Logo Studenta

Impacto-de-estrategia-educativa-en-mujeres-con-factores-de-riesgo-reproductivo-no-usuarias-de-metodo-de-planificacion-para-su-adopcion-en-UMF-no-94

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

1 
 
 
INTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN 2 NORTE DEL D.F. 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 94 
 
TESIS 
 
IMPACTO DE ESTRATEGIA EDUCATIVA EN MUJERES CON FACTORES DE 
RIESGO REPRODUCTIVO NO USUARIAS DE METODO DE PLANIFICACION 
PARA SU ADOPCION EN UMF NO. 94 
Con fines de titulación para la especialidad en 
 Medicina Familiar 
Presenta: 
 
Investigador Asociado 
Dr. Kevin Carlos Altamirano Moreno 
Médico Residente de Tercer Año 
Curso de Especialización en Medicina Familiar UMF 94 
Matricula: 97360104 
Domicilio: Antiguo Camino San Juan de Aragón No. 235 
Colonia: Ampliación Casas Alemán 
Correo electrónico: kevinaafd26@gmail.com 
Teléfono: 5584491006 
 
Investigador Asociado 
Dra. Monserrat Jazmín García Rangel 
Profesora adjunta de Medicina Familiar UMF 94 
Matrícula: 98366127 
Domicilio: Antiguo Camino San Juan de Aragón No. 235 
Colonia Ampliación Casas Alemán 
Correo electrónico: yari_nena55@hotmail.com 
Teléfono: 57573289 ext.21407 
 
Investigador Responsable 
Dra. Esther Azcárate García 
Profesora titular de Medicina Familiar UMF 94 
Matrícula: 99362280 
Domicilio: Antiguo Camino San Juan de Aragón No. 235 
Colonia Ampliación Casas Alemán 
Correo electrónico: esther.azacarateg@imss.gob.mx 
Teléfono: 57672977, extensión: 21407 
 
 Ciudad de México, Noviembre de 2018 
 
mailto:kevinaafd26@gmail.com
Margarita
Texto escrito a máquina
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
Dr. Ricardo Miguel Reyes 
Coordinador auxiliar medico de investigación en salud 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Humberto Pedraza Méndez 
Coordinador auxiliar medico de educación en salud 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Alejandro Sotelo Garnica García 
Director médico de la unidad de medicina familiar No. 94 del IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Esther Azcárate García 
Profesora –titular del curso de especialización en medicina familiar de la UMF 94 
del IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a mi padre Carlos Altamirano por ser siempre un guía continuo en los 
saberes de la vida, un modelo a seguir en todos los aspectos y la persona que 
siempre ha estado ahí para mi sin importar cansancio, trabajo, ocupaciones, 
siempre me ha sabido dar el consejo que necesito, las palabras de aliento que me 
motivan, siempre el gesto, el abrazo que parece saber en qué momento lo 
necesito gracias por todo padre mío, te amo. 
 
A mi madre Evangelina Moreno, mi querida madre que siempre ha estado a mi 
lado en todos los momentos de mi vida para enseñarme ante cualquier situación 
que hay un porvenir próspero y prometedor in destino siempre al cual arribar, 
metas que lograr, la que me inspira siempre sin falla alguna a querer siempre 
llegar más allá, a ser mejor cada vez, gracias por tu amor incondicional, te amo 
madre mía. 
 
A mi hermana Karla por siempre estar ahí para el consejo, para la ayuda, que 
siempre me ha brindado, que con su alegría inigualable contagia mi vida de un 
ambiente positivo que nunca ve obstáculo que no se pueda superar, gracias por 
todo, te amo. 
 
A mi amor, a mi complemento perfecto, a ti Cindy que me has acompañado en 
todo el trascurso de mi vida profesional dentro y fuera de él que siempre has 
sabido escucharme, aconsejarme, enseñarme y motivarme para lograr mis 
objetivos, a ti mi compañera de estudio, mi confidente , mi amiga, mi compañera 
de baile, mi vida; gracias por cada uno de los días que me has brindado 
otorgándome lo mejor de ti desde hace ya tanto tiempo, te amo y lo que soy 
también es en parte el reflejo de una persona tan maravillosa como tú, te amo. 
 
A mi preciosa Danaé, no hay momento más bello que aquel en donde puedes leer 
en una mirada todo de esa persona que has conocido desde siempre, que puede 
decirte tanto aun sin ni si quiera hablar , eso causas en mi preciosa al verte día 
tras día crecer y ver que tienes tanto de tu mama y de mí en tus acciones en tus 
gestos en tu pensamientos y forma de ser , gracias por esa mirada y esos rasgos 
de felicidad que siempre me motivan a ir mas allá. Te amo. 
 
 
Al resto de mi familia agradezco porque cada uno de los integrantes de ella 
siempre me ha apoyado y motivado a lograr cada una de mis metas y de mis 
sueños, agradezco a mis abuelos, tíos y primos por siempre haber estado ahí en 
cada momento desde mi infancia hasta la actualidad. 
 
A mis amigos que son ya como mis hermanos, Oscar, Alejandra, Andrea, 
Eduardo, quienes han hecho de esta etapa toda una experiencia maravillosa, que 
por su amistad uno descubre que hay personas que la vida junta y que hace 
permanezcan siempre presentes como parte de los muchos motivos que impulsan 
siempre a seguir, gracias por su amistad y su apoyo a lo largo de este camino. 
 
4 
 
INDICE 
Contenido 
RESUMEN. ..........................................................................................................................................5 
MARCO TEORICO ................................................................................................................................6 
DEFINICIONES .................................................................................................................................7 
EPIDEMIOLOGIA ...........................................................................................................................16 
ANTECEDENTES CIENTIFICOS ...........................................................................................................20 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................21 
JUSTIFICACION .................................................................................................................................22 
METODOLOGIA ................................................................................................................................23 
Objetivo general: ..............................................................................................................................23 
Objetivo específico: ..........................................................................................................................23 
Hipótesis. .........................................................................................................................................23 
MATERIAL Y METODOS ....................................................................................................................23 
ESPECIFICACIÓN DE LAS VARIABLES. ................................................................................................24 
PROCEDIMIENTO PARA INTEGRAR LA MUESTRA. ............................................................................26 
Programa de trabajo: .......................................................................................................................28 
ASPECTOS ÉTICOS.............................................................................................................................29 
Recursos ...........................................................................................................................................30
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ....................................................................................................31 
RESULTADOS ....................................................................................................................................32 
Discusión ..........................................................................................................................................33 
Conclusiones ....................................................................................................................................35 
Referencias.......................................................................................................................................36 
ANEXOS ............................................................................................................................................39 
Anexo 1 ........................................................................................................................................39 
Anexo 2 ........................................................................................................................................40 
Anexo 3 ........................................................................................................................................41 
Anexo 4 ........................................................................................................................................42 
 
 
5 
 
RESUMEN. 
 
