Logo Studenta

Identificacion-de-complicaciones-en-recien-nacidos-pretermino-extremos-de-acuerdo-a-va-de-resolucion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
UMAE HGO No. 3 
“DR. VICTOR MANUEL ESPINOSA DE LOS REYES SANCHEZ” 
 
 
 
“Identificación de complicaciones en recién nacidos pretérmino extremos de 
acuerdo a vía de resolución” 
 
REGISTRO: R-2014-3504-33 
PROTOCOLO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL TITULO DE MEDICO 
ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICA 
 
P R E S E N T A: 
 ANA GABRIELA ESPINOSA HERNANDEZ 
 
INVESTIGADORES: 
DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO 
 
 
 
MEXICO D.F JULIO 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
1 
FIRMAS DE AUTORIZACION 
 
 
_____________________________________________ 
DR. JUAN CARLOS HINOJOSA CRUZ 
JEFE DE LA DIVISION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN SALUD 
CMN LA RAZA UMAE HGO No. 3 
“DR. VICTOR MANUEL ESPINOSA DE LOS REYES SANCHEZ” 
 
 
_____________________________________________ 
DRA. GUADALUPE VELOZ MARTINEZ 
JEFA DE LA DIVISION DE INVESTIGACION EN SALUD 
CMN LA RAZA UMAE HGO No. 3 
“DR. VICTOR MANUEL ESPINOSA DE LOS REYES SANCHEZ” 
 
 
_____________________________________________ 
DRA. VERONICA QUINTANA ROMERO 
JEFA DE LA DIVISION DE EDUCACION EN SALUD 
CMN LA RAZA UMAE HGO No. 3 
“DR. VICTOR MANUEL ESPINOSA DE LOS REYES SANCHEZ” 
 
_____________________________________________ 
DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO 
ASESOR DE TESIS 
JEFE DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES 
CMN LA RAZA UMAE HGO No. 3 
“DR. VICTOR MANUEL ESPINOSA DE LOS REYES SANCHEZ” 
 
 
 
2 
 
DEDICATORIA 
 
Mi esfuerzo reflejado en esta tesis, sin dudarlo va dedicado a mis padres Rosa 
María Hernández Carrillo y Facundo Salvador Espinosa Hernández quienes 
incondicionalmente han estado a mi lado día a día dando siempre lo mejor por mi, 
guiándome, orientándome y de quienes he recibido el amor necesario y los 
mejores aprendizajes para ser siempre se una mejor persona. Todo lo he 
aprendido de su gran ejemplo. 
Así mismo y tan importante como mis padres está mi hermano Luis Angel 
Salvador Espinosa Hernández a quién también dedico este logro, te agradezco el 
cuidar de mis padres en mis ausencias, el preocuparte por mí, por escucharme en 
mis peores momentos y estar siempre juntos. 
A mi familia por siempre creer em mi. 
A Dios por nunca dejarme sola. 
 
 
 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Infinitamente agradecida con el Dr Leonardo Cruz por aceptar ser mi asesor y guía 
en este proyecto de tesis. Muchas gracias por que apesar de mis retardos en la 
finalización de la misma, nunca desistió. 
En segundo lugar, sin ser menos importante, agradezco a la Dra Guadalupe Veloz 
por su inmenso apoyo, gracias enseñarnos a utilizar el SPSS, y estar con 
nosotros hasta el último momento, gracias por siempre tener unos minutos para 
todos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
IDENTIFICACION DE LOS INVESTIGADORES 
 
 
Espinosa Hernández Ana Gabriela. Médico residente de 4to año de Ginecología y 
Obstetricia en Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Ginecología y 
obstetricia Número 3 Centro Médico La Raza del Instituto Mexicano Del Seguro 
Social. Av. Vallejo 266 y 270 esq. Antonio Valeriano s/n Col. La Raza Delegación 
Azcapotzalco, Teléfono 57245900, Ext. 23666, Matrícula: 98155661. Email: 
agabyeh38@gmail.com 
 
 
Leonardo Cruz Reynoso. Jefe de Unidad de Cuidados Intensivos. Unidad Médica 
de Alta Especialidad Hospital de Ginecología y obstetricia Número 3 Centro 
Médico La Raza del Instituto Mexicano Del Seguro Social. Av. Vallejo esq. 
Antonio Valeriano s/n Col La Raza Delegación Azcapotzalco, Tel 57245900, Ext. 
23744. Email: drleonardocruz@yahoo.com.mx 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INDICE 
I. PRESENTACION…………………………………………………………….4 
II. RESUMEN…….…………………………………………………….…........6 
III. MARCO TEORICO ………………………………………………………….7 
IV. JUSTIFICACION.…………………………………………….……………..14 
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………………15 
VI. OBJETIVOS ……..…………………………………………………………16 
VII. HIPOTESIS…………………………………………………………………..17 
VIII. DISEÑO METODOLOGICO………………………………………………..18 
A. TIPO DE ESTUDIO…….………………………………………......18 
B. MATERIAL Y MÉTODOS……………………….………………… 18 
1. Lugar y duración. …………………………….……………..18 
2. Universo de trabajo………………………………………….18 
3. Descripción general del estudio……................................26 
4. Análisis estadístico…………………………………………..27 
IX. ASPECTOS ETICOS……………………………………………………......28 
X. RECURSOS ………………………………………………………………….29 
XI. RESULTADOS……………………………………………………………….30 
XII. DISCUSION…………………………………………………………….........43 
XIII. CONCLUSIONES……………………………………………………...........46 
XIV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES….…………………………………...47 
XV. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………...........48 
XVI. ANEXOS ………………………………………………………………….51 
 
 
 
 
 
 
6 
II. RESUMEN 
 
ANTECEDENTES. Se ha producido un aumento importante de los nacimientos 
pretérmino. Sin embargo el modo de nacimiento para embarazos pretérmino 
extremo es aún controversial ya que la vía de nacimiento (vaginal o cesárea) ha 
sido un factor importante en el pronóstico neonatal entre los recién nacidos 
prematuros. OBJETIVO. Identificar complicaciones en recién nacidos pretérmino 
extremos de acuerdo a vía de resolución entre la semana 24 y 29 de gestación en 
la UMAE No. 03 H. CMN “LA RAZA”. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio 
observacional, retrospectivo, descriptivo, transversal, comparativo. Se revisaron 
los expedientes clínicos de pacientes neonatos considerados prematuros 
extremos nacidos de julio 2013 y diciembre 2013. Se registraron las 
complicaciones que desarrollaron así como la vía de resolución, parto o cesárea y 
la mortalidad. La información obtenida se descargó en una base de datos de un 
sistema de cómputo Excel, con los cuales se procesó la información para su 
análisis estadístico donde de utilizó la prueba estadística Chi cuadrada de 
Pearson. RESULTADOS. Se incluyeron un total de 61 recién nacidos incluyendo 
8 gemelares. 36 recién nacidos masculinos y 25 femeninos de 24 a 29 semanas 
de gestación donde de acuerdo a la vía de resolución, lesiones al nacimiento, 
Apgar, y complicaciones perinatales se evalúo si la vía de nacimiento influye en la 
morbilidad y mortalidad neonatal. CONCLUSIONES. La vía de nacimiento no tiene 
diferencia significativa en la mortalidad en prematuros extremos. Las 
complicaciones perinatales observadas son derivadas de la propia prematurez. 
 
