Logo Studenta

Uso-de-maduracion-pulmonar-para-disminuir-la-morbilidad-respiratoria-inmediata-en-embarazos-preterminos-tardos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA 
 
USO DE MADURACIÓN PULMONAR PARA DISMINUIR LA MORBILIDAD RESPIRATORIA INMEDIATA EN 
EMBARAZOS PRETÉRMINOS TARDÍOS. 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD DE GINECOLOGIA 
 
PRESENTA: 
DR. RAFAEL ENRIQUE ANAYA MANJARREZ 
HERMOSILLO, SONORA. JULIO 2019
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA 
USO DE MADURACIÓN PULMONAR PARA DISMINUIR LA MORBILIDAD RESPIRATORIA INMEDIATA EN 
EMBARAZOS PRETÉRMINOS TARDÍOS. 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD DE GINECOLOGIA 
PRESENTA: 
DR. RAFAEL ENRIQUE ANAYA MANJARREZ 
 
 
___________________________ 
DR. JOSÉ JESUS CONTRERAS SOTO 
DIRECTOR GENERAL HIES/HIMES 
 
 
_______________________________ 
DR. ADALBERTO RAFAEL ROJO QUIÑONEZ 
PROFESOR TITULAR DE GINECOLOGÍA Y 
OBSTETRICIA 
 
 
 
_____________________________ 
DR. HOMERO RENDON GARCÍA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E 
INVESTIGACION, CALIDAD Y CAPACITACIÓN 
 
 
 
_______________________________ 
DR. SERGIO LEONEL ROSAS RIVADENEYRA 
DIRECTOR DE TESIS 
HERMOSILLO, SONORA. JULIO 2019
 
Índice 
Índice .................................................................................................................................................. 3 
Agradecimientos ........................................................................................................................... 4 
Resumen:....................................................................................................................................... 5 
Introducción: .................................................................................................................................. 7 
Planteamiento del problema: .................................................................................................... 19 
Justificación: ................................................................................................................................ 20 
Pregunta de investigación: ........................................................................................................ 21 
Objetivo general .......................................................................................................................... 21 
Materiales y métodos ................................................................................................................. 21 
Criterios de inclusión: ............................................................................................................. 22 
Criterios de exclusión:............................................................................................................ 22 
Universo y muestreo .............................................................................................................. 29 
Resultados ................................................................................................................................... 31 
Discusión: .................................................................................................................................... 38 
Conclusiones ............................................................................................................................... 40 
Bibliografía: .................................................................................................................................. 42 
Anexos ......................................................................................................................................... 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Agradecimientos 
 
Dedicó este trabajo a: 
 
 
 
Mi mejor amiga, confidente, compañera de aventuras, esposa y 
madre de mi hija la cual nunca me deja y me da las fuerzas para 
seguir adelante todos los días. 
 
 
 
A mis padres los cuales siempre me han apoyado y 
han dado las fuerzas para continuar mi camino sin importar 
lo difícil que este pueda ser. 
 
 
 
A mi maestro Dr. Sergio Leonel Rosas 
Rivadeneyra, por el apoyo brindado en estos 
cuatro años y por la ayuda para realizar este 
trabajo. 
 
 
 
 
5 
 
 
USO DE MADURACIÓN PULMONAR PARA DISMINUIR LA 
MORBILIDAD RESPIRATORIA INMEDIATA EN EMBARAZOS 
PRETÉRMINOS TARDÍOS. 
 
Resumen: 
 
 La amenaza de parto pretérmino es definida como la presencia de dinámica 
uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde las 22 
semanas hasta las 36.6 semanas de gestación. La terapia antenatal con 
glucocorticoides son ampliamente utilizados en obstetricia para embarazos con 
alto riesgo de parto pretérmino, reduciendo los efectos adversos de recién nacidos 
pretérminos. Sin embargo esta recomendación no se extendió a las mujeres con 
riesgo de parto pretérmino y embarazos mayor de 34 semanas debido a la falta de 
datos y la creencia de que en un umbral de 34 a 35 semanas de gestación casi 
todos los bebes prosperan. Sin embargo ahora se sabe que estos recién nacidos 
presentan mayores complicaciones neonatales e infantiles que los nacidos a 
término. 
 Por lo tanto se decidió realizar un estudio en el Hospital Infantil del Estado 
de Sonora donde se observaron mujeres que fueron ingresadas con diagnóstico 
de embarazo de 34 semanas a 36.6 semanas y presentaban amenaza de parto 
pretérmino en el año en el periodo de 26 de enero de 2016 a 31 de diciembre de 
 
 
6 
 
2018 que se les administro esquema de maduración pulmonar y valorar los 
resultados posnatales inmediatos. 
 El objetivo de dicho estudio es la de comparar la eficacia del uso de 
inductores de madurez pulmonar para disminuir los casos de dificultad respiratoria. 
 Se analizaron un total de 23 expedientes de los cuales 12 casos recibieron 
inductores de madurez pulmonar y 11 no los recibieron, se utilizaron las escalas 
de Silvermna Anderson y APGAR para la determinación de dificultad respiratoria, 
además de la reanimación neonatal 
 En resultados solo se observó un menor porcentaje de dificultad respiratoria 
en el grupo que recibió esquema de maduración pulmonar y los que no recibieron, 
además de observarse un porcentaje menor en la severidad de la dificultad 
respiratoria. 
Summary: 
 The threat of preterm delivery is defined as the presence of a regular 
uterine dynamic associated with progressive cervical changes from 22 weeks to 
36.6 weeks of gestation. Prenatal glucocorticoid therapy is widely used in 
obstetrics for pregnant women at high risk of preterm birth, reducing the adverse 
effects of newborns. However, this recommendation does not extend to women at 
risk of preterm delivery and pregnancies greater than 34 weeks due to lack of data 
and the belief that in a threshold of 34 to 35 weeks of gestation almost all babies 
 
 
7 
 
thrive. However, now it is known that these newborns have neonatal and infant 
complications than those born. 
Therefore, a study was conducted at the Children's Hospital of the State of Sonora 
where women who were admitted with a diagnosis of pregnancy from 34 weeks to 
36.6 weeks were observed and there was a threat of preterm birth in the yearin 
the 26th. from January 2016 to December 31, 2018 that the pulmonary maturation 
scheme be administered and assess the immediate results. 
The objective of this study is the use of indicators for the use of lung safety 
indicators to reduce cases of respiratory distress. 
A total of 23 cases were analyzed, of which 12 cases of inducing lung maturity and 
11 not of them, the scales of Silvermna Anderson and APGAR were used for the 
determination of respiratory distress, in addition to neonatal resuscitation. 
In the results, only a lower percentage of respiratory distress was observed in the 
group that received a pulmonary maturation scheme and that which has not been 
received, as well as a lower percentage in the severity of respiratory distress. 
. 
Introducción: 
La amenaza de parto pretérmino se define clásicamente como la presencia 
de dinámica uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas 
desde las 22 semanas hasta las 36.6 semanas de gestación. 
La amenaza de parto pretérmino puede tener un origen multifactorial. En la 
mayoría de los casos desconocemos la causa desencadenante. Otras veces, 
 
