desnutrición moderada 
4.- Desnutrición severa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mJ e 
In;tiltlto Ml!xi::a/'Io d~ SeguroSotlal 
Coord nad6n Cl nkad~ Ed~adón ~ Inv~sti l:adón ~ Salud r '¡¡ , -.~ Unkjad d~ Mtdidna Famila No . 6 la Costa Hermo~ i l o.50nora 
E!~eda izadon en Medic i:1a Fam i íar .tf.... ' :'r 
IMSS ~ ENCUESTA ~::".'. '" ~'-.. -_._--
~:r.da m~~~ 00lI'I) t~ prot¡ctOl'~~ dQ snutrtltin u QIIII /kI mr.or d¡ 111 3100, QII I~ UM, UII. 6 b CMtI 
Hffll'lódlll Sov.t.f T' 
Rdu IN Idllll tlltl liM dl l PDIIU! 
N·: ,-.:nI:1II : ":1""': 
t<: e: ).fb:¡Q01 : ,M í'-:d ...:::~ ~t Ge>:l 
~I U:" -~ ul nnr: : .. -..',!¡; [*,.N .~no.. !).C,.r.re~ 
: J: '>i~ 
m~ ICJ .!: - 1--I;l,.:!JM SóY.~ 
Mttc.aMn1f!1dl b m_e T", 1M l.xUrEi:I 
N:., ... kI~e: l ~n~ rtC i ~ M ~t~ r n ~ Eu lu5ive I I 
1r.~'fI xb.a:: ... ;mlc<, l~cund . MinI I I 
T"o:.o," Lu u nc i. l rt ifi cil l I I 
Ci>oro<biIidldU de Ml! 1J.)I 
- o~"'" I I , ... 
~ " , . ,, >=~. I I ;"glT.c'X 
.:Ie ... ,,;,.: I I , .... I:·,.~ .. :c .... "! .. 
Dr. U TII! Soinlll.!l t u.:! Mlnlltl 
El :Ei:u cOn 111 hI !:Iena FiITlÜI 
34 
 
TABLAS Y GRAFICAS: 
 
Tabla 1. 
EDAD MESES 
Edad 
Obs Mean Var Std Dev Min Median Max Modo 
126 5,8016 9,85 3,13 1 5,5 11 2 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
 
 
Tabla 2. 
Distribución por Estado Nutricional 
Edo Nutri Frequency Percent Cum. Percent Exact 95% LCL Exact 95% LCL 
Desnutrición 4 3,17% 3,17% 0,87% 7,93% 
Eutrófico 77 61,11% 64,29% 52,02% 69,66% 
Sobrepeso 45 35,71% 100,00% 27,38% 44,74% 
Total 126 100,00% 100,00% 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
 
 
Tabla 3. 
Distribución de los Casos de Madre Trabajadora 
Madre trabajadora Frequency Percent 
Cum. 
Percent 
Exact 95% LCL Exact 95% LCL 
SI 65 51,59% 51,59% 42,52% 60,58% 
NO 61 48,41% 100,00% 39,42% 57,48% 
Total 126 100,00% 100,00% 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
Tabla 4. 
Distribución del Nivel Académico 
Nivel académico madre Frecuencia Percent 
Cum. 
Percent 
Exact 95% LCL Exact 95% LCL 
Primaria 24 19,05% 19,05% 12,60% 27,00% 
Secundaria 74 58,73% 77,78% 49,62% 67,42% 
Preparatoria 28 22,22% 100,00% 15,30% 30,49% 
Total 126 100,00% 100,00% 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
 
 
 
Tabla 5. 
Distribución del Nivel Socio-económico 
Nivel Socioeconómico Frecuencia Percent 
Cum. 
Percent 
Exact 95% LCL Exact 95% LCL 
Alto 3 2,38% 2,38% 0,49% 6,80% 
Medio 67 53,17% 55,56% 44,08% 62,12% 
Bajo 56 44,44% 100,00% 35,60% 53,56% 
Total 126 100,00% 100,00% 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
 
