Logo Studenta

Los-beneficios-de-la-lectura-en-voz-alta-en-ninos-en-etapa-preescolar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
LOS BENEFICIOS DE LA LECTURA EN VOZ ALTA EN NIÑOS 
EN ETAPA PREESCOLAR 
 
 
 T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 P R E S E N T A : 
 ROSALÍA TRINELLA ESTUDILLO FLORES 
 
 
 DIRECTOR DE TESIS: 
 MAESTRA: MARGARITA MOLINA AVILÉS 
 CIUDAD UNIVERSITARIA, CD MX , 
NOVIEMBRE 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A mi Mamá por darme el regalo mas valioso que es la vida, por su apoyo 
en toda mi existencia , en toda mi educación y formación académica , 
por haberme enseñado a luchar hasta el final, por amarme antes de 
conocerme, por enseñarme a ver la vida siempre de forma positiva, por 
enseñarme que el objetivo de esta vida es ser feliz, y por demostrarme 
siempre su infinito amor. Gracias Mamá por haberme acompañado en 
la construcción de esta tesis, gracias por el asesoramiento, por tu 
conocimiento, tu guía , tus enseñanzas, gracias por verter en esta 
presente, un poquito de tu gran pasión por la docencia y los niños, por 
enseñarme a formar y construir individuos eficientes, eficaces y capaces 
de cambiar su entorno. 
 Con el amor más puro, tierno y grande de mi corazón esta tesis es para 
ti, dedicada a la mujer extraordinaria y guerrera, excelente profesionista, 
hija excepcional, hermana solidaria, y madre más maravillosa del 
universo, gracias ojitos color avellana por tu magia, por tu amor 
incondicional, por estar conmigo siempre y apoyarme en todo, por ser 
mi base, mi hogar, mi mejor amiga, mi compañera, mi ejemplo a seguir, 
gracias por ser mi MAMA, TE ADORO mami 
A mi abuela (Koko), como te decíamos los nietos de cariño, por 
enseñarme a que nunca hay que dejar de aprender, que siempre hay 
que estudiar, te dedico esta tesis abuela por compartirme un poquito de 
tu gran sabiduría y que el conocimiento es lo más preciado en el ser 
humano, a ti por tu incansable deseo por seguir aprendiendo y por ser la 
abuela más increíble del mundo, a ti por tu gran inteligencia y sapiencia 
, por tu ternura, por tus besos y abrazos, dedicada esta tesis a la mujer 
más culta que he conocido, orgullosa de ser tu nieta, gracias abuela 
Rosario Rafaela Flores y García. 
A mi abuelo Ismael Estudillo Escalante, por ser ejemplo de Honestidad, 
transparencia, hombre bueno y trabajador, por ser el maravilloso padre 
de familia y por haber sido mi abuelo, por amarme como tu nieta 
favorita y por ser un hombre inigualable, recto y justo. te dedico esta 
tesis abuelo, que estoy segura estarás orgulloso de mi y que te hubiera 
encantado tener esta tesis en tus manos. Gracias por ser mi abuelo, te 
amo. 
A mi tía WillyMintchen por su amor, su hospitalidad en su gran corazón y 
por su apoyo en la conclusión de esta tesis, por la motivación que me 
brindas y por acogerme en tu hogar en los momentos más difíciles de mi 
vida, por ser amorosa conmigo y mi mamita, gracias por tu calor de 
mamá y tía cohesionado y demostrado en todas tus atenciones y amor, 
gracias por ser ejemplo, y por enseñarme a seguir investigando , 
innovando y creando para enseñarles a los demás a ser mejores, gracias 
por adoptarme como otra hija y no dejarme sola , gracias mi Willy 
hermosa. 
A mi abuela mama Gretchen Wenzel por su infinito amor, por ser tan 
dulce conmigo y con mi mamá, por tus abrazos y besos llenos de ternura 
y amor, por ser siempre exquisita en los momentos más difíciles de mi 
vida, por tu consuelo y apapacho y por aceptarme como una nieta 
mas, gracias por tu amor tan tierno e invaluable de abuela. 
A mi tía Gretchen por ser guía espiritual en el obscuro camino de la 
perdida de la persona más importante de mi existencia, por tus consejos, 
y por tu motivación , por tu amor incondicional y apoyo, por tus 
palabras llenas de aliento y por demostrarme tu amor como una sobrina 
mas, gracias por ser ejemplo, por motivarme en la terminación de esta 
tesis, y ayudarme a entender la voluntad de Dios, gracias tía Gretchen 
por tu amor exquisito y por acogerme en tu casa como un miembro más 
de tu hermosa familia. 
A mi tío Carlos por la motivación a terminar mi carrera y esta tesis, por 
incentivar a seguir estudiando, gracias tío Lalo por ver en mi no, no solo 
la belleza física, sino también la interior, gracias tío Lalo por amar a mi 
mama y por tus palabras para mi madre amada. 
Gracias a mi tía Carmen Neira por su apoyo cuando más lo necesité 
A mis primos Nina Zamarroni, Regina, Íñigo, Diego Flores Rabasa, Ariana, 
Rafa, Gabi, Aldo, Mariana. 
Gracias a tía Fide por su apoyo incondicional y cariño cuando mas 
necesite ayuda, por no dejarme sola, por incentivarme a salir adelante y 
no dejar de luchar. Gracias por todo tu amor, consejo y motivación para 
no dejarme caer y ser feliz. 
A mi tía Roció por tu apoyo y por estar al pendiente de mí por estar 
cerca y por tus consejos para seguir adelante 
A Rosa María por ser el gran ser humano que eres, por tu inteligencia y 
apoyo hacia mí y a mi mama y a mi desde que yo era pequeñita, Por 
ser una amiga excepcional y por tu siempre atinado consejo de mama, 
gracias mi hermosa. 
A Claudia , por los momentos de risa de llanto y por ayudarme siempre 
que lo necesito por tus palabras por tus consuelo por ser como una 
hermana para mi, Gracias por tu cariño incondicional de amiga y por 
estar conmigo siempre 
Gracias por hacerme ver lo bueno en mi , por escucharme siempre y por 
su motivación a no dejar de caer en los momentos más difíciles de mi 
vida , gracias damita. A Yareli a Marieli y a Paola por estar conmigo, por 
su apoyo y por las risas que alimentan el alma y nuestra amistad 
A Nelita mi dermopediatra favorita por tu apoyo en la terminación de la 
carrera y por la motivación de concluir esta tesis por estar conmigo en 
los momentos más difíciles y felices por ser un ejemplo de felicidad de 
paz y equilibrio y no dejarme sola . Gracias a ojitos color cielo por llenar 
nuestros días de risas y amor 
A Irma, una de las personas más valiosas que conozco, mi 
otorrinolaringóloga favorita, por ser ejemplo de estudio esfuerzo, 
constancia y dedicación en todo lo que haces y has logrado. Por ser 
conmigo un gran ser humano excepcional, por tus palabras de aliento 
llenos de claridad y cariño hacia mi persona así como por estar en los 
momentos más difíciles de mi vida y por brindarme tu ayuda cuando 
más la necesito. Gracias por la motivación a la conclusión de esta tesis 
así como la motivación para seguir estudiando y lograr mis sueños pero 
sobre todo por ser mi amiga y por hacerme ver el ser humano que soy , 
Gracias nena es un honor ser tu amiga. 
A Moni por estar conmigo en la finalización de la carrera, y por la 
motivación a ser mejor cada día, por tus palabras de aliento, por 
escucharme y calmar mi alma cuando más lo necesito, colega gracias 
por tu ayuda en todo momento cuando mas necesite de alguien , 
gracias por enseñarme el valor de la paciencia, gracias pequeña. 
A Erika y Luana por su incondicional amistad, cariño y apoyo, gracias 
por estar conmigo en los momentosmás difíciles para mi, gracias por su 
apoyo en todo momento, así como por la motivación a terminar esta 
tesis, y por ayudarme a salir adelante, gracias por la fuerza de su 
amistad. 
Al ingeniero Eric Romero, jefe de servicio social del cual realicé, por su 
apoyo brindado en la terminación de esta tesis y en el servicio social, por 
su enseñanza en el uso de las TICS y plataformas educativas, por su 
paciencia en mi aprendizaje en el manejo de las mismas. 
A mi maestra Teresa Gutiérrez Alanis por su extraordinario apoyo en la 
conclusión de esta tesis, por su cariño , por su invaluable presencia en el 
proceso de la misma y por ser un increíble ser humano. Gracias maestra 
por ser ejemplo y por su gran cariño. 
Al maestro José Luis Sánchez Gámez por su apoyo, asesoramiento tanto 
académico como personal , por brindarme la motivación para salir 
adelante en momentos muy difíciles, por hacerme ver quién soy y mi 
potencial como estudiante, gracias por sus atenciones y por su consejo, 
gracias maestro. 
A mi maestra Patricia de Buen Rodríguez por su cálida compañía en la 
construcción de esta tesis, por sus palabras de aliento, y motivación, por 
valorar la persona que soy y por su empatía hacia mí, gracias maestra 
por su positivismo y para incentivarme a seguir adelante, por ser una 
persona linda en momentos difíciles, gracias por su trato cálido e 
invaluable para mí. 
A mi maestra, amiga y guía Margarita Molina Avilés por el apoyo, 
asesoramiento y participación en la terminación de esta tesis, por el 
cariño brindado y por sus invaluables atenciones para conmigo, por su 
compañía tanto en la culminación de la presente como en los 
momentos más difíciles de mi vida. Gracias por su consejo, sus palabras 
de aliento, y su presencia en esta etapa de mi vida académica y 
personal. Gracias Maestra Margarita. 
A la doctora Carime Hagg Hagg por ser ejemplo y por la motivación 
brindada para la terminación de esta tesis, así como su apoyo en las 
últimas etapas de la carrera, por la consideración hacia mi persona en 
la realización de las prácticas profesionales y por su cariño inigualable, 
su solidaridad y empatía hacia conmigo. Gracias Doctora Hagg Hagg 
por su invaluable presencia en la inspiración de mi tema de tesis, y por 
enseñarme un poquito del apasionante mundo de la lectoescritura en 
los niños. 
Gracias a la maestra Yolanda Bernal Álvarez por lo mucho que aprendí 
de su asesoramiento, así mismo a la profesora Carolina directora del 
jardín de niños el mundo de Andy por habernos facilitado la anuencia 
para realizar la práctica sin dejar de mencionar a la maestra de grupo 
Mónica Soto por la gran ayuda que nos otorgó al prestarnos a su grupo. 
Gracias a los niños pequeños del tercer grado de preescolar, del jardín 
de niños “el mundo de Andy” que participaron en la práctica de la 
lectura en voz alta, elementos medulares en esta investigación y por su 
actitud, actuación, colaboración y disposición para colaborar conmigo 
en la construcción de esta tesis. 
A mi Facultad de Psicología por ser mi hogar durante mi estancia en la 
carrera, un lugar que jamás olvidare y llevare en mi corazón, donde me 
siento feliz y segura. 
Gracias a mi Alma Mater, gracias a mi Universidad Nacional Autónoma 
de México, por acogerme en tu regazo de amor y sabiduría, por 
transformarme en mi evolución como estudiante, profesionista y 
psicóloga, por enseñarme lo valioso que es ser parte de ti, por ser mi 
casa para siempre, y por recibirme con los brazos abiertos, por dejarme 
devorar por tu cultura y tu magia. Por el aprendizaje vivido, Por dejarme 
disfrutar el privilegio de ser universitaria, Gracias UNAM Por dejarme ser 
parte del gran orgullo azul y oro, ¡Por mi raza hablara el espíritu! Gracias 
amada Universidad, Nacional Autónoma de México. 
Gracias a Dios, por permitirme llegar hasta aquí, y permitirme terminar la 
carrera y la tesis, ya que sin su amor no hubiera podido hacerlo, 
guiándome en cada paso de este proceso y construcción de la misma, 
gracias por no dejarme sola y por estar conmigo en cada momento de 
mi vida. 
 
