Logo Studenta

La-interinfluencia-de-la-estructura-familiar-y-la-maternidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA 
RESIDENCIA EN TERAPIA FAMILIAR 
 
LA INTERINFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA 
FAMILIAR Y LA MATERNIDAD 
 
REPORTE DE EX PERI ENCI A PROFESIONAL 
Q U E P A R A O B T E N E R E L G R A D O D E 
M A E S T R A E N P S I C O L O G Í A 
P R E S E N T A 
P A O L A N A R E S T O R R E S 
 
 
DIRECTORA DEL REPORTE:
 COMITÉ TUTORAL: 
DRA. LUZ MARÍA DEL ROSARIO ROCHA JIMÉNEZ 
MTRA. MIRIAM ZAVALA DÍAZ 
DRA. DOLORES MERCADO CORONA 
DRA. BLANCA ESTELA BARCELATA EGUIARTE 
DRA. NOEMÍ DÍAZ MARROQUÍN 
 
 
MÉXICO, CD. MX. 2017 
: 
: 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
i 
 
 
Dedicatoria 
 
 
 
A las Familias Mexicanas… 
 
 
…en especial a aquellas que fueron consultantes durante mi 
formación. 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
Agradecimientos 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por ser 
un pilar importante en mi formación profesional y 
brindarme la oportunidad de realizar esta residencia. 
Agradezco también al CONACYT y a la sociedad 
Mexicana por haber contribuido a la culminación de esta 
formación profesional, gracias. 
 
 
Agradezco a todos mis profesores y profesoras, por su 
tiempo, su disposición y su impulso por mantener la 
curiosidad. 
 
 
Gracias al comité de titulación, a mi tutora la Dra. Luz 
María Rocha, por el impulso, la dedicación y sus 
comentarios a este trabajo. Gracias a mi revisora la Mtra. 
Miriam Zavala Díaz por sus observaciones y por tener 
siempre algo que compartir. Dra. Dolores Mercado 
Corona, Dra. Blanca Estela Barcelata Eguiarte y Dra. 
Noemí Díaz Marroquín, gracias por compartir su valiosa 
experiencia y por contribuir a mi desarrollo profesional y 
personal. 
iii 
 
Agradecimientos 
Gracias Juan Manuel por estar, por motivarme e 
impulsarme a ser mejor profesionista y persona, y por 
acompañarme a vivir este proceso y su culminación. 
Valoro el apoyo y la compañía. TAAI 
 
 
A mis padres Silvia y Carlos, les agradezco la confianza 
el apoyo y cuidados de toda la vida. Paulina, Silvia, Juan 
y Luis, gracias por formar parte de mi familia, por su 
compañía, y consejos sé que siempre están allí. 
 
 
A todos mis compañeros de generación, gracias por 
compartir y nutrir este proceso, me llevo sus voces 
conmigo. Angie y Ana, gracias por su amistad y por estar. 
 
 
 
Karen, hija, gracias por ser parte de este camino, valoro tu paciencia y apoyo. 
 
iv 
 
Índice 
Resumen ......................................................................................................................... vi 
Abstract .......................................................................................................................... vii 
Introducción .................................................................................................................. viii 
Capítulo 1 ......................................................................................................................... 1 
1.1. Análisis del Campo Psicosocial ............................................................................... 1 
La familia. ................................................................................................................... 1 
Las familias mexicanas ............................................................................................... 2 
Tipos de familias y sus dinámicas. .............................................................................. 5 
1.2. Sedes ...................................................................................................................... 6 
Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila” ............................................. 6 
Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”. .................................................... 8 
1.3. Familias atendidas ................................................................................................ 10 
Capítulo 2. ...................................................................................................................... 20 
2.1. Marco Teórico ....................................................................................................... 20 
La Teoría General de los Sistemas ........................................................................... 20 
La Teoría de la Comunicación Humana .................................................................... 21 
2.2. Modelos................................................................................................................. 23 
2.2.1. Modelo Estructural. ......................................................................................... 23 
Antecedentes del modelo estructural ........................................................................ 23 
Premisas del modelo estructural ............................................................................... 24 
Conceptos del modelo estructural ............................................................................. 25 
Elementos estructurales ........................................................................................... 26 
El Diagnóstico estructural ......................................................................................... 28 
El Proceso terapéutico .............................................................................................. 30 
Estrategias y técnicas de intervención ...................................................................... 31 
2.2.2. Modelo de Terapia Breve Centrado en el Problema ........................................... 33 
Antecedentes del modelo de terapia breve centrado en el problema ........................ 33 
Elementos del modelo de terapia breve centrado en el problema ............................. 37 
Estrategias de intervención del modelo de terapia breve centrado en el problema ... 39 
2.2.3. Modelo de Terapia Breve Centrado en Soluciones ............................................. 43 
Antecedentes del modelo de terapia breve centrado es soluciones .......................... 43 
Fundamentos teóricos del modelo de terapia breve centrado es soluciones ............. 43 
Exponentes principales del modelo de terapia breve centrado es soluciones ........... 46 
Elementos del modelo de terapia breve centrado es soluciones ............................... 47 
Técnicas del modelo de terapia breve centrado es soluciones ................................. 50 
2.3. Temas Sustantivos de los Casos........................................................................... 54 
2.3.1. Estructura familiar ........................................................................................... 54 
v 
 
2.3.2. Maternidad ...................................................................................................... 57 
2.3.3. Feminismo ...................................................................................................... 60 
Capítulo 3. Casos Clínicos ............................................................................................ 64 
3.1. Caso 1. “Una mamá con poder” ............................................................................64 
Datos generales........................................................................................................ 64 
Familia ...................................................................................................................... 64 
Familiograma ............................................................................................................ 64 
Motivo de Consulta ................................................................................................... 65 
Desarrollo de caso .................................................................................................... 65 
Análisis y discusión teórico metodológica de la intervención clínica.......................... 78 
Análisis del sistema terapéutico total ........................................................................ 90 
3.1. Caso 2. “Desafiando y aprendiendo a ser mamá” .................................................. 93 
Datos generales........................................................................................................ 93 
Familia ...................................................................................................................... 93 
Familiograma ............................................................................................................ 93 
Motivo de Consulta ................................................................................................... 94 
Desarrollo de caso .................................................................................................... 94 
Análisis y discusión teórico metodológica de la intervención clínica........................ 107 
Análisis del sistema terapéutico total ...................................................................... 114 
Capítulo 4. Consideraciones Finales .......................................................................... 117 
4.1. Competencias profesionales adquiridas .............................................................. 117 
4.2. Reflexión y análisis de la experiencia .................................................................. 129 
4.3. Implicaciones en la persona del terapeuta y en el campo profesional ................. 133 
Bibliografía ................................................................................................................... 140 
 
 
vi 
 
Resumen 
Los cambios económicos, políticos y culturales que se desarrollan en la sociedad tienen 
un impacto en la unidad familia, así como en sus integrantes. Resultado de estos cambios 
la estructura familiar tradicional ha ido cambiando y ha sido cuestionada, ya no se habla 
de “La familia” como un estereotipo de estructura bigeneracional donde conviven Madre, 
Padre e hijo(as) con roles definidos, sino que se habla de “Las Familias” considerando la 
diversidad generacional y de los roles sociales, así como la existencia o ausencia de sus 
integrantes. 
Considerando el quehacer de los y las terapeutas, la estructura familiar y los individuos 
tienen una influencia recíproca, es por eso que los cambios que se promuevan en proceso 
terapéutico impactaran de la misma manera. 
Este trabajo integra la experiencia profesional desarrollada durante la estancia en la 
Residencia de la Maestría en Terapia Familiar. Se presenta el concepto general de 
familia, las características de las familias mexicanas, la diversidad familiar y los tipos de 
familias actuales, considerando algunas de sus principales dinámicas y problemáticas. 
Se desarrollan los modelos sistémicos terapéuticos: Estructural, Terapia Breve centrado 
en el Problema y Terapia Breve centrado en Soluciones; los cuales sustentaron los dos 
casos presentados, exponiendo el proceso terapéutico y las estrategias utilizadas que 
guiaron las intervenciones. 
En ambos casos se logró modificar la estructura familiar así como la postura de las 
madres, dando lugar a un cambio que conllevó a la existencia de mayor autonomía en 
ellas y en los demás integrantes, fomentando así las relaciones familiares armónicas que 
promovieron el desarrollo personal y familiar. 
Por último se exponen los proyectos de investigación en los que se participó y las 
competencias y habilidades adquiridas durante la formación. Expreso algunas reflexiones 
sobre la práctica y elaboro un análisis considerando la ética y al terapeuta dentro del 
campo profesional. 
Palabras Clave: terapia familiar, maternidad, terapia breve, modelo estructural. 
vii 
 
Abstract 
The economic, political and cultural changes that are developed within society have an 
impact on the family unit as well as its members. As a result of these changes, the 
traditional family construction has been changing and has been examined, it is no longer 
mentioned of as "The family" as a stereotype of a two-generation construction where 
mother, father and children with defined portrayal coexist but rather "The Families" 
considering the generational diversity and social roles, as well as the existence or absence 
of its members. 
Considering the endeavor of the family construction therapist and individuals have a 
complementary influence that is why the changes that are promoted in the therapeutic 
process will brunt in the same way. 
This work consolidates the professional experience developed during the time in the 
Masters in Family Therapy residence. It presents the general approach of family, the 
characteristics of Mexican families, family diversity and current family types, considering 
some of its main passages and problems. 
Systemic therapeutic models are developed: Structural Model, Brief Therapy focused in 
the Problem and Brief Therapy focused in solutions; which supported the two cases 
presented, disclosing the therapeutic process and the strategies used that guided the 
interventions. 
In both cases it was possible to adapt the family structure as well as the stand of the 
mothers, leading to a change that led to the existence of greater autonomy in them and in 
the other members as well, thus fostering harmonic family relationships that promoted 
personal development and family. 
Finally, the research projects participated and the skills and abilities acquired during the 
training were presented. I express some reflections on the practice and elaborate an 
analysis considering the ethics and the therapist within the professional field. 
 
