Logo Studenta

Impacto-de-una-intervencion-educativa-para-combatir-la-obesidad-en-poblacion-escolar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

• 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO Del SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADÉMICA 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA N°l ZACATECAS, ZAC. 
TíTULO: 
11 IMPACTO DE UNA INTERVENCION EDUCATIVA PARA 
COMBATIR lA OBESIDAD EN POBLACION ESCOLAR" 
TÉSIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. MARCO ANTONIO BERMUDEZ AVELAR 
M~DICO FAMILIAR ADSCRITO A LA UMF 11 
ALUMNO DEL TERCER AÑO DEL CURSO DE ESPECIALIZACiÓN EN MEDICINA FAMILIAR PARA 
M~DICOS GENERALES DEL IMSS 
Zacatecas, ZAC., México. NOVIEMBRE 2011 
\ 
• 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADÉMICA 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA N°l ZACATECAS, ZAC. 
TíTULO: 
11 IMPACTO DE UNA INTERVENCION EDUCATIVA PARA 
COMBATIR LA OBESIDAD EN POBLACION ESCOLAR 11 
TÉSIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. MARCO ANTONIO BERMUDEZ AVELAR 
M~DICO FAMILIAR ADSCRITO A LA UMF 11 
ALUMNO DEL TERCER AÑO DEL CURSO DE ESPECIALIZACiÓN EN MEDICINA FAMILIAR PARA 
M~DICOS GENERALES DEL IMSS 
Zacateca s, ZAC., México. NOVIEMBRE 2011 
\ 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÍTULO: 
"IMPACTO DE UNA INTERVENCION EDUCATIVA PARA COMBATIR LA OBESIDAD EN 
POBLACION ESCOLAR .. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER El DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
ALUMNO: MARCO ANTONIO BERMUDEZ AVELAR 
CO-;M-~iR:>f"tJ L~MEZ CLAVELlNA 
JEFE DEL DEPARTAME TO ~~~~IClNA FAMILIAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD DE 
MEDICINA U.N.A.M. 
DR4.LlP~~~~!.~i~~:;;'A 
COORDINADOR DE I~-VESTIGACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR DIVISiÓN DE ESTUDIOS 
DE POSGRADO 
FACULTAD DE DICI'A 
DR. (SAÍAS HER ~Á~tIú':Y, TORRES 
COORDINADOR DE DOCENC PAR AMENTO DE MEDICINA 
FAMILIAR DIVISiÓN DE E lOS DE.P SGRADO FACULTAD DE 
~IEDICIN , 
l'.l\.A.l\1. 
TITULO: 
"IMPACTO DE UNA INTERVENCION EDUCATIVA PARA COMBATIR LA OBESIDAD EN 
POBLACION ESCOLAR" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
ALUMNO: MARCO ANTONIO BERMUDEZ AVELAR 
CO-:l*~iR;>f~ L *-óMEZ CLA VELlNA 
JEFE DEL DEPARTAME TO ~~~~ICINA FA \IILIAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD DE 
MEDICINA U.N.A.M. 
DR~LlP~~;:US~!.~i~~~A 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FA~IIL1AR DIVISiÓN DE ESTUDIOS 
DE POSGRAOO 
FACULTAD DE OICI'A 
DR. ISAíAS HERÜ~t6íI:Y, TORRES 
COORDINADOR DE OOCE'ICY" ...... q;. 
FA~IIL1AR DIVISiÓN DE E 
V.i\.A. \1. 
 
 
0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA 
COMBATIR LA OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR”
 
 
 2 
 
INDICE 
 
1. MARCO TEÓRICO ............................................................... 2 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................... 23 
3. JUSTIFICACION ................................................................ 24 
4. OBJETIVOS 
a. General .............................................................................. 26 
b. Específicos ........................................................................ 26 
5. HIPÓTESIS ......................................................................... 27 
6. METODOLOGIA 
a. Muestreo ............................................................................ 28 
b. Criterios de Selección ...................................................... 29 
c. Variables ............................................................................ 30 
d. Procedimiento para la recolección de datos .................. 36 
7. CONSIDERACIONES ETICAS ........................................... 40 
8. RESULTADOS 
a. Descripción de los resultados ......................................... 41 
b. Tablas, cuadros y gráficas ............................................... 45 
9. DISCUSION ........................................................................ 71 
10. CONCLUSIONES ............................................................... 75 
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................. 77 
12. ANEXOS ............................................................................. 80 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
MARCO TEORICO 
 
OBESIDAD INFANTIL 
La obesidad es una de las enfermedades de carácter crónico que aqueja 
a una gran parte de la población mundial y donde se proyecta un crecimiento 
importante en la prevalencia de los casos en los distintos grupos de la 
sociedad.1 Es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que se 
puede prevenir. Es un proceso que suele iniciarse en la infancia y la 
adolescencia, que se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el 
gasto energético y que tiene su origen en una interacción genética y 
ambiental, intervienen factores como los cambios demográficos y culturales, 
el incremento de familias monoparentales y la reducción en el número de 
hermanos que han afectado el comportamiento de los niños en múltiples 
aspectos, según IMSS.2,27 
 
 Se define como un exceso de tejido adiposo en el cuerpo, tanto en niños 
como en adultos, se considera una enfermedad crónica con un componente 
genético importante y representa en la actualidad un problema mundial de 
salud pública.3 
 
En adultos y ahora en niños se emplea en el diagnóstico el índice de 
masa corporal (IMC = peso/talla2); con este criterio se considera la obesidad 
cuando el IMC es igual o mayor del p95 en las tablas percentilares 
elaboradas conjuntamente por el Centro de Control de Enfermedades y en 
Centro Nacional para Estadísticas en Salud (NCHS) de los EUA, con estas 
tablas se ha definido la obesidad cuando el IMC es mayor p95 para edad. 
Considerando como riesgo de obesidad el sobrepeso, que corresponde a un 
IMC entre el p85 y el p95 para edad.4 
 
 
 
 3 
 
La obesidad es un trastorno metabólico que conduce a una excesiva 
acumulación de energía en forma de grasa corporal en relación con el valor 
esperado según el sexo, talla, edad. El sobrepeso denota un peso corporal 
mayor con relación al valor esperado, según el sexo, talla y edad. 
 
No sólo es importante la cuantificación de la grasa corporal sino también 
conocer su patrón de distribución corporal (central/periférica) ya que se 
correlaciona con las anomalías metabólicas presentes en la obesidad, más 
que con el grado de adiposidad. Es interesante destacar que el patrón de 
distribución corporal de la grasa se observa, no sólo en la vida adulta, sino 
que está presente desde la adolescencia. La distribución corporal de la 
grasa se puede determinar utilizando distintos índices como son: el Índice 
cintura/cadera, la relación pliegue tricipital/pliegue subscapular y el índice de 
centralidad.5 
En la edad escolar se adquieren los hábitos alimentarios, y si son 
correctos, serán difíciles de modificar. Por ello, tratar de educar al niño en 
hábitos dietéticos y estilos de vida saludables se convierte en este momento 
en un objetivo primordial de las políticas de salud.6 
 
EPIDEMIOLOGIA 
El problema de obesidad creciente en el mundo ha llegado a 
transformarse en una pandemia; tanto en los paísesdesarrollados como en 
los subdesarrolados. En los países ricos se estima una prevalecía de 
obesidad en la infancia entre 10 y 25% 
En los niños la obesidad representa ya un problema de salud pública en 
nuestro país. En las últimas dos décadas en México, como en la mayor parte 
 
 
 4 
 
del mundo la prevalencia de esta enfermedad en niños y adolescentes se 
ha duplicado. En esto parece haber contribuido la introducción de alimentos 
popularmente conocidos como “comida rápida”, la costumbre de 
entretenimiento sedentario con aparatos electrónicos (televisión videojuegos, 
computadoras) y cambios en el estilo de vida que han contribuido al 
sobrepeso y obesidad en niños y adultos. 
En México la incidencia de obesidad en las etapas evolutivas ha crecido 
de manera exponencial: en los escolares uno de cada cuatro (26%) y en los 
adolescentes uno de cada tres (35%) tienen sobrepeso u obesidad. 
En los menores de 5 años en ambos sexos 5.3% tiene sobrepeso (cerca 
de 500 mil niños, según la Encuesta Nacional del 2006) y en los escolares la 
prevalencia de 26% representa alrededor de 4,158,800 niños con exceso de 
peso, de tal manera que entre sobrepeso y obesidad en escolares y 
adolescentes hubo alrededor de 5,757,400 adolescentes.7 
Estudios recientes demuestran que la incidencia y prevalencia de la 
obesidad han aumentado de manera progresiva durante los últimos seis 
decenios y de modo alarmante en los últimos 20 años, hasta alcanzar cifras 
de 10 a 20% en la infancia, 30 a 40% en la adolescencia y hasta 60 a 70% 
en los adultos. 
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud 2006 se encontró que el 
incremento más alarmante fue la prevalencia de la obesidad en los niños 
(77%) comparado con las niñas (47%).8 
El estado de Zacatecas, ocupa el segundo lugar nacional en obesidad, 
según la Encueta Nacional de Salud y Nutrición 2006, donde la mayor 
incidencia se encuentra en los adultos, uno de cada 5 niños en la entidad 
 
 
 5 
 
presenta sobrepeso u obesidad, es decir el 20% de la población infantil, en 
el caso de los jóvenes; el 31.1% tiene éste problema.9 
La epidemia de la obesidad representa un serio problema de salud 
pública en la mayoría de los países, incluyendo México. Aunado a esto la 
obesidad es el principal factor de riesgo para el desarrollo de distintas 
enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias, 
cardiopatía isquémica, cáncer.10 
En el mes de mayo del 2005 la internacional Obesity Task Force (IOFT) 
estima que en el mundo hay 155 millones de niños con sobrepeso, uno de 
cada diez, entre 30 y 45 millones de estos niños son obesos 
Los estudios realizados en EEUU constatan cifras de obesidad entre el 
10.9 y el 15.9%, y de sobrepeso entre 24.8 y el 38%. No obstante que hay 
grupos étnicos como afroamericanos e hispanos que alcanzan valores del 
21% de obesidad. La situación en Canadá no difiere mucho de la anterior 
entre un 11.8 y un 13.5% de obesidad y entre un 26.6 y 28.8% de sobrepeso 
según la edad. 
En Europa a partir de la década 1980-1990 se produce un aumento 
importante de la prevalencia de sobrepeso en la edad pediátrica. Si hasta 
entonces los incrementos eran de un 0.2% del total de la población infantil 
por década, pasan a ser de un 0.6% a lo largo de los años ochenta, luego 
un 0.8% en los noventa, hasta alcanzar picos de un 20% en los años dos 
mil. La IOFT estima que en la Unión Europea hay 14 millones de niños con 
sobrepeso y de ellos, al menos 3 millones son obesos. 
El fenómeno de la Obesidad en niñas es preocupante en la población 
infantil y juvenil y así según los tres grandes estudios epidemiológicos 
realizados en España: PAIDOS 84, RICARDIN 92 Y ENKID 98-00 se 
 