 
7 
III. MARCO TEÓRICO 
 
El nacimiento prematuro, definido como el parto que ocurre en menos de 37 
semanas o menos de 259 días desde el primer día del último periodo menstrual, 
se puede subdividir de acuerdo a la edad gestacional en: pretérminos extremos 
(menos de 28 semanas), muy pretérminos (28 a 32 semanas), pre términos 
moderados (32 a 34 semanas) y pretérminos tardíos (34 a <37 semanas).1 Es un 
determinante importante de la mortalidad neonatal y la morbilidad y tiene 
consecuencias negativas a largo plazo para la salud.2 
A pesar de la reducción en el número de nacimientos, la organización mundial de 
la Salud reportó 135 millones de nacimientos en el mundoen el 2010, de los 
cuales cerca de 15 millones se reportaron como nacimientos prematuros, 
representando una tasa de nacimientos pretérmino del 11.1%. Más de 1 en 10 
bebés nacen prematuramente, 1.1 millones de bebés mueren de complicaciones 
por nacimientos prematuros. 
Más del 60% de los nacimientos prematuros se producen en África y el sur de Asia 
con 9.1 millones de nacimientos prematuros anualmente. Las tasas son más altas 
para los países con bajos recursos (11.8%) seguido de los países con bajos a 
medianos ingresos (11.3%) y la tasa menor para los países con medianos y altos 
ingresos (9.4 a 9.3%) Los 10 países con los más altos números de nacimientos 
pretérmino son: India, China, Pakistán, Indonesia, Estados Unidos, Bangladesh, 
Filipinas, republica democrática de Congo y Brasil. Todos juntos suman 60% de 
todos los nacimientos pretérminos en el mundo. 
 
 
8 
El nacimiento prematuro es la causa principal de muertes de recién nacidos. Las 
desigualdades en las tasas de supervivencia en el mundo son grandes, la mitad 
de los recién nacidos a las 24 semanas sobreviven en países desarrollados, pero 
en países subdesarrollados, más del 90% de los bebés extremadamente 
prematuros mueren dentro de los primeros días de vida y la mitad de los recién 
nacidos a las 32 semanas siguen muriendo. Más del 80% de los nacimientos 
prematuros ocurren entre las 32 – 37 semanas y la mayoría de estos bebés 
sobreviven. 
El punto de corte para la viabilidad ha cambiado a lo largo del tiempo, con recién 
nacidos entre la semana 22 y 24 recibiendo cuidados intensivos pueden sobrevivir 
en países desarrollados, mientras que recién nacidos por arriba de las 32 
semanas se manejan como no viables en muchos países de bajos recursos. 
La mortalidad se incrementa al disminuir la edad gestacional y los bebés quienes 
son pretérmino y además pequeños para la edad gestacional tienen mayor riesgo. 
El parto prematuro puede causar una serie de complicaciones a largo plazo en los 
sobrevivientes, con la frecuencia y la gravedad de los resultados adversos a 
menor edad gestacional. 
 
 
9 
Muchos sobrevivientes enfrentan una vida de discapacidad, incluyendo problemas 
de aprendizaje y problemas visuales y auditivos.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se ha reportado en nuestro país una mortalidad del 80% en los menores de 
1,000gr comparado con 40% en Norteamérica, así mismo una mortalidad del 80% 
en menores de 30 semanas de gestación con un predominio de la vía vaginal 
como vía de nacimiento. 4 
En 1990 cerca del 60% de los bebés nacidos con al menos 28 semanas 
sobrevivían en lugares de grandes recursos e insumos y dos tercios de 
sobrevivientes sin deterioro. En comparación con muchos países de bajos 
recursos, con muerte de casi todos los nacimientos menores de 28 semanas en 
 
 
10 
los primeros días de vida. La literatura reporta que desde aproximadamente el año 
2010, el 95% de los bebés pretérminos nacidos menores de 28 semanas, 
sobreviven y más de la mitad de los bebés nacidos antes de las 25 semanas de 
gestación, aunque estos últimos con un mayor deterioro, sin olvidar que la mayoría 
de esta referencia proviene de países desarrollados donde el cuidado a los bebés 
prematuros se da en unidad de cuidados intensivos. 
 
 
 
 
 
 
COMPLICACIONES EN GENERAL 
Los niños que nacen prematuramente tienen tasas más altas de parálisis cerebral, 
déficits sensoriales, problemas de aprendizaje y enfermedades respiratorias en 
comparación con los nacidos a término. La morbilidad asociada con el parto 
prematuro a menudo se extiende a la vida adulta, lo físico, lo psicológico y 
económico con enormes costos. 5 
De todas las muertes precoces que no están relacionadas con malformaciones 
congénitas, el 28% se deben a nacimientos pretérmino. 
Dentro de las descritas encontramos: dificultad para la alimentación, sepsis, 
síndrome de dificultad respiratoria, ictericia, hemorragia intraventricular, 
enterocolitis necrotizante, retinopatía del prematuro, anemia 
 
 
11 
COMPLICACIONES DE LOS PREMATUROS EXTREMOS 
En los últimos años se ha visto un incremento en los nacimientos en los límites de 
la viabilidad, estos recién nacidos se sabe tienen riesgo elevado en cuanto a 
morbilidad neonatal temprana, daño motor y a largo plazo daño neurológico, sin 
embargo el recién nacido extremo prematuro no tiene por si mismo desarrollo 
neurológico malo medido por un tipo de resonancia magnética ( serie tensor de 
difusión), en contraste, los efectos de lesiones cerebrales en el desarrollo del 
cerebro son más importantes y parece que tiene mayor efecto que la prematurez 
por sí misma, por lo que se sugiere que los recién nacidos prematuros extremos 
tienen una capacidad normal de desarrollo cerebral.2,3,6 
La mayoría de los infantes que se encuentra en edades gestacionales entre 23 y 
26 semanas (umbral de la viabilidad) tienen riesgo elevado de presentar displasia 
broncopulmonar. 
La displasia broncopulmonar casi siempre ocurre en niños quienes nacieron de 
menos de 30 semanas y en quienes tuvieron un peso al nacimiento de menos de 
1500gr, de éstos últimos el 20% desarrolla displasia broncopulmonar, enfermedad 
que se puede asociar con retardo en el crecimiento, hipertensión pulmonar.7 
DE ACUERDO A LA VIA DE RESOLUCION 
Se ha producido un aumento importante de los nacimientos pretérmino, 
situándose tasas de prematuridad en un rango de 5 a 7% y en algunos países 
hasta 10%. Sin embargo el modo de nacimiento para embarazos pretérmino es 
aún controversial 8 ya que la vía de nacimiento (vaginal o cesárea) ha sido un 
 
 
12 
factor importante en el pronóstico neonatal entre los recién nacidos prematuros y 
el nacimiento prematuro es la principal causa de muerte neonatal.9 
La base de datos Cochrane menciona que la cesárea electiva para mujeres con 
embarazos pretérmino puede ser protectora para el bebé, aunque puede ser 
traumático para la madre.10 
Un problema actual es si se debe realizar cesárea en pacientes extremadamente 
prematuros en quienes las posibilidades de sobrevida son menores, pero que, sin 
embargo existe una preocupación por el incremento en la prevalencia de 
discapacidad severa entre los sobrevivientes. 
En un estudio retrospectivo en productos únicos, presentación de vértice menores 
de 1500gr no se observó aumento de tasas de muerte, ni de hemorragia 
intraventricular, ni de enterocolitis necrotizante o sepsis en los nacimientos vía 
vaginal comparados con el grupo de cesáreas, por lo tanto en este estudio no 
hubo asociación entre la manera de nacimiento y las complicaciones 
neonatales.9,11 Otros estudios corroboran que el parto por cesárea no aumenta la 
supervivencia en productos de vértice, pero por otro lado otros múltiples estudios 
han demostrado que la hemorragia intraventricular se ha asociado con el parto 
prematuro espontáneo y con una edad gestacional mas temprana,13 y que el 
trabajo de parto, más que la vía de nacimiento podría ser el factor más importante 
para determinar el riesgo de pronósticos neonatales adversos, debido 
principalmente a que durante la fase activa del trabajo de parto se altera el 
intercambio gaseoso placentario en respuesta a las contracciones uterinas, lo que 
 