Keywords: family therapy, maternity, brief therapy, structural model. 
viii 
 
Introducción 
Las interacciones sociales que establecen los individuos dentro y fuera del núcleo familiar 
guardan relación con las dinámicas, vivencias e historias de sus sistemas familiares, si 
bien, no es el único sistema que influye en un individuo, si es uno de los más importantes 
durante su desarrollo. 
 Dentro del seno familiar los individuos comienzan a desarrollan la personalidad e 
identidad, esto en parte como resultado de las interacciones al interior de la familia, que 
posteriormente se abren a la sociedad y a las instituciones. 
 Es por eso que es de suma importancia que las familias puedan contar con 
recursos que promuevan el desarrollo y bienestar de todos sus integrantes y en caso de 
que no sea así, que las familias, puedan tener soporte social o institucional que brinde 
atención y apoyo de manera oportuna. 
 Cultural y tradicionalmente de manera estereotipada el bienestar económico de 
las familias mexicanas ha recaído en los padres1 como proveedores, mientras que a las 
madres se les ha delegado de la misma manera el bienestar emocional de los hijos o de 
la familia, (Dominelli, 2008) sin embargo ante los cambios sociales, económicos y políticos 
como la realidad de la diversidad familiar y ante la promoción de la equidad de género, 
que cuestiona estos estereotipos, estas encomiendas culturales se han ido modificando 
(Tuirán, 1993) e incluso cuestionando. 
 El concepto de maternidad se ha ido transformando casi ala par que el concepto 
de estructura familiar, (Tuirán, 1993) en la literatura se encuentra que se habla por 
separado de los integrantes como individuos y de las relaciones entre ellos, inicialmente 
se relacionaron los estilos de crianza principalmente con la interacción con la madre, 
 
1
 En referencia al género masculino 
ix 
 
considerando la relación paterna como secundaria o menos influyente (Thomas, Chess, y 
Birch, 1970) posteriormente el concepto se fue ampliando para abordar los estilos de 
crianza paternos, y los estilos de crianza familiares (LeVine, 1980). 
 La maternidad se ha presentado como un elemento primordial en las familias, se 
cataloga a las familias de acuerdo a su estructura (considerando a sus integrantes en 
cuanto a generación, género y número), así como a su capacidad de poner límites tanto 
para sus integrantes como para el contexto social e institucional. (Minuchin, 1989; 
Minuchin, Nichols y Lee, 2011), y de manera tradicional esta tarea de establecer límites 
internos y externos era conferidas enteramente a las madres, posicionándolas como 
responsables del bienestar relacional familiar. 
 Tomando en cuenta lo anterior y considerando a la familia como un sistema 
donde sus integrantes interaccionan, la maternidad tienen una interinfluencia en el 
sistema familiar considerando también la relación de sus integrantes y su estructura, y no 
solo el bienestar emocional. 
 Haciendo lo anterior extensivo a los procesos terapéuticos, se puede decir que 
los cambios que se producen a nivel personal en un integrante, originados por reencuadre 
de ideas o de significados, repercuten en la interacción dentro y fuera del sistema familiar, 
pero también es de manera inversa, los cambios que se realizan en la estructura familiar 
impactan o generan cambios en los individuos. De manera que los cambios personales 
que lleva a cabo una mujer en su rol materno, impactan en las relaciones con los demás 
miembros de la familia, y las relaciones o interacciones familiares repercuten entre otras 
relaciones con la maternidad. 
1 
 
Capítulo 1 
1.1. Análisis del Campo Psicosocial 
La familia. 
El término “familia” se ha utilizado a lo largo del tiempo y en diferentes culturas, para 
nombrar a un grupo de personas que cohabitan, ya sean consanguíneos o no. Diversos 
autores e instituciones han conceptualizado dicho término según su contexto social, lo 
anterior generalmente obedece a las demandas institucionales y a las políticas 
gubernamentales que prevalecen en los diferentes momentos. (Monroy, 2015). 
 El ser humano no se desarrolla en solitario, y por el contrario sus posibilidades de 
bienestar y satisfacción guardan relación con el medio en el que se desarrolla, Fruggeri 
(2008) menciona que el tipo de soporte de un grupo familiar es fundamental para la vida, 
ya que dicho soporte está relacionado con el desarrollo y satisfacción de las necesidades, 
además de que ayuda a construir la identidad y en estas relaciones se encuentran los 
recursos para perseguir la independencia. Es por eso que para tener un desarrollo 
personal que resulte benéfico es importante contar con un contexto familiar que propicie 
dicho desarrollo. 
 Sgró (2015) menciona que la familia es una institución construida por significados 
compartidos. La cultura que se encuentra enmarcada en un espacio y en un tiempo 
transforma esos significados, los cuales trastocan la conformación del concepto de 
“Familia”. 
 En América Latina hasta finales de los 70´s la noción de “familia” estaba 
construida por la presencia del padre, madre e hijos, el padre como jefe de familia y 
proveedor, la mujer o esposa se encargaba del cuidado del hogar y de la crianza de los 
2 
 
hijos. Estos roles eran establecidos por las expectativas sociales de género. Actualmente 
estos roles se han ido modificado ante las problemáticas sociales como desempleo, 
migración, economía etc., repercutiendo en la estructura familiar y en las funciones de los 
integrantes, existen hogares uniparentales o biparentales, pueden trabajan ambos padres 
o tutores, dejando a los hijos al cuidado de los abuelos, familiares cercanos o en 
ocasiones solos. 
Las familias mexicanas 
Culturalmente existe un concepto sobre qué es la “Familia Mexicana” el cual ha sido 
permeado y construido por medio de la historia, las costumbres, las instituciones y los 
medios de comunicación. 
 Para entender mejor a la familia mexicana hace falta contextualizar en números. 
Según el INEGI2 en el 2010, la edad promedio de la población era de 26 años; el número 
promedio de hijos nacidos vivos se reportaba en 2.2 para mujeres entre 12 a 49 años de 
edad; mientras que el 55 % de la población mayor o igual a 12 años se encontraba 
casada o que viviendo en unión libre; y el promedio de personas que habitaban una casa 
particular en el 2012 era 3.9. 
 También la estructura familiar ha ido cambiando, a nivel nacional en 1993 la tasa 
de matrimonios era de 7.3 por cada 1000 habitantes, en la década posterior fue de 5.9 por 
la misma cantidad de habitantes; mientras que para el 2013 la tasa fue de 5 matrimonios 
por cada 1000 habitantes; en 2010 existían 12 230 680, personas censadas casadas, lo 
que aumentó en un 12% en comparación a la década anterior. Aunado a estos datos en 
1993 por cada 1000 matrimonios existían 4.9 divorcios; en el 2003 la tasa de divorcios fue 
de 11 por cada 1000 matrimonios, mientras que para el 2013, por cada 1000 nupcias 
había 18.3 divorcios. Cabe mencionar que los divorcios reportados están cuantificados 
 
2
 http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/ consultada el 18 de agosto de 2017 
3 
 
sobre los matrimonios civiles, y no están dentro de las estadísticas las separaciones de 
hecho o separaciones de parejas en unión libre. 
 Las parejas que viven en unión libre aumentaron a más del doble en los últimos 
20 años a la fecha del censo del 2010, se reportaron, un total de 12 230 680 personas, lo 
cual corresponde al 10.70% de la población nacional y al 26.2% total de las parejas que 
cohabitan teniendo una población total de 114 255 555 personas. En cuanto al grupo 
poblacional con edad entre 12 y 40 años, el 40% se encuentra casados y el 14% en unión 
libre. 
 Hasta la década de los 70’s en las estadísticas del INEGI para clasificar hogares 
únicamente se contemplaban las categorías de “Familia” y “Unipersonal”, lo cual 
encasillaba a la diversidad familiar en esas don únicas categorías; a partir de la década de 
los 90´s se incluyen las siguientes categorías de hogares: “familia nuclear”, “familias 
extensas”, “no familiares” y “corresidentes”. 3 
 De igual manera en los 70´s el número de integrantes por hogar era muy 
homogéneo, clasificados de 2 a los 9 integrantes o más, los porcentajes en cada 
categoría no variaban mucho, e iban distribuidos de entre el 9.3% al 13.7%; sin embargo 
para el año 2000 la estadística se normaliza, y se encuentra el grueso de la población que 
es un 23.5% en la categoría de 4 integrantes según datos del INEGI. 
 