 
 6 
 
observa un incremento importante del IMC cuando se comparan los tres 
periodos con aumento de hasta un 15% en varios intervalos de edad. 
La Obesidad es más frecuente en varones (15.6%) que en mujeres (12%), 
por edades la Obesidad es más frecuente en prepuberales de 6 a 13 años 
con cifras de hasta un 16.1%.11,12 
En Latinoamérica el sobrepeso y la obesidad, también se están 
convirtiendo en un problema de salud, los estudios de prevalencia muestran 
oscilaciones entre el 24 y el 27% en Argentina, 22 y 26% EN Brasil, 10 % 
Ecuador, 22 y 35% Paraguay y 3 y 22% en Perú, la prevalencia de 
sobrepeso y Obesidad estaba por encima del 20% en estos países. 
En Chile se reporta en la Encuesta Nacional de Salud del 2005 (INE) un 
sobrepeso del 24.7% 
 
 
 
 7 
 
PATOGENESIS 
 
En términos generales cabe inferir que el incremento en la prevalencia del 
sobrepeso y la obesidad es debido al mayor consumo de alimentos 
hidrocarbonatos y grasas en la dieta diaria y a la vez a una reducción en el 
gasto de energía por menor actividad física. 
 
Desde el punto de vista termodinámico, el acumulo de grasa corporal es 
como consecuencia de un desbalance positivo entre la ingestión y el gasto 
energético, pues el aumento en la ingestión de energía da lugar a un 
acumulo de energía de reserva, del mismo modo que la restricción de 
alimentos se asocia a pérdida de peso. Sin embargo es importante 
mencionar que hay un sistema regulador de la homeostasis energética que 
mantiene el peso corporal en un determinado umbral. Es así como en la 
obesidad hay una alteración en el sistema homeostático, por lo que el 
umbral funciona de manera más eficiente porque algunos puntos de control 
son redundantes. Entre otros factores que intervienen en la fisiopatología de 
la obesidad cabe mencionar la leptina, que carece de mecanismos 
compensadores de su función. Así la ausencia de leptina o la carencia de su 
receptor específico da lugar a un fenotipo de obesidad mórbida, por carecer 
de mecanismos homeostáticos. Es pertinente señalar que en los niños la 
leptina juega un papel importante en el desarrollo de la esteatohepatitis, 
independientemente de la edad, sexo y del IMC. 
 
En cuanto a factores genéticos, se han identificado algunos genes 
involucrados en la adipogénesis, como el del receptor activado por la 
proliferación de peroxisomas (PPARy5) así como el que codifica la proteína 
leptina capaz de comunicar al sistema nervioso central la información acerca 
de las reservas energéticas. 
 
 
 
 8 
 
Hay también neurolépticos que modulan la ingestión de alimentos y el 
gasto cardiaco, por lo que una alteración de este sistema puede ser una 
causa potencial de obesidad. Es en este sentido que por la actividad 
metabólica ejercida por el tejido adiposo se le puede considerar una 
glándula endocrina, ya que la actividad metabólica de este tejido es un 
factor importante en la regulación de la magnitud en que se desarrolle la 
obesidad. 
 
En cuanto al desarrollo ontogénico del tejido adiposo humano este inicia 
su desarrollo en la etapa prenatal y en la evolución pasa por tres periodos 
críticos para el desarrollo de la obesidad y las complicaciones de esta. El 
primero ocurre durante la gestación y la primera infancia y el segundo entre 
los 5 y 7 años de edad (etapas de rebote de la adiposidad) y finalmente 
durante la adolescencia; en estas etapas el riesgo de obesidad persistente y 
de sus complicaciones puede aumentar. 
 
Entre los principales factores que contribuyen a la pandemia de obesidad 
se han integrado tres grupos: genéticos, ambientales y psicológicos. 
 
Factores Genéticos: La distribución de grasa tiene relación con factores 
genéticos en 30-80% de los casos de obesidad. Entre los genes 
involucrados en la regulación de la función del tejido adiposo humano y su 
distribución se ha identificado un locus genético, influenciado por el IMC, 
que se localiza en el cromosoma 4p de personas méxico-americanas. 
 
Factores ambientales: El estrato socioeconómico, ascendencia étnica, 
tamaño de la familia, patrones de conducta familiar e ingesta calórica altay 
disminución en la actividad física, han sido asociados a la obesidad. En el 
ambiente familiar reiteradamente se menciona la asociación de la obesidad 
con el tiempo que los miembros de la familia destinan para ver televisión, 
 
 
 9 
 
no solo por el sedentarismo, sino también por el consumo de alimentos 
chatarra y por la posible influencia de los anuncios de la televisión en el 
consumo de estos productos. 
 
Desordenes psicológicos: Algunos trastornos se asocian a desordenes en 
la alimentación que pueden favorecer la presencia de obesidad. 
 
Causas endocrinas y Genéticas: Entre estas causa se mencionan los 
problemas endocrinos que se manifiestan con la obesidad como: 
hipotiroidismo, síndrome de Cushing, deficiencia de hormona de crecimiento. 
Entre los síndromes genéticos se incluye el síndrome de Prader-Willis, El de 
Cohen y el de Bardet-Biedl.7 
 
Se ha estimado que el 25-35% de los casos de obesidad ocurren en 
familias en las que el peso de los padres es normal, aunque el riesgo es 
mayor si los padres son obesos. El riesgo de obesidad de un niño es 4 veces 
mayor si uno de sus padres es obeso y 8 veces mayor si ambos lo son. Así 
mismo, el patrón de distribución de la grasa corporal sigue también la misma 
tendencia que el observado en los padres. Por tanto, el riesgo de ser obeso, 
puede estar atribuido al seguimiento de hábitos similares de alimentación en 
la familia genéticamente predispuesta. Stunkard y col demostraron que el 
peso de niños adoptados se correlaciona significativamente con el peso de 
sus padres genéticos. 
Existe un gran número de factores que pueden estar implicados en la 
patogénesis de la obesidad en la infancia, como son el exceso de 
alimentación durante el periodo prenatal y de lactancia, la malnutrición 
materna, el tipo de estructura familiar (hijo único, hijos adoptados, el último 
hijo de una gran familia, padres separados, familia monoparental, madre 
mayor de 35 años, familia numerosa), el nivel socioeconómico (clase social 
 
 
 10 
 
baja en los países desarrollados y clase social alta en países en vías de 
desarrollo), factores relacionados con el clima, la falta de ejercicio físico y el 
fácil acceso a la comida. 
Un factor ambiental que ha provocado un aumento de la obesidad en 
nuestra sociedad, es el ver la televisión (TV) durante muchas horas. Datos 
del National Health Examination Survey han demostrado que el número de 
horas que se ve la TV tiene una relación directa con el riesgo de obesidad. 
La TV es el factor predictor más importante de obesidad en adolescentes y 
muestra un efecto dosis-respuesta. Pueden encontrarse varias explicaciones 
a este hecho ya que la TV anuncia alimentos con alto contenido calórico 
(aperitivos), los personajes de la TV en general muestran unos hábitos 
alimentarios malos, los niños tienen más posibilidad de tomar aperitivos 
mientras ven la TV, y además la TV reemplaza otras actividades al aire libre 
que consumen más energía, como los juegos o deportes. No obstante, si es 
imposible evitar este hábito es conveniente buscar la forma de realizar 
actividad física al mismo tiempo que se ve la televisión. 
La mayor parte de la obesidad se debe a factores relacionados con el 
estilo de vida. La disminución del consumo de energía mediante la 
inactividad física, las que promocionan el ocio pasivo (TV, ordenador, 
videojuegos, nintendo, etc,13 
La influencia de la actividad física en la salud fisiológica de los niños está 
bien determinada, así como su relación con la salud mental, considerándola 
uno de los pilares básicos en la formación de la persona y un componente 
prioritario en el desarrollo del niño.14 Estudios recientes han demostrado 
que la actividad física se correlaciona negativamente con depresión, 
ansiedad, autoestima baja, y presenta numerosos efectos beneficiosos para 
la vida adulta, disminuyendo el riesgo de enfermedades crónicas como 
obesidad, enfermedades cardiovasculares diabetes y osteoporosis.15 
 
 
 11 
 
En los estudios enKid, la tasa de obesidad fue inferior entre los que 
caminaba más de 1 hora al día, los que practicaban actividades deportivas 
tres veces por semana. En nivel socioeconómico y en nivel de estudios de la 
madre influyen positivamente en el grado de actividad física de la 
población.16 
 
FACTORES NEUROENDOCRINOS 
 
En relación con los cambios hormonales observados en pacientes 
pediátricos obesos, se ha demostrado que tanto la GH inmunorreactiva 
como bioactiva está disminuida en respuesta a estímulos farmacológicos y, 
sin embargo, los niveles séricos de IGF-II IGFBP-1, y IGFBP-3 son 
significativamente superiores en niños obesos en relación con niños no 
obesos. Recientemente se ha descrito que los niveles séricos de TSH y T3 
pueden estar elevados en niños y adolescentes obesos. 
Parece ser que la mayor parte de estas alteraciones hormonales son 
reversibles tras la pérdida de peso. 
El balance energético se consigue cuando la ingesta energética es igual 
al gasto. Si la ingesta excede al gasto, ésta se deposita en forma de grasa. 
Excesos relativamente pequeños en la ingesta energética, pero mantenidos 
durante largo tiempo, producen aumentos significativos en la grasa corporal. 
La energía ingerida a través de los alimentos no es aprovechada en su 
totalidad, un 5% se pierde con las heces, orina y sudor, siendo el resto, la 
energía metabolizable. Esta energía se utiliza por el organismo para el 
metabolismo basal (MB), que es la cantidad de energía necesaria para 
mantener los procesos vitales en reposo, después de 12 horas de ayuno y 
en condiciones de neutralidad térmica, y comprende del 60 al 75% del gasto 
energético diario total. También se utiliza dicha energía para la actividad 
 
 
 12 
 
física, efecto térmico de los alimentos y termogénesis facultativa o 
adaptativa.17 
 