 
8 
 
existe una razón más o menos obvia que explique la dinámica. En otras ocasiones 
podemos identificar foco infeccioso.1 
Se estima que cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés 
antes de llegar a término. Aproximadamente un millón de niños prematuros 
mueren cada año debido a complicaciones en el parto. Muchos de estos bebés 
prematuros que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad de por vida, en 
particular discapacidades relacionadas con el aprendizaje y problemas visuales y 
auditivos. 2 
Si bien más del 60% de los nacimientos prematuros se producen en África y 
Asia meridional, se trata de un verdadero problema mundial. En los países de 
ingresos bajos, una media del 12% de los niños nace antes de tiempo, frente al 
9% en los países de ingresos altos. Dentro de un mismo país, las familias más 
pobres corren un mayor riesgo de parto prematuro. Los países con mayor número 
de nacimientos prematuros por año son India (3,519,100), China (1,172,300), 
Nigeria (773,600), Pakistán (748,100), Indonesia (675,700), Estados Unidos de 
América (517,400), Bangladesh (424,100), Filipinas (348,900), República 
Democrática del Congo (342,400) y Brasil (279,300). 2 
Los países con las tasas más elevadas de nacimientos prematuros por 
cada 100 nacidos vivos son Malawi (18.1), Comoras (16.7), Zimbabwe (16.6), 
Guinea Ecuatorial (16.5), Mozambique (16.4), Gabón (16.3), Pakistán (15.8), 
Indonesia (15.5) y Mauritania (15.4). 2 
 
 
9 
 
 En México en el año de 1985 se presentaron un total de 21,697 muertes 
neonatales de las cuales 4257 de estas se presentaron en las edades entre 34 y 
36 semanas de gestación como se observa en la gráfica 1. 3 
 
 
Grafica 1. Mortalidad total en 1985 por edad gestacional 
 
 Sin embargo en México en el año 2017 se presentaron un total de 22,336 
muertes neonatales de las cuales 2003 se encontraban en las edades entre 34 y 
36 semanas de gestación, lo que representa que 8 de cada 100 muertes 
neonatales se produce en estas edades. Como se observa en la gráfica 2. 3 
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
M
u
e
rt
e
s 
n
e
o
n
at
al
e
s 
Mortalidad neonatal 1985 
 
 
10 
 
 
Grafica 2. Mortalidad neonatal en 2017 por edad gestacional 
 
La prematurez es la causa principal de morbilidad y mortalidad en recién 
nacidos sin malformaciones congénitas. La sobrevida neonatal es críticamente 
dependiente de la madurez del neonato y aumenta progresivamente con la edad 
gestacional. Cada día impacta críticamente sobre la madurez, aun en semanas de 
gestación en donde la sobrevida podría estar asegurada. 4 
Actualmente está demostrado que conforme la edad gestacional progresa, 
hay una disminución en la morbilidad neonatal a corto plazo. Entre las 24 y 28 
semanas cada día ganado aumenta la sobrevida y reduce la morbilidad neonatal 
en 1 a 5%; ganar de 2 a 3 días es significativo. La ganancia diaria de sobrevida y 
la morbilidad reducida entre 29 y 32 semanas de gestación son también altamente 
significativas; una ganancia de 5 a 7 días tiene beneficios importantes. Después 
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
M
o
rt
al
id
ad
 n
e
o
n
at
al
 
Mortalidad neonatal 2017 
 
 
11 
 
de las 32 semanas las complicaciones maternas empiezan a alterar la relación 
riesgo beneficio para continuar la gestación. 4 
Está bien documentado que los partos previos a 39 semanas de gestación 
está asociado con muchas morbilidades neonatales especialmente complicaciones 
respiratorias, la observada con mayor frecuencia son el síndrome de distrés 
respiratorio (SDR) y la taquipnea del recién nacido (TRN), con lo cual incrementa 
el índice de ingresos a la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). 5 
En la década de los cincuentas, la anestesióloga Virginia Apgar cuantificó la 
valoración global de un recién nacido con el test de Apgar. El test describe el 
estado del recién nacido en el momento en que se realiza y consiste en una 
escala de 10 puntos, que asigna un máximo de 2 puntos a cada una de las 
siguientes categorías: respiraciones, frecuencia cardiaca, color, tono e irritabilidad 
refleja.6 (Anexo 1). 
Si bien dichos componentes incluyen características del recién nacido que 
se valoran para decidir intervenciones, el test en sí mismo no se utiliza para 
determinar la necesidad de intervenciones. Las puntuaciones bajas se asocian con 
mayor riesgo de muerte neonatal. 6 
La calificación de Silverman Anderson valora también cinco parámetros que 
se califican del 0 al 2, son: movimientos toracoabdominal; tiraje intercostal; 
retracción subesternal; aleteo nasal y quejido espiratorio, auxilia para conocer las 
características de la condición respiratoria de los recién nacidos, la mejor 
calificación es 0, que es cuando el recién nacido presenta movimientos 
 
 
12 
 
toracoabdominales rítmicos y regulares, y ausentes tiraje intercostal, retracción 
xifoidea, aleteo nasal y quejido espiratorio. 7(Anexo 2). 
 Los nacimientos pretérminos se observan en cerca del 7-10% de todos los 
embarazos. Por lo cual está recomendada en estas semanas del embarazo la 
maduración pulmonar. Los avances en la perinatología en los últimos años, no ha 
disminuido el índice de nacimientos pretérminos pero si existen cambios 
significativos perinatales y neonatales en cuanto a la morbilidad y mortalidad. 
Existe una disminución del 50% del SDR con el uso de corticoesteroides. 8 
 La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Academia de Pediatría 
(AAP) y el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG) definen 
nacimiento prematuro como el parto de un niño antes de completar las 37 
semanas de gestación.9 
 En 2005, el National Institute of Child Health and Human Development de 
Estados Unidos recomendó que los nacimientos entre las 34 semanas completas 
(34 0/7) y menos de 37 semanas (36 6/7) de gestación se refieran como 
pretérminos tardíos, siendo este grupo de prematuros el de mayor incremento en 
los últimos años.9 
 Durante los años 90 los nacimientos en el periodo pretérmino tardío han 
aumentado de un 25%, suponiendo en la actualidad un 8% del total de partos con 
feto único. De acuerdo a la US National Center for Health Satatistics señalan que 
el 74% de los partos pretérmino con único ocurren en el periodo pretérmino 
tardío.9 
 
