Logo Studenta

La-psicopatologa-y-sus-modelos-de-explicacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Eternamente agradecido a: 
 
A mis padres: 
María Isabel Rodríguez Zaragoza 
Raúl Rodríguez Arzate 
 
A mis tíos: 
Claudia Lorena Rodríguez Zaragoza 
Luis Enrique Quijada Trejo 
 
Directora de Tesina: 
Amparo Caballero Borja 
 
Quienes estuvieron siempre conmigo, dándome los recursos y las herramientas necesarias para 
cumplir esta meta que distaba mucho a realizarse. Ustedes me brindaron y me ofrecieron el apoyo 
necesario para verla realizada aun cuando yo ya había renunciado. 
 
Me da gusto y una gran felicidad estar y formar parte de una familia que hace y hará todo lo 
posible para que uno de los suyos crezca, se supere y sea mejor persona tanto personal como 
profesionalmente, puesto que eso es el fruto de su trabajo, de un trabajo de toda la vida y no hay 
mayor alegría que ver aquello a que se le brindo tiempo, esfuerzo y dedicación verlo realizado. 
 
También quedó muy agradecido con mi directora de tesina, por la paciencia que tuvo conmigo 
durante todo este tiempo para ver concluido el proyecto, y a pesar de ello seguir conmigo 
siguiendo sus instrucciones y forma de trabajo. 
 
A todos en general les agradezco el Amor que tienen hacia mí, puesto que es de ahí lo que surgió 
que hizo que estuvieran siempre conmigo. 
 
 
 
 
 
 
Citando aquella frase que recuerdo haber leído en la Universidad. 
 
“Si usted quiere que sus hijos tengan los pies sobre la tierra, 
Colóqueles alguna responsabilidad sobre los hombros” 
Abigail Van Buren 
 
 
ÍNDICE. 
CONTENIDO. PÁGS. 
Introducción. 1 
Justificación. 7 
Capítulo 1. clasificación y evolución de las enfermedades mentales: 
la psicopatología. 
9 
1.2 Manifestaciones neuropsicológicas, mentales, emocionales, 
sociales y rasgos psicopatológicos de los trastornos de personalidad 
y de la conducta. 
9 
Capítulo 2. El modelo neuropsicológico. 12 
2.1 El sistema nervioso central. 12 
2.2 El cerebro. 15 
2.3 Los hemisferios cerebrales: sus funciones. 18 
2.4 Los lóbulos: disfunciones y su relación con la psicopatología. 19 
2.5 El sistema límbico. 24 
2.6 Las estructuras cerebrales: sus disfunciones y relación con la 
patología psíquica. 
26 
2.7 El cerebro femenino y el masculino. 28 
2.8 Las adicciones como fuente de daño neuropsicológico y 
precursoras del surgimiento de psicopatologías. 
30 
2.9 La valoración neurológica: electroencefalograma y tomografía. 31 
Capítulo 3. El modelo psicoanalítico: sus principios. 33 
3.1 El ello, yo y superyó. 35 
3.2 Comienzo y desarrollo de la personalidad. 38 
3.3 Los mecanismos de defensa del yo. 40 
3.4 Los mecanismos de defensa generadores de psicopatología. 43 
Capítulo 4. Personalidad, psicopatología y neuropsicología. 45 
4.1 Los tipos de personalidad y el surgimiento de la psicopatología. 45 
4.2 La estructura neurótica. 45 
4.2.1 Trastornos neuróticos. 46 
 
 
CONTENIDO. PÁGS. 
4.2.2 Perspectivas históricas de la neurosis. 48 
4.2.3 Trastornos de ansiedad generalizada: neurosis de ansiedad. 49 
4.2.4 Trastorno fóbico, fobias simples, complejas, sociales. 50 
4.2.5 Trastorno obsesivo-compulsivo. 51 
4.2.6 Neurosis histérica o de conversión. 52 
4.3 Estructura de la personalidad: la histeria. 52 
4.4 La estructura psicótica. 54 
4.5 La estructura de la perversión. 55 
4.6 La relación entre la neuropsicología y el psicoanálisis y la 
psicopatología. 
56 
Conclusiones. 58 
Referencias. 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA PSICOPATOLOGÍA Y SUS MODELOS DE EXPLICACIÓN. 
INTRODUCCIÓN. 
 
En cada cultura las creencias y el tratamiento de psicopatología son 
diferentes. 
En la época primitiva el hombre busca explicarse la existencia de los 
fenómenos naturales como la existencia del sol, de los rayos, de la luna, del 
trueno. De donde surgen las explicaciones animistas y la creencia en seres que 
controlan a esos fenómenos. Se inicia la práctica mágica y religiosa, consistentes 
en rendir culto a los espíritus de las plantas o de los animales, a lo cual se le 
denomina totemismo. El pensamiento de los hombres primitivos se asemejan al 
de los niños o enfermos mentales psicóticos y esquizofrénicos con creencias y 
prácticas contradictorias. Las conductas desviadas a la norma de la tribu eran 
atribuidas a espíritus, si se consideraba que era bueno entonces la persona era 
reverenciada, de lo contrario a la persona se le veía con horror, entonces se 
recurría al exorcismo, a encantamientos, a pócimas y cocimientos; en casos 
extremos se usaban la flagelación y el hambre (Jaspers, 1996). 
Entre los griegos y romanos surgen las manifestaciones culturales que han 
influido hasta nuestros días, tan es así que las figuras de Narciso y de Edipo se 
tomaron de la literatura griega, ya que en realidad eran observaciones de las 
condiciones humanas. De manera simultánea prevalecía la creencia en dioses, 
espíritus, ninfas, gigantes y héroes. El oráculo en Delfos es un ejemplo de las 
creencias mágicas que gobernaban la vida de las personas, ellos acudían a los 
sacerdotes en busca de consejo y consolación. 
El mayor avance cultural fue el desarrollo del pensamiento racional y 
lógico que permitió la comprensión de la naturaleza y del ser humano. Hipócrates 
afirmó que el cerebro es el productor de los pensamientos y que es ahí donde se 
originaban las enfermedades mentales y las clasificó en tres categorías: manía, 
melancolía e histeria. Para la melancolía recomendaba una vida tranquila, sobria, 
 
 
 
2 
sin excesos, dieta vegetal y sangrías. A las enfermas histéricas les recomendaba 
el matrimonio ya que suponía había una migración del útero. 
La Edad Media comprende del 500 al 1500 d. C. y se levantó sobre las 
ruinas del Imperio Romano, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIII. Hace 
su aparición la Iglesia Católica para invadir la vida de todas las personas. Las 
Universidades dependían de la Iglesia, los conocimientos descansaban en Dios. 
Hubo una reactivación de las ideas demonológicas y de espíritus, de brujería que 
luchaban por la posesión de las almas. Otro fenómeno que surge en el Edad 
Media es la histeria colectiva, se les conoció como “tarantismo” o danza de San 
Vito, en las cuales la persona se sentía picada por una tarántula, salía a la calle 
bailando, enseguida se les unían otros, algunos de desgarraban las vestiduras 
hasta quedar desnudos, otros bebían, todos se conducían como ebrios. Era un 
proceso social de desinhibición, parecido a las orgías que se hacían a Orfeo o 
Dionisio (Jaspers, 1996). 
Las posesiones demoníacas adquirieron enorme importancia, el cuidado 
de la mente quedó en manos del clero, el que se ocupaban de desalojar a los 
malos espíritus del cuerpo. Lo cual en nada superó al período primitivo. En esa 
época cuerpo y mente quedaron escindidos, así se divorciaron la medicina y la 
psicología. 
El tratamiento de los enfermos con alguna psicopatología se reducía a 
oraciones, el exorcismo, uso de reliquias y untos sagrados. 
Se empezó a considerar que al castigar a los enfermos se sancionaba a 
los demonios, por ello se utilizaban los azotes, el hambre, las cadenas, la 
inmersión en agua fría y otras torturas, no tenía importancia si se les quitaba la 
vida. 
La siguiente etapa en la historia de la humanidadfue el Renacimiento que 
va de los siglos XV al XVII en que surgen el racionalismo y el humanismo, 
surgieron los avances científicos planteados por Copérnico, Galileo y Newton. En 
esta etapa las ideas demonológicas perdieron fuerza, los enfermos fueron 
 
 
 
3 
sacados de las prisiones y monasterios para crear asilos especiales, los primeros 
se establecieron en España entre 1409 y 1500. 
En México el primer hospital para enfermos mentales fue el de San 
Hipólito fundado en 1566 por Bernardino Álvarez (citado en De la Fuente, 1999). 
El tratamiento en los hospitales para enfermos mentales en el siglo XVIII 
era lamentable, los encadenaban, lo alimentaban con desperdicios, les daban un 
lugar con paja para dormir, eran confinados al aislamiento y eran bañados con 
agua fría de manera inesperada. 
Los avances científicos hacia mediados del siglo XIX y principios del XX, 
cambia en cierto sentido la perspectiva respecto del enfermo mental, dando lugar 
a prácticas como la lobotomía, la aplicación de choques eléctricos en el cerebro. 
Y por supuesto la aplicación de drogas diversas conforme a los cuadros 
psicopatológicos. El día de hoy se conserva el uso de drogas para el control de la 
psicopatología y los sistemas de reclusión. 
El estudio de la psicopatología se vincula estrechamente con la psiquiatría, 
Jaspers (1996) señala que los investigadores de Francia y Alemania hicieron 
importantes contribuciones al desarrollo de la misma. Los principales 
investigadores que realizaron aportaciones en el campo de la psicopatología 
fueron los siguientes autores: 
 El término psicopatología fue empleado en 1878 como sinónimo de 
psiquiatría clínica por Emminghaus, su obra la publicó en 1878, en 
ella reflejó el quehacer médico, presentó la nosología: sintomatología 
diagnóstica, curso duración y terminación de la locura; trató su 
etiología que comprende predisposición, causas y describió la 
anatomía y fisiología patológica. Hace referencia a los aspectos 
psicológicos sólo desde las posturas que existían en ese tiempo. 
 Felipe Pinel (1745 – 1826) fundó la psiquiatría como rama de la 
medicina con el “Tratado médico – filosófico sobre la alienación 
mental”. Fue director de un hospital para enfermos mentales en paría y 
logró que se quitaran las cadenas de los enfermos y que se les 
 
