Logo Studenta

La-caricatura-y-el-cambio-de-actitud-ante-una-situacion-de-alienacion-poltica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 PSICOLOGIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARICATURA POLITICA Y ACTITUD EN UN CONTEXTO DE 
ALIENACION POLITICA 
 
 
 
 T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
LICENCIADO EN PSICOLOGIA 
P R E S E N T A: 
MARIO CESAR CASTILLO SOLACHE 
TUTORA: O. AURORA RAMIREZ ARELLANO 
COMITÉ: RICARDO VICTORICO RIOS HERNANDEZ 
 RAMON RIVERA ESPINOSA 
 JORGE IGNACIO SANDOVAL OCAÑA 
 JAVIER PEREZ DURAN 
MEXICO, D.F. ABRIL 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Julio y Ángel 
 
La rapidez con la que se realizo al trámite de 
este trabajo, me ha impedido escribir con la delicadeza que yo hubiera 
deseado. He pensado siempre que las mejores cosas de la vida suceden 
cuando no se está haciendo nada, o mejor dicho, cuando se hace algo 
sin pensar en el tiempo o sus consecuencias, seguramente Arquímides 
lanzo su “Eureka”, después de descubrir su principio que establece: “que 
todo cuerpo sumergido en un liquido, experimenta un empuje del mismo 
peso al liquido desalojado”, cuando se encontraba de los mas relajado, 
dándose un baño o, el propio Newton ¿Qué estaría haciendo cuando le 
cayó la manzana? y descubrió la ley de gravedad. 
El gozo o satisfacción no se encuentra en haber 
realizado algo, la satisfacción se encuentra en haber hecho lo que 
desearon con tal intensidad, que mientras lo hacían se perdieron, ya que 
en eso, enfocaron todo su ser, ahí se encuentra la felicidad y la 
recompensa, no en lo realizado, sino que en ese cambiante flujo de 
existencia es necesario encontrar la recompensa en el mismo minuto. 
Ya en estos tiempos es difícil que alguien escriba 
unas líneas o una carta, dado el avance de la tecnología, el correo 
electrónico, Messenger, twitter y demás, imagínense lo que habrá en 
unos años, en los ya considerados “sus tiempos”, en ese entonces será 
mas que antiguo escribir en papel y por esa vía mandar mansajes, 
saludos o sentimientos. Mas una carta siempre tendrá exclusividad en 
reflexiones e intimidad. 
Por ello, no tengo mas que mandarles estas 
líneas, por esta vía, esperando que perduren por mucho tiempo. 
 Vivan entonces total e intensamente, que cada 
momento se vuelva oro y su vida se convierta en una serie de 
momentos dorados. Finalmente la única y autentica responsabilidad es 
la que tienen con su propio potencial, su inteligencia y su conciencia. A 
lo largo de su vida encontraran gente nunca se encuentra satisfecha con 
lo que es, ni con su existencia, lo que otros han querido que sean eso 
están tratando de hacer, mas en eso no pueden encontrar satisfacción, 
“Quizá no es suficiente”, los oirán decir “hay que hacer mas”, 
agregaran, entonces se buscarán a su alrededor y todos aparecerán 
como una máscara, una máscara de apariencia feliz, así todos 
engañaran a todos. 
No quiero que se pongan una máscara y 
engañen a los demás. El pasto de los vecinos siempre se verán mas 
verde, pero ellos verán su pasto y creerán que el suyo es mas verde y 
espeso. Esa es la ilusión que la distancia crea. 
 No deseo que sean mal conducidos, ni por mí, ni 
por otros, puede que vean a una persona que parece ser feliz ir tras el 
dinero e irán ustedes tras el dinero; alguna otra parecerá que va tras la 
salud y correrán ustedes tras la salud; alguien mas se verá contento 
con otra cosa, pero siempre será en función de los otros. Confíen en su 
prudencia. 
Si la vida le da cosa hermosas; no den a la vida 
a cosas feas, no tendrán demasiado tiempo, demasiada energía para 
desperdiciar, es tan corta la vida, que es estúpido desperdiciarla en 
tristeza, ira, odio o celos. Usen la vida para amar, para actos creativos 
para la amistad, para la meditación. Fromm afirma: “No hay nada mas 
atrayente que un ser humano que ama , y que se nota que ama no solo 
algo a alguien, sino a la vida” 
En la vida verán que constantemente se habla de 
libertad, de verdad… pero se vive en la mentira y en la esclavitud, 
esclavitud de varias formas, puesto que cada forma de esclavitud libera 
de una responsabilidad. 
El hombre que realmente quiere ser libre tiene 
que aceptar inmensas responsabilidades, no podrá echárselas a nadie 
mas, cualquier cosa que él haga, lo que sea, el será el responsable. 
Sean pues impredecibles y cambiantes, cuando se vuelvan predecibles 
serán maquinas. Así que la primera cosa que deben hacer es dejar de 
juzgarse, empiecen a celebrarse con todas sus imperfecciones, 
fragilidades, errores o fallas. No podrán ser perfectos, eso los hará 
sentirse frustrados, después de todo son solo seres humanos. 
Kierkegard escribió “Si el hombre fuese animal o ángel, no sería nunca 
presa de la angustia. Pero es a la vez un animal y un ángel y, por tanto 
a causa de su doble identidad se angustia, vive angustiado y cuanto 
mas se angustia, tanto mas grande es un hombre” 
Cada niño sabe que el mundo es diferente al de 
sus padres, los valores son diversos. Espero nunca olviden su mundo, 
ahora pueden recoger caracoles en la playa y como padres les diremos: 
“Tira eso” ¿Por qué pierdes el tiempo? No permitan que eso, que era lo 
mas hermoso, para ustedes se pierda. Los padres perseguimos el 
dinero, ustedes insectos, pero nosotros somos los que no sabemos que 
hacer son flores o insectos, ligas o pelusas. 
Creo que lo expresado da para mas, creo que me 
llevaría varías hojas para decirles lo que pienso y siento por ustedes, 
prometo hacerlo en otra carta, basta por ahora hacer mías las palabras 
que Antonio Plaza poeta mexicano manifestó: con experiencia se los 
digo, consérvenlo impreso: un libro, un perro y un peso, forman el 
amigo completo… pero mejor que un peso tengan dos, no hagan mal por 
egoísmo y duden hasta de sí mismos. 
Como ustedes van creciendo a una velocidad 
impresionante, quiero transcribirles una canción de cuna en náhuatl que 
en ocasiones han escuchado, deseando la tengan siempre presente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Makochi pitentsin 
Manokoxteka pitelontsin 
Mokochi kochi noxokoyo. 
Manokochteka noxokoyotsin, 
Manonokochteka nopitelontsin, 
Makochi kochi, pitentsin. 
Manokochteka pitelontsin, 
Manokochteka noxokoyotsin 
Makochi kochi pitelontsin. 
 
Xikiyehua in xochitl, 
Xikiyehua ipan moyojlo 
Pampa nimitstlasotla 
Pampa nimitstlasotla 
Ika nochi noyojlo. 
 
Que duerman mis niños, 
Que no despierten mis pequeñitos, 
Mis niños, niños, mis niñitos. 
Que no despierten mis pequeñitos, 
Que no despierten del dulce sueño 
Mis niños, niños, mis dueñitos. 
Que no despierten mis pequeñitos 
Que no despierten mis dulces dueños 
Mis niños, niños, mis sueñitos. 
 
Guarden esta flor, 
Guárdenla en su corazón 
Porque les amo 
Porque les amo 
Con todo mi corazón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Olga: 
“El amor no es tanto mirarnos a los ojos, 
 sino mirar juntos en la misma dirección 
Saint-ExupéryA mi Mama: 
Amor es una mentida flama, 
Donde la gratitud no aparece 
Solo, una madre ama 
Y solo un perro agradece 
Antonio Plaza 
 
 
A mi Papá: 
Uno es el hombre que anda por la tierra, 
Descubre la luz y dice: es buena, 
Se realza en sus ojos y la entrega 
Uno es el hombre que la toma atento y calla. 
Jaime Sábines 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Claudia, Edgar y Astrid 
Amor no significa ni sentimentalismo ni 
debilidad. 
Es mas bien un método, algo para influir sobre 
algo y transformarlo 
Sin los peligrosos efectos de aplicar la violencia. 
Erich Fromm 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradezco infinitamente a la 
Universidad nacional Autónoma de México 
por la visión y desarrollo obtenido dentro de sus 
aulas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mi especial agradecimiento a Aurora 
por la paciencia en orientarme continuamente y 
apuntalar mis ideas. 
 
Agradezco a los participantes: 
Rebeca, Esther, Miguel, Rafael e Inocencio, 
por el tiempo y disposición que me otorgaron. 
 
Finalmente agradezco o todas y cada una de las 
personas que hacen posible que me encuentre 
 en este momento, disfrutando lo que soy y seré 
como ser humano, 
 a los ausentes: 
Gloria, Ángel, Lucy, Bardomiano y Alfonso 
A los presentes: 
 Concha, Carlos, Ismael y familiares, 
Andrés, Álvaro, Elizabeth y Jacqueline 
y demás familiares y amigos. 
 