 
13 
lleva a la idea de que el parto por cesárea podría reducir el riesgo de estas 
complicaciones neurológicas. 
Como complicaciones se reportan: hemorragia de la matriz germinal como la 
forma más común de hemorragia intracraneal en recién nacidos prematuros, 
ocurre en 15-25% de los nacidos con menos de 32 semanas de gestación, el 90% 
ocurre en los primeros 3 días después del nacimiento y rara vez más allá de la 
primera semana de vida; los grados 3 y 4 de hemorragia intraventricular se 
asocian con aumento de la morbilidad del neurodesarrollo.8,9 
El parto y nacimiento prematuro continúa siendo una de las complicaciones más 
frecuentes en la obstetricia,con una mortalidad muy alta en prematuros menores 
de 30 semanas y menores de 1500gr a pesar de los grandes avances de la 
medicina moderna por lo que constituye aun un reto y punto de atención continúa 
para el obstetra y el neonatologo. 4 
La adecuada selección de la vía de nacimiento reducirá las tasas de morbilidad y 
mortalidad neonatal y mejorará los resultados para recién nacidos prematuros, 
esencial para avanzar en el objetivo del desarrollo del milenio sobre la 
supervivencia infantil para más allá del 2015, donde para países con tasa de 
mortalidad neonatal mayor o igual a 5 por 1000 nacimientos vivos se reduzca la 
mortalidad por nacimientos prematuros al 50% y para países con una tasa de 
mortalidad neonatal menor al 5 por 1999 nacimientos vivos, la meta es eliminar las 
muertes prematuras prevenibles enfocándose en la calidad del cuidado para 
minimizar la discapacidad a largo plazo. 3 
 
 
 
14 
IV. JUSTIFICACIÓN 
 
En las unidades de Ginecología y Obstetricia de tercer nivel del IMSS se atienden 
mujeres embarazadas de alto riesgo por patologías de base agregadas, con alta 
probabilidad de tener productos pretérmino por indicación materna o fetal para 
disminuir los riesgos de mortalidad tanto para la madre como para el producto. Sin 
embargo no se cuenta con la evidencia suficiente que compruebe cuál es la mejor 
vía de resolución del embarazo en embarazos pretérmino extremo que guíen 
nuestro actuar para ocasionar el menor daño posible al producto de la concepción 
al momento de su nacimiento; pues frente a las posibles ventajas de una política 
de cesárea electiva en mujeres con trabajo de parto pretérmino para disminuir la 
morbimortalidad perinatal, el parto conlleva ventajas como disminuir el síndrome 
de dificultad respiratoria por el estrés del trabajo de parto y por la adaptación de 
manera progresiva a los cambios hemodinámicos neonatales, sin mencionar los 
menores riesgos para la madre de presentar complicaciones relacionadas con la 
cirugía; por lo que se propone este estudio con el fin de conocer y planear la mejor 
actuación médica, para una mayor supervivencia fetal con la menor morbilidad y 
mortalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
15 
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Nuestro hospital como unidad de referencia de tercer nivel del norte del distrito 
federal recibe casos de mujeres embarazadas con patologías de base en quienes 
se presenta el nacimiento de prematuros en un porcentaje que va en aumento, 
aproximadamente el 40% de los nacimientos, y en quienes la decisión de la vía de 
resolución es multifactorial, influida por nuestras normas, por las características 
obstétricas, por el criterio del médico de acuerdo a lo que se piensa es la viabilidad 
fetal. Si bien es cierto que nuestras normas indican el nacimiento vía abdominal de 
embarazos mayores a 28 semanas, sigue siendo un problema el decidir la vía de 
interrupción en fetos de edades entre 24 a 28 semanas, en los que por un lado se 
piensa que el pronóstico es incierto por la extrema inmadurez y que por otro lado 
se desconoce la morbilidad, mortalidad y supervivencia fetal en cuanto a la vía de 
interrupción, vaginal y abdominal, es por eso que surge la siguiente pregunta de 
investigación: 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuáles son las complicaciones que presentan los recién nacidos pretérmino 
extremos, de acuerdo a vía de resolución en la Unidad Médica de Alta 
Especialidad Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 Centro Médico Nacional 
“La Raza” IMSS? 
 
 
 
 
16 
VI. OBJETIVOS 
 
 OBJETIVO GENERAL 
 Identificar complicaciones en recién nacidos pretérmino extremos de 
acuerdo a vía de resolución entre la semana 24 y 29 de gestación en la 
UMAE No. 03 H. CMN “LA RAZA”. 
 
 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Correlacionar la morbilidad y mortalidad con la vía nacimiento. 
 Conocer la morbilidad de los recién nacidos obtenidos vía vaginal entre la 
semana 24 y 29 de gestación durante el periodo comprendido entre julio 
2013 y diciembre 2013 en la UMAE No. 03 H. CMN “LA RAZA”. 
 Conocer la morbilidad de los recién nacidos obtenidos vía abdominal entre 
la semana 24 y 29 de gestación durante el periodo comprendido julio 2013 
y diciembre 2013 en la UMAE No. 03 H. CMN “ LA RAZA”. 
 Conocer la mortalidad de los recién nacidos obtenidos vía vaginal entre la 
semana 24 y 29 de gestación durante el periodo comprendido julio 2013 y 
diciembre 2013 en la UMAE No. 03 H. CMN “ LA RAZA”. 
 Conocer la mortalidad de los recién nacidos obtenidos vía abdominal entre 
la semana 24 y 29 de gestación durante el periodo comprendido entre julio 
2013 y diciembre 2013 en la UMAE No. 03 H. CMN “ LA RAZA”. 
 
 
17 
 Conocer la tasa de supervivencia de prematuros inmaduros (de 24 a 29 
semanas) en la UMAE No 03 H. CMN “LA RAZA” de acuerdo a la vía de 
resolución. 
 Comparar resultados con literatura reciente. 
 
 
VII. HIPÓTESIS 
 HIPOTESIS DE TRABAJO 
 
 Productos pretérmino de extrema prematuridad (menos de 29 semanas) 
nacidos vía abdominal presentan menor morbilidad y mortalidad y por lo 
tanto mayor supervivencia con menores complicaciones perinatales. 
 
 HIPÓTESIS NULA 
 
 Independientemente de la vía de nacimiento, vaginal o abdominal, no hay 
diferencia en cuanto a la morbilidad ni mortalidad en pretérminos extremos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
VIII. DISEÑO METODOLOGICO 
 
A. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN 
Estudio observacional, retrospectivo, transversal, comparativo y analítico. 
 
B. MATERIAL Y MÉTODOS 
1. Lugar y duración 
Centro Médico Nacional la Raza, en el hospital de ginecología y obstetricia 
numero 3. División de pediatría, servicio de Neonatología. División de obstetricia. 
En el Distrito Federal, México. 
Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes neonatos considerados 
prematuros extremos que hayan nacido de julio 2013 a diciembre 2013, 
considerando la morbilidad del recién nacido de acuerdo a la vía de resolución del 
embarazo. 
 
2. Universo de estudio 
Todos los nacidos en el periodo de julio 2013 a diciembre 2013 en la UMAE No 03 
H. CMN “LA RAZA” considerados prematuros extremos, que cumplan los criterios 
de inclusión. 
 
 
 
 
 
 
19 
3. Criterios de inclusión 
 Embarazo con producto único o múltiple, en cualquier presentación. 
 Pretérminos inmaduros de 24 a 29 semanas nacidos en el H. CMN LA 
RAZA en el periodo de julio 2013 y diciembre 2013, nacidos vía vaginal o 
abdominal en el periodo mencionado. 
 Pretérminos inmaduros con o sin esquema de madurez pulmonar. 
 