COMPLICACIONES 
Es oportuno mencionar, la historia natural de esta enfermedad, de 
acuerdo con la hipótesis de Barker el factor predisponente puede ser el peso 
bajo para edad de gestación, que desde su nacimiento da lugar a una rápida 
ganancia ponderal que lleva al niño a tener un rápido “cath-up” y continuar 
con sobrepeso durante su infancia y la niñez. En estos niños puede ocurrir 
una pubertad temprana, mostrará acantosis nigricans, desarrollo de estrías, 
hipertrigliceridemia, esteatosis hepática, aterosclerosis temprana, 
hipertensión, síndrome de ovario poliquístico, diabetes tipo 2, predisposición 
a cáncer y Alzheimer.18 
Complicaciones cardiovasculares y endocrinas: La circunferencia de 
cintura y la relación cintura/talla son los mejores predictores de riesgo de 
enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2 en adultos y pueden serlo 
también en la adolescencia, pues la grasa visceral es una fuente importante 
de ácidos grasos libres que incrementan la lipogénesis hepática y la 
alteración en la glucosa oxidasa de glucosa. En esta grasa visceral hay un 
incremento de hormonas glucocorticoides, factor importante en el desarrollo 
del síndrome metabólico.19 
El hígado graso se encuentra en 22-55% de los niños obesos y en 10-
25% de los adolescentes con elevación de la alanino-aminotransferasa 
(ALT), la concentración de ALT de aspartato aminotransferasa (AST), de 
fosfatasa alcalina (FA) y de gamma-glutamiltranspeptidasa (GGT) se 
encuentran elevadas, por lo que se consideran como marcadores de la 
 
 
 13 
 
esteatosis hepática. El índice de AST/ALT suele estar menor de 1, sin 
embargo, este se eleva conforme se presenta y progresa a fibrosis.20 
Por su lado la presión sistólica y diastólica en los niños obesos suele ser 
más alta y aumenta con relación al IMC y el hiperinsulinismo per se 
ocasiona hipertensión, activando la absorción renal de sodio y el sistema 
nervioso simpático y estimula los antagonistas adrenérgicos y la 
vasodilatación dependiente del oxido nítrico.21 
La aterosclerosisse inicia en edades tempranas, se le ha asociado en la 
infancia con el aumento en la presión sanguínea y la disminución de 
lipoproteínas de alta densidad (HDL). Las placas de ateroma pueden 
encontrarse en la aorta de niños de 3 años y en las coronarias de los 
adolescentes. Todo indica que son los mismos factores de riesgo en el 
adulto que en niños, como son el IMC, la presión arterial, la elevación de 
los triglicéridos y la disminución de HDL y el adelgazamiento de la pared 
endotelial de la carótida, que son etapas tempranas de la aterosclerosis. 
La obesidad puede manifestarse en las niñas adolescentes con 
hirsutismo, irregularidades menstruales, acné, perdida de cabello, 
hiperhidrosis e infertilidad, que se explican por el hiperandrogenismo ovárico 
provocado por el hiperinsulinismo. La resistencia a la insulina contribuye a la 
pubertad precoz en las niñas, y es importante mencionar que la acantosis 
nigricans es una lesión cutánea que permite documentar por la clínica la 
presencia de hiperinsulinemia en estos pacientes, a este signo se le ubica 
en axilas, región posterior de cuello, fosa antecubital y áreas de flexión, con 
menor frecuencia en región periumbilical o áreas submamarias y la 
severidad de la acantosis correlaciona directamente con el grado de 
hiperinsulinemia.22 
 
 
 14 
 
El exceso de grasa corporal se asocia a una disminución del volumen 
espiratorio residual y de las capacidades vitales y pulmonar total, así como lo 
del volumen funcional residual. El exceso de grasa, eleva la insulina 
plasmática, disminuye la concentración y función de la leptina y altera el 
sistema nervioso simpático, desencadenando apnea del sueño. 
Los problemas ortopédicos son muy frecuentes en estos pacientes, cerca 
del 50-70% de las dislocaciones epifisarias acontecen en niños obesos. Por 
otro lado, en ellos la incidencia de colelitiasis es mayor en mujeres, entre 14-
20 años, aumentando el riesgo en casi 4.2 veces con respecto a aquellos 
con peso normal. 
Además de todo esto los niños obesos son frecuentemente motivo de 
burla y rechazo que inciden en cambios en su comportamiento, depresión, 
ansiedad y desordenes en la alimentación. 
La obesidad tiene participación central en el síndrome de resistencia a la 
insulina, caracterizado por hiperinsulinemia hipertensión arterial, elevación 
de triglicéridos, valores bajos de colesterol de lipoproteínas de alta densidad 
(C-HDL) e intolerancia al glucosa o diabetes tipo 2. 
En unos estudios realizados en escuelas secundarias seleccionadas 
aleatoriamente de la Delegación Coyoacán y en un municipio del Estado de 
México, se incluyeron 3,121 adolescentes de 12 a 16 años de edad. Para 
establecer el diagnostico de síndrome metabólico (SM) se utilizo el mismo 
criterio del estudio NHANES III. La prevalencia del SM en el total de 
adolescentes estudiados fue del 7.3% (6.9% en hombres y 7.6% en 
mujeres). El síndrome se encontró en 1.3%, 18.4% y 58.6% de los 
adolescentes con IMC normal, sobrepeso y obesidad respectivamente. Estos 
resultados señalan que el SM es muy frecuente en población 
hispanoamericana de EUA y en población mexicana.23 
 
 
 15 
 
La relación entre la resistencia a la insulina y los componentes del SM ha 
sido investigada en adolescentes. Se ha observado que a mayor número 
de componentes presentes menor es la sensibilidad a la insulina. Esto indica 
que los mecanismos fisiopatológicos relacionados con el síndrome 
metabólico en adultos se encuentran ya presentes en la adolescencia. 
Además en niños y adolescentes con el síndrome también se han 
encontrado elevaciones de proteína C reactiva y e interleucina 6 y 
concentraciones bajas de adiponectina. En niños y adolescentes mexicanos 
se ha descrito que valores bajos de adiponectina predicen el desarrollo de 
diabetes tipo 2.24 
Los datos señalados destacan la importancia de prevenir la aparición de 
obesidad y resistencia a la insulina en la población infantil. Los programas de 
intervención que modifiquen el estilo de vida, con énfasis particular en la 
dieta saludable y la promoción de la práctica de ejercicio físico deber ser 
implementados para prevenir enfermedades crónicas en etapas tempranas 
de la vida.25 
Se define la Obesidad Infantil cuando el Índice de masa corporal (IMC) 
excede los valores el percentil 95, para la edad y sexo. Algunos factores de 
riesgo son genéticos, substancias hormonales como la leptina, grelina y 
adiponectina, que influyen en el apetito, saciedad y distribución de la grasa; 
otros como el estatus económico y el ambiente también influyen en la 
obesidad.26 
 
INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN OBESIDAD 
Desde una perspectiva pedagógica, una intervención educativa se define 
como un proceso por el cual se pretende resolver un problema vinculado con 
un plan o programa de estudio, previamente identificado en un grupo social 
 
 
 16 
 
específico o en una comunidad de aprendizaje (Schmelkes, 2003). Se trata, 
en otras palabras de un conjunto de estrategias educativas diseñadas ex 
profeso para la atención o solución de un problema. 
El término mismo intervención educativa se refiere a un modo o enfoque 
de enseñanza y a un método, es decir, a los pasos que hay que seguir para 
lograr los objetivos propuestos. La intervención educativa surge adscrita a 
enfoques progresistas de la enseñanza como el constructivismo que en 
términos generales pretende que los alumnos adquieran aprendizajes 
significativos, en tanto que contextualizados y sustantivos, adquiridos por el 
razonamiento y no por la simple memorización; es decir, se pretende, en 
términos muy simples que el alumno aprenda hábitos y destrezas y no 
contenidos lineales que desechará u olvidará en un plazo corto de tiempo 
(Coll y Gómez, 1997). El método, en la intervención educativa se conforma 
por una serie de pasos o estrategias adoptadas para que el alumno logre la 
asimilación significativa de los contenidos del programa. 
En términos generales, los modelos actuales de la educación sobre la 
obesidad, guardan absoluta congruencia tanto con la naturaleza como con 
los métodos propios de la intervención educativa, pues como señala 
Fernández (2005), los fines actuales de la primera se vinculan, principal-
mente con la modificación de los estilos de vida. Barquera (2006) refiere al 
respecto “Los programas de modificación de conducta, hacen énfasis en sus 
consecuencias. Sólo cuando aparece después de realizar una conducta-
objetivo y no se presenta en otras situaciones, una consecuencia se 
denomina contingente. El cambio que se produce cuando las consecuencias 
son contingentes a ciertas conductas, es el control de hábitos...”. 
Es decir, la tendencia actual en educación; sobre la obesidad, es a, no 
saturar al aprendiz o paciente de información, sino de dotarle de 
herramientas que le permitan reflexionar, sobre su realidad. Por estar inscrita 
 
 
 17 
 
en el campo de la salud, muchas de esas herramientas deben ser 
proporcionadas y evaluadas por el médico, aún cuando dicha intervención se 
realice en un ámbito distinto a la clínica o al hospital, por ejemplo, en la 
escuela. 
Aunque los contenidos de las intervenciones, variarán siempre en función 
del público al que van dirigidas, así como de los objetivos concretos que se 
persigan, existen tres grandes áreas que no pueden omitirse en materia de 
control y combate a la obesidad: a) La modificación del estilo de vida; b) La 
actividad física y c) La actitud. (Barquera, 2006). 
Un aspecto que no puede soslayarse, es la edad de los alumnos, toda vez 
que, para lograr un aprendizaje significativo de los contenidos, es importante 
que éstos, sean comprensibles y accesibles. Por otro lado, la tendencia 
actual, es sumar, a todos los sujetos directamente involucrados con el 
problema, como serían, por ejemplo, los padres de los niños y desde luego,sus maestros. 
 
ANTECEDENTES DEL TRABAJO 
 
Entre los trabajos relativos a prevalencia y análisis de factores de riesgo 
de obesidad infantil, destacan los siguientes. 
Un estudio clásico en esta materia es el publicado en el año 2000 por 
Aranceta et. al., en el que se reportan los resultados de la encuesta enKID 
en torno a alimentación, sobrepeso y obesidad infantil en España. La 
encuesta se aplicó a una muestra aleatoria de españoles de entre 2 y 24 
años de edad; incluyó la aplicación de un cuestionario sobre alimentación y 
la medición in situ de la masa corporal (en el domicilio de los encuestados). 
 