Introducción 
 
En la presente investigación se abordará el tema de los beneficios de la 
lectura en voz alta desde el origen de la palabra leer hasta los recientes 
resultados que arroja la aplicación de la prueba Pisa para evaluar las 
competencias lectoras de los alumnos, en esta investigación se 
enfocará a nivel preescolar , ya que esta evaluación es un indicador 
para posicionarnos como país y observar en qué nivel de habilidades 
lectoras estamos principalmente ,la calidad de la educación, ya que un 
país lector asegura la participación de la gente social económica 
cultural y política del mismo conformando una sociedad tolerante 
equitativa y con democracia principalmente educada y así poder 
transformar su entorno. 
El aprendizaje de la lectura es una de las competencias medulares que 
el niño adquiere en los primeros años escolares específicamente en nivel 
preescolar en virtud de la importancia de la lectura en los niños que es 
un vehículo que reforzará el proceso de desarrollo así como en madurar 
cognitiva mente impactando en la atención motivación reflexión análisis 
y emoción de los niños. 
Así como el perfeccionar su lenguaje ampliar tu vocabulario su fluidez en 
la lectura y el mejoramiento de su expresión oral. 
La lectura es un vínculo para expresar el mensaje de otra persona 
cuando está no está presente por lo tanto el mensaje debe ser claro y 
completo. 
Es un proceso complejo Que no todos los niños alcanzan al unísono y es 
por eso que debe ser bajo un modelado y una instrucción constante ya 
sea del docente como de los padres aunque evidentemente no se 
alcance el adquirir la competencia lectora es por eso que es importante 
que los niños tengan el acercamiento a la lectura y motivarlos para que 
aprendan a leer la SEP a tomado acciones educativas y políticas 
promoviendo la participación de los alumnos Para crear lectores 
reflexivos y competentes. 
A raíz de la evaluación de las competencias lectoras que mide la 
prueba pisa Se observa que México está por debajo de los 
requerimientos para ser un buen país lector esta carencia lectora es 
consecuencia del poco acercamiento a leer o falta de interés como lo 
presenta en la encuesta Nacional de lectura realizada por la UNAM y 
Conaculta mostrando gran carencia de lectores por falta de motivación 
interés y que no tienen el hábito de la lectura sumándose la falta de 
capacitación docente y la insuficiente difusión de los materiales de 
lectura. 
Ya que los alumnos perciben a la lectura como algo para evaluar y no 
como algo que puedan hacer a su formación académica Aunque es 
desalentador el panorama es necesario incentivar la lectura como 
hábito y sumarlo a las actividades escolares como algo agradable la 
práctica de esta será lo que forjará lectores expertos despertando en los 
niños como ya mencioné la atención la motivación la reflexión el 
manejo de sus emociones el racional distintos temas con su vida 
cotidiana aumentando su concentración y puliendo la expresión oral del 
pequeño. 
Es por ello que este investigación se enfocará a la lectura en voz alta y la 
importancia de conocer los beneficios para acercar a los alumnos a 
esta competencia con ayuda del modelado de lectura que haga la 
maestra como la entonación de voz el manejo del volumen de la misma 
la expresión facial y el hacerlos comprender sobre lo que se les está 
leyendo ya que cuando escuchan a la maestra le hables en voz alta 
ellos van comprendiendo que muchas de las historias se identifican con 
su vida y comprenden así Sus emociones y sentimientos concientizando 
procesos cognitivos y reflexionando que esta actividad es importante en 
su formación escolar ya que no sólo es importante está a nivel educativo 
sino como parte medular en su parte integral como seres humanos.Resumen 
En la presente tesis se abordará el tema de los beneficios de la lectura 
en voz alta en niños de preescolar . En donde se habla de la 
importancia de esta habilidad para que sea motivada en los niños 
pequeños en etapa preescolar o desde antes así como el que es 
medular el acercamiento de los libros en los niños desde edades muy 
tempranas. Abordando el tema de la problemática sobre la lectura y 
de los deficientes resultados en competencias lectoras en las que se 
halla México , así como el poco interés por el sistema por crear y 
construir niños lectores, se menciona el Cómo motivar a los niños y el uso 
de estrategias sobre la lectura en voz alta, así como el papel del 
maestro tanto como un modelo lector y como una figura a imitar para 
que los niños obtengan el deseo de leer y aprendan ,cómo debe leerse, 
señalando también en la presente que la lectura es un agente 
reparador. Ya que la lectura tranquiliza y alivia . 
 La lectura en voz alta en los niños de preescolar incentiva el aprender a 
leer la letra escrita generándose el manejo de emociones y la 
motivación puesto que al leerles en voz alta y darles la entonación 
adecuada adentramos a los niños pequeños a la historia del cuento o el 
libro captando así su atención . en la presente , se aborda el propósito 
de la lectura en voz alta, su objetivo , sus usos principales así como los 
beneficios de ésta, los cuales van desde la parte cognoscitiva 
,afectiva, instrumental ,social ,recreativa y formativa. Así como los 
modelos de lectura y de los métodos, las estrategias, y los elementos de 
esta competencia , puntualizando la importancia de las reacciones de 
los niños al exponerlos a la lectura en voz alta. 
 
Por último en esta tesis se realiza una práctica para poder observar los 
resultados cuando se les Lee en voz alta a niños de preescolar utilizando 
diferentes instrumentos que arrojaron resultados esperados lográndose 
con éxito la práctica se habla de la estrategia y metodología que se 
utilizó ,como se implementó, como se planeó y la evaluación de la 
misma , informando así los resultados y la interpretación de estos para así 
finalmente realizar una evaluación de esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
Capítulo 1… ................................................................................................................................ 1 
1.1 Marco Teórico ..................................................................................................................... 1 
1.2 Importancia de la lectura y Justificación de la lectura en Voz alta. ............. 27 
1.3 La lectura como agente reparador .......................................................................... 45 
1.4 La lectura en México, políticas y programas.......................................................... 47 
1.5 Aspectos afectivos y cognitivos en la lectura ........................................................ 55 
Capítulo 2… .............................................................................................................................. 63 
2.1. Objetivos, Descripción del escenario, Cronograma de Actividades ............. 63 
2.2 Estrategias empleadas en la práctica ..................................................................... 65 
2.4 Evaluación para planear la practica ................................................................... 71 
2.5 Informe , Resultados y Gráficas.................................................................................... 86 
Capítulo 3… ............................................................................................................................ 101 
3.1 Mi experiencia en investigación Educativa ........................................................... 101 
3.2 Conclusiones .................................................................................................................. 102 
3.3 Anexo .............................................................................................................................. 104 
3.4 Bibliografía ...................................................................................................................... 109 
 
1 
 
Capítulo 1… 
1.1 Marco Teórico 
El origen de la palabra “leer” como lo expresa Chimil (2009) proviene del 
latín legere y su sentido etimológico, implica ideas como recoger, 
cosechar o adquirir un fruto (Sastrías 1997). Esta idea sugiere que las 
personas que aprendieron a leer, cosechan o adquieren los beneficios 
que pueden brindarles la lectura en la vida cotidiana. 
La lectura 
Para Swartz S.L (2010), La lectura es un proceso cognitivo, básico para 
comprender aquello que se ha dicho, que puede escribirse y entonces 
puede leerse de nuevo por parte de quien lo escribió o por alguien más. 
Los procesos cognitivos, “son estructuras o mecanismos mentales” 
(Banyard 1995: 14) que se ponen en funcionamiento cuando el hombre 
observa, lee, escucha, mira. Estos procesos son: percepción, atención, 
pensamiento, memoria, lenguaje. Los procesos cognitivos desempeñan 
un papel fundamental en la vida diaria, mas adelante en la presente se 
explicarán los procesos cognitivos, de la memoria, la atención y la 
percepción, sólo que no quise dejar sin conceptualizarlo. 
 