4. Criterios de exclusión 
 Productos con malformaciones congénitas 
 Pretérminos que nazcan fuera de sala de expulsión o de sala de quirófano. 
 Pretérminos inmaduros con isoinmunización materno-fetal. 
 
 
5. Variables 
VARIABLE INDICADOR TIPO DE 
VARIABLE 
Edad gestacional Capurro / Ballard: 
24 0/6 a 27 0/6 
Cuantitativo 
Vía de resolución Vaginal / abdominal Cualitativo 
sexo Femenino / masculino Cualitativo 
Peso al nacer gramos Cuantitativo 
Inductores de madurez pulmonar Si / no Cualitativo 
Lesiones al nacimiento Si / no Cualitativo 
Encefalopatía-hipóxico-isquémica Si / no Cualitativo 
Síndrome de dificultad respiratoria Si / no Cualitativo 
Displasia broncopulmonar Si / no Cualitativo 
Hemorragia intraventricular Si / no Cualitativo 
Enterocolitis necrotizante Si / no Cualitativo 
Infecciones neonatales Si / no Cualitativo 
Muerte neonatal Si / no Cualitativo 
 
 
20 
 Edad gestacional 
 DEFINICION CONCEPTUAL: Duración del embarazo calculada 
desde el primer día de la última menstruación normal hasta el 
nacimiento o hasta el evento gestacional en estudio. 
 DEFINICION OPERACIONAL: Se considera que el recién nacido es 
pretérmino inmaduro a partir de la semana 22 hasta la 28 y de 500gr 
a menos de 1000gr; sin embargo para fines de este estudio se 
considerara pretérmino inmaduro a partir de la semana 24 a la 28,edad gestacional proporcionada por el neonatologo al momento del 
nacimiento mediante la escala de Capurro o Ballard. 
 ESCALA: numérica 
 TIPO DE VARIABLE: cuantitativo 
 UNIDAD DE MEDIDA: semanas y días completos 
 Vía de resolución 
 DEFINICION CONCEPTUAL: Es la extracción del contenido del útero 
el cual se puede realizar a través de parto o cesárea. Entendiéndose 
como parto: Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten 
la expulsión del producto, la placenta y sus anexos por vía vaginal. 
Se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y alumbramiento. 
Cesárea: La cesárea es la intervención quirúrgica que tiene por 
objeto extraer al feto, vivo o muerto, a través de laparotomía e 
incisión de la pared uterina, después de que el embarazo ha llegado 
a las 27 semanas. 
 
 
21 
 DEFINICION OPERACIONAL: Se considerará la vía de resolución 
como la extracción del producto de la concepción ya sea vía vaginal 
o abdominal. 
 ESCALA: nominal 
 TIPO DE VARIABLE: cualitativo 
 UNIDAD DE MEDIDA: parto o cesárea 
 Sexo 
o DEFINICION CONCEPTUAL: Son las características físicas, 
biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos, que los 
definen como macho y hembra. Se reconoce a partir de datos 
corporales genitales. 
o DEFINICION OPERACIONAL: Características fenotípicas en recién 
nacidos que se reconocen al nacimiento y se clasifican como 
masculino o femenino. 
o ESCALA: nominal 
o TIPO DE VARIABLE: Cualitativo 
o UNIDAD DE MEDIDA: femenino o masculino 
 Peso al nacer 
o DEFINICION CONCEPTUAL: Medida de la masa corporal del 
producto de la concepción al nacimiento 
o DEFINICION OPERACIONAL: Medida de la masa corporal del 
producto de la concepción al nacimiento mediante bascula calibrada 
o ESCALA: numérica 
 
 
22 
 
o TIPO DE VARIABLE: cuantitativo 
o UNIDAD DE MEDIDA: gramos 
 Inductores de maduración pulmonar 
o DEFINICION CONCEPTUAL: aplicación a la madre de 
bexametasona 6mg IM cada 12hrs (4 dosis) o betametasona 12mg 
IM cada 24hrs (2 dosis). 
o DEFINICION OPERACIONAL: aplicación de esquema de esteroide a 
la madre (dexametasona o betametasona), previas a la resolución 
del embarazo, habiéndolo completado o no. 
o ESCALA: nominal 
o TIPO DE VARIABLE: cualitativa 
o UNIDAD DE MEDIDA: si / no 
 Lesiones al nacimiento 
o DEFINICION CONCEPTUAL: lesiones físicas del recién nacido 
causadas por traumatismos mecánicos o anóxicos relacionados con 
el parto. 
o DEFINICION OPERACIONAL: lesiones físicas del recién nacidos 
valoradas al momento del nacimiento por el neonatologo 
relacionados con la vía de resolución. 
o ESCALA: nominal 
o TIPO DE VARIABLE: cualitativa 
o UNIDAD DE MEDIDA: si / no 
 
 
23 
 Encefalopatía hipóxico isquémica 
o DEFINICION CONCEPTUAL: CONVULSIONES NEONATALES Es la 
contracción involuntaria, violenta o tenue de los músculos voluntarios 
que determina movimientos irregulares, localizados en uno o varios 
grupos musculares o generalizados a todo el cuerpo. Por una 
descarga eléctrica anormal sincrónica de un grupo de neuronas 
dentro del sistema nervioso central. 
o DEFINICION OPERACIONAL: presencia de convulsiones neonatales 
durante los primeros 30 días de nacido o apgar bajo al nacimiento. 
o ESCALA: nominal 
o TIPO DE VARIABLE: cualitativa 
o UNIDAD DE MEDIDA: si / no 
 Síndrome de dificultad respiratoria 
o DEFINICION CONCEPTUAL: Enfermedad pulmonar aguda 
preponderante en el pretérmino, por deficiencia en cantidad o 
funcionalidad del surfactante. Se caracterizado por dificultad 
respiratoria temprana. 
o DEFINICION OPERACIONAL: a la alteración en el funcionamiento 
pulmonar, que se manifiesta por uno o más de los siguientes signos: 
aumento de la frecuencia respiratoria (polipnea o taquipnea); tiraje; 
estridor en reposo; o sibilancia en diferentes intensidades 
o ESCALA: nominal 
o TIPO DE VARIABLE: cualitativa 
 
 
24 
o UNIDAD DE MEDIDA: si / no 
 Displasia broncopulmonar 
o DEFINICION CONCEPTUAL: La necesidad de oxígeno 
suplementario por al menos 28 días posterior al nacimiento. 
o DEFINICION OPERACIONAL: la necesidad de oxígeno 
suplementario por la menos 28 días posterior al nacimiento. 
o ESCALA: nominal 
o TIPO DE VARIABLE: cualitativa 
o UNIDAD DE MEDIDA: si / no 
 Hemorragia intraventricular 
o DEFINICION CONCEPTUAL: Sangrado con origen en la matriz 
germinal subependimaria. Es una complicación en el recién nacido 
prematuro. 
o DEFINICION OPERACIONAL: presencia de sangrado en matriz 
germinal subependimaria durante los primeros 30 días posterior al 
nacimiento. 
o ESCALA: nominal 
o TIPO DE VARIABLE: cualitativa 
o UNIDAD DE MEDIDA: si / no 
 Enterocolitis necrotizante 
o DEFINICION CONCEPTUAL: La enterocolitis necrotizante (ECN) es 
un síndrome gastrointestinal y sistémico que comprende síntomas 
variados y variables, como distensión e hipersensibilidad abdominal, 
 