 
4 
 permitiera circular libremente por la institución. Posteriormente 
 trabajó en la Salpetriere. 
 Esquirol (1772 – 1840), discípulo de Pinel continuó la obra de éste y 
extendió el trato humanitario a otras ciudades y países. 
 Kraepelin (1855 – 1926) aportó la clasificación de las enfermedades 
mentales, que hoy es la base de la taxonomía moderna y la 
organización del Instituto de Psiquiatría de Munich, el cual participó 
Esquirol. 
 En 1900 Störring habló en su publicación de la psicopatología en 
términos de la psicología normal de su tiempo que comprendía el 
estudio de las funciones intelectuales, los procesos del sentimiento, los 
procesos de la voluntad. Ofreció una imagen teórica. 
 Otro investigador notable lo es Karl Jaspers quien nació en 
Oldenburgo en 1883, su obra abarcó de 1909 a 1913, su aportación 
consistió en proponer un enfoque fenomenológico de la enfermedad 
mental, trata el desarrollo de la misma, distinguió los trastornos 
orgánicos y endógenos de otras manifestaciones psíquicas. Su obra 
influyó en autores como Prinzhorn en su obra sobre la pintura de los 
enfermos mentales. 
 En 1922 Kretschmer publicó su pobra, en ella distinguió lo normal de lo 
patológico; agrega a su estudio los tipos de personalidad. 
 El objetivo de estudio de la psicopatología es el acontecer psíquico 
consciente, busca saber qué y cómo experimentan los seres humanos la 
dimensión de las realidades psíquicas. Investiga el cómo ocurre el fenómeno 
patológico en la psique, sus causas, las relaciones que establece y sus 
manifestaciones y consecuencias. 
 El psicopatólogo tiende a hacer su propia psicología. El cuerpo y la psique 
forman una unidad indisoluble, se encuentran relacionados en un intercambio 
recíproco. Es indispensable comprender las condiciones neuropsicológicas, 
 
 
 
5 
especialmente las que se relacionan con el sistema nervioso central. En esta 
disciplina se reúnen la psicología y la medicina somática. 
El sistema nervioso se divide en central y periférico, el primero se divide en 
encéfalo y médula espinal. El encéfalo a su vez se divide en cerebro, cerebelo y 
tallo cerebral (Guyton, 2004). 
El cerebro es la parte superior del sistema nervioso central, interviene en 
diversas funciones psíquicas, por ello es importante conocer su estructura y 
funciones. Se encuentra compuesto por millones de neuronas, cuando se 
produce la muerte de estas células la función puede ser reemplazada por otras 
neuronas. El cerebro requiere oxígeno, azúcares, proteínas y grasas para su 
nutrición y buen funcionamiento, es indispensable el consumo de carme y de 
frutas; pesa casi kilo y medio, es tres veces mayor que el de los primates más 
cercanos, está compuesto por neuronas y líquido cefalorraquídeo. 
El tamaño de nuestro cerebro equivale a los dos puños cerrados. 
En el curso de la evolución de la especie el cerebro ha crecido de abajo 
hacia arriba y sus centros más elevados se desarrollaron de partes inferiores y 
antiguas. En el embrión se reproduce esta curva de evolución (Luria, 1997). 
Investigaciones recientes muestran que existen diferencias importantes 
entre el cerebro femenino y el masculino (Brizendine, 2007; Fisher, 2006; 
Miranda, 2008). 
Si bien hoy se sabe que las neuronas sí se pueden regenerar, me refiero a 
su producción y funcionalidad, esto implica que nuevas neuronas o células de 
otras áreas cerebrales comienzan a realizar las funciones perdidas, pero este 
proceso es largo y lento (Ostrosky – Solís, 2001). 
Para los psicólogos resulta importante conocer las alteraciones funcionales 
del cerebro por dos razones: 
Primero, es factible iniciar un tratamiento de recuperación cerebral con 
base en el trabajo psicológico, eso debe ser tema de la materia de tratamientos 
psicológicos. 
 
 
 
6 
Segundo, el cerebro marca también las limitaciones que tenemos en la 
psicoterapia, en casos de psicopatología grave es recomendable solicitar los 
estudios del cerebro para tener conciencia de los alcances que podríamos lograr 
con nuestra terapia, si el daño cerebral es importante el trabajo psicológico 
coadyuva pero sólo funciona como un medio de contención. 
Reunir en este trabajo otro modelo como lo es el psicoanalítico, cuyo 
principal exponente es Freud (2000) en el cual los conceptos de ambos modelos 
se complementan. 
Para comprender las manifestaciones de la psicopatología es necesario 
abordar los conceptos que corresponden a la psique en general, como lo son: 
 La conciencia y el inconsciente. 
 Personalidad. 
 Mecanismos de defensa. 
Los mecanismos de defensa son formas irracionales de enfrentar la 
angustia porque deforman, esconden u ocultan la realidad, obstaculizando el 
sano desarrollo psicológico; la patología surge cuando el mecanismo de defensa 
adquiere preponderancia en las acciones del yo, anulando la posibilidad de 
manifestación de éste dando lugar a formas rígidas, pero si nos son suficientes 
para contener a la angustia entonces sobreviene un colapso nervioso. 
Teniendo como fundamento los planteamientos ya mencionados, el 
objetivo de la presente tesina es analizar dos modelos de explicación de la 
psicopatología: el neuropsicológico y el psicoanalítico, como parámetro para 
describir la psicopatología; todo ello para lograr los siguientes objetivos 
específicos: 
1. Estudiar los elementos del sistema nervioso central y su relación 
con el surgimiento de la psicopatología. 
2. Comprender los componentes de la estructura psíquica y de la 
personalidad conforme al psicoanálisis y3. Establecer la relación entre los dos modelos. 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
El estudio serio de la psicopatología por parte del psicólogo se justifica en 
atención a que esta área ha estado en manos de los médicos, siendo el caso de 
que en nuestra profesión estamos en contacto con diversas manifestaciones de 
la psicopatología, como lo son la depresión, la psicosis, la esquizofrenia ya sea 
en el área clínica, organizacional o escolar. 
En el presente trabajo sólo me abocaré a estudiar dos modelos: el 
neuropsicológico y el psicoanalítico, no porque sean los únicos sino porque me 
parece que ambos aportan elementos importantes en la comprensión de la 
psicopatología. 
Sólo para dar una idea de la importancia de la psicopatología mencionaré 
datos de dos fenómenos que ocurren con frecuencia en la Ciudad de México y 
que coadyuvan en el surgimiento de la psicopatología. Una fuente de los 
problemas de salud mental es la violencia intrafamiliar que se vive hoy en día en 
la infancia, sólo en la Ciudad de México, en los últimos cuatro años se han 
registrado 2881 casos de violencia o de abuso sexual, lo cual generalmente 
ocurre en el hogar por una persona conocida o por algún familiar. La 
Procuraduría General de Distrito Federal recibió 243 denuncias de abuso sexual 
y de 27 violaciones cometidas a menores entre siete y once años de edad. Sin 
embargo existe una cifra todavía alta de casos que no denuncian el abuso 
cometido por padres, hermanos, abuelos, tíos u otras figuras familiares. Estas 
vivencias de violencia son los precursores de muchos trastornos 
psicopatológicos, de donde surgen manifestaciones de depresión, conducta 
suicida, psicosis, esquizofrenia, entre otros. 
Algunos problemas de salud conducen a la muerte, como lo es la 
depresión cuando culmina en suicidio, la OMS informa que en México ese 
problema se ha incrementado en 2003 ocurrieron 2736 suicidios y en 2008 la 
cifra se incrementó a 4394 de ese total lo cometieron aproximadamente 80% de 
hombres. Los Estados de la República con mayores problemas en ese sentido 
son el Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Distrito Federal y Veracruz. 
 
 
8 
 Las formas de realización frecuentes son la sofocación, ahorcamiento, 
estrangulamiento, armas de fuego, envenenamiento por gas, uso de objetos 
punzocortantes, saltar de un lugar elevado y arrojarse frente a un objeto en 
movimiento. Ésta es la segunda causa de muerte entre los jóvenes, la primera 
son los accidentes automovilísticos. La edad de mayor riesgo se encuentra entre 
los 15 y 19 años. Los hombres lo intentan entre los 20 y 24 años, mientras que 
las mujeres entre los 12 y 19 años. 
 Con el presente estudio pretendo hacer una aportación importante a la 
psicología para que nos ocupemos de la explicación del surgimiento de la 
psicopatología y a corto plazo se trabaje en la prevención de estos fenómenos. 
 El modelo neuropsicológico aporta elementos de donde surgen las 
terapias y tratamientos para prevenir trastornos importantes como la depresión, el 
deterioro cognitivo del cerebro en la edad avanzada, desarrollando ejercicios que 
logran formar nuevas cadenas neuronales en el cerebro de las personas. 
 El psicoanálisis desde que surgió contribuye con explicaciones de la 
aparición de fenómenos psicopatológicos; el concepto de inconsciente y de 
consciente se ha relacionado con el funcionamiento de los hemisferios 
cerebrales, en consecuencia se trata de un modelo que es compatible con la 
neuropsicología y que juntos pueden ayudar a la comprensión del surgimiento de 
la psicopatología, a conocer su evolución, tratamiento y pronóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I. 
CLASIFICACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES: LA 
PSICOPATOLOGÍA. 
 