 
 
Indice 
 
Introducción 
 
Actitud como fenómeno psico-social 
Hacia una definición de actitud 
 Componentes de la actitud 
 Componente cognitivo 
 Componente emotivo 
 Componente conductual 
 Formación de actitudes 
 Teorías que sustentan la formación de actitudes 
 Enfoques funcionalistas 
 Enfoques cognitivos 
 Enfoques del reforzamiento 
 Influencia Social 
 Función de las actitudes 
 
Cultura, política y alienación. 
Cultura 
Política 
Cultura política 
Alienación 
Alienación política 
 
 Humor, caricatura y política 
 La imagen 
 El humor 
 La caricatura 
 Caricatura política 
 Representantes de la caricatura política en México 
 
 Función social de la caricatura política 
El propósito significativo del cartón político 
Cambio de actitud y toma de decisión política 
 
Metodología 
 
Descripción de los resultados 
 
Discusión 
 
Referencias 
 
Referencia de figuras 
 
i 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
He visto con mis propios ojos el poder de las ideas. 
He visto a gente matar por ellas y morir por defenderlas. 
No se puede besar una idea, ni tocarla o cazarla; 
Las ideas no sangran, sufren y tampoco aman. 
Pero yo echo de menos una idea, echo de menos a un hombre 
V de Venganza 
 
El mundo solo está ahí para satisfacer nuestro apetito; 
Es una manzana gigantesca, una botella gigantesca, una mama gigantesca, 
Y nosotros somos niños de pecho que eternamente aguardamos algo, 
Eternamente esperamos algo y eternamente nos decepcionamos. 
Erich Fromm 
 
Un pueblo no sólo ha de saber vencer, sino también ser vencido. 
Manifiesta cierta pobreza de espíritu 
No estar dispuesto a ver en la derrota 
 una de las caras que puede tomar su vida. 
José Ortega y Gasset 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
 La vida del ser humano, lo quiera o no, se 
encuentra sujeta a las decisiones que quienes lo gobiernan, decisiones que se 
relacionan con seguridad, educación, salud, su percepción económica, su 
situación laboral entre muchos otros hechos o sucesos que afectan la vida 
familiar, social y personal de los gobernados. 
 
 Desde el trabajo de titulación de derecho desarrolle 
el tema de la caricatura política desde su aspecto jurídico, pero ya desde ese 
momento me interesaba el manejo de los medios de comunicación para 
 
ii 
 
distraer a los gobernados, toda esa trama de artificios y manipulaciones 
realizadas para que no tuviera lugar el cuestionar o criticar, se describían en 
ese trabajo gentes enajenadas por los medios de comunicación masiva, medios 
que distraen a una sociedad de la realidad en la que viven y como si ello no 
fuera suficiente, la dirige hacia el consumo de dulces, refrescos, alcohol, 
teléfonos, modas y demás necesidades creadas y no esenciales. 
 
 Se esbozaba también en ese entonces, el tema de 
la ironía y el humor como la forma de escape para muchos, una manera de 
catarsis o como un medio de encontrarle un mejor sentido a las cosas. Se 
mencionaba de igual forma la necesidad de acción en los gobernados para 
modificar situaciones sean sociales, de educación, de cultura, de seguridad 
entre otras. 
 
Se trataba pues, de describir el aspecto jurídico de 
la caricatura, su relación con la libertad de expresión como garantía individual, 
plasmada en los artículos sexto y séptimo constitucionales, su correlación con 
la educación, desde el artículo tercero constitucional hasta la Ley General de 
Educación y la Ley de Imprenta, involucrando a la Secretaría de Educación 
Pública y la Secretaría de Gobernación, siendo todas estas cuestiones materia 
de derecho administrativo, constitucional y de garantías individuales. Mas en 
ese desarrollo jurídico se manejaban, conceptos, ideas y fenómenos como 
actitud, alienación, cultura política, poder y mecanismos de defensa del yo, 
estos temas relacionados con la psicología y la psicología social. 
 
Es así, como buscando un complemento de ese 
primer trabajo, comencé a desarrollar este, manejando como tema central la 
caricatura política que en lo personal siempre ha sido de mi agrado, y gusto de 
consumirla, por ser un medio de comunicación sencillo, de fácil acceso y 
comprensión, no para conocer de forma profunda asuntos de interés público, 
pero si como una forma de acercamiento a tales acontecimientos, forma que 
ha sido utilizada por los inconformes, pensadores y subordinados, un recurso 
para enfrentarse a sus gobernantes y burlarse de ellos, siendo esto último no 
lo mas importante y trascendental, pero si un elemento esencial de la 
caricatura política, el mostrar al supuesto poderoso en un nivel inferior, al 
faltarle al respeto, no solo se logra una eliminación y mejor manejo de 
emociones por parte del gobernado, sino que, se puede inhibir al gobernante 
para seguir administrando. 
 
Por ello, el tema central de esta tesis es la 
caricatura política, vista como una forma de expresión que busca generar 
opiniones y fomentar criticas para en la medida de lo posible generar cambios 
en primer lugar individuales para después transformarse en cambios sociales. 
Constituye un intento, que fundado en la psicología, busca darle relevancia a la 
caricatura política que desde siempre y como medio de comunicación y 
 
iii 
 
expresión ha ilustrado la historia de este país. Intentando describir como la 
caricatura política y los caricaturistas pueden ayudar modificar actitudes en los 
gobernados. Un intento por demostrar que es posible concientizar y fomentar 
un sentido crítico en una sociedad y así lograr los primeros pasos para un 
cambio social, económico y político. 
 
Por tanto, la tesis se encuentra desarrollada de la 
siguiente manera: 
 
Dentro del primer capítulo se expone el concepto 
actitud, como una unión de pensamientos, emociones y conductas; las teorías 
y fenómenos que describen el origen de las actitudes tales como la experiencia 
diaria, la búsqueda de un ajuste social o la reducción de ansiedad, así mismo, 
es posible modificar o cambiar una actitud por presiones de grupo, por 
influencia de grupos primarios como la familia o la escuela, o por medio de la 
persuasión. Finalmente este capítulo se refiere a la función de las actitudes 
sobre todo en cuanto a economía adaptativa, esto es, el hombre mantiene 
formas de pensar, sentir o actuar sea por adaptación con otros seres humanos, 
defender su yo ante fenómenos, personas o cosas que le generan angustia,para expresar valores o, para evaluar o comprender de mejor forma su medio. 
 
El segundo capítulo hace referencia a la cultura, 
como elemento exclusivo y esencial del hombre, que comienza a definirse 
como un conjunto de actitudes que el hombre hereda y trasmite. Se menciona 
a la política como una herramienta creada por el hombre con el fin de ayudarlo 
a satisfacer necesidades sociales como seguridad, vivienda, trabajo o 
educación, relacionada con el poder que ejercen unos sobre otros y el llamado 
poder político o estatal. Se hace referencia también a llamada cultura política, 
como la serie de manifestaciones psicológicas, sean de conducta, cognición o 
emoción tanto de gobernados como gobernantes. Para finalmente establecer el 
fenómeno de la alienación entendida como una forma de escape y control de 
las herramientas creadas por el hombre para su beneficio, mismas que se 
convierten en sus controladoras, sometiendo a sus creadores. En este sentido 
se habla de la alienación política como un desinterés o apatía por las cuestiones 
políticas. Cabe señalar que dentro de este trabajo la alineación política es 
revisada como un contexto o hilo conductor para describir la actitud política, 
esto es, manejada como una referencia. 
 
El tercer capítulo versa sobra la utilización de la 
imagen como forma de expresión desde épocas antiguas, de hecho nacida 
antes que la forma escrita. Se refiere también al humor como característica 
esencial del hombre que junto con el llanto se utilizan para enfrentar de mejor 
manera situaciones aterradoras, de ansiedad o de miedo. Se mencionan los 
aspectos característicos de la caricatura política en su sentido psicológico, 
social y cultural y se realiza un pequeño compendio de la historia de la 
 
iv 
 
caricatura política en México, desde la considerada primera caricatura de la 
época colonial, hasta épocas resientes, pasando por el período que se 
considera como el máximo florecimiento y desarrollo de la caricatura política en 
México: la Revolución Mexicana. 
 
El cuarto y último capítulo describe la función social 
de la caricatura política, entendida por los propios caricaturistas como una 
amalgama entre educación, comunicación, trasformación y cultura. Siendo el 
objetivo primordial de la caricatura política, el decir cosas que otros no se 
atreven, manifestar lo que resulta necesario dar a conocer, procurar que no se 
olviden las actuaciones de los encargados de dirigir política, social y 
económicamente al país, todo ello con el fin de modificar pensamientos, 
sentimientos y acciones de los gobernados, es decir, sus actitudes. Esta 
modificación de actitud a nivel individual puede llevar a transformaciones 
sociales. 
 
 La finalidad de la investigación consiste en explorar 
cual es la forma de pensar, sentir y actuar, que tienen las personas que gustan 
de caricaturas políticas en cuanto a la política y sus escenarios culturales y 
sociales, contextualizada esa actitud con el fenómeno de la alienación política. 
Haciendo notar, la importancia que juegan los factores externos e internos que 
se vinculan con en el desarrollo psicológico de un sujeto, mismo que se 
encuentra inmerso en una sociedad. Esto es, el desarrollo psicológico de la 
persona se ve influenciado por factores como el aprendizaje o la influencia que 
su grupo o sociedad le impone, la percepción que ella misma tiene sobre el 
medio que le rodea y las motivaciones o actitudes que ostenta, sean éstas 
aprendidas o transmitidas. 
 