IMPACTO DE ESTRATEGIA EDUCATIVA EN MUJERES CON FACTORES DE 
RIESGO REPRODUCTIVO NO USUARIAS DE METODO DE PLANIFICACION 
PARA SU ADOPCION EN UMF NO. 94 
1. Altamirano-Moreno C. K.1, Azcárate-Garcia E.2 
 
Antecedentes: La atención a la salud materna infantil es una prioridad para los 
servicios de salud ya que tiene como objetivo principal la prevención de 
complicaciones maternas en el embarazo. Actualmente el número de muertes 
maternas cercana al 50% la meta internacional busca reducir la mortalidad hasta 
en un 75, para lograr impactar en la incidencia de aceptación de método de 
planificación familiar y así disminuir complicaciones durante el embarazo de alto 
riesgo obstétrico y mortalidad materno infantil repercutiendo a nivel económico , 
familiar y social. 
Objetivo: evaluar el impacto de una estrategia educativa en mujeres con alto 
riesgo reproductivo que no utilizan método de planificación familiar. 
Material y métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental con 30 pacientes 
con duración de 3 meses, mayo a julio 2017, en pacientes adscritos a la unidad de 
medicina familiar (UMF) No. 94 San Juan de Aragón del Instituto Mexicano del 
Seguro Social (IMSS) en la Ciudad de México, se integraron a un programa 
educativo durante 6 sesiones en donde se otorgó información sobre riesgo 
reproductivo, morbimortalidad materno infantil y métodos anticonceptivos en base 
a la norma oficial mexicana de los servicios de salud con medición de 
conocimientos previo y posterior a la intervención así como medición de tasa de 
aceptación de metodología anticonceptiva. 
Recursos e infraestructura: Investigadores, instalaciones de la UMF, pacientes. 
Tiempo de desarrollo: Tres años. 
Palabras clave: Estrategia educativa, Mujeres en edad reproductiva, Riesgo 
reproductivo, Método de planificación familiar, 
 
1. Residente de tercer año del curso en especialización en Medicina Familiar. 
2. Médico Familiar. Profesora titular del curso de especialización en Medicina 
Familiar 
 
 
 
6 
 
 MARCO TEORICO 
Introducción 
Cada vez que una mujer se embaraza existe una probabilidad variable de que 
ella o su futuro hijo sufran un fenómeno adverso durante el proceso 
reproductivo, esto se conoce como Riesgo Reproductivo. Históricamente se ha 
intentado reducir el mismo a través del control prenatal de calidad, Ia atención 
del parto por personal capacitado y los cuidados durante el puerperio. A pesar 
que aun en la Región se está lejos de universalizar estas prestaciones con la 
calidad suficiente, se debe comenzar a emplear la atención preconcepcional 
como medida eficaz de disminuir el riesgo reproductivo.(1) 
Para identificar oportunamente las mujeres que tienen mayor predisposición 
para presentar complicaciones de la gestación, es necesario que estas acudan 
a consulta médica desde antes de que se saben embarazadas, para orientarlas 
sobre los cuidados que se dan a una mujer durante el embarazo ( control 
prenatal; ) éste consiste en un conjunto de acciones y procedimientos 
sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento 
de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal. 
Sus objetivos primordiales son identificar factores de riesgo, diagnosticar las 
condiciones generales de la madre y del feto, educar a la madre para limitar las 
posibilidades de complicación y prepararla para el nacimiento de su hijo.(2) 
Para poder brindar a cada paciente el cuidado óptimo que requiere, la 
información que se obtenga en cada visita debe ser tan completa como sea 
posible, sin importar si se trata de una consulta de rutina o una revisión por un 
problema específico.(2,3) 
La prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de reproducción 
es uno de los pilares fundamentales para el buen desarrollo de la salud 
reproductiva. El principal instrumento para lograr este fin es el manejo del 
concepto de riesgo reproductivo, el cual está basado en el "enfoque de riesgo". 
En esta sección se describen estos conceptos y finalmente se presentan 
algunas sugerencias para su aplicación en la práctica clínica y epidemiológica, 
las cuales contribuyen a mejorar la salud reproductiva.(3) 
 
 
 
Impacto de los programas de planificación familiar 
Las Acciones que se realizan con la planificación familiar en el mundo han ido 
evolucionando a partir del avance de los diferentes métodos anticonceptivos así 
también del cambio de actitud de la población respecto a la regulación de su 
fecundidad. 
La fecundidad a nivel mundial varia de forma desigual entre los países 
desarrollados y los denominados en desarrollo, ya que mientras la prevalencia 
del uso de anticonceptivos de los países desarrollados alcanzo cifras de 68%, 
7 
 
con un nivel de fecundidad de 1.6 hijos por mujer mientras que en los países 
menos desarrollados el uso de anticonceptivos es de solo 58% con una 
fecundidad de 3 hijos por mujer. (4,5) 
En nuestro país la encuesta nacional sobre dinámica y demografía 2014, 
reporta que en país residen 119.9 millones de personas de las cuales el 51.3 
son mujeres y 48.7 son hombres con una relación de 95 varones por cada 100 
mujeres, la tendencia de fecundidad en las últimas décadas ha mantenido un 
descenso constante desde los años setenta, actualmente la tasa de fecundidad 
es de 2.21 hijos estimado para el trienio 2011 a 2013. Con base a las tasas 
específicas de fecundidad (por edad) el grupo de mujeres con mayor número de 
nacimientos es el de 20 a 24 años con 126 nacimientos por cada 1000, y 
destaca el hecho que en el grupo de edad de 15 a 19 años se reportan 77 
nacimientos por cada 1000. 
En acuerdo con la ENAID 2009, el conocimiento de al menos un método 
anticonceptivo es prácticamente universal entre las mujeres de 15 a 49 años 
(98.7%) pero pese a esto solo el 51.6& utiliza actualmente un método 
anticonceptivo. 
La información aportada por la ENAID 2014, permite tener una aproximación 
sobre la exposición al riesgo de embarazo para las mujeres en edad fértil que 
han iniciado su vida sexual, y este comportamiento cada vez se presenta a 
edades más tempranas , pues en el año 2009 la edad mediana de inicio a la 
vida sexual activa fue de 19 años. (6,) 
 
DEFINICIONES 
 
La norma oficial mexicana de los servicios de planificación familiar (nom-005-
ssa2-1993) establece las siguientes definiciones. 
 