3
 Para 1950, 1960 y 1970 la información se refiere a familias censales mientras que para 1990 a 2005 corresponde a 
hogares, lo cual significa que no son enteramente comparables. En efecto, la familia censal consiste en un núcleo 
conyugal al que pueden agregarse hijos, otros parientes y/o no parientes. En cambio, un hogar, específicamente de tipo 
familiar, puede incluir más de un núcleo conyugal y por tanto más de una familia censal, pero las relaciones de 
parentesco de todos los miembros del hogar se ordenan en torno a un solo jefe, quien puede o no formar un núcleo 
conyugal. La diferencia consiste en la mayor complejidad que puede presentar la estructura de un hogar al tener la 
posibilidad de incluir más de un núcleo conyugal. Estos cambiosconceptuales se deben tener en cuenta debido a que 
afectan los resultados y en ocasiones los datos no dan cuenta de los comportamientos que se venían observando o de la 
tendencia esperada. INEGI. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mhog12&s=est&c=22225. 
consultada el 18 de agosto de 2017 
4 
 
 Lo anterior hace suponer que la tendencia actual es que las parejas vivan en 
unión libre, los matrimonios con tendencia a disminuir, y de los matrimonios existentes el 
divorcio va en aumento. Por otra parte el número de integrantes por familia ha disminuido, 
y es poco frecuente ver a familias con más de 6 integrantes. También se encuentra que 
van en aumento las parejas que deciden no tener hijos. 
 No obstante, estos datos dejan fuera el concepto de género, y se comportan con 
la suposición de que los hogares son conformados por parejas y padres heterosexuales, 
además si se considera que las parejas que viven en unión libre se ha duplicado cada 20 
años, cabría preguntar ¿qué porcentaje de esas parejas son del mismo sexo?, y que 
debido a las leyes que rigen y a la conformación de los censos, no son consideradas 
dentro del estatus de “matrimonio”. 
 Los cambios demográficos, y sociales aunado a las manifestaciones y cambios 
de las políticas gubernamentales, económicas religiosas, laborales, etc. han 
conceptualizado el término de “familia” bajo una mirada diversa (Sunkel 2004). En este 
sentido Pérez (2011) hace hincapié e invita a reflexionar sobre hablar de “Las familias” en 
lugar de “La familia”, Beck-Gernsheim (2000), menciona que las definiciones tradicionales 
resultan desapegadas de la realidad y muchas veces anticuadas. 
 Actualmente es común que las parejas decidan tener hijos a partir de los 35 
años, esto depende de diversos factores, principalmente el control de la natalidad y la 
programación del nacimiento de los hijos para el momento más idóneo, generalmente 
cuando ya han cumplido logros académicos, profesionales y de acceso a la vivienda 
(Sanz y otros 2013 en Grau, 2015) 
 
 
5 
 
Tipos de familias y sus dinámicas. 
La presencia y la tolerancia a la diversidad ha incrementado los distintos tipos de familia, 
a continuación se mencionan algunos de los existentes los cuales son mayoría. 
1. Familia nuclear. Es la familia tradicional y está conformada por 2 
generaciones; padre, madre e hijos, comparten lazos consanguíneos o 
relación legal (adopción o tutela). 
2. Familia extensa. La constituyen aquellas personas que mantienen un 
parentesco y conviven, distribuyen roles, responsabilidades y funciones. Se 
concentran en 3 generaciones o más. 
3. Familia reconstituida. Es una unidad familiar que se constituye después de 
que se ha constituido otra unidad familiar; existen 2 tipos. 1. Parejas que han 
tenido experiencias previas con otras parejas y es común que alguno o los 2 
tengan hijos de relaciones anteriores. 2. Familias que unen sus lazos después 
de pérdidas de vínculos o miembros, como abuelos que fungen en cuidado 
parental con los nietos ante la ausencia de estos, o tíos y primos que se hacen 
cargo de otros miembros de la familia con menor edad o en desventaja. 
4. Familia uniparental. Es la familia en donde está presente una figura parental, 
ya sea el padre o la madre. Es común ver más familias monoparentales con 
presencia de la madre, comparadas con familias con presencia del padre. 
5. Sociedades en convivencia. Unidad familiar en donde dos personas físicas de 
diferente o del mismo sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica plena 
establecen un hogar en común, puede o no haber hijos de alguno de los 
integrantes.4 
 
4
 La ley de Sociedad en Convivencia, fue aprobada el 9 de noviembre de 2006 por la Asamblea legislativa de Distrito 
Federal (Ley de Sociedad y Convivencia para el Distrito Federal 2006). 
http://www.aldf.gob.mx/archivo-05b2bbe0d8e3f376fa1f335467aef70c.pdf Consultada el 18 de agosto de 2017 
6 
 
Dentro de los procesos terapéuticos, es importante considerar las 
características particulares de cada familia dando atención a su individualidad y 
necesidades. 
1.2. Sedes 
Para la formación del terapeuta es indispensable llevar a cabo una práctica clínica 
supervisada en donde pueda desarrollar habilidades clínicas basadas en los 
conocimientos teóricos metodológicos estudiados así como de las investigaciones que se 
realizaron. Estas prácticas son una parte fundamental en el programa de la residencia en 
Terapia Familiar ya que acercan a los residentes al campo clínico y a la diversidad de las 
familias. Las prácticas clínicas se realiza en distintos escenarios, la UNAM junto con otras 
instituciones promueven espacios en donde se puedan realizan las prácticas 
profesionales y que además contribuyan a la comunidad brindando atención a la 
población en general que lo solicite y requiera. 
 Las prácticas las realicé en dos sedes: en el Centro de Servicios Psicológicos 
“Dr. Guillermo Dávila” y en el Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”. A 
continuación se explican las características de los centros. 
Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila” 
Se ubica en Facultad de Psicología, en Av. Universidad 3004, Delegación Coyoacán, 
Ciudad de México, dentro de Ciudad Universitaria. 
 El centro proporciona servicio terapéutico de forma individual, grupal, familiar o en 
pareja, además de diferentes talleres y programas de tratamiento en adicciones y otras 
enfermedades5. Presta sus servicios en horario de 8:30 a 19:00 horas de lunes a 
 
5
 http://www.fundacionunam.org.mx/salud/atencion-medica-de-la-unam/ 
Consultada el 6 de junio de 17 
7 
 
viernes.6. El Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila” tiene como política de 
calidad enfocar sus esfuerzos a presentar un servicio de calidad para sus clientes internos 
y externos, contribuyendo así con la formación de los estudiantes que acuden al centro 
para su entrenamiento profesional y de los usuarios de nuestros servicios terapéuticos, 
procurando una mejora continua en nuestro proceso de trabajo.7 
 El centro cuenta con la infraestructura necesaria, tiene 4 cámaras de GeselI para 
realizar prácticas clínicas supervisadas en vivo, 24 cubículos en donde se ofrecen 
servicios individuales, familiares o de pareja, una sala de juntas y área de recepción y 
espera para los consultantes. 
 Durante el tiempo que duro la residencia dos veces al año el centro abría el 
proceso de atención, el cual llevaba los siguientes pasos. 
1. Registro. Las personas o familias acuden al centro a solicitar atención, llenan 
la hoja de solicitud. 
2. Pre consulta. Se hace contacto con las personas o familias con la finalidad de 
realizar un primer encuentro 
3. Entrevista inicial o evaluación. Una vez que asisten los consultantes se recaba 
información como el genograma, la dinámica familiar y/o las características e 
historia de la problemática presentada por los consultantes. 
4. Referencia/ Canalización. Personal capacitado asignan a los consultantes a 
uno de los diferentes programas (Terapia familiar, Terapia infantil, Terapia de 
adolescentes, Tratamiento de adicciones, Programa de sexualidad humana) 
 
6
 http://www.psicologia.unam.mx/centros-de-formacion/. Consultado el 6 de junio de 2017 
7
 https://prezi.com/tpa6mnyjojt1/centro-de-servicios-psicologicos-dr-guillermo-davila/ Consultado 26 
de junio de 2017. 
8 
 
5. Tratamiento. Los consultantes acuden a las sesiones de acuerdo a lo 
establecido en el programa, pudiendo asistir en modalidad individual, de 
pareja, familiar o grupal. 
6. Egreso. Los consultantes finalizan el proceso terapéutico por alta, o por baja 
debido generalmente a las inasistencias. 
 
 El centro también cuanta con prevención primaria, para el público en general en 
donde se ofrecentalleres en diversas áreas como en: Habilidades sociales, desarrollo de 
emociones, manejo de crisis, desarrollo infantil, habilidades de parentales entre otros. 
Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”. 
Está ubicado en San Buenaventura No. 86 Col. Belisario Domínguez en la delegación de 
Tlalpan al sur de la Ciudad de México. 
 Tiene como interés superior a los niños y adolescentes que requieran de atención 
psiquiátrica en la infancia o en la adolescencia. 
Se Brindan los siguientes servicios8: 
Consulta externa. La consulta se da con atención a Psiquiatría, Psicología, Odontología, 
Escuela para padres y talleres para niños, adolescentes y padres de familia. Con horario 
de lunes a viernes de 7:00 a 14:00 horas. 
Admisión continua. Servicio a la atención de niños y adolescentes con trastornos 
mentales y del comportamiento, que requieren una valoración médico-psiquiátrica con dos 
modalidades: urgencias, que proporciona atención médica a niños y adolescentes a 
consecuencia de un trastorno, y preconsulta, que es la atención medica de niños y 
 
8
 http://www.sap.salud.gob.mx/principales/%C2%BFen-d%C3%B3nde-me-atiendo/hospital-
psiqui%C3%A1trico-infantil-dr-juan-n-navarro.aspx 
Última modificación: miércoles 26 de abril de 2017. Consultado el 6 de junio de 2017 
 
9 
 
adolescentes sin riesgo para sí mismo o para terceros, con cita previamente otorgada 
mediante una selección realizada en este servicio, en un horario de 24 horas los 365 días 
del año. 
Hospitalización Continua. Es el área para pacientes con trastornos mentales y del 
comportamiento, que cumplan los criterios de ingreso, que requieran manejo por personal 
especializado y observación estrecha por el riesgo de lastimarse a sí mismos y/o a los 
demás. Las unidades de hospitalización cuentan con personal médico, de psicología, 
enfermería y trabajo social, capacitado en psiquiatría infantil y de la adolescencia para 
realizar un tratamiento multidisciplinario. 
Unidad de Adolescentes Mujeres (UAM). Ofrece atención a mujeres menores de edad con 
trastornos mentales y del comportamiento, con o sin farmacodependencia. 
Unidad de Adolescentes Varones (UAV). Brinda atención a hombres menores de edad 
con trastornos mentales y del comportamiento como de conducta, emocionales y 
psicóticos agudos, sin abuso ni dependencia a sustancias adictivas. El diagnóstico y 
tratamiento psiquiátrico es integral y multidisciplinario, con el fin de lograr la remisión o 
control de estas patologías. 
PAIDEIA. Brinda atención a hombres menores de edad con patología dual (de conducta, 
emocionales y/o psicóticos agudos) con abuso o dependencia a sustancias adictivas. 
Unidad de Cuidados Prolongados (UCP). Da atención médica y asistencia social por 
excepción a 13 pacientes adultas que se encuentran en estado de abandono desde que 
eran niñas, quedando al cuidado del hospital, donde reciben un trato digno, humano y 
apegado a los valores que predominan en este hospital. 
10 
 