 
25 
sangre en heces, intolerancia a la alimentación, apnea, letargia, y en 
casos avanzados acidosis, sepsis, CID y shock. 
o DEFINICION OPERACIONAL: presencia de síntomas como 
distención e hipersensibilidad, sangre en heces, intolerancia a 
alimentación apnea, letargia, acidosis y diagnostico por parte del 
neonatologo de enterocolitis necrotizante. 
o ESCALA: nominal 
o TIPO DE VARIABLE: cualitativa 
o UNIDAD DE MEDIDA: si / no 
 Infecciones neonatales 
o DEFINICION CONCEPTUAL: NEUMONIA: Infección pulmonar de 
etiología adquirida ya sea intraparto, en el hospital o en la 
comunidad. SEPSIS NEONATAL: Es un Síndrome de Respuesta 
Inflamatoria Sistémica (SRIS) en la presencia o como resultado de 
infección probada o sospechada durante el primer mes de vida 
extrauterina. Según la edad de presentación puede ser clasificada de 
manera arbitraria en sepsis temprana, si aparece en los primeros 3 
días de vida. Y sepsis tardía, la cual se presenta después de los 3 
días de vida extrauterina y es causada frecuentemente por 
microorganismos adquiridos después del nacimiento 
o DEFINICION OPERACIONAL: presencia de neumonía o sepsis 
neonatal. 
o ESCALA: nominal 
 
 
26 
o TIPO DE VARIABLE: cualitativa 
o UNIDAD DE MEDIDA: si / no 
 Muerte neonatal 
o DEFINICION CONCEPTUAL: Es la muerte del producto de la 
concepción, se divide en muerte perinatal o muerte neonatal tardía, 
Muerte perinatal: es la muerte del producto de la concepción entre la 
semana 22 de gestación ó 500 gramos o más de peso hasta los siete 
días de nacido. Muerte neonatal tardía: Son las muertes que ocurren 
después del séptimo día pero antes de los 28 días completos de 
vida. 
o DEFINICION OPERACIONAL: Para fines de este estudio se 
considerará como la muerte del producto de la concepción desde su 
nacimiento hasta los 28 días completos de vida. 
o ESCALA: nominal 
o TIPO DE VARIABLE: cualitativa 
o UNIDAD DE MEDIDA: si / no 
 
6. Descripción general del estudio 
Se llevó a cabo este estudio observacional, retrospectivo, descriptivo, transversal, 
comparativo en el hospital de ginecología y obstetricia numero 3. Se revisaron en 
6 meses los expedientes clínicos de los pacientes neonatos considerados 
prematuros extremos de enero 2013 y junio 2013, se incluirán a todos los 
pacientes ingresados al servicio de neonatología considerados prematuros 
 
 
27 
extremos, enfocados en los criterios de inclusión, considerando la morbilidad de 
patologías que desarrollaron de acuerdo a vía de resolución, parto o cesárea y la 
mortalidad. La recolección de datos se llevó a cabo en primera instancia mediante 
la búsqueda de archivos en recuperación pediatría de recién nacidos menores de 
29 semanas, consulta de archivos de UCIA pediatría y posteriormente la revisión 
de expedientes clínicos obtenidos del archivo oficial y electrónico de dicho 
hospital, se utilizó equipo de cómputo y accesorios, espacio físico, papelería e 
impresión, así como los formatos especiales de captura de datos previamente 
elaboradospreviamente (ANEXO I) para la recolección de los mismos 
 
7. Análisis de datos 
En base al formato elaborado se captaron los datos al hacer la revisión de 
expedientes de recién nacidos prematuros extremos. La información obtenida se 
capturó en una base de datos de Excel y SPSS 19.0, con los cuales se pudo 
procesar la información para su análisis estadístico. 
Para el análisis de datos se utilizaron medidas de tendencia central (media, 
mediana, moda) y se utilizó la prueba estadística Chi cuadrada de Pearson ya que 
se basa en las diferencias existentes entre lo observado en nuestra muestra y lo 
que sería de esperar bajo la hipótesis nula, así como comparar la morbimortalidad 
de acuerdo a vía de resolución del embarazo. 
 
 
 
 
 
28 
 
IX. ASPECTOS ÉTICOS 
 
Los procedimientos propuestos están de acuerdo con las normas éticas, el 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud 
y con la declaración de Helsinki de 1975 y sus enmiendas, así como los códigos y 
normas Internacionales vigentes para las buenas prácticas en la investigación 
clínica. 
El presente estudio de investigación se trata de un estudio descriptivo, el cual se 
realizara bajo el criterio de revisión de expedientes clínicos de manera 
retrospectiva por lo que no es indispensable un consentimiento informado para la 
realización del mismo ya que no involucra sujetos de investigación como en un 
diseño experimental, siguiendo los lineamientos del investigador de acuerdo a la 
Ley General de Salud en su titulo sexto, artículos 116, 117, 118, 119, y 120. 
Investigación con riesgo menor al mínimo por que no se realizará ninguna 
intervención. 
No se cuenta con consentimiento informado debido a que el tipo de estudio no lo 
requiere de acuerdo a las características éticas previamente comentadas. 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
X. RECURSOS 
 
HUMANOS: Medico residente de Ginecología. Médico adscrito del servicio de 
neonatología como asesor. 
DOCUMENTOS: Expedientes clínicos adquiridos del archivo oficial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
XI. RESULTADOS 
 
Se analizaron un total de 86 expedientes de recién nacidos que incluyeron los 
meses de julio a diciembre 2013 de los cuales se excluyeron 25 recién nacidos por 
presentar malformaciones congénitas, no encontrarse información suficiente en 
expediente o ser mayores de 29 semanas, se decidió incluir recién nacidos de 29 
semanas por encontrarse también en el límite de viabilidad, concluyendo una cifra 
total de 61 recién nacidos de 24 a 29 semanas, como se muestra en la Gráfica 1, 
incluyendo 8 gemelares. 36 recién nacidos fueron del sexo masculino y 25 del 
sexo femenino correspondiendo al 59% y al 41% respectivamente. 
El peso al nacimiento y días de estancia intrahospitalaria los podemos apreciar 
en la tabla 1. 
Tabla 1. 
 N Mínimo Máximo Media 
Desviación 
estándar 
PESO AL NACIMIENTO 
61 570 1670 941.64 230.385 
 
DIAS DE ESTANCIA 
INTRAHOSPITALARIA 
61 1 168 52.44 38.650 
 
 
 
 
 
31 
El mayor porcentaje se encontró con presentación cefálica en un 88.5%, los 
menores porcentajes fueron para la presentación pélvica y transversa con 9.8% y 
1.6% respectivamente. 
La valoración de Apgar al minuto más frecuente registrado fue de 7 seguido de 6 
y 4, se observó una relación directamente proporcional entre las semanas de 
gestación y el Apgar al minuto. Así mismo se observó en los registros de Apgar a 
los 5 minutos mayor calificación a partir de las semanas 26 en adelante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 1 
 
 
 