 
 18 
 
En su realización participaron grupos interdisciplinarios de médicos y 
dietistas-nutricionistas. Las encuestas se aplicaron a lo largo de 2 años. 
Entre los resultados más importantes se encuentra la determinación de la 
prevalencia del sobrepeso (12.4%) y de la obesidad (13.9%) en este grupo 
de edad. Se encontró una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en 
hombres (15.6%) que en mujeres (12%). Las tasas más altas, entre varones 
correspondieron al grupo de edad comprendido entre los 6 y los 13 años, en 
tanto que para mujeres, el grupo de edad con mayor prevalencia fue el 
comprendido entre los 6 y los 9 años; se determinó que hay mayor 
prevalencia de obesidad entre familias de clase económica baja y con poca 
preparación académica. 
Fernández (2005) publicó una serie de experiencias relativas al 
tratamiento de la obesidad infantil en el marco de la atención pediátrica 
primaria en España. Da cuenta de las que, a su criterio, son las mejores 
prácticas en referencia a la valoración y diagnóstico de la obesidad infantil 
en atención primaria y marca los lineamientos de trabajo idóneos para la 
prevención y educación, basados, en todo caso, en la modificación 
conductual y la enseñanza significativa de hábitos y destrezas para el 
cuidado de la salud. 
Barja et. al. (2005) realizaron un estudio de seguimiento durante un año 
del tratamiento integral para la obesidad infantil en clínicas del Perú, 
encontrando que los índices de adherencia y permanencia en el mismo son 
muy bajos, pues sólo el 18% de los niños que lo iniciaron siguieron 
asistiendo de manera constante durante un año. Los autores infieren la 
necesidad de implementar estrategias de inducción tanto a los niños como a 
sus padres a fin de que permanezcan en el tratamiento hasta su conclusión. 
Barria et. al. (2006) estudiaron los rasgos esenciales de la transición 
nutricional en el contexto latinoamericano a través de una acuciosa revisión 
 
 
 19 
 
documental de trabajos en la materia. Concluyen que, poco a poco, la 
prevalencia de las enfermedades infectocontagiosas ha ido disminuyendo, 
observándose aumentos sustantivos en afecciones asociadas a la 
alimentación. Se identifica, por ejemplo, un fuerte impacto en la prevalencia 
de la obesidad de las mujeres que oscila, según el país, entre el 30 y el 70% 
y en la obesidad infantil que en varios países alcanza al 6% de ese grupo de 
edad. Se identifica un aumento sustantivo en el uso de tecnologías que 
favorecen la vida sedentaria, y que se asocian de manera directa con el 
incremento del sobrepeso y la obesidad en prácticamente todos los países 
de la región. 
Tazza y Bullón (2006), presentan un análisis de la situación y problemas 
nutricionales de los niños menores de 5 años en el Perú. Se encontró una 
disminución porcentual no significativa de la desnutrición que contrasta con 
un aumento exponencial de la obesidad infantil. Éste último problema de 
salud alcanza una prevalencia promedio de 25.19% que se incrementa en 
algunas ciudades como Tumbes y Ucayali que, a partir del 2004 rebasaron 
el 50% de sobrepeso. Estos cambios se atribuyen sobre todo a la transición 
alimentaria global que viene sucediendo desde principios de los noventa. 
En 2007, Mispireta et. al. Publicaron un estudio sobre la transición 
nutricional en el Perú durante el período 1991-2005. Entre sus principales 
hallazgos se encuentra que la tasa de retardo en el crecimiento infantil se 
había mantenido alta y constante en los últimos diez años. Se identificó, 
asimismo un incremento significativo en la obesidad infantil principalmente 
en las zonas más densamente pobladas como Lima y la zona costa. Los 
autores infieren un alto riesgo de enfermedades crónicas asociadas con 
ambos problemas, es decir, la malnutrición y la obesidad. 
Por su parte, Gómez et. al. (2008) publicaron un trabajo en torno a la 
relación existente entre los niveles de urbanización de Colombia y el uso de 
 
 
 20 
 
la televisión en niños de entre 5 y 12 años. Para tal efecto se establecieron 5 
niveles diferenciados de urbanización y se tomó una muestra aleatoria de 
13,900 niños. El trabajo demostró que el tiempo invertido por los niños en 
ver la televisión (una actividad evidentemente sedentaria y asociada a 
obesidad) aumenta conforme se incrementa también el nivel de 
urbanización. Este resultado guarda una estrecha relación con otros trabajos 
que apuntan hacia un mayor sobrepeso y obesidad infantil en contextos 
urbanos. 
Entre los estudios sobre la obesidad infantil realizados en entornos 
escolares o educativos, se encuentran los siguientes: 
Bustamante et al. (2007) se encargaron de estudiar la prevalencia del 
sobrepeso y de la obesidad infantil, así como la relación de éstos con el nivel 
socioeconómico y la actividad física, en una muestra de 4,191 alumnos de 7 
instituciones educativas de Lima, Perú. La prevalencia identificada de 
sobrepeso fue de 22% y la de obesidad, de 7%. Un 32.9% de los alumnos 
fue considerado como “poco activo”. Se determinó, asimismo, mayor 
prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños del nivel socioeconómico alto. 
En 2007, Santos et. al. Publicaron un artículo en torno a los riesgos que 
implica la obesidad infantil señalando las amplias posibilidades de 
intervención que ofrece la educación física, especialmente bajo nuevos 
modelos metodológicos, como el constructivismo. El artículo conforma una 
invitación a escuelas y maestros de educación física para tomar parte activa 
en programas de prevención y combate a la obesidad infantil. 
Merino (2008) indagó los hábitos alimenticios de los alumnos de 
enseñanza básica en Andalucía, España, a través de un recurso de 
enseñanza participativa: el debate entre los propios alumnos. Mediante este 
trabajo cualitativo pudo determinarse que son muy pocos los alumnos que 
 
 
 21 
 
desayunan. Se determinó también que los alumnos casi no comen pescado 
ni verduras porque no les gusta. Los alimentos que los niños prefieren son, 
en lo general fast food, especialmente pizzas y hamburguesas, aunque 
muchos señalaron que prefieren que se los preparen sus propias madres. 
Aunque desconocen los hábitos alimenticios de su cultura, conocen casi 
todos los anuncios y canciones promocionales de alimentos que salen en la 
televisión. Lo anterior conforma una evidencia de que hace falta promover 
más procesos de intervención educativa que favorezcan tanto un mayor 
conocimiento nutricional como un cambio sustancial de hábitos de 
alimentación. 
Velázquez López L, et, al, (2009) fundamentó que la prevención y el 
tratamiento de la obesidad requieren modificaciones en el estilo de vida que 
incluya una alimentación san y la reducción del sedentarismo, reconoce que 
el tratamiento de la obesidad es complejo, en la población pediátrica las 
intervenciones educativas consisten principalmente en que los niños y su 
familia comprendan la importancia de seguir una alimentación sana y 
variada, promoviendo el consumo moderado e los diferentes grupos de 
alimentos, así como disminuir la ingesta de alimentos de elevado contenido 
energético y con pobre contenido nutricional. 
García Mérida M.J. (2009), refería que la influencia de la actividad física 
en la salud fisiológica de los niños está bien determinada,así como su 
relación con la salud mental, considerándola uno de los pilares básicos en la 
formación de la persona y un componente prioritario en el desarrollo del 
niño. Considera que una población es activa cuando practica ejercicio en el 
tiempo libre más de 2 días a la semana. 
El Dr. Jaime G. Hurtado en Estrategias Para su prevención y manejo de 
Obesidad Infantil, (2006), es necesario realizar acciones encaminadas a 
enfrentar éste problema de salud pública y buscar la forma de prevenirlo, 
 
 
 22 
 
con un objetivo final: mejorar las condiciones de salud del niño y de la 
familia. 
 
o 
I 
I 
I 
I 
o 
I 
I 
r 
r 
r 
r 
I 
I 
r 
r I 
I 
r I 
r I 
rl 
I 
I 
I 
I 
I 
I 
I 
I 
I 
I 
I 
 
 
 23 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
A pesar de que las altas tasas de prevalencia de la obesidad infantil han 
suscitado una amplia reacción en los organismos de salud internacional y 
nacional, poco se ha logrado al respecto. La poca eficacia en el tratamiento 
clínico de la obesidad, ha otorgado un lugar predominante a la prevención y 
la educación sobre la obesidad. 
Sin embargo, las experiencias e investigaciones, en torno a los alcances y 
limitaciones de las intervenciones educativas, son escasas en la literatura 
médica internacional en nuestro medio. Este vacío resulta especialmente 
grave en el estado de Zacatecas, inmersos en zonas con las más altas tasas 
de prevalencia a nivel nacional. En este sentido, es una prioridad explorar el 
impacto de las intervenciones educativas familiares-sistémicas, a fin de 
valorar su utilidad y potencialidad como medio preventivo de un problema de 
salud, que tiende a crecer. Es por eso que nos planteamos la siguiente 
pregunta de investigación: 
¿Cuál es el impacto de una intervención educativa, para combatir la 
obesidad en población escolar? 
 
 
 
 24 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
En el marco del proceso de transición nutricional que vive nuestro país 
desde principios de los noventa, la obesidad se ha convertido en uno de los 
problemas de salud más frecuentes y significativos de la población infantil. 
Por un lado, se estima que la prevalencia de obesidad en niños de entre 5 y 
11 años de edad alcanza el 19%, es decir, es comparable con las más altas 
tasas de prevalencia a nivel mundial, como lo es, por ejemplo, la de los 
Estados Unidos. Por otra parte, existe evidencia científica suficiente que 
sustenta que la obesidad de los niños tiene un impacto sistémico en la salud 
física y mental: sus complicaciones son múltiples y es, además factor 
predisponente de muy diversas afecciones en la vida adulta. Este aumento 
sustantivo en la prevalencia de dicha afección se asocia, de acuerdo con la 
mayor parte de estudios, con los cambios en el estilo de vida que se han ido 
dando aceleradamente, que incluyen malos hábitos nutricionales y una 
disminución sustancial de la actividad física. 
 