Definición de la Lectura en Voz alta. 
Hagg (2011), Define a la lectura en voz alta como una actividad en la 
que la maestra ( o algún otro adulto) lee a los niños un texto 
previamente seleccionado para compartir con ellos el placer de leer, 
actuar ante ellos como un modelo que aprecia, y disfruta la lectura, de 
esta manera los niños pueden entender que el lenguaje de los libros es 
distinto al expresado oralmente. Alcanzando la comprensión de 
estructuras y configuraciones del lenguaje escrito 
Chimil (2009),Mientras el adulto esta leyendo, el niño puede participar 
de diferentes formas en la lectura, relacionándolo con lo que escucha, 
siente, sabe , o las ilustraciones , haciendo preguntas, respondiendo a las 
cuestiones de quien lee y conversando. Sobre lo que ha leído (Fons 
2004). 
2 
 
Hagg (2011), señala la lectura en voz alta, tiene 3 propósitos principales: 
1) Compartir con los niños el placer de la lectura, disfrutando junto con 
ellos los libros, mostrando como se disfruta cuando se lee 
2) Actuar como modelo leyendo fluidamente y con entonación 
disfrutando de los libros simultáneamente y que se aprende de ellos 
3) Enseñar las estrategias de comprensión de la lectura por medio de 
modelarla para ellos y de pensar en voz alta. 
La meta final es que los niños desarrollen la lectura interactiva y 
adquieran las estrategias que la maestra utiliza cuando lee para ellos, 
desarrollando las conductas y haciéndolas explicitas, que los lectores 
expertos usan para que los niños las aprendan (Hagg 2011). 
Chimil (2009),señala que al practicar la lectura en voz alta , ésta abre las 
puertas a la imaginación , convirtiéndose en un fuerte instrumento para 
evocar el interés hacia la lectura , también considera , que es mediante 
una planeación estratégica. 
Por medio de la lectura en voz alta , se pueden explicar estrategias 
precisas de lectura, conceptos acerca de lo impreso, de cómo 
funcionan los textos , ampliar el vocabulario entre otros. (Hagg 2011). 
La lectura en voz alta, es pensar en voz alta. Es decir cuando la maestra 
al leer en voz alta demuestra su proceso de pensar en voz alta, lo 
muestra a los niños mientras ella les lee y así ellos lo comprenden y lo 
hagan suyo cuando lean (Hagg 2011). 
Para Hagg (2011)Una de las habilidades que se pueden instruir con la 
lectura en voz alta, es que se busca que los niños descubran palabras y 
aprendan las letras de la lengua escrita en un entorno significativo 
familiar e interesante. 
“…La literatura es el mejor medio para conocer el corazón humano, la 
lectura en voz alta es una manera de tranquilizar, entretener, informar, 
explicar , despertar la curiosidad e inspirar a los niños…” (Hagg en 
Harvey y Goudvis 2000) . 
La lectura en voz alta incentiva la intervención con los textos al 
momento de leer, es decir mostrar a los niños los procesos cognitivos que 
3 
 
los expertos lectores usan de forma profunda y explícita, por lo tanto es 
importante usar textos de alta calidad (Hagg 2011). 
Así mismo la lectura en voz alta, fomenta la interacción, ya que es 
importante la conversación que se tiene en torno al texto. Las 
participaciones de todos los niños, las aclaraciones de palabras nuevas, 
el desarrollo del lenguaje, el proceso de “pensar en voz alta”alrededor 
del texto que se ofrece. 
Es necesario que los niños comprendan que leer es un “proceso 
dinámico”que implica la decodificación y construcción de un 
significado (Hagg en Harver y Goudvis, 2000). 
La lectura )en voz alta otorga la oportunidad a niños con dificultades a 
integrarse a una dinámica, donde es partícipe todo el grupo 
descubriendo así que los libros son fuentes de placer y aprendizaje 
(Hagg 2011). Además de que no todos los niños han tenido la 
oportunidad en casa de vivir la lectura en voz alta es decir , que sus 
padres o hermanos mayores les lean historias y por lo tanto ellos no han 
adquirido ese hábito. 
Es por eso que cuando se encuentran en el salón de clases y la maestra 
les Lee es una buena oportunidad, ya que es en un ambiente cálido y 
así aprenden a ver la lectura como una parte medular en su vida 
cotidiana tanto en la escuela como en su vida personal. 
Familiaridad del contenido 
Hagg (2011), menciona que cuando los niños se les lee un texto en el 
cual se identifican o que narran sucesos que han vivido ellos o los 
personajes, su intervención en la lectura en voz alta será más activa ya 
que relacionan sus vivencias con lo que se les está leyendo 
 Familiaridad con los patrones o estructuras del lenguaje: A los niños entre 
más se les lea en voz alta mas familiaridad tendrán con el lenguaje, ya 
que para ellos será más fácil y se integrarán en la lectura y la 
entenderán 
 Palabras que riman : donde los niños se les da atención a la forma de 
las palabras 
4 
 
 Ilustraciones que describen claramente es importante la representación 
gráfica del texto ya que se mantendrá enfocada su atención y por lo 
tanto su comprensión 
 Longitud y cantidad del texto según el nivel los textos deben ser breves 
ya que no se tiene la cultura de leer textos largos 
 Historias atractivas e interesantes para los niños entre más narran historias 
donde los niños puedan conectarse con el texto, la intervención de ellos 
será más activa y es medular que el texto les interese les motiva y les 
guste ( Hagg 2011 ) 
 Conexión con temas curriculares y con días célebres, se busca un texto 
donde los niños les otorguen un significado 
 Calidad escritura es necesario evaluar si el texto genera la interpretación 
y laminación si motiva pensar 
Audiencia es necesario que los textos sean acordes a la edad de los 
niños así como las necesidades 
 Género se sugiere que sea de variedad y de calidad 
 Se adquiere información de formas y funciones del lenguaje: los niños 
descubren la continuidad de las narraciones, rimas , signos de 
puntuación así como tener la oportunidad escuchar y lenguaje escrito 
leer en voz alta además de ser un proceso pedagógico es también un 
proceso socio lingüístico 
 Mejora la atención comprensión y memoria 
Percepción: (Marina 1998) , la percepción involucra obtener 
información y dar sentido . (citado en Fuenmayor Gloria Villasmil Yeriling 
2008), la percepción de un texto involucra la decodificación de signos y 
la relación entre ellos. 
La percepción trasciende la sensación, la esclarece la interpreta 
implicando los sentidos , otorgando un significado 
Atención : se genera cuando el receptor comienza a percibir lo que se 
oye enfocándose en ello en una sola parte del mismo. 
5 
 
Banyard (1995) explica la teoría de la capacidad, la cual se refiere a 
que cuanta atención se puede prestar en un momento determinado y 
como ésta puede cambiar dependiendo de lo motivado que se esté 
Ello significa que puede canalizar la atención notando algunas cosas y 
otras no. 
Memoria: Viramonte( 2000) explica la memoria como la competencia 
de retener y evocar información de naturaleza perceptual o 
conceptual (citado en Fuenmayor Gloria Villasmil Yeriling. 2008) 
Capacidad de almacenar información , conocimientos y las 
interpretaciones que se hace sobre ellos. Banyard (1995) puntualiza que 
se tiene que codificar la información para convertirse en representación 
mental , es decir los elementos verbales en acústica, los elementos no 
verbales en visual y los significados, semánticamente. (Citado en 
Fuenmayor Gloria Villasmil Yeriling 2008) 
La atención y la memoria son elementos cruciales tanto uno para el otro 
ya que si no se pone atención a una información, difícilmente se 
memorizara. 
Hagg (2011) explica que los niños que aunque no tengan la capacidad 
de por sí solos leer los libros, éstos los gozarán actuarán como lectores 
cuando rehagan la historia y la cuenten a su entendimiento propio 
En si este es un proceso complicado puesto que utiliza estrategias 
cognitivas y lingüísticas más que el solo hecho de ocupar la memoria 
Componentes de la lectura en voz alta 
Para leer en voz alta debe considerarse tres componentes (Hagg 2011) 
El texto, las respuestas de los niños y la interacción con los niños 
Es muy importante la selección de los libros puesto que está relacionado 
con los objetivos a alcanzar , así como el tener presente la habilidad de 
los alumnos, ya que se ha estudiado que una minuciosa selección de 
textos impactan el interés de los niños obteniéndose resultados positivos 
para que los niños aprendan a leer , los resultados hacia el aprendizaje 
de la lectura en voz alta se optimizan al usar estrategias de lectura 
eligiendo materiales de lectura importantes y de calidad para así poder 
desarrollar habilidades con más diversidad de textos (Hagg 2011) 
6 
 