Salud Reproductiva (SR) 
Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la 
ausencia de
enfermedad durante el proceso de reproducción y el ejercicio 
de la sexualidad 
 
Planificación Familiar (PF). 
Es el derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e 
informada, sobre el número y espaciamiento de sus hijos. 
 
Consejería en Salud Reproductiva (CSR). 
Es un proceso de comunicación educativa a través de la cual se proporciona 
información, orientación y apoyo entre el prestador de servicios de atención 
médica y el usuario potencial y/o activo, con el fin de permitirles una toma 
de decisión libre, voluntaria, consciente e informada acerca de su SR. Es 
importante destacar que dicha orientación debe enfocarse a resolver o aclarar 
8 
 
dudas o inquietudes personales de los usuarios, acerca de los métodos 
anticonceptivos. Por ende es necesario que el personal de atención médica que 
ofrece servicios de CSR cuente con los conocimientos suficientes sobre 
las características específicas de este proceso. 
 
 
Riesgo reproductivo (RR). 
Es la probabilidad que tienen, tanto la mujer en edad fértil, como su producto 
potencial, de experimentar enfermedad, lesión o muerte en caso de presentarse 
un embarazo. 
 
 
El instituto mexicano del seguro social en base a la NOM 005-SSAA2-1993, 
actualizó en el año 2006 su Lineamiento Técnico Médico para el Uso de la 
Metodología Anticonceptiva, en el cual establece que las siguientes 
condiciones exponen a la mujer a un riesgo reproductivo elevado: 
 Edad menor de 20 años y de 35 o más. 
 Más de cuatro embarazos. 
 Antecedente de Preeclampsia/Eclampsia. 
 Desnutrición. 
 Hipertensión arterial. 
 Diabetes mellitus insulinodependiente con nefropatía, retinopatía, 
neuropatía u otros trastornos vasculares, o más de 20 años de evolución. 
 Nefropatía crónica. 
 Enfermedad isquémica miocárdica. 
 Cardiopatía congénita o adquirida. 
 Accidente vascular cerebral. 
 Neuropatía crónica. 
 Cáncer de mama. 
 Enfermedades autoinmunes. 
 VIH/SIDA. 
 Cirrosis hepática. 
 Tumores malignos del hígado. 
 Enfermedad trofoblástica gestacional maligna. 
 Anemia de células falciformes. 
 Tuberculosis. 
 
 
Debido a esta situación es necesario evaluar cuidadosamente a las mujeres en 
edad reproductiva para e identificar los posibles factores de riesgo que 
incrementan alguna vulnerabilidad durante el proceso reproductivo. 
Es innegable que la adopción y permanencia de un método de anticoncepción 
depende de la evaluación biológica del riesgo reproductivo y de la actitud 
que la mujer y su pareja muestran. Debemos admitir que estudiar las 
actitudes es un proceso complejo que constituye un reto para los 
prestadores de servicio. Las actitudes pueden ser abordadas desde tres 
9 
 
perspectivas diferentes (cognitiva, afectiva y conductual) e 
interdependientes una de otra. (7,) 
Salud reproductiva: La Organización Mundial de la Salud ha definido a la 
salud reproductiva como "el estado de completo bienestar físico, mental y social 
y no solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de reproducción" 
(5). Sobre la base de esta definición se puede interpretar que el objetivo de la 
salud reproductiva no solamente es evitar que la madre y el producto (feto o 
recién nacido) enfermen o mueran durante el proceso de reproducción, sino que 
el mismo se lleve a cabo en un estado de completo bienestar físico, mental y 
social de la madre y el padre que permita la obtención de un recién nacido 
saludable. 
Enfoque de riesgo: El enfoque de riesgo es un método epidemiológico para la 
atención de las personas, las familias y las comunidades, sustentado en el 
concepto de riesgo. Riesgo se define como la probabilidad de sufrir un daño: y 
daño es el resultado temporal o definitivo no deseado (enfermedad o muerte). 
Este enfoque está basado en que no todas las personas tienen la misma 
probabilidad de enfermar o morir, sino que para algunas esta probabilidad es 
mayor que para otras (7,8). 
Se establece así una gradiente de necesidades de cuidado que va desde un 
mínimo, para los individuos con bajo riesgo o baja probabilidad de presentar 
daño, hasta un máximo necesario, sólo para aquellos con alta probabilidad de 
sufrir en el futuro complicaciones en su salud. Esto supone un cuidado no 
igualitario de la salud y requiere que los recursos sean distribuidos y usados 
con mayor eficacia, eficiencia y equidad, de acuerdo a las necesidades de 
individuos o grupos poblacionales y en función del principio de justicia 
distributiva que exige dar más a aquellos que tienen mayor necesidad (8). 
Riesgo relativo: El grado de asociación se determina mediante el llamado 
riesgo relativo, que expresa el número de veces en que el daño aparece en las 
personas que presentan el factor, cuando se compara con su aparición en las 
personas que no presentan el factor de riesgo; representa el riesgo individual. 
El conocimiento del valor del riesgo relativo es importante para el obstetra que 
se responsabiliza con la atención directa de una gestante determinada. La 
frecuencia del factor de riesgo en la comunidad sirve de base para la 
determinación del riesgo atribuible, que tiene en cuenta no sólo el riesgo relativo 
del factor de riesgo sino, además, su frecuencia. El riesgo atribuible expresa el 
riesgo dentro de la colectividad y su conocimiento es muy importante para los 
responsables de salud de un área, municipio o provincia, cuando deben reducir 
la prevalencia de factores de riesgo en la población. 
La relación de un factor de riesgo determinado con un daño concreto puede ser 
de 3 tipos: 
1. Relación causal: el factor de riesgo desencadena el proceso morboso. 
Ejemplos: la placenta previa origina la muerte fetal por anoxia; la rubéola 
durante el primer trimestre del embarazo causa malformaciones congénitas. 
10 
 