 
Tabla 6. 
Distribución del Tipo de Lactancia 
Tipo de Lactancia Frecuencia Percent Cum. Percent Exact 95% LCL Exact 95% LCL 
Materna 38 30,16% 30,16% 22,31% 38,97% 
Mixta 53 42,06% 72,22% 33,33% 51,18% 
Artificial 35 27,78% 100,00% 20,17% 36,46% 
Total 126 100,00% 100,00% 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Tabla 7. 
Distribución del Peso al Nacer 
Peso al 
Nacer 
Obs Mean Var Std Dev Min Median Max Mode 
126 3393,42 261771,25 511,64 2090 3382,5 5800 3100 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
 
 
Tabla 8. 
Distribución del Peso Actual 
Peso Actual 
Obs Mean Var Std Dev Min Median Max Mode 
126 7626,59 2629947,46 1621,71 3600 7550 12000 8000 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
 
 
 
 
 
Grafico 1. 
 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2090
3393,42
5800
3600
7626,59
12000
Min Mean Max
Distribuciòn del Peso al Nacer vs Actual
Al nacer Actual
37 
 
Tabla 9. 
Distribución del Peso vs el Tipo de Lactancia 
Tipo de 
Lactancia 
Obs Mean Var Std Dev Min Median Max Modo 
Materna 38 7161,84 1787896 1337,12 3600 7300 9800 7300 
Mixta 53 7429,24 2757926 1660,70 3800 7500 10800 7000 
Artificial 35 8430 2538705 1593,33 5000 8400 12000 7500 
x2 2,01 Df 2 p 0,36 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
 
 
 
Grafico 2. 
 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
 
 
Tabla 10. 
Distribución de la Talla al Nacer 
Talla al Nacer 
Obs Mean Var Std Dev Min Median Max Mode 
126 51,37 5,01 2,24 46 51 58 52 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
 
 
Tabla 11. 
Distribución del Talla Actual 
Talla Actual 
Obs Mean Var Std Dev Min Median Max Mode 
126 66,50 49,43 7,03 50 66 89 68 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
3600 3800
5000
7161,84 7429,25
8430
9800
10800
12000
Materna Mixta Artificial
Distribuciòn del Peso de Auerdo al Tipo de Lactancia
Min Mean Max
38 
 
Grafico 3. 
 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
 
 
Tabla 12. 
Distribución de la Talla vs el Tipo de Lactancia 
Talla 
Actual 
Obs Mean Var Std Dev Min Median Max Mode 
Materna 38 65,81 54,91 7,41 50 65 89 63 
Mixta 53 65,88 52,79 7,26 52 68 88 68 
Artificial 35 68,2 37,16 6,09 57 68 82 71 
x2 1,56 df 2 p 0,45 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
Grafico 4. 
 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
 
46
51,37
58
50
66,51
89
Min Mean Max
Distribuciòn de la Talla (cm) al Nacer vs Actual
Al nacer Actual
50 52
57
65,82 65,89 68,2
89,00 88,00
82
Materna Mixta Artificial
Distribución de la Talla vs el Tipo de Lactancia
Min Mean Max
39 
 
Tabla 13. 
Distribución del Peso Actual vs el Tipo de Lactancia 
Peso Actual (g) 
Tipo de Lactancia 
Total 
Materna Mixta Artificial 
3500 a 4000 1 1 0 2 
4000 a 5000 0 3 0 3 
5001 a 6000 7 5 2 14 
6001 a 7000 7 11 4 22 
7001 a 8000 10 10 8 28 
8001 a 9000 9 13 10 32 
9001 a 10000 4 7 4 15 
10001 a 11000 0 3 4 7 
11000 a 12000 0 0 3 3 
Total 38 53 35 126 
Chi-square df Probability 
21,9244 16 0,1456 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 14. 
Distribución de la Talla Actual vs el Tipo de Lactancia 
Talla Actual (cm) 
Tipo de Lactancia 
Total 
Materna Mixta Artificial 
50 a 60 7 12 2 21 
61 a 70 25 27 18 70 
71 a 80 4 12 14 30 
81 a 90 2 2 1 5 
Total 38 53 35 126 
Chi-square df Probability 
11,7253 6 0,0684 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
 