Repetir frases u oraciones en el texto motivar al alumno a mantener su 
atención en el texto 
Selección de libros apropiada referente a los intereses del niño acorde al 
nivel de desarrollo emocional y social de los niños 
Los maestros les revisan a fondo los textos elegidos antes de leer solos a 
los niños 
Se establece un propósito claro para lectura 
Los maestros leen con entusiasmo y expresión 
Los maestros hacen pausa con regularidad y les preguntó a los niños 
referente a los puntos principales en el texto 
Se realizan conexiones con la lectura y escritura independientes de los 
alumnos 
En cuanto a la forma de lectura en voz alta Hagg (2011) señala que la 
maestra debe modelar la entonación y fluidez de la lectura es decir 
muestra la dirección poniendo énfasis en los signos de puntuación en 
algún u otro aspecto importante del texto enfocando su atención a un 
punto que se dificulte a los niños optimizando así tantos recursos como 
tiempo en la instrucción . 
Modelo de Enseñanza 
Es decir cómo se puede ver la maestra apoya a los alumnos en los 
momentos claves en los que ellos tienen una dificultad y retira su 
participación en cuanto los niños adquieren habilidades , ya que según 
esta autora es importante no hacer nada por ellos cuando ellos pueden 
realizarlo por ellos mismos y esto garantiza alcanzar la meta haciéndolo 
autónomos, y aprendiendo la manera de cómo hacerlo . 
Este modelo de enseñanza se llama enseñanza de procesos operación 
gradual de la responsabilidad planteado por Pearson y Galaguer en 
(1986), Inicia por el modelado de la dificultad que pudiera enfrentarse 
continúa con la práctica guiada y se termina con la práctica 
independiente por parte de los alumnos. 
7 
 
De acuerdo con Hagg (2011) gradualmente se quita el aoyo de la 
maestra conformelos alumnos adquieren habilidades , y se inicia con el 
modelado, después la practica guiada y por último la practica 
individual. 
 Facilita el trabajo en grupo , tanto en grupos pequeños o 
individualmente 
 
 Permite el trabajo en el aula con niños de distintos niveles de habilidades 
 Fomenta la cooperación entre pares, formando pequeños grupos 
donde los niños con mas habilidades ayuden a niños con mas 
dificultades 
 Comunica la planeación de la maestra , de forma que tenga claro el 
como diseñar actividades con el grado de ayuda que se necesita 
 Posibilita distinguir el ejercicio en el aula 
 Los niños con mas habilidades avanzan a su propio ritmo 
 Los niños con más dificultades , superan éstas paulatinamente 
participando en las actividades con el resto de grupo 
 Parte de la evaluación inicial , formal y continua. 
El modelo de enseñanza ; que apoya a los niños para aprender a leer 
crea en ellos una forma funcional y significativa para alcanzar los 
contenidos curriculares y el desarrollo en ellos de habilidades que no sólo 
propone el plan de estudios sino forja entes autónomos autosuficientes 
eficaces y eficientes. 
 
 
 
 
 
8 
 
Objetivo de la lectura en voz alta 
El principal objetivo de la lectura en voz alta es que los niños entiendan y 
respondan a lo leído, es decir que hagan una lectura activa siendo 
conscientes de sus propios procesos, preguntas y confusiones cuando 
leen y para lograr esto es indispensable observar a un experto 
haciéndolo. 
“…Esta actividad ofrece la posibilidad de enseñar la lectura estratégica 
que consiste en pensar en voz alta. La maestra muestra a los niños su 
propio proceso de pensar mientras lee para que ellos lo entiendan y lo 
imiten cuando lean…” (Hagg 2011). 
El niño observa e imita conductas, este mecanismo que fomenta su 
crecimiento y maduración, juega un papel medular en su aprendizaje 
de la lectura. Para iniciar al leer el niño tiene que aprender las letras, el 
sonido de ellas y las estrategias y comportamientos que usa el lector, 
cuando representa una palabra una oración o un texto. 
Ya que la lectura indudablemente tiene que ver con los procesos 
cognitivos , que con la mera codificación, la velocidad de la lectura o 
la corrección gramatical 
Hagg (2011), puntualiza que la comprensión de la lectura se debe 
enseñar explícitamente y simultáneamente para que se aprendan las 
letras y las sílabas, los niños tienen un largo camino que recorrer para 
hacer lectores fluidos y con comprensión y este camino debe estar 
constituido por modelado e instrucción por parte de su maestra ,y la 
comprensión lectora les ayudará a pensar lo que están leyendo 
Es decir la lectura es un proceso activo donde se consigue un objetivo, 
sale con algún motivo, leer es un proceso de interacción entre el que lee 
el texto , y es implicarse en un proceso de predicción e inferencia 
continua. 
 
 
 
 
9 
 
Usos Principales 
 
Según Swartz (2010 citado en Hagg 2011) los principales beneficios que 
la lectura en voz alta tiene: 
 Facilita el aprendizaje de la lectura 
Sin duda un precursor del éxito del aprendizaje de la lectura es la lectura 
en voz alta, ya que posibilita su obtención debido a que los niños 
aprenden la organización sintáctica de lenguaje escrito mucho antes de 
ser capaces de leer por ellos mismos y aprenden cómo se configuran los 
textos . 
Esto los hace conscientes de cómo funcionan las historias y de la 
continuidad que tienen al escribir conociendo también historias 
completas. 
Les otorga una idea a los niños general del significado de leer, 
incentivándolos a hacerlo por ellos mismos, es medular el contacto 
temprano de los niños con los libros ya que les ayudará a obtener 
conocimientos e información además de adquirir reglas que gobiernan 
el mecanismo de la lectura. 
Los niños conforme observan la forma en cómo les lee la maestra, 
adquieren confianza en su habilidad para el aprendizaje de la lectura 
escuchando la lectura con entonación y fluidez es decir se les forma una 
idea de cómo suena un experto lector y se ajustarán el modelo, 
tratándose de parecer a la forma como lee el modelo, en este caso, la 
maestra. 
 
 Los niños aprenden el lenguaje de los libros que es distinto a lenguaje 
oral 
Estos tienen un aprendizaje de cómo funcionan los libros Fisher (2004). 
 La lectura en voz alta les ayuda a entender el funcionamiento de los 
libros, ya que la maestra les otorga información sobre los procesos y 
estrategias de la lectura no sólo del contenido del libro. 
10 
 
 
Al observar los niños cómo corrige cuando se les Lee, cómo regresa a la 
página anterior para consultar alguna información, cómo usan los 
gráficos de ayuda y cómo maneja el libro y las hojas. 
En resumen los niños observan la forma que la maestra lee, monitorea y 
corrige su propia lectura, ya que al puntualizar en las características de 
los textos en cuanto a su organización, los niños obtienen más 
instrumentos para manipularlos entenderlos y recordar la información 
qué hallen en ellos. 
 Ampliar el vocabulario 
La lectura en voz alta, les ayuda a construir un almacén de palabras que 
les posibilita la lectura de textos nuevos, y pueden contar las historias con 
mayor coherencia , les ayuda a reconocer y conocer palabras nuevas 
obteniendo un vocabulario para posteriormente comprender los textos, 
ofrece una oportunidad para los niños de escuchar una palabra nueva 
en un contexto, y así entender mejor su significado 
(Román, 2007) señala que la lectura en voz alta, es un mecanismo que 
se expande por sí mismo y que se posibilita con los libros. (citado en 
Hagg, 2011). 
Los niños adquieren nuevos conceptos e ideas al aprender nuevas 
palabras y expresiones por medio del contacto con diversos géneros 
literarios. (Fisher 2004 citado en Hagg 2011). 
Al ampliar el vocabulario facilita la interacción y conversación que 
tengan los niños, incrementando ésta en complejidad en el ámbito de 
una discusión, con significado alrededor de los libros que escuchan . 
(Lane y Wright 2007 citado en Hagg 2011). 
 Se adquiere información de formas y funciones de lenguaje escrito 
Por medio de la lectura en voz alta se obtiene información de la 
configuración de lenguaje escrito , fomenta en los niños descubran la 
continuidad de las narraciones, las rimas , y los signos de puntuación. 
A leer en voz alta los niños tienen la posibilidad de escuchar el lenguaje 
escrito y obtener paulatinamente la idea de las convencionalismos que 
éste tiene a diferencia del lenguaje oral. 
Asimismo el hábito continuo con historias leídas en voz alta, suaviza la 
11 
 
transformación de la comprensión del lenguaje oral al uso de símbolos 
en lo impreso, leer a los niños es una experiencia interpretativa y un 
proceso pedagógico. 
 Se descubre la relación entre lectura y escritura 
La lectura en voz alta posibilita a los niños, descubrir la principal relación 
entre lectura y escritura, esto tiene un doble propósito la de legitimar y 
dar una función a la lectura, y fomentar las respuestas de los niños al 
autor. 
 Mejora la atención, comprensión y memoria 
A través de la lectura en voz alta, los niños entienden mejor las historias, 
puesto que amplían su capacidad de memoria, así como sus periodos 
de atención ,deducen relaciones causales y son capaces de resolver 
problemas cuando leen con mayor facilidad que los niños que no se les 
ha leído. 
Aún cuando los niños no sean capaces de leer los libros por ellos mismos, 
los disfrutarán y actuarán como lectores cuando reconstruyen la historia 
y la cuenten a su forma. Este es un proceso complejo que involucra 
estrategias cognitivas y lingüísticas y no solamente la memoria. 
 Se aprenden los contenidos curriculares a través de la lectura 
Fisher (2004 )una manera de introducir ahondar y concluir temas 
curriculares , es por medio de la lectura en vozalta libros informativos 
como narrativos , son excelentes instrumentos que fomentan el trabajo 
académico en el aula escolar , entre los múltiples beneficios la lectura 
en voz alta es una gran herramienta de enseñanza de contenidos 
curriculares la cual la convierte en un componente sustancial de la 
enseñanza ( citado en Hagg 2011). 
También uno de los usos de la lectura en voz alta , entre las que 
podemos encontrar, son la lectura de cuentos por parte de los adultos 
ya que es una experiencia significativa para los niños. Es muy importante 
que los padres lean a sus hijos y que compartan con ellos la experiencia 
de disfrutar un libro que además de placer, le da la oportunidad de 
aprender. De hecho, se sabe que los niños aprenden a leer y a escribir 
12 
 
más fácilmente cuando han tenido contacto temprano con los libros y 
ya saben cómo manipularlos incluso antes de entrar a la escuela. 
Numerosas investigaciones reportan el éxito obtenido en diferentes 
aéreas por aquellos niños a quienes se les ha leído en voz alta de 
manera temprana y regular no solo en casa, sino también en su salón de 
clases. 
 