2. Relación favorecedora: en ella existe una franca relación entre el factor de 
riesgo y la evolución del proceso (pero no es la causa directa). Ejemplo: la gran 
multiparidad favorece la situación transversa y el prolapso del cordón umbilical. 
3. Relación predictiva o asociativa: se expresa en sentido estadístico, pero no 
se conoce la naturaleza de esa relación. Ejemplo: la mujer que ha perdido ya un 
feto o un recién nacido corre más riesgo de perder su próximo hijo. No todos los 
factores de riesgo 
Riesgo reproductivo: La aplicación del enfoque de riesgo en el campo de la 
reproducción humana, generó el concepto de riesgo reproductivo. Este se 
define como la probabilidad de sufrir un daño durante el proceso de 
reproducción, el mismo que afectará principalmente a la madre, al feto o al 
recién nacido pero también al padre y la familia en general. El riesgo 
reproductivo es un indicador de necesidad que nos permite identificar a aquellas 
mujeres, familias o poblaciones más vulnerables, es decir, a aquellas con mayor 
probabilidad de sufrir un daño durante el proceso de reproducción. La 
vulnerabilidad al daño reproductivo se debe a la presencia de ciertas 
características biológicas, psíquicas, genéticas, ambientales, sociales, 
culturales, económicas o políticas que interactúan entre sí. Estas características 
son conocidas como factores de riesgo reproductivo. La estimación de las 
probabilidades de un resultado adverso cuando uno o más factores de riesgo 
reproductivo están presentes, la medición de sus interacciones como elementos 
predictivos y el cálculo de lo que sucedería en la salud de la población si se les 
eliminara, modificara o por lo menos controlara, hacen posible la aplicación del 
riesgo reproductivo en medicina preventiva. El enfoque de riesgo reproductivo 
implica la existencia de una cadena o secuencia causal. Un factor de riesgo es 
un eslabón de una cadena de asociaciones que dan lugar a una enfermedad, la 
cual puede llevar a la muerte. Este hecho permite actuar en cualquiera de los 
eslabones para interrumpir la secuencia de acontecimientos. Los factores de
riesgo reproductivo, por consiguiente, pueden ser causas o señales, pero lo 
importante es que son observables o identificables antes de producirse el 
acontecimiento que predicen.(9) 
En consecuencia, la importancia del enfoque de riesgo reproductivo radica en 
que permite identificar las necesidades de salud de los individuos, familias o 
comunidades, utilizando la presencia de factores de riesgo como guía para 
acciones futuras. De esta forma, facilita la redistribución de recursos, el 
aumento de la cobertura, la referencia y contra-referencia de pacientes, el 
cuidado de la familia y la asistencia clínica. El enfoque de riesgo reproductivo se 
viene usando desde hace muchos años. Sin embargo, en general sólo se ha 
enfatizado su uso durante el periodo prenatal y el parto, descuidándose su 
utilización en el periodo preconcepcional. Acorde con el concepto de Salud 
Reproductiva, la aplicación del enfoque de riesgo en la prevención del daño en 
el proceso de reproducción debe empezar antes de la concepción. En esta 
etapa se denomina riesgo preconcepcional; durante la gestación y el parto se 
denomina riesgo obstétrico; y desde la vigésimo octava semana de gestación 
hasta la primera semana de vida del neonato se denomina riesgo perinatal. El 
enfoque de riesgo reproductivo unifica estos tres conceptos ofreciendo un 
11 
 
panorama más coherente e integrador: Riesgo reproductivo = riesgo 
preconcepcional + riesgo obstétrico + riesgo perinatal A continuación se 
describen los tres conceptos de riesgo reproductivo y los principales factores de 
riesgo en cada etapa.(11) 
Riesgo reproductivo preconcepcional: El riesgo reproductivo 
preconcepcional es la probabilidad que tiene la mujer de sufrir daño a la salud, 
ella o el producto de la concepción durante el proceso reproductivo; se estima 
que entre el 15 y 25% de las mujeres en edad fértil presentan elementos 
capaces de condicionar o desencadenar morbilidad y mortalidad durante el 
proceso reproductivo, bien para los conyugues o el producto del embarazo. 
(9,12) 
Se sabe que las mujeres que tienen alto riesgo preconcepcional posiblemente 
presentarán un alto riesgo obstétrico, en el caso de gestar; y son estas últimas 
las que tienen mayor probabilidad de sufrir un daño en el proceso de 
reproducción. Por esta razón, es imperativo actuar en el periodo 
preconcepcional con la finalidad de identificar a aquellas mujeres con alto riesgo 
para brindarles una atención de mayor complejidad, de acuerdo a las normas y 
procedimientos establecidos. (6) 
Los factores de riesgo reproductivo preconcepcional son muchos: 
analfabetismo, pobreza, malnutrición, vivir en zonas urbano-marginales o 
rurales con servicios de salud insuficientes, etc. Estos factores varían entre los 
países y entre las distintas regiones de los mismos. Sin embargo, existen 
algunos factores que son universales, es decir, que persisten 
independientemente de la condición social o del área geográfica en que habitan 
las mujeres. Entre estos, cuatro son los más reconocidos: edad materna, 
paridad, escaso intervalo intergenesico y mala historia obstétrica. (6,13) 
 
Riesgo obstétrico: El concepto de riesgo obstétrico se aplica durante el 
embarazo, tanto en el periodo prenatal como en el parto. Los factores de riesgo 
en esta etapa son prácticamente los mismos que fueron descritos en la etapa 
preconcepcional, con la diferencia que si no se intervino en esa etapa, aquí el 
riesgo aumenta por la misma gestación. Por este motivo, es conveniente actuar 
no sólo en el prenatal y el parto, sino también en la etapa preconcepcional. 
(6,14) 
El concepto de embarazo de alto riesgo atañe tanto a la madre como al feto. Se 
define como un embarazo de riesgo aquél que presenta un riesgo 
estadísticamente elevado de accidente perinatal, por sus condiciones 
generales, antecedentes o anomalías que aparecen durante el embarazo. 
 
Riesgo perinatal: El periodo perinatal abarca desde la vigésimo octava 
semana de gestación hasta la primera semana de vida del recién nacido, 
comprendiendo el periodo fetal tardío y el periodo neonatal precoz. En esta 
etapa del proceso reproductivo se usa el concepto de riesgo perinatal, que es 
12 
 