 Dado que se deseaba describir experiencias 
humanas subjetivas, las representaciones que tienen las personas respecto de 
sus vidas, experiencias o situaciones tal y como las expresan con sus propias 
palabras, se optó por la metodología cualitativa, de tipo exploratoria y Ex Post 
facto, debido a que el tema no había sido abordado con anterioridad y el 
objetivo era solo describir, además de que los acontecimientos ya habían 
ocurrido y no se tenía control sobre ellos, esto es, los participantes consumían 
y gustaban ya de caricaturas políticas. La entrevista en profundidad se designó 
para recibir y rastrear información, cuyas categorías fueron: actitud política en 
sus tres dimensiones: cognitiva, emotiva y conductual, caricatura política en 
sus tres aspectos: pensamiento, sentimiento y acción, caricaturista, cualidades 
de la caricatura política, afiliación política, alienación política, medios por los 
que se conocen sucesos políticos, realidad política, afectación de los asuntos 
políticos y cambio social. Finalmente se utilizó el análisis del discurso para el 
razonamiento de las categorías. 
 
 
v 
 
Las reflexiónese y razonamientos que dirigían la 
investigación fueron las siguientes: Si es posible modificar la actitud que 
mantiene una persona hacia cualquier sujeto, cosa o fenómeno, y en este 
sentido, una caricatura política puede ayudar a que tal persona modifique su 
forma de pensar o de sentir con respecto a la política, exteriorizando y 
armonizando posteriormente ese sentir y pensar con su actuar, puede 
afirmarse que se modifico su actitud. 
 
En ese sentido, si la actitud política se modifica, es 
posible que se pueda superar un estado de alienación política, si a su vez la 
alienación puede ser superada, entonces la percepción de un sujeto cambia, 
considerándose entonces como actor político o como factor importante y 
decisivo en los cambios y decisiones del país. Si ese es también el caso, 
entonces es posible modificar la cultura política del país y lograr 
trasformaciones sociales originadas en principio por un cambio de actitud 
individual, al comenzar a considerarse los gobernados como participantes 
activos en la política, que les guste o no, lo quieran o no, lo comprendan o no, 
les interese o no, mantienen estrecha relación e influyen en su vida personal, 
familiar y social, en su economía, su empleo, educación, salud, vivienda, 
seguridad social, servicios de electricidad, agua potable, pavimentación, lo que 
ve en la televisión, escucha en la radio o lee en diarios o revistas, todo ello es 
determinado, influido y pactado por la política. 
 
Entonces actitud, alienación política y cultura 
política van formadas en ese sentido o en sentido contrario: cultura política, 
alineación política y actitud. Si ello es cierto, la cultura política prevaleciente en 
México es influida por el estado de alineación que mantienen los gobernados, 
estado que denota actitudes políticas, luego entonces, si es posible modificar la 
actitud política, es posible superar un estado de alienación política y así mismo 
modificar la cultura política que mantienen los mexicanos. 
 
Pero antes de eso, el conocimiento es lo que se 
requiere en primer lugar, seguido de un pensamiento crítico y una reflexión, 
todo ello constituye un poder, poder generador de cambio o desarrollo, un 
poder en el que el hombre moderno debe comenzar a tener conciencia. Y en 
eso, ayudar a conocer, puede influir la caricatura política. Que como medio de 
comunicación da a conocer un mensaje de forma sencilla, rápida y con humor. 
 
Si queda o hay mucho por hacer, de los 
gobernados se espera, adopten un papel de vanguardia en la lucha por generar 
cambios en el país, la caricatura política, busca entonces despertar la 
conciencia de la gente, busca generar un interés por cuestiones políticas, busca 
informar, demostrar y exhibir, utilizando trazos y humor, busca ser voz de 
quienes no son escuchados y busca transformar a los gobernados para poder 
exigirles a sus gobernantes o quienes detentan el poder político, que después 
 
vi 
 
de todo se encuentran ocupando ese cargo público por ellos y para su 
beneficio. 
 
 
 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sólo puede moverse a los seres humanos 
a cambiar sus acciones si tienen esperanza. 
Y sólo pueden tener esperanza si tienen visión; 
Y solo puedentener visión si les muestran alternativas. 
Erich Fromm 
 
 
El Descubrimiento mas grande de mi generación 
Es que un ser humano puede cambiar de vida 
Cambiando de actitud mental. 
William James 
 
 
 
I. ACTITUD COMO FENÓMENO PSICO-SOCIAL 
 
El ser humano en general no percibe en términos 
neutrales el mundo que lo rodea, para él existen personas que suelen parecerle 
afines, otras en cambio, despreciables; suele mantener también algunas 
creencias positivas o negativas en relación a ciertos objetos o, puede 
reaccionar de forma específica, sea violenta o serenamente al enfrentarse a 
determinadas situaciones. Las personas, los objetos y los sucesos provocan en 
el individuo peculiares formas de pensar, sentir y actuar. No es de sorprender 
entonces que las emociones, las ideas y las formas de conducirse que tiene el 
ser humano vinculadas con los diversos aspectos de su entorno, presenten 
ciertas regularidades. 
 
En consecuencia, las personas suelen mantener 
posiciones firmes sobre cierto número de problemas, hechos o situaciones que 
se le presentan en la sociedad donde se desarrollan, están por ejemplo: a favor 
o en contra del divorcio, del aborto, de la pena de muerte, del matrimonio entre 
personas del mismo sexo o la posibilidad que tales personas puedan adoptar; 
pudiendo entonces adherirse o simpatizar con un programa o partido político 
 2 
de izquierda o de derecha; de la misma forma que pueden tener sentimientos o 
juicios favorables o desfavorables respecto a ciertas personas o grupos. Éstas, 
entre muchas otras situaciones se estudian en psicología social bajo el término 
actitud (Moscovici, 1991). 
 
 
1.1 Hacia una definición de actitud 
 
Las actitudes siempre se han reconocido como 
centrales dentro de la psicología social, para poder explicar la socialización en el 
comportamiento del individuo (Sherif y Sherif, 1969). Para muchos psicólogos 
las actitudes no son únicamente un constructo que explica una buena parte de 
la conducta humana, de tal suerte que, son además importantes medios para 
predecirla. Los psicólogos pueden explicar cierto suceso, midiendo las actitudes 
del sujeto que participa en el hecho. Más aún, conociendo las actitudes de una 
persona hacia un acontecimiento u objeto, los psicólogos pueden predecir el 
tipo de conducta que el sujeto exteriorizará (Whittaker, 1999). 
 
Allport en 1968 manifestó que la actitud es 
probablemente el concepto más distintivo e indispensable en la psicología 
social. Las actitudes poseen más atractivo para los psicólogos que las otras sub-
variedades de los motivos sociales, debido, probablemente al rol principal que 
desempeñan en la dirección y canalización de la conducta social 
(Lindgren,1997). 
 
Campbell en 1963 (citado en Lindgren,1997), 
estableció que las actitudes se caracterizan por la coincidencia de respuesta 
ante los objetos sociales. Esta coincidencia facilita la formación de sistemas 
integrados de actitudes y valores, que se utilizan al determinar la clase de 
acción que se deberá emprender cuando el sujeto se enfrenta a cualquier 
situación posible. Tales sistemas permiten interpretar y evaluar los 
acontecimientos que ocurren en el sujeto mismo y a su alrededor. Si no se 
contara con esta fuente de indicios para guiar tanto la interpretación como la 
acción, los acontecimientos se tornarían ambiguos y confusos. 
 
En vista de que la noción de actitud no se 
encuentra libre de controversias, para poder describir de mejor forma a la 
actitud, resulta oportuno observar las distintas acepciones que varios autores 
dan a ésta. Ya desde en 1935 Allport manifestaba que en la bibliografía 
existente se encontraban mas de cien definiciones distintas de actitud. 
Continuando con esta proliferación de conceptos que persiste hasta épocas 
recientes, se procederá a mencionar algunos de los preceptos que se manejan 
sobre la actitud, para una mejor comprensión de la misma. Se presentarán 
tomando en consideración la división propuesta por Berkowitz (1972, citado por 
 3 
Whittaker,1999) quien dividió las definiciones de actitud en base a cuatro 
características principales: 
 
 
1) Definiciones que consideran a la actitud como una 
evaluación o reacción afectiva. 
 
Tal es el caso de Thurstone (1928) que sostiene 
que actitud es: “La intensidad de afecto en favor o en contra de un objeto 
psicológico” (Citado por Rodrigues, 1985). 
 
 Vander (1990) explica que una actitud es una 
tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera, para evaluar de 
determinado modo a una persona, suceso o situación y, actuar en consecuencia 
con dicha evaluación. Constituye una orientación social, sea una inclinación 
para responder a algo de manera favorable o desfavorable. En tal caso, una 
actitud es un estado de ánimo. 
 
 
2)Definiciones que consideran como característica 
principal de la actitud el actuar de cierto modo. 
 
 Así, Brown (1965) señala que actitud es: “Una 
disposición a actuar cuando aparecen las circunstancias” (Citado por Rodrigues, 
1985). 
 
Rockeach en 1969 manifestó que debe considerarse 
a la actitud como: “Una organización de creencias acerca de un objeto o de una 
situación, que predisponen a una persona a responder de una determinada 
forma” (Citado por Hollander 1978). 
 
 
3)Definiciones que consideran a la actitud como resultado 
de un estímulo específico y un aprendizaje. (En una perspectiva 
claramente conductual). 
 
Mc Guinnis (1970) piensa que dentro de un marco 
conductual, una actitud es: “una clase de conducta sujeta al control de una 
variable social única, llamada referente de la actitud” (Whittaker, 1999). 
 
Asch (1952) estima que la actitud es una 
disposición duradera formada por una experiencia anterior (Hollander, 1978). 
 
 
 4 
4)Definiciones que consideran que la actitud es una 
organización de tres componentes: emotivo, cognitivo y conductual. 
 