Beneficios de la lectura en voz alta. 
Desde la perspectiva de Chimil (2009)señala que los beneficios de la 
lectura en voz alta son : 
 Cognoscitiva: desarrolla su lenguaje y habilidades del pensamiento, 
satisface la curiosidad y las necesidades de información. 
 
 Afectiva: resuelve conflictos y satisface necesidades de tipo emocional, 
encuentra alivio a sus temores, identificándose con los personajes de la 
historia, ayuda a expresar su lado emocional. 
 Instrumental: es una herramienta de aprendizaje, facilita la identificación 
del problema y su posible solución, facilita la búsqueda de información 
general o de datos específicos, permite seguir instrucciones. 
 Social: permite asimilar o intercambiar ideas, dentro y fuera de su grupo 
social, permite comprender mejor el lenguaje y las costumbres de un 
pueblo. 
 Recreativa: es un medio para descansar, soñar e imaginar, enriquece las 
posibilidades creativas, incrementa la capacidad para asociar e 
integrar nuevas ideas en su experiencia personal. 
 Formativa: es un medio para fortalecer hábitos , valores y actitudes, 
esenciales para la formación de una identidad madura e 
independiente. 
 
 
13 
 
La lectura es algo más que una actividad mecánica ya que nos permite 
descifrar los signos de la escritura para comprender significados. 
(Palacios ,1995) 
La lectura siempre debe asociarse con el concepto de texto, puesto 
que Hagg (2011) señala que es necesario hacer esta aclaración porque 
algunos autores expresan que esta habilidad siempre se relaciona con 
el libro, sin embargo si aceptamos solo esta posibilidad dejaríamos fuera 
otros tipos de textos , como los que captamos a través de los medios de 
información y los de algunas manifestaciones artísticas y culturales . El 
libro es valioso por ser el espacio en donde se reúnen los conocimientos , 
mas no es la única forma en la que se manifiesta la lectura. 
 
Modelos de lectura 
Chimil. (2009) menciona que en México , la inversión en educación y 
científica es mínima puesto que no se considera a la ciencia como 
apoyo tecnológico de avance al país, ya sea por la situación 
económica sumando , a la falta de inversión , el establecimiento de 
políticas educativas mal organizadas y docentes no capacitados, se 
necesita mucho para mejorar la calidad educativa que el país 
necesita. 
Según este autor desde que la psicología surgió como ciencia , 
aparecieron paradigmas para la interpretación de la lectura, las 
investigaciones dieron lugar a diferentes modelos que explican , los tres 
mejores que explicara la lectura son los modelos ascendente, 
descendente e interactivo. 
Modelo Ascendente 
 Chimil (2009), describe este modelo ascendente basándose en la 
condición observable que dio lugar a la teoría de la transformación de 
la información o modelo ascendente , este modelo como lo describe 
este autor, establece que para comprender , un texto solo es necesario 
identificar las palabras, Alonso (1991) señala que este modelo lo hace 
de forma jerárquica, primero el lector identifica simbólicamente la 
relación de los sonidos integra las letras de las que están formadas. 
14 
 
Modelo Descendente 
Quintero y Hernández (2001) desarrollaron el modelo descendente 
donde el lector constituye su propio significado , ya que su importancia 
está en función de su conocimiento previo, el bagaje cultural que surge 
por leer (Smith 1983, Goodman 1988, Alonso 1991). 
 
Modelo Interactivo 
Como lo señala Chimil (2009) el lector y el texto son elementos para 
lograr la comprensión, el lector guía está de acuerdo a sus objetivos que 
quiere lograr y las decisiones que toma en el curso de su lectura. 
Tomando en cuenta también la organización del texto influyendo en la 
comprensión del lector (León 1991). 
La enseñanza formal de la lectura como lo puntualiza Chimil (2009) se 
inicia en el primer año de primaria, cuando el niño cumple seis años o 
incluso antes (Preescolar) la razón , es por cuestiones didácticas, que el 
niño debe alcanzar previamente , cierta madurez antes de aprender a 
leer y escribir (Hagg 2011 en Swartz 2001) . Los métodos de lectura son, 
origen de investigaciones de modelos del procesamiento de la 
información, como el método fonético donde el alumno responde a 
algo virtual y conforme el alumno responde a un código visual estable, 
relaciona entre fonemas y grafemas iniciando el proceso de lectura. 
Chimil (2009), menciona que el modelo instrucción de que se basa en la 
enseñanza, se organiza la información que crea a enseñar 
gradualmente el profesor, explica los objetivos del aprendizaje, y 
enseguida describe y explica la actividad a realizar , después modela la 
actividad con un ejemplo , y los alumnos aplican lo aprendido bajo la 
supervisión del maestro , y después lo hacen independiente. 
Continuando con este autor la enseñanza del método analítico o ideo 
visual, propuesta por Decroly y Degan a principios del siglo XX , 
enfatizaron que los lectores leen ideas y no símbolos gráficos es decir 
cuando el profesor muestra con un dibujo a los alumnos y luego el 
profesor ,los alumnos discuten sobre la característica del dibujo , 
enseguida leen una oración que el profesor escribe debajo del dibujo y 
15 
 
analizan las partes escritas, en el método ecléctico o nulo se combinan , 
los métodos fonéticos y los métodos analíticos. 
Como lo señala este autor, una nueva perspectiva de los métodos de 
enseñanza es el lenguaje integral, porque se aprende de manera total y 
no fragmentada, esta teoría establece que el aprendizaje de la lectura, 
surge como un proceso natural suscitado por las necesidades 
comunicativas del niño. Durante el aprendizaje inicial de la lectura los 
tres sistemas lingüísticos : fónico, sintáctico y semántico, que integran , 
interactúan y aprenden en el lenguaje escrito , las actividades y 
materiales , tienen que tener relación con lo que sienten y hacen los 
niños, por lo tanto los materiales de lectura deben ser altamente 
significativos, experiencias escolares y actividades así como los 
materiales deben ser funcionales y deben estar al servicio de las 
necesidades personales y sociales de los estudiantes ,es decir como 
enfatiza este autor el profesor debe ser una guía que organiza, estimula 
y controla el desarrollo de las actividades invitando a los alumnos a 
participar y planificar actividades de aprendizaje, activando los 
conocimientos previos sobre el tema que aborda el maestro. 
 
 Chimil (2009), describe que la lectura es una respuesta al código visual 
del texto, y el lector es solo un receptor pasivo de la información, 
mientras que el lenguaje integral y el lector asume un rol más activo en 
la construcción del significado. (Quintanar citado en Chimil 2009) 
proponela enseñanza de la lectura de las estrategias de lectura como 
una solución, este autor explica que durante el aprendizaje , el alumno 
va descubriendo una relación comunicativa entre el mensaje y la 
expresión gráfica del texto, pero una vez que estabiliza la lectura puede 
adquirir un proceso de adiestramiento personal en el uso de estrategias, 
lo cual le proporciona un texto más significativo de la información, la 
escuela lleva a cabo la enseñanza de la lectura en dos etapas; la 
primera consiste en aprender a leer y permite adquirir la destreza de 
decodificar en el primer y segundo grado, en la segunda etapa la 
lectura se transforma en una herramienta para continuar aprendiendo 
por lo tanto el alumno lee para aprender. (Citado en Chimil 2009) 
 
16 
 
Estrategias de lectura 
Chimil (2009), menciona que con el propósito de fortalecer el desarrollo 
de las competencias lectoras , se han realizado cambios en los 
programas de la materia de español , estos cambios han 
complementado el Programa Nacional de Lectura (2001) , este autor 
señala de que el objetivo general de la lectura es que ponga en 
movimiento su imaginación , sensibilidad y emociones, la lectura en voz 
alta se vuelve complementaria. 
Es decir La función que tiene la lectura en voz alta es cobrar un 
significado más relevante y que fomente el gusto por la lectura , 
Swartz (2010). Describe diferentes estrategias que pueden facilitar el 
aprendizaje de la lectura como lo es la Lectura en voz alta, ya que 
implica una participación adecuada de los niños en los diálogos , la 
discusión y la interacción verbal . De acuerdo al tipo de lectura , juega 
un papel importante en el desarrollo de habilidades específicas. 
Este autor señala que la lectura en voz alta es una estrategia que hace 
de la lectura una experiencia interesante al aplicarse en el aula, ya que 
permite la transformación de los sonidos en expresiones colmadas en 
sentimientos, creando una atmósfera agradable donde el sujeto la 
escucha motivando su imaginación , generando simultáneamente la 
comprensión y la reflexión del texto escrito más fácilmente. 
Chimil (2009),describe a la Lectura en voz alta desde el enfoque 
constructiva como una estrategia donde el docente favorece espacios 
de lectura, y los alumnos comparten su experiencia, interés, gustos, e 
ideas cumpliendo con las funciones comunicativas antes propuestas . 
Cova (2004), Define la lectura en voz alta como una actividad social 
que permite a través de la entonación , pronunciación, dicción , fluidez, 
ritmos y volumen de la voz darle vida, significado a un texto escrito para 
que la persona que escuche pueda soñar, imaginar, o exteriorizar sus 
emociones y sentimientos favoreciendo el desarrollo del lenguaje del 
niño.( Citado en Chimil 2009) 
Ahora bien continuando con este autor, es importante tomar en cuenta 
que la lectura en voz alta se lleva a cabo en pequeños de preescolar los 
17 
 
cuales se encuentran en la etapa pre operacional, la cual comprende 
entre los tres y hasta los 6 años, esta etapa es de preparación y 
aprendizaje de los mecanismos de lectoescritura en este periodo , los 
intereses lectores varían enormemente , la lectura mecánica a la que el 
niño accede al final de este periodo pone a su alcance libros donde las 
palabras pueden ir acompañadas de imágenes, las cuales son 
excelente apoyo en una etapa donde los niños casi no distinguen entre 
el mundo interno y externo , por lo tanto los libros usados deben ser 
textos claros con escasa carga conceptual y de ser posible que dichas 
lecturas tengan un soporte plástico o musical. 
 
Desde la perspectiva de Palacios (1995) la cual se revisara a 
continuación, señala que es necesario que Aprendamos a leer e 
identifiquemos la forma y el sonido de las letras. Después empezamos a 
combinarlas y a nombrar objetos , personas y otros seres animados. Se 
inicia así, con palabras, frases y oraciones el conocimiento del mundo, la 
entrada al universo de las ideas, al lugar donde se cruzan y entrecruzan 
conocimientos y sentimientos , precisiones e inexactitudes, realidad y 
ficción en suma, la visión del mundo. 
Es decir que este contacto con el mundo lo logramos gracias a nuestros 
sentidos. Estos nos permiten ver, oír, saborear , oler y palpar lo que nos 
rodea. Si aprendemos a combinar nuestros sentidos, entraremos en otras 
posibilidades de percepción , como sucede en algunas expresiones del 
arte y la literatura donde siempre se dan dimensiones ocultas. 
 Palacios (1995) ,describe que la inteligencia con la que nacemos, se va 
desarrollando gradualmente en las diferentes etapas de adquisición de 
nuestra lengua materna, desde lo familiar hasta las escolares . En los 
distintos niveles de aprendizaje escolar en donde radica el problema, 
porque si aprendimos a leer en forma mecánica empleando mas la 
memoria que el desarrollo y la comprensión lectora , sin duda , sabremos 
leer significados en un nivel de superficie , pero no lograremos realizar 
un proceso de meta lectura , leer más allá del texto , con la amplia 
gama de cargas ideológicas , sociales, políticas, estéticas y de otra 
naturaleza que se dan cita en ese espacio. 
18 
 
 
Es así que podemos mencionar dos tipos de lectura, la de superficie o 
lectura eficiente, cuyo objetivo , no va más allá del nivel de descifrar 
significados y la lectura profunda , la cual nos obliga a razonar, asociar , 
complementar e indagar , entre otras cosas, lo que subyace en una 
lectura. 
La lectura es pensamiento que se traduce en lenguaje , en letra impresa 
y también en líneas , volúmenes , formas , sonidos , olores , colores y 
texturas. Para Swartz, S.L (2010) establece que el proceso de la lectura y 
la adquisición de la misma es una tarea compleja que involucra el 
desarrollo del lenguaje oral y el dominio del lenguaje escrito, la lectura es 
progresiva, es un proceso que implica complejidad . Los alumnos no 
progresan al mismo tiempo ni de la misma manera. 
Este autor menciona que una aproximación a la enseñanza de la lectura 
que utilice varios métodos de enseñanza con diferentes niveles de 
apoyo por parte del maestro, basado en el lenguaje oral de los alumnos 
y que les de los medios de desarrollar su propia conducta de lectura 
para que sean más expertos al leer es un gran beneficio para la mayoría 
de los alumnos. Y así como menciona Swartz, S.L (2010) para que se 
pueda dar esta clase de instrucción se debe hacer un diagnostico de los 
conocimientos, habilidades y estrategias que poseen sus alumnos. 
Este autor argumenta que lectores de todos los niveles traen sus propios 
conocimientos y experiencia para la tarea de leer y comprender lo que 
leen . Y los conocimientos previos son recursos importantes para 
decodificar lo impreso y obtener el sentido del mensaje. 
Elementos a considerar en la enseñanza de la lectura según Swartz, S.L 
(2010) 
 Conciencia fonológica: habilidad de notar , pensar y trabajar con los 
sonidos individuales del lenguaje oral. 
 Correspondencia fonema grafema: la correspondencia fonema -
grafema es la relación entre los sonidos del lenguaje oral (fonemas) y las 
letras del lenguaje escrito (grafemas) 
 Fluidez : habilidad de leer un texto con precisión y velocidad 
19 
 
 Vocabulario: palabras que podemos leer y entender constituyen nuestro 
vocabulario escrito. La lectura comprensiva ocurre cuando las palabras 
que contiene el texto forman parte del vocabulario del lector. 
 Comprensión de textos: el propósito de la lectura es comprender lo que 
se lee. La comprensión es la habilidad de adquirir el mensaje del texto y 
de recordar y comunicar su significado, los buenos lectores son aquellos 
que monitorean su comprensión para asegurarse de que están 
entendiendo el texto. 
 
Continuando con la visión de Swartz, S.L (2010), la enseñanza de la 
lectura ,es un proceso progresivo, incluye rodeara los alumnos con 
conversaciones y textos, modelar como se lee. 
Leer a los alumnos en voz alta, les permite experimentar grandes 
ejemplos de literatura, obras que no serian capaces de leer por ellos 
mismos, en este punto de aprendizaje, así como apreciar una variedad 
de formas y estilos de escritura. Ya que este autor dice que la lectura en 
voz alta les muestra a los niños el lenguaje y la forma de los libros y les 
permite experimentar el placer de la lectura sin tener que concentrarse 
en la mecánica de decodificar las palabras impresas; les da el acceso a 
todos los estudiantes y particularmente , apoya a aquellos que hablan 
un idioma diferente. 
Ya que la lectura en voz alta permite que los niños quieran imitar al 
lector y deseen adquirir las habilidades que les permitirán sentir el placer 
y la satisfacción de leer por ellos mismos. Las habilidades de escuchar y 
pensar utilizadas durante tura les ayudan a desarrollar las destrezas de 
comprensión que se requieren al leer. 
La lectura en voz alta es aquella técnica para Swartz, S.L (2010) ,en la 
que el maestro lee a los niños para compartir con ellos el placer de leer, 
actuando así como un modelo que aprecia la lectura y la disfruta. De 
este modo , los alumnos no solo aprenden de los libros, sino que gozan 
del acto de leer. 
Al emplear esta técnica en el salón de clases, se replica lo que los 
padres hacen con los niños a la hora de acostarse , de este modo se 
conecta el acto de leer con una experiencia de gran significado 
20 
 
afectivo para los niños. Además los libros son una fuente de placer y el 
escuchar las historias leídas en voz alta es la oportunidad para que los 
niños lo experimenten. 
Swartz, S.L (2010) menciona que los maestros que leen en voz alta a sus 
alumnos con frecuencia y entusiasmo los invitan a entrar al mundo de 
los libros. Cuando los profesores les leen textos que han seleccionado 
cuidadosamente, les muestran este acto de una forma que solo es útil 
para aprender nueva información, sino que también es algo que ellos 
pueden disfrutar. Es decir los motivan a leer y disfrutar de ella, ya que 
para este autor la lectura en voz alta es importante por varias razones . 
Cuando se utiliza como una estrategia instruccional puede cubrir las 
necesidades de los estudiantes con diferentes niveles de habilidades. Es 
el caso por ejemplo , de los alumnos más pequeños que aprecian 
escuchar textos que no pueden leer todavía por ellos mismos , incluso 
para los estudiantes que son lectores expertos, un texto leído en voz alta 
es una oportunidad para la discusión que les ayuda a construir 
relaciones y a compartir lo que entienden. 
Cuando Los maestros que leen en voz alta a sus alumnos de manera 
regular como dice Swartz, S.L (2010) ,también les dan un modelo de lo 
que los buenos lectores hacen y como suenan cuando leen. Este 
modelo puede inculcar conductas similares en ellos mientras leen y esto 
es especialmente importante para los que no son expertos lectores 
todavía. 
Elementos a considerar en la lectura en voz alta. 
 
Para Swartz, S.L (2010) uno de los Elementos a considerar en la lectura en 
voz alta es la selección de los textos. Que se hace de acuerdo a los 
contenidos curriculares de diversas asignaturas (lenguaje, ciencias 
naturales, matemáticas, música, etc.) y los distintos niveles de habilidad 
lectora de los estudiantes. Así los alumnos que están en preescolar, por 
ejemplo disfrutaran de escuchar libros que tienen rimas y patrones 
predecibles. Escuchar estos textos también los ayudara a desarrollar la 
conciencia fonológica, que es uno de los factores que ayudan al éxito 
en la lectura. 
21 
 
Tradicionalmente los maestros optan por leer cuentos a los niños , pues 
estas historias producen gran interés entre los más pequeños. Un 
profesor estratégico puede maximizar los beneficios de esta experiencia 
al involucrarse con los alumnos en discusiones acerca de los elementos 
que contienen los diferentes tipos de textos de ficción. Por su parte , los 
textos informativos son muy diferentes de estos últimos y los maestros 
también pueden usar la experiencia de la lectura en voz alta para 
hablar acerca de esas características y demostrar cómo y cuando se 
leen. 
Exponer a los alumnos a una gran variedad de texto como señala este 
autor, les permitirá entender a los alumnos que la gente lee textos por 
varias razones para informarse, para aprender o simplemente para 
disfrutar. Los maestros pueden leer en voz alta cualquier texto apropiado 
para enseñar algo que los alumnos necesitan aprender. 
Aunque como expresa Swartz, S.L (2010) ,la lectura es una tarea 
compleja, pues incluye tanto la decodificación de las palabras 
(fonética) así como el significado del texto (comprensión) . Los maestros , 
conscientes de esta complejidad estructuran sesiones de lectura en voz 
alta para comunicar estas premisas básicas mientras involucran a los 
estudiantes en discusiones interactivas acerca del texto. Los maestros 
leen el texto con la fluidez , expresión y entonación adecuadas para 
demostrar el resultado de una decodificación eficiente y rápida. 
También invitan a los alumnos a “pensar en voz alta” y les comunican los 
diversos procesos de pensamiento que ocurren en la mente antes, 
durante y después de la lectura. Durante esta reflexión en voz alta, el 
maestro puede mostrar ideas explicitas que acompañan la 
decodificación para asegurar la comprensión del texto. 
Para llevar a cabo este aprendizaje, este autor se enfoca en la 
selección de textos crítica: deben ser atractivos e invitar a la 
conversación y la interacción. Los alumnos responderán con diferentes 
niveles de comprensión y se beneficiaran de las lecturas, reiteradas del 
mismo texto. Estas repeticiones les permiten disfrutar lo leído, pero 
también pensar acerca de su conocimiento y analizarlo con diferentes 
propósitos. 
22 
 
Ya que el maestro puede leer un texto e incentivar la reflexión de éste 
en voz alta e invitar a los niños a hacer lo mismo. Al día siguiente puede 
pedir a los niños que busque características específicas dentro del 
mismo texto, tales como el juego y la selección de palabras que uso el 
autor. En otra jornada, los niños pueden pensar acerca del propósito del 
autor para escribir ese texto. Es decir para Swartz, S.L (2010), la función 
del profesor debe ser dinámica 
De este modo la repetición , también permite a los niños apreciar y 
adquirir el lenguaje que está en el texto. Como vemos, el maestro es 
responsable de la selección del texto, de la lectura oral, y de la reflexión 
que se desprenda de él. Este autor argumenta que el profesor debe 
estimular a alumnos para que se involucren durante las sesiones de 
lectura en voz alta. Para ello sus intervenciones deben ayudar a que los 
estudiantes comenten acerca de sus propias ideas surgidas durante la 
lectura. Las preguntas de los alumnos, las observaciones y reflexiones 
acerca del texto deben ser muy valoradas por parte del maestro, quien 
entiende que estos comentarios, lejos de ser una interrupción o una 
distracción a la lectura son una evidencia de lo involucrados que ellos 
están en escuchar el texto que se les está leyendo. 
Uno de los elementos para propiciar la lectura en voz alta es organizar el 
ambiente de lectura ya que Para Swartz, S.L (2010) , estimular esta clase 
de discusión concienzuda, el maestro debe partir de organizar el 
ambienten que ocurrirá la lectura, facilitando que los alumnos estén 
cerca del texto y próximos entre sí. Con frecuencia , los maestros optan 
por dejar un espacio grande de la sala de clases sin muebles. Esta área 
se utiliza para los trabajos grupales, incluyendo la lectura en voz alta. Los 
alumnos pueden dejar sus escritorios y sentarse en el suelo (en una 
alfombra o en cojines) , o pueden decidir traer sus sillas cerca del 
maestro para ver mejor y discutirsobre el texto que se está leyendo. 
Swartz, S. L. (2010). 
Este ambiente para este autor , promueve la oportunidad de discusión , 
ya que los alumnos pueden interaccionar cara a cara y se pueden 
referir al texto con facilidad, cuando se maneja aproximadamente, el 
espacio favorece que la clase se desarrolle como una comunidad de 
lectores, en que la contribución de cada miembro se respeta y se 
23 
 
aprecia . Cuando los alumnos se reúnen de esta manera alrededor de 
un libro. Este autor menciona que el resultado natural es la conversación, 
este dialogo se enfoca en la comprensión grupal del libro y en lo útil que 
es esto para la comprensión del material y de las diversas estrategias 
empleadas por los buenos lectores para asegurarse que han 
comprendido. 
También señala que los alumnos disfrutan escuchar y discutir los textos 
que el maestro ha escogido para la lectura en voz alta, mas aún buscan 
las oportunidades de leer ellos mismos, en otros momentos del día. Los 
maestros capitalizan este interés, ya que hacen que los libros leídos en 
voz alta estén disponibles para los niños, quienes pueden contar de 
nuevo la historia, hacer mímica y repetir el lenguaje del texto, a la vez 
que aprenden a manipular los libros y a usar las ilustraciones para contar 
la historia. 
Como vemos la lectura en voz alta es muy beneficiosa en varios 
sentidos: ya que para Swartz, S.L (2010)expresa que esta permite a los 
niños experimentar textos que se leen con fluidez y expresión, les ayuda 
a compartir una experiencia común y a discutir para apoyar el 
aprendizaje de los contenidos curriculares, les permite vivir el proceso de 
leer de una forma divertida e informativa, y lo más importante, les hace 
entender desde sus primeras experiencias que los textos tienen el 
propósito de ser leídos y comprendidos. 
Respuestas de los niños ante el texto. 
Para Cullinan (2003), las respuestas de los niños ante el texto se refieren 
a los comentarios que los alumnos puedan hacer relacionando la 
lectura con experiencias propias o con otros textos leídos, además de la 
discusión que hagan durante o después de la lectura. Por otra parte , el 
maestro debe pronunciar un ambiente agradable durante la lectura en 
voz alta, ya que este autor menciona que se debe permitir y favorecer la 
discusión de aspectos relevantes para los alumnos . Una función 
fundamental del maestro para esta autora, es infundir confianza en sus 
alumnos, mostrando interés en cualquier comentario que ellos hagan. La 
lectura en voz alta debe hacerse de manera fluida, respetando signos 
de puntuación y la estructura del texto, cuidando tener un tono de voz 
24 
 
adecuado; esto les permitirá a los niños ver a un lector que disfruta de lo 
que lee y , a la vez aprender algo de esta actividad. 
Para Swartz, S.L (2010), los Criterios para seleccionar lecturas al momento 
de elegir un libro o un texto para leerlo en voz alta a sus alumnos, el 
maestro debe considerar diferentes aspectos tales como: 
 La repetición de los patrones del lenguaje, que permitirá al niño hacer 
predicciones de la lectura. 
 La familiaridad que tienen los niños con el contenido o con el lenguaje 
del libro: esto le permite al niño reconocer objetos, eventos y acciones 
que se presentan en las ilustraciones o en la secuencia de la historia 
 Las rimas que darán al niño la oportunidad de aprender la 
correspondencia sonido-letra en el contexto del libro 
 La relación entre el dibujo y el texto, que facilitara la lectura, además de 
apoyar visualmente el contenido. 
 La longitud y cantidad de texto, que hará más o menos accesible o 
interesante un libro para un niño. 
 La claridad del formato de impresión. El titulo debiera ubicarse de 
manera regular o uniforme en el mismo lugar en todas las páginas. Los 
textos que “juegan” con la ubicación de las palabras, los que están 
escritos en columnas o los que tienen solo mayúsculas hacen más difícil 
la lectura para los pequeños principiantes. 
 La forma narrativa del texto, que debe ser simple de manera de permitir 
a los niños una mejor comprensión de lo leído. 
 Como menciona Swartz, S.L (2010), Todas las características anteriores 
deben tomarse en cuenta para facilitar la comprensión de la lectura en 
voz alta. Los textos leídos en la sala de clases pueden variar en cuanto 
género y naturaleza , pero siempre deben responder a las necesidades 
e intereses de los niños. 
Pero ahora nos preguntaremos ¿Que podemos leer en voz alta? Este 
autor puntualiza que podemos leer Cuentos clásicos, libros con alfabeto, 
libros por capítulos, libros de ciencia, poesía y canciones, rimas infantiles, 
25 
 
libros con ilustraciones, libros informativos, libros con patrones 
predecibles, novelas, textos escolares, libros con patrones del lenguaje, 
libros relacionados con unidades temáticas, libros que juegan con el 
lenguaje (juegos de palabras) , diferentes versiones de una misma 
historia, periódicos y revistas, afiches, propaganda y avisos publicitarios, 
canciones, etiquetas y envolturas, boletos, señales y letreros, cartas, 
notas que se envíen o reciban en la clase, libros sin texto. 
Entre los Programas de lenguaje Integral en acción, Cullinan (2003) 
expresa que la lectura en voz alta , es importante ya que funge como 
una estrategia de captar la atención del alumnado , crea expectación 
en los pequeños fija la concentración en la voz y en la historia del libro. 
Es sembrar en su memoria, para esta autora, la voz, la entonación, 
despertarles la emoción del cuento, aprenden a moldear, como leer, a 
modelar la voz creando en ellos memorias gratas a través de la lectura 
en voz alta, es motivarles la magia de la lectura en voz alta al unisonó 
que siembran ese modelo de cómo “leer” ellos desarrollan su propia voz 
ya que el que escuche la voz en la lectura, lo nutre y nutre su voz del 
pequeño en una herencia invaluable, es responder, extender , arriesgar 
y transmitir el amor por los libros. 
Según Cullinan (2003), el programa de lenguaje integral en acción dice 
que el movimiento se basa en 3 creencias , que los niños aprendan a 
leer leyendo, la lectura es una parte el lenguaje y que se aprende del 
mismo modo que las demás formas del mismo y por último el aprendizaje 
de cualquier área del lenguaje ayuda a aprender a otras aéreas. Los 
maestros del lenguaje integral tratan de transformar la teoría en 
práctica, rodeando a los alumnos de literatura, existe la teoría que todo 
material de calidad motivara a los alumnos a leer y a disfrutar de la 
lectura , los profesores de lenguaje integral involucran a sus alumnos en 
talleres de lectura y escritura. 
Lo que nos dice la investigación: numerosos estudios apoyan el uso de 
la literatura en los programas de lectura y escritura. Es sabido ya que 
este autor dice que los niños que se convierten en lectores es porque se 
les leyó de pequeños, leerles a los niños sientan bases para que ellos le 
tomen gusto a la lectura dejándose atrapar por las buenas historias y 
decidiendo luego leer por si mismos con más frecuencia . 
26 
 
Para Cullinan (2003),el que los niños estén rodeados de libros de 
literatura y contar con adultos que brindan su apoyo incondicional para 
leerles, con factores que ayudan a los niños en su búsqueda activa del 
aprendizaje de la lectura del mismo modo que estar rodeada por un 
lenguaje verbal, la anterior sucede cuando un niño nace , lo sumergimos 
en el lenguaje , lo rodeamos de charlas y constantemente le 
demostramos lo que el idioma puede lograr. Si hacemos lo mismo con la 
lectura, el niño aprenderá de la misma manera natural (Strickland y 
Mondo 1981) el contacto positivo y frecuente con los libros con el interés 
por la lectura un interés acrecentado da por resultado más lectura y 
mas lectura provoca una mayor capacidad para leer, así de fácil. 
El lenguaje que los niños leen, hablan y escuchan mencionaesta 
autora, es el que contenga su pensamiento donde forma al lenguaje . 
El lenguaje que el niño aprende no es solo el inicio de sus fuertes 
posibilidades de hablar, sino es la fuente desde la que fluye su 
capacidad de comprensión y expresión por medio de abundantes 
libros, los maestros enriquecen el vocabulario del niño, ya que la 
literatura contiene un lenguaje más variado es lírico es poético, 
estilizado, atrae la atención y provoca al lector no es que se dice si no 
como se dice el lenguaje de los libros nos hace pensar de una forma 
distinta. 
Los Efectos de los materiales , instructivos en la alfabetización son 
importantes como lo menciona Deford (1981) demostrando que la 
escritura de los alumnos tiene gran influencia y deben aprender a leer 
antes que escribir pero ahora sabemos que no tiene que ser así 
(Chomsky 1971)dice que las habilidades de escritura y lectura en 
infantes está estrechamente relacionadas. Los niños aprenden a leer al 
escribir pero también aprenden a escribir si leen. (Cullinan 2003). 
Es decir descubren las correspondencias de letras y letras sonidos 
codificando las palabras en los símbolos escritos de la misma forma que 
codifican palabras a partir de los símbolos escritos. 
 Eckhoff ( 1983) descubrió que los niños que leían textos escritos con el 
estilo y la complejidad de la prosa literaria empleaban estructuras 
lingüísticas más elaboradas en su formas de escribir, King y Rentel (1983) 
27 
 
afirman que los niños antes de ingresar a la escuela los niños ya poseen 
una idea básica de la estructura junto con las historias . Graves (1983) y 
Hansen (1987) sostienen que leer y analizar textos literarios son 
actividades que ayudan a los niños a ser lectores mas reflexivos e 
incrementan su conciencia. 
 
1.2 Importancia de la lectura y Justificación de la lectura en Voz alta. 
Planteamiento del problema: 
En esta tesis, se abordará la problemática de la exposición a la lectura 
en voz alta en pequeños de edad preescolar , la frecuencia de ésta 
obteniéndose múltiples beneficios en los pequeños desde: ampliar Su 
vocabulario, aprendizaje de la letra impresa motivación de su 
acercamiento a la lectura y manejo de sus emociones hasta el aprender 
a leer 
La lectura en voz alta es una oportunidad para motivar la discusión e 
instalar el lenguaje oral así como las experiencias propias de los niños 
con otros libros similares que hayan leído. 
Es así como los niños aprenden que la lectura es un vínculo para 
expresar un mensaje de otra persona cuando está no está presente por 
lo tanto el mensaje debe ser claro y completo 
En cuanto a la forma de lectura en voz alta la maestra debe modelar la 
entonación y fluidez de la lectura es decir mostrar la dirección poniendo 
énfasis en los signos de puntuación y en algún otro aspecto importante 
del texto enfocando su atención en un punto en el que se les dificulte a 
los niños, optimizando así los recursos como tiempo en la instrucción. 
Cuando dedicamos a leer en voz alta a los niños establecemos un 
vínculo muy estrecho con ellos, se establece una sociedad secreta 
relacionada con los libros que hemos compartido, el juego de la 
alfabetización creado por los destellos emocionales que vuelan (Fox 
,2011). Cuando un niño un libro y el adulto entran en contacto ya que 
esto se consigue con el libro alcanzando así una relación que se 
establece entre los tres y que los une en una suave armonía. 
Fox (2011), menciona que al participar en la lectura en voz alta con los 
niños, se establece una relación cálida y divertida, convirtiéndose ésta 
en una deliciosa experiencia. 
28 
 
Pero en el nivel escolar ¿Cuál ha sido en la manera de evaluar los 
logros? 
Durante muchos años el sistema preescolar a requerido a sus maestras 
realizar evaluaciones de los niños al principio en medio y al final de ciclo 
escolar el procedimiento más común ha sido llenar un formato que 
valora el desarrollo físico intelectual social y emocional del niño 
utilizando un conjunto de indicadores en cada categoría ya que las 
evaluaciones forman parte del expediente del niño. 
Los propósitos principales de este sistema de evaluación son: 
1) Guiar a la maestra identificando las áreas que necesitan más trabajo 
2) Compartir los resultados con una nueva maestra cuando hay algún 
cambio durante el ciclo escolar o cuando el niño pasa al siguiente 
grado al finalizar el año 
3) Compartir con padres de familia los resultados de la evaluación 
(Myers 2007). 
Con frecuencia las evaluaciones han sido vistas como un requisito 
administrativo con poca relevancia inmediata para la enseñanza. Al 
mismo tiempo, los administradores del sistema educativo no utilizan esta 
información para elaborar una descripción de las áreas fuertes y débiles 
en el desarrollo de niños y niñas en los distintos niveles: centro, región, 
entidad, y la nación. En realidad no existe una descripción y seguimiento 
del desarrollo de niños preescolares más allá del niño individual o del 
aula. El propósito fundamental de este tipo de evaluaciones no ha sido 
la de determinar si una escuela, o un sistema, es de calidad. 
Por otra parte , en relación con la educación preescolar cabe destacar 
que el desarrollo de competencias para comunicarse oralmente y por 
escrito a partir de prácticas sociales, con propósitos y destinatarios 
reales, permite a los niños acceder a nuevas formas de pensamiento 
para construir conocimientos complejos. La interacción entre pares y 
con las educadoras, empleando como mediador al lenguaje, produce 
en los alumnos de preescolar un efecto significativo en su desarrollo 
emocional, cognoscitivo y social y les permite comenzar a tener una 
visión más amplia de sí mismos y de los demás. 
 De acuerdo con el PEP 2004, el Jardín de niños “… constituye un 
espacio propicio para que los pequeños convivan con sus pares y con 
adultos y participen en eventos comunicativos más ricos y variados que 
29 
 
los del ámbito familiar e igualmente propicia una serie de aprendizajes 
relativos a la convivencia social; esas experiencias contribuyen al 
desarrollo de la autonomía y la socialización de los pequeños. Además 
de estas experiencias, que favorecen aprendizajes valiosos en sí mismos, 
la educación preescolar puede representar una oportunidad única para 
desarrollar las capacidades del pensamiento que constituyen la base 
del aprendizaje permanente y de la acción creativa y eficaz en diversas 
situaciones sociales” (Moguel 2014). 
De acuerdo a las investigaciones hechas por el informe del Instituto 
Nacional para la Evaluación de la Educación, se concluye qué ya en 
el nivel preescolar los infantes, deben dominar éstas competencias 
medidas por indicadores qué sirven como andamio para llevar a cabo 
la alternativa de aprendizaje de la lectura en voz alta. 
 
Competencias e indicadores curriculares del EXCALE de preescolar de 
lenguaje y comunicación : lenguaje oral. Moguel (2014) 
Competencias Indicadores 
Comunica estados de ánimo, 
sentimientos, emociones y vivencias a 
través del lenguaje oral. 
Da información sobre sí mismo y sobre 
su familia (nombres, características, 
entre otros). Y Explica sus preferencias. 
Y Recuerda y explica las actividades 
que ha realizado (durante una 
experiencia concreta, una parte de 
la jornada escolar, durante toda la 
jornada). Y Evoca sucesos o eventos y 
habla sobre ellos haciendo 
referencias espaciales y temporales 
(aquí, allá, cerca de, hoy, ayer, esta 
semana). 
 
Utiliza el lenguaje para regular su 
conducta en distintos tipos de 
interacción con los demás 
Solicita la palabra y respeta los turnos 
de habla de los demás. y Comprende 
instrucciones para organizar y realizar 
diversas actividades 
 
30 
 
Obtiene y comparte información a 
través de diversas formas de 
expresión oral. 
Intercambia opiniones y explica por 
qué está de acuerdo o en 
desacuerdo