 
13 
 
 Entre las etiologías se pueden observan múltiples, lo cual el parto 
pretérmino es multifactorial y varía de acuerdo a la edad gestacional, entre las 
etiologías tenemos el trabajo de parto espontaneo (con membranas intactas) 
siendo está aproximadamente el 45% de los partos pretérminos tardíos. 
 Se considera que este tipo de parto presenta el mismo proceso que un 
parto de término por lo cual comparten la llamada “vía común del parto”. Desde el 
punto de vistaclínico, esta vía común incluye todos los procesos anatómicos, 
hormonales, inmunológicos y clínicos que ocurren en la madre y el feto y que tiene 
lugar tanto en el parto a término como en el pretérmino. Sin embargo, todavía es 
necesario completar en el futuro esta definición desde otros campos no bien 
conocidos, como la biología molecular, la proteomica y la genómica funcional. 
 Entre la vía común del parto se pueden observar tres componentes uterinos 
el primero es la contractilidad miometrial la cual puede sincrónica o asincrónica. La 
primera daría lugar a un parto pretérmino espontáneo, mientras que la segunda 
presentas otros fenotipos: ruptura prematura de membranas (RPM), 
sobredistensión uterina, insuficiencia cervical, contracciones sin modificaciones 
cervicales, etc. La activación aumenta el número de comunicaciones intercelulares 
(unión-GAP) que incrementa la efectividad de la contractilidad miometrial. La 
formación de estas uniones y la expresión de su proteína (conexina-43) es similar 
en el parto a término y el pretérmino. Los estrógenos, la progesterona y las 
prostaglandinas están implicados en la regulación de la formación de las unión-
GAP y en la expresión de la conexina-43.9 
 
 
14 
 
 El segundo componente es la modificación cervical; la remodelación 
cervical que ocurre en el embarazo y el parto depende en gran medida de la 
regulación de los componentes de la matriz extracelular. El borramiento del cérvix 
se debe a la disminución de la concentración de las fibras de colágeno y a la 
dispersión de estas. Sin embargo, la dilatación cervical es un fenómeno 
inflamatorio originado por la degradación de la matriz extracelular por parto de los 
macrófagos y neutrófilos.9 
 La inflamación es el tercer elemento, se ha observado en recientes estudios 
que la inflamación que se presenta en el tejido miometrial influye en la activación 
de las células inflamatorias, ocasionando un incremento en la síntesis de citosinas. 
Estas citosinas proinflmatorias ocasionan la producción secundaria de otros 
mediadores de la inflamación como lo es la interlucina (IL) 8 y prostaglandinas en 
las membranas y en el tejido miometrial es inducido por IL1 y factor de necrosis 
tumoral (TNF). 10 
Las quimiocinas son responsables de varias acciones como lo son control 
de reclutamiento, activación, degranulación, proliferación y supervivencia de los 
leucocitos.10 
 Como se explicó el término “síndrome de parto pretérmino” sirve para 
describir esta entidad multifactorial porque a este síndrome puede asociarse más 
de un mecanismo patogénico y en consecuencia más de una etiología como se 
observa en la figura 1. 9 
 
 
15 
 
 
Figura 1: esquema del síndrome de parto pretérmino. 
 Entre los principales procesos patogénicos implicados en el síndrome de 
parto pretérmino se puede observar: infección e inflamación, enfermedad vascular 
útero-placentaria y hemorragia decidual, sobredistensión uterina, reacción 
alografica anormal, fenómenos alérgicos, alteraciones hormonales, estrés 
materno-fetal y alteraciones del cérvix uterino.11 
 La infección es una causa frecuente e importante de parto pretérmino. Se 
hecho es el único proceso en el que se ha podido establecer una relación causal 
firme con la prematuridad y que posee una fisiopatología molecular definida. La 
RPM sin infección puede desencadenar contracciones por si misma o al menos es 
un factor relacionado con el parto pretérmino. 10 
 
 
16 
 
 En condiciones normales, la cavidad amniótica es estéril. Sin embargo, en 
un 1% de las gestantes sin trabajo de parto a término pude demostrarse una 
invasión microbiana de la cavidad amniótica (IMCA). La mayor parte de estas 
infecciones son de naturaleza subclínica y no pueden ser diagnosticadas sin un 
análisis de líquido amniótico. Las pacientes con IMCA tienen más riesgo de parto 
pretérmino, RPM, resultado perinatal adverso y corioamnioitis que las pacientes 
que presentan un trabajo de parto pretérmino o una RPM con líquido amniótico 
estéril. 9 
 Según estudios microbiológicos e histológicos, se estima que la infección y 
la inflamación están implicadas en el 25-40% de los partos pretérmino. Los 
microorganismos que se encuentra con más frecuencia en la cavidad amniótica 
son Mycoplasma genitales y Ureaplasma urealyticum. 11 
 Los microorganismo pueden acceder a la cavidad amniótica y al feto por las 
siguientes vías: via ascendente, diseminación hematógena, siembra retrograda de 
la cavidad peritoneal por la trompa de Falopio y por introducción casual en el 
momento de procedimientos invasivos. Siendo de todas estas la más común la vía 
ascendente. Esta infección puede originar una respuesta inflamatoria dentro de la 
cavidad por medio de la IL-1 lo que aumentara la producción de COX-2 y 
prostaglandinas e inhibición de la progesterona. Además se estimulan la IL6, IL 8, 
IL 18 y TNF-alfa. Sin embargo la IL-10 reduce la respuesta inflamatoria por lo cual 
podría ser una citocina clave para mantenimiento del embarazo. 10 
 
 
17 
 
 El mecanismo responsable de la activación de la vía común del parto en 
casos de isquemia uteroplacentaria tiene como base común la producción de 
trombina. La presencia de neutrófilos y depósitos de fibrina en la decidua sugieren 
un nexo entre la inflamación y la producción de trombina. Los neutrófilos estumilan 
la producción de metaloproetinasas 8 y 9, elastasa y especies reactivas de 
oxigeno (ROS), estos contribuyen a la degradación de la matriz extracelular en la 
decidua y a la rotura de la membranas. Además la trombina promueve la 
producción de IL-11 por las células de la decidua que a su vez estimula la 
producción de prostaglandinas (PGE2). 9 
 Durante el embarazo la presión intraamniotica permanece relativamente 
constante durante toda la gestación debido a la relajación miometrial progresiva 
que producen la progesterona y el óxido nítrico. Sin embargo la distención 
miometrial que se observa en las pacientes gestantes con polihidramnios y 
embarazo múltiple puede aumentar la contractilidad, la liberación de 
prostaglandinas, la expresión de conexina-43 y el número de receptores de 
oxitocina. 10 
 La unidad fetoplacentaria puede ser considerada como el injerto más 
perfecto que existe en la naturaleza. Se han sugerido que las anormalidades en el 
reconocimiento y adaptación a antígenos fetales pueden constituir ser 
responsables en algunos casos de aborto recurrente, preclampsia y restricción del 
crecimiento intrauterino (CIR). 11 
 