Puesto que el interés en los problemas de obesidad se incrementó 
recientemente, en el marco de los estudios de salud pública sobre la 
transición nutricional global, aspectos tales como el tratamiento y la 
prevención comienzan a revelar sus inconsistencias y limitaciones. En la 
actualidad existe consenso en torno a lo complejo que resulta modificar los 
hábitos y prácticas asociados a la obesidad infantil puesto que éstos 
implican no sólo a los niños sino también a sus familiares; en este contexto 
han surgido diversos modelos de intervención entre los que destacan los 
sistémico-familiares, cuyos alcances han superado los de los modelos de 
educación tradicional de la salud. La implementación y evaluación de este 
tipo de intervenciones es prioritaria en el propósito de revertir y prevenir la 
obesidad infantil y de no comprometer la salud de nuestra sociedad en el 
futuro. 
 
 
 25 
 
 
La Obesidad es un problema de gran magnitud, a nivel mundial, ya que 
los últimos cálculos de la OMS indican que en 2005 había en todo el mundo 
aproximadamente 1,600 millones de adultos con sobrepeso (mayores de 15 
años) y al menos 400 millones de adultos son obesos, además la OMS 
calcula que para el 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de adultos 
obesos y más de 700 millones con obesidad. En 2005 había en todo el 
mundo al menos 20 millones de menores de 5 años con sobrepeso. La 
prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 
11 años, utilizando los criterios de la IOTF(Grupo de Trabajo sobre 
Obesidad), fue alrededor del 26%, para ambos sexos, lo que representa 
alrededor de 4,158 800 escolares en el ámbito nacional con sobrepeso u 
obesidad. El incremento más alarmante fue en la prevalencia de obesidad en 
los niños, dentro del periodo 1999-2006, pasando de un 5.3% a 9.4% 
(77%), en las niñas fue de 5.9% a 8.7% (47%). En los últimos 7 años por lo 
menos en México, el aumento en la prevalencia ha sido alarmante, ya que 
más del 70% de la población adulta padece sobrepeso u obesidad, en los 
niños uno de cada cuatro 26%, y en los adolescentes uno de cada tres 35% 
tiene sobrepeso u obesidad, desencadenando enfermedades crónico 
degenerativas, consecuencias en la salud física, social y emocional de los 
niños y su repercusión en la salud de los adultos. 
 
La trascendencia de este problema radica que se está presentando en 
edades tempranas de la vida en un grupo de edad vulnerable que es la 
edad escolar y sus consecuencias degenerativas que antes solo veíamos 
en adultos. 
 
Por lo tanto se tiene la factibilidad de que por medio de intervenciones 
educativas a nivel escolar se pueden modificar los estilos de vida que nos 
lleve prevenir la obesidad. 
 
 
 26 
 
3. OBJETIVOS 
 
 Objetivo General Evaluar el impacto de una intervención educativa 
para combatir la obesidad en población escolar. 
 Objetivos Específicos Describir las características socio demográficas 
de la población escolar participante y de los tutores. 
- Determinar los grados escolares de los participantes 
 
- Determinar por género la población de escolares estudiados 
 
- Determinar los niveles económicos de la población estudiada 
 
- Identificar los hábitos alimenticios de los escolares, según grupo etareo, 
escolaridad de los niños, nivel económico y estado civil de los padres. 
 
- Determinar los grupos etareos de la población de escolares estudiados 
 
- Determinar la relación que existe, en los escolares estudiados con el tipo 
de Obesidad, edad, escolaridad, nivel económico y estado civil de los 
padres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
 
4. HIPOTESIS GENERAL 
 
 
Hipótesis alterna= La aplicación de una intervención educativa dirigida a la 
modificación de hábitos de alimentación y ejercicio SI es eficaz para la 
disminución del peso corporal en los niños con obesidad. 
 
 
 
 28 
 
5. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Diseño de estudio Estudio Cuasi experimental 
 Longitudinal 
 Prospectivo 
 Intervención 
 Comparativo 
 
Universo de trabajo 
Población de escolares de 6 a 12 años de edad en Nochistlán, Zacatecas. 
Población de estudio Población de escolares de 6 a 12 años de edad, de 
las Escuelas Primarias Estatales Benito Juárez y Leobardo Reynoso y 
escuela Federal Salvador Varela Reséndiz de Nochistlán, Zacatecas 
Lugar Nochistlán, Zacatecas. 
Tiempo 1 de junio 2011 al 30 nov 2011. 
 
MUESTREO 
 
Tipo de muestreo muestreo no probabilístico, Se seleccionaron los 
escolares que presentan solo obesidad. 
 
Tamaño de muestra El cálculo del tamaño de la muestra requerido para 
estimar el impacto de la intervención educativa se realizo utilizando las 
tablas de Schlesselmani ii 
En donde: 
Riesgo relativo a comprobar 5 
Nivel de Seguridad 0.95 % 
Valor de alfa 0.05 
De tal manera que se obtuvo un tamaño de muestra de 40 pacientes 
 
 
 29 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Criterios de inclusión 
 Escolares entre6 y 12 años de edad, que cursen con obesidad 
exógena, de escuelas públicas Estatales Benito Juárez y Leobardo Reynoso 
y escuela Federal Salvador Varela Reséndiz. Género indistinto. 
 Que mediante carta de consentimiento informado los padres de 
familia o tutores acepten que sus hijos formen parte de esta intervención 
educativa. 
 
Criterios de exclusión 
 Escolares con obesidad secundarias a patologías endocrinológicas 
 Escolares obesos con tratamiento inmunosupresor 
 
Criterios de eliminación 
 Migración 
 Cambio de residencia 
 Que durante el estudio los padres ya no deseen continuar con la 
intervención educativa 
 
 
 
 
 
 
 30 
 
Variables de estudio 
 
Variable dependiente 
Obesidad 
 
Variable interviniente 
Intervención educativa 
 
 
 
 
 
 Variables universales 
 Edad. 
 Género 
 Escolaridad 
 Estado civil de los padres 
 Escolaridad de los padres 
 Ocupación de los padres 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
Variable Edad 
Definición Conceptual Es el intervalo de tiempo estimado o calculado 
entre el día, mes y año del nacimiento, y el día, 
mes y año en que ocurre el hecho expresado en 
unidad solar de máxima amplitud que se haya 
completado, o sea, años para los adultos y niños; 
y meses, semanas, días, horas o minutos de vida, 
la unidad que sea más adecuada, para los niños 
de menos de un año de edad. 
Definición Operacional Mediante pregunta directa expresada en años, 
cumplidos al momento de la encuesta. 
Categoría De razón 
Escala de Medición Cuantitativa discontinua 
 
 
Variable Género 
Definición 
Conceptual 
Clasificación de hombres y mujeres teniendo en 
cuenta las características fenotípicas. 
Definición 
Operacional 
Mediante observación 
Categoría Hombre, Mujer 
Escala de Medición Cualitativa, Nominal dicotómica 
 
 
 
 
 32 
 
Variable Escolaridad 
Definición Conceptual 
Es el grado más alto completado, dentro del nivel 
más avanzado que se ha cursado, de acuerdo a las 
características del sistema educacional del país, 
considerando tanto los niveles primario, secundario, 
terciario y universitario del sistema educativo no 
reformado, como la categorización del sistema 
educativo reformado (ciclos de Educación General 
Básica). 
Definición Operacional 
Es el grado en que se encuentre al momento de la 
encuesta. 
Categoría Año de escolaridad primaria que cursa el escolar. 
Escala de Medición Cuantitativa discontinua 
 
 
 
Variable Estado civil 
Definición conceptual 
El estado en que se encuentra el individuo acuerdo a 
normas de la sociedad. 
Definición operacional De acuerdo al estado en el momento de la encuesta 
Medición de variables 
Soltero 
Casado 
Viudo 
Divorciado 
Unión libre 
Escala de medición Cualitativa, policotómica, nominal. 
 
 
 33 
 
Variable Intervención educativa 
Definición Conceptual 
Se define como un proceso por el cual, se pretende 
resolver un problema, vinculado con un plan o 
programa de estudio, previamente identificado en un 
grupo social específico, o en una comunidad de 
aprendizaje, se trata en otras palabras de un 
conjunto de estrategias educativas diseñadas para la 
atención o solución de un problema. 
Definición Operacional 
Antropometría 
Test rápido resultado KRECE PLUS para valorar 
hábitos y estado nutricional del niño. 
Test AFK KRECE PLUS, encuesta para determinar el 
estado de salud físico del niño. 
Autorización a los planteles escolares para la 
realización del estudio, consentimiento informado 
autorizado, procedimiento de medición y selección 
antropométrica a los niños según las tablas del CDC 
,las variables de estudio se medirán al inicio y 6 
meses posterior a la intervención, por medio del Test 
rápido Krece Plus se evaluará los hábitos y estado 
nutricional del niño, así mismo el estado de salud 
física será evaluado mediante el Test AFK Krece 
Plus, los participantes serán citados junto con su tutor 
cada mes para evaluar la adherencia a la dieta y 
práctica de ejercicio. 
Categoría 
S Krece Plus puntuación 0-10, 
M menor o igual a 3: estado nutricional muy bajo 
D de 4-7: estado nutricional medio 
 
 
 34 
 
 
Variable Obesidad en edad escolar 
Definición Conceptual 
La obesidad es la acumulación anormal o excesiva 
de grasa que puede ser perjudicial para la salud, 
según la OMS IMC por arriba de 30% de masa 
corporal se considera obesidad, por arriba del 
percentil 95 obesidad infantil 
Definición Operacional 
Diagnostico de obesidad escolar mediante el empleo 
de las tablas de percentiles del IMC por edad según 
el Centro de Control de Enfermedades CDC y el 
centro nacional para estadísticas en salud de los 
EUA (NCHS) 
Categoría 
B En adultos y ahora en niños se emplea en el 
diagnóstico el IMC = Peso/talla2,con este criterio se 
considera obesidad cuando el IMC es Igual o mayor 
del p95, en las tablas percentilares, considerando 
como riesgo de obesidad el sobrepeso, que 
corresponde a un IMC entre el p85 y el p95 para 
edad. 
Escala de Medición Cualitativa nominal dicotómica SI NO 
 
 Mayor o igual a 8: estado nutricional alto 
Escala de Medición 
Cuantitativa, politómica y ordinal. 
 