Coordinación de Hospital Parcial. Es una coordinación que permite la organización y 
seguimiento entre los diversos dispositivos terapéuticos, en aquellos pacientes que 
requieren más de 4 dispositivos a la semana y reinventarse a la comunidad. 
 El psiquiátrico recibe en atención a niños y adolescentes con sus familias de la 
Ciudad de México y foráneos. 
1.3. Familias atendidas 
En este apartado se presentan los casos atendidos durante la estancia en la residencia. 
Las modalidades de participación fueron como terapeuta, coterapeuta, terapeuta relevo y 
equipo terapéutico, en esta última interviniendo también en algunos casos como parte de 
equipo reflexivo. 
 El centro “Dr. Guillermo Dávila” recibe a personas provenientes de toda la Ciudad 
de México, gran parte de los casos que se atendieron eran trabajadores de la UNAM, 
también acudieron estudiantes o sus familias. 
 En el centro participé en un total de 46 casos familiares o individuales, en 38 
casos como parte de equipo terapéutico y/o equipo reflexivo, en 4 casos como terapeuta, 
en 4 casos como co-terapeuta y en 1 caso como terapeuta relevo. (Gráfica 1) 
 En cuanto a Modalidad, 15 casos fueron en terapia familiar, 9 de terapia de 
pareja, 10 individuales y 12 en sesión única, cabe mencionar que de los casos 
individuales 8 fueron problemáticas relacionadas con la dinámica familiar, y solo 2 casos 
eran relacionados con problemáticas aparentemente personales, que fueron ansiedad y 
control del enojo. (Gráfica 2) 
11 
 
 9 
Gráfica 1. Tipo de Participación en el proceso. Gráfica 2. Modalidad de atención 
 
 Los abordajes se realizaron principalmente con integración de modelos, teniendo 
14 casos en esta modalidad, seguido de 12 casos atendidos en sesión única, 4 casos 
abordados desde el enfoque estratégico; con el Modelo de Milán, Enfoque Colaborativo y 
Narrativa se abordaron 3 casos respectivamente, mientras que bajo el Modelo Estructural, 
MRI y Terapia Breve Centrado en Soluciones se atendieron 2 casos con cada modelo. La 
distribución se muestra en la siguiente gráfica. 
 
Gráfica 3. Abordaje teórico metodológico de casos atendidos en el centro “Dr. Guillermo Dávila” 
 
 
9
 *SU. Sesión Única. Es la modalidad en donde los consultantes acuden sin cita previa a una sola 
sesión 
1 
4 
4 
38 
Terapeuta Relevo
Terapeuta
coterapeuta
Equipo terapéutico
15 
10 
9 
12 Familiar
Individual
Pareja
Individual/SU*
14 
12 
4 
3 
3 
3 
2 
2 
2 
Integración de modelos
Sesión Única
Estratégico
Milán
Narrativa
Colaborativo
Estructural
MRI
Centrado en soluciones
12 
 
 El estatus de los casos son los siguientes: 31 casos con alta, 9 casos con baja 
usualmente debido a las inasistencias de los consultantes, y 6 casos que quedaron en 
proceso con pronóstico de alta. 
 
Gráfica 4. Estatus de los procesos de casos atendidos en el centro “Dr. Guillermo Dávila” 
 
 A continuación se presenta en concentrado de casos atendidos en el centro “Dr. 
Guillermo Dávila” 
Tabla 1. Casos atendidos en el centro “Dr. Guillermo Dávila” 
 
Caso 
(Iniciales) 
Tipo 
 
Terapeutas Participación Supervisor 
Motivo de 
Consulta 
Modelo 
No. de 
sesiones 
Estado 
del 
proceso* 
1 
Fam. 
J.R. 
Familiar 
María de la 
Luz Lozada 
y Ricardo 
Carranza 
Equipo 
terapéutico 
Luz María 
Rocha 
Disfemia Estratégico 3 Alta 
2 
Fam. 
J.G. 
Familiar 
María de la 
Luz Lozada 
y Ricardo 
Carranza 
Equipo 
terapéutico 
Luz María 
Rocha 
Problemas 
escolares 
Estratégico 4 Alta 
3 M.G.C.C. Individual 
Victoria 
Hernández y 
Anayanci 
Alvarez 
Equipo 
terapéutico 
Luz María 
Rocha 
Separación de 
pareja, violencia 
Estratégico 9 Alta 
4 S.E.O.H. Individual 
Victoria 
Hernández y 
Anayanci 
Alvarez 
Equipo 
terapéutico 
Luz María 
Rocha 
Develación de 
secreto familiar 
Estratégico 1 Alta 
5 A.C. Individual 
Lucia Pérez 
y Vianey 
Gutiérrez 
Equipo 
terapéutico 
Luz María 
Rocha / 
Nora 
Rentería 
Separación de 
pareja, hija con 
problemas de 
conducta 
Estratégico / 
Colaborativo 
27 Alta 
6 
Fam. 
P.R. 
Familiar 
Lucía Pérez 
y Ricardo 
Carranza 
Equipo 
terapéutico 
Noemí 
Díaz 
Crisis familiares 
derivadas de 
problemas de 
salud 
Integración 
de Modelos 
14 Alta 
9 
31 
6 
Baja
Alta
Proceso
13 
 
 
Caso 
(Iniciales) 
Tipo 
 
Terapeutas Participación Supervisor 
Motivo de 
Consulta 
Modelo 
No. de 
sesiones 
Estado 
del 
proceso* 
7 Fam. S. Familiar 
Vianey 
Gutiérrez y 
Paola Nares 
Coterapeuta 
Noemí 
Díaz 
Duelo - 
Estructura 
familiar 
Estructural 13 Alta 
8 A.T. Familiar 
Vianey 
Gutiérrez y 
Paola Nares 
Coterapeuta 
Noemí 
Díaz 
Crisis Familiar, 
comunicación 
con los hijos 
Integración 
de Modelos 
12 Alta 
9 I.V.A. Individual 
Lucía Pérez 
y Ricardo 
Carranza 
Equipo 
terapéutico 
Noemí 
Díaz 
Abandono 
Integración 
de Modelos 
6 Alta 
10 Fam.N. Familiar 
Paola Nares 
y Vianey 
Gutiérrez 
Coterapeuta 
Noemí 
Díaz 
Problemas 
familiares; 
comunicación 
madre - hijo. 
Familia 
reconstruida. 
Integración 
de Modelos 
1 Baja 
11 
P.V.C. y 
M.R.R. 
Pareja / 
Individual 
Victoria 
Hernández y 
Anayanci 
Alvarez 
Equipo 
terapéutico 
Noemí 
Díaz 
Violencia en la 
pareja, celos 
Integración 
de Modelos 
16 Alta 
12 
Fam. 
V.G. 
Familiar 
María de la 
Luz Lozada 
y Angélica 
Reyes 
Equipo 
terapéutico 
Noemí 
Díaz 
Problemas de 
ansiedad, 
hiperactividad 
infantil, padre en 
prisión 
Integración 
de Modelos 
7 Alta 
13 
Fam. 
I.G.A. 
Familiar 
María de la 
Luz Lozada 
y Angélica 
Reyes 
Equipo 
terapéutico 
Noemí 
Díaz 
Reorganización 
familiar tras 
infidelidad y 
separación 
Integración 
de Modelos 
9 Alta 
14 
R.B.V y 
F.G.M 
Pareja 
Ricardo 
Carranza 
Equipo 
terapéutico 
Carolina 
Díaz-
Walls 
Dificultades de 
comunicación 
Soluciones / 
Milán 
12 Baja 
15 E.G.R. Familiar Paola Nares Terapeuta 
Carolina 
Diaz-
Walls 
Crisis familiar por 
mala interacción 
con hijo en 
conductas de 
Alcoholismo y 
diagnóstico de 
Esquizofrenia 
dual 
Estructural/
Milán 
36 Alta 
16 Fam. S. Familiar 
Angélica 
Reyes 
Equipo 
terapéutico 
Carolina 
Díaz-
Walls 
Separación de 
pareja, limites 
madre e hija. 
Estructural 5 Baja 
17 D.D. Individual 
Victoria 
Hernández y 
Vianey 
Gutiérrez 
Equipo 
terapéutico 
Miriam 
Zavala 
Problemas con 
control de enojo 
Terapia 
Breve MRI 
1 Baja 
18 I.G. Individual 
Victoria 
Hernández y 
Vianey 
Gutiérrez 
Equipo 
terapéutico 
Miriam 
Zavala 
Separación de 
pareja 
Terapia 
Breve MRI 
7 Alta 
19 
F.M. y 
M.A.H. 
Pareja 
Vianey G., 
Victoria H., 
Ricardo C y 
Lucía P. 
Equipo 
terapéutico 
Miriam 
Zavala 
Problemas en el 
área sexual de la 
pareja, infidelidad 
Centrado en 
soluciones 
7* 
En 
proceso 
20 
I.E.F.V. y 
M.M.N 
Pareja 
Angélica R., 
Paola N., 
María de la 
Luz L. y 
Anayanci A. 
Terapeuta 
Relevo 
Miriam 
Zavala 
Infidelidad en la 
pareja 
Centrado en 
soluciones 
7* 
En 
proceso 
21 J y K Pareja 
Vanessa 
Guzmán, 
Anayanci 
Alvarez y 
Lucía Pérez 
Equipo 
terapéutico 
Vanessa 
Guzmán 
Violencia en la 
pareja 
Integración 
de Modelos 
26 Alta 
14 
 