 
18 
 
 El mecanismo que se ha propuesto para los fenómenos alérgicos se debe a 
una respuesta inmune a un antígeno que a priori es inocuo. Este antígeno inducirá 
la producción de IgE por parte de las células B (Th-2) y la unión del complejo 
antígeno- IgE a los mastocitos de la decidua, ocasionando su degranulación. 10 
 El pulmón fetal es sensible a tratamientos con glucocorticoides desde la 
semana 24 hasta la 36 y puede responder con un incremento en la síntesis de 
surfactante y con la atenuación de tejido mesenquimal. Con lo cual entre la 
semana 32 a la 36 incrementan la síntesis de surfactante con disminución del 
tejido mesenquimal.12 
 La terapia antenatal con glucocorticoides son ampliamente utilizados en 
obstetricia para embarazos con alto riesgo de parto pretérmino. En 1994 en el 
consenso del National Institutes of Health concluyeron que existe una alta 
evidencia que el uso de glucocorticoides reducen los resultados adversos 
neonatales, incluyendo muerte, SDR y otras complicaciones observadas en partos 
pretérminos menores de 34 semanas. La recomendación no se extendió a las 
mujeres en riesgo de parto prematuro después de 34 semanas debido a la falta de 
datos y a la creencia de que en un umbral de 34 a 35 semanas de gestación casi 
todos los bebes prosperan, con una supervivencia en esta edad gestacional dentro 
de 1% de la supervivencia a término.2 Sin embargo, ahoraestá claro que los 
infantes quienes nacieron en un periodo pretérmino tardío (34 semanas 0 días a 
36 semanas 6 días) tienen mayores complicaciones neonatales e infantiles que los 
nacidos a término (37 semanas o más).5 
 
 
19 
 
 La American Congress of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) 
recomendó el uso de terapia corticosteroidea antenatal en 2016 para la mayoría 
de los embarazos pretérmino, excluyendo diabetes pregestacional o corioamnioitis 
clínica. Esta aseveración ha sido ampliamente cuestionada, debido a los 
diferentes juicios en cuanto al equilibrio entre los beneficios modestos en relación 
con los riesgos potenciales que incluyen hipoglucemia.12 
 La ventana de eficacia para el uso de esteroides antenatales está expuesta 
entre el 1-7 días. En los nacimientos con mayor de 7 días después del uso de 
glucocorticoides antenatales puede no ser beneficioso e incrementar los riesgos.12 
 El Antenatal Late Preterm Steroids (ALPS) estudio aleatorizado de mujeres 
con alto riesgo de parto pretérmino entre las 34+0 semanas y 36+6 semanas que 
recibieron betametasona antenatal o placebo, demostró una reducción significativa 
en la morbilidad respiratoria en relación con TRN, uso de surfactante y displasia 
broncopulmonar. Además en el mismo estudio se observó que el uso de 
betametasona antenatal previo a una cesárea electiva de termino disminuyo 
significativamente la TRN y el índice de ingreso a UCIN.15 
 Por lo tanto el potencial de salud pública y efecto económico decreciente 
por el índice de complicaciones asociadas con la administración de 
glucocorticoides antenatal en pretérminos tardíos es considerable.5 
Planteamiento del problema: 
 Posterior a la revisión de la literatura mundial, que hacen evidente, que los 
recién nacidos pretérmino tardío presentan un comportamiento de desarrollar 
 
 
20 
 
complicaciones, con potenciales secuelas y en ocasiones mortalidad mayor a la 
observada en recién nacidos de termino. Por lo cual ha generado la tendencia a 
estudiar el efecto de ampliar el periodo de semanas en la que se utilizan los 
inductores de madurez pulmonar. 
Como se mencionó las complicaciones que se presentan en embarazos 
pretérminos es considerable tanto en salud pública como económico tanto para el 
sistema de salud como para la sociedad, por lo cual resulta importante conocer 
las estadísticas que se presentan en nuestra unidad para valorar el beneficio de la 
aplicación de esteroides en pretérmino tardío con la indicación de inducción de 
maduración. 
Justificación: 
 
La justificación de realizar este trabajo es la de lograr identificar el 
comportamiento presentado en los recién nacidos pretérmino tardío al 
administrarse inductores de madures pulmonar. 
Los prematuros tardíos presentan un comportamiento de desarrollar 
complicaciones a corto, mediano y largo plazo, con lo cual generan repercusiones 
en el ambiente social y económico. Aumentando la demanda de recursos para 
este grupo poblacional tanto en el ambiente hospitalario como en el familiar. Es 
por eso que esto se convierte en un verdadero problema de salud. 
Por lo tanto es importante poder disminuir estas complicaciones en la 
medida de lo posible. 
 
 
21 
 
Pregunta de investigación: 
¿Cuál es el impacto que se presenta en el uso de glucocorticoides la dificultad 
respiratoria en recién nacidos pretérminos tardíos nacidos en el Hospital Integral 
de la Mujer del Estado de Sonora en el periodo de enero de 2016 a enero de 
2018? 
Objetivo general: 
 Determinar si con el uso de glucocorticoides administrados de manera 
antenatal en embarazos pretérminos tardíos disminuye la dificultad respiratoria 
Objetivos específicos: 
 Cuantificar el número de casos de dificultad respiratoria mediante las 
escalas Apgar y Silverman Anderson 
 Identificar si existe diferencia significativa con la realización de maniobras 
de reanimación en pacientes en quienes se aplicó y en quienes no se aplicó 
esquema de maduración pulmonar. 
Materiales y métodos 
 Fue realizado el estudio el Hospital Integral de la Mujer del Estado de 
Sonora entre las fechas del Enero de 2016 a Diciembre de 2018. Se revisaron 
expedientes de mujeres las cuales fueron ingresadas con un diagnóstico de 
embarazo pretérmino tardío y amenaza de parto pretérmino. 
Tipo de estudio: el presente estudio es una serie de casos. 
 
 
22 
 
Universo: población total que fueron ingresados en el Hospital Integral de la Mujer 
del Estado de Sonora entre las fechas Enero de 2016 a Diciembre de 2018 con 
diagnóstico de embarazo pretérmino tardío y amenaza de parto pretérmino. 
Criterios de inclusión: 
 Mujeres con embarazo único 
 De 34 semanas 0 días a 36 semanas 6 días 
 Ingresadas con diagnóstico de trabajo de parto pretérmino. El cual fue 
definido como modificaciones cervicales de al menos 3 cm de dilatación o 
75% borramiento. 
Criterios de exclusión: 
 Pacientes que recibieron glucocorticoides antenatal previo, 
 Si cursaban con diagnóstico de preclampsia. 
 Presentar datos clínicos de corioamnioitis. 
 Datos de desprendimiento previo de placenta 
 Diagnóstico de placenta previa. 
 Posterior a eso se identificaron dos grupos, de los cuales el primero donde 
recibieron maduración pulmonar y el segundo donde no se recibió ninguna dosis 
de maduración pulmonar. 
 