un concepto más evolucionado que el de riesgo obstétrico pues es un 
instrumento de predicción que, además de considerar los riesgos matemos, 
incluye los riesgos para el feto o recién nacido. Los factores de riesgo en esta 
etapa son los siguientes: 
 Factores de riesgo durante el embarazo: anemia, diabetes, infecciones, 
insuficiente aumento de peso, excesivo aumento de peso, 
enfermedades de transmisión sexual incluyendo el SIDA, enfermedad 
hipertensiva del embarazo (toxemia), embarazo múltiple, hemorragias 
del tercer trimestre (placenta previa, desprendimiento prematuro de 
placenta y rotura uterina), exposición a radiaciones, riesgos 
ocupacionales y abuso de alcohol, drogas o tabaco. 
 Factores de riesgo durante el parto: Durante el parto los principales 
factores de riesgo son: Hemorragias por desprendimiento prematuro de 
placenta, placenta previa, rotura uterina o laceraciones del canal del 
parto; Infecciones por higiene inadecuada del tracto genital o por uso de 
instrumentos no esterilizados. La ruptura prematura de membranas y la 
retención de fragmentos de placenta predisponen a las infecciones; 
Parto obstruido por alteraciones en la presentación fetal, desproporción 
cefalo-pélvica o alteraciones en la dinámica uterina; y Pre-eclampsia 
que puede desencadenar una eclampsia (convulsiones). (6) 
Periodo intergenésico: El período intergenésico se define como el espacio de 
tiempo que existe entre la culminación de un embarazo y la concepción del 
siguiente embarazo.(14). 
Planificación familiar: La planificación familiar es el derecho de toda persona a 
decidir de manera libre y responsable, sobre el número de hijos y el momento 
en que los tendrá; así como a recibir información 
sobre el tema y los servicios necesarios. Este derecho es independiente del 
sexo, la preferencia sexual, edad y el estado social o legal de las personas.(12) 
Métodos de planificación familiar: Métodos anticonceptivos son aquéllos que 
se utilizan para impedir la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja 
en forma temporal o permanente. (13,15) 
 
Anticonceptivos de larga duración reversibles: Es el nombre que se da a los 
métodos de larga duración sin la necesidad de adherencia activa una vez 
iniciados. Los métodos disponibles de este tipo incluyen dos dispositivos 
intrauterinos (DIU) y un implante anticonceptivo.(14,15) 
 
Consejería: La consejería en Planificación Familiar debe incluir un proceso de 
análisis y comunicación personal, entre los prestadores de servicios y los 
usuarios potenciales y activos, mediante el cual se brinden a los solicitantes de 
métodos anticonceptivos, elementos para que puedan tomar decisiones 
voluntarias, conscientes e informadas acerca de su vida sexual y reproductiva, 
así como para efectuar la selección del método más adecuado a sus 
necesidades individuales y así asegurar un uso correcto y satisfactorio por el 
tiempo que se desea la protección anticonceptiva. En parejas infértiles o 
13 
 
estériles debe acompañarse de referencia oportuna a unidades médicas en 
caso necesario.(16,17) 
Características de la consejería: 
 Efectividad anticonceptiva. 
 Indicaciones. 
 Contraindicaciones y precauciones. 
 Forma de administración. 
 Lineamientos generales para la prescripción. 
 Duración de la protección anticonceptiva. 
 Seguridad, efectos colaterales y conducta a seguir. 
 Necesidad de seguimiento, evaluación y reforzamiento de la protección 
anticonceptiva. 
 Cuando proceda, información sobre el costo. 
Orientacion – consejería: 
La orientación-consejería en planificación familiar es el proceso de 
comunicación interpersonal que se establece entre la o el prestador de servicios 
y la o el usuario para proporcionar apoyo respecto a la toma de decisiones 
sobre su vida sexual y reproductiva.
La orientación-consejería se debe realizar 
en un ámbito de privacidad y confidencialidad, considerando las características 
circunstanciales de los individuos y las parejas, su etapa en el ciclo 
reproductivo, sus condiciones de salud, sus necesidades y prioridades. El 
prestador de servicios debe constatar que las y los usuarios hayan recibido y 
comprendido la información sobre las características, efectividad, modo de 
empleo, riesgos y beneficios de los métodos anticonceptivos, así como de su 
responsabilidad en el uso adecuado de ellos. El personal de salud no debe 
inducir de manera arbitraria, la elección de algún método anticonceptivo en 
especial. La orientación-consejería en planificación familiar debe impartirse 
preferentemente en las unidades de servicios de salud a través de la consulta 
externa general, de planificación familiar, de ginecología y obstetricia y servicios 
de atención para adolescentes, así como durante la estancia hospitalaria en la 
atención de eventos obstétricos (partos, cesáreas y abortos). El proceso de 
orientación-consejería puede realizarse durante entrevistas o visitas 
domiciliarias. El personal de salud debe estar sensibilizado y capacitado para 
realizar esta actividad en el caso de anticoncepción posevento obstétrico 
(posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto), particularmente cuando la 
usuaria no haya recibido información previa.(18) 
La orientación-consejería para la adopción de un método anticonceptivo 
permanente adquiere una dimensión particular; la o el aceptante debe estar 
bien informado (da) y plenamente consciente de la no-reversibilidad de los 
procedimientos (vasectomía y oclusión tubaria bilateral), a efecto de evitar 
arrepentimientos posteriores. La decisión en estos casos debe ratificarse por los 
usuarios mediante la firma o impresión dactilar en los formatos específicos, 
documento que deberá anexarse al expediente clínico.(19) 
14 
 
La orientación-consejería debe ser impartida por cualquier miembro del equipo 
de salud: médico, enfermera, trabajadora social, psicólogo, promotor o auxiliar 
de salud capacitado en: 
 Aspectos básicos de sexualidad y reproducción humana 
 Tecnología anticonceptiva Políticas del programa y lineamientos 
normativos 
 Comunicación interpersonal 
 La orientación-consejería es parte esencial de la oferta sistemática de los 
servicios de planificación familiar, con calidad. (19) 
 
 
Consentimiento Informado: 
El consentimiento informado es un derecho que se basa en el Art. 4º. 
Constitucional en el que se menciona que “…toda persona tiene derecho a 
decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el 
espaciamiento de sus hijos (19) 
En la orientación-consejería en planificación familiar, el consentimiento 
informado es el proceso que garantiza que la usuaria o usuario ha expresado 
voluntariamente su decisión para adoptar un método anticonceptivo, después 
de haber comprendido cuales son los objetivos, los beneficios, las molestias, los 
posibles riesgos, las alternativas, sus derechos y responsabilidades (19) 
A través de este proceso, se describe la gama de métodos para la regulación 
de la fertilidad. Si bien la decisión debe de ser tomada por las o los usuarios, el 
prestador de servicios deberá asegurar que el método elegido sea conveniente 
para las circunstancias particulares. Al igual que los procesos de salud-
enfermedad y de atención médica, la información para el consentimiento no 
puede ser estática ni concretarse a un momento determinado, sino que debe 
plantearse en diferentes momentos; siempre utilizando un lenguaje sencillo, 
práctico, adaptado culturalmente, evitando hasta donde sea posible el empleo 
de términos técnicos y científicos, que asegure la comprensión de la 
información que se otorga (19) 
Elementos Relevantes En El Consentimiento Informado 
Información: La usuaria (o) debe recibir información oportuna y suficiente, no 
sólo de la efectividad del método elegido sino también de los posibles efectos 
colaterales en su uso y de otras opciones disponibles, así como los beneficios 
que le brinda la práctica de la planificación familiar. 
Comprensión El prestador de los servicios debe asegurar la comprensión y el 
entendimiento por parte de la usuaria (o) sobre la efectividad, seguridad y modo 
de acción del método anticonceptivo elegido. 
Constancia en el expediente clínico El prestador de servicios deberá dejar 
constancia en el expediente clínico o tarjeta de servicios del consentimiento de 
15 
 