De la Fuente (1999) señala que al hablar de salud se hace referencia al 
modelo médico, históricamente la medicina ha definido sumisión como la 
curación de la patología o enfermedad, siguiendo estas ideas surge la psiquiatría 
en donde se desarrolla el concepto de psicopatología, y por supuesto la 
psicología clínica utiliza este mismo concepto. 
La OMS define a la salud como un equilibrio biopsicosocial, en 
consecuencia toda enfermedad implica el desequilibrio en alguno de los aspectos 
mencionados y ello provocará el desorden en el resto de los sistemas. 
Es importante mencionar que sólo el ser humano experimenta situaciones 
de locura y de esquizofrenia, fenómeno que no ocurre en los animales inferiores. 
En los animales inferiores tampoco hay risa ni llanto. En el hombre es inherente 
la búsqueda de valores como la libertad, la práctica de la reflexión, de un destino 
que cumplir, aparece como creyente religioso, que puede actuar éticamente. 
 
 1.2 Manifestaciones neuropsicológicas, mentales, emocionales, sociales 
y rasgos psicopatológicos de los trastornos de personalidad y de la 
conducta. 
Jaspers (1996) señala que toda vida psíquica transcurre en un mundo 
interior y en un mundo circundante, el ambiente despierta la situación en la que el 
individuo decide. Las manifestaciones de la psicopatología pueden obtenerse 
mediante historias clínicas, protocolos de investigación, testimonios, informes. En 
ellos se encuentran uno de cuatro tipos de hechos: 
A. Fenómenos vivenciados en la conciencia del enfermo, pertenecientes a 
la fenomenología. Ésta se encarga de describir las manifestaciones externas 
que se forman con la autodescripción o confidencias del enfermo, de las cuales 
se deben tener en cuenta todo el relato y los pormenores que aporta el paciente. 
 
 
10 
Es necesario examinar la credibilidad y la capacidad de juicio del enfermo 
con quien se conversa, toda vez que en ocasiones confunden las alucinaciones, 
las pseudo alucinaciones y la conciencia delirante. Los fenómenos sólo pueden 
describirse en una parte limitable y determinada. Husserl (citado en Jaspers, 
1996) utilizó la palabra fenomenología para referirse a la psicología descriptiva. 
La totalidad unitaria se encuentra en la vivencia del espacio y del tiempo, 
de la conciencia del cuerpo y de la conciencia de la realidad. La vivencialidad 
puede ser inmediata o mediata. Los fenómenos pueden volver a vivenciarse 
mediante el fenómeno de la reflexividad que consiste en volver a vivenciar sobre 
sí y sobre el contenido. 
B. Rendimientos objetivos que ocurren en la memoria, en el trabajo 
constituyen el objeto de estudio. 
C. Manifestaciones corporales corresponden a la psicología somática. 
D. Objetividades como obras literarias, artísticas, científicas o técnica 
como producto de la mente enferma. 
La vida psíquica transcurre por la percepción, la representación o la idea. 
En la percepción el objeto se encuentra frente a nosotros; en la representación el 
objeto está ausente, sólo se refleja en la imaginación, en la subjetividad. En las 
percepciones y representaciones existen tres elementos: 
a. El material sensible: el color, la altura, etc. 
b. El orden espacial y temporal. 
c. El acto intencional manifestado como pensamiento, conciencia de 
significación. Es a ese tener presente de un contenido a lo que se le 
llama cognición. 
I. Anomalías en la percepción: 
1. Alteraciones en la intensidad: un sonido, un color pueden percibirse con 
una intensidad inusual evocando respuestas alteradas. Por ejemplo el sonido de 
un reloj puede percibirse como un martilleo que taladra el cerebro. También 
puede ocurrir lo contrario, percibir que el objeto es soso sin gusto, insípido. Es la 
insensibilidad o sensibilidad reducida. 
 
 
11 
2. Traslaciones de la calidad de las sensaciones: por ejemplo de repente 
las hojas del libro pueden percibirse como rojas y las letras verdes. 
3. Sensaciones anormales simultáneas, por ejemplo el esquizofrénico 
escucha una palabra y siente que algo martilla su cabeza y de manera 
simultánea siente un sentimiento de dolor intenso, éste puede parecerse a que le 
arrancanel cabello de la parte trasera de la cabeza. 
II. Caracteres anormales de la percepción. 
1. Extrañeza de las percepciones: los enfermos pueden percibir todo a 
través de un velo, se sienten incapaces de encontrar el camino, a pesar de que lo 
conocen a la perfección; o pueden sentir que los demás no los escuchan, les 
parece como estar en un sueño. El mundo se les ha esfumado y su cuerpo está 
muerto. 
2. Alteración en la percepción del mundo como enteramente nuevo y de 
belleza dominante: las personas pueden percibir que se encuentran en un mundo 
divino, como si fueran transportados a un mundo extraño pero maravilloso. 
3. Lo psíquico se entiende como la penetración del alma en otros hombres: 
los demás parecen muertos, o bien le parecen incomprensibles que considera 
como enfermos a los demás. 
III. Escisión de la percepción. 
La percepción del esquizofrénico separa fenómenos que ocurren de 
manera simultánea: por ejemplo escucha un ave trinar y los percibe como 
apartados, como si el ave fuese un fenómeno y el trinar estuviese en otra 
dimensión. 
IV. Percepciones engañosas. 
Las ilusiones son percepciones reales por transformación, 
En cambio las alucinaciones son percepciones corpóreas que no han 
surgido de percepciones reales por transformación, sino que son nuevas. 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2. 
EL MODELO NEUROPSICOLÓGICO. 
 
Es innegable la relación entre la mente y el cuerpo, la forma más cercana 
de observación reside en el funcionamiento del sistema nervioso central (Guyton, 
2004), la evolución de la neuropsicología ha realizado aportaciones importantes a 
ese respecto. En nuestro país la investigación se realiza en el Instituto Nacional 
de Neuropsicología de la UNAM. Es importante la revisión de los conceptos 
elementales que permitirán explicar y entender algunos tipos de psicopatología. 
La interrelación entre el sistema nervioso central y la psicopatología es recíproca: 
los cambios en la anatomía y fisiología del sistema nervioso afectarán el 
funcionamiento mental y viceversa, existe una interrelación mutua. Sin olvidar 
que éste es sólo uno de los elementos que se vinculan en la explicación del 
surgimiento, evolución y pronóstico de la psicopatología. 
 
2.1 El sistema nervioso central. 
 Conforme a Guyton (2004) el sistema nervioso se divide en central y 
periférico, el primero se divide en encéfalo y médula espinal. El encéfalo a su vez 
se divide en cerebro, cerebelo y tallo cerebral. 
El sistema nervioso periférico es el conjunto de ganglios que unen al 
sistema nervioso central con los órganos sensoriales, los músculos y las 
glándulas, transmite la información del sistema Nervioso Central y transmite 
información a éste. Sus efectos principales son la excitación o quietud en la 
activación de los músculos, de manera voluntaria e involuntaria, según el tipo de 
músculo, la recepción de la información sensorial directamente a través de los 
cinco sentidos y también del sistema nervioso central, se encarga de las 
respuestas conductuales motoras directas provocadas por su conexión con el 
sistema nervioso central; controla la secreción de hormonas: sistema endocrino 
que potencia los efectos neuronales sobre el flujo sanguíneo en los músculos, la 
 
 
 
13 
sudoración: retardándola o produciéndola; la dilatación y contracción de las 
pupilas, los movimientos músculo esqueléticos, el ritmo cardíaco, la piloerección, y 
en general los órganos necesarios para la vida de la persona y las actividades que 
requieren energía durante las respuestas emocionales (Garrido, 2000). 
 El sistema nervioso periférico se divide en tres partes: 
 1) Los doce pares de nervios craneales. 
 2) Los nervios de la columna vertebral. 
 3) Los ganglios o nervios autónomos. 
Todo este conjunto de nervios llevan la información del sistema nervioso a 
los músculos y a las glándulas endocrinas y de los receptores sensoriales al 
sistema nervioso central (Rosenzweig y Leiman, 2005a). 
El tronco o tallo cerebral rodea la parte superior de la médula espinal 
regula las funciones vitales básicas como la respiración, el metabolismo y los 
movimientos estereotipados. Funciona como el de un reptil, para la conservación 
de la especie. En la evolución primero surgió el cerebro emocional y después el 
racional; el cerebro emocional corresponde al sistema límbico, de limbus que 
significa borde, esta área regula la furia, el amor, el temor. Interviene en el 
aprendizaje y la memoria. 
Todo el sistema nervioso central está protegido por las meninges: la 
primera es la duramadre, es la más dura y la más fuerte, se parece a la tela del 
huevo; la que va en medio se llama aracnoides y parece tela de araña; la que 
está pegada al sistema nervioso se llama piamadre, es muy delgada. 
El cerebelo es una estructura que controla los movimientos voluntarios 
desde bailar hasta ensartar una aguja. 
El tallo cerebral se ha dividido en bulbo raquídeo y protuberancia. 
La médula espinal va dentro de la columna, es un haz de nervios y son los 
siguientes: 
8 cervicales; 
12 torácicas o dorsales; 
5 lumbares; 
 
 
14 
5 sacras y 
1 coccígeo 
31 pares de nervios raquídeos o espinales. 
Estos 31 pares de nervios raquídeos forman el Sistema Nervioso 
Periférico, es la central. E inervan a los órganos. Cuando se lesiona la médula 
forma discapacidades o inmovilidad, las lesiones pueden ser laceración, 
conmoción, compresión o sección de la médula y producen efectos por debajo de 
la lesión. Éstas son irreversibles. La médula se lesiona por caídas, por la práctica 
de deportes, por accidentes de automóvil. 
Del tallo cerebral salen 12 pares de nervios craneales y forman parte del 
Sistema Nervioso Periférico, se identifican por un número romano y por una letra, 
el nervio que sale del lado izquierdo inerva el lado derecho y los del lado derecho 
inervan el lado izquierdo. 
4 son motores eferentes. 
4 son sensoriales aferentes. 
4 son mixtos, comprenden las dos vías. 
 