 
 
 
 
23 
 
 
Operacionalización de variables 
Variable 
Tipo de 
variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Categorización 
de variable 
Edad 
Cuantitativa 
continua 
Tiempo que ha 
vivido una persona 
Edad anotada en 
la historia clínica o 
en el ingreso a 
urgencias 
1= 15-20 
2= 21-25 
3=26-30 
4=31-35 
5=36-40 
Gestas 
Cuantitativa 
discreta 
Llevar y sustentar la 
madre en su vientre 
al feto hasta el 
momento del parto 
Número de 
embarazos 
descritos en la 
historia clínica o en 
el ingreso a 
urgencias 
1-10 
Partos 
Cuantitativa 
discreta 
Proceso por el que 
la mujer expulsa el 
feto y la placenta al 
final de la gestación 
Número de partos 
descritos en la 
historia clínica o en 
el ingreso a 
urgencias 
1-10 
Abortos 
Cuantitativa 
discreta 
Interrupción 
voluntaria o 
Número de abortos 
descritos en la 
1-10 
 
 
24 
 
involuntaria antes de 
las 22 semanas 
historia clínica o en 
el ingreso a 
urgencias 
Cesáreas 
Cuantitativa 
discreta 
Operación 
quirúrgica que 
consiste en extraer 
el feto mediante una 
incisión en la pared 
abdominal y uterina 
Número de 
cesáreas descritos 
en la historia 
clínica o en el 
ingreso a 
urgencias 
1-10 
Embarazos 
ectópicos 
Cuantitativa 
discreta 
Embarazo que se 
encuentra 
implantado fuera del 
útero 
Número de 
embarazos 
ectópicos descritos 
en la historia 
clínica o en el 
ingreso a 
urgencias 
1-10 
Antecedente 
de parto 
pretérmino 
previo 
Cualitativa 
Parto ocurrido antes 
de la semana 37 de 
gestación 
Partos pretérminos 
registrados en 
historia clínica o en 
el ingreso a 
urgencias 
0=no 
1=si 
Tabaquismo Cualitativa 
Enfermedad adictiva 
crónica que 
evoluciona con 
Tabaquismo 
registrado en la 
historia clínica o el 
0=no 
1=si 
 
 
25 
 
recaídas ingreso de 
urgencias 
Infección de 
vías urinarias 
Cualitativa 
Existencia de 
microorganismos 
patógenos en el 
tracto urinario con o 
sin presencia de 
síntomas. 
Infección de vías 
urinarias 
documentada en el 
expediente con 
presencia de 
síntomas o 
examen general de 
orina con 
presencia de 
nitritos 
0= no 
1=si 
Edad 
gestacional al 
ingreso 
Cuantitativa 
continua 
Tiempo 
comprendido entre 
la concepción y el 
nacimiento 
Edad gestacional 
descrita en la 
historia clínica o en 
el ingreso a 
urgencias por 
medio de fecha de 
ultima 
menstruación en 
amenorrea tipo 1 o 
por ultrasonido 
más antiguo 
34.1-34.6 
35.1-35.6 
36.1-36.6 
 
Recibió Cualitativa Terapéuticautilizada Terapéutica a base 0=no 
 
 
26 
 
maduración 
pulmonar 
para lograr el estado 
óptimo del feto en 
relación a su 
crecimiento físico y 
desarrollo funcional 
que le permite al 
nacer poder realizar 
la ventilación 
adecuada en la vida 
extrauterina 
de glucocorticoides 
que se encuentra 
indicada en hoja 
de indicaciones y 
además registrada 
su administración 
en hoja de 
enfermería 
1=si 
Esquema 
completo de 
maduración 
pulmonar 
Cualitativa 
Aplicación de 2 
dosis de 
betametasona 
administrada 
intramuscular con 
intervalo de 24 hrs 
entre cada 
aplicación 
Registro de 
administración de 
dos dosis 
intramusculares de 
betametasona con 
intervalo de 24 hrs 
en hoja de 
enfermería 
0= No 
1= Si 
Edad 
gestacional al 
momento del 
parto 
Cuantitativa 
continua 
Tiempo 
comprendido entre 
la concepción y el 
nacimiento 
Edad gestacional 
registrada en nota 
de ingreso a labor 
previo al parto 
34.1-34.6 
35.1-35.6 
36.1-36.6 
37.1-37.6 
38.1-38.6 
 
 
27 
 
39.1-39.6 
40.1-40.6 
 
Sexo del 
neonato 
Cualitativa 
Conjunto de las 
peculiaridades que 
caracterizan los 
individuos de una 
especie 
dividiéndolos en 
masculinos y 
femeninos 
Sexo registrado en 
nota posparto/nota 
posquirúrgicas o 
en hoja de 
enfermería 
1=femenino 
2=masculino 
Peso fetal 
Cuantitativa 
continua 
Fuerza que ejerce 
un cuerpo sobre un 
punto de apoyo, 
originada por la 
acción del campo 
gravitatorio local 
sobre la masa del 
cuerpo 
Peso registrado en 
nota posparto/nota 
posquirúrgicas o 
en hoja de 
enfermería 
Gramos 
Apgar al 
minuto 
Cuantitativa 
discreta 
Examen clínico, que 
valora la salud física 
d un recién nacido, 
basado en cinco 
Apgar registrado 
en nota 
posparto/nota 
posquirúrgica o en 
0-3= 1 = 
depresión 
severa 
4-6 = 2= 
 
 
28 
 
criterios hoja de enfermería 
al minuto de 
nacido 
depresión 
moderada 
7-10 = 3 = 
normal 
Apgar a los 5 
minutos 
Cuantitativa 
discreta 
Examen clínico, que 
valora la salud física 
d un recién nacido, 
basado en cinco 
criterios 
Apgar registrado 
en nota 
posparto/nota 
posquirúrgica o en 
hoja de 
enfermería a los 
cinco minutos de 
nacido 
0-3= 1 = 
depresión 
severa 
4-6 = 2= 
depresión 
moderada 
7-10 = 3 = 
normal 
Capurro 
Cuantitativa 
Continua 
Test para estimar la 
edad gestacional de 
un neonato 
Capurro registrado 
en nota 
posparto/nota 
posquirúrgica o en 
hoja de enfermería 
34-42 semanas 
Silverman 
Anderson 
Cuantitativa 
discreta 
Examen que valora 
la dificultad 
respiratoria de un 
recién nacido, 
basado en cinco 
criterios 
Calificación 
registrada en nota 
posparto/nota 
posquirúrgico o en 
hoja de enfermería 
0 = 0 = sin 
dificultad 
respiratoria 
1-3 = 1= leve 
dificultad 
respiratoria 
 