 
 
 35 
 
 
Variable NIVEL SOCIOECONÓMICO 
Definición Conceptual 
Nivel de ingresos con que cuenta una familia parara 
satisfacer sus necesidades básicas. 
Definición Operacional 
Instrumento método de Graffar 04-06 estrato alto1 
07-09 estrato medio alto 2 
10-12 medio bajo 3 
13-16 obrero 4 
17-20 marginal 15 
Categoría 
04-06 estrato alto1 
07-09 estrato medio 2 
10-12 estrato medio bajo 3 
13-16 estrato medio obrero 4 
17-20 estrato marginal 5 
Escala de Medición Ordinal, Cuantitativa, Politómica 
 
 
 36 
 
PROCEDIMIENTO PARA RECOLECTAR LA INFORMACION 
 
El proyecto de investigación fue enviado al comité local de investigación 
en salud CLIS 33-01 de la Ciudad de Zacatecas Zac. Se solicitó 
autorización al personal docente y directivo de las escuelas públicas 
estatales Benito Juárez y Leobardo Reynoso, así como de la escuela 
Federal Salvador Varela Reséndiz afín de poder realizar el presente estudio 
dirigido a implementar una estrategia educativa a escolares con obesidad 
exógena diagnosticada en base al Índice de Masa Corporal (IMC), 
percentilado de acuerdo a las tablas del Centro de Control de Enfermedades 
(CDC), consistió en aplicar un programa de índole educativo tendiente a 
modificar estilos de vida sobre todo en relación a la educación física y 
hábitos alimenticios. La estrategia fue otorgar seis temas encaminados a 
conocer la obesidad y sus repercusiones de ésta en el paciente, la familia y 
los sistemas de salud, así como, evaluación de tareas programadas extra 
aula con el fin de contrarrestar este síndrome. Cada tema tuvo una duración 
mínima de dos horas en aula, una sesión por mes y la estrategia educativa 
fué de tipo activo participativo, se obtuvo un tamaño de muestra de 40 
escolares de 6 a 12 años de edad utilizando las tablas de Schlesselman,y 
de acuerdo a los siguientes criterios de inclusión, escolares de ambos sexos, 
con rangos de edad a 6 y 12 años, con diagnóstico de obesidad exógena, 
inscritos en el ciclo escolar 2010 – 2011 en las escuelas públicas Estatales 
Benito Juárezy Leobardo Reynoso y escuela Federal Salvador Varela 
Resendiz y que mediante carta de consentimiento informado los padres de 
familia o tutores aceptaron que sus hijos formen parte de esta intervención 
educativa, la autorización para la realización del estudio y se les entregó a 
los alumnos seleccionados, el formato de consentimiento informado, donde 
se dio la información a los padres de familia, el tipo de estudio que se 
realizó y el objetivo que tiene, la Importancia y las repercusiones positivas 
 
 
 37 
 
para ellos. Se les explicó las condiciones del mismo, que su participación 
fue de forma voluntaria y confidencial. 
 
Después se aplicaron los procedimientos de medición antropométrica de 
cada uno de los alumnos. En base a ello, los alumnos que presentaron 
obesidad fueron los seleccionados para la aplicación de las encuestas a sus 
familias, una vez autorizado por los maestros y padres de familia. Las 
encuestas se realizaron en el horario y días que los profesores asignaron 
para de esa manera, no interferir en su programa de estudios. 
 
La aplicación de las cédulas de recolección de datos se llevó a cabo del 1 
de junio del 2011 al 30 de noviembre del 2011. El personal que aplicó la 
encuesta fue el investigador principal, así como el grupo conjunto nutriólogo 
y psicólogo. 
Los individuos en estudio fueron niños entre 6 y 12 años con obesidad, 
definida por IMC igual o mayor que el percentil 95 para la edad y sexo 
según las tablas de los Centers for Disease Control and Prevention de 
Estados Unidos (CDC), se excluyó a los niños con enfermedades crónicas o 
con tratamiento farmacológico. Los padres o tutores firmaran una carta de 
consentimiento informado y los niños un formulario de asentimiento. 
Se realizó una historia clínica y un examen físico completo de los 
participantes, se evaluaron los antecedentes familiares sobre obesidad para 
valorar factores de riesgo, las variables de estudio se midieron al inicio y 6 
meses posterior a la intervención y se agruparon en variables 
antropométricas, las cuales fueron IMC, peso, estatura. Tanto el peso como 
la estatura se determinaron con el paciente en ayunas, ropa ligera y sin 
zapatos, el ejercicio fue proporcionado en base a la pirámide de actividad 
física que la promueve y se propuso a los padres de familia que se buscara 
algún tipo de ejercicio que el niño pudiera realizar por lo menos 2-3 días a 
 
 
 38 
 
la semana, preferentemente actividades al aire libre: tales como andar en 
bicicleta, fut bol, voleibol, caminata entre otras. 
Las mediciones de antropometría y el asesoramiento nutricional fueron 
realizados por un licenciado en nutrición, la dieta habitual fue evaluada al 
inicio del estudio por medio del Test rápido Krece Plus para valorar hábitos 
y estado nutricional del niño, el estado de salud físico del niño fue evaluado 
mediante el test de AFK Krece Plus, todos los participantes y sus familiares 
recibieron asesoramiento nutricional personalizado una vez al mes durante 
6 meses, las indicaciones se dieron a través del sistema de intercambio o 
equivalentes de alimentos, que incluyó los principales grupos de alimentos: 
frutas, verduras, leguminosas y alimentos de origen animal, así como el 
grupo de cereales, se entregaron menús para promover una alimentación 
más completa y variada, se indicaron un plan de alimentación de acuerdo 
con las preferencias y las necesidades nutricionales de cada niño, las 
proteínas cubrirán del 15 al 20% del valor calórico total (VCT) de la dieta, 
con la sugerencia de un mayor consumo de carnes blancas (pescado 
pollo), las grasas representarán un 30% (el 10% de grasas saturadas y el 
20% de grasas monoinsaturadas) y los hidratos de carbono cubrirán del 50 
al 55% del VCT. Las calorías totales se ajustarán a la edad y sexo de cada 
niño según recomiendan la Organización de la Naciones Unidas para la 
Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud 
(OMS). 
La intervención nutricional cubrió una ingesta suficiente de energía y 
nutrientes ajustada a la edad y al sexo, se insistió en aumentar el consumo 
de frutas, verduras y cereales con mayor contenido de fibra, se insistió en 
disminuir la ingesta de alimentos con mayor densidad calórica, como 
chocolates, pastelillos, galletas, zumos envasados, helados, frituras, 
refrescos y golosinas, así como leches y cereales azucarados. El 
tratamiento nutricional se incluyó a toda la familia y se promovió que el 
niño tomara todas las comidas del día, se propuso a los padres que den 
 
 
 39 
 
una colación para la escuela que de preferencia incluya una fruta, yogur bajo 
en grasa y un bocadillo que podría ser de atún, pollo, jamón de pavo o queso 
bajo en grasas, así como ensaladas, se insistirá en proporcionar al niño un 
litro de agua natural o de fruta preparada sin azúcar. 
Los pacientes fueron citados junto con su tutor o familiar cada mes para 
evaluar la adherencia a la dieta y practica de ejercicio, se identificaron las 
dificultades y las dudas con el objetivo de eliminar las barreras y 
proporcionar indicaciones puntuales para mejorar la adherencia al plan de 
alimentación y ejercicio. 
La adherencia al plan de alimentación se midió con la prueba de test 
rápido de alimentación Krece Plus, así mismo el estado de salud física será 
valorado por el test AFK Krece Plus. 
El análisis estadístico, como los valores de peso corporal, IMC, estatura, 
ejercicio, ingesta dietética fueron analizados mediante el software estadístico 
SPSS versión 15.0 
 
 
 
 40 
 
6. CONSIDERACIONES ETICAS 
 
El presente protocolo cumple con la Declaración de Helsinki así como con 
su última modificación de Edimburgo del 2003 y el código de Reglamentos 
Federales (Regla Común) en cuanto a aprobación por el comité de ética, 
consentimiento informado, reclutamiento y revisión continua de la 
investigación. No contraviene con las regulaciones internacionales de las 
Buenas Prácticas de Investigación Clínica. Se apega a las regulaciones 
sanitarias y a la Ley General de Salud en materia de Investigación para la 
salud, titulo primero, disposiciones generales, capítulo único, Artículo 30, 
incisos ll y lll en lo referente al conocimiento de los vínculos entre las causas 
de enfermedad y a la prevención y control de problemas de salud 
establecidas en México. Se sometió y fue aprobado por el Comité Local de 
Investigación y Ética del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 
1, IMSS, Zacatecas. 
 
 
 41 
 
7. RESULTADO 
 
Se evaluó un total de 40 niños obesos, de los cuales 22 niños (55%) y 18 
niñas (45%) (cuadro No 1). 
En el cuadro No 2 se puede observar los grupos de edad distribuidos de 
la siguiente manera; grupos de edad entre 5-6 años, con una frecuencia de 
2, representado el 5%, segundo grupo de edad entre 7-8 años de edad, con 
una frecuencia de 7, representando el 17.5%, tercer grupo de edad entre 9-
10 años de edad, con una frecuencia de 16, representando el 40%, y 
finalmente niños entres 11-12 años de edad, con una frecuencia de 15 niños 
representando el 40% del total de niños. 
En cuanto a indicadores antropométrico el grupo de niños de mayor 
participación fueron los que se encontraron entres 45-49 kilos con una 
frecuencia de 10 y porcentaje de 25%, (cuadro 3). 
 El peso significó un indicador importante, presentado disminución en su 
IMC al termino del estudio, en el cuadro No 4 se observa la diferencias 
antes de la intervención y posterior a él. 
 El IMC entre 18 y 24.9 aumento del 15.% inicial al 32.5% final, 
agrupándose más niños en este nivel con una frecuencia de 13 en 
comparación de los 6 niños al iniciar el estudio. 
El IMC en base a las tablas percentilares para edad y talla elaboradas 
conjuntamente con el centro de control de enfermedades (CDC), y el centroNacional para Estadísticas en salud (NCHS), todos los niños participantes 
quedaron por arriba de la percentila 95, (cuadro No 5) 
La talla con mayor porcentaje fue la del grupo comprendido entre 131-
135 cm, con un porcentaje del 22.5%, y una frecuencia de 9 niños. Podemos 
observar la distribución por grupos, porcentajes y frecuencia.(cuadro No 6). 
Los niños de mayor frecuencia y porcentaje por grado de escolaridad 
fueron los comprendidos en el cuarto y sexto año, con una frecuencia de 6, 
representando el 32.5% respectivamente. (Cuadro No 7) 
 