I – O olfatorio es sensorial, tiene vías aferentes. 
II – O óptico, es sensorial, tiene vías aferentes. 
III – M motor ocular común. Son vías motoras hace la constricción de la pupila y 
la elevación del párpado. 
IV – P patético es motor se relaciona con el control de los ojos hacia adentro y 
hacia afuera. 
V – T trigémino es mixto porque lleva los sensitivos de oftálmico, maxilar y 
mandibular. Es motor porque va a los maseteros que controlan el 
movimiento. 
VI – M motor ocular externo. 
VII – F facial es mixto es motor porque inerva los músculos faciales, frente, 
alrededor de los ojos y alrededor de la boca. El sensorial da el gusto 
sobre las dos terceras partes de la lengua. 
 
 
15 
VIII – A acústico es sensorial y lleva lo que recibimos en la cóclea al cerebro. 
IX – G glosofaríngeo es sensorial es el receptor de la tercer parte posterior de la 
lengua. 
X – N neumogástrico es motor, regula los movimientos de la laringe y la faringe. 
También es sensitivo recibe información del conducto auditivo externo y 
parte posterior de la oreja y es receptor de las sensaciones de la laringe y 
tráquea cuando algo se nos atora. 
XI – E espinal es motor, inerva los músculos del trapecio y 
esternocleidomastoideo, es el que funciona cuando subimos los hombros. 
XII – H hipogloso es mixto, es motor, tiene el control de los músculos de la 
lengua. Sensitivo porque da información de la posición de la lengua. 
 
2.2 El cerebro. 
Goleman (2000) describe que el cerebro es la parte superior del sistema 
nervioso central, interviene en diversas funciones psíquicas. Se encuentra 
compuesto por millones de neuronas, cuando se produce la muerte de estas 
células la función puede ser reemplazada por otras neuronas. El cerebro requiere 
oxígeno, azúcares, proteínas y grasas para su nutrición y buen funcionamiento, 
es indispensable el consumo de carme y de frutas. 
El tamaño de nuestro cerebro equivale a los dos puños cerrados.El cerebro pesa casi kilo y medio, es tres veces mayor que el de los 
primates más cercanos, está compuesto por neuronas y líquido cefalorraquídeo. 
En el curso de la evolución de la especie el cerebro ha crecido de abajo hacia 
arriba y sus centros más elevados se desarrollaron de partes inferiores y 
antiguas. En el embrión se reproduce esta curva de evolución. 
La unidad cerebral funcional del cerebro se llama neurona y existen más de 
doscientos tipos de éstas. Las neuronas se comunican a través de extensiones de 
su cuerpo llamadas dendritas, esa unión funcional se llama sinapsis, tienen una 
extensión simple llamada axón, que conecta a las neuronas con otros órganos. El 
encéfalo se compone de fibras nerviosas y cuerpos neuronales, las fibras se 
 
 
16 
llaman sustancia blanca, los cuerpos neuronales de esas fibras se denominan 
sustancia gris (Rosenzweig y Leiman, 2005a). 
La corteza cerebral es la parte del cerebro más elevada, se compone de 
cuerpos neuronales que cubren a todos los giros rugosos del mismo. La corteza 
encefálica tiene en promedio cien mil millones de neuronas, que en conjunto tiene 
un grosor de 2 a 5 milímetros y cubren un área de 25 cm3. Histológicamente la 
mayoría de estas células son de tres clases: fusiformes, estrelladas y piramidales. 
Estas últimas son las más grandes y junto a las fusiformes están las fibras que se 
extienden a otras zonas en la periferia; las estrelladas o granulosas son las que 
tienen axones más cortos, su principal función es ser parte de la conexión de otras 
neuronas que se conectan intracorticalmente, algunas de ellas liberan glutamato, 
es un neurotransmisor excitador, otras liberan ácido gammaaminobutírico, un 
neurotransmisor inhibidor de otros neurotransmisores; todas las áreas de 
asociación, sensoriales, y motoras se componen en una proporción alta por 
células granulosas, ellas procesan gran parte de la información sensorial, 
periférica (Guyton y Hall, 2001). 
Las disfunciones cerebrales pueden surgir por alguno de los siguientes 
fenómenos: 
1. Muerte de las neuronas. 
2. Cambios en la actividad eléctrica del cerebro. 
3. Cantidad y calidad de los neurotransmisores. 
La muerte de las neuronas puede ser ocasionada por alguna de las 
siguientes situaciones: 
a) La desnutrición cerebral se produce en dos casos: 
 Cuando la persona consume cantidades menores a los 
requerimientos que tiene su cerebro, o el número de veces es mínimo 
en comparación con los requerimientos de su organismo. Si un adulto 
sólo consume un cuarto de leche por la mañana y el siguiente y 
último alimento lo consume a las ocho de la noche y consiste en una 
 
 
 
17 
sopa, se producen daños cerebrales que llevan a la persona a 
desarrollar psicopatologías. 
 Cuando la persona por desconocimiento o por razones ideológicas 
excluye la carne de su alimentación provoca disminución en el 
rendimiento de las actividades neuronales, ocasionando problemas 
de aprendizaje, cansancio mental, dificultades para elaborar el 
pensamiento, los daños mayores se encuentran en niños. 
b) La falta de sueño, el insomnio prolongado y sin atención apropiada es 
otro factor de la muerte de las neuronas, ocasiona la presencia de alucinaciones. 
La hipersomnia también ocasiona daños neurológicos. Las horas de sueño deben 
ser de ocho y durante el transcurso de la noche, debe evitarse dormir en el día. 
c) Los traumatismos de toda clase y especie, que se pueden producir por 
castigos que parecen mínimos como jalones de cabello, golpecitos denominados 
“cocos”, y por supuesto en golpes mayores ocasionarán la muerte de las 
neuronas. 
d) Por el consumo de fármacos y drogas enervantes que dañan al sistema 
nervioso central en la producción de los neurotransmisores y por supuesto 
ocasionan la muerte de millones de neuronas. 
e) Por infarto al cerebro, que implica muerte neuronal. 
f) Por falta de oxigenación en el cerebro como ocurre en la baja de presión 
arterial dejando de irrigar correctamente al cerebro, o cuando los niveles de 
sangre descienden a menos de siete volúmenes. 
Ostrosky-Solís (2001) plantea que las neuronas sí se pueden regenerar, 
en cuanto a su producción y funcionalidad, esto implica que nuevas neuronas o 
células de otras áreas cerebrales comienzan a realizar las funciones perdidas, 
pero este proceso es largo y lento. 
Para los psicólogos resulta importante conocer las alteraciones funcionales 
del cerebro por dos razones: 
 
 
 
 
18 
Primero, es factible iniciar un tratamiento de recuperación cerebral con 
base en el trabajo psicológico, mediante ejercicios neurolinguísticos y 
neuropsicológicos. 
Segundo, el cerebro marca también las limitaciones que existen en la 
psicoterapia, en casos de psicopatología grave es recomendable solicitar los 
estudios del cerebro para tener conciencia de los alcances se pueden lograr con 
la terapia, si el daño cerebral es importante, el trabajo psicológico coadyuva pero 
sólo funciona como un medio de contención. 
 
2.3 Los hemisferios cerebrales: sus funciones. 
Guyton (2004) señala que el cerebro se divide en hemisferio izquierdo y 
derecho, la parte que une a estos hemisferios se le conoce como cuerpo calloso. 
El hemisferio cerebral izquierdo realiza las siguientes funciones: 
 Codifica información sensorial con base en la descripción lingüística. 
 Realiza el análisis temporal. 
 Efectúa comparaciones conceptuales independientes del lenguaje. 
 Percibe detalles. 
 Comunicación verbal. 
 Proceso lingüístico numérico. 
 Pensamiento analítico y secuencial. 
Funciones del hemisferio cerebral derecho: 
 Codifica información sensorial en términos de imágenes. 
 Sintetiza espacialmente. 
 Percibe forma. 
 Maneja relaciones espaciales y realiza el análisis de las partes en 
relación con el todo. 
 Reconocimiento perceptual de las cosas. 
 Pensamiento no verbal. 
Algunos investigadores han equiparado al hemisferio cerebral derecho con 
el inconsciente y al hemisferio cerebral izquierdo con el consciente, en el primero 
 
 
19 
se realizan las funciones creativas, de la imaginación; en el lado izquierdo se 
resume la capacidad racional. 
 
2.4 Los lóbulos: disfunciones y su relación con la psicopatología. 
Luria (1997) describe que el cráneo tiene la capacidad de 750 cm3, la piel 
que cubre el cerebro, si estuviera extendida abarcaría 2 metros, cabe en ese 
espacio tan pequeño porque se forman pliegues a los que se les llama 
circunvoluciones y los pliegues menos profundos reciben el nombre de surcos, y 
los aún más profundos son cisuras, estas cisuras dividen al cerebro en lóbulos. 
Se reconoce la existencia de los siguientes lóbulos: 
a) Frontales. 
b) Parietales. 
c) Temporales. 
d) Occipitales y 
e) la ínsula. 
Brodman (en Luria, 1997) identificó las áreas el cerebro y estudió las 
funciones con las que se relacionaba y les puso un número. 
Las funciones que cada uno desempeña, son las siguientes: 
Damasio (2003) describió las funciones del área Frontal: interviene en la 
planeación, el razonamiento, el juicio, la abstracción, las funciones analíticas y 
verbales. Se relaciona con la empatía, con la capacidad de percibir 
emocionalmente a las personas. Comprende la capacidad de síntesis o “yo”. 
Ardila y Rosselli (2007) plantean que los lóbulos frontales corresponden al 
área de asociación cortical encefálica para organizar y modular la conducta, son 
los gestores de la conducta social, motivacional; esta área determina la 
personalidad. La maduración de esta área ocurre cerca de la adultez, es una de 
las áreas que tarda mayor tiempo para desarrollarse. 
Estas funciones corresponden a las áreas: 4, 6, 8, 9, 10, 11, 47, 45, 46, 
43,44,12,13,14. 
 