 
29 
 
4-6 = 2 = 
moderada 
dificultad 
respiratoria 
7-10 = 3 = 
grave dificultad 
respiratoria 
Reanimación 
neonatal 
Cualitativa 
Maniobras que se 
llevan a cabo 
cuando la 
respiración o los 
latidos cardiacos de 
un bebe han cesado 
Registro de 
haberse realizado 
maniobras 
avanzadas de 
reanimación en 
nota posparto/nota 
posquirúrgica o en 
hoja de enfermería 
0= no 
1= si 
Universo y muestreo 
Se tomaron el total de expedientes de pacientes hospitalizadas den el 
Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora con diagnóstico de embarazo 
de 34 a 36.6 semanas de gestación, comprendido en el periodo de enero de 2016 
a diciembre 2018. 
Se revisaron un total de 140 expedientes donde se excluyeron 117 
expedientes, 70 se excluyeron por haber presentado hospitalizaciones previas a la 
semana 34 y haber recibido esquema completo de maduración pulmonar, 2 
 
 
30 
 
pacientes se excluyeron por presentar diagnóstico de placenta previa total, 33 se 
excluyeron por no haberse atendido el parto en esta unidad, 10 por haber 
presentado una enfermedad hipertensiva en el embarazo, 2 por contar con datos 
clínicos de corioamnioitos. Como se logra observar en la figura 1. 
Figura 1.- Esquema de selección de expedientes. 
Se recabo la información en una base de datos en hoja de Excel Microsoft 
Oficce Profesional 2010 y posterior fue analizada estadísticamente con programa 
Ingresos hospitalarios de mujeres 
embarazadas de 34-36.6 semanas 
140 expedientes 
23 pacientes con 
diagnostico amenaza 
de parto pretermino 
tardio 
11 no recibieron 
maduracion 
pulmonar 
12 recibieron 
maduracion 
pulmonar 
117 expedientes 
-70 hospitalizaciones previas 
-2 placenta previa total 
-33 no se atendio parto en esta unidad 
-7 presentaron EHIE 
-2 datos clinicos de corioamnioitis 
-3 embarazo multiple 
 
 
31 
 
IBM SPSS statistics versión 25, utilizando las pruebas estadísticas de Chi-
cuadrada y T Student. 
Resultados 
 Se identificaron un total de 23 pacientes los cuales fueron ingresados en el 
Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora con diagnóstico de embarazo 
entre 34 y 36.6 semanas, entre enero de 2016 y enero de 2018. 
 Al obtener los 23 expedientes se lograron identificar dos grupos, el primero 
donde no se aplicaron los inductores de maduración pulmonar y los que si 
recibieron dicho tratamiento con inductores. En la siguiente tabla se observa en la 
siguiente cuadro: 
 
CUADRO 2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN 
VARIABLES 
GRUPO 
MADURACIÓN 
PULMONAR 
N=12 
GRUPO SIN 
MADURACIÓN 
PULMONAR 
N=11 
EDAD 22.5 (18-34) 20.9 (15-31) 
GESTAS 2.4 (1-6) 3.3 (1- 6) 
PARAS 0.8 (0-3) 1 (0-4) 
ABORTOS 0.3 (0-2) 0.5 (0-2) 
CESAREAS 0.3 (0-2) 0.7(0-3) 
 
 
32 
 
EMBARAZO ECTÓPICO 0 0.1 (0-1) 
ANTECEDENTE DE PARTO 
PRETERMINO PREVIO 
0 3 
TABAQUISMO 0 1 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS 3 7 
EDAD GESTACIONAL AL INGRESO 34.6 (34-36.3) 35.4 (34-36.4) 
DOSIS DE MADURACIÓN 
PULMONAR 
2 DOSIS = 66% (8) 
 1 DOSIS= 44% (4) 
EDAD GESTACIONAL AL 
MOMENTO DEL PARTO 
37.0 (34.2-40.1) 36.1 (34-39.2) 
SEXO 
MUJER 50% (6) 19% (2) 
HOMBRE 50% (6) 81% (9) 
 
APGAR 
1 MINUTO 8 (4-9) 8 (6-9) 
5 MINUTOS 9 (9-9) 9 (7-9) 
CAPURRO 36.6 (33-40.4) 36 (32.4-40) 
SILVERMAN ANDERSON 1 (0-4) 1.3 (0-4) 
REANIMACION NEONATAL 1 2 
 
 Se identifica en cuadro demográfica en el grupo donde se aplicó inductores 
de madurez pulmonar una edad promedio de 22.5 (mínima de 18 y máxima de 
 
 
33 
 
34), comparado con el del grupo sin inductores con una edad promedio de 20.9 
(mínima de 15 y máxima 31), no se observaron tampoco diferencia entre el 
promedio de gestas 2.4 y 3.3 respectivamente para cada grupo. 
En cuanto a los factores de riesgo que se analizaron, cuando se trató del 
antecedente de amenaza de parto pretérmino se observaron 3 casos en el grupo 
sin inductores y ninguno en el otro grupo., en el tabaquismo se observó 1 y 0 
respectivamente, donde sí se reportó diferencia fue en el apartado de infecciones 
de vías urinarias, encontrándose infección en 7 casos del grupo sin inductores y 3 
en el grupo con inductores. 
La edad gestacional de ingreso promedio en el grupo con inductores fue de 
34.6 y 35.4 para los que no se utilizaron, además se identificó si en el grupo donde 
se administraron los inductores se administró el esquema completo observándose 
que el 66% recibieron un esquema completo y 44% solo recibieron el esquema a 
la mitad. 
La edad promedio de termino de embarazo fue de 37.0 para el grupo de 
inductores de madurez pulmonar comparado con 36.1. El peso promedio en 
ambos grupos fue de 2668gr y 2758gr respectivamente. En el grupo de inductores 
se observa la misma cantidad entre los nacimientos de mujeres y hombres, sin 
embargo en el grupo sin inductores se observó que el 81% de los casos fueron en 
hombres y 19% en mujeres. El capurro observado en ambos grupos fue de 36.6 
para el grupo de inductores y de 36 para el grupo sin inductores. En cuanto al 
Apgar se valoró al minuto y a los 5 minutos conuna calificación promedio en el 
 
 
34 
 
primer grupo de 8 y 9 respectivamente y en el segundo grupo de 8 y 9 
respectivamente. Al valorar la escala de Silverman Anderson, se observa un 
promedio de calificación de 1 en el grupo de inductores y de 1.3 en el grupo sin 
inductores. La reanimación neonatal avanzada fue otro parámetro evaluado donde 
se observó que el 92% de los recién nacidos con inductores no ocuparon 
maniobras de reanimación y en el grupo sin inductores el 82% no ocupo 
maniobras de reanimación. 
El grupo de etario donde se observó mayor número de amenazas de parto 
pretérmino fue en el grupo de edad entre los 15-20 años de edad como lo muestra 
la gráfica 3. 
 