 
32 
En cuanto a la vía de resolución el 68.9% se le realizó cesárea contra 31.1% a 
quienes se resolvió el embarazo vía vaginal. 
De 24 a 25 semanas el porcentaje de resolución vía abdominal fue de 2.3 % 
contra 26.3% vía vaginal. De 26 a 27 semanas el porcentaje de resolución vía 
abdominal fue de 38.09% contra 42.10% vía vaginal. De 28 a 29 semanas el 
porcentaje de resolución del embarazo vía abdominal fue de 59.5% contra 31.5% 
vía vaginal. 
De los recién nacidos obtenidos vía cesárea el 38% (16) presentaron equimosis 
contra 42.1% (8) de los obtenidos vía vaginal. Hubo un caso de fractura de 
clavícula obtenido vía vaginal. El 61.9% (26) no presentaron lesiones obtenidos 
vía cesárea contra 52.6% que tampoco presentaron lesiones obtenidos vía 
vaginal. Al comparar mediante Chi2 .495, no se encontró diferencia en la 
frecuencia de lesiones al nacimiento con respecto a la vía de resolución del 
embarazo. Y las pruebas de asociación indican una asociación baja .087 entre la 
vía de nacimiento y la presencia de lesiones. 
De estos mismos recién nacidos obtenidos por cesárea, el 92.8% (39) presentó 
algún grado de hemorragia interventricular, de los cuales el mayor porcentaje se 
clasificó como grado 2 (71.7%). Por otra parte de los recién nacidos obtenidos vía 
vaginal, el 42.10% (18) presentó algún grado de hemorragia interventricular, 
donde también el grado 2 de hemorragia fue el más frecuente con un 77.7%. Por 
lo que al comparar mediante Chi2 .784 tampoco no se encontró diferencia en la 
 
 
33 
frecuencia de hemorragia interventricular con respecto a la vía de resolución del 
embarazo. Con un grado de asociación bajo .035. 
El 23.8% (10) de los recién nacidos obtenidos vía cesárea presentaron 
encefalopatía hipóxico isquémica contra 76.1% (32) que no la presentaron. Por el 
contrario de los recién nacidos obtenidos vía vaginal el 57.8% (11) presentaron 
encefalopatía hipóxico isquémica contra 42.1% que no la presentaron. Por lo que 
al comprara con Chi2 .009, si hay diferencia significativa entre la frecuencia de la 
presencia de encefalopatía hipóxico isquémica y la vía de resolución, Con un 
grado de asociación media, .315. 
De acuerdo a la interrupción del embarazo vía cesárea el 33.3% (14) de los recién 
nacidos fallecieron, contra un 66.6% (28) que no lo hicieron; por el contrario de los 
recién nacidos vía vaginal el 47.3% (9) falleció contra 52.6% que no murió, como 
se muestra en la Tabla 5. Al comparar con Chi2 .295 no hay diferencia 
estadísticamente significativa entre las dos vías de nacimiento y la mortalidad del 
recién nacido. Con una asociación baja .133. 
 
Tabla 5. 
 
VIA DE RESOLUCION 
MUERTE DEL RECIEN 
NACIDO 
Total NO SI 
CESÁREA 
PARTO 
28 14 42 
10 9 19 
Total 38 23 61 
 
 
34 
 
 
Encontramos que 59% de los recién nacidos no presentaron lesiones al momento 
del nacimiento, sin embargo 41% si las presentó y las lesiones observadas se 
muestran en la Tabla 4. 
 
El único caso de fractura se presentó en el grupo de 27 semanas. El resto de las 
lesiones observadas se distribuyeron de manera aleatoria en las edades 
gestacionales de 25 a 29 semanas. El 59.01% no presentaron lesiones 
incluyendo el grupo de 24 semanas como se muestra en la Gráfica 3. 
 
Tabla 4. TIPO DE LESIONES AL NACIMIENTO 
Lesión Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Equimosis 
Fractura 
Ninguna 
Total 
24 39.3 39.3 39.3 
1 1.6 1.6 41.0 
36 59.0 59.0 100.0 
61 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De las pacientes que presentaron trabajo de parto el 37.03% (10) de los recién 
nacidos presentó equimosis, contra 59.2% (16) de los recién nacidos que no 
presentaron lesiones a pesar de haber tenido el antecedente de madre con trabajo 
de parto (incluso 10cm de dilatación). Por otro lado 41.17% (14) presentaron 
equimosis sin tener el antecedente de madres con trabajo de parto. El único caso 
registrado de fractura se observó en paciente con trabajo de parto. Según Chi2 
.553, no existe diferencia significativa en cuanto haber presentado trabajo de parto 
y lesiones al nacimiento. Con una asociación baja .351. 
 
 
36 
La mayoría de las mujeres no presentaron trabajo de parto correspondiendo a un 
55.7% contra 44.3% quienes si presentarontrabajo de parto. Con respecto a las 
madres de recién nacidos menores de 28 semanas que presentaron trabajo de 
parto el 32.8% llego a 10cm de dilatación, 11.4% presentaron dilataciones de 2,3,4 
y 6 cm. 
De los recién nacidos que tuvieron el antecedente de madres con trabajo de parto, 
presentaron encefalopatía hipóxico-isquémica en 48.1% (13) contra 51.8% (14) 
que no presentaron encefalopatía hipóxico-isquémica a pesar de ser productos 
con antecedente de madres con trabajo de parto. De los recién nacidos que no se 
expusieron al trabajo de parto presentaron encefalopatía hipóxico-isquémica en 
23.5% (8) contra 76.4% (26) que no presentaron esta patología agregada. Según 
Chi2 .064 no hay diferencia significativa entre presentar trabajo de parto y 
desarrollar encefalopatía hipóxico isquémica, con una asociación baja. 
De los recién nacidos que presentaron hemorragia interventricular fueron hijos de 
madres que no presentaron trabajo de parto en un 54.3%. Por otro lado hubo un 
recién nacidos quien no presento hemorragia interventricular aun en la presencia 
de trabajo de parto. De acuerdo a Chi2 no existe diferencia significativa y el tener 
trabajo de parto o no tenerlo puede ser causa de hemorragia interventricular. Con 
un grado de asociación bajo. 
En cuanto a las morbilidades de los recién nacidos de acuerdo a semanas de 
nacimiento calculadas por Capurro o Ballard se encontró lo siguiente: 
 
 
37 
Se pudo apreciar que 34.4% de los recién nacidos presentaron encefalopatía 
hipóxico isquémica y 65.6% no la presentaron. 
De 24 a 25 semanas el 23.8% (5) presentó encefalopatía hipóxico isquémica; de 
26 a 27 semanas el 47.6% (10); de 28 a 29 semanas el 28.5% (6). El 65.5% no 
presentó encefalopatía hipóxico isquémica distribuidos en todos los grupos de 
edad gestacional. 
El 93.4% presentó hemorragia interventricular contra 6.6% que no la presentó. La 
presencia de hemorragia interventricular se observó en todas las presentaciones 
(cefálica, pélvica y transversa). 
El único caso de 24 semanas presentó hemorragia interventricular grado 3, de los 
recién nacidos de 25 semanas los 5 (100 %) presentaron hemorragia grado 2; de 
los recién nacidos de 26 semanas 2 (22.2%) no presentaron hemorragia, 4 
(44.4%) presento hemorragia grado 2, 1 (11.1%) presentó hemorragia grado 3, 2 
(22.2%) hemorragia grado 4. De los recién nacidos de 27 semanas 1 (6.6%) no 
presento hemorragia interventricular, 1 (6.6%) presentó hemorragia grado 1, 11 
(73.3%) presento hemorragia grado 2, 2 ( 13.3%) presento hemorragia grado 3. 
De los recién nacidos de 28 semanas 1 ( 5.5%) no presentó hemorragia 
interventricular, 3 (16.6%) presento hemorragia grado 1, 13 (72.2%) presento 
hemorragia grado 2, 1 (5.5%) presento hemorragia grado 3. De los recién nacidos 
de 29 semanas, 1 ( 7.6%) presento hemorragia grado 1, 9 ( 69.2%) presento 
hemorragia grado 2, 1 (7.6%) presentó hemorragia grado 3, 2 (15.3%) presentó 
hemorragia grado 4. 
 
 
38 
En las primeras 48 horas de nacimiento se observó un porcentaje acumulado de 
presencia de hemorragia interventricular de 34.4%. Hacia las 72 hrs de 
nacimiento se agrego un 9.9% correspondiendo a un porcentaje acumulado de 
presencia de hemorragia interventricular de 44.3%. En los primeros 4 días de vida 
se observo un porcentaje acumulado de presencia de hemorragia interventricular 
de más de la mitad de los casos con un 52.5%. El mayor porcentaje de 
hemorragia interventricular se observó al primer día de nacimiento con un 21.3%. 
En cuanto a los casos de defunción se reporta un porcentaje de 37.7% de los 
recién nacidos menores de 28 semanas. 
El único recién nacido de 24 semanas no presentó muerte perinatal. En cuanto al 
grupo de 25 semanas 20% ( 1 ) no falleció durante su estancia intrahospitalaria, 
80% (4) presentó muerte perinatal. En el grupo de 26 semanas 33.3% (3) no 
falleció contra 66.6% ( 6) que presento muerte perinatal. En el grupo de 27 
semanas 60% (9) no falleció, contra 40% que falleció. En el grupo de 28 semanas 
66.6% (12) no falleció, contra 33.3% (6) que falleció. En el grupo de 29 semanas 
92.3% ( 12) no falleció contra 7.69% ( 1) que falleció. 
La mayor parte de los recién nacidos no presentaron enterocolitis necrotizante 
(80.3%), sólo el 19.7% si lo presentó. 
El único recién nacido de 24 semanas no presentó enterocolitis necrotizante. De 
los recién nacidos de 25 semanas el 80% (4) no presentó enterocolitis 
necrotizante, contra 20% (1) que si la presentó. Del grupo de 26 semanas el 100% 
(9) de los recién nacidos no presentaron enterocolitis, Del grupo de 27 semanas el 
 
 
39 
73.3% (11) no presentaron enterocolitis, contra 26.6% que si la presentaron. Del 
grupo de 28 semanas el 66.6% (12) no presentaron enterocolitis contra 33.3% (6) 
que si la presentaron. Del grupo de 29 semanas el 92.3% (12) no presentaron 
enterocolitis contra 7.6% (1) que si la presentó. 
El único caso de 24 semanas reportó la presencia de neumonía. Del grupo de 25 
semanas el 40% (2) presentaron neumonía y el 20% (1) presentó sepsis. Del 
grupo de 26 semanas el 66.6% presentó sepsis, el 11.1% (1) presento neumonía. 
Del grupo de 27 semanas el 40% (6) presento sepsis, el 33.3% presento 
neumonía, el 20% presento SRIS. Del grupo de 28 semanas el 50% (9) presento 
sepsis, el 22.2% (4) presentó SRIS, el 16.6% (3) presentó neumonía, el 11.1%(1) 
presentó choque séptico. Del grupo de 29 semanas el 46.1% (6) presentó sepsis, 
el 30.7% (4) presentó neumonía, el 15.3% (2) presentó SRIS, el 7.6% (1) presentó 
choque séptico. Solo se presentaron 4 casos de choque séptico distribuidos entre 
las 27 a 29 semanas de gestación. 
El único caso de 24 semanas no presento displasia broncopulmonar. Del grupo de 
25 semanas el 20% la presento, Del grupo de 26 semanas el 22.2% la presentó, 
Del grupo de 27 semanas el 53.3% la presentó, Del grupo de 28 semanas el 
38.8% la presentó. Del grupo de 29 semanas el 38.4% la presentó. 
El 100% de los recién nacidos presentaron dificultad respiratoria, correspondiendo 
un 78.7% a síndrome de dificultad respiratoria, 19.7% secundario a neumonía 
congénita y un caso de taquipnea transitoria. El 37.3% presentaron displasia 
broncopulmonar. 
 
 
40 
La mayoría de las pacientes no presentó ruptura de membranas con un 63.9% 
incluyendo a las pacientes que se presentaron con anhidramnios no secundario a 
ruptura y un 36.1% si presentaron ruptura de membranas con un mínimo de horas 
de ruptura de 5 hrs y un máximo de 360hrs con una media de 31.62 hrs. 
El 91.8% presentó infección, de las cuales el mayor porcentaje fue secundario a 
sepsis (temprana o tardía) con un 45.9%, seguido de neumonía con un 24.6% y 
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica en un 14.8%. Solo un pequeño 
porcentaje presentó choque séptico en un porcentaje de 6.6. Solo 5 no 
presentaron infección. 
El 82% de las pacientes presentaron alguna morbilidad contra un 18% que no 
tenían ninguna patología de base. El mayor porcentaje de indicación de 
interrupción del embarazo fue, en orden de frecuencia, secundario a inicio de 
trabajo de parto con un 39.3% seguido de enfermedad hipertensiva con 27.9%, 
ruptura de membranas con un 23%, Desprendimiento prematuro de placenta 
normoinserta en 4.9%, anhidramnios 3.3% y estado fetal no confiable en un 1.6%. 
 
Del total de recién nacidos 49.2% recibieron esquema de inductores de madurez 
pulmonar contra 50.8% que no recibieron esquema de inductores. 
De los recién nacidos que recibieron inductores de madurez pulmonar el 76.6% 
(23) no presentaron encefalopatía hipóxico isquémica; y de los recién nacidos que 
no recibieron esquema de inductores 54.83% no presentó encefalopatía hipóxico-
isquémica. 
 
 
41 
De los recién nacidos menores de 28 semanas que recibieron esquema de 
inductores de madurez pulmonar el 93.3% presento hemorragia interventricular; y 
de los recién nacidos que no recibieron esquemade inductores el 93.5% también 
la presento. 
De los recién nacidos menores de 28 semanas que recibieron esquema de 
inductores de madurez pulmonar el 86.6% no presentó enterocolitis necrotizante; 
en cambio de los recién nacidos que no recibieron esquema de inductores sólo el 
25.8% si presentó enterocolitis necrotizante. 
A pesar de haber recibido esquema de inductores de madurez pulmonar el 100% 
presentó infección. 
La ruptura de membranas no está relacionada con la muerte perinatal, ya que solo 
21.7% de los fallecimientos presentaron antecedente de ruptura de membranas 
contra 73.9% que no presentaron ruptura y fallecieron, así mismo la ruptura de 
membranas si está directamente relacionada con la presencia de infección ya que 
en 100% de los que presentaron ruptura se observó infección. Cabe mencionar 
que el 100% de los casos de anhidramnios sin evidencia de ruptura de 
membranas se observó infección. Importante mencionar que 86.1% de los recién 
nacidos que no se observó ruptura de membranas , si presentaron infección. 
De los recién nacidos menores de 28 semanas que si recibieron inductores de 
madurez pulmonar el 80% no falleció, contra 54.8% que no recibieron esquema de 
inductores y sí falleció. De los recién nacidos que no murieron el 63.1% recibieron 
 
 
42 
esquema de inductores en cambio de los recién nacidos que fallecieron sólo 26% 
recibió esquema de inductores. 
Se observaron otras patologías en los recién nacidos menores de 28 semanas los 
cuales se muestran en la Gráfica 4. De las cuales la hiperbilirrubinemia 
multifactorial fue la más frecuente observada, y de los trastornos metabólicos la 
hipoglucemia fue el más observado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
XII. DISCUSION 
 
Los datos del presente estudio, que incluyeron una población de recién nacidos 
menores de 29 semanas del Hospital de Ginecología y Obstetricia Número 3 “La 
Raza”, permitieron rechazar la hipótesis de trabajo y aceptar la hipótesis nula. 
Hace 30 años Schechner acuño la frase: “¿Qué pequeño es muy pequeño?” como 
un desafío hacia los médicos encargados de la atención de los recién nacidos 
extremadamente prematuros (15). De acuerdo a nuestros resultados los recién 
nacidos de 24-29 semanas contribuyen a una elevada proporción de muertes 
neonatales a pesar de que la sobrevida de los prematuros de muy bajo peso ha 
experimentado una mejoría significativa debido principalmente, a los avances en la 
medicina perinatal, al advenimiento de las unidades de cuidados intensivos 
neonatales, la utilización de ventilación mecánica, técnicas de monitoreo no 
invasivo, así como agentes farmacológicos (16). 
En nuestro estudio se observó que entre menor edad gestacional (24-25 semanas) 
se prefiere la vía vaginal como vía de resolución, a mayor edad gestacional no hay 
diferencia entre elegir la vía vaginal contra la vía abdominal (26-27 semanas) y 
acercándose a la viabilidad (28-29 semanas) la vía de resolución más elegida es 
la vía abdominal, resultados similares a la literatura. 
 