 
Caso 
(Iniciales) 
Tipo 
 
Terapeutas Participación Supervisor 
Motivo de 
Consulta 
Modelo 
No. de 
sesiones 
Estado 
del 
proceso* 
22 G. A. Individual 
Vianey 
Gutiérrez 
Equipo 
terapéutico 
Gerardo 
Reséndiz 
Relación con 
hijo, conducta 
problemática del 
hijo. 
Milán 3* 
En 
proceso 
23 
Fam. R. 
V. 
Pareja 
Paola Nares 
y Gerardo 
Reséndiz 
Coterapeuta 
Gerardo 
Reséndiz 
Celos, 
infidelidad, falta 
de confianza 
Milán 7 Alta 
24 S.A.R Familiar 
María de la 
Luz Lozada 
Equipo 
terapéutico 
Gerardo 
Reséndiz 
Problemas de 
hiperactividad, 
relación madre e 
hijo, organización 
familiar 
Milán 2 Baja 
25 
Fam. 
G.G. 
Familiar 
Anayanci 
Alvarez y 
Lucía Pérez 
Equipo 
terapéutico 
Gilberto 
Limón / 
Flavio 
Sifuentes 
Problemas de 
salud en todos 
los integrantes 
de la familia, 
violencia, 
conductas 
problemáticas 
hija adolescente 
Colaborativo 14 Baja 
26 
Fam. 
T.M.M. 
Familiar 
Victoria 
Hernández y 
Angélica 
Reyes 
 
Equipo 
terapéutico 
Gilberto 
Limón / 
Flavio 
Sifuentes 
Problemas de 
comunicación y 
conducta, 
adicción 
Colaborativo 12 Alta 
27 
Fam. 
R.H. 
Familiar 
Angélica 
Reyes 
Equipo 
terapéutico 
Nora 
Rentería 
Duelo por 
separación 
Colaborativo 3 
En 
proceso 
28 H.H. Individual 
Vianey 
Gutiérrez 
Equipo 
terapéutico 
Nora 
Rentería 
Problemas de 
pareja, baja 
autoestima 
Narrativa 4 Alta 
29 
Fam. 
V.V. 
Familiar Paola Nares Terapeuta 
Nora 
Rentería 
Falta de 
habilidad para 
poner límites a 
hijo 
Integración 
de Modelos 
10 
En 
Proceso 
30 
L.L. Y 
E.C. 
Pareja 
María de la 
Luz Lozada 
Equipo 
terapéutico 
Nora 
Rentería 
Problemas de 
pareja, decisión 
de separación 
Narrativa 2 Baja 
31 R.V.G. Individual 
María de la 
Luz Lozada 
Equipo 
terapéutico 
Nora 
Rentería 
Depresión, 
ansiedad 
Narrativa 3 Baja 
32 M.A y D. Pareja Ester 
Equipo 
terapéutico 
Nora 
Rentería 
Problemas de 
pareja, 
separación 
Sesión 
Única 
1 Alta 
33 D.J. Individual 
Nora 
Rentería 
Equipo 
terapéutico 
Nora 
Rentería 
Separación de 
pareja 
Sesión única 1 Alta 
34 P.R.M. Individual Karla N 
Equipo 
terapéutico 
Nora 
Rentería 
Depresión, toma 
de decisiones 
Sesión única 1 Alta 
35 D.S. Individual 
María de la 
Luz Lozada 
Equipo 
terapéutico 
Nora 
Rentería 
Ansiedad y toma 
de decisiones 
Sesión única 1 Alta 
36 L.H.I Individual Paola Nares Terapeuta 
Nora 
Rentería 
Celos y 
problemas de 
pareja 
Sesión única 1 Alta 
37 J.A.H Individual 
Ricardo 
Carranza 
Equipo 
terapéutico 
Nora 
Rentería 
Tristeza por 
rompimiento de 
relación de 
pareja 
Sesión única 1 Alta 
38 D.G. Individual Lucía Pérez 
Equipo 
terapéutico 
Nora 
Rentería 
Problemas en la 
relación madre-
hija. 
Sesión única 1 Alta 
39 L. P. Individual 
Anayanci 
Alvarez 
Equipo 
terapéutico 
Nora 
Rentería 
Relaciones 
familiares 
Sesión única 1 Alta 
40 G. F. Individual 
Vianey 
Gutiérrez 
Equipo 
terapéutico 
Nora 
Rentería 
Saber si su hijo 
requiere terapia 
Sesión única 1 Alta 
41 A. N. P. Individual 
Victoria 
Hernández 
Equipo 
terapéutico 
Nora 
Rentería 
Dificultad para 
controlar enojo 
Sesión única 1 Alta 
15 
 
 
Caso 
(Iniciales) 
Tipo 
 
Terapeutas Participación Supervisor 
Motivo de 
Consulta 
Modelo 
No. de 
sesiones 
Estado 
del 
proceso* 
42 S y E Individual 
Anayanci 
Alvarez 
Equipo 
terapéutico 
Nora 
Rentería 
Problemas de 
pareja y 
comunicación 
Sesión única 1 Alta 
43 Y. C. C. Individual 
Angélica 
Reyes 
Equipo 
terapéutico 
Nora 
Rentería 
Problemas de 
pareja y 
Ansiedad 
Sesión única 1 Alta 
44 A. H. Individual Paola Nares Terapeuta 
Nora 
Rentería 
Duelo por 
separación de 
pareja 
Sesión única 1 Alta 
45 
B.R. y 
R.M. 
Pareja 
María de la 
Luz Lozada 
y Ricardo 
Carranza 
Equipo 
terapéutico 
Flavio 
Sifuentes 
Infidelidad, celos 
y violencia 
Integración 
de Modelos 
1 Baja 
46 L.Z.P. Individual 
María de la 
Luz Lozada 
Equipo 
terapéutico 
Flavio 
Sifuentes 
Violencia 
psicológica 
pareja, infidelidad 
Integración 
de Modelos 
4 
En 
proceso 
* Estado del Proceso y número de sesiones reportadas al 31 de julio de 2017. 
 En las practicas realizadas en el Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. 
Navarro”, se atendió a un total de 55 familias, en 30 casos se participó de manera 
constante en el proceso, mientras que en 25 casos se tuvo contacto por única vez, en 
alguna sesión intermedia, o en la sesión de alta de proceso previo. En este trabajo, se 
presentan los datos obtenidos de las 30 familias vistas de manera constante. Todos los 
casos se llevaron en la modalidad de terapia familiar. Se vieron 24 casos en coterapia 
bajo la integración de modelos, y 6 casos como terapeuta, de estos 3 fueron en formato 
de sesión única, 2 en entrevista inicial y 1 en proceso regular. 
 
Gráfica 5. Participación y modalidad de casos atendidos en el Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” 
 
24 
1 3 
2 
Coterapia Terapaeuta Sesión Unica Entrevista Inicial
16 
 
 En cuanto al estatus de los procesos, 7 son considerados alta, 6 continúan 
proceso con la supervisora y con la coterapeuta. En 3 casos se dejó de ver a los 
consultantes debido a que cambiaron de horario la atención, 4 familias dejaron de asistir, 
también se participó en 6 entrevistas iniciales y en 3 sesiones con formato de sesión 
única. 
 
Gráfica 6. Estatus de casos atendidos en el Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” 
 En la siguiente tabla se presenta el concentrado de los casos atendidos en el 
Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, cabe señalar que 24 de los casos 
atendidos fueron familias que alguno de los hijos estaban diagnosticados con trastorno de 
déficitde atención con o sin hiperactividad, otras de las problemáticas presentadas fueron 
intento de suicidio, abuso sexual y autismo. Cabe mencionar que el 90% de la población 
atendida se encontraba bajo tratamiento farmacológico. 
 Todos los consultantes recibían atención psiquiátrica y algunos de los 
consultantes recibían también atención psicológica individual. En el espacio de Terapia 
Familiar la encomienda era trabajar en las relaciones familiares más allá de los 
diagnósticos de los consultantes, muchos de los casos estaban relacionados con 
dinámicas familiares con falta de límites en hijos pequeños o adolescentes, así también 
7 
6 
3 
4 
6 
3 
Alta
Continuan proceso con
coterapauta y supervisora
Cambio de horario
Dejaron de asistir
Entrevista inicial
sesón única
17 
 
las problemáticas se relacionaban con la inquietud de los padres y tutores de cómo 
abordar las conductas problemáticas con la familia nuclear y extensa, así como con el 
entorno escolar. 
Tabla 2. Casos atendidos en el Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” 
 
Caso 
(Iniciales) 
Tipo Terapeutas Participación Supervisor Motivo de Consulta Modelo 
No. de 
sesiones 
Estado 
del 
proceso 
1 A. C. H. Familiar 
Ana María 
Menéndez y 
Paola Nares 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Abuso sexual 
Divorcio, Mejorar 
relación con los 
padres 
Integración 
de Modelos 
8 
Interna
miento 
2 E. D. J. Familiar Paola Nares Terapeuta 
Ana María 
Menéndez y 
Miriam Díaz 
Zavala 
Depresión, 
maternidad, 
problemas de pareja 
TB 
soluciones 
8 Alta 
3 S. R. * Familiar 
Ana María 
Menéndez y 
Paola Nares 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Mejorar relación con 
los padres, límites, 
padre presenta 
explosiones de enojo 
Integración 
de Modelos 
9 Alta 
4 A. M* Familiar 
Ana María 
Menéndez, 
Paola Nares y 
Karen Beltrán 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Mejorar relación con 
la madre, límites, 
adolescente violento 
con la madre 
Integración 
de Modelos 
8 
En 
proceso
** 
5 D. L.* Familiar 
Ana María 
Menéndez y 
Paola Nares 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Familia 
Reconstituida 
Integración 
de Modelos 
7 Alta 
6 G. L. E. * Familiar 
Ana María 
Menéndez y 
Paola Nares 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Divorcio, límites, 
ambos padres 
permisivos 
Integración 
de Modelos 
7 
En 
proceso
*** 
7 J. P. Q. L.* Familiar 
Ana María 
Menéndez y 
Paola Nares 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Manejo de enojo, 
mejorar relación con 
los padres, madre 
estricta, padre 
permisivo 
Estructural 7 Alta 
8 S. E.* Familiar 
Ana María 
Menéndez, 
Paola Nares y 
Karen Beltrán 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Mejorar la relación 
con la madre, 
límites, intento de 
suicidio, cuting 
Integración 
de Modelos 
7 
En 
proceso
** 
9 D. O.* Familiar 
Ana María 
Menéndez y 
Paola Nares 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Límites, madre 
ausente, berrinches 
Estructural 6 Alta 
10 E. A. P.* Familiar 
Ana María 
Menéndez, 
Paola Nares y 
Karen Beltrán 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Límites con el hijo 
Integración 
de Modelos 
6 
En 
proceso
** 
11 N. M.* Familiar 
Ana María 
Menéndez y 
Paola Nares 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Berrinches, límites 
Integración 
de Modelos 
6 
En 
proceso
*** 
12 Y. C. F.* Familiar 
Ana María 
Menéndez y 
Paola Nares 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Adolescente violento 
con la madre, madre 
permisiva 
Integración 
de Modelos 
6 Alta 
18 
 
 
Caso 
(Iniciales) 
Tipo Terapeutas Participación Supervisor Motivo de Consulta Modelo 
No. de 
sesiones 
Estado 
del 
proceso 
13 A. L. V.* Familiar 
Ana María 
Menéndez y 
Paola Nares 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Relación madre-
hijos, 
Integración 
de Modelos 
5 
En 
proceso
*** 
14 G. S. * Familiar 
Ana María 
Menéndez y 
Paola Nares 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Madre estricta, 
padre permisivo, 
límites con hijo 
Integración 
de Modelos 
5 Alta 
15 A. A. C.* Familiar 
Ana María 
Menéndez y 
Paola Nares 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Límites con el hijo Estructural 4 
Dejo de 
Asistir 
16 D. H.* Familiar 
Ana María 
Menéndez y 
Paola Nares 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Límites con el hijo, 
relaciones familiares 
Integración 
de Modelos 
4 
Dejo de 
Asistir 
17 E. L. M.* Familiar 
Ana María 
Menéndez y 
Paola Nares 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Límites con el hijo, 
relaciones familiares 
Integración 
de Modelos 
4 
Dejo de 
Asistir 
18 A. M. M. Familiar 
Ana María 
Menéndez y 
Paola Nares 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez y 
Miriam Díaz 
Zavala 
Abuso sexual, 
mejorar relación 
madre hija 
Integración 
de Modelos 
3 
Dejo de 
Asistir 
19 E. G. H. Familiar 
Ana María 
Menéndez, 
Paola Nares y 
Karen Beltrán 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Problemas de 
lenguaje, madre 
ausente, madre 
adolescente 
Integración 
de Modelos 
4 
En 
proceso
** 
20 P. L Familiar 
Ana María 
Menéndez, 
Paola Nares y 
Karen Beltrán 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Intento de suicidio, 
mala relación madre 
hija 
Integración 
de Modelos 
4 
En 
proceso
** 
21 Y. P. Familiar 
Ana María 
Menéndez y 
Paola Nares y 
Karen Beltrán 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Intento de suicidio, 
límites madre 
agresiva 
Integración 
de Modelos 
3 
En 
proceso
** 
22 A. R. * Familiar Paola Nares Terapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Límites con hija, 
padres permisivos 
Entrevista 
Inicial 
1 
Entrevista 
Inicial 
23 A. H.* Familiar 
Ana María 
Menéndez, 
Paola Nares y 
Karen Beltrán 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Familia 
Reconstituida, 
depresión 
Entrevista 
Inicial 
1 
Entrevista 
Inicial 
24 A. S.* Familiar Paola Nares Terapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Entrevista 
Entrevista 
Inicial 
1 
Entrevista 
Inicial 
25 C. H. * Familiar Paola Nares Terapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Entrevista 
Entrevista 
Inicial 
1 
Entrevista 
Inicial 
26 D. R.* Familiar 
Ana María 
Menéndez y 
Paola Nares 
Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Límites con el hijo 
Entrevista 
Inicial 
1 
Entrevista 
Inicial 
27 J. C. C.* Familiar Paola Nares Coterapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Entrevista 
Entrevista 
Inicial 
1 
Entrevista 
Inicial 
28 M. A.* Familiar Paola Nares Terapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Relación madre hija, 
depresión 
Sesión única 1 
Sesión 
única 
29 J. L.* Familiar Paola Nares Terapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Saber si se quiere 
separar 
Sesión única 1 
Sesión 
única 
19 
 
 
Caso 
(Iniciales) 
Tipo Terapeutas Participación Supervisor Motivo de Consulta Modelo 
No. de 
sesiones 
Estado 
del 
proceso 
30 D. P* Familiar Paola Nares Terapeuta 
Ana María 
Menéndez 
Mejorar la relación 
con pareja 
Sesión única 1 
Sesión 
única 
* Pacientes Diagnosticados con TDA o TDAH 
** Quedan en proceso en la institución con la supervisora y la coterapeuta 
*** Acuden en otro horario por motivos personales o por tener citas en otros servicios 
 
 La diversidad familiar y las múltiples problemáticas presentadas en el primer 
apartado de este capítulo se vieron reflejadas en las características de las familias 
atendidas en los escenarios clínicos. Cada familia acudía por problemáticas particulares y 
aunque fueron aparentemente los mismos temas, la singularidad de cada familia fue 
tomada en cuenta durante el desarrollo del proceso terapéutico, considerando el tipo de 
familia, sus creencias, recursos económicos, redes familiares etc. 
 En ambas sedes los consultantes se acercaban de manera voluntaria para iniciar 
un proceso algunos referidos por instituciones educativas o de salud, mientras que en el 
centro de la Facultad de Psicología “Dr, Guillermo Dávila” los consultantes son referidos a 
terapia familiar después de analizar el expediente considerando la primera entrevista y la 
petición de los consultantes, en el hospital psiquiátrico infantil “Dr. Juan N. Navarro” los 
consultantes eran referidos a terapia familiar por otro profesional de la salud, el cualera 
un médico psiquiatra, o un psicoterapeuta individual, y la referencia podía o no darse 
desde inicio del tratamiento. 
 
20 
 
Capítulo 2. 
2.1. Marco Teórico 
Los modelos que se utilizaron para abordar los casos presentados fueron el Modelo 
Estructural, el Modelo de Terapia Breve centrado en el problema y Modelo de Terapia 
Breve centrado en soluciones. Estos modelos comparten la característica de tener como 
base la Teoría General de los Sistemas propuesta por por Bertalanffy y la Teoría de la 
Comunicación Humana desarrollada por Watzlawick, Beavin, y Jackson. A continuación 
se desarrollan de manera breve estas dos teorías para posteriormente dar paso a la 
presentación de los modelos. 
La Teoría General de los Sistemas 
La Teoría General de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy y la Cibernética de Wiener 
surgieron casi simultáneamente y con objetivos similares. (Feixias y Villegas. 2000). 
Bertalanffy menciona que la teoría general de los sistemas es la formulación de los 
principios válidos aplicables a todos los sistemas en general. Un Sistema según Hall y 
Fagen (citados en Watzlawick, Beavin, y Jackson, 1967) es un conjunto de objetos que se 
relacionan; los sistemas tratan de mantener una homeostasis que es el equilibrio del 
sistema, los cuales tienen las siguientes propiedades 
 Totalidad. Todos los elementos del sistema guardar interrelación y se modifican 
entre sí. Es decir las acciones que ocurren dentro del sistema a un individuo o en 
una interacción afectan a todos los miembros 
 No sumatividad. Un sistema no puede entenderse como la suma de sus partes. Es 
decir, las conductas de los miembros no pueden explicarse por separado al 
sistema. 
21 
 
 Unilateralidad. Establece un elemento A, incide en un elemento B, pero no es 
recíproco. Es decir la conducta de un integrante de una familia, detona o alienta 
otra conducta en otro miembro, pero la conducta del segundo, no detona la 
conducta del primero. 
 Retroalimentación. Intercambio de información de ida y vuelta entre elementos. Es 
decir ante una conducta de un miembro de la familia hay una respuesta de otro, y 
ésta respuesta, modifica la conducta de la primera persona. 
 Equinifalidad. Idénticos resultado pueden tener orígenes distintos ya que hay una 
organización detrás. La misma conducta de un integrante pude estar relacionada a 
distintos factores. 
 La teoría general de los sistemas, es un aporte importante para los modelos que 
se van a presentar, ya que éstos toman en cuenta los principios para el desarrollo de 
ideas y propuesta. En primera instancia se toma al individuo como parte de un sistema 
que es la familia, se respeta su individualidad y se considera la interinfluencia con la 
familia, la cual a su vez forma parte de un sistema más amplio que es la sociedad. 
La Teoría de la Comunicación Humana 
Ya que estos modelos son sistémicos, es imposible que no abordar la de comunicación. 
Tanto el modelo estructural como el estratégico hacen referencia a la comunicación y a 
las relaciones que se establecen con los otros y con el problema. Watzlawick, Beavin, y 
Jackson (1967) plantean cinco axiomas para la comunicación indicando que cuando los 
axiomas son incongruentes surge la comunicación patológica, ocasionando problemáticas 
y la aparición de síntomas en los sistemas. A continuación se enlistan los axiomas 
mencionados: 
 Es imposible no comunicar. Toda conducta es un mensaje, ya que envía 
información a un receptor, aunque no sea de manera intencionada por parte del 
22 
 
emisor. La comunicación verbal, el tono de voz, la postura, el lenguaje corporal y 
el contexto tienen un significado (congruente, incongruente o paradójico) 
 Toda comunicación tiene dos niveles de comunicación. Se conforma por el 
contenido del mensaje que es la información (nivel referencial) y la relación con el 
contexto que da un significado el mensaje (nivel connotativo), si cambia el 
contexto puede cambiar el significado aunque el contenido sea el mismo. 
 Toda serie de comunicaciones puede entenderse como una secuencia 
ininterrumpida de intercambios. Hay intercambio de mensajes en un patrón 
organizado, las cuales estructuran normas dando un significado a las conductas, si 
de acuerdo a la experiencia el patrón no coincide o es desorganizado se puede 
tener una puntuación con un significado incongruente, y ya que las relaciones 
depende de las puntuaciones, inciden en su significado. 
 Todos los seres humanos se comunican de manera digital y analógica. Nos 
comunicamos utilizando el lenguaje digital, que se refiere al contenido del mensaje 
de manera textual, es “lo que se dice”, obedece a reglas sintácticas y a una lógica; 
también usamos el lenguaje analógico, que se refiere al “como se dice”, utilizando 
la semántica o significado de las relaciones. 
 Todas las interacciones en sus intercambios son simétricas o complementarias. Se 
refiere a que en las interacciones se establecen relaciones y conductas de poder, 
las cuales establecen una pauta de organización que mantiene y alimenta la 
interacción. En las relaciones complementarias, la conducta de un individuo 
alimenta la posición de poder del otro, sus posiciones se complementan en 
términos de poder, uno con más poder y otro con menos. En las relaciones 
simétricas, las conductas de los individuos buscan ganar el poder, dando pie a una 
escalada y a una lucha por posicionarse en la cima. 
23 
 
 La comunicación es la base de las interacciones, en los sistemas familiares como 
en la sociedad existen códigos verbales y no verbales a los que responden sus 
miembros, estos códigos si nos manejados o entendidos por los integrantes, pueden 
causar conflictos. De la misma manera la forma en la que se comunican los problemas 
o se habla de los problemas crean un marco de referencia, tanto de significados como 
de acción, a los cuales responden los individuos, estableciendo un tipo de interacción 
con los problemas la cual puede mantenerlos e impedir la solución. 
 Los modelos que se presentan a continuación tienen en común que consideran la 
Teoría de la Comunicación Humana para el desarrollo e implementación de 
estrategias e intervenciones que permiten resolver, disolver los problemas. 
2.2. Modelos 
2.2.1. Modelo Estructural. 
Antecedentes del modelo estructural 
El abordaje a la familia dentro del marco terapéutico, comenzó a principios del siglo XX, 
con trabajos como “Estudios de la familia” de Hirschfel en Alemania en 1930 (Sánchez y 
Gutiérrez. 2000), posteriormente se gestaron diferentes formas de apoyo a la familia, 
como la consejería matrimonial o de pareja, pero fue hasta la década de los 50´s que 
comenzó propiamente el desarrollo de la terapia familiar como tal. 
 Al surgir la terapia familiar como tal, se evidenció las diferencia con los modelos 
terapéuticos tradicionales, siendo la más notable que en el modelo tradicional se trata a 
un individuo por separado, mientras que en la terapia familiar asiste toda la familia y se 
trabaja con las relaciones entre los integrantes, otra diferencia es que algunos de los 
modelos de terapia familiar se enfocan en el presente, en situaciones actuales; la causa 
24 
 
de la problemática principal no es una sola experiencia pasada, aprendizaje previo o 
pensamiento, sino que es el resultado de las interacciones interpersonales. Se trata de 
desechar el estigma que etiqueta al paciente identificado, ya que la conducta sintomática 
es parte de una estructura y no una patología individual, se toma en cuenta la 
comunicación analógica y digital y se deja a un lado las interpretaciones. 
 Bajo este panorama con la influencia de la Teoría de los Sistemas (Bertanlaffy 
1968) y la Teoría de la Comunicación (Watzlawick, Beavin, y Jackson 1967) surgió el 
modelo estructural, cuyo principal representante es Salvador Minuchin. 
Premisas del modelo estructural 
Salvador Minuchin un médico psiquiatra,comenzó a realizar trabajos con poblaciones 
marginadas de inmigrantes en E.U.A. sobre problemas psicosomáticos, en donde 
comenzó a desarrollar la idea de incluir al contexto del individuo dando una 
responsabilidad compartida a la patología de un paciente, ya que comenzó a observar 
que toda la familia tenía una relación con el síntoma del paciente identificado ya que 
participaban de alguna manera en el mantenimiento del síntoma (Minuchin 1989), se 
demostró que los cambios producidos en la conducta de los miembros se relacionaban 
con la interacción familiar, ya que la vida psíquica de un individuo responde a las 
tensiones existentes en el entorno familiar y viceversa por lo que las acciones modifican 
las interacciones familiares produciendo cambios en las conductas y procesos psíquicos 
de los integrantes de la familia. 
 El sentido de identidad de cada persona se encuentra influido por el sentido de 
pertenencia a la familia. La familia tiene interacciones con otros sistemas y sus contextos 
proporcionan a sus miembros sentido de identidad y de separación. El terapeuta tiene un 
rol activo con movilidad dentro y fuera del sistema (Minuchin, 1989) 
25 
 
El Objetivo de la terapia estructural es modificar la estructura del grupo familiar presente, 
produciendo un cambio, reparando o modificando su funcionamiento, modificando por 
consecuencia las posiciones de los miembros en el grupo. Redefine en acción el 
significado del síntoma estableciendo la relación entre síntoma y sistema. 
Conceptos del modelo estructural 
La estructura familiar Minuchin la describe como "el conjunto invisible de demandas 
funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de la familia" 
(Desatnik citada en Eguiluz 2004). La familia tiene tres componentes. 
1. Es un sistema abierto. 
2. Se restructura al atravesar por las diferentes etapas de desarrollo. 
3. Se adapta manteniendo continuidad y favoreciendo crecimiento psicosocial de 
sus miembros. 
 Cuando se sobrepasan los índices de equilibrio familiar y la familia no cuenta con 
los elementos para adaptarse a los cambios, es cuando se presentan síntomas, 
generalmente los miembros de una familia consideren que los otros no cumplen sus 
obligaciones. Existen 6 elementos que permiten la evaluación de la estructura de una 
familia. (Figura 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Elementos de Evaluación de la estructura familiar 
26 
 
Elementos estructurales 
La familia es una red de sucesos dinámicos, atendiendo a la función que cumplen para 
cada uno de sus miembros. (Velasco, M. y Sinibaldi, J. 2002). 
Límites y fronteras. Los límites entre subsistemas (abuelos, parental, conyugal y filial) se 
refiere a las reglas de cercanía y de interacción dentro de un sistema, (ver Figura 2) la 
existencia o falta de estos propicia desligamiento o aglutinamiento. El tener límites y 
fronteras firme, propicia el desarrollo y de los individuos como de los subsistemas. 
Abuelos Abuelos 
Padres (parental y conyugal ) 
Filial 
Figura 2. Límites y fronteras dentro del sistema familiar 
 
Jerarquía. Es el poder de influir en los demás y tomar decisiones. (Simón, 1988. en 
Velasco. 2002) Los padres o tutores la deben de tener, y es fundamental para el 
funcionamiento familiar. No debe de existir diferencias jerárquicas entre los miembros de 
una misma generación. 
 La parentalización es la inversión de los roles entre padres e hijos. Los hijos 
asumen el rol de los abuelos. Se normaliza la parentalización cuando los padres son de 
edad mayor y necesitan del cuidado de los hijos. 
 En un mapa familiar se coloca en la parte superior a los miembros de la familia 
que tengan mayor jerarquía, usualmente se asume que son los padres y por encima de 
ellos los abuelos, esta relación se observa en las interacciones dentro del espacio 
terapéutico, en el día a día y en la toma de decisiones de la familia. 
J
e
ra
rq
u
ía
 
27 
 
Roles. La totalidad de expectativas y normas que la familia tiene respecto a los 
individuos. Expectativas de conducta que son dirigidas hacia un individuo en una situación 
o contexto social. (Simón. 1988 en Velasco 2002). El contexto del funcionamiento de los 
roles como el miembro que lleva a cabo la función dentro del grupo familiar está 
supeditado a la cultura. Pearson. Richter (1963 en Velasco 2002) desarrolla el concepto 
de rol a partir de la teoría psicoanalítica. 
 Rol de hijo. Fantasías y expectativas conscientes de los padres. 
 Sustituto de cónyuge. Inversión Generacional de roles, se da una relación 
vertical hijos-padres (jerarquía inversa) 
 Conyugué sustituto, relación lineal horizontal entre padres e hijos (jerarquía 
incongruente) 
Reglas familiares. En 1965 Jackson (en Velasco y Sinibaldi, 2002) propuso a la familia 
como un sistema regido por reglas reiteradas "Un principio regidor de la vida familiar”. Las 
normas pueden ser implícitas o explícitas y tienden a preservar los mitos familiares. 
(Simón en Velasco 2002). 
Mitos familiares. Ferreira (en Velasco y Sinibaldi, 2002) menciona que el término de 
“mitos familiares”, hace referencia a modelos para mantener la homeostasis, orientar la 
evolución un momento de crisis y dependen de la percepción/interpretación de sus 
miembros. La distorsión de la realidad tiene como fin evitar dolor y conflictos, negando 
hechos, manteniendo alejados a intrusos. Los mitos se construyen mediante ritos. Stierlin 
(en Velasco y Sinibaldi, 2002) clasifica a los mitos familiares en Armonía, perdón y 
expiación y rescate. 
 