Gráfica 3.- Percentil de casos totales de amenaza de parto pretérmino por 
grupo etario. 
En el cuadro 3 se observa la comparación entre ambos grupos en cuanto a 
la calificación de Apgar al minuto, donde se logra observar que no se presentaron 
casos de depresión severa. Se identificaron en los casos que recibieron inductores 
 
 
35 
 
de maduración solo un caso que representado el 9% presentó depresión 
moderada, comparado con dos casos que representan el 22% que se observa en 
los casos sin inductores de madurez pulmonar. Sin embargo al realizarse pruebas 
estadísticas de T-student y Chi cuadrada no se con un intervalo de confianza de 
del 95% no se logra un valor de p significativo (P=0.46) 
 
APGAR 1 
minutos/Esquema 
de maduración 
pulmonar 
NORMAL 
DEPRESION 
MODERADA 
DEPRESION 
SEVERA 
MADURACION 
PULMONAR 
11 1 0 
SIN 
MADURACION 
PULMONAR 
9 2 0 
 
Cuadro 3.- comparación entre uso de esquema de maduración pulmonar y 
calificación de APGAR al minuto. 
Además se realizó el comparación de los inductores con la valoración de 
APGAR a los 5 minutos, donde no se observó ningún caso de depresión en 
ninguno de los grupos. Siendo esto tampoco significativo al aplicar las pruebas 
 
 
36 
 
estadísticas de T-Student y Chi cuadrada con un p valor mayor a 0.05 con un 
intervalo de confianza del 95%, como se observa en el cuadro 4. 
 
 
APGAR 5 
minutos/Esquema 
de maduración 
pulmonar 
NORMAL 
DEPRESION 
MODERADA 
DEPRESION 
SEVERA 
MADURACION 
PULMONAR 
12 0 0 
SIN 
MADURACION 
PULMONAR 
11 0 0 
 
Cuadro 4.- Comparación del Apgar a los 5 minutos del nacimiento entre el grupo 
que recibió maduración pulmonar y el que no lo recibió 
 
 
 En el cuadro 5 se compara la calificación de Silverman Anderson donde se 
observa que el 50% de las pacientes que recibieron inductores el recién nacido 
presentó dificultad respiratoria, comparado con el grupo sin inductores donde se 
observó una depresión respiratoria en el 54.5% de los casos. No se identificaron 
pacientes con depresión respiratoria severa en ninguno de los dos grupos. Sin 
 
 
37 
 
embargo si se logra identificar una depresión respiratoria leve con inductores del 
33.3% comparado con el 45.4% que se observa en el grupo que no recibieron 
inductores, siendo esto una disminución del 12% de casos de depresión 
respiratoria leve. Estos datos al ser analizados con pruebas estadísticas de T-
Student y Chi cuadrada con un intervalo de confianza se logra observar una 
P=<0.05, siendo estos datos estadísticamente significativos. 
Silverman 
Anderson/Esquema 
de maduración 
pulmonar 
Sin dificultad 
respiratoria 
Dificultad 
respiratoria leve 
Dificultad 
respiratoria 
moderada 
MADURACION 
PULMONAR 
6 4 2 
SIN MADURACION 
PULMONAR 
5 5 1 
Cuadro 5.- Comparación de la escala de Silverman Anderson entre el grupo que 
recibió maduración pulmonar y el que no lo recibió. 
 
 
En el cuadro 6 se comparan los casos donde se realizó maniobras de 
reanimación neonatal, se observó en el grupo con inductores se relazó en un caso 
la reanimación que corresponde al 9% de este grupo, y en los casos sin inductores 
se realizaron maniobras de reanimación en dos pacientes que representan el 18%, 
sin embargo al ser analizados con pruebas estadísticas con T-student y Chi 
 
 
38 
 
cuadrada se observa p=>0.05, lo cual es una información estadísticamente no 
significativa. 
 
Reanimación 
neonatal/Esquema 
de maduración 
pulmonar 
Sin reanimación Con reanimación 
MADURACION 
PULMONAR 
11 1 
SIN MADURACION 
PULMONAR 
9 2 
 
Cuadro 6.- Comparación de reanimación neonatal y el uso de maduración 
pulmonar 
 
Discusión: 
 En el presente estudio se realizó para lograr determinar si existe diferencia 
significativa en el uso de inductores de madurez pulmonar y la dificultad 
respiratoria en pacientes con diagnósticos de amenaza de parto pretérmino tardío. 
Con el fin de mejorar la morbilidad y/o mortalidad del recién nacido pretérmino 
tardío. 
 
 
39 
 
 En este estudio se logró observar ligera diferencia entre el grupo que recibió 
inductores comparado con el que no lo hizo, solo en la valoración del Test de 
Silverman-Anderson, por lo tanto en cuanto a la disminución de la dificultad 
respiratoria o la severidad con la cual esta se produce si se observa disminución. 
 En la literatura internacional se observa un estudio realizado por The 
Maternal Fetal Medicine Units (MFMU) Network Antenatal Late Preterm Steroids 
trial publicado en New England Journal of Medicine en 2016 un estudio donde 
evaluaron el uso de glucocorticoides en pretérminos tardíos, observándose una 
dificultad respiratoria severa en el 12.1% de los pacientes a los cuales se les 
aplico placebo, comparado con el 8.1% visto en el grupo con betametasona 
presentando una p=<0.05 (IC95%).13 
 Existe también literatura que determina una disminución significativa en la 
taquipnea transitoria del recién nacido, displasia broncopulmonar, síndrome de 
distrés respiratorio. Además los neonatos que fueron expuestos a una terapia 
glucocorticoidea antenatal presentaron menor necesidad de resucitación 
neonatal.13 
 Además no se identificó que existiera un aumento en el riesgo de presentar 
sepsis, corioamnioitis o endometritis. La complicación más común encontrada fue 
la hipoglicemia. Siendo en el grupo no expuesto del 14.9% comparado con el 
grupo de betametasona de 24% presentando un riesgo relativo de 1.61 (95% CI, 
1.38–1.88). Sin embargo no se presentaron efectos adversos por la hipoglicemia.12 
 
 
40 
 
 The American Academy of Pediatrics recomienda la monitorización de la 
glucosa en neonatos pretérminos tardío ya que eso es un factor de riesgo para 
presentar hipoglycemia. 
 Para disminuir el riesgo de complicaciones que puede ocasionar el uso de 
inductores de madurez pulmonar la American College Obstetricians and 
Gynecologist recomiendo la aplicación de un solo esquema de maduración 
pulmonar, ya que el uso de cuatro o más ciclos de glucocorticoides podría 
aumentar el riesgo de parálisis cerebral. 
 Sin embargo no existen estudios que demuestren los efectos de utilizar 
inductores de maduración pulmonar a largo plazo, por lo cual los estudios reportan 
que es necesario continuar la observación neonatal por más tiempo para 
identificar otras complicaciones que podrían afectar la morbilidad y/o mortalidad 
neonatal. 
Conclusiones 
 El presente estudio podría ser utilizado para realizar futuras investigaciones 
ya que no se cuenta con protocolos iguales en esta unidad, además que es 
completamente reproducible, sin embargo, es necesario extender el área de 
observación, no solo identificar la morbilidad inmediata, con los valores de Apgar o 
de Silverman ya que a pesar de ser herramientas muy utilizadas no dejan de ser 
pruebas que dependen de la persona que lo realiza por lo cual son pruebas 
subjetivas y aunque pueden ser medibles, es necesario identificar otros 
parámetros más objetivos. 
 