 
 
20 
La corteza prefrontal actúa como un administrador de emociones, 
regulando las reacciones antes de actuar, una vez que recibe las señales del 
sistema límbico y de la amígdala.El lóbulo prefrontal derecho es el asiento de los sentimientos negativos 
como el temor y la agresión, mientras que el lóbulo prefrontal izquierdo regula las 
emociones no elaboradas inhibiendo al lóbulo prefrontal derecho. Si hay lesión en 
el lado izquierdo de esta área las personas son propensas a preocupaciones y 
temores catastróficos; cuando la lesión se encuentra en el lado derecho las 
personas se muestran alegres y despreocupadas. 
La amígdala propone y el lóbulo prefrontal dispone. 
Si el circuito entre el lóbulo prefrontal y la amígdala se dañan, la 
inteligencia se conserva intacta pero las decisiones son incorrectas en los 
negocios y en la vida personal, se pierde el acceso al aprendizaje emocional. 
Gran parte de la vida emocional es inconsciente, la familia y el grupo social 
enseñan a las personas a inhibir las emociones y a no reconocerlas. 
Conforme a la obra de Luria (1997) se describen las funciones cerebrales: 
Frontal izquierdo, interviene en: 
 La conducta motora, áreas 4, 6 y 8. 
 Concentración y atención, áreas 8, 10 y 11. 
 Memoria verbal, áreas 44, 45 y 46. 
 Procesamiento conceptual, área 47. 
 Discriminación figura fondo, área 9, 10, 11, 46. 
Alteraciones: apraxia: incapacidad para realizar movimientos voluntarios, 
apraxia motora, agrafia: incapacidad para expresarse de manera escrita, 
disgrafia, afasia de expresión, perseveración que quiere decir que la persona 
realiza conductas repetitivas de manera involuntaria. 
Frontal derecho, interviene en: 
 Orientación espacial, área 9, 46 y 10. 
 Expresión del lenguaje, áreas 44, 45, y 46. 
 Organización de imágenes, áreas 44,45 y 46. 
 
 
21 
 Pensamiento. 
La alteración en el lóbulo frontal derecho ocasiona alteraciones en la 
memoria operativa, perseveración, incapacidad motora, surgen movimientos 
involuntarios y alteraciones en la orientación espacial. 
Los lóbulos parietales regulan la movilidad sensorial y motora de las 
acciones, intervienen las áreas: 1, 2, 3, 5, 7, 37, 39,40. 
Lóbulo parietal izquierdo: interviene en los trastornos formales del 
pensamiento, lectura, escritura y cálculo. 
Las alteraciones en este lóbulo ocasiona apraxias, afasia de Wernicke: la 
persona no comprende el significado de las palabras. Alexia, agrafia, acalculia, 
agnosia táctil, anestesia o hipoestesia somática, pérdida de todas las formas de 
sensibilidad, confusión de lateralidad. Alucinaciones somáticas. 
El lóbulo parietal derecho regula la posición espacial del cuerpo, el 
esquema corporal, lateralidad, construcción, reconocimiento por tacto, 
comprensión de la música. 
Las alteraciones producen negación de la enfermedad, alteración en el 
conocimiento del cuerpo, del vestir, agnosia topográfica, disminución de la 
sensibilidad táctil o térmica, pérdida de la comprensión de la música. 
Lóbulo occipital: controla las imágenes, los procesos visuales imaginarios. 
Muchos problemas de índole visual tienen relación con la conexión con este 
lóbulo y su funcionamiento. Muchas personas que tienen problemas de tipo visual 
se deben a causas psíquicas: representa “no querer ver” algún aspecto de su 
vida, con lo cual se origina la disfunción de este lóbulo. 
Estas funciones corresponden a las áreas: 17, 18 y 19. 
Las alteraciones en el lóbulo occipital izquierdo provocarán ceguera, 
alexia: trastorno en la lectura; agnosia visual, paragnosias: incapacidad para 
interpretar, imágenes incompletas, contornos ilusorios. Si hay estimulación en 
esta zona se producirán alucinaciones visuales simples y complejas. 
Las alteraciones en el lóbulo occipital derecho darán lugar a la pérdida de 
la mitad del campo visual; a la perturbación en el reconocimiento de caras; a la 
 
 
22 
incapacidad de orientarse en lugares familiares, evocar un trayecto o reconocer 
caminos en un mapa. No completa imágenes, no reconocen formas, colores, el 
movimiento. Presentan perseveración en tiempo y espacio. Si esta zona se 
estimula presentarán alucinaciones simples y complejas. 
La zona parieto occipital regula la agudeza visual, visión de formas 
simples, patrones complejos de percepción, induce la posibilidad de análisis 
espacial. Corresponde a las áreas 19, 39, y 40. 
Lóbulo parieto occipital izquierdo regula la percepción de letras y palabras, 
interviene en la representación de formas verbales abstractas y en la percepción 
de relaciones complejas. 
Lóbulo parieto occipital derecho interviene en la percepción de las 
relaciones espaciales y en la representación de las figuras geométricas. 
Las alteraciones producen acromaterapia que pueden consistir en defectos 
en la percepción de los colores a pesar de observarlos correctamente. 
Incapacidad para reconocer rostros familiares. 
Lóbulos temporales se relacionan con la audición, la memoria verbal a 
corto plazo, la orientación espacial y emocional. Con la percepción de tonos y 
sonidos, con la comprensión de palabras y frases; interviene en la comprensión 
del ruido y la música y en la comprensión de nombres. 
Estas funciones corresponden a las áreas 41, 42, 22, 20, 37, 21 y 38. 
Lóbulo temporal izquierdo regula la representación auditivo verbal, la 
denominación de objetos, la evocación de palabras, representación de imágenes 
visuales evocadas por estimulación auditiva. 
Las alteraciones en esta zona provoca dificultades en el reconocimiento 
del lenguaje, por alteraciones en el reconocimiento fonológico. Dificultad en el 
reconocimiento de las palabras y errores en su producción. 
Lóbulo temporal derecho regula la memoria no verbal, la orientación en el 
espacio, la percepción gestáltica. 
Las alteraciones producen amnesia no verbal, incapacidad para identificar 
sonidos verbales y no verbales. Amnesia sensitiva. En casos muy graves el 
 
 
23 
lenguaje parece una ensalada de palabras, la persona habla con una rapidez que 
produce dificultades para la comprensión de esa habla; introduce construcciones 
gramaticales inapropiadas, usa sustituciones fonológicas y semánticas. Se 
produce hipoacusia. Sensaciones auditivas y vestibulares. Ansiedad, miedo. 
Alucinaciones auditivas, visuales y olfativas. 
La estimulación en esta zona produce: 
 El fenómeno denominado déja vú que consiste en que una situación 
nueva se interpreta como la repetición de una vivencia anterior. 
 El fenómeno de jamais vú consiste en la sensación de falta de 
conocimiento de una situación familiar, experimenta como si el escenario le fuera 
ajeno. 
 Experimenta macropsias o micropsias. 
 En el cerebro existen áreas de asociación que sirven para analizar la 
información sensorial que proviene de vías eferentes hacia la corteza y se dividen 
en tres: 
1) Área parietooccipitotemporal, que integra, procesa e interpreta la 
información que reciben los lóbulos temporal, occipital y parietal, sobre las 
sensaciones somáticas, visuales y auditivas. Esta área hace que las personas 
tengan conciencia de dónde se encuentra cada parte de su cuerpo, procesa el 
lenguaje y permite su utilización a niveles intelectuales elevados, permite 
comprender el lenguaje escrito y reconocer y dar nombre a elementos percibidos 
por el oído o la vista. 
2) Área prefrontal, se encuentra en asociación íntima con el área anterior y 
recibe toda la información previamente procesada por ésta, usa dicha información 
para planear la conducta motora más conveniente a las necesidades del ambiente 
percibido y después ejecutarla de forma controlada, permite predecir sucesos, es 
imprescindible para que ocurran procesos cognitivos de larga duración como la 
formulación mental de palabras y su expresión motora, colabora estrechamente 
con el área de comprensión del lenguaje de la corteza temporal. 
 
 
 
24 
2.5 El sistema límbico. 
El área límbica sirve para motivar la ejecución de otras áreas cerebrales, 
regula las emociones y su conducta subsecuente, estimula la motivación para el 
proceso de aprendizaje,esta área se relaciona con todos los lóbulos y los dos 
hemisferios cerebrales (Guyton y Hall, 2001). 
El sistema límbico es un conjunto de circuitos neuronales que controlan 
fuerzas impulsoras de las motivaciones y del comportamiento emocional, dichas 
funciones internas se denominan vegetativas o de la vida del cerebro y su control 
está estrechamente relacionado con el comportamiento, todas sus funciones están 
relacionadas con la supervivencia, este sistema llamado también cerebro olfatorio, 
cerebro visceral o emocional, sus componentes más importantes son el sistema 
reticular activador, el hipotálamo y la amígdala (Garrido, 2000). 
El sistema reticular activador (SRA) es un conjunto de núcleos y fibras 
nerviosas localizados en el tallo cerebral desde el cordón espinal o hipotálamo y al 
tálamo, alerta y prepara a la corteza cerebral para el procesamiento de la 
información sensorial específica proveniente del medio ambiente, se ocupa de la 
tarea de “despertar a la corteza” volviendo al organismo atento y consciente de lo 
que está ocurriendo en el ambiente y en el mismo y los cambios que ocurren en 
éstos, el sistema reticular activador moviliza el encéfalo en cualquier tipo de 
situación emocional o motivacional, es responsable del factor energizado de la 
motivación y la emoción, ayuda al desempeño eficiente de la selección de 
información que guiará la conducta controlando el tono muscular entre otras 
funciones (Garrido, 2000). 
El hipotálamo es una pequeña estructura, formada por núcleos neuronales 
debajo del tálamo, recibe largas porciones de fibras nerviosas del sistema límbico, 
tiene una función importante en la recolección de información básica sobre el 
funcionamiento corporal y en la influencia del funcionamiento del sistema 
endocrino, controla las respuestas emocionales, regula el sistema nervioso 
autónomo, el agua corporal, la temperatura, las conductas de apareamiento y 
agresión, influye en el metabolismo y ejerce control sobre las actividades 
 