Katz y Stotland (1959) definen a la actitud como la 
tendencia o predisposición del sujeto a evaluar cierto hecho u objeto, creen 
entonces que las actitudes tienen componentes afectivos, cognoscitivos y de 
conducta, esto es, que entrañan sentimientos, creencias y acciones (Lindgren, 
1997). 
Para Rosnow y Robinson (1967) el término actitud 
indica “la organización que tiene un individuo en cuanto a sus sentimientos, 
creencias y predisposiciones a comportarse del modo en que lo hace” (Citado 
en Rodrigues, 1985). 
 
Aunado a esta clasificación, se mencionan dos 
definiciones más que se consideran certeras. 
 
Mann (2001) establece que las actitudes 
representan una determinante de primera importancia en la orientación del 
individuo con respecto a sus medios social y físico. Tener una actitud implica 
estar listo para responder de un modo dado a un objeto social. Una actitud 
implica que existe una motivación despierta y una acción que determina el 
acercarse o evitar el objeto. 
 
La actitud para Allport (1935, citado por Klineberg, 
1975) es un estado mental y neutral de suposición, organizado a través de la 
experiencia, que ejerce una influencia directa en la reacción del individuo ante 
todos los objetos y todas las situaciones con que se encuentra relacionado. 
Implica un estado neuropsiquico de disposición para emprender una actividad 
mental y física, esto es, prepara al sujeto para una determinada acción. 
 
En consecuencia y basándose en estas diversas 
definiciones es posible sinterizar los elementos que caracterizan a la actitud: 
 
 
a) Una organización duradera de creencias y cogniciones en general. 
b) Una carga afectiva a favor o en contra. 
c) Una predisposición a la acción. 
d) Mantiene una dirección hacia un objeto, persona o acontecimiento. 
 
 
Por lo tanto, puede definirse como actitud a una 
organización duradera de creencias y cogniciones engeneral, dotada de una 
carga afectiva en favor o en contra de un objeto, hecho o sujeto determinado y 
que predispone una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a 
dicho objeto, acontecimiento o persona. 
 5 
Las actitudes se comprenden a partir de 
representaciones particulares, estables y selectivas del comportamiento, 
dirigidas hacia o en contra de objetos, personas o hechos relevantes. Sin 
embargo, no todas las formas de comportamiento indican una actitud, por 
ejemplo: el niño recién nacido cuando tiene hambre y recibe el pecho voltea 
consistentemente su cabeza y comienza a lactar, no hay necesidad de un 
concepto como el de actitud para explicar su comportamiento. Mas, cuando un 
adulto pide langosta, solicita un vino importado o antes de comer huele la 
comida, con tales expresiones claramente demuestra actitudes (Sherif y 
Sherif, 1969). 
 
Resulta importante remarcar algunos criterios para 
diferenciar las actitudes de las tendencias pasajeras, como las disposiciones o 
los motivos, para evitar que el concepto de actitud se convierta en una 
solución que permita explicar cualquier forma estable de comportamiento, 
Sherif y Sherif (1969) determinan los siguientes criterios: 
 
1. Las actitudes no son innatas. Dependen del aprendizaje, se 
adquieren durante la historia del sujeto, no se trasmiten por cuestión 
hereditaria o de forma inconsciente. 
 
2. Las actitudes no son estados temporales. Sino que, se 
establecen con mayor o menor fuerza una vez que se han configurado. No son 
inalterables, sin embargo, una vez configuradas no están sujetas a cambios 
momentáneos con los altibajos homeostáticos del cuerpo. 
 
3. Las actitudes estabilizan una relación entre la persona y los 
objetos. Las actitudes no se forman en el aire, se configuran o se aprenden en 
relación a varios objetos identificables, como lo pueden ser las personas, los 
grupos, los valores, las instituciones, los productos sociales o las ideologías. 
 
4. La relación sujeto-objeto tiene propiedades afectivo-
motivacionales. Así, cuando una persona configura una actitud no puede 
permanecer neutra hacia los objetos de referencia. Queda a favor de unos o en 
contra de otros. 
 
5. La formación de actitudes incluye la formación de categorías. 
Estas categorías abarcan un mayor o menor número de agregados, así 
cualquier objeto de referencia de una actitud constituye un conjunto de 
elementos que pueden variar desde uno a varios sub-objetos. De tal suerte, 
que la formación negativa o positiva de un objeto implica una simpatía 
relacionada con otros objetos del mismo grupo, por ejemplo: una atracción 
hacia una persona incluye la comparación con otras personas que son 
semejantes y diferentes a la vez, este proceso se lleva a cabo consciente o 
inconscientemente. 
 6 
6. Los principios aplicables a la formación de las actitudes en 
general se pueden aplicar a la formación de actitudes sociales. El individuo 
forma actitudes altamente específicas, por ejemplo: prefiere los gatos que a los 
perros, o gusta de determinadas horas del día en comparación a otras. No 
obstante, la formación de actitudes y su funcionamiento se aplica igual en las 
actitudes sociales como en las más particulares. Así como la persona forma 
actitudes con situaciones hacia sus muebles, familiares o mascotas, también lo 
hace hacia valores culturales, instituciones públicas o grupos étnicos. 
 
Muchas relaciones sujeto-objeto consideradas 
tradicionalmente como variables de la personalidad tales como masculinidad, 
feminidad, agresividad o timidez, son a la vez actitudes sociales, ya que 
incluyen esquemas normativos que se utilizan, por ejemplo, para 
comparaciones y demarcaciones de grupo. No existe entonces una separación 
bien definida entre las actitudes personales y las sociales, ni existe una base 
para una conceptualización o formación teorías que las distingan. 
 
Conforme a lo establecido hasta el momento, se 
observa que la mayoría de los autores e investigadores están de acuerdo con 
la idea general de que la actitud incluye al menos dos componentes: un 
emotivo en relación a estar a favor o en contra del objeto y, otro conductual o 
de acción, que motiva al sujeto a hacer algo con respecto a ese objeto. Y que 
deben entenderse ambos cuando se estudia a la actitud. Se tomará como base 
entonces tal concepción, agregándole además el elemento cognitivo, que 
varios autores también manejan como indispensable. De tal forma que, para 
una mejor comprensión de la actitud se describirán a continuación los tres 
componentes que la conforman: emotivo, cognitivo y conductual. 
 
 
1.2 Componentes de la actitud 
 
 Conforme a la postura de unión de componentes 
que dan origen a la actitud, se hace una distinción entre tres elementos, se 
habla del componente cognoscitivo, que alude a la creencia o el descreimiento; 
el componente emotivo, que se ocupa de la simpatía o la antipatía y; el 
componente conductual o de acción, que incluye la disposición a responder 
(Hollander, 1978., Vander, 1990., Mann, 2001., Whittaker, 1999., Morales, et 
al., 1997 y Rodrigues, 1985). 
 
 
1.2.1 Componente Cognitivo 
 
Puede considerarse al componente cognitivo como 
un conjunto de categorías que los seres humanos utilizan para dar nombre a los 
estímulos que se le presentan. Estas categorías definen el conjunto de 
 7 
características que debe poseer determinado objeto, sujeto o hecho para 
pertenecer a esa categoría, por ejemplo: se sabe que gran parte de los objetos 
que tienen superficie lisa, que generalmente tienen cuatro patas y que se 
utilizan para ponerles cosas encima reciben el nombre de mesas. 
 
De tal suerte, si una persona mantiene una 
categoría llamada “político” cuyos componentes podrían ser: personaje público, 
que maneja asuntos de gobierno y que está ligados con el poder; cuando se 
encuentra ésta persona, con un sujeto que ostenta tales características la 
clasificará como “político”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 1. Don Perpetuo del Rosal, personaje de RIUS que 
representa a un presidente Municipal rural, del pueblo de 
San Garabato en los años sesentas y setentas. Como 
cualquier otro personaje, Don Perpetuo tiene detalles o 
categorías tales como lentes oscuros, sombrero, botas, 
incluso el nombre y forma de hablar que lo hacían 
identificable como político. 
 Fig. 2. “Político del PRI” Personaje de Abel Quezada 
aparecido en los diarios Excelsior, Novedades, Esto y 
Ovaciones hasta 1989. Es necesario hacer notar la 
similitud de categorías con las del personaje de RIUS. 
 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Whittaker, (1999) señala que toda categoría incluye 
tres aspectos fundamentales: primero, que se le puede subdividir en categorías 
secundarias; segundo, que tiene cierto grado de centralidad para quien la 
acepta y; tercero, que se presenta con una serie de características que están 
asociadas con la etiqueta especifica de esa categoría. 
 
Categorías secundarias. Como primer aspecto 
fundamental. Continuando con el ejemplo “político”, se puede subdividir la 
categoría político en el número de categorías secundarias que la componen, por 
ejemplo: perredistas, panistas o priistas, o por el cargo que ocupan: legislativos 
o administrativos. 
 
El número de sub-categorías dependerá de la 
necesidad que tenga el individuo para conocerlas y manejarlas. Quien viva en 
Yucatán, por ejemplo: pensará en dos categorías secundarias: panistas o 
priistas, por otra parte, quien viva en el Distrito Federal y por el hecho de que 
Fig. 3 y 4 . Otro detalle o categoría importante que se 
utiliza para identificar políticos en caricatura, es el 
emblema, distintivo o “Pin”que portan. A la izquierda Don 
Perpetuo del Rosal y a la derecha el Lic. Trastupijes 
(también personaje de RIUS) Presidente Municipal de “San 
Chucho Papalotes”. En ellos se aprecia aunque sin las 
siglas: PRI (no hacen falta) el inconfundible emblema del 
Partido Revolucionario Institucional. 
 