 
 42 
 
El nivel socioeconómico de los padres se ve reflejado en los niños con 
obesidad, del total de las 40 familias participantes prevaleció el Estrato 
medio bajo con un porcentaje del 55 % y frecuencia de 13, estrato medio 
alto con un porcentaje del 10% y frecuencia de 4, se obtuvo solo una familia 
marginal, representando el 2.5%. (cuadro No 8). 
La escolaridad de los padres influye altamente en los hábitos de 
alimentación del niño, el grado de estudios de nuestras familias prevaleció 
en el nivel medio, (secundaria), con un porcentaje el 35% y una frecuencia 
de 14, continuo el nivel básico (primaria) con un 25%, y una frecuencia de 
10, continuo el nivel medio superior (preparatoria) con el 22% y frecuencia 
de 9, el nivel profesional represento el 17.5% y una frecuencia de 7, 
(cuadro No 9) 
 
En cuanto a los hábitos y estado nutricional del niño, obtuvimos 
información importante, según las encuetas realizadas mediante el test 
rápido Krece-Plus, encontrando lo siguiente; 
 Nivel Nutricional muy Bajo al inicio de le estudio con un porcentaje de 
77.5%, con una frecuencia de 31 niños, nivel nutricional medio, con un 
porcentaje de 22.5, y una frecuencia de 9 niños, (cuadro 10) 
 Posterior a la intervención los resultados fueron favorables; no se obtuvo 
con este test rápido Krece-Plus, nivel nutricional muy bajo, nivel nutricional 
medio con un porcentaje del 60% y una frecuencia de 24 niños, nivel 
nutricional alto con un porcentaje de 60% y una frecuencia de 16 niños, 
mejorando los hábitos nutricionales significativamente , (cuadro No 11) 
En la tabla No 12 se muestran los resultados del test Krece-Plus para 
hábitos alimentarios de los niños antes de la intervención. 
 Los niños que desayunan antes de acudir a la escuela fueron 16, con un 
porcentaje del 40%, (cuadro No 13), desayuna lácteo cada día, 
62.5%,frecuencia de 25(cuadro No 14), desayuna cereal o derivado el 
 
 
 43 
 
70%,con una frecuencia de 28, desayuna bollería cada día; porcentaje 
92.5%,frecuencia 37 (cuadro 15). 
 Toma jugo o fruta todos los días, 17.5%, frecuencia de 7, toma una 
segunda fruta todos los días, 12.5%, frecuencia de 5,(cuadro 16), toma un 
segundo lácteo al día, 25%, frecuencia de 10 niños, toma verduras frescas o 
cocinadas una vez al día: 92.55, frecuencia de 37 niños, toma verduras 
más de una vez al día: 12.5%, frecuencia 5 niños, (cuadro No 17), toma 
pescado con regularidad: ningún niño 0%, (cuadro No 18), acude una vez a 
la semana o más a una fast foot: 95%, frecuencia 38 niños (cuadro No 19), 
legumbres 2 o más por semana: 32.5%, frecuencia de 13 niños, Toma 
golosinas varias veces al día: porcentaje 100%, frecuencia de 40 niños, 
(cuadro No 20), toma pasta de arroz diario: 10%, Utiliza aceite de oliva en 
casa: 15%, frecuencia 6 niños, (cuadro 21). 
La actividad física el niño mejoro importantemente, fue calificado mediante 
el test de AF Krece Plus. 
 Al inicio del estudio con un nivel malo de actividad física se encontró 3 
niños lo que represento el 7.5%, con un nivel regular a 36 niños, lo que 
represento el 90%, y únicamente encontramos un niño con nivel físico 
bueno, represento el 2.5%, (cuadro No 22). 
Posterior a la intervención mejoró importantemente el nivel de educación 
física del niño; encontramos a 5 niños con nivel regular, represento el 12.5%, 
bueno a 35 niños aumentando considerablemente, lo que represento el 
87.5%, (cuadro No 23). 
La encuesta para determinar la actividad física del niño por medio del test 
de AF Krece Plus mostro lo siguiente: al inicio de la intervención las horas 
que veían televisión o jugar videojuegos diariamente promedio, obtuvimos lo 
siguiente 30 niños representaban el 75% quienes veían más de 3 horas 
televisión, 2 horas el 22.5% y una hora únicamente un niño el 2.5%. (cuadro 
No 24). 
 
 
 
 44 
 
Una vez más, los resultados del presente estudio enfatizan la importancia 
de los hábitos de la familia en el patrón de consumo de alimentos de los 
niños. En este estudio se observa que los hábitos alimentarios y actividad 
física de los escolares son muy deficientes. 
 
 
 
 45 
 
CUADRO No 1 
GENERO DEL NIÑO OBESO DE LAS ESCUELAS 
PARTICIPANTES;”BENITO JUAREZ, SALVADOR VARELAY LEOBARDO 
REYNOSO” DEL MUNICIPIO DE NOCHISTLAN ZACATECAS 
 
SEXO F % 
Válidos MASCULINO 22 55,0 
 FEMENINO 18 45,0 
 Total 40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F= FRECUENCIA 
% = PORCENTAJE 
 
 
GRAFICA 1. 
GENERO DEL NIÑO 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
 
 
 
 
 46 
 
CUADRO No 2 
GRUPOS DE EDAD DEL NIÑO OBESO DE LAS ESCUELAS 
PARTICIPANTES “BENITO JUAREZ, SALVADOR VARELA Y 
LEOBARDO REYNOSO” DEL MUNICIPIO DE NOCHISTLAN ZAC.2011 
 
 
 
 Años del niño F % 
Válidos 05-06 2 5,0 
 07-08 7 17,5 
 09-10 16 40,0 
 11-12 15 37,5 
 Total 
40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F=FRECUENCIA 
%= PORCENTAJE 
 
 
GRAFICA 2. 
PORCENTAJE POR EDAD 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
 47 
 
CUADRO No. 3 
PESO DE LOS NIÑOS OBESOS DE LAS ESCUELAS PARTICIPANTES: 
“BENITO JUAREZ, SALVADOR VARELA Y LEOBARDO REYNOSO” 
DEL MUNICIPIO DE NOCHISTLAN, ZAC. 
 
 F % 
Válidos 30-34.9 Kilos 2 5,0 
 35-39.9 Kilos 2 5,0 
 40-44.9 Kilos 3 7,5 
 45-49.9 Kilos 10 25,0 
 50-54.9 Kilos 6 15,0 
 55-59.9 Kilos 9 22,5 
 60-64.9 Kilos 2 5,0 
 65-69.9 Kilos 4 10,0 
 70-74.9 Kilos 2 5,0 
 Total 40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F= FRECUENCIA 
% = PORCENTAJE 
 
GRAFICA 3. 
PESO DEL NIÑO, PORCENTAJE 
 
 
 
FUENTE: Encuesta directa 
 
 
 48 
 
CUADRO No. 4 
INDICE DE MASA CORPORAL DEL NIÑO PARTICIPANTE DE LAS 
ESCUELAS “BENITO JUAREZ, SALVADOR VARELA Y LEOBARDO 
REYNOSO” DEL MUNICIPIO DE NOCHISTLAN, ZAC., 
AL INICIO DE LA INTERVENCION 
 
 
Índice de masa corporal al inicio de la 
intervención F % 
 PESO ADECUADO 
ENTRE 18.5 Y 24.9 6 15,0 
 SOBREPESO ENTRE 
25 Y 29.9 29 72,5 
 OBESIDAD I ENTRE 
30 Y 34.9 5 12,5 
 Total 40 100,0 
FUENTE: Encuesta directa 
F= FRECUENCIA 
%= PORCENTAJE 
 
 
 
 
 
CUADRO No. 4 
 INDICE DE MASA CORPORAL POSTERIOR A INTERVENCION 
 
 Índice de masa corporal posterior 
a la intervención F % 
 PESO ADECUADO IMC 
ENTRE 18.5 Y 24.9 13 32,5 
 SOBREPESO IMC ENTRE 
25.0 Y 29.9 24 60,0 
 OBESIDAD GRADO I IMC 
ENTRE 30.9 Y 34.9 3 7,5 
 Total 40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F= FRECUENCIA 
%= PORCENTAJE 
 
 
 
 
 
 
 49 
 
GRAFICA 4. 
IMC DEL NIÑO PARTICIPANTE DE LAS ESCUELAS “BENITO JUAREZ, 
SALVADOR VARELA Y LEOBARDO REYNOSO” DEL MUNICIPIO DE 
NOCHISTLAN, ZAC., 
AL INICIO DE LA INTERVENCION 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
GRAFICA 4. 
IMC POSTERIOR A LA INTERVENCION 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 50 
 
CUADRO No 5. 
PERCENTIL DEL NIÑO 
 
Percentil del niño F % 
 IMC PARA EDAD EN LA 
95 PERCENTILA MAYOR 
OBESO 
40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F= FRECUENCIA 
%= PORCENTAJE 
 
 
 
 
 
GRAFICA 5. 
IMC PARA EDAD EN LA PERCENTILA 95 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 51 
 
CUADRO No.6 
TALLA DEL NIÑO OBESO PARTICIPANTE DE LAS ESCUELAS “BENITO 
JUAREZ, SALVADOR VARELA Y LEOBARDO REYNOSO” DEL 
MUNICIPIO DE NOCHISTLAN, ZAC., 
 
 Talla del niño obeso F % 
 120-125 CM 5 12,5 
 126-130 CM 3 7,5 
 131-135 CM 9 22,5 
 136-140 CM 7 17,5 
 141-145 CM 8 20,0 
 146-150 CM 5 12,5 
 151-155 CM 2 5,0 
 156-160 CM 1 2,5 
 Total 40 100,0FUENTE: ENCUETA DIRECTA 
F= FRECUENCIA 
%= PORCENTAJE 
 
 
GRAFICA 6. 
TALLA DEL NIÑO OBESO DE LAS DIFERENTES ESCUELAS 
PARTICIPANTES EN LE MUNICIPIO DE NOCHISTLAN FRECUENCIA Y 
PORCENTAJE 
 
 
 
 
 52 
 
 
 
CUADRO No.7 
GRADO DE LOS NIÑOS OBESOS DE LAS ESCUELAS PARTICPANTES 
“BENITO JUAREZ, SALVADOR VARELA Y LEOBARDO REYNOSO” 
DEL MUNICIPIO DE NOCHISTLAN ZAC 
 
Grados de los niños con obesidad F % 
 PRIMER AÑO 2 5,0 
 SEGUNDO AÑO 4 10,0 
 TERCER AÑO 2 5,0 
 CUARTO AÑO 13 32,5 
 QUINTO AÑO 6 15,0 
 SEXTO AÑO 13 32,5 
 Total 40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F=FRECUENCIA 
%=PORCENTAJE 
 
 
 