 
40 
 
Tabla 15. 
Tipo de Lactancia vs Madre Trabajadora 
Tipo de Lactancia 
Madre Trabajadora 
Total 
SI NO 
Materna 2 36 38 
Mixta 40 13 53 
Artificial 23 12 35 
Total 65 61 126 
Chi-square df Probability 
47,5539 2 0 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
 
 
Tabla 16. 
Tipo de Lactancia vs Nivel Académico 
Tipo de Lactancia 
Nivel Académico 
Total 
Primaria Secundaria Preparatoria 
Materna 4 18 16 38 
Mixta 11 36 6 53 
Artificial 9 20 6 35 
Total 24 74 28 126 
Chi-square df Probability 
13,9605 4 0,0074 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
 
 
 
Tabla 17. 
Tipo de Lactancia vs Nivel Socio-económico 
Tipo de Lactancia 
Nivel Socio-económico 
Total 
Alto Medio Bajo 
Materna 2 26 10 38 
Mixta 0 24 29 53 
Artificial 1 17 17 35 
Total 3 67 56 126 
Chi-square df Probability 
9,2449 4 0,0553 
Fuente: Unidad de Medicina Familiar No. 6 de la costa Hermosillo Sonora, IMSS. 
 
 
 
41 
 
CARTA DEAUTORIZACION EN UNIDAD MEDICINA FAMILIAR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
"" ..... ,~, ... o .. ~ ... " 
~~ ... _ •• " -p'.""'. "" .. ,,~ .... . - ",_ . ... ....,L 
.~..- " .... "''' ''''' _""~.~ pn" ~ .• " '" lO' u~ ......... , .... = ....... "' • .., . ... "_,",, ,"" ",",,,, 
,,"'"". O '~J """ "o.....,'" "" ... ,""""" '" ~><'" .c.. ..... ~ ~_ .~ ,oc»< ..,-... pono _"" . . .. _ w_ ..... ...... ~ ..... , No, ' ~ 0_ , .. , " . ......... "". , ,,~ 
_ .. "" " . . ... . . '''''"'" .. .. ~ • ~"".,"" do ... .-.-... _." do 
"", ..... " n,~ ""-_ . , ...... ~ .... ,," .""""' ..... r-> ,"' ~ , 
'" l~M ,.""", • • ~._ ...." .... ",~ , , .,.",_ .. , .. ,,....., 
"H._._", ",,""""-,,"~ __ r.,,", , <0'''' " " ~ . , 
~~ ". .. ." .... ,~, ........ ,,~_ , ~ .'."0."," "" ~ ", 
,~"'"'..., ~ , .... oo''''''''.,'''- " ....,."., ~ ~ ,,~ .. .,. U. "J. >""~ lo 
42 
 
DICTAMEN DE AUTORIZACIÓN CLIEIS. 
 
 
 
 
MEXICO Dirección de Prestaciones Médicas Unidad de EclJeeeión. ln\lMttgaelOrl 'J PoJ&u de Salud 
Coordinación de k'1vestigaciOtl en SakJd 
Dictamen de Autorizado 
COml.. Loc:_ d e In~tIQIICJÓI" '1 t UCII en ln~wogKlÓn en SaluO 2609 
H GlNECa PEOlATRIA HERK>srLlO, SONORA 
lID 
IMSS 
fECHA 02/12/1015 
DR. LUIS MANUEL LAMAS SANCHEZ 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de Investigación con titulo : 
"Lactanda materna como factor protector para desnutrtción en el niño menor de un año, 
en la UMP' No. 6 la Costa Hermoslllo, Sonora" 
Que sometió a consideredon de este (omite local de Investigación y Etica en Investigación en 
Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus Integrantes y de los revisores, cumple con la 
calidad metodológica y los requerimientos de Ética y de investigad6r' , por lo que el dictamen es 
A U T Q 8 1 Z A D º con el número de registro instItucional : 
.·2015·2.0'·30 
DR. (A). CEUNA MONTOYA MEllA 
Presidente del Comité Local de Investigación y Ética en InvestIgación en Salud No. 2609 
IMSS 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Planteamiento del
Problema
	Justificación
	Objetivos
	Hipótesis
	Material y Métodos
	Resultados
	Conclusiones
	Aportaciones y/o Recomendaciones
	Bibliografía
	Anexos

Otros materiales