 9 
se trata de una Ciudad Centralista en la que se encuentran los Poderes 
Federales: Legislativo, Ejecutivo y Judicial y la sede de los partidos políticos, 
seguramente poseerá, un número mayor de categorías secundarias: panistas, 
perredistas, priistas, petistas, aliancistas, verdes, entre otros. Por tanto, este 
número de categorías secundarias son resultado de la necesidad del sujeto 
para procesarlas. 
 
Centralidad. Como la segunda característica de 
una categoría cognitiva, es entendida, como la aceptación que se da cuando se 
relaciona con el sujeto. Por ejemplo: “Mi partido siempre se preocupa por el 
bienestar del país”. La centralidad es un concepto importante debido a que se 
encuentra relacionado con la facilidad que se tiene para que se pueda cambiar 
o no de actitud. Una categoría de mucha representación central será muy 
difícil de cambiar, así se tiene que, para quien participa activamente en un 
partido político, es muy difícil entender o procurar una forma distinta de 
hacer política; mientras, se presume será mas fácil hacerlo para aquella 
persona que participa menos o no tiene contacto con partido político alguno. 
 
Categorías asociadas con la etiqueta. El tercer 
aspecto de una categoría cognitiva, consiste en que tal categoría se asocia a 
una serie de características o rasgos, de tal forma, que cada vez que se 
categoriza a un nuevo estimulo, por generalización se considera que tiene 
rasgos asociados a esa categoría. Este proceso de generalización se conoce 
ordinariamente como estereotipo. Por ejemplo: un político, al mismo tiempo 
que se piensa en él como persona pública, que maneja asuntos de gobierno y 
que se encuentra relacionado con el poder, es además: corrupto y mentiroso. 
 
Klineberg,(1975) menciona que solo una parte del 
concepto u opinión que se tiene de un objeto consiste en impresiones 
sensoriales propias, el resto se conforma por ideas acerca de la clase a la que 
se dice pertenece el objeto, quizá sin el sustento suficiente. Por ello la cognición 
del objeto es resultado en una combinación de características verdaderas y 
características que se le imputan. Esto es, el concepto que se tiene sobre un 
objeto, hecho o sujeto puede adoptarse ya hecha, imitando a otros, 
conformando entonces un estereotipo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los llamados estereotipos son formaciones 
mentales que se han constituido en la conciencia de los hombres, son imágenes 
que trasmiten significados y que combinan elementos de descripción, valoración 
y ordenamiento. Al mismo tiempo los estereotipos no son sólo una imagen, sino 
una imagen estandarizada, simplificada de cualquier hecho de la realidad, un 
esquema que sólo fija algunos rasgos del fenómeno, aunque en muchas 
Fig. 5. Martha Sahagún. Esposa del ex presidente Fox. 
Asumió un papel protagónico durante el sexenio de éste, 
no ocultando su pasión por la política y el poder, 
características o categorías que junto con las de cualquier 
político marcaron la impresión que de manera general se 
tenía de ella: controladora, avara, excesiva, acaparadora 
de poder político y atención. Caricatura de Naranjo. 
 11 
ocasiones no se encuentren, sino que se le asignan subjetivamente 
(Diliguenski, Levikin, Platónov, Kon, Olshanski, Predvechni, Leóntiev, Petrovski 
y Sherkovin,1985). 
 
El componente cognitivo de una actitud consiste 
entonces en la percepción del sujeto, sus creencias y estereotipos, es decir, las 
ideas que tiene sobre el objeto, sujeto o hecho. 
 
Por ello, es evidente que para ciertas personas o 
grupos oír mencionar la palabra “político”, evoca estereotipos de corrupción, 
mentira o robo, pero cuyas propiedades no han quedado demostradas, al 
menos no en todos los casos. En muchas ocasiones la representación cognitiva 
puede ser vaga o errónea. Cuando la representación es vaga o confusa, su 
efecto con relación al objeto, suceso o persona tenderá a ser poco intenso; sin 
embargo, si es errónea o falsa, esto en nada perturbará la intensidad del 
afecto, el cual será consistente respecto a la representación cognitiva 
corresponda o no a la realidad (Rodrigues, 1985). 
 
Desde luego que el tipo de contacto o conocimiento 
del suceso, sujeto u objeto no necesita ser personal y directo, basta saber que 
existen y que contienen determinadas características. 
 
Muchos contactos ocurren gracias a los medios de 
comunicación o por difusión oral, por ejemplo: algunas personas nunca han 
estado en Oaxaca, pese a ello, tienen una idea bastante “clara” de los 
oaxaqueños, sus ciudades, sus problemas y su personalidad. Idea que se ha 
formado gracias a la televisión, periódicos, revistas, opiniones o comentarios de 
quienes han estado en Oaxaca. Aún así, algunas personas pueden exhibir 
actitudes prejuiciosas, como la discriminación, habiendo quienes sientan 
aversión por los indígenas oaxaqueños, por considerarlos ignorantes, sucios y 
pobres sin siquiera conocerlos y sin que ello sea verdad. 
 
 
1.2.1 Componente emotivo 
 
Es importante subrayar antes de desarrollar este 
elemento, que el término emoción puede expresar ideas de sentimiento, afecto 
o estado de ánimo, así que, cuando se le pide a una persona describir una 
emoción, sus respuestas incluyen una gama de afectos o sentimientos. Así, 
algunos fenómenos o personas pueden alegrar a un sujeto, a otros en cambio 
entristecerlos, otros mas pueden motivar admiración, otros indignación; 
existen los que provocan enojo, y quienes inducen miedo. La alegría, la 
tristeza, la confianza, o el miedo, son distintos tipos de vivencias emocionales, 
diferentes tipos de actitud subjetiva hacia la realidad, distintas maneras de 
 12 
sentir lo que actúa sobre la persona (Smirnov, Leontiev, Rubinshtein y Tieplov, 
1969). 
 
 La emociones, los sentimientos y los afectos son 
algunas de las formas en que el hombre refleja la realidad en que se encuentra 
inmerso, aunque en ocasiones tales vivencias se manejan como sinónimos, 
inclusive los autores que manejan la teoría de los tres elementos de la actitud: 
cognitivo, conductual y emocional, manejan este último elemento 
indistintamente como elemento afectivo o emocional. Por tanto, para ayudar a 
una mejor compresión de este elemento de la actitud, se procederá a hacer una 
distinción entre emoción y otros conceptos como afecto y sentimiento. En base 
a lo descrito y desarrollado por Morales, Moya, Gaviria y Cuadrado (2007) y 
Smirnov, Leontiev, Rubinshtein y Tieplov (1969). 
 
Para Philippot, (1993)1 la emoción puede ser 
definida como un conjunto de respuestas o procesos activados por un estimulo 
desencadenante. Por ejemplo: la muerte de un ser querido. Este estimulo 
produce la emoción de tristeza, la cual se puede caracterizar por los siguientes 
atributos físicos: postura decaída, llorar, hablar poco o no hablar, abandono del 
contacto social, sentir nostalgia, así como sensación de impotencia, entre otros. 
 
Por su parte Averril, (1979)2 y Oceja, (2002)3 
determinan que la emoción es un fenómeno relativamente aislado en el tiempo, 
que se experimenta con independencia a la voluntad y que se produce respecto 
a una situación, objeto o persona concreta que es personalmente relevante. 
 
Para Smirnov, et al. (1969). Las emociones son 
vivencias afectivas simples, relacionadas con la satisfacción o insatisfacción de 
necesidades orgánicas, así como las reacciones relacionadascon las 
sensaciones. Pudiendo ser colores, sonidos, olores, personas u objetos. 
 
Como se observa no es sencillo encontrar una 
definición exacta de las emociones, los autores dan a conocer distintos 
elementos a considerar, no obstante y con base a lo descrito, es posible definir 
a la emoción como un fenómeno de vivencia sensorial simple, en el que se 
relacionan un conjunto de cogniciones, respuestas motoras y conductuales, 
tales vivencias son activadas, independientemente de la voluntad. 
 
 Ahora bien, se habla de un conjunto de emociones 
universalmente denominadas básicas, éstas se inician con rapidez y duran unos 
segundos, son distintas entre sí y de ellas se derivan el resto de las vivencias 
emocionales. Los investigadores discuten respecto al número, pero la mayoría 
 
1
 Morales et al. (2007) 
2
 Morales et al. (2007) 
3
 Molares et al. (2007) y Smirnov et al. (1969) 
 13 
de ellos incluye en su lista las siguientes: Alegría, tristeza, ira, miedo, sorpresa 
y asco (Ekman, Friesen y Ellsworth, 1972 tomado de Morales et al. 2007). 
 
Para Izard (1991) citado en Morales et al. (2007) 
estas emociones básicas tienen las siguientes funciones adaptativas: 
 
 
Alegría. Afiliación, establece nexos de unión entre las 
personas y favorece las relaciones sociales, el altruismo y la empatía. 
 
Tristeza. Reintegración, aumenta la cohesión social, sobre 
todo en los que se encuentran en la misma situación, sirve para comunicar a los 
demás el estado de ánimo negativo. 
 
Ira. Autodefensa, intenta inhibir las reacciones indeseables 
de otras personas, sucesos o cosas y evitar una situación de confrontación. 
 
Miedo. Protección ante una situación de amenaza. 
 
Asco. Rechazo que sirve para producir respuestas de 
evitación ante estímulos desagradables. 
 
Sorpresa. Exploración de nuevas situaciones, dirige los 
recursos cognitivos hacia la situación novedosa que se ha presentado. 
 