 
25 
viscerales emocionales. En situaciones estresantes activa los mecanismos 
humanos protectores como las conductas de ataque o huída, libera químicos 
necesarios para la activación de la glándula hipófisis para lograr una regulación 
interna ante los estresores (Garrido, 2000). 
La amígdala es un conglomerado de estructuras interconectadas en forma 
de almendra y se hallan encima del tallo encefálico; se especializa en procesos del 
aprendizaje y memoria emocional, colabora en dar un contenido emocional a los 
recuerdos, el reconocimientos de las emociones en los rostros de las personas, 
aprender a reconocer estímulos asociados con el dolor; almacena la memoria 
emocional y el significado de los estímulos; la interrupción de las conexiones 
existentes entre la amígdala y el resto del cerebro provoca incapacidad para notar 
el significado emocional de los acontecimientos. Sus procesos se dan por dos vías 
de información sensorial con el tálamo y la corteza. La primera es una vía larga 
que transmite la información hasta la corteza sensorial del encéfalo o neocórtex, 
para procesar las impresiones sensoriales, y después reconocer los objetos que 
refieren el significado para la persona; esto equivaldría a llevar a cabo el proceso 
de reflexión cognitiva humana (Sánchez y Román, 2004). 
La segunda es una vía corta por la cual el tálamo a través de una única 
sinapsis manda señales de los sentidos a la amígdala, mucho antes de que se 
hayan procesado en el neocórtex, entonces ocurre una respuesta emocional sin 
haber sido valorada, se trata de una reacción inmediata ante estímulos 
potencialmente peligrosos. El proceso de vía corta equivale a las reacciones 
emocionales impulsivas (Garrido, 2000). 
Guyton (2994) describe que la amígdala es una estructura cerebral cuyo 
tamaño no es mayor al de una almendra, se ocupa de explorar las experiencias 
del pasado con lo que ocurre en este momento, el proceso de comparación es 
asociativo. En la memoria la amígdala y el hipocampo trabajan para almacenar 
información pero recuperan la información de manera independiente. La primera 
es la memoria emocional y la segunda es la racional. 
 
 
 
26 
La amígdala también interviene para que la persona actúe en situaciones 
de emergencia. El camino es del ojo al tálamo y de éste a la amígdala. Ésta 
prepara una reacción ansiosa e impulsiva. 
Cualquier área de la corteza encefálica recibe información de otra zonas 
lejanas o adyacentes al cerebro. El tálamo tiene una relación muy íntima con las 
neuronas de la corteza, por lo que se considera que ambos son un solo sistema 
llamado talamocortical. Ésta es una región integradora de la información sensorial 
del ambiente dirigida a la corteza cerebral, es la primer estructura neurológica en 
procesar la información del medio ambiente, recibe entradas de todos los 
sentidos con excepción del olfato, realiza algunos análisis preliminares y luego 
transmite la información a otras partes del cerebro, su excitación es necesaria 
para casi todas las funciones corticales, parte del proceso de pensar implica una 
relación de estimulación recíproca entre el tálamo y la corteza cerebral y dicha 
estimulación ayuda a una adecuada integración de la información (Guyton y Hall, 
2001). 
Cada pensamiento implica el intercambio de señales entre el área límbica, 
la corteza encefálica y el tálamo. Los recuerdos se producen por cambios en la 
capacidad de generar sinapsis entre neuronas como consecuencia de la 
activación de una neurona, se crean entonces redes neuronales, éstas se 
denominan rastros de memoria que pueden reactivarse por un proceso cognitivo 
(Guyton y Hall, 2001). 
 
2.6 Las estructuras cerebrales: sus disfunciones y relación con la 
patología psíquica. 
Damasio (2003) describe las alteraciones del lóbulo frontal, si la persona 
que tiene dañada el área frontal se convierte en un individuo agresivo e intolerante 
a la frustración, presenta deficiencias en la capacidad para comprender los 
sentimientos y emociones de las demás personas. Todo ello le impide medir el 
peligro para sí mismo y para otros, realizando actividades sumamente peligrosas, 
pueden robar, asesinar o presentar bipolaridad; padecen depresión y se 
 
 
27 
convierten en personas psicópatas, a esto se le conoce como pseudo depresión o 
pseudo psicopatía. A este conjunto de manifestaciones se le denomina síndrome 
prefrontal. 
Las lesiones en el lado izquierdo frontal ocasionan alteraciones en la 
capacidad de poner atención, comprensión y expresión del lenguaje, deterioro en 
la memoria verbal y la persona presenta perseveración que quiere decir repetición 
de conductas. Las lesiones en el lado derecho prefrontal da lugar a cambios en la 
comunicación no verbal, memoria no verbal y deterioro en el juicio social, daños 
en la capacidad de empatía. 
Esas lesiones pueden ser provocadas por golpes cerebrales, infartos en el 
cerebro, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, síndrome de 
inmunodeficiencia adquirida. 
Muchas de las psicopatologías se encuentran relacionadas con alteraciones 
en diversas áreas del cerebro, Rosenzweig y Leiman (2005b) describen la relación 
entre diversos trastornos y las funciones cerebrales, de la siguiente manera: 
La esquizofrenia se explica por alteraciones en los niveles de dopamina en 
el cerebro, lo cual produce cambios en la actividad de los circuitos encefálicos; se 
ha encontrado que los cerebros de los esquizofrénicos presentan incremento de 
los receptores dopaminérgicos, lo cual puede ocurrir como consecuencia de una 
reducida circulación de dopamina. 
La enfermedad de Parkinson es producida por la degeneración de células 
nerviosas localizadas en el tronco del encéfalo, en la denominada sustancia negra. 
La enfermedad bipolar o psicosis maníaco-depresiva es explicada desde 
este modelo como consecuencia de la disminuciónde la actividad sináptica de las 
conexiones que emplean noradrenalina y serotonina. La etapa de invierno y la 
exposición a periodos prolongados de oscuridad se encuentran asociados a la 
depresión, lo cual se explica por la disminución de los niveles de serotonina en 
ambas condiciones: oscuridad e invierno. 
 
 
 
 
28 
2.7 El cerebro femenino y el masculino. 
Diversos investigadores ha descubierto diferencias importantes entre el 
cerebro de un hombre y el de una mujer, entre ellos se encuentran Brizendine 
(2007), Fisher (2006); Gil-Verona, Macías, Pastor, Paz, Barbosa, Maniega y col. 
(2003) y Miranda (2008), estos investigadores han encontrado que el cerebro 
femenino y el masculino son diferentes desde su formación hasta la octava 
semana de gestación; los cerebros de un hombre y una mujer no se diferencian 
pero en la octava semana de gestación el cerebro masculino recibe la hormona 
testosterona dando lugar a las diferencias que se observan. Biológicamente en la 
mujer se activan circuitos de placer por conversar y establecer relaciones 
sociales; la mujer busca atraer las miradas sobre de ella, tener contacto físico, 
tiende a mostrar expresiones faciales amables y busca estar en comunicación, 
todo ello facilita que se produzca dopamina y oxitocina. 
En el cerebro femenino se aumenta la progesterona, la cual modula a los 
sistemas dopaminérgico, noradrenérgico y serotonérgico, lo cual actúa como un 
calmante antidepresivo. 
Las principales diferencias que se encuentran en los cerebros masculino y 
femenino son las siguientes: 
Las áreas cerebrales para el lenguaje y la audición tienen 11% más 
neuronas en el cerebro femenino que el cerebro de los hombres. Ellos por tener 
más testosterona su área del lenguaje es más pequeña. 
Las mujeres tienen más desarrollada la hipófisis, la cual agrega 
importantes neuronas. Los hombres tienen dos veces y medio más espacio 
cerebral dedicado al impulso sexual. La mujer se dedica más a la empatía y al 
establecimiento de redes sociales. 
Las mujeres tienen menos células de lugar por lo que poseen 
menos habilidad para ubicarse visoespacialmente, pero compensan esto con 
estrategias. En el hombre los centros del agresividad y de la acción están más 
desarrollados, por lo que se manifiestan más de esta manera. 
 
 
 
29 
El cuerpo calloso divide a los hemisferios cerebrales, en las mujeres 
éste mide aproximadamente un centímetro, en los hombres su grosor se asemeja 
al de un cabello, lo cual da lugar a diferencias importantes entre ellos y ellas. Esa 
diferencia posibilita que exista mayor intercomunicación entre los hemisferios 
cerebrales en las mujeres, en ellas es más factible desarrollar la inteligencia 
emocional y les permite realizar de manera simultánea más de dos tareas: ellas 
pueden cocinar, cuidar al bebé, y lavar ropa al mismo tiempo, sin que se olviden 
de ir al colegio a recoger a sus hijos en edad escolar. En cambio, los hombres 
solo podrán realizar una tarea por vez, o cocinarían, o cuidarían al hijo o irían por 
su hijo a la escuela. O hablan o miran televisión, les resulta difícil hacer las dos 
cosas al mismo tiempo. 
Los circuitos cerebrales de una mujer pueden almacenar recuerdos 
a detalle y a largo plazo, en cambio en el hombre la actividad cerebral es lateral y 
localizada. Sus circuitos cerebrales no pueden retener información a largo plazo. 
En las mujeres la pituitaria interviene en la actividad hormonal, 
produciendo hormonas de la fertilidad, la leche, la conducta de crianza y la 
conducta maternal, esto no ocurre en el hombre. 
La ínsula es mayor en el cerebro de las mujeres, regula los 
sentimientos viscerales, en el hombre es de menor tamaño. 
En el cerebro de la mujer el hipotálamo pone en marcha a las 
gónadas. 
Las diferencias que se observan entre hombres y mujeres además de ser 
biológicas, también son de índole social, por la construcción que recibimos desde 
el ámbito familiar y del entorno del vecindario, de los medios masivos de 
comunicación. 
Así como se encuentran diferencias entre el cerebro de un hombre y el de 
una mujer, también existen diferentes tipos de psicopatologías que predominan 
en ellos y en ellas. Por ejemplo la depresión y la histeria son psicopatologías 
típicamente femeninas; en cambio las psicosis y las perversiones predominan en 
los hombres. 
 