GRAFICA 7. 
GRADO DE LOS NIÑOS OBESOS Y PORCENATAJE 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 53 
 
CUADRO No. 8 
NIVEL SOCIOECONOMICO DE LOS PADRES DE LOS NIÑOS OBESOS 
ESCUESTADOS DE LAS ESCUELAS PARTICIPANTES DEL MUNICIPIO 
DE NOCHISTLAN ZACATECAS 
 
Nivel socioeconómico e los padres de 
los niños con obesidad F % 
 ESTRATO MEDIO ALTO 
4 10,0 
 ESTRATO MEDIO BAJO 
22 55,0 
 OBRERO 
13 32,5 
 MARGINAL 
1 2,5 
 Total 40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F=FRECUENCIA 
%= PORCENTAJE 
 
 
 
GRAFICA 8. 
NIVEL SOCIOECONOMICO DE LOS PADRES, PORCENTAJE 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
 54 
 
CUADRO No.9 
ESCOLARIDAD DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS NIÑOS OBESOS 
PARTICIPANTES 
 
Escolaridad de los padres de niños 
obesos F % 
 PRIMARIA 10 25,0 
 SECUNDARIA 14 35,0 
 PREPARATORIA 9 22,5 
 PROFESIONAL 7 17,5 
 Total 40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F=FRECUENCIA 
%= PORCENTAJE 
 
 
 
 
 
GRAFICA 9. 
ESCOLARIDAD DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS NIÑOS OBESOS 
PARTICIPANTES 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
 
 
 
 55 
 
CUADRO No. 10 
NIVEL NUTRICIONAL Y HABITOS ALIMENTICIOS SEGÚN EL TEST 
RAPIDO KRECE PLUS ANTES DE LA INTERVENCION DE LOS NIÑOS 
OBESOS PARTICIPANTES 
 
 
Nivel nutricional de los niños obesos 
participantes F % 
 NIVEL NUTRICIONAL 
MUY BAJO 31 77,5 
 NIVEL NUTRICIONAL 
MEDIO 
9 22,5 
 Total 40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F=FRECUENCIA 
%= PORCENTAJE 
 
 
 
GRAFICA 10. 
NIVEL NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS SUGUN EL RESULTADO DE TEST 
RAPIDO KRECE PLUS, FRECUENCIA Y PORCENTAJE 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
 56 
 
CUADRO No. 11 
NIVEL NUTRICIONAL POSTERIOR A LA INTERVENCION EDUCATIVA 
DE LOS NIÑOS OBESOS PARTICIPANTES 
 
 
 
Nivel nutricional posterior a la 
intervención educativa F % 
 NIVEL NUTRICIONAL 
MEDIO 
24 60,0 
 NIVEL NUTRICIONAL 
ALTO 
16 40,0 
 Total 40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F=FRECUENCIA 
%= PORCENTAJE 
 
 
 
GRAFICA 11. 
NIVEL NUTRICIONAL POSTERIOR A LA INTERVENCION, FRECUENCIA 
Y PORCENTAJE 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
 
 57 
 
CUADRO 12 
 
RESULTADO DEL TEST RAPIDO KRECE PLUS PARA VALORAR 
HABITOS Y ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO PARTICIPANTE 
 n (%) 
NO DESAYUNA 24 (60) 
DESAYUNA LACTEO CADA DIA 25 (62.5) 
DESAYUNA CEREAL O DERIVADO 28 (70) 
DESAYUNA BOLLERIA CADA DIA 37 (92.5) 
TOMA FRUTA O JUGO TODOS LOS DIAS 7 (17) 
TOMA UNA SEGUNDA FRUTA TODOS 
LOS DIAS 
5 (12.5) 
TOMA UN SEGUNDO LACTEO AL DIA 10 (25) 
TOMA VERDURAS FRESCAS UNA VEZ 
AL DIA 
37 (92.5) 
TOMA VERDURAS MAS DE UNA VEZ AL 
DIA 
5 (12.5) 
TOMA PESCADO CON REGULARIDAD 
DOS O TRES VECES POR SEMANA 
0 (0) 
ACUDE UNA VEZ A LA SEMANA O MAS 
A UN FAST FOOD 
38 (95) 
LE GUSTA CONSUMIR LEGUMBRES 
DOS O MAS VECES POR SEMANA 
13 (32.5) 
TOMA GOLOSINAS VARIAS VECES POR 
DIA 
40 (100) 
TOMA PASTA O ARROZ CASI A DIARIO 4 (10) 
UTILIZA ACEITE DE OLIVA EN CASA 6 (15) 
 
 
 
 58 
 
GRAFICA 12. 
RESULTADO DEL TEST RAPIDO KRECE PLUS PARA VALORAR 
HABITOS Y ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO 
 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 59 
 
CUADRO No. 13 
PORCENTAJE Y FRECUENCIA DE LOS NIÑOS QUE DESAYUNAN 
ANTES DE SALIR A LA ESCUELA 
 
Desayunan antes de salir 
de la escuela F 
 
% 
 SI 16 40,0 
 NO 24 60,0 
 Total 40 100,0 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F=FRECUENCIA 
%= PORCENTAJE 
 
 
 
 
GRAFICA 13 
NIÑOS QUE DESAYUNAN ANTES DE SALIR A LA ESCUELA 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
 60 
 
CUADRO No. 14 
DESAYUNAN ALGUN LACTEO LOS NIÑOS PARTICIPANTES 
 
Desayunan lácteos F % 
 SI 25 62,5 
 NO 15 37,5 
 Total 40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F=FRECUENCIA 
%= PORCENTAJE 
 
 
 
 
GRAFICA 14. 
DESAYUNA ALGUN LACTEO 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
 
 
 
 
 61 
 
CUADRO No. 15 
DESAYUNA BOLLERIA CADA DIA LOS NIÑOS PARTICIPANTES 
 
Desayunan bollería F % 
 SI 37 92,5 
 NO 3 7,5 
 Total 40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F=FRECUENCIA 
%= PORCENTAJE 
 
 
 
GRAFICO 15. 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 62 
 
 
 
CUADRO No. 16 
 
TOMA UNA SEGUNDA FRUTA TODOS LOS DIAS LOS NIÑOS 
PARTICIPANTES 
 
 F 
 
% 
Válidos SI 5 12,5 
 NO 35 87,5 
 Total 40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F=FRECUENCIA 
%= PORCENTAJE 
 
 
 
 
GRAFICO 16. 
TOMA UNA SEGUNDA FRUTA TODOS LOS DIAS 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
 
 
 
 63 
 
CUADRO No. 17 
 TOMA VERDURAS MAS DE UNA VEZ AL DIA 
 
 F % 
Válidos SI 5 12,5 
 NO 35 87,5 
 Total 40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F=FRECUENCIA 
%= PORCENTAJE 
 
 
 
 
GRAFICO 17. 
TOMA VERDURAS MAS DE UNA VEZ AL DIA 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
 
 
 
 
 64 
 
CUADRO No. 18 
TOMA PESCADO CON REGULARIDAD (2 O 3 VECES POR SEMANA) 
LOS NIÑOS PARTICIPANTES 
 
 
Toma pescado con 
regularidad F % 
 NO 
40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F=FRECUENCIA 
%= PORCENTAJE 
 
 
 
 
 
GRAFICO 18. 
TOMA PESCADO CON REGULARIDAD (2 O MAS VECES POR SEMANA) 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 65 
 
CUADRO No. 19 
ACUDE UNA VEZ A LA SEMANA O MAS A COMIDA RAPIDA 
 
 F % 
Válidos SI 38 95,0 
 NO 2 5,0 
 Total 40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F=FRECUENCIA 
%= PORCENTAJE 
 
 
 
 
GRAFICO 19. 
ACUDE A COMER COMIDA CHATARRA UNA VEZ A LA SEMANA 
 
 
FURNTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
 
 66 
 
CUADRO No. 20 
 
 TOMA GOLOSINAS VARIAS VECES AL DIA 
 
 F % 
Válidos SI 
40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F=FRECUENCIA 
%= PORCENTAJE 
 
 
 
GRAFICO 20. 
 
TOMA GOLOSINAS VARIAS VECES AL DIA 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 67 
 
CUADRO No. 21 
UTILIZA ACEITE DE OLIVA EN CASA 
 
Utiliza aceite de oliva en 
casa F % 
 SI 6 15,0 
 NO 34 85,0 
 Total 40 100,0 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F=FRECUENCIA 
%=PORCENTAJE 
 
 
 
 
GRAFICO 21. 
UTILIZA ACEITE DE OLIVA PARA COCINAR 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
 
 
 
 68 
 
CUADRO No. 22 
 
ACTIVIDAD FISICA DEL NIÑO MEDIANTE EL TEST AF-KRECE PLUS 
 
Actividad física del niño antes de la 
intervención educativa Frecuencia Porcentaje 
 MENOR O IGUAL A 5 EN 
VARONES Y MENOR O 
IGUAL A 4 EN 
MUJERES, MALO 
 
3 7,5 
 PUNTUACION DE 6-8 
HOMBRES Y 5-7 
MUJERES, REGULAR 
 
36 90,0 
 PUNTUACION MAYOR O 
IGUAL A 9 HOMBRES Y 
MAYOR O IGUAL A 8 EN 
MUJERES, BUENO 
1 2,5 
 Total 
40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
GRAFICO 22. 
ACTIVIDAD FISICA DEL NIÑO EN HORAS, FRECUENCIA Y 
PORCENTAJE 
 
 
 
 69 
 
CUADRO No. 23 
 ACTIVIDAD FISICA DEL NIÑO POSTERIOR A INTERVENCION 
 
Actividad física del niño 
posterior a la intervención F % 
 REGULAR 5 12,5 
 BUENO 35 87,5 
 Total 40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F=FRECUENCIA 
%= PORCENTAJE 
 
 
 
 
GRAFICO No. 23 
PORCENTAJE Y FRECUENCIA DE ACTIVIDAD FISICA POSTERIOR A 
INTERVENCION 
 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
 
 70 
 
CUADRO No. 24 
 
CUANTAS HORAS VES LA TELEVISION O JUEGAS VIDEOJUEGOS 
DIARIAMENTE DE PROMEDIO 
 
Horas de televisión 
diariamente F % 
 1 HORA 1 2,5 
 2 HORAS 9 22,5 
 3 HORAS 30 75,0 
 Total 40 100,0 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
F=FRECUENCIA 
%=PORCENTAJE 
 
 
 
GRAFICO 24 
HORAS DE VER TELEVISION, VIDEOJUEGOS DIARIAMENTE 
 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DIRECTA 
 
 
 
 
 
 71 
 
8. DISCUSION 
En México la incidencia de obesidad infantil ha crecido exponencialmente,

Continuar navegando