 
A razón de estas funciones adaptativas, es posible 
indicar que las emociones tienen una importante función social, por medio de 
la expresión emocional de las personas se predice el comportamiento que se va 
a tener con ellas, lo que tiene un valor incuestionable en la interacción social. 
Además de facilitar el control de la conducta de los demás, las emociones 
permiten la comunicación de los estados efectivos y promueven la conducta 
social (Izard, 1989, tomado de Morales et al. 2007). 
 
El elemento emotivo de la actitud es considerado 
entonces como la respuesta emotiva que va asociada con la categoría cognitiva 
de un objeto, sujeto o hecho de la actitud. Se forma el componente emotivo por 
los contactos que hayan ido ocurriendo entre la categoría (elemento cognitivo) 
y las circunstancias o eventos placenteros o desagradables con las que se 
relacionaron (Whittaker, 1999). 
 
 
 
 
 
 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Así se tiene que si la categoría o elemento cognitivo 
“político” ha sido asociada con situaciones positivas, tales como: grandes 
amistades con activistas políticos, una ayuda, un regalo o un apoyo jurídico por 
parte de un partido político, es probable que resulte positivo el sentimiento a 
cualquier estimulo que se adecue con la categoría político pudiendo ser: 
partido, diputado o gobernador, no será así en un caso contrario. 
 
El componente emotivo de la actitud se refiere 
entonces a los sentimientos y emociones de la persona con respecto al objeto, 
hecho o individuo. Siendo además, éste elemento emocional de la actitud el 
más profundamente enraizado y el más resistente al cambio (Mann, 2001), por 
ejemplo: un sujeto puede tener mal versión, hostilidad o molestia sobre 
Fig. 6. Carlos Salinas de Gortari. Ex presidente que sin 
duda acumula mas emociones adversas por parte de la 
población mexicana. Desaprobado y vilipendiado incluso 
por políticos que no desean se les asocie con él. Éste 
cartón de Hernández hace alusión a la huelga de hambre 
que inicio en 1995 para “Defender su honor” al ser 
acusado de los “Errores de diciembre”, el homicidio de 
Colosio y al ser detenido su hermano Raúl por el 
asesinato de Ruiz Massieu. La huelga de hambre, lejos, 
muy lejos de provocar emociones y sentimientos de 
apoyo, comprensión o solidaridad, generó emociones 
como repulsión e ira, y sentimientos de desconfianza y 
desinterés, entre otros. 
 15 
cuestiones políticas, a tal grado que le parezca repulsivo e insoportable el solo 
tocar en pláticas asuntos políticos, y no se imagina reaccionando de otra 
manera; mientras otro sujeto puede interesarse con el tema, mostrar apertura 
y si la situación lo amerita cambiar de impresión en relación a la política. 
 
Gran parte de los investigadores afirman que el 
componente emotivo de una actitud surge por medio de una serie de procesos 
de asociación o condicionamiento de estímulos, de apegos recompensantes o de 
castigo. A partir de esto se generaliza la emoción y se asocia con todas las 
variedades que concuerden o tengan relación con la categoría, es decir, con la 
idea o creencia que se tiene (Whittaker, 1999). 
 
Por ejemplo: la siguiente fotografía publicada en la 
revista “El Chamuco4” No. 127, en una publicidad pagada dentro de la revista y 
que enuncia logros realizados por el Estado de Chiapas se observa al 
presidente Calderón junto al gobernador del Estado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta fotografía, ocasiono la siguiente reacción por 
parte de un lector que escribió a la revista lo siguiente: 
 
 
“Vi, el número 127 y casi vomito al encontrar en la 
página 18 una foto de FECAL junto al gobernador de Chiapas. En una 
 
4
 Revista catorcenal de humor político, en la que caricaturistas como RIUS, el Fisgón, Helguera, 
Hernández y Patricio, entre otros, presentan sus obras, ideas y cuestionamientos. 
Fig. 7. El gobernador de Chiapas Juan Sabines Guerrero y 
el presidente Felipe Calderón. 
 16 
revista seria no espera ver las fotos de un enano, pelón y con lentes5 
aunque se entiende que la revista debe hacerse con recursos ¿no podrían 
hacerlo sin que apareciera Fecal? ¿La existencia del Chamuco depende de 
este tipo de fotografías? En los próximos números veremos ¿Fotos de 
Ugalde en una alegre sesión del IFE? ¿Al gober precioso inaugurando un 
jardín de niños? ¿A la ex pareja presidencial paseando en su rancho? 
¿Son inevitables las leyes del mercado? ¿o van a decir que ustedes no 
tienen que ver en eso?”. 
 
 
En este caso, el lector hace una serie de 
cuestionamientos a la revista, partiendo de la opinión personal y susceptible 
que tiene hacia la persona de Calderón, la carga emotiva se denota en la 
expresión: “casi vomito” al encontrar la foto, también se dejar ver en la forma 
de referirse hacia Calderón: “enano, pelón y con lentes” y, “FECAL” (palabra 
formada por las primeras sílabas de FElipe CALderón) en una forma de 
expresar la molestia que le provoca la persona del presidente, igualándolo con 
defecación o heces. 
 
Para Whittaker (1999) el componente emotivo es 
el elemento de mayor importancia en una actitud, constituyendo su 
componente más característico, ya que las actitudes se distinguen por ejemplo 
de las convicciones justo por su carga afectiva. 
 
Así se tiene que, por ejemplo: una persona puede 
creer que la política es un asunto de mentira y corrupción y mantener esa 
creencia en un nivel cognitivo, sin unirlo a ningún rasgo afectivo. En este caso, 
no se podría afirmar que dicha persona tiene una actitud en relación a la 
política, más bien, que tiene una creencia, una idea o una convicción sobre 
ella. 
 
Por otro lado, la política podría ser además de una 
creencia, elblanco de actitudes de otra persona, por ejemplo: un sujeto que se 
manifiesta en contra del aborto, por considerarlo un aterrador y cruel crimen, 
se adhiriere y participa con un partido político que comparte esta visión, logra 
con ello oponerse a otras personas o a otros partidos políticos únicamente por 
cuestión de repudio ante el aborto, esto es, le agrega a la creencia que tiene 
sobre política una carga afectiva, relacionado con su forma de pensar y 
estatutos de un partido, misma que quedaría demostrada con su afiliación y su 
participación como activista político. 
 
La relación entre el componente emotivo y el 
cognitivo da a conocer la naturaleza de la emoción que despierta el objeto, 
sujeto o hecho de la actitud, y que se relaciona con la idea que se tiene y la 
 
5
 Frase acuñada por el entonces presidente del PAN Manuel Espino, refiriéndose a su candidato 
presidencial Felipe Calderón. 
 17 
obtención de objetivos (Vander, 1990). De tal forma, que una creencia puede 
traducirse en un afecto positivo o negativo hacia el objeto, esto es, si por el 
contenido de las creencias se deduce que el objeto es un obstáculo para lograr 
objetivos o satisfacer intereses, lo que se habría de esperar es un sentimiento 
negativo, caso contrario ocurre si la opinión o creencia que se tiene sobre el 
hecho, sujeto u objeto indica que existen oportunidades para satisfacer 
intereses, en este caso se manifestará una respuesta emotiva positiva. 
 
Sin embargo, las actitudes no siempre presentan 
consistencias emotivo-cognitivas, la razón es que muchos objetos de la actitud 
son confusos, así, una persona puede saber perfectamente que si bien, una 
creencia y un sentimiento favorecen la obtención de ciertos objetivos, al mismo 
tiempo pueden impedir la realización de otros (Morales, et al, 1997). Por 
ejemplo: una persona puede pensar que al votar por un candidato a diputado 
puede contribuir a alcanzar fines democráticos, pero al mismo sentir que el 
candidato que se le presenta no es honesto, entonces la cognición que tiene 
sobre el hecho de votar por sus representantes, se ve afectada por la emoción 
que le provoca el candidato. 
 
De tal forma que el componente cognitivo y 
emotivo de las actitudes no siempre tienden a ser coherentes y relacionarse 
entre sí. Aunque si ha quedado demostrado que contribuyen a cambiar las 
características negativas asociadas con alguna categoría, por ejemplo: corrupto 
o mentiroso, por algunas características positivas, como: trabajador y honesto, 
si se logra cambiar positivamente la reacción afectiva es posible obtener una 
mejor creencia o concepto del objeto (Whittaker, 1999). 
 
Así las características cognitivas de la persona u 
objeto pueden considerarse positivas o negativas conforme el sentimiento o 
emoción que pueden generar y no sólo tienen que ver con las emociones que 
difunde el objeto o sujeto, sino también con la apertura que tenga la persona 
para permitirse observar las características sin exaltaciones reflejadas en sus 
emociones. Como ejemplo se muestra la siguiente caricatura: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De nueva cuenta la revista “El Chamuco” recibe una 
carta de una lectora que manifiesta: 
 
 
 “El motivo de la presente es para decirles que estoy 
indignada por la ofensiva portada aparecida en el núm. 128 de su revista. 
Tienen razón en criticar a las “tribus” a las que aluden porque perjudican al 
PRD. Hasta ahí estoy de acuerdo con ustedes, pero en lo que están 
completamente equivocados es en incluir junto a las “tribus” a un hombre 
honesto y siempre preocupado por nuestro país. No es justo que ridiculicen 
en esa forma a Andrés Manuel López Obrador, jamás le han demostrado, 
aunque se le investigue con lupa, que él haya robado o se haya prestado a 
cualquier tipo de corruptelas con nadie. Recordemos las barbaridades que 
el ignorante de Fox se atrevió a inventarle para acabarlo políticamente, 
como el asunto del paraje San Juan, la injusticia del intento de desafuero y 
el fraude electoral en los comicios de 2006. ¿Acaso lo anterior no es 
suficiente para considerarlo aparte no sólo del PRD, sino de los corruptos 
del PRI-PAN y demás partidos sin escrúpulos? Termino diciéndoles que no 
es justo que a nuestro presidente legitimo, lo ridiculicen en la forma que lo 
hicieron en su portada …¿O es “mala leche”? 
 
 
Fig. 8. Caricatura de Helguera utilizada para ilustrar la 
portada del número 128 del Chamuco y un trabajo en 
páginas interiores llamado “Tribus Perredidas” junto a la 
imagen aparece el texto: “LOS PEJITIMOS”. 
Provenientes de las zonas pantanosas de Tabasco, los 
pejejítimos se asentaron definitivamente en el valle de 
Anáhuac. Aunque al principio se alimentaron de 
tepocatas y víboras prietas, acabaron aliándose con 
varias de esas alimañas. Esta tribu tiene una estructura 
sumamente rígida, porque la autoridad de su jefe es 
indiscutible”. 
 19 
Hablando de “El Chamuco”, resulta interesante la 
lectura del espacio destinado a reproducir opiniones de los lectores hacia la 
revista denominada: “Cartas al Chamuco”, en donde se observan opiniones 
como la anterior y en donde es posible encontrar creencias y emociones que 
los lectores que tienen hacia los personajes o asuntos públicos. 
 
“El Chamuco” por ser una revista de caricatura 
política en donde varios de los caricaturistas se declaran abiertamente de 
“izquierda” y los cartones van destinados al Gobierno Federal, al PRI y al PAN, 
las caricaturas por hirientes que sean no causan mayor problema en los 
lectores, incluso agradan, algunos expresan que se quedaron cortos, 
evidenciando en algunos de sus comentarios el factor emocional de su actitud 
política. 
 
A continuación se trascriben comentarios de los 
lectores que denotan el componente emotivo de su actitud hacia la política. 
 
 
“Es verdad que buena parte de los chamucho-lectores 
somos un tanto afines al Peje por considerarle… un gran líder, luchador 
social inteligente y valiente…a la vez que repudiamos al pelele, pues 
estamos seguros que se ostenta en la presidencia, mediante un fraude 
electoral”. 
 
“A un año de que el chaparropelonespurio tomará posesión 
como jefe del ejecutivo federal, nos ha quedado claro que es un mentiroso 
y un falsario…” 
 
“Mientras que Fecalitzin del Sagradísimo señor Jesús (lo 
llamo así porque en modo de protesta prometí jamás decir su nombre)”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 9. Portada de El Chamuco No 122 
de Hernández. 
 20 
Caricaturas como la anterior no causan mayor 
problema en los lectores, pero cuando algún caricaturista describe algo en 
relación a López Obrador, por ejemplo, la serie de críticas y cuestionamientos 
no se hace esperar. Algunos muestran por ese hecho su repudio ante la revista 
o caricaturista, otros en cambio, manifiestan su beneplácito por la imparcialidad 
que se muestra. 
 
Aunque, el atacar constantemente a Calderón y al 
PAN, suele provocar las siguientes manifestaciones: 
 
 
“Pero no pude evitar sentir una mezcla de risa y 
coraje al hojear y leer su revista y ver que es redactada por simpatizantes 
de un orate enfermo llamado AMLO. Pensé que me iba a encontrar con un 
contenido totalmente apartidista y critico; esperé y anhelé una crítica 
incisiva y mordaz a todos los personajes bandidos que gobiernan nuestro 
país, pero grande e inmensa fue mi decepción al percatarme de que sólo 
es un panfleto hecho revista (digo, para ustedes ha de ser eso) por 
perredistas; creado, redactado e impreso por x (no puedo llamar humanos, 
personas o gentes quienes no valoran el valor de la libertad y sólo son una 
manada de borregos que siguen a un amo de partido) conel único fin de 
escupir su veneno acrecentado por el coraje y ardor de saberse 
perdedores”. 
 
 
Como ya se menciono el factor emocional de la 
actitud puede ser modificado, y ello puede obtenerse gracias a los medios de 
comunicación utilizados como instrumentos de la propaganda política. La 
finalidad es provocar una actitud diferente, durante las elecciones, por 
ejemplo: votar por un candidato por medio de un mensaje televisivo y así 
cambiar la forma de pensar y sentir sobre un gobierno, un gobernador o un 
político determinado; se utilizan entonces los medios de comunicación para 
tratar de cambiar los rasgos emocionales asociados con estas categorías. Por 
ejemplo: los gobernadores, diputados, senadores o candidatos de un 
determinado partido político anuncian sus “gloriosos”, “importantes” y 
“excelentes” avances en materia de gobierno y, acusan de “corruptos”, “falsos” 
e “inútiles” los avances de los gobernadores, diputados y senadores de otro 
partido. 
 
El objetivo es cambiar las características 
emocionales asociadas con un partido político, personaje o candidato y lograr 
cambiar la actitud de los electores, por ejemplo: ir o no a votar por 
determinado partido o candidato. Hecho evidenciado, por ejemplo: con la 
postura del Partido Acción Nacional y el Consejo Coordinador Empresarial 
durante las elecciones del 2006, en donde se comparaba a López Obrador con 
Hugo Chávez y se acuñaba la frase “Un peligro para México”. 
 
 21 
 Se comprende entonces la importancia de estos 
rasgos emocionales en la adquisición o cambios de actitudes, otro ejemplo 
podrían ser los calificativos nacionalistas, partidistas o regionales en donde los 
“otros” son calificados como: “gringos”, “gachupas”, “malinchistas”, “mochos”, 
“chilangos” o “Burgueses”, tales definiciones se encuentran cargadas de una 
fuerza afectiva que logra modificar el componente emocional de la actitud y 
desde luego la creencia que se tiene sobre los “otros”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.2.3 Componente Conductual 
 
La posición generalmente aceptada por los 
psicólogos sociales es que las actitudes poseen un componente activo, incitador 
de las conductas coherentes con las creencias y los afectos relacionados con los 
objetos de la actitud (Rodrigues, 1985). 
 
 La creencia que se tiene sobre determinado objeto, 
sujeto o acontecimiento, asociada a las experiencias placenteras o 
desagradables que se han tenido al respecto, crean un estado de predisposición 
a la acción que finalmente al encontrarse con una situación específica resulta 
en una conducta. 
 
 Por lo tanto, una persona que gusta del fútbol posee 
cogniciones y afectos en relación a dicho deporte, capaces de predisponerla a 
emitir una conducta en una situación coherente con ese pensar y sentimiento, 
asistir a un partido de fútbol, por ejemplo; y manifestar otras conductas 
Fig. 10. Caricatura de “el Fisgón” que representa a un 
miembro del CGH (Consejo General de Huelga) del 
movimiento de la UNAM de 1999. En ella se manifiesta de 
forma hilarante la manera en que se descalificaba a 
quienes opinaban de forma distinta a ellos. 
 22 
congruentes con dichas cogniciones y afectos, en este caso, alentar a su equipo 
durante el partido, abuchear al otro equipo, manifestarse en contra de los 
seguidores del otro equipo, entre otras acciones. 
 
 Los esfuerzos por predecir y modificar la conducta 
han sido elemento fundamental en el interés que se tiene por estudiar las 
actitudes, así el componente conductual de una actitud ayuda a predecir que 
conducta mostrará un sujeto, cuando se enfrente con el objeto, persona o 
hecho de la actitud (Whittaker, 1999). 
 
 Para Cohen, (1964), Abelson, (1972) y McGuire, 
(1976), citados en Vander (1990) las actitudes son motores poderosos que 
brindan la energía para el comportamiento y la dirigen, de ahí la hipótesis de 
que al entender las actitudes se supondría se entienden las conductas 
humanas. No obstante, ésta premisa no ha sido del todo confirmada, por el 
contrario, estudios revelan una falta de correspondencia o una baja 
correspondencia entre las posturas, ideas o sentimientos expresados 
verbalmente y el comportamiento manifiesto del sujeto. 
 
 Por ello, es posible afirmar que, si una persona con 
anterioridad ha categorizado a la “política” y dicha categoría ya la tiene 
asociada a cierta afectividad o carga emocional, esto es, se encuentra a favor o 
en contra de ella. Al encontrarse finalmente frente a la política o una de sus 
manifestaciones como son las elecciones, lo más probable es que se tome una 
conducta congruente, como puede ser el ir o no a votar. 
 
 Nótese que se dice lo más probable. Ya que el 
aspecto conductual de las actitudes consiste en la tendencia a actuar o 
reaccionar de cierto modo con respecto al objeto, constituyendo una 
orientación a la acción y se mide registrando las ocasiones en que el sujeto 
dice lo que hará, pero, mejor aún, lo que en realidad hace. Esto es, una 
persona puede decir que realizará algún tipo de acción para manifestar su 
malestar sobre su gobierno, más nunca lo lleva a cabo; otra persona en 
cambio puede escribir mensajes violentos en contra de personajes o hechos 
políticos y enviarlos a distintos medios de comunicación o, votar en contra 
de determinado partido o, asistir a marchas de protesta ante alguna decisión 
tomada por el gobierno, en tales casos, queda demostrado el componente de 
acción de la actitud. 
 
De este modo, el componente conductual de la 
actitud pone énfasis en la tendencia a reaccionar y conducirse de determinada 
forma y no en la acción en sí. Ya que el que una persona piense o quiera actuar 
de una forma, no implica necesariamente que lo haga, quizá logre traducir sus 
intentos en una acción manifiesta, pero no llegar a concretizarla, o solo 
exteriorizarla aislada y provisionalmente (Vander, 1990). 
 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 11. Las creencias y sentir de los indígenas de 
Chiapas ante la apertura del libre mercado en México, se 
exteriorizaron el 1 de enero de 1994 con el 
levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación 
Nacional (EZLN). 
Fig. 12. Las ideas y emociones del CGH (Consejo General 
de Huela) en la UNAM en 1999, provocaron y mostraron 
la forma de actuar de sus miembros, actitudes que 
marcaron y determinaron la suerte y fin del movimiento. 
 
De la misma forma las creencias y emociones de la 
población estudiantil de la UNAM, llevaron al inicio del 
levantamiento originado por el Rector Barnés de Castro al 
impulsar un aumento de cuotas. 
 24 
Así como los individuos se diferencian en las 
creencias o las ideas que los llevan a tomar una posición positiva o negativa, 
diferentes individuos se ligan a un mismo objeto con diferente intensidad, de 
tal forma que la probabilidad que una actitud se manifieste en una acción 
externa varia de persona a persona (Sherif y Sherif, 1969). 
 
Dicho de otra manera, esta diversificación de 
actitudes se presenta debido a que una persona puede tener creencias o 
sentimientos sobre un hecho u objeto y, exteriorizar un tipo de conducta 
congruente o no con sus elementos cognitivos y emocionales, estos 
relacionados con la intensidad, fuerza o impulso con que asimila tal hecho, 
objeto o persona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aún y con esta variedad, es posible que las 
creencias y emociones generalizadas motiven acciones de igual forma 
generalizadas, por ejemplo: la conmoción que Vicente Fox transmitía como 
candidato, las emociones y sentimientos que en él se depositaron como la 
avidez de un cambio; las creencias e ideas que se generaron de élcomo las de 
un hombre de pueblo, honesto, directo y valiente, ayudaron a que hubiera una 
participación masiva de electores que en el año 2000 votaron, en muchos de 
los casos más por el hartazgo del PRI, la exaltación y entusiasmo de terminar 
Fig. 13. Caricatura de Vadillo. Representado de forma 
ocurrente el hecho entre lo que se piensa y lo que 
finalmente se realiza. 
 25 
con la dictadura de partido que duró mas de 70 años, la revancha de 1988 
cuando se cayó el sistema y ganó Carlos Salinas de Gortari y la creencia de que 
el PRI como partido, institución y gobierno se había agotado, entre muchos 
otros factores cognitivos y emocionales que generalizaron una actitud: el votar. 
 
Así aunque vistos de forma separada, en cualquier 
situación, objeto o persona que hace nacer una actitud, los componentes: 
cognitivo, emotivo y conductual no permanecen separados. Estos tres 
componentes de la actitud, coinciden en un punto, son evaluaciones del objeto 
de la actitud. Las percepciones o la información que se tenga del objeto 
pueden ser favorables o desfavorables; los sentimientos positivos o negativos 
y; la conducta asumirse de apoyo u hostiles (Morales, et al. 1997). 
 
En sentido estricto conocer una actitud implica 
conocer cada uno de sus tres componentes. A su vez, éstos sólo se conocen 
adecuadamente cuando se han evaluado en conjunto. 
 
Si bien se acepta la idea que la actitud se conforma 
por tres elementos: cognitivo, afectivo y conductual, no ha quedado definido 
como es que se construyen, se adoptan y en su caso se modifican, esto 
desarrollará en el siguiente tema, referente al origen de las actitudes. 
 
 
1.3. Formación de actitudes 
 
La actitud surge de las interacciones sociales por 
las que el individuo pasa, así el niño se encuentra sujeto a una serie de 
prácticas de socialización que directa o indirectamente, moldean el modo en 
que verá el mundo. El proceso de socialización va más allá de las influencias 
iniciales recibidas por los padres y maestros, dado que incluyen toda la vida de 
la persona (Whittaker, 1999). 
 
 Un ejemplo de actitud expresada hacia un 
concepto abstracto es el “gobierno”. En el tiempo que el niño pasa en casa 
aprende a apreciar o despreciar dicho concepto de acuerdo a los padres o 
familiares, tal vez aprenda a despreciar a su gobierno porque los padres se 
enojan al tener que pagar impuestos o se molestan cada vez que los diputados 
aprueban una ley que consideran beneficia a la gente con mayores recursos, o 
se irritan cuando se dan a conocer los sueldos, prestaciones y bonos del 
presidente, magistrados, diputados o secretarios de despacho; más tarde, y 
desde el momento en que entra a la primaria y culmina la secundaria y gracias 
a las expresiones nacionalistas como ceremonias cívicas los días lunes, 
conmemoración de fechas como el 16 de septiembre y 20 de noviembre, el niño 
puede tener la idea de que su gobierno es el mejor del mundo, ya que se 
preocupa por sus ciudadanos o considera sus necesidades; y es así, como en el 
 26 
proceso de su socialización para llegar a adulto ésta persona tendrá que tomar 
una serie de decisiones basadas en su aprendizaje, sus acciones dependerán 
de las actitudes que haya tomado anteriormente, tendrá por ejemplo que 
cumplir con el servicio militar, asumir que comenzará a pagar impuestos o 
votará; hacia el final de su vida recibirá algún tipo de compensación, de ayuda 
por desempleo o ayuda social, todo ello influirá sobre sus actitudes hacia ese 
concepto abstracto llamado “gobierno”. 
 
Así, toda la experiencia social que el individuo tiene 
modificará sus actitudes y viceversa éstas modificarán sus percepciones 
sociales (Whittaker, 1999), tal vez considerará que pagar sus impuestos es un 
deber con el que contribuye al bienestar de su país o, por el contrario, la 
califique de pérdida de sus esfuerzos económicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 14. Caricatura de la venezolana María Centeno, en la 
que se expresa de forma ocurrente, el cambio de actitud de 
una pequeña a lo largo de su vida, conforme la situación y 
contexto que va viviendo. El mensaje desde luego no es 
alentador, pero si obliga a la reflexión. 
 27 
Allport (1935) menciona cuatro condiciones 
comunes para la formación de actitudes (citado por Klineberg,1975), a saber: 
 
 
a) Experiencia 
b) Individualización, diferenciación y segregación 
c) Posible experiencia dramática 
d) Estereotipo 
 
 
La primera condición es la experiencia, considerada 
como la integración de numerosas reacciones concretas de tipo semejante, 
como el observar por tanto tiempo a políticos en actos de corrupción, puede 
lograr que una persona no pueda verlos de forma distinta. 
 
Por lo tanto, el mecanismo de formación de 
actitudes más general es la situación social por la que va pasando un individuo 
y que le va generando una experiencia. La experiencia que el sujeto tiene con el 
objeto de la actitud es uno de los factores mas poderosos en la creación de 
actitudes, misma que se considera uno de los principios básicos de todo 
aprendizaje: la recurrencia de una conducta dependerá de las consecuencias 
que ésta provoque. 
 
Esta condición de experiencia se complementa con 
la segunda: la individualización, diferenciación y segregación, de tal forma que 
las experiencias adicionales hacen que la actitud se vuelva más concreta y la 
distinguen de otras actitudes. 
 
Así el papel que ocupa y juega el sujeto, esto es, la 
individualización es un factor que crea o modifica actitudes. Por ejemplo: 
quien es diputado o senador presenta una serie de actitudes íntimamente 
ligadas con este papel (Individualización), sus actitudes políticas tendrán que 
ser positivas si desea que se le reconozca y se le apoye. Más estas actitudes 
serán distintas a las que tiene como padre o esposo (Diferenciación) y, éste 
sujeto finalmente tendrá que hacer una distinción entre sus actitudes como 
diputado o senador y las que tiene como padre o esposo (Segregación). 
 
La tercera causa es una posible experiencia 
dramática, por ejemplo: una agresión personal puede derivar en una actitud 
hostil, por el contrario ser ayudado en caso de crisis puede desarrollar una 
actitud favorable. Así se tiene que cuando una persona es agredido brutalmente 
por pasar junto a un político sin siquiera proponérselo y es violentado por su 
cuerpo de seguridad, puede causar una opinión negativa sobre la política, 
misma que puede derivar en una actitud hostil hacia ésta última. 
 
 28 
Por último puede adoptarse una actitud ya 
formada por imitación de padres, maestros o amigos. Hecho ya mencionado con 
el fenómeno de estereotipo, esto es, la persona desarrolla una actitud ya 
conformada, por medio del aprendizaje, por reproducción (c.f. pp. 9 y 10). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Además de estas causas enumeradas Allport 
(1935), citado en Whittaker (1999) menciona una quinta fuente: la 
Comunicación. 
 
La comunicación puede ser observada de dos 
formas: la que puede provenir de los padres, maestros o amigos y que 
advierten al sujeto sobre lo que puede considerarse como bueno o malo e 
incluso indicar cómo es que se debe comportar o sentir ante cierto objeto. Y 
por otra parte, existe la comunicación como influencia directa de los medios a 
los que constantemente el hombre actual se encuentra expuesto. Así, los 
mensajes de toda una variedad de medios: prensa, radio, televisión, cine, 
revistas e internet, influyen en las actitudes, es tan bien sabido que la 
comunicación es un factor importante en el origen y cambio de la actitud que 
la industria comercial la utiliza con frecuencia en forma de propaganda o 
comerciales. 
Fig. 15. Caricatura de AB