 
30 
2.8 Las adicciones como fuente de daño neuropsicológico y 
precursoras del surgimiento de psicopatologías. 
El consumo de drogas hoy en día inicia en edades tempranas, el consumo 
de alcohol, de marihuana, cocaína, o cualquier otra droga enervante se 
caracteriza por sus efectos sobre el sistema nervioso central, la droga ingresa por 
vía oral, nasal, cutánea, ocasionará daños en los órganos que intervienen en su 
ingreso y transformación: estómago, sistema respiratorio: garganta, pulmones, 
laringe, faringe; hígado, riñones. 
Cuando las drogas ingresan al organismo ocupan el lugar de los 
neurotransmisores en el sistema nervioso central, por ello se observa temblor 
muscular, al faltar la droga, los niveles de neurotransmisores no están en la 
cantidad y calidad adecuada, ese temblor puede convertirse en convulsiones, 
sudoración, ansiedad. 
Jellinek (1946) refiriéndose al alcoholismo describe como en el cerebro las 
drogas ocasionan la muerte de millones de células, lo cual da origen a un 
deterioro consistente en un principio en lagunas mentales, durante las cuales la 
persona se levanta, se baña, come, actúa como un autómata, cuando ese 
período termina puede decir que no recuerda lo que hizo o dijo durante esos 
momentos, estos lapsos pueden durar minutos, horas o días. Hay un vacío en 
sus vidas. Este período es particularmente peligroso porque durante él pueden 
incurrir en homicidios, algunas personas han llegado a matar a sus hijos. 
El daño neurológico se muestra en olvidos frecuentes, en el alcoholismo 
existen cuatro etapas: fase pre alcohólica; fase prodrómica, en la que surgen las 
lagunas mentales; fase crítica, en la cual se presenta la psicosis consistente en 
alucinaciones, hasta llegar al delirium tremens, producto de la muere neuronal; 
fase crónica, es la fase final, en la que sobreviene la muerte. 
Estas fases se repiten en otras adicciones, solo que con mayor rapidez. 
 
 
 
 
 
31 
2.9 La valoración neurológica: electroencefalograma y tomografía. 
Guyton (2004) describe que el estudio funcional del cerebro se realiza 
mediante el electroencefalograma, la tomografía computarizada o la resonancia 
magnética. 
El electroencefalograma mide el funcionamiento real del cerebro, se usan 
32 electrodos que se conectan al cerebro. Se recomienda utilizarlo con 
esquizofrénicos, problemas de Alzheimer y en niños con problemas de 
aprendizaje. 
Las ondas son alfa, beta, teta, delta. 
 En el sueño inducido se producen ondas teta y delta. 
 La cantidad moderada de ondas beta significa que la persona reacciona a 
estímulos. 
 Las asimetrías indican lesión. 
 En el sueño profundo por medicamentos las ondas son amplias y largas. 
Un electroencefalograma por sí solo no hace diagnóstico. 
 
F 
P 
DER. 
T 
O 
F 
P 
IZQ. 
T 
O 
Las letras corresponden a la inicial de los lóbulos: frontal, parietal, 
temporal y occipital. La palabra derecho o izquierdo al hemisferio cerebral. 
Tomografía computarizada axial (TAC), es un estudio de tipo 
neuroanatómico, se emplean rayos X. Viene de la palabra tomos que significa 
 
 
32 
corte y de la palabra graphos que significa gráfica o estructura. Esta técnica se 
desarrolló en los años sesenta. 
Entre más blando es el tejido más oscura es la imagen; los cortes son de 5 
a 10 mm de grosor. 
Se utiliza la inyección de una sustancia a la que se le denomina medio de 
contraste, esto permite teñir las zonas e incrementa los rayos gamma con lo cual 
hay mayor movimiento en el cerebro. 
Está contraindicado en el embarazo, lapersona puede sufrir efectos 
secundarios por la aplicación del medio de contraste. 
El sujeto puede ser sometido a estimulación visual, olfativa, táctil o 
auditiva. Se utiliza en trastornos de amnesia, dislexia, para medir los efectos 
colaterales de los fármacos. 
Se buscan simetrías, de tal manera que observamos lo mismo del lado 
izquierdo que del derecho; las manchas si son negras pueden ser tumores, 
abscesos, traumatismos. Se pueden ver edemas, el líquido se ve negro. 
La resonancia magnética permite obtener una fotografía del cerebro, con 
lo cual se identifican quistes, tumores, hemorragias. 
Con la información presentada no se ha agotado el tema, existe 
muchísima información y cada día se incrementa su producción, por lo que el 
tema resulta inagotable, y junto con la explicación psicoanalítica de la 
estructuración de la personalidad resultan herramientas invaluables para el 
psicólogo en el campo clínico, organización, educativo o en cualquier otra área 
en la que puedan existir psicopatologías. En el siguiente capítulo se abordará lo 
relativo al modelo psicoanalítico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 3. 
EL MODELO PSICOANALÍTICO: SUS PRINCIPIOS. 
 
Para comprender las manifestaciones de la psicopatología es necesario 
abordar los conceptos que corresponden a la psique en general, como lo son: 
La conciencia y el inconsciente, Jaspers (1996), las define: 
 La psique se manifiesta a través de la conciencia, ésta tiene una 
triple significación: 
a) La interioridad de una vivencia y se halla en contradicción con la 
inconsciencia. 
b) La conciencia es un saber de algo y se halla en oposición a la 
conciencia interior como vivencia y como inconsciente. 
c) La conciencia es autorreflexión, conciencia de sí mismo. 
 El inconsciente es: 
1) Lo mecanizado, lo que en alguna ocasión fue consciente y después al 
incorporarlo se volvió inconsciente. 
2) Lo no recordado pero eficaz como los complejos de acontecimientos 
anteriores. 
3) Lo no recordado que antes era consciente y que ahora se ha olvidado, 
por ejemplo al ir de una habitación a otra. 
Freud (citado en Jaspers, 1996) adquiere la idea de Jung acerca del 
inconsciente colectivo y estas mismas son representaciones heredadas y 
psíquicas. A menudo menciona al Psicoanálisis como la “psicología de las 
profundidades” o “psicología del inconsciente”, a lo cual Freud (2000) define al 
inconsciente a los procesos psíquicos que no tienen localización anatómica. 
Lo inconsciente es lo real psíquico que ha sido pensado, se distingue al 
inconsciente personal del inconsciente colectivo. 
 
 
 
 
 
34 
Otro concepto es el de objeto, esto es lo que captamos, pensamos, 
reconocemos, que puede estar frente a nosotros, puede ser real o irreal, evidente 
o abstracto. 
Catexias y contracatexias, definidas conforme a Hall (1999): 
 Las fuerzas impulsoras son las catexias y las controladoras las 
contracatexias. El ello sólo tiene catexias, el yo y el superyó tienen 
contracatexias. Esto da lugar a un estado de frustración interna, en donde las 
resistencias frustran la descarga de tensión. 
En la frustración externa no se puede llegar al objeto del deseo por 
privación o pérdida del objeto. 
 Si las fuerzas impulsoras son más fuertes que las controladoras se 
suscitarán acciones. 
 Las contracatexias dan lugar a la represión y al olvido de recuerdos, 
no obstante que las estructuras cerebrales estén intactas, el cual vuelve a la 
memoria reduciendo las contracatexias o incrementando las catexias. Las fuerzas 
represoras se reducen durante el sueño, la hipnosis o la asociación libre. 
 El conflicto siempre ocurrirá entre el ello y el yo; o entre el ello y el 
superyó, nunca entre el ello y el superyó porque en ese nivel siempre participará 
el yo. 
 Personalidad. 
Para Freud (en Braunstein, 1976) la personalidad es la consecuencia de 
un conflicto que puede estar manifestado de diferentes formas, ya sea en 
trastornos y psicopatologías en las cuales participan las tres fuerzas que 
determinan a la persona. La personalidad es un sistema complejo lleno de 
necesidades, motivaciones que en ocasiones permanecen ocultas e ignoradas 
por el individuo 
Gordon Allport (1937, citado en Hall y Gardner, 1998) define a la 
personalidad como una organización dinámica, flexible, de sistemas psicofísicos 
que determinan una forma única de ajuste entre la persona y su medio ambiente. 
Los elementos de esta definición son: 
 
 
35 
1. Organización mental, incluye el medio. Una persona sana presenta una 
organización en su estructura. La persona enferma presenta desorganización 
mental con problemas por los estados de confusión. 
2. Dinámica: la personalidad va transformándose, desarrollándose en el 
curso del tiempo, es un proceso. Las patologías surgen cuando hay 
estancamiento. 
3. Flexible, es la capacidad de ir respondiendo con creatividad a las 
necesidades internas y a los fenómenos externos. De esa manera se contrapone 
a la rigidez. 
4. Sistemas psicofísicos, se descomponen en tres: sensorial, emocional e 
intelectual. El aspecto físico alude a las necesidades primarias. 
5. Ajuste, debe ser creativo, la persona reconoce las necesidades propias 
y las del medio que le rodea, obtiene logros mediante la negociación; Los ajustes 
patológicos son: el holoplástico en que la persona quiere que su medio se ajuste 
a él. Da lugar al trastorno narcisista, desconoce la necesidad del otro. Y el 
autoplástico ignora sus propias necesidades, la persona quiere asimilarse al 
medio que le rodea, es una renuncia a sus necesidades y expectativas, porque 
ama lo que le rodea o porque le teme. Diría: “soy como tú para que me quieras”, 
siempre cede, es el confluente, da lugar al trastorno por dependencia. 
6. Único: el ajuste que se logra es personal, irrepetible. Si me ajusto como 
lo hizo otro: papá o mamá, pierdo individualidad, renuncio a la distintividad. 
Desde el punto de vista de Freud existen estructuras psíquicas que 
conforman la personalidad, en el siguiente punto las describo. 
 