 
41 
 
 Además de poder extenderse en el tiempo y así poder identificar otras 
patologías que se puedan reducir su incidencia o al menos disminuir su severidad 
como lo son la taquipnea transitoria del recién nacido, la hipoplasia 
broncopulmonar,etc. 
 Poder extender este mismo estudio con el servicio de pediatría y así poder 
identificar mayores beneficios en el uso de los inductores de maduración o en su 
defecto poder identificar complicaciones por el uso de estos a corto, mediano y 
largo plazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Bibliografía: 
1. T. Cobo, S Ferrero, M Palacio;Protocolo Amenaza de parto pretérmino. San Juan 
de Deu. Clinic Barcelona Hospital Universitario España 2018. 
2. OMS. (19 de febrero de 2018). Organizacion Mundial de la Salud. 
3. INEGI I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) [Internet]. 
Inegi.org.mx. 2019 [cited 8 July 2019]. Available from: 
https://www.inegi.org.mx/ 
4. Garcia Alonso Lopez, et.al;. Diagnóstico y manejo del parto pretérmino. Ciudad de 
México: Colegio de Especialeis en Ginecologia y obstetricia; 2010. 
5. Gyamfi-Bannerman, C., Thom, E., Blackwell, S., Tita, A., Reddy, U., Saade, G., 
Rouse, D., McKenna, D., Clark, E., Thorp, J., Chien, E., Peaceman, A., Gibbs, R., 
Swamy, G., Norton, M., Casey, B., Caritis, S., Tolosa, J., Sorokin, Y., VanDorsten, 
J. and Jain, L. (2016). Antenatal Betamethasone for Women at Risk for Late 
Preterm Delivery. New England Journal of Medicine, 374(14), pp.1311-1320. 
6. Katherina, A, et al; Reanimación del recién nacido; Elsevier España, 2019. 
7. Anzurez Lopez, B; Algo sobre neonatología; Revista médica del Hospital General 
de México, secretaria de salud, 2001, pag: 41-52. 
8. Ahmed, M., Sayed Ahmed, W. and Mohammed, T. (2014). Antenatal steroids at 37 
weeks, does it reduce neonatal respiratory morbidity? A randomized trial. The 
Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, 28(12), pp.1486-1490. 
9. Sociedad Española de Ginecologia y Obstetricia; Amenaza parto pretérmino y 
complicaciones derivadas de la prematuridad; Madrid 2013. 
10. Polin R, Fox W, Abman S. Fetal and neonatal physiologynVolume 2. 5th ed. ElSevier; 
2017.Kamath-Rayne, B. (2018). Scientific Basis of perinatal biology. pp.223-234. 
 
 
43 
 
11. Cecaldi P, Lamau M, Mougel L. Tratados de EMC; Ginecología y obstetricia; Fisiología del 
inicio espontáneo del trabajo de parto. El Sevier; 2013. 
12. Jobe, A. and Goldenberg, R. (2018). Antenatal corticosteroids: an assessment of 
anticipated benefits and potential risks. American Journal of Obstetrics and 
Gynecology, 219(1), pp.62-74. 
13. El Sayed, Y; Antenatal corticosteroid therapy for fetal maturation; The American 
College of Obstetricians and Gynecologist. 
14. Balci, O., Ozdemir, S., Mahmoud, A., Acar, A. and Colakoglu, M. (2010). The Effect 
of Antenatal Steroids on Fetal Lung Maturation between the 34th and 36th Week of 
Pregnancy. Gynecologic and Obstetric Investigation, 70(2), pp.95-99. 
15. Nowik, C., Davies, G. and Smith, G. (2017). We Should Proceed With Caution 
When It Comes to Antenatal Corticosteroids After 34 Weeks. Journal of Obstetrics 
and Gynaecology Canada, 39(1), pp.49-51. 
16. Gamsu, H. (1989). Antenatal administration of betamethasone to prevent 
respiratory distress syndrome in preterm infants: report of a UK multicentre 
trial. British Journal of Obstetrics and Gynecology, pp.401-410. 
17. Thomas J. Garite, et al; A randomized, placebo-controlled tiral of betamethasone 
for the prevention of respiratory distress syndrome at 24 to 28 weeks gestation; 
Journal obstetricts gynecology 1992; 166; 646-651. 
18. Hagar Rahel Haviv, et, al; The place of antenatal corticoisteroids in late preterm 
and early term births; Seminars in Fetal and Neonatal Medicine. 
19. Crowley Patricia A; Antenatal corticosteroid therapy: a meta-analysis of the 
randomized tirals 1972 to 1994;An Journal Obstetrics and Gynecology 1995; 
173:322-335. 
 
 
44 
 
20. Amiya Rachel M., et al; Antenatal corticoisteroids for reducing adverse maternal 
and child outcomes in special populatios of women at risk of imminent preterm 
birth: a systematic review and meta-analysis. PLOS ONE; febrero 2016. 
21. Salokorpi T; Randomized study of the effect of antenatal dexamethasone on 
growth and development of premature children at the corrected age of 2 years. 
Acta de pediatria 1997, pag: 294-298. 
22. Simchen, Michal; et al; Neonatal morbidities and need for intervention in twins and 
singletons born at 34-35 weeks of gestation; journal of perinatal medicine 2015. 
23. Vignodes P; Gestational diabetes: a strong independent risk factor for severe 
neonatal respiratory failure after 34 weeks; Arch gynecology obstetricians 2011, 
284:1099-1104. 
 
 
 
 
 
45 
 
Anexos 
 
Anexo 1. 
 
Anexo 2
 
DATOS DEL ALUMNO 
AUTOR RAFAEL ENRIQUE ANAYA MANJARREZ 
TELÉFONO 6444610318 
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD MEDICINA 
NÚMERO DE CUENTA 516217415 
DATOS DEL DIRECTOR DE TESIS 
DR. SERGIO LEONEL ROSAS 
RIVADENEYRA 
DATOS DE LA TESIS 
TÍTULO 
USO DE MADURACION PULMONAR PARA 
DISMINUIR LA MORBILIDAD RESPIRATORIA 
INMEDIATA EN EMBARAZOS PRETÉRMINOS 
TARDÍOS. 
 
NÚMERO DE PÁGINAS 45 
PALABRAS CLAVE 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO, 
INDUCTORES DE MADUREZ 
PULMONAR, DIFICULTAD 
RESPIRATORIA NEONATAL, APGAR, 
SILVERMAN ANDERSON, PRETÉRMINO 
TARDÍO 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Introducción 
	Planteamiento del Problema 
	Justificación 
	Pregunta de Investigación Objetivos Materiales y Métodos
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando