Logo Studenta

Lesiones-musculo-esqueleticas-por-actividad-fsica-en-pacientes-de-5-a-17-anos-de-edad-atendidos-en-el-Hospital-Infantil-Privado-en-el-periodo-1-de-junio-a-31-de-diciembre-del-2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
STAR MEDICA HOSPITAL INFANTIL PRIVADO 
 
LESIONES MUSCULO ESQUELÉTICAS POR ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES DE 5 A 17 
AÑOS DE EDAD, ATENDIDOS EN EL HOSPITAL INFANTIL PRIVADO EN EL PERIODO 1 DE 
JUNIO A 31 DE DICIEMBRE 2017. 
 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA 
 
 
REALIZADA POR: 
MONSERRAT BETZABET OÑATE ROCHA 
RESIDENTE DE PEDIATRIA 
 
TUTOR 
DRA. JANNETHE MORALES IBARRA 
ASESOR DE TESIS 
DR. FERNANDO RAMON RAMIREZ MENDOZA 
 
 
CIUDAD DE MEXICO AGOSTO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
STAR MEDICA HOSPITAL INFANTIL PRIVADO 
 
LESIONES MUSCULO ESQUELÉTICAS POR ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES DE 5 A 17 
AÑOS DE EDAD, ATENDIDOS EN EL HOSPITAL INFANTIL PRIVADO EN EL PERIODO 1 DE 
JUNIO A 31 DE DICIEMBRE 2017. 
 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA 
 
REALIZADA POR: 
MONSERRAT BETZABET OÑATE ROCHA 
RESIDENTE DE PEDIATRIA 
TUTOR 
 
_____________________________ 
DRA. JANNETHE MORALES IBARRA 
ASESOR DE TESIS 
__________________________________ 
DR. FERNANDO RAMON RAMIREZ MENDOZA 
 
CIUDAD DE MEXICO AGOSTO 2018 
3 
 
 
 
COLABORADORES: 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE: 
DRA. JANNETHE MORALES IBARRA 
FIRMA:______________________________________ 
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 
 
 
ASESORES: 
DR FERNANDO RAMON RAMIREZ 
FIRMA:______________________________________ 
ENDOCRONOLOGO PEDIATRA 
 
 
DR ANTONIO LAVALLE VILLALOBOS 
FIRMA:______________________________________ 
ENSEÑANZA 
 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
MONSERRAT BETZABET OÑATE ROCHA 
FIRMA:______________________________________ 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
 
DR. JAVIER SAENZ CHAPA 
DIRECTOR MEDICO DE STAR MEDICA HOSPITAL INFANTIL PRIVADO 
FIRMA:______________________________________ 
 
 
DR. ANTONIO LAVALLE VILLALOBOS 
JEFE DE ENSEÑANZA DE STAR MEDICA HOSPITAL INFANTIL PRIVADO 
FIRMA:______________________________________ 
 
 
DRA. JANNETHE MORALES IBARRA 
TUTOR DE TESIS 
FIRMA:______________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A MI FAMILA Y AMIGOS POR INICIAR ESTA FASE DE MI VIDA CONMIGO… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
INDICE 
 
1. INTRODUCCIÒN………………………………………………………………………......7 
2. MARCO TEORICO………………………………………………………………………...8 
3. ANTECEDENTES GENERALES…………………………………………………………....12 
4. ANTECEDENTES ESPECIFICOS………………………………………………………...…12 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………...……16 
6. JUSTIFICACION……………………………………………………………………...…….17 
7. HIPOTESIS………………………………………………………………………...……....17 
7.1 HIPOTESIS DE JUSTIFICACIÒN 
7.2 HIPOTESIS NULA 
8. OBJETIVO………………………………………………………………………………....18 
8.1 GENERAL 
8.2 ESPECIFICO 
9. MATERIAL Y METODOS………………………………………………………………......18 
9.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÒN 
9.2 POBLACIÒN EN ESTUDIO 
9.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
10. CRITERIOS …………………….…………………………………………………………...19 
DE SELECCIÒN 
DE INCLUSIÒN 
DE EXCLUSIÒN 
DE ELIMINACIÒN 
11. VARIABLES……………………………………………………………………………..…..19 
12. DESCRIPCIÒN GENERAL DEL ESTUDIO……………………………………………………21 
12.1 PROCEDIMIENTOS 
12.2 ANALISIS DE DATOS 
12.3 RECURSOS 
12.4 LIMITANTES 
13. RESULTADOS………………………………………………………………………………22 
14. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….31 
15. DISCUSIÒN………………………………………………………………………………….32 
16. DEFINICIÒN OPERACIONALES……………………………………………………………..32 
17. ANEXOS………………………………………………………………………………….….33 
18. REFERENCIAS……………………………………………………………………………….37 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
INTRODUCCIÒN 
Las diferentes reformas educativas han mantenido a la Educación Física como parte del currículo escolar 
en la educación obligatoria de niños y adolescentes. En el contexto actual de nuestro país México como 
primer lugar en Obesidad Infantil se muestra además como una de las herramientas más eficaces para 
actuar del gobierno a esta problemática y las complicaciones propias del sedentarismo y la mala 
alimentación.(1) 
Al estar centrada en el cuerpo y el movimiento, la Educación Física presenta unas peculiares formas de 
trabajo que la diferencian del resto de áreas curriculares. Estas diferencias proporcionan una mayor 
variedad de dinámicas de trabajo con un gran potencial educativo que sin embargo, han sido las que 
tradicionalmente han provocado que haya sido considerada una disciplina secundaria en el proceso 
formativo. 
Al mismo tiempo incrementa la preocupación por la seguridad de niños y jóvenes, especialmente en los 
centros educativos y en todas las áreas y actividades escolares, esa forma distinta de trabajar, que 
inevitablemente acarrea mayores riesgos de lesiones y accidentes. 
El objetivo fundamental del deporte infantil es promover la participación en actividades físicas de una 
manera que favorezca los efectos beneficiosos inmediatos y a largo plazo a los participantes. Tales efectos 
se apreciarán en forma de un mayor nivel de aptitud física, mejor salud, una integración social más 
agradable y la satisfacción derivada de un buen rendimiento en las actividades individuales y de grupo. (1) 
Las ventajas de un programa regular de educación física son: 
Desarrollo de la salud y de la aptitud y de la aptitud física. 
Fomento del desarrollo y crecimiento normales del cuerpo 
Desarrollo de una actitud positiva hacia la actividad física. 
Adquisición del conocimiento del conocimiento y de las destrezas necesarias para mantener un estilo de 
vida saludable. 
Desarrollo del movimiento, la competencia y la confianza, el manejo del cuerpo y la coordinación mano-
ojo y pie-ojo. 
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) impulsa la 
formulación y consolidación de políticas y prácticas de educación física de calidad y ha invitado a México 
en el marco de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la 
Diabetes, México trabajará en el desarrollo y consolidación de una política que garantice la práctica de 
educación física de calidad para niñas y niños. .(2) 
Así, el programa Educación Física de Calidad se vincula con la meta: “Para 2030, reducir en un tercio la 
mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y 
promover la salud mental y el bienestar”. .(2) 
Para ello se ha integrado un Grupo Técnico de Actividad Física de Calidad, coordinado por el Centro de 
Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y en el que participan la 
Oficina de la UNESCO en México, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las secretarías de Salud 
y Educación Pública, y organizaciones civiles, universidades e instituciones aca.(3) 
Mientras el 97 por ciento de los países a nivel mundial declara que la educación física es 
obligatoria, solamente el 79 por ciento la tiene en su currícula. 
La inactividad física y la obesidad constituyen importantes factores de riesgo para el desarrollo de 
padecimientos, tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y otros padecimientos 
crónicos no transmisibles, los cuales son la principal causa demuerte en México. 
 
La obesidad se ha convertido en una situación epidémica a nivel mundial. En los países de la OECD, la 
mayoría de la población y uno de cada cinco niños es obeso (OECD, 2014a). Asimismo, de acuerdo con 
datos de la UNICEF (2016) y OECD (2014a) México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y es 
8 
 
segundo en obesidad adulta, después de los Estados Unidos. Según datos de la OECD (2014b), la 
proporción de la población que padece obesidad infantil en España es de 24%, en Brasil de 15% y México de 
28%. Recientemente el Congreso aprobó modificaciones a la Ley de Infraestructura Educativa para que las 
escuelas públicas y privadas de ese país instalen bebederos, esto con el fin de reducir el consumo de 
bebidas azucaradas (Diario Oficial de la Federación, 2014, 5 de julio). La Secretaría de Educación Pública 
(SEP) (2010) ha determinado que se dediquen 40 horas anuales a las clases de EF y se promueva la 
activación física hasta 30 minutos al día, en dos intervalos de 15 minutos.(4) 
Según Hardman (2008), el curriculum de la EF está experimentando cambios a nivel mundial como 
respuesta a la epidemia de obesidad. Se comienzan a incorporar objetivos relacionados con la salud, el 
bienestar, el desarrollo social y personal, y la educación para toda la vida; de igual manera, los currícula a 
nivel internacional están incorporando actividades como aerobics, jazz gimnasia, cultura popular, patinaje 
y esquí. 
Naul (2010). 
 
 
 
 
 
MARCO TEORICO: 
 
ANTECEDENTES GENERALES 
Los niños tienen una necesidad natural de comparar su fortaleza, habilidad, velocidad y resistencia en 
maduración con las de otros. El juego libre, los ejercicios y el deporte proporcionan una forma natural para 
que los niños y los jóvenes alcancen una aptitud física adecuada. 
Sin embargo, es cada vez más frecuente que muchos niños y adolescentes participen en deportes 
organizados. El deporte de competición puede contribuir al desarrollo físico, emocional e intelectual de 
los niños y proporcionarles experiencia acerca de su capacidad y habilidad, así como confianza en sí 
mismos y estímulo para su conducta social. Por todas estas razones, el deporte de competición en los 
niños debe considerarse positivamente. .(5) 
El deporte competitivo de alto nivel en la infancia no sólo tiene límites biológicos de rendimiento, sino que 
lleva también aparejados riesgos de índole psicológica y de desarrollo social. La preparación intensa para 
las competiciones deportivas de alto nivel puede provocar retiradas y/o niños con problemas psicológicos. 
Las competiciones deportivas de este tipo pueden estar organizadas (por los adultos) de manera que 
quede poco o ningún lugar para las relaciones y el desarrollo sociales. 
La Actividad física regular sigue siendo difícil de definir especialmente en la edad pediátrica, ya que la 
duración, intensidad y frecuencia de la misma dependen de factores individuales. 
Las Pirámides de Actividad Física de Corbin, una para niños y niñas y la otra para adolescentes constituyen 
una valiosa herramienta para enseñarles a valorar cada uno de los componentes de la condición física 
relacionada con la salud, así como de la inactividad. .(5) 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. La Pirámide de Actividad Física infantil. (Adaptada de C.B. Corbin and R. Lindsey, 2007, Fitness 
for Life, Updated 5th ed, page 64. @ 2007 by Charles B. Corbin and Ruth Lindsey. Reprinted with 
permission from Human Kinetics [Champaign, IL]). 
 
La American College of Sports Medicine (ACSM) hace las siguientes recomendaciones sobre la cantidad y 
calidad del entrenamiento para el desarrollo y mantenimiento de la aptitud cardiorespiratoria, la 
composición corporal y la fortaleza y tolerancia muscular en el adulto saludable: 
1. Frecuencia del entrenamiento: 3 a 5 días por semana. 
2. Intensidad del entrenamiento: 60% a 90% de la frecuencia cardíaca (FC) máxima, ó 50% a 85% del consumo 
máximo de oxígeno (VO2 max) o de la reserva de la FC máxima(FC máxima se calcula de la diferencia entre 
la FC máxima y en reposo). 
3. Duración del entrenamiento: 20 a 60 minutos de actividad aeróbica continuada. La duración depende 
de la intensidad de la actividad, por lo tanto, la actividad de baja intensidad se efectuará por un período de 
mayor duración. 
4. Modalidad de la actividad: Cualquier tipo de actividad que utilice grandes grupos musculares, que se 
pueda mantener continuamente y que sea de naturaleza rítmica y aeróbica, por ejemplo: caminar-escalar, 
correr-trotar, pedalear, esquiar a campo través, bailar, remar, subir escaleras, nadar, patinar y varios juegos 
de tolerancia y larga duración. 
5. Entrenamiento de fortaleza: El entrenamiento de fortaleza de intensidad moderada, suficiente para 
desarrollar y mantener el peso magro (PM), debe ser parte integral de un programa de aptitud para 
adultos. Se recomienda como mínimo realizar una serie de 8 a 12 repeticiones de cada uno de 8 a 10 
ejercicios para los grupos musculares principales, por lo menos dos veces a la semana. .(6) 
La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos 
esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, 
jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas. 
Recomendaciones de la OMS: Para niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad: 
 Practicar al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa. 
10 
 
 Duraciones superiores a los 60 minutos de actividad física procuran aún mayores beneficios para 
la salud. 
 Ello debe incluir actividades que fortalezcan los músculos y huesos, por lo menos tres veces a la 
semana. 
En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud acordó un conjunto de metas mundiales de aplicación voluntaria 
entre las que figura la reducción en un 25% de las muertes prematuras por ENT y una disminución del 10% 
de la inactividad física para 2025. El "Plan de acción mundial para la prevención y el control de las 
enfermedades no transmisibles 2013-2020" sirve de guía a los Estados Miembros, a la OMS y a otros 
organismos de las Naciones Unidas para alcanzar de forma efectiva estas metas. .(7) 
 
La definición actualmente más utilizada de Lesiòn deportiva es la siguiente “cualquier queja física o 
psicológica consecuencia de una competición o entrenamiento, independientemente de la necesidad de 
atención médica o pérdida de tiempo” (Pluim, 2009, Fuller, 2006, Timpka,2014, Alonso, 2009, Mckay, 2013). 
“cualquier problema musculoesquelético como consecuencia de un entrenamiento o competición, haya o 
no evaluación o tratamiento de un profesional de la salud”. .(8) 
 
Hay una gran cantidad de formas de clasificar las lesiones, según su localización, tipo, lado, mecanismo de 
la lesión (traumática o por sobrecarga) o por ser recaída o no. También se pueden incluir como criterios 
de clasificación la severidad, el diagnóstico, las circunstancias (contacto o no), momento de la competición 
(minuto de partido), etc. La práctica deportiva conlleva indudables beneficios para la salud, sin embargo, 
supone en algunos casos un riesgo de lesiones y accidentes. 
Determinados aspectos psicológicos y de personalidad como el estrés, la ansiedad competitiva, la 
impulsividad, las motivaciones de logro, el locus de control, la búsqueda de sensaciones, la competencia 
percibida, el autocontrol, los recursos de afrontamiento y la percepción del riesgo pueden establecer que 
un sujeto sea más propenso a conductas de riesgo. 
 
Las lesiones no intencionales son un 
importante problema de salud 
infantil cuando los niños deben 
asumir los riesgos durante el juego, 
todo ello, teniendo en cuenta la 
percepción que se tenga de éstos. 
En los niños, características 
individuales como la edad, el sexo, 
comportamiento, experiencia y el 
temperamento, influyen en su 
participación en actividades de 
riesgo (Morrongiello y Lasenby-
Lessard, 2007). 
Los jóvenes se caracterizanpor 
percibir niveles relativamente bajos 
de riesgo, subestiman la posibilidad 
de determinados riesgos, no los 
perciben de forma holística, los 
detectan más lentamente y tienden 
a sobreestimar sus destrezas (López 
y Osca, 2007). 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a las caídas como “acontecimientos involuntarios 
que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga”. En 
11 
 
el Informe Mundial sobre Prevención de las Lesiones en los Niños de la OMS de 2012, un grupo de 
expertos convocado por el Instituto Nacional de la Salud Infantil y de Desarrollo Humano definen a las 
caídas como: “venirse abajo repentinamente por la fuerza de la gravedad; tropezar, derribarse y 
perder el equilibrio por efecto de una fuerza exterior”. .(9) 
 De acuerdo con la OMS, en 2012 se estimó que el número total de muertes por caídas fue de 693,131, 
constituyéndose como la segunda causa de muerte a nivel mundial por lesiones accidentales o no 
intencionales. La tasa de mortalidad estimada por la OMS es de 9.8 por cien mil habitantes; siendo de 
3.4 en menores de 15 años, 3.9 en hombres menores de 15 años y 2.9 en mujeres de ese mismo grupo 
de edad. En la Región de las Américas ocurrieron el 9.3 % del total de muertes como resultado de caídas 
en el mundo durante 2012 (N=64,715), aunque el porcentaje que correspondió a menores de 15 años 
fue más bajo que el mundial, con un 1.6 % del total o 1,049 defunciones. Lesiones no fatales Según 
datos de la OMS, cada año se producen 37.3 millones de caídas que requieren atención médica, 
representando una de las principales causas de hospitalización por lesiones. 
Los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD), reflejan el impacto de los diferentes riesgos de 
la mortalidad y la morbilidad. Cada AVAD equivale a un año de vida saludable perdido. En el año 2000, 
las caídas fueron responsables de la pérdida de 35.611 millones de AVAD, cifra que incrementó para 
2012 con 42.7 millones de AVAD, lo que equivale al 1.5 % del total de AVAD perdidos por todas las 
causas, un 13.9 % del total de lesiones y un 18.7 % del total de lesiones accidentales. .(10) 
En 2013 fallecieron 2,562 personas como consecuencia de lesiones sufridas por caídas, de éstas, el 7.4 
% fueron infantes y adolescentes, ubicándose en el lugar 24 dentro de las principales causas de muerte 
en menores de cinco años con una tasa de 0.8 defunciones por cada cien mil habitantes; en el lugar 13 
en personas de 5 a 9 años con una tasa de 0.2; y en el lugar 18 en personas de 10 a 19 años de edad con 
una tasa de mortalidad de 0.3. .(11) 
Durante 2013 se registró un total de 189 muertes, año en que la tasa de mortalidad por caídas en mujeres 
presenta un ligero aumento. 
 
 
 
 
 
 
 
Entre las principales lesiones que requirieron hospitalización durante la infancia y adolescencia como 
consecuencia de una caída se encuentran las fracturas, siendo las más importantes las del hombro, brazo 
y antebrazo con 11,215 casos, es decir el 46 % de todas las fracturas reportadas en los egresos hospitalarios; 
seguidas de las fracturas por traumatismo intracraneal con el 13.1 %, otros traumatismos con el 12.4 %, 
fractura de pierna e inclusive de tobillo con el 7.2 % y de fémur con el 6.3 %. .(12) 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES ESPECIFICOS 
El aumento en la actividad deportiva de niños y adolescentes ha derivado en un aumento de las lesiones 
esqueléticas atribuidas a la actividad física. El aparato locomotor infantil presenta particularidades que 
hacen que los patrones de lesión difieran a lo que ocurre en los adultos. Se producen lesiones agudas y de 
sobrecarga que se presentan en edades y sitios específicos. 
 
Las más importantes de ellas son: 
• Presencia cartílago de crecimiento. 
• Epífisis y apófisis cartilaginosas. 
• Unión tendón hueso con interfase cartilaginosa. 
• Mayor elasticidad de ligamentos y tendones. 
• Masa muscular variable en elasticidad y fuerza según la edad. 
• Proporciones corporales variables. 
De acuerdo a la elasticidad de músculos, tendones y ligamentos, junto a la fragilidad relativa que poseen 
sus estructuras cartilaginosas se determinan ciertos patrones particulares de lesión y éstos cambian de 
acuerdo a la edad del niño. 
Con frecuencia los cartílagos de crecimiento de los huesos largos y las estructuras cartilaginosas de los 
núcleos secundarios de osificación y de las apófisis sufren las consecuencias de lesiones agudas o de 
sobrecarga generadas en el deporte. 
 
Clasificación de lesiones: 
La clasificación más utilizada es la que realiza una división en: 
 Cabeza y cuello 
 Miembro Superior 
 Miembro Inferior 
 Tronco 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por tipo se dividen las lesiones según el tipo en: 
 Fracturas y estrés óseo 
 Lesiones en articulaciones y ligamentos 
 Músculos y tendones 
 Contusiones 
 Lesiones de la piel 
 Lesiones sobre el sistema 
nervioso central/periférico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por mecanismo de lesión pueden ser divididas en: 
 Traumáticas 
 Sobreuso 
 
Noya (2014) aporta el dato de que el 65,7% de las lesiones registradas en su estudio fueron 
por sobreuso habiendo: 
 213 lesiones por sobreuso (59,9% competición, 70% entrenamiento) 
 113 lesiones traumáticas (40,5 competición, 30% entrenamiento) 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lesiones por sobrecarga 
Las cargas repetidas en tracción o en compresión sobre el aparato locomotor provocan la aparición de 
lesiones específicas en el esqueleto inmaduro. Las cargas submáximas repetitivas son acumulativas y 
terminan dañando al esqueleto infantil. Se producen las llamadas lesiones de sobrecarga o también 
llamadas de sobreuso. Estas lesiones son muy frecuentes y se relacionan a la práctica deportiva más que 
al juego recreativo. Entre los factores que se asocian a estas lesiones se encuentran: (10) 
- Errores en entrenamiento. 
- Desbalance músculotendinoso. 
- Alteraciones ortopédicas preexistentes. 
- Calzado deportivo inadecuado. 
- Superficie de juego. 
 
Posteriormente cada uno de los autores realiza subdivisiones, quizás la más correcta a la vez 
que gráfica sea la de Timpka (2014): 
1. Traumáticas 
1.1 Contacto 
1.1.2 Contacto con otro atleta 
1.1.3 Contacto con un objeto en movimiento 
1.1.4 Contacto con objeto inmóvil 
1.2 No contacto 
2. Sobreuso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por Momento: Fuller (2006), Agel (2007), Zafra (2008) dividen las lesiones según el momento 
que se producen en: 
 Lesiones producidas durante un partido 
 Lesiones producidas durante un entrenamiento 
Engebrester (2013) sin embargo realiza una división un poco más global y quizás más 
adecuada sustituyendo las lesiones producidas durante un partido, este autor las denomina 
lesiones durante la competición. 
Según el doctor Héctor Martínez Meléndez, director de medicina y ciencias aplicadas de la Comisión 
Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).Destacó la clasificación por: 
15 
 
1. Temporalidad: 
· Agudas (ocurren durante la actividad física) 
· Sub-agudas (se caracterizan por dolor e inflamación local provenientes de problemas ortopédicos) 
· Crónicas (se manifiestan después de un tiempo de practicar el deporte) 
2. Región del cuerpo: 
· Cabeza 
· Miembros superiores (tórax, abdomen, pelvis) 
· Miembros inferiores (piernas, rodillas, pies) 
3. Tejidos involucrados: 
· Blando (piel) 
· Celular subcutáneo (grasa) 
· Articulares (músculo, ligamentos, tendones, huesos) 
Los deportes más vulnerables a sufrir una lesión, son los “deportes en conjunto”, esto por la cantidad de 
atletas que reúnen y el número de juegos que pueden llegar a tener en una competencia, tales como 
voleibol, handball, hockey de pasto, basquetbol, futbol, etc. 
En segunda posición, se encuentran los “deportes de combate”; Boxeo, taekwondo, lucha, judo, karate, 
etc. 
Por último están los queconllevan un sobre uso extremo de tejidos, es decir, los de “resistencia”, mismos 
como maratón, medio fondo, triatlones y natación. 
Hay diferentes niveles para tratar lesiones, esto dependiendo del grado y cronicidad: 
· Nivel uno: Farmacológico y rehabilitación deportiva 
Es la eliminación de sensación de dolor que se recomienda realizar con antiinflamatorios o relajantes 
musculares, además de contribuir a la recuperación con pequeños ejercicios que ayuden a sanar el área 
lesionada. 
· Nivel dos: Tratamiento invasivo, aplicación de medicamentos 
Esta etapa se basa en la administración de fármacos en el tejido muscular para su absorción más efectiva. 
· Nivel tres: Quirúrgico 
En algunas lesiones deportivas extremas la cirugía es necesaria para corregirlas. La intervención puede 
reparar tendones y ligamentos desgarrados, así como colocar los huesos quebrados en posición correcta. 
La CONADE ha seguido dicho modelo exitoso a nivel mundial y al determinar que las lesiones más comunes 
en nuestro país son la de los tendones (rodilla, tobillo y hombro), ha realizado una estrategia donde se 
16 
 
incorporaron acciones para disminuir la fricción de dichos tendones como estiramientos, fortalecimientos, 
equilibrios, controles musculares y una correcta alimentación. 
 
En la parte epidemiológica en los Estados Unidos, en el grupo de edad de 10 a 18 años, aproximadamente 
el 30% de las lesiones relacionadas con el deporte tratadas en un departamento de emergencia son de la 
extremidad inferior. Los datos sobre tasas de lesiones juveniles indican que los deportes comunes: 
baloncesto, gimnasia y fútbol, la mayoría de las lesiones involucran: el tobillo y rodilla. .(11) 
 
El entrenamiento de resistencia se está incorporando en los programas de control de peso para niños con 
sobrepeso como una actividad para aumentar la tasa metabólica sin un alto impacto. De forma similar a la 
población geriátrica, el entrenamiento de fuerza en los jóvenes puede estimular la mineralización ósea y 
tener un efecto positivo sobre la densidad ósea. 
Múltiples estudios han demostrado que el entrenamiento de fuerza, con una técnica adecuada y una 
supervisión estricta, puede aumentar la fuerza en preadolescentes y adolescentes. La frecuencia, el modo 
(tipo de resistencia), la intensidad y la duración contribuyen a un programa estructurado adecuadamente. 
En preadolescentes, el entrenamiento de resistencia adecuado puede mejorar la fuerza sin la hipertrofia 
muscular concomitante. Tales aumentos en la fuerza se pueden atribuir a un mecanismo neurológico 
mediante el cual el entrenamiento aumenta el número de neuronas motoras que se "reclutan" para 
disparar con cada contracción muscular. Los ejercicios pliométricos permiten que un músculo alcance la 
fuerza máxima en un tiempo relativamente corto atraviesa una combinación de contracciones musculares 
excéntricas y concéntricas, como saltar hacia arriba y hacia abajo desde una plataforma. Las distensiones 
musculares representan del 40% al 70% de todas las lesiones por entrenamiento de fuerza, y la mano, la 
espalda baja y el tronco superior son áreas comúnmente lesionadas. 
La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP) condena enérgicamente 
el uso de sustancias que mejoran el rendimiento y apoya enérgicamente los esfuerzos para eliminar su uso 
entre niños y adolescentes. Debido a que el equilibrio y las habilidades de control postural maduran hasta 
los niveles de adultos entre los 7 y 8 años de edad, 34 parece lógico que los programas de fortalecimiento 
no deban comenzar antes del logro de esas habilidades. .(12) 
 
En el tema de la obesidad infantil como predisponente para lesiones osteorticulares, debemos definir 
los criterios diagnosticos para Obesidad, Sobrepeso, según la OMS: 
A) 5- 19 AÑOS: 
Sobrepeso mayor 1 DE 
Obesidad mayor 2 DE 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Existen distintas descripciones de las lesiones por actividad física en la edad pediátrica y los factores 
asociados, como tipo de lesión mecanismo de lesión, región más afectada, etc.; sin embargo no se ha 
dilucidado la relación entre lesiones por actividad fisca respecto al índice de masa corporal, siendo este 
último el indicador más importante de estado nutricional acorde al grupo de edad y la correspondiente 
percentil, por tal motivo hacer un diagnóstico situacional de los paciente pediátricos nos abre una área de 
oportunidades en las nuevas estrategias encaminadas a reducir los altos índices de Obesidad y la 
normativa vigente en materia de actividad física. 
 
Uno de los grandes mitos a plantear en una población como la que atiende el Hospital privado es la existe 
menores índices obesidad infantil, sin embargo este trabajo nos ayudara a visualizar el panorama real; en 
primer instancia la mayor incursión del deporte en la vida diaria el incremento de lesiones asociadas, el 
incremento de la obesidad infantil independientemente del sector económico asociado y de su impacto 
en la salud infantil. 
17 
 
 
JUSTIFICACIÒN 
 
Los estudios epidemiológicos deben ir encaminados a identificar el perfil del sujeto más susceptible de ser 
afectado, las características del medio en que se produce el accidente, así como del agente provocador. 
Con todos estos elementos es posible conocer datos que permiten establecer medidas de prevención y 
mejor tratamiento (Moreno, 2007). 
 
Al realizar actividad física se corre el riesgo de sufrir una posible lesión, este tipo de trabajo pone en 
perspectiva la importancia de promover la salud y ámbitos de vida saludable. 
Conociendo que lesiones son más frecuentes y en qué momentos se producen así como factores 
asociados, tenemos mayor facilidad para realizar una prevención adecuada y reducir en una gran medida 
la incidencia de tales lesiones. .(16) 
El estudio de la distribución de las diversas incidencias de las lesiones (que, quién, dónde, cuándo) es 
definido como epidemiología descriptiva y el estudio de los determinantes de una distribución lesional 
determinada (cómo, por qué) se denomina epidemiología analítica. 
La investigación epidemiológica de las lesiones deportivas presenta importantes inconvenientes, 
derivados de la propia naturaleza de las lesiones que se investigan (que en muchas ocasiones es difícil 
atribuir en exclusiva a la práctica deportiva), de la población expuesta, del tipo y la intensidad de la 
exposición, y de las fuentes de información (Moreno, 2007). 
Es por ello que este estudio además de describir lo antes mencionado, tiene como objetivo abrir la brecha 
de nuevas líneas de trabajo para el diseño de instrumentos de mayor utilidad en esta tarea. 
 
Se realizó un estudio en la ciudad de México en un Hospital Privado con 3757 pacientes en donde 
reportaron los siguientes datos: mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad en adolescentes con 
30.8%(21.8% y 9% respectivamente) seguido de los escolares que reportaron 24.2%(1.6 y 10.6%), en los 
preescolares se vio más desnutrición (18.7%). En el grupo de adolescentes fue más frecuente obesidad en 
el sexo masculino y mayor de sobrepeso en el femenino. 
Según la encuesta Nacional de salud en escolares de Escuelas Públicas 2008 revelo que la prevalencia de 
obesidad es de 31.2%, colocando a México en el 2010 en el primer lugar en sobrepeso infantil según el 
reporte de la OCDE. 
Incluso en medios Privados con nivel socioeconómico medio-alto, hay un alto índice de sobrepeso y 
obesidad, lo cual confirma lo descrito por Bacardì y cols. En un estudio realizado en escolares de escuelas 
públicas y privadas en Ensenada, baja california que revelò una prevalencia de sobrepeso y obesidad 
significativamente mayor en los alumnos de escuelas privadas respecto a la de las públicas. 
 
 
En este contexto describir la incidencia de obesidad infantil nos plantea el panorama actual, de tal forma 
que toma sentido las medidas que el mismo Gobierno ha instalado para combatir esta epidemia, su 
asociación con las lesionesdeportivas como predisponen. 
 
HIPOTESIS 
¿Cuál es la prevalencia de la lesiones por actividad física en pacientes de 5 a 17 años de edad con respecto 
a su índice de Masa Corporal? 
 
HIPOTESIS DE JUSTIFICACIÒN 
Existe una alta incidencia de traumatismo en la edad pediátrica derivadas de la activación física, y en 
nuestro medio en el contexto de Obesidad Infantil en México la obesidad juega un papel importante, sin 
embargo existen muchos factores asociados. 
 
HIPOTESIS NULA 
La obesidad y los factores dependientes de la actividad física no tienen inferencia en la incidencia de 
trauma derivado de la actividad física. 
18 
 
 
OBJETIVO 
Describir la incidencia de lesiones musculo esqueléticas derivadas de la actividad física en nuestro medio y 
los factores involucrados; su relación con el índice de masa corporal poniendo en contexto la problemática 
actual de la Obesidad infantil en México. Así también describir el manejo medico realizado acorde al tipo 
de lesión. 
 
 
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO 
 
GENERAL: 
 
1. Observar cuales son las lesiones más frecuentes 
2. Distribución por deporte o modalidad 
3. Distribución por segmento Corporal 
4. Distribución por momentos o situaciones con el objetivo de poder realizar una adecuada 
prevención. 
5. Atención primaria 
6. Manejo medico acorde a lesión 
7. Obtener datos que faciliten y posibiliten estudios posteriores relacionados con la epidemiología 
deportiva con la finalidad de avanzar en esta línea. 
8. Establecer un registro lesional básico. 
 
ESPECIFICO: 
1. Incidencia de lesiones por grupo etario 
2. Incidencia de lesiones por sexo 
3. Incidencia de lesiones por actividad fisca 
4. Por segmento corporal 
5. Diagnostico 
6. Manejo medico 
7. Incidencia de quirúrgico. 
8. Asociación con índice de masa corporal, Incidencia de Obesidad Infantil 
 
MATERIAL Y METODOS 
A través de un estudio descriptivo observacional retrospectivo a pacientes de ambos sexos que acudieron 
a urgencias pediátricas del Hospital infantil Privado con lesiones musculo esqueléticas en el periodo de 
junio 1 al 31 de diciembre del 2017, se identificaron todas aquellas lesiones cuyo mecanismo de producción 
derivo de la actividad física, así como los factores asociados. 
 
DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÒN 
Descriptivo Observacional Retrospectivo transversal 
 
POBLACIÒN EN ESTUDIO: 
Escolares y adolescentes. 
Niños de 5 años a 17 años de edad que realicen actividad física. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Por ser un estudio descriptivo 
Todos los pacientes que cumplan criterios de inclusión que acudieron a urgencias Pediátricas por lesiones 
traumáticas secundarias a actividad física. 
 
 
 
19 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÒN 
Pacientes Pediátricos entre 5 a 17 años de edad 
Valorados por Urgencias Pediátricas 
Diagnóstico de Trauma asociado a Actividad Física 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÒN 
Traumatismo Craneoencefálico 
Trauma nasal 
Trauma de tronco y tórax 
Trauma de pelvis y cadera 
Otros: ocular, oído, facial. 
Policontundidos 
 
CRISTERIOS DE ELIMINACIÒN 
Trauma por actividad física que no cumple criterio por edad. 
Codo de Niñera 
2 pacientes eliminados de la muestra por no contar con Datos para hacer diagnostico nutricional. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÒN 
Realizan Actividad Física 
Trauma Pediátrico asociado a Actividad Fisca 
 
VARIABLES: 
Edad 
Sexo 
Índice de Masa corporal 
Actividad física 
Lesión 
Segmento corporal 
Manejo medico 
Severidad 
 
 
VARIABLES 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE TIPO INDICADOR 
EDAD 
UNIDAD DE 
MEDICIÓN EN ORDEN 
CRONOLOGICO QUE 
ASIGNAN A UN GRUPO 
ETARIO 
DATOS DEL 
EXPEDIENTE 
CLINICO 
CUANTITATIVA 
CONTINUA INDEPENDIENTE 
5 A 10 AÑOS 
10 A17 AÑOS 
SEXO 
CARACTERISTICA 
FENOTIPICA DISTINTIVA 
DATOS DEL 
EXPEDIENTE 
CLINICO 
CUALITATIVA 
NOMINAL INDEPENDIENTE 
M
/
F 
20 
 
INDICE DE 
MASA 
COPRORAL 
PARAMETRO DE 
MEDICION 
DATOS DEL 
EXPEDIENTE 
CLINICO 
CUALITATIVA 
NOMINAL DEPENDIENTE 
BAJO PESO 
NORMAL 
SOBREPESO 
OBESIDAD 
ACTIVIDAD 
FISICA 
TIPO DE ACTIVIDAD 
FISICA A 
DESARROLLADA 
DATOS DEL 
EXPEDIENTE 
CLINICO 
CUALITATIVA 
NOMINAL DEPENDIENTE 
POSITIVA 
NEGATIVA 
TIPO DE 
LESION 
LESION 
MUSCULOESQUELETICA 
DATOS DEL 
EXPEDIENTE 
CLINICO 
CUALITATIVA 
NOMINAL DEPENDIENTE 
FRACTURAS/CONTUSION
ES/ESGUINCE/MIALGIAS
/SINOVITIS/TENDINITIS 
SEGMENTO 
CORPORAL 
PARTE DEL CUERPO 
QUE SUFRIO LA 
TRANSGRESIÒN 
DATOS DEL 
EXPEDIENTE 
CLINICO 
CUALITATIVA 
NOMINAL INDEPENDIENTE 
ACROBACIA 
AEREA/ATLETISMO/BALL
ET/BEISBOL/CICLISMO/D
ANZA/FUTBOL 
AMERICANO/GIMNASIA/
HANDBALL/KARATE/NAT
ACION/PATINAJE/SALTO
/SABLE/SOCCER/SQUAS
H/SPINNING/TENNIS/W
ATERPOLO/VOLEIBOL/TA
E KWAN DO 
MANEJO 
MEDICO 
TERAPEUTICA USADA 
PARA RESOLVER LA 
LESION PRESENTADA 
DATOS DEL 
EXPEDIENTE 
CLINICO 
CUALITATIVA 
NOMINAL DEPENDIENTE 
CONSERVADOR 
QUIRURGICO 
21 
 
SEVERIDAD 
CLASIFICACIÒN 
ACORDE AL TIPO DE 
LESIÒN PRESENTADA 
QUE SE ASIGNA AL 
GRADO DE GRAVEDAD 
DATOS DEL 
EXPEDIENTE 
CLINICO 
CUALITATIVA 
ORDINAL DEPENDIENTE 
LEVE 
MODERADA 
GRAVE 
 
 
 
DESCRIPCIÒN GENERAL DEL ESTUDIO 
PROCEDIMIENTOS 
Revisión de Base de datos de Consulta de urgencias en búsqueda de la incidencia de trauma en el grupo 
de estudio 
Selección de muestra 
Búsqueda de variables y asociaciones 
Organización de información 
Elaboración de tablas 
 
ANALISIS DE DATOS 
Análisis estadístico por variable incidencia, y relación con índice de masa corporal, diagnóstico y manejo 
médico. 
 
RECURSOS 
Expediente Clínico del Hospital Infantil Privado 
Base de datos del Ceso de Urgencias Pediátricas 
Archivo Clínico del Hospital Infantil Privado 
 
LIMITANTES 
1. Pobre descripción de la actividad realizada durante el evento. 
2. Pobre descripción del mecanismo que produjo la lesión 
3. No contar con hoja de lesiones. 
4. Pobre descripción por parte de la valoración de especialista 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
RESULTADOS 
 
Se realizó un análisis estadístico de la consulta pediátrica en el periodo julio 2017 a diciembre 2017 la cual 
corresponde a un total de 7,472 consultas de urgencias pediátricas, de las cuales se observó que solo el 
16%(1180 pacientes) acudieron a urgencias pediátricas por diagnóstico de trauma pediátrico; de los cuales 
483(43%) pacientes fueron lesiones traumáticas, excluyendo diagnósticos como Traumatismo 
craneoencefálico, Policontunción, Trauma nasal, Heridas punzo-cortantes, y otros traumatismos en áreas 
específicas ( incluyen tórax, cadera, facial, pelvis por ser zonas menos frecuentes de lesión acordes a las 
estadísticas existentes en el tema), de tal forma que se excluyeron 6293 pacientes que acudieron a 
urgencias por otros diagnósticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De los 1180 por trauma pediátrico, 483(43%) fueron de excluidos por los diagnósticos mencionados a pesar 
de ser trauma pediátrico, 697(62%) entraron al estudio, pero se excluyeron por edad 216(19%) pacientes, 
siendo 481(43%) pacientes analizados para muestreo y revisión de expedientes de los cuales se 
encontraron 113 lesiones asociadas a actividad física, 4 fueron eliminados durante el análisis ya que al 
ingreso se asignó un diagnóstico presuntivo el cual tras la evaluación clínica fue modificado, asiéndose 
excluyentes conformes a criterios de selección ( 1 trauma ocular, 1 osteocondritis ,1 trauma lumbares, 1 
trauma facial ); quedando para análisis estadístico 108 pacientes, continuando con la evaluación de los 
datos 1 más fue eliminado por no haber registro del peso y talla necesarios para el cálculo del IMC para 
diagnostico nutricional. 
 
 
10
236
49
124
64
POLICONTUDINDOS TCE TRAUMA NASAL HERIDAS OTRAS
TRAUMA PEDIATRICO
43%
62%
19%
43%
10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
%
ES
TU
D
IO
EXCLUIDOS OTRAS ZONAS ESTUDIO EXCLUIDOS POR EDAD MUESTRA POSITIVOS
23 
 
 
 
De los 107 pacientes que presentaron lesiones asociadas a actividad física,se observaron las siguientes 
características: 
 
Se encontró que existe mayor prevalencia del sexo masculino con un total de 52%, sin desestimar al sexo 
femenino que reporto un 48%, lo cual concuerda con la información global donde el sexo masculino 
continua dominando sobre el sexo femenino en la incidencia de lesiones asocia dadas a la actividad física, 
con una tendencia a igualarse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los pacientes fueron clasificados acordes a su diagnóstico nutricional; considerando su índice de masa 
corporal, bajo peso debajo del percentil 5, peso normal o saludable con percentil de 5 a 85, sobrepeso con 
un percentil mayor de 85 pero menor a 95, y obesidad con un percentil mayor a 95, como se indica en la 
tabla de la OMS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una vez analizado los datos encontramos que los pacientes con lesiones asociadas a actividad física 
contaban mayormente con diagnóstico de peso saludable en un 46%, seguido de sobrepeso con un 25%, y 
solo se presentó obesidad en el 22% de los casos. 
 
 
 
 
 
 
 
MUJERES
48%
HOMBRES
52%
PREVALENCIA 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se estableció que los pacientes 
con lesiones asociadas a actividad 
física, contaban con 
antecedentes de trauma o lesiones musculo esqueléticas previas en un 23% de los casos, la atención 
prehospitalaria solo se presentó en el 7% de los casos, siendo los sitios más frecuentes el colegio con el 6% 
y solo uno de los pacientes acudió a la consulta por especialista en Traumatología y ortopedia previo a su 
ingreso al servicio de urgencias pediátricas; la prescripción de analgésicos antes de la evaluación primaria 
se reportó en un 25%, dentro de los cuales el más usado fue el ibuprofeno con un 13%. 
 
Una vez presentada la injuria el paciente fue llevado al servicio de urgencias para recibir abordaje 
diagnostico y atención médica, de lo cual se encontró que el 44% de los pacientes recibieron atención 
medica de forma Aguda (menos de 3 horas), y un 56% de forma crónica (más de 3 horas), el rango fue de 
1 hora hasta 10 días, con una media…… de tiempo. 
Las lesiones presentadas en orden de frecuencia decreciente son esguince con el 37%, fracturas en el 36%, 
contusiones 16%, tendinitis 5%, mialgias 5%, luxaciones 2% y sinovitis 1%. 
 
 
 
Una vez identificadas las lesiones más frecuentemente presentadas se analizó la asociación con el grupo 
etario donde en los adolescentes de 11 a 17 años de edad hubo el mayor número de lesiones destacando 
en orden decreciente el esguince, la fractura y las contusiones, mientras en escolares la lesión con mayor 
incidencia fue la fractura seguido del esguince y las contusiones como se muestra en la tabla. 
 
LESIONES POR GRUPO ETARIO 
 % ESCOLAR ADOLESCENTE 
TOTAL DE PACIENTES 107 100% 5 A 10 AÑOS 11 A 17 AÑOS 
FRACTURAS 39 36% 21 18 
CONTUSIONES 17 16% 9 8 
ESGUINCE 40 37% 16 24 
Series1
Series2
0
50
OBESIDAD SOBREPESO NORMALES BAJO PESO
Series1 24 27 49 7
Series2 22% 25% 46% 7%
24 27
49
7
ESTADO NUTRICIONAL
Series1
Series2
0
10
20
30
40
LESIONES
25 
 
LUXACIONES 2 2% 0 2 
MIALGIAS 3 3% 2 1 
SINOVITIS 1 1% 0 1 
TENDINITIS 5 5% 3 2 
 
Con respecto a su clasificación en base del estado nutricional podemos inferir al observar esta tabla que 
se sigue el mismo patrón de incidencia independientemente del IMC es decir mayor número de esguinces 
seguido de fracturas y contusiones, sin embargo si hacemos un análisis más minucioso de los datos 
podemos obtener información relevante. 
 
 
LESIONES POR IMC 
 # % OBESIDAD SOBREPESO NORMAL BAJO PESO 
TOTAL DE PACIENTES 107 100% 24 27 49 7 
FRACTURAS 39 36% 8 11 16 4 
CONTUSIONES 17 16% 4 2 10 1 
ESGUINCE 40 37% 10 12 17 1 
LUXACIONES 2 2% 0 2 0 0 
MIALGIAS 3 3% 1 1 1 0 
SINOVITIS 1 1% 0 0 1 0 
TENDINITIS 5 5% 0 0 4 1 
 
 
En el caso de los esguinces, la asociación con obesidad es del 41.6%, esguince con sobrepeso 44.4%, 
esguince con peso normal 34.6%, y esguince con bajo peso 14.2%; es decir el esguince tuvo mayor 
asociación porcentual en niños con sobrepeso y obesidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para las fracturas encontramos: fractura con obesidad 33.3%, fractura con sobrepeso 40.7%, fractura con 
peso normal 32.65% y fractura con bajo peso 57.1%; donde se presentó mayor incidencia en niños con bajo 
peso, seguido de sobrepeso con mínima diferencia respecto a obesidad y peso normal. 
 
OBESIDAD
SOBREPESO
NORMAL
BAJO PESO
41.60% 44.40%
34.60%
14.20%
OBESIDAD SOBREPESO NORMAL BAJO PESO
ESGUINCE 41.60% 44.40% 34.60% 14.20%
ESGUINCE
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para las contusiones se asoció con obesidad en 16.6%, con sobrepeso 7.4%, con peso normal 20% y con peso 
bajo en un 14.2%; como resultado mayor incidencia en niños con peso normal seguido de obesidad y 
sobrepeso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Son muchos los mecanismo descritos para la generación de lesiones asociadas a la actividad física sin 
embargo para fines de este estudio se englobaron en tres grandes grupos: contuso, por sobreuso, y por 
cinemática; los primeros incluyen todos las lesiones producto de una acción violenta de un cuerpo sobre 
otro, la segunda se genera cuando se somete a una fuerza de repetición la cual es acumulativa que sobre 
pasa el limite generando el efecto nocivo, y la tercera engloba todas las lesiones secundarias a alteraciones 
producto de la alteración en la dinámica de un cuerpo. 
 
OBESIDAD
SOBREPESO
NORMAL
BAJO PESO
33.30% 40.70%
32.65% 57.10%
OBESIDAD SOBREPESO NORMAL BAJO PESO
FRACTURAS 33.30% 40.70% 32.65% 57.10%
FRACTURAS
OBESIDAD
SOBREPESO
NORMAL
BAJO PESO
16.60%
7.40%
20.00%
14.20%
OBESIDAD SOBREPESO NORMAL BAJO PESO
CONTUSION 16.60% 7.40% 20.00% 14.20%
CONTUSION
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se encontró mayor incidencia de lesiones por alteraciones en la cinemática (57%) y en menor porcentaje 
por sobreuso (7%). 
 
Los datos anteriormente expuestos respaldan la siguiente información se observó que del total de niños 
estudiados solo el 4% realizaba otras actividades fuera de la actividad con la que se asoció la lesión, de este 
porcentaje bajo se encontró un máximo de 3 actividades; lo que respalda los datos anteriores con respecto 
al 7% de lesiones por sobreuso que son más frecuentes en deportistas de alto rendimiento o que practican 
varias disciplinas. 
 
 
 
 
 
 
Los datos obtenidos con respecto a segmento corporal evidenciaron que es el segmento superior el más 
afectado de forma global, sin embargo el lugar de mayor incidencia fue el tobillo (23) perteneciente al 
segmento inferior, seguido de la mano (18), antebrazo (15), muñeca (11), rodilla (10), y codo (9). 
 
 
Por actividad física encontramos una gama amplia de disciplinas en las que han incursionado los pacientes 
pediátricos, los datos arrojaron que sigue siendo el futbol soccer en más practicado y el más asociado a 
1
5
2
9
6
1
8
2
1
1
2
6
1
1
0
2
3
2
SEGMENTO CORPORAL
36%
7%
57%
MECÀNISMO
CONTUSO SOBREUSO POR CINEMATICA
28 
 
lesiones(29 pacientes), seguido del básquetbol(16 pacientes), atletismo(14 pacientes), gimnasia(12 
pacientes), voleibol(6 pacientes), futbol americano(5pacientes), ballet(4 pacientes). 
Entre las actividades con menor incidencia con un caso por actividad (1 paciente) encontramos: acrobacia 
aérea, ciclismo, danza, béisbol, handball, salto, sable, squash, spinning y tae kwan do. 
En relación a la distribución de las actividades con respecto a su índice de masa corporal, se observó mayor 
incidencia de lesiones en los pacientes con pesos normales seguidos de los de sobrepeso como se indica 
en la tabla. 
 
ACTIVIDAD 
 # % OBESIDAD SOBREPESO NORMAL BAJO PESO 
TOTAL DE PACIENTES 107 100% 24 27 49 7 
ACROBACIA AEREA 1 1% 0 0 1 0 
ATLETISMO 14 13% 4 3 6 1 
BALLET 4 4% 2 0 1 1 
BASQUETBOL 16 15% 2 4 8 2 
BEISBOL 1 1% 0 0 1 0 
CICLISMO 1 1% 0 0 0 1 
DANZA 1 1% 0 0 0 1 
FUTBOL AMERICANO 5 5% 1 1 3 0 
GIMNASIA 12 11% 1 3 7 1 
HANDBALL 1 1% 0 1 0 0 
KARATE 3 3% 1 2 0 0 
NATACION2 2% 1 0 1 0 
PATINAJE 2 2% 0 1 1 0 
SALTO 1 1% 0 1 0 0 
SABLE 1 1% 1 0 0 0 
FUTBOL SOCCER 29 27% 7 9 13 0 
SQUASH 1 1% 0 0 1 0 
SPINNING 1 1% 0 0 1 0 
TENNIS 2 2% 0 1 1 0 
WATERPOLO 2 2% 0 0 2 0 
VOLEIBOL 6 6% 3 1 2 0 
TAE KWAN DO 1 1% 0 0 1 0 
 
Sin embargo al igual como sucede con las lesiones se precisa de un análisis detallado de los datos para 
desglosar la asociación, en la que podemos destacar lo que pasa con respecto al índice de masa corporal 
y la tendencia de las actividades de los niños que presentaron lesiones. 
29 
 
 
 
 
En este rubro se observó que los niños con obesidad que presentaron alguna lesión realizaban actividades 
como futbol soccer (29.1%), atletismo (16.6%) y voleibol (12.5%), en menor proporción basquetbol y ballet 
(8.3%). Mientras que para el sobrepeso predomina el futbol soccer (33.3%), basquetbol (14.8%), seguido en 
igual proporción del atletismo y de la gimnasia (11.1%). Para el peso normal se registró en primer lugar futbol 
soccer (26.5%), seguido del basquetbol (14.6%) y de la gimnasia (12.2%). En el caso de peso bajo basquetbol 
(28.4%), gimnasia y ballet (14.2%). 
 
 
 
 
 
 
Para el abordaje en urgencias de trauma pediátrico, al 99% de los pacientes se les realizo estudio de imagen 
solo el 1% de los casos no requirió de estudio especial. 
-20.00%
-10.00%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8
ACTIVIDAD FISICA
OBESIDAD
SOBREPESO
NORMAL
BAJO PESO
2
9
.1
0
%
8
.3
3
%
1
6
.6
6
%
4
.1
6
%
1
2
.5
0
%
4
.1
6
%
8
.3
3
%
3
3
.3
3
%
1
4
.8
1
%
1
1
.1
1
%
1
1
.1
1
%
3
.7
0
%
3
.7
0
%
0
%
2
6
.5
0
%
1
6
.3
2
%
1
2
.2
4
%
1
4
.2
8
%
0
%
2
.0
4
% 4
.0
8
%
2
8
.5
7
%
1
4
.2
8
%
1
4
.2
8
%
0
%
0
%
1
4
.2
8
%
F U T B O L 
S O C C E R
B A S Q U E T B O L A T L E T I S M O G I M N A S I A V O L E I B O L F U T B O L 
A M E R I C A N O
B A L L E T
ACTIVIDAD FISICA
OBESIDAD
SOBREPESO
NORMAL
BAJO PESO
30 
 
De dichos estudios entre los que se incluyó Rayos x y Tomografía Computada; solo el 53% de los casos se 
reportó sin lesión ósea. 
 
Cuando se habla de la severidad de las lesiones la distribución observada, en el caso de las lesiones leves 
se asociaron en mayor número con peso normal así como las lesiones moderadas, pero en el caso de 
lesiones severas se presentaron más en niños con sobrepeso. 
 
 
 
 
Sin embargo a nivel porcentual considerando el número de casos por cada estado nutricional no se 
encontró diferencia significativa respecto a la incidencia de lesiones en base a su severidad como se puede 
observar en la tabla. 
 
SEVERIDAD OBESIDAD SOBREPESO NORMAL BAJO PESO 
LEVE 62% 48% 55% 57% 
MODERADA 24% 2% 36% 42% 
SEVERA 8% 22% 10% 0% 
 
En cuanto al manejo médico que se otorgó acorde al tipo de lesión, se clasificaron en nivel 1 que se refiere 
a manejo con analgésico, vendaje y /o rehabilitación (36% de los casos), nivel 2 manejo con analgésico e 
inmovilización (férula, collarín) (46% de los casos) y nivel 3 manejo quirúrgico (16% de los casos); así el 
manejo conservador englobo los dos primeros niveles (1 y 2). Siendo de estos el nivel 2 el más usado. 
 
En nuestro análisis el manejo conservador (niveles 1 y 2) fue el más prevalente no solo por número de casos 
sino estadísticamente significativo con 82%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBESIDAD SOBREPESO NORMAL BAJO PESO
LEVE 15 13 27 4
MODERADO 6 8 18 3
SEVERO 2 6 5 0
0
5
10
15
20
25
30
SEVERIDAD
LEVE MODERADO SEVERO
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
Se puede concluir que sigue siendo el sexo masculino el más afectado, acorde a lo que se reporta en la 
literatura global. 
Se observado en el análisis que hubo un bajo número de casos atendidos pre hospitalariamente, es decir 
la gran mayoría de los pacientes acudieron al segundo nivel de atención médica en el casos para descartar 
o confirmar una lesión mayor. Respecto al tiempo transcurrido para recibir y detectar lesiones musculo 
esquelético, se detectó que existió una demora importante en acudir cuando se trata de lesiones asociadas 
a la actividad física; se clasifico como crónico (más de 3 horas tras ocurrido el evento lesivo). 
 
A este punto existen muchas las justificaciones que se pueden inferir en primer instancia se subvalora a 
los traumas secundarios a actividades físicas en la edad pediátrica por ser un evento común, además se 
cree en mitos tales como que “ los niños son de plástico”, o por ser niños y estar en crecimiento “ sanaran 
rápido”, otro factor distractor es común en la edad pediátrica es el miedo a ser reprendido por los padres 
esto depende de la edad del menor sin embargo muchos de los niños ocultan las lesiones por este miedo 
o temor; la parte psicológica juega un papel primordial en lo que se refiere al deporte en este caso los 
niños que practican deportes de alto rendimiento suelen ser niños con personalidades características, con 
poca tolerancia al fracaso y la frustración, por lo que una lesión significa disminuir el rendimiento alcanzado 
o se aleja màs la meta a seguir. Inferimos también un pobre asesoramiento por parte de personal 
capacitado en la materia en las diversas instancias deportivas, aunque habría que realizar un estudio que 
con el que podamos descubrir el panorama real. 
 
En los adolescentes de 11 a 17 años se encontró mayor número de lesiones tales como esguince, fractura y 
contusiones, mientras en escolares de 5 a 10 años la lesión con mayor incidencia fue la fractura seguido 
del esguince y las contusiones, en cuanto al análisis por grupo etario. 
Los niños tamizados que mayormente se lesionaron en el estudio cuentan con un índice de masa corporal 
dentro de normalidad, esto hablando de forma global seguidos del sobrepeso, con esto solo podemos 
inferir que siguen siendo los niños sanos lo màs activos conforme a las estadísticas generales. Con lo cual 
aún faltaría ver el impacto real de los programas relativamente jóvenes implementados para atacar el gran 
problema de Obesidad Infantil que vivimos actualmente en nuestro país y con ello las probables 
asociaciones con lesiones por actividad física. 
 
El estudio revelo que el esguince tuvo mayor asociación porcentual en niños con sobrepeso y obesidad, 
con lo que podemos inferir una asociación de predisposición para presentar dicha lesiones, donde el 
mecanismo más frecuentemente relacionado es por cinemática es decir el niño con obesidad y sobrepeso, 
por este incremento en su índice de masa corporal tiene un menor control anatómico, es decir el cuerpo 
se ve sometido a efectos del movimiento e inercia a la que podemos asociar fuerzas externas en donde se 
es susceptible a la lesión. 
82%
18%
18%
MANEJO MEDICO
CONSERVADOR QUIRURGICO
32 
 
 
Al hablar de mecanismo de lesión como mencionamos el más frecuente fue por cinemática que con cuerda 
con los hallazgos presentados, así como la baja incidencia de lesiones por sobreuso, a ello hay que 
mencionar que el estudio se realizó sobre un tamizaje general de la población pediátrica que realiza alguna 
actividad física, normalmente este tipo de lesiones se presentan en deportistas de alto rendimiento lo 
anteriormente expuestos respalda lo que se observó ya que solo el 4% de los pacientes realizaban otras 
actividades fuera del motivo de consulta. 
 
Los datos obtenidos con respecto al segmento corporal evidenciaron que es el segmento superior el más 
afectado de forma global, destacando lesiones a nivel de mano, antebrazo, muñeca y codo. Esto se justifica 
ya que el mecanismo más frecuente es por cinemática como ya antes se mencionó, en este se incluyeron 
lesiones producto de la perdida de la bipedestación o caídas no generadas por golpe directo, ya que existe 
de forma instintiva como mecanismo de defesa que hace que el individuo tienda a usar el miembro torácico 
como amortiguador. 
 
Sin embargo el tobillo perteneciente al segmento inferior fue el sitio más afectado, si asociamos su relación 
con lo antes mencionado respecto al esguince quees el tipo de lesión que más se asoció a obesidad y 
sobrepeso, podemos observar que este es el lugar que más incidencia de lesiones tuvo como consecuencia 
de la cinemática del trauma y como veremos más adelante también se correlaciona con el tipo de actividad 
física. 
Para el estudio se observó que los niños con obesidad que presentaron alguna lesión realizaban 
actividades como futbol soccer principalmente, seguido del atletismo y voleibol, en menor proporción 
basquetbol y ballet. En el caso del sobrepeso predominaron actividades como el futbol soccer, 
basquetbol, atletismo y gimnasia. Para el peso normal se registró en primer lugar futbol soccer, 
basquetbol y gimnasia. En el caso de peso bajo basquetbol, gimnasia y ballet. 
A todo lo anterior solo podemos inferir que la actividad física que más lesiones genera 
independientemente del índice de masa corporal es el futbol soccer, esto tal vez tiene que ver con el 
contexto deportivo de nuestro país en donde este deporte sigue siendo uno de los más importantes y con 
mayor difusión y fácil accesos de práctica. 
Respecto a la actividad no cabe más que hacer mención que justamente el esguince de tobillo es la lesión 
más predominante y se asocia ampliamente a la actividad física que mayormente se practica y al 
mecanismo lesivo, es decir por cinemática. 
 
Cuando se habla de la severidad de las lesiones la distribución observada, en el caso de las lesiones leves 
se asociaron en mayor número con peso normal así como las lesiones moderadas, pero en el caso de 
lesiones severas se presentaron más en niños con sobrepeso, sin tener relevancia en el caso de obesidad, 
para fines de este estudio podríamos intuir que existe un sesgo ya que la mayor población como ya se 
comentó en este estudio contaban con peso normal por tal motivo no podemos deslindar la asociación 
como factor predisponente pero si podemos inferir una correlación con el peso ya que si existió diferencia 
significativa en el caso de los niños con sobrepeso. 
 
En cuanto al abordaje prácticamente al 99% de los pacientes se les realizo estudio diagnóstico 
complementario como parte del protocolo de estudio. 
Cuando hablamos del manejo medico la mayoría requirió medidas conservadoras que incluyeron nivel 1 
analgésico, vendaje y /o rehabilitación y nivel 2 analgésico e inmovilización (férula, collarín); solo un 
porcentaje bajo el cual presento lesiones severas requirieron manejo nivel 3 quirúrgico; así el manejo 
 
DISCUSIÒN 
¿Cuáles fueron las observaciones y/o asociaciones que encontramos en este estudio? 
Realmente hablar de lesiones por actividad física en la edad pediátrica, es un tema amplio el cual habré un 
camino aun no explorado, en el que hay líneas de investigación amplias por abordar, así como áreas de 
oportunidades, tanto en el campo de la Obesidad Infantil y las estrategias para combatir esta pandemia; 
33 
 
la normativa vigente en salud publica aplicada a la actividad física en las escuelas, los planes de 
alimentación; todo ello con la finalidad de mejorar el estado de salud de los pacientes pediátricos. 
La actividad física se ha convertido en una herramienta saludable que los pediatras debemos conocer y 
recetar, sin duda alguna como parte de los hábitos saludables, pero que conllevan un reto al momento de 
la prescripción en donde se debe contemplar cuestiones técnicas que incluyen el tipo de actividad, la carga, 
la cantidad, la regularidad así como la frecuencia; con la finalidad de reducir en la medida de lo posible el 
riesgo de lesiones secundarias a la actividad física. 
Este estudio expone justamente la importancia del conocimiento de las lesiones secundarias a actividad 
física por su incidencia en relación al trauma pediátrico como se especificó a nivel estadístico al detallar la 
consulta externa de urgencias pediátricas, de tal forma que no podemos negar que estamos ante un 
problema de salud que podemos resolver, la asociación de lesiones con sobrepeso y a ello solo nos queda 
mejorar las estrategias de capacitación del personal capacitado en las escuelas para impartir las 
actividades para reducir así la incidencia de lesiones, y mejorar el estado nutricio de nuestros niños, sin 
dejar de prescribir actividad física, de esto es importante individualizar la actividad física acorde a las 
características físicas, deseo y metas de los niños. 
 
 
DEFINICIÒN OPERACIONALES 
1. Actividad física: se define como un movimiento corporal producido por la acción muscular 
voluntaria que aumenta el gasto de energía. Se trata de un término amplio que engloba el 
concepto de “ejercicio” físico. 
2. Ejercicio físico: es un término más específico que implica una actividad física planificada, 
estructurada y repetitiva realizada con una meta, con frecuencia con el objetivo de mejorar o 
mantener la condición física de la persona. Por ejemplo, las actividades de jardinería o subir 
escaleras en el hogar no pueden catalogarse como “ejercicio” estructurado, pero evidentemente 
constituyen actividades físicas. 
3. Condición física: es un estado fisiológico de bienestar que proporciona la base para las tareas de 
la vida cotidiana, un nivel de protección frente a las enfermedades crónicas y el fundamento para 
el desarrollo de actividades deportivas. Esencialmente, el término condición física describe un 
conjunto de atributos relativos al rendimiento de la persona en materia de actividad física. 
También se le llama Fitness. 
4. Salud: es un reflejo del bienestar global físico, mental y social de la persona. Este término es 
mucho más amplio que la mera ausencia de enfermedad. La salud, como todos sabemos, es una 
característica que no se mantiene estable a lo largo del tiempo y que puede variar a lo largo de un 
desarrollo continuo desde situaciones próximas a la muerte (mala salud hasta un funcionamiento 
fisiológico óptimo (alto nivel de bienestar). 
5. Índice de Masa Corporal: El índice de masa corporal (IMC) es un número que se calcula del peso y 
la estatura de un niño. El IMC es un indicador de la gordura que es confiable para la mayoría de los 
niños y adolescentes. El IMC no mide la grasa corporal directamente, pero las investigaciones han 
mostrado que tiene una correlación con mediciones directas de la grasa corporal, tales como el 
pesaje bajo el agua y la absorciometría dual de rayos X (DXA, por sus siglas en inglés). 
6. Percentil de IMC: Después de calcularse el IMC en los niños y adolescentes, el número del IMC se 
registra en las tablas de crecimiento de los CDC para el IMC por edad (para niños o niñas) para 
obtener la categoría del percentil. Los percentiles son el indicador que se utiliza con más 
frecuencia para evaluar el tamaño y los patrones de crecimiento de cada niño. El percentil indica 
la posición relativa del número del IMC del niño entre niños del mismo sexo y edad. Las tablas de 
crecimiento muestran las categorías del nivel de peso que se usan con niños y adolescentes (bajo 
peso, peso saludable, sobrepeso y obeso). Los CDC y la Academia Americana de Pediatría (AAP) 
recomiendan el uso del IMC para detectar el sobrepeso y la obesidad en los niños desde los 2 años 
de edad. 
7. Caídas: como “acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo 
en tierra u otra superficie firme que lo detenga”. 
34 
 
8. Lesiòn deportiva: “cualquier queja física o psicológica consecuencia de una competición o 
entrenamiento, independientemente de la necesidad de atención médica o pérdida de tiempo”. 
 
Anexos 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
1
23
6 8 8
45
21
13
DICIEMBRE 
0
10
20
30
40
50
60
1
51
7
25
10
42
38
25
NOVIEMBRE
35 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
OCTUBRE
0
10
20
30
40
50
60
70
SEPTIEMBRE
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
AGOSTO
37 
 
 
REFERENCIAS 
 
1. García Garduño, José María, and Liliana M. Del Basto Sabogal. "Revisión internacional e 
iberoamericana delcurrículum de educación física: El caso de México." REICE. Revista 
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación(2017). 
 
2. Aznar Laín, Susana, and Tony Webster. Actividad física y salud en la infancia y la 
adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Ministerio de 
Educación, 2006. 
 
 
3. Peden, Margie, et al. "Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los 
niños." Washington, DC: Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de 
la Salud. UNICEF(2012). 
 
4. Wollenstein- Selligson D. Prevalencia de sobreso y obesidad infantil en un hospital 
privado de la Ciudad de Mèxico. Rev Mex Pediatr 2016; 83(4):108-114. 
 
 
5. Guzmán, P. Hernán. "Lesiones deportivas en niños y adolescentes." Revista Médica Clínica 
Las Condes 23.3 (2012): 267-273. 
6. Lesiones deportivas, un obstáculo a vencer **Las disciplinas más vulnerables son las de 
conjunto y de contacto // Boletín 2667. Comunicado, Ciudad de México, a 9 de febrero de 
2017 (CONADE).- El doctor Héctor Martínez Meléndez, director de medicina y ciencias 
aplicadas de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). 
https://www.gob.mx/conade/prensa/lesiones-deportivas-un-obstaculo-a-vencer. 
 
7. Iversen, Maura D., et al. "Validity and comprehensibility of physical activity Scales for 
children with sport injuries." Journal of Pediatric Orthopaedics 36.3 (2016): 278-283. 
 
 
8. Halstead, Mark E., and Kevin D. Walter. "Clinical report—sport-related concussion in 
children and adolescents." Pediatrics(2010): peds-2010. 
 
9. Péreza, Enrique Rodríguez-Salinas, et al. "Eficacia del programa Bicisalud en un grupo de 
escolares con peso excesivo." Rev Pediatr 20 (2018): 53-63. 
 
 
10. Latorre, Román, Pérez Cámara, and Vallejo Pantoja. "Risk and accident perception in 
sport and physical activities in schools." RETOS-Neuvas Tendencias en Educacion Fisica, 
Deporte y Recreacion 27 (2015): 93-97. 
 
11. Iversen, Maura D., et al. "Validity and comprehensibility of physical activity Scales for 
children with sport injuries." Journal of Pediatric Orthopaedics 36.3 (2016): 278-283. 
12. Mei, Zuguo, et al. "Validity of body mass index compared with other body-composition 
screening indexes for the assessment of body fatness in children and adolescents." The 
American journal of clinical nutrition 75.6 (2002): 978-985. 
https://www.gob.mx/conade/prensa/lesiones-deportivas-un-obstaculo-a-vencer
	Portada
	Índice
	Introducción
	Marco Teórico
	Antecedentes Específicos
	Planteamiento del Problema 
	Justificación Hipótesis
	Objetivos
	Resultados
	Conclusiones 
	Discusión
	Anexos
	Referencias

Continuar navegando