De acuerdo a los resultados la vía de nacimiento (cesárea contra parto) no tiene 
diferencia significativa con respecto a presentar mayor morbilidad y mortalidad . 
 
 
44 
Se observo un porcentaje elevado en cuanto a la presencia de hemorragia 
interventricular, sin embargo en nuestro estudio no se atribuyo a la presencia de 
trabajo de parto o vía de nacimiento, observándose que la prematurez juega un 
papel importante. 
En cuanto a la presencia de encefalopatía hipóxico isquémica en nuestro estudio 
se observo que hubo diferencia significativa entre las vías de resolución y la 
presencia de encefalopatía hipóxico isquémica. Se presentaron más casos en los 
recién nacidos obtenidos vía vaginal comparados con los obtenidos vía cesárea. 
Por otro lado se observo que con y sin trabajo de parto pueden o no desarrollar 
encefalopatía hipóxico isquémica. 
Se refiere en la literatura mundial que el esquema de esteroides para maduración 
pulmonar disminuye la incidencia de dificultad respiratoria, enterocolitis 
necrotizante, hemorragia interventricular y la presencia de infecciones; sin 
embargo en nuestro estudio no se comprobó dichas aseveraciones ya que 
algunos recién nacidos a pesar de haber recibido el esquema de esteroide 
completo, presentaron dificultad respiratoria, algún grado de infección, hemorragia 
interventricular. 
Las patologías neonatales fueron las mismas que las observadas en la literatura 
mundial con respecto al prematuro extremo. 
 
El peso del recién nacido no influyó en nuestro estudio para elección de vía de 
nacimiento; sin embargo se observó que en mayores de 1000gr la vía elegida para 
interrupción del embarazo es la abdominal con un mayor porcentaje de 
 
 
45 
defunciones en menores de 800 gramos (90%). Similar a lo referido en la 
literatura. 
La muerte perinatal se observó inversamente proporcional a la edad gestacional, 
destacando el único caso que reportamos de 24 semanas sin presentar muerte 
perinatal, sin embargo fue un caso aislado por lo que no se puede generalizar el 
resultado. Por lo que podemos decir que la mortalidad perinatal es multifactorial, 
relacionada principalmente con la prematurez, sin dejar de lado que solo 26% de 
los recién nacidos que fallecieron recibieron esquema de inductores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
XIII. CONCLUSIONES 
 
 
Las complicaciones perinatales están directamente relacionadas con la 
prematurez y no con la vía de nacimiento. 
No hay diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la vía de resolución y 
la mortalidad fetal. 
La mortalidad neonatal es secundaria la prematurez extrema y las complicaciones 
desencadenadas por la misma prematurez, más que por la vía de nacimiento o el 
antecedente de trabajo de parto. 
El trabajo de parto no influye en la presencia de lesiones al nacimiento, ni en el 
desarrollo de encefalopatía hipóxico isquémica. 
La muerte perinatal es inversamente proporcional a la edad gestacional 
El pronóstico fetal es el mismo sin importar la vía de nacimiento en recién nacidos 
menores de 28 semanas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
XIV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
XV. BIBLIOGRAFÍA 
 
1) Norma Oficial Mexicana. NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer 
durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios 
y procedimientos para la prestación del servicio. 1994 
 
2) Stacy Beck, Daniel Wojdyla, Lale Say, et al. The worldwide incidence 
of preterm birth: a systematic review of maternal mortality and 
morbidity. Bulletin of the World Health Organization 2010;88:31-38. 
 
3) Fernando Althabe, Zulfiqar Bhutta, Hannah Blencowe, et al. Born too 
son. The global action report on preterm birth. Wortd health 
organization. 2012. 
 
4) Miranda-Del-Olmo H et al. Morbilidad y mortalidad del recién nacido 
prematuro. Rev Med Hosp Gen Mex 2003; 66 (1): 22-28. 
 
5) Bonnie E. Stephens, Richard Tucker and Betty R. Voh. Special health 
care needs of infants born al the limits of viability. American academy 
of pediatrics. Pediatrics 2010;125;1152. 
 
6) Sonia L. Bonifacio, MD1, Hannah C. Glass, MDCM1,2, Vann Chau, 
et, al. Extreme premature birth is not associated with impaired 
development of brain microstructure. J Pediatr. 2010 November; 
157(5): 726–732. 
 
7) Eugenio Baraldi, M.D., and Marco Filippone, M.D. The New England 
Journal of Medicine. Chronic lung disease after premature birth. N 
Engl J Med 2007; 357:1946-55. 
 
 
49 
 
 
 
8) Arieh Riskin, MD, Shlomit Riskin-Mashiah, MD, David Bader. et.al. 
Delivery mode and severe intraventricular hemorrhage in single, very 
low birth weight, vertex infants. Obstet Gynecol. Julio 2008; 
112(1):21-8. 
 
9) Eucario Yllescas-Medrano, María Guadalupe García-Graullera, Luis 
Alberto Fernández-Carrocera. Valoración del riesgode morbi-
mortalidad en recién nacidos con peso menor de 1,500gr en una 
unidad hospitalaria de tercer nivel. Perinatol Reprod hum 2005; 
19:87-93 
 
10) Zarko Alfirevic, Stephen J Milan, Stefania Livi. Caesarean section 
versus vaginal delivery for preterm birth in singletons. Editorial 
Group: Cochrane Pregnancy and Childbirth Group. 13 jun 2012 
11) Dure DE, et al. Mode of delivery and outcomes in very low-birth-
weight infants in the vertex presentation. Am J Perinatol. Marzo 2011; 
28(3):195-200. 
12) Alfirevic Z, Milan SJ, Livio S. Caesarean section versus vaginal 
delivery for preterm birth in singletons (Review). Cochrane database 
of systematic reviews collaboration 2012. Issue 6. 
13) Realización de operación cesárea. Guía de práctica clínica. IMSS 
2010. Disponible www.cenetec.salud.gob.mx 
14) http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.DYN.NMRT 
 
15) Eidelman AI. Dilemmas in the Treatment of Premature Infants at the 
Borderline of Viability. RMMJ 2011;2 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18591303
http://onlinelibrary.wiley.com/o/cochrane/clabout/articles/PREG/frame.html
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20818596
http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.DYN.NMRT
 
 
50 
16) Rosalinda Pérez Zamudio, Carlos Rafael López Terrones, Arturo 
Rodríguez Barboza. Morbilidad y mortalidad del recién nacido 
prematuro en el hospital general de Irapuato. Bol Med Hosp Infant 
Mex 2013;70(4):299-303 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
XVI. ANEXOS 
 
 
 
 
 
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	II. Resumen
	III. Marco Teórico
	IV. Justificación
	V. Planteamiento del Problema
	VI. Objetivos
	VII. Hipótesis
	VIII. Diseño Metodológico
	IX. Aspectos Éticos
	X. Recursos
	XI. Resultados
	XII. Discusión
	XIII. Conclusiones
	XIV. Cronograma de Actividades
	XV. Bibliografía
	XVI. Anexos

Continuar navegando