3.1 El ello, yo y superyó. 
En 1920 Freud (1984) elabora su segunda tópica descubriendo la 
influencia de diversas identificaciones en la construcción de la personalidad del 
sujeto como ideales, pensamientos de sí mismos, que son formaciones que con 
el tiempo transforman y cambian al sujeto. El esquema del Psicoanálisis sobre la 
teoría de la personalidad esta de la siguiente manera: 
 
 
36 
 Id (ello): Freud (1984) describe que el Ello responde directamente a 
los instintos y demandas que se originan en el propio cuerpo llamadas pulsiones 
primitivas como el hambre, lo sexual, la agresión e impulsos irracionales, se 
presentan en el inconsciente. La fuente de energía psíquica es el Ello que opera 
bajo el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. “Contiene 
todo lo que es heredado, que está presente al momento del nacimiento, que está 
cimentado en la construcción, por lo tanto, más que nada, los instintos. El ello 
está en una relación conflictiva entre el Yo y el superyó que se forman a partir de 
la interacción con el medio social que es la realidad. La mayor parte del ello para 
Freud (1984) le es desconocida, también en el ello se enfrentan las pulsiones de 
vida (Eros) y de muerte (tánatos), sus contenidos inconscientes resultan ser de 
diferentes orígenes siendo por una parte de adquisiciones de lo que proviene la 
represión. Se puede considerar también la parte infantil de la personalidad, la que 
tiene el individuo cuando nace y es antes de que la sociedad influya en él. En 
cualquier caso en que se actúa por impulso, de manera egoísta o en demanda de 
algo, es el ello que controla la conducta. El ello es el proceso primario, una 
manera de pensamiento en la que se produce una imagen del objeto que se 
necesita para producir la tensión, sin embargo, el ello es incapaz de distinguir 
entre una imagen subjetivadentro de la memoria y el objeto real. Se puede 
definir al ello como el reservorio pulsional del hombre 
 Ego (Yo): Freud (2002) menciona que es la parte del Ello que se ha 
modificado por influencia directa del mundo exterior, por medio de la percepción 
consciente. Es la energía psíquica que se toma del Ello y se dirige a la realidad 
exterior, forma parte de la persona pacífica, la que toma decisiones, es racional y 
mantiene una lógica; posee procesos cognoscitivos de percepción, atención y 
memoria, junto con razonamiento y solución de problemas. Puede distinguir entre 
el deseo y la realidad, lo subjetivo de lo objetivo. El yo se gobierna por el principio 
de la realidad y sabe cuando satisfacer el placer y en que lugar llevarlo a cabo, 
también piensa en las consecuencias del acto más que en el acto en sí, se 
preocupa de manera en como satisfacer el deseo y de como obtenerlo. El yo 
 
 
37 
 Busca hacer que la influencia del mundo exterior pese sobre el ello 
y sus tendencias y se esfuerza por sustituir el principio del placer, se reina sin 
restricciones en el ello, reside en el instinto. El yo representa lo que podría 
llamarse razón y sentido común, en contraste con el ello, que contiene las 
pasiones. Posee lo que es la reflexión y por lo mismo en ocasiones trata de 
transformar en acción la voluntad del ello como si fuera la propia suya. Tiene al 
frente el “mundo exterior” y su proceso comienza con el aprendizaje de estímulos, 
los clasifica y los diferencia y los acumula en la memoria, haciendo de éstos 
experiencias de los mismos y evita los que son demasiados intensos. El yo se 
adapta a los estímulos moderados y al último aprende a modificar el mundo 
exterior adecuándolo a su propia conveniencia. El aumento del yo se ha de sentir 
como displacer, y su disminución como placer (Freud, 1984). 
 Superego (superyó): es la persona como ser moral que ocupa un 
conjunto de valores morales adquiridos que determinan si su conducta es buena 
o mala, correcta o incorrecta, en sí misma. El superyó representa la estructura 
moral de la personalidad: Comprende dos componentes. La conciencia, que 
amenaza al yo con el castigo y “el ideal del yo” que le promete recompensas al 
Yo por la buena conducta a manera del orgullo y alta autoestima. Por lo cual 
Freud (1984) define al superyó como un nuevo agente psíquico que toma las 
funciones que hasta el momento han desempeñado las personas en el mundo 
exterior: observa al yo y le da órdenes, lo juzga y amenaza con castigos, 
exactamente de la misma manera que los padres cuyo lugar han tomado (Freud, 
2000a). El superyó se desarrolla para asistir al Yo para controlar al Ello, donde el 
yo es el intermediario del superyó y el ello, ya que no puede haber contacto 
directo entre ellos. En consecuencia, el “yo” esta atrapado en medio de los 
conjuntos opuestos de demandas y es ahí donde surge la batalla entre las tres 
fracciones que luchan por la supremacía; Y el Yo es el arbitrario y debe de 
encontrar la manera de mantener contentos a las dos facciones y satisfacer sus 
demandas. Conforme una persona va creciendo, el superyó vuelve suyas varias 
aportaciones que adquiere con los padres, las tradiciones familiares, lo que es 
 
 
38 
popular y las demandas del medio social; Y al igual que el ello, también 
representa las influencias del pasado obtenidos de otros. El objetivo del superyó 
es la restricción de las satisfacciones. 
 
3.2 Comienzo y desarrollo de la personalidad 
 Todo ser humano pasa por una serie de etapas en las cuáles se le 
desarrolla el estado emocional con una serie de aspectos cognoscitivos, 
perceptibles y lingüísticos. La teoría de Freud (2000c) consiste en que conforme 
los niños van creciendo su deseo se enfoca en diferentes áreas del cuerpo donde 
ellos buscan la satisfacción libidinal a través de ciertas etapas psicosexuales que 
conforme van avanzando van pasando por diferentes zonas erógenas desde el 
autoerotismo a la reproducción sexual hasta culminar con el desarrollo de su 
personalidad ya cuando sean adultos. El desarrollo de la personalidad es el 
desenvolvimiento o despliegue de los instintos sexuales a través de las zonas 
erógenas que se vuelven focos de placer sexual y cambian conforme la persona 
pasa de etapas. 
 Etapa Oral. 
Comienza desde el nacimiento hasta los doce o dieciocho meses de edad. 
La zona erógena en este primer etapa es la boca, el bebé busca placer 
estimulando esta zona al momento de alimentarse, jugando, chupándose los 
deditos o cualquier cosa que tenga a su alcance, haciendo ciertos movimientos 
de lengua, labios y paladar. Algo importante en la etapa oral, el niño es su misma 
autoridad, una autoridad que es ilimitada en la búsqueda del placer. 
 Etapa anal. 
Freud (2008) menciona que esta etapa comprende de los doce o dieciocho 
meses hasta los tres años, el ano es el foco de placer y de un conflicto en las 
diversas actividades que desempeñe el niño en esta etapa. Los niños pueden 
experimentar placer o dolor al retener o expulsar los desechos fecales, alivia su 
necesidad corporal y obtiene placer al mismo tiempo que aprende a controlar sus 
 
 
 
39 
esfínteres, según Freud (2008), es la sobrevaloración de los productos anales lo 
que inicialmente engendra el rasgo de su personalidad. 
 Etapa fálica. 
De los tres años a los seis años, en esta etapa el órgano sexual masculino 
comienza a jugar un papel importante en el desarrollo de la personalidad: Los 
tocamientos, roces genitales le dan al niño un placer autoerótico, comienza a 
tener caricias rítmicas. Algunos niños comienzan a darse cuenta de la distinción 
entre niños y niñas, dándose las dos situaciones psicológicas, El complejo de 
Edipo y el complejo de Elektra. 
En el complejo de Edipo el niño llega a experimentar una atracción sexual 
hacia su madre y al mismo tiempo ve a su padre como un rival en el afecto de su 
madre. Si el desarrollo es normal, el niño se esfuerza por asumir su papel 
masculino y hace a un lado los deseos que tiene hacia su madre. 
En el complejo de Elektra la niña experimenta casi lo mismo que el niño, la niña 
pequeña toma a su padre como objeto sexual y de igual manera que el niño, ve a 
su madre como un rival, también la niña se da cuenta de que no posee un “pene” 
haciendo menos al género femenino y alzando al género masculino. 
 Periodo de latencia. 
De los seis años a la pubertad, en este periodo el niño consolida y elabora sus 
rasgos junto con una serie de habilidades que fue adquiriendo anteriormente, se 
desarrollan fuerzas psíquicas que inhibe el impulso sexual junto con su dirección. 
La sociedad y la cultura le dirigen sus impulsos sexuales y le impiden los que son 
inapropiados, según Freud llamaba a esta etapa este es el periodo de calma 
sexual ya que no representa una etapa psicosexual auténtica. 
 Etapa genital. 
De la pubertad a la adultez, es en la adolescencia donde maduran los 
órganos genitales, surgen los deseos sexuales, como dijo Freud (2008), el 
surgimiento, la unificación completa y el desarrollo de los instintos sexuales 
(Freud, 2008). El impulso sexual que antes era autoerótico se canaliza en la 
 
 
 
40 
búsqueda de satisfacción a partir de una interacción con los demás mediante la 
actividad genital reproductora con miembros del sexo opuesto. 
 Las etapas de Freud (2000b) muestran un claro desarrollo por el cual el 
niño va adquiriendo capacidades, habilidades, rasgos físicos y psicológicos que 
van a determinar su personalidad en la etapa adulta mientras que la sociedad y la 
cultura va dirigiendo, canalizando e impidiendo aquellos impulsos que considera 
erróneos o incorrectos dependiendo del género. También hace mención de 
algunos mecanismos de defensa que utilizaba el yo para regir o restringir los 
impulsos que le exigían tanto el ello como el superyó que representaba la 
demanda social y moral en

Otros materiales