 
28 
 
 Armonía. Momentos rosa del pasado 
 Perdón y expiación. Separación, negación idealización, a una persona dentro 
fuera del sistema se le hace responsable de la situación actual 
 Rescate. Integrante de la familia es visto como salvador, se espera que una 
persona designada por la familia logre lo que los demás no pudieron. 
Secretos familiares. Son situaciones cargadas de temor culpa o vergüenza, son temas 
prohibidos para hablar abiertamente. Su función es proteger la autoestima de los 
miembros, se convierten en un conflicto cuando distorsionan la realidad. 
Alianzas y coaliciones 
 Alianza. Afinidad positiva entre dos o más miembros. Aparte. 
 Coalición. Una alianza en oposición a otra parte del sistema, 
Son perjudiciales cuando son inflexibles o rígidas Como el sobre involucramiento, el cual 
es más disfuncional cuando los participantes pertenecen a dos niveles de jerarquía 
diferentes. 
Flexibilidad. Adaptabilidad. Capacidad para crear equilibrio. Es necesario tener un 
equilibrio entre estabilidad, la flexibilidad permite el desarrollo y el crecimiento de las 
etapas del ciclo vital de la familia. "La estabilidad es la habilidad adquirida por el sistema 
familiar para cambiar estructuras de poder, roles y reglas de relación; como respuesta al 
estrés circunstancial, al crecimiento familiar y al desarrollo de sus integrantes. 
El Diagnóstico estructural 
Al abordar un caso desde el modelo estructural, lo primero a realizar es elaborar un 
planteamiento de hipótesis estructural, el cual intenta explicar la relación entre las 
interacciones sistémicas y el síntoma. Esto se logra por medio de la elaboración de 
mapas para proponer objetivos terapéuticos. No existe una diferencia entre el proceso de 
29 
 
evaluación y de intervención. El terapeuta actúa coparticipando. Se puede llevar a cabo 
mediante: Acomodación (respetar la estructura ya existente), o restructuración (cuestionar 
la estructura existente). 
 La familia trata de mantener su continuidad al mismo tiempo que permite 
reconstrucciones. La familia responde al estrés con rigidez manifestando pautas 
disfuncionales. El estrés en una familia puede originarse por cuatro fuentes pero una 
familia funcional se transforma y se reestructura. 
 Contacto estresante de un miembro con fuerzas extra familia. Un miembro de la 
familia ha pasado por cambios, la intervenciónse da a la interacción con el miembro. 
Si la familia no ha realizado cambios la intervención va dirigida hacia la familia. 
 Contacto estresante de la familia en su totalidad con fuerzas extra familiares. La 
intervención se orienta a toda la familia. 
 Estrés en los momentos transicionales de la familia. Cambios derivados del desarrollo 
y evolución de sus miembros, formación de subsistemas o salidas del sistema. El 
foco es ayudar a toda la familia a pasar por la transición. 
 Estrés referente a problemas de idiosincrasia. Señalamiento a un integrante del 
sistema por alguna condición física o de salud. 
 La terapia familiar desde el modelo estructural recurre a técnicas que cambian el 
contexto inmediato modificando así las posiciones de los integrantes y sus interacciones. 
El modelo consta de 6 etapas, las cuales se describen en la tabla 3. 
 
 
 
30 
 
Tabla 3. Diagnóstico en el modelo de Terapia Estructural (Minuchin 1989) 
 
El Proceso terapéutico 
El terapeuta debe comprender como los miembros de la familia experimentan la realidad y 
cómo se relacionen entre sí. El terapeuta guiará la entrevista logrando que las conductas 
de los integrantes se comprendan como respuestas a las tensiones en la familia. Dentro 
del mismo sistema existen momentos de desarrollo individual para cada uno de sus 
miembros, donde se tiende a repetir un patrón de desarrollo pero la ansiedad vertical y 
horizontal son diferentes para cada una de las generaciones. El sistema Familiar no 
solamente incluye a la pareja o a la crianza de hijos, actualmente la definición de sistema 
familiar es muy amplia. (Haley. 1983). 
 El modelo puede involucrar en el proceso terapéutico a varias generaciones de la 
familia ya sea que acudan de manera presencial o no, ya que en el proceso se abordan 
las interacciones y las relaciones con otros miembros aunque no estén presentes. 
 El terapeuta en el proceso asume con la familia una posición de liderazgo, se 
interroga y elige las opciones, responde a los acontecimientos de la sesión, evalúa la 
estructura, representa las interacciones por medio de mapas familiares, elabora tesis, 
1. Fase inicial de la terapia estructural (Umbarguer, en Desatnik 2004): elaborar un diagnóstico 
estructural, redefinir el problema, conectar la unidad familiar con el síntoma, evaluar y disposición del 
cambio, fijar metas, determinar resultados esperados, seleccionar las unidades de tratamiento. 
2. Aspectos del diagnóstico estructural: elementos del estructura familiar, pautas transaccionales, ciclo 
vital de la familia, construcción de la realidad, conexión del síntoma tener sistema, relación con los 
contextos en los que interactúa. 
3. Componentes del diagnóstico estructural: datos de la historia familiar, antecedentes del problema, 
significación de los problemas en familiares, datos observados, geografía familiar, participación, 
coparticipación y cambio de terapeuta. 
4. Componentes del diagnóstico estructural: datos de la historia familiar, antecedentes del problema, 
significación de los problemas en familiares, datos observados, geografía familiar, participación, 
coparticipación y cambio de terapeuta. 
5. Áreas de evaluación: estructura de la familia, flexibilidad del sistema, resonancia del sistema, contexto, 
apoyo y ecología familiar; forma en que el paciente es identificado, mapas familiares, impacto con el 
terapeuta, comunicación verbal y no verbal. 
31 
 
desarrolla posición de cambio, favorece circunstancias que permiten la transformación, 
genera cambios en la conducta de los miembros, organiza a la familia con respecto a él 
mismo, muestra áreas familiares de flexibilidad y cambio, diseña sus estrategias, señala 
límites y pautas; y resalta lo evidente promoviendo que la familia asuma su 
responsabilidad el cambio. 
 El cambio se produce por el doble proceso de asociación con la familia y su 
restructuración planificada, el sistema familiar puede asumir las pautas terapéuticas o 
descartar las intervenciones. El terapeuta debe de privilegiar el contenido por encima de 
la historia sobre los elementos que presenta la familia, satisfacer la curiosidad personal no 
en una meta, se debe de privilegiar en todo momento obtener información y no acumular 
solo datos. 
 La meta del proceso es la redefinición del síntoma: posicionando al grupo familiar 
en el foco y no al individuo, entendiendo al problema cómo solucionable. El desafío es un 
cuestionamiento directo a la definición que la familia tiene del problema. La redefinición se 
basa en la reciprocidad y se consigue: 
Dando por supuesto que las interacciones de todo son buenas 
 Reencuadrando las conductas para una mejor imagen de identidad personal 
 Demostrando que la conducta sintomática sólo se reproduce en el contexto de 
otras conductas. 
 Utilizando un canal de información que corresponda a la familia. 
Estrategias y técnicas de intervención 
Fishman y Minuchin (1994) afirman que la técnica es la vía para alcanzar el cambio, la 
eficacia de una técnica no puede evaluarse sin comprender la meta del terapeuta. Ambos 
32 
 
autores proponen tres grupos de técnicas; cuestionamiento de síntoma, cuestionamiento 
de estructura y cuestionamiento de realidad. (Figura 3) 
 
Figura 3. Técnicas de terapia en el Modelo Estructural. 
 
 Para las familias en ocasiones los mensajes del terapeuta pasan desapercibidos, 
ya que únicamente escuchan “lo que quieren escuchar” generalmente aquello que valide 
o ratifique su realidad. Minuchin (1989) menciona tres tipos de familia según su 
Tecnicas y estrategias 
Reencuadre: 
Cuestionamiento del síntoma 
Escenificación 
Provocar interacciones y 
promover direcciones 
alternativas 
Foco 
Se pone en relieve un aspecto 
de la interacción familiar. 
Seleccion y elaboración de tema 
Intensidad 
Repetición del mensaje, 
repetición de interacciones 
isomórficas de tal manera que 
la familia registren mensaje y 
sea reconocido. Modificación 
de tiempo, espacio y distancias 
Reestructuración: 
Cuestionamiento del estructura 
Fijación de fronteras Regulan la 
permeabilidad de fronteras que 
separan holones. 
Ordenamiento del espacio, 
indicadores de proximidad, 
alianzas, subsistemas y 
estructura que sostiene 
Desequilibrio 
 Modifica jerarquías dentro de 
un holón, cambiar vínculos, 
jerarquías, aliarse, ignorar o 
coalición. 
*Alianza con los miembros de 
la familia, alianza alternante, 
ignorar a los miembros de la 
familia y coalición contra los 
miembros de la familia, los 
cuales se describen a 
continuación. 
Complementariedad 
Cuestiona la jerarquía lineal, el 
concepto de yo es analizado 
como unidad y como parte del 
sistema. Se introduce el 
concepto de reciprocidad 
Construcción de la realidad: 
Cuestionamiento de la realidad 
familiar 
Empleo de Constructos 
cognitivos: visión flexible y plural. 
 
*Verdades familiares Usar la 
definición de la familia para 
extender su modalidad de 
funcionamiento. 
 
*Uso de símbolos universales 
Valores válidos sociocultural 
mente. 
 
 *Consejo profesional 
Explicación distinta de la realidad 
basada en conocimiento 
Lados fuertes 
Recursos y logros de la familia o de 
algún miembro 
Paradoja 
Redefinir y prescribir lo opuesto a lo 
que se pretende 
33 
 
disposición al cambio: las proclives al cambio que aceptan los mensajes del terapeuta, 
Las que aceptan el mensaje pero que no realizan cambios, y las resistentes que son las 
que no registran los mensajes. Las técnicas en ocasiones no son mutuamente 
excluyentes, porque se pueden realizar técnicas que impacten directamente al 
cuestionamiento de síntoma, al cuestionamiento de estructura y al cuestionamiento de 
realidad, llevando a cabo una estrategia para el cumplimiento de una meta terapéutica. 
 Si bien el modelo estructural tiene desarrollándose siete décadas, no es un 
modelo estático, por el contrario, se puede adaptar a la diversidad estructural de

Continuar navegando