la usuaria (o), señalando que este fue precedido de orientación-consejería. En 
el caso de adopción de un método anticonceptivo permanente, el formato de 
consentimiento deberá estar debidamente firmado o con la impresión dactilar de 
la o el usuario y formará parte del expediente clínico. 
Discontinuidad o cambio de método Las usuarias (os) y los servicios de 
planificación familiar tienen el derecho a discontinuar el método anticonceptivo 
que estén utilizando por razones personales o de salud. Las usuarias (os) 
tienen también la opción de cambiar de método de acuerdo a sus circunstancias 
individuales. En estos casos, el prestador de servicios deberá reforzar la 
orientación-consejería para asegurar la decisión voluntaria de las usuarios (os). 
Disponibilidad de insumos anticonceptivos Las instituciones de salud deben 
asegurar que los insumos anticonceptivos estén accesibles para favorecer la 
calidad de la atención. En las unidades de servicio se deberá asegurar que 
estos insumos estén en el lugar y momento en que se requieren. 
METODOS ANTICONCEPTIVOS 
Los métodos anticonceptivos se utilizan para regular la capacidad reproductiva 
de un individuo o una pareja con el fin de evitar embarazos no deseados. 
Dependiendo de la posibilidad de recobrar la fertilidad se clasifican en 
temporales y permanentes asi mismo cuentan con criterios médicos para 
elegibilidad en base a las siguientes características:(23,27) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 EPIDEMIOLOGIA 
 
Una de las medidas, con mayor impacto para disminuir el riesgo reproductivo, es 
la elección de un método de planificación familiar, por lo cual la OMS calcula que 
en los países en desarrollo unos 225 millones de mujeres desean posponer o 
detener la procreación o bien presentan alto riesgo reproductivo pero no utilizan 
ningún método anticonceptivo. 
 En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
(INEGI), en 2011 hubo 2,586,287 nacimientos, 33.4% no planeados. Poco más 
de la mitad de estos (52%) se debieron a la falta de uso de métodos 
anticonceptivos, y 43% a uso erróneo o inconsistente. A pesar de la alta eficacia 
anticonceptiva con el uso correcto de los diferentes métodos, el problema radica 
en el empleo típico que lleva al uso erróneo e inconsistente. En el Cuadro 1 se 
incluyen los diferentes métodos anticonceptivos (en uso típico y correcto) y la 
continuidad a un año. En la República Mexicana hay un poco más de 31 
millones de mujeres en edad fértil (15 a 49 años), 52.9% sexualmente activas 
(con al menos una relación sexual durante el último mes previo a la encuesta) y 
23.3% inactivas (con al menos una relación sexual en más de un mes previo a 
la encuesta); es decir, que 76.2% están potencialmente expuestas a un 
17 
 
embarazo. De acuerdo con los principales indicadores de salud reproductiva de 
México, el tiempo que transcurre entre la edad promedio a la primera relación 
sexual (19.6 años) y la edad al uso del primer método anticonceptivo (28.8 
años) es de 9.2 años. Esto sucede después del nacimiento del primer hijo 
nacido vivo que se tiene, en promedio, a los 22.3 años de edad. A pesar de que 
en México se dispone de una gran variedad de métodos anticonceptivos 
reversibles, la mayoría de las mujeres sigue recurriendo a las opciones menos 
eficaces. Esto significa que 34.3% de las mujeres en edad fértil sexualmente 
activas utiliza sólo tres métodos anticonceptivos: locales
(condón masculino y 
femenino), tradicionales o naturales (coito interrumpido y ritmo) y hormonales. 
En contraste, los métodos anticonceptivos de larga duración reversibles 
(LARC’s por sus siglas en inglés), específicamente el dispositivo intrauterino 
(DIU) y el implante subdérmico, se utilizan sólo en 16.1 y 1.6%, 
respectivamente, muy a pesar de que la tasa de falla para ambos es menor a 
1%. Las mujeres jóvenes sexualmente activas (no unidas) tienen mayores 
dificultades para la obtención de los diferentes métodos de planificación familiar 
en comparación con las mujeres casadas, esto en gran parte debido al estigma 
social vinculado con la actividad sexual antes o fuera del matrimonio. Se estima 
que alrededor de 44% de estas mujeres no unidas (la mayoría adolescentes o 
jóvenes) no utiliza métodos anticonceptivos eficaces (DIU o implante), en 
comparación con 24% de las mujeres casadas. En el 2012, en los países en 
vías de desarrollo ocurrieron 80 millones de embarazos no planeados (por falta 
o falla de los métodos anticonceptivos), de los que resultaron 30 millones de 
nacimientos, 40 millones de abortos inducidos y 10 millones de abortos 
espontáneos. En este contexto, en el 2010, en México la muerte por aborto 
representó 9.3% del total de las muertes maternas.(16, 17) 
 Las ventajas para la salud derivadas del uso de la anticoncepción son 
mayores que sus desventajas porque previenen el embarazo no planeado, 
reducen el número de abortos y disminuyen la incidencia de muerte y 
discapacidad relacionada con las complicaciones del embarazo y parto. El 
Comité de Salud Reproductiva y Derechos Sexuales de la Federación Mexicana 
de Colegios de Obstetricia y Ginecología (FEMECOG), en un esfuerzo por 
contribuir a la disminución de los embarazos no planeados y sus 
consecuencias, efectuó una revisión bibliográfica que permitiera evaluar el 
comportamiento del uso de los métodos anticonceptivos de larga duración 
reversibles.(16) 
 
En el Instituto Mexicano Del Seguro Social: 
Uno de los principales logros en PREVENIMSS ha sido el incremento anual en 
el número de derechohabientes con API, entendida ésta como el otorgamiento 
de todas las acciones que conforman el Programa Integrado de Salud de cada 
derechohabiente de acuerdo a su grupo de edad y sexo, en una sola consulta, 
proporcionada por la enfermera en el módulo de PREVENIMSS. En 2006, 
recibieron API 8.8 millones de derechohabientes, en 2011, se tuvo un 
incremento de 162.7 por ciento con 23.2 millones de derechohabientes 
18 
 
atendidos. Los grupos de edad con mayor incremento porcentual fueron: 
adolescentes (208.0 por ciento), hombres de 20 a 59 años (196.6 por ciento) y 
niños menores de 10 años (178.9 por ciento). Ver gráfica 3.2 DPM y cuadro 3.1 
DPM. (18) 
Cabe mencionar que en el año 2010, la mayor proporción de aceptación de 
método de planificación familiar es en las unidades hospitalarias, durante la 
atención del post evento obstétrico y en etapa de intervalo (52.9 por ciento), 
seguida por la productividad generada por los Programas Especiales de 
Planificación Familiar (31.0 por ciento), la del Sistema Médico Familiar y 
consultorios tradicionales de Planificación Familiar (11.1 por ciento) y en Área 
Laboral (5.0 por ciento). Con un total de 904,883 aceptantes.(19) 
 
Educación al paciente. 
Son múltiples las definiciones que hay sobre educación, estas dependen, entre 
otros aspectos, del enfoque que se le da al proceso, de la corriente pedagógica, 
desde la que se analizan y de los fines que se persiguen. Desde el punto de vista 
lingüístico de acuerdo con el diccionario de la real academia de la lengua se 
entiende por educación: 
1. f. Acción y efecto de educar. 
2. f. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. 
3. f. Instrucción por medio de la acción docente. 
4. f. Cortesía, urbanidad. 
En la actualidad la educación para los adultos juega un papel importante en las 
estrategias de promoción de la salud. Para enriquecer el trabajo de educar en 
salud, es necesario volver consientes aquellas actitudes que se deben cambiar o 
reforzar y apelar a las diferentes disciplinas así: 
 
La Bioética: Nos dirige las acciones con un enfoque humanista que destaque y 
considere el comportamiento humano, la persona, su libertad, su dignidad y las 
características propias del aprendizaje en adultos. 
La Antropología: Nos muestra cómo cada comunidad tiene su propia cultura de la 
salud, por lo tanto, hay que indagar en cada grupo humano cuál es su concepción 
respecto a la salud; hay que partir de que no hay culturas inferiores o superiores, 
sino diferentes. 
La Sociología: Nos centra en la cotidianidad de las personas; si un mensaje 
educativo no hace parte de ella o no es aplicado en el diario vivir, se esfuma. 
La comunicación: Cada persona y comunidad tienen un saber y a partir de éste 
resinifican los mensajes que reciben. Se espera que los procesos comunicativos 
sean capaces de proporcionar instancias que permitan a las personas y 
19 
 
comunidades consultantes ser escuchadas y comprendidas, y que los 
profesionales estén abiertos a un diálogo espontáneo y comprometido entregando 
respuestas oportunas y confiables y motivando a las personas a una activa 
participación. Cortina, destaca el concepto de persona como interlocutor válido, 
que enfatiza el derecho legítimo de cada persona a ser escuchada en la toma de 
decisiones, en un con-texto que respete su autonomía y le permita decidir por sí 
misma y de acuerdo consigo misma. 
Para educar en salud no hay que disminuir o aumentar contenidos, hay que entrar 
en un diálogo de saberes, en una lógica diferente. Debemos preguntarnos ¿Qué 
sabe el otro?, y partiendo de su saber, hacer que comprenda lo que sabe y que 
aprenda más. Hay que establecer diferencias entre dar información y educar en 
salud. En este orden de ideas, se define la Educación para la Salud, como el 
proceso que busca desarrollar en todas las esferas del ser humano sus 
capacidades cognitivas, actitudinales y destrezas partiendo de su individualidad y 
potencialidades, para que aprenda a amarse a sí mismo, a los demás, al saber y 
aportar a la sociedad lo mejor de sí. 
La Educación para la Salud es un proceso permanente a través del cual el ser 
humano apropia e interioriza conocimientos e información que le permiten asumir 
una posición crítica y reflexiva sobre la realidad a fin de promover cambios; implica 
un diálogo cultural, a través del cual se intercambian la cultura del educando y del 
educador expresada en su historia, su lenguaje, su simbolización del mundo, sus 
formas de trabajo y sus procesos interactivos, con el objeto de construir nuevos 
conocimientos sobre la realidad. Busca la negociación de saberes entre los 
sujetos involucrados en un proceso de desarrollo. (20,21) 
En lo referente a Educación para la Salud, es fundamental partir de la existencia 
de unas creencias culturales y de unas prácticas de autocuidado que realizan los 
seres humanos como forma de expresión y de vida particular y que los hace 
diferentes; en la medida en que se comprendan estas formas de autocuidado se 
podrán desarrollar procesos educativos encaminados a promover cambios y a 
incidir sobre la problemática de salud que presenta la población. (22) 
Hay que establecer conceptos estructurantes o nociones puente, o sea puntos de 
relación entre lo que ellos saben y yo no, hay que ordenar los conocimientos que 
ellos tienen, generar interrogantes, socializar, contrastar los saberes académicos 
con los populares, profundizar y por ende avanzar , si queremos ciudadanos 
consientes se debe buscar que la población en base a sus comportamientos 
en la reflexión crítica sobre lo que le conviene, y no en las recomendaciones 
repetitivas o en permanentes reproches y acciones punitivas. Cada persona tiene 
la clave para la acción, la cual es diferente para cada ser humano. (22,23) 
El educador no deja un conocimiento
total, deja una actitud hacia el saber, la 
comunidad acepta al educador cuando de parte de él hay un reconocimiento y un 
compartir de intereses comunes. "Unirse al otro en la búsqueda de un futuro 
diferente". La educación para la salud, como consecuencia de la organización de 
20 
 
las comunidades, genera educación política y empoderamiento y éste determina la 
solicitud de solución a las necesidades. (23) 
 
La educación para la salud se aplica en la promoción, Prevención, 
Tratamiento y Rehabilitación. Hay que rescatar la educación a la familia, por 
ejemplo, frente a una persona con diabetes hay que educar a toda su familia, que 
es quien constituye su entorno inmediato. Es común en nuestro medio encontrar 
que cuando la persona enferma es o pertenece a una familia con profesional de la 
salud el personal médico supone que lo sabe todo y omite darle la información 
necesaria con las consecuencias que esto acarrea.(23) 
Las personas perciben la información de acuerdo a su edad, nivel cultural y de 
escolaridad, vivencias e intereses entre otros, por eso siempre se debe confirmar 
que ha entendido el usuario respecto a lo que se le ha informado e inclusive 
escribirle ciertas instrucciones y recomendaciones; al llegar a casa muchas veces 
ha olvidado o confundido información, entra en dudas y ya no hay forma de 
consultar de nuevo. (23) 
El aprender forma parte de la naturaleza del hombre, cada grupo de edad tiene 
características propias que determinan una serie de elementos a tener en cuenta 
en la selección de la estrategia indispensable en cualquier proceso de educación. 
La edad entonces tiene una importancia primordial en el aprendizaje; la educación 
del niño, del adolescente, del adulto y de la persona de tercera edad, tiene 
características especiales , por lo tanto el ritmo, los intereses, motivaciones, 
experiencias y por consiguiente las estrategias de enseñanza son distintas; por 
ejemplo el adulto es alguien que ha acumulado un bagaje importante de 
experiencias, y en salud para evitar repeticiones hay que partir sobre todo de lo 
que él ya sabe, evaluar conjuntamente el camino que queda por recorrer en un 
ambiente de confianza, y preservando la imagen positiva que tiene de sí mismo. 
En conclusión: mejorar la calidad de la educación para la salud, en un marco de 
humanización, es una meta que requiere un compromiso individual e institucional y 
una transformación mental, actitudinal, y de procedimientos, que facilite la toma de 
conciencia, la incorporación de los fundamentos de la ética y los principios 
bioéticos en toda actividad educativa en salud, de tal manera que la persona , 
familia y comunidad sean valoradas como un ser partícipe de sus decisiones, para 
quienes el educador en salud sea solo un agente facilitador y no alguien que 
impone al otro(23). 
 
ANTECEDENTES CIENTIFICOS 
 
Hernández Díaz Mayumi y cols. (2012) En Cienfuegos Cuba realizaron un estudio 
cuasi-experimental con el objetivo de aplicar una intervención educativa sobre 
salud reproductiva y embarazo en la adolescencia con alto riesgo. Se encontró 
que el 60% de las adolescentes estudiadas se encuentran sexualmente activas, 
donde la edad de inicio corresponde a los 14 años, y su motivación para 
21 
 
comenzarla es la atracción física. El 100% de las adolescentes que mantienen 
relaciones sexuales usan actualmente anticonceptivos y el más usado lo 
constituye el condón. El método más utilizado para la interrupción de la gestación 
es el legrado de la cavidad uterina, y el 20.0% ya tiene antecedentes de un parto. 
Se determina que el nivel de conocimiento que poseen las adolescentes antes de 
aplicada la intervención es bajo, con un 48.0%, y luego de esta se elevó en un 
84.0%.(25). 
Rodríguez Cabrera, Sanabria y cols.(2013) Realizaron una Estrategia educativa 
aplicada a 52 estudiantes sobre promoción en salud sexual y reproductiva para 
adolescentes y jóvenes donde se aplicaron técnicas cualitativas y se encontraron 
deficiencias en la educación sexual, baja percepción del riesgo de un embarazo o 
de contraer alguna infección de trasmisión sexual, prácticas de cambio frecuente 
de parejas, tanto en sexo masculino, como el femenino; comienzo temprano de las 
relaciones sexuales y bajo uso del condón, unido a poca comunicación entre 
padres e hijos.( 26) 
 
Prendes Labrada, Reyes Guibret y cols( 2001) Se realizó un estudio descriptivo 
entre febrero 1999 y febrero 2000 con el objetivo de identificar los factores de 
riesgo reproductivo preconcepcional (RRPC) más frecuentes y evaluar la 
influencia de la consulta de Planificación Familiar (CPF) en su control. La muestra 
estuvo conformada por 200 pacientes de la consulta de Planificación Familiar, 
clasificadas como RRPC. Los factores de RRPC más frecuentes fueron la 
desnutrición (26,5 %), menos de 2 años desde el último parto (21 %) y edad 
menor de 18 años (19,5 %). El nivel de conocimientos sobre sus factores de riesgo 
y cómo modificarlos se incrementó después de la intervención educativa hasta un 
60 %, pero la mayoría de ellas no modificó ninguno de los factores de riesgo que 
eran modificables. Se concluyó que la CPF influyó poco en el control del RRPC, y 
que el incremento del nivel de conocimientos sobre sus factores de riesgo no 
determinó su modificación.(28,29) 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El embarazo en mujeres con alto riesgo reproductivo, conlleva a riesgos de 
complicaciones para la salud materna y de su producto y son canteras de las 
complicaciones de la clínica obstétrica tales como: anemia, incompetencia cervical 
y predisposición al parto distócico, estos factores contribuyen a aumentar la 
mortalidad materno-infantil, o bien a dejar secuelas en la salud del niño para toda 
la vida como son el retraso mental y prematurez. 
En México para el periodo 2003-2007, los estados que tuvieron el mayor número 
de pacientes con alto riesgo obstétrico Fueron: Guerrero, Chiapas, Oaxaca e 
Hidalgo, cifras consistentes con las proporcionadas por el informe de la SSA 2000-
2004.14 Los estados con riesgo reproductivo bajo fueron Nuevo León, Colima, 
Aguascalientes y Coahuila. Las causas principales de muerte son las 
enfermedades hipertensivas del embarazo, con más de 20 %, y las 
22 
 
complicaciones del embarazo y parto, entre las que destaca la hemorragia, con 40 
%. Los estados con mayor riesgo reproductivo presentan los porcentajes más 
elevados por esta última causa, y los de menor riesgo reproductivo por 
enfermedades asociadas, como es el caso de Coahuila y Nuevo León, con 40 % 
de fallecidas por causas obstétricas indirectas. Las entidades que tuvieron un 
número mayor de muertes maternas, siguen permaneciendo entre los primeros 10 
lugares Chiapas, Guerrero y Oaxaca, que presentan las más altas del país, Los 
gastos que se derivan de las complicaciones de los embarazos de alto riesgo para 
el sistema nacional de salud, ascienden a más de 10 millones de pesos por año. 
Teniendo en cuenta que el principal objetivo es disminuir el riesgo de enfermedad 
o muerte de la madre o el producto y que como principal condicionamiento ha 
existido un factor de riesgo desde antes del embarazo, susceptible de modificarse, 
atenuarse o eliminarse, y para esto debe ser aplicado un programa educativo para 
la prevención del riesgo en estas pacientes. 
 
 
Derivado de la problemática anterior, nace la siguiente pregunta de investigación 
 
¿Cuál es el impacto de estrategia educativa en mujeres con factores de 
riesgo reproductivo no usuarias de método de planificación para su 
adopción en la UMF.no. 94? 
 
JUSTIFICACION 
Sabemos bien que el cuidado de la salud sexual y reproductiva es un derecho 
humano, y todos los individuos tienes el derecho al acceso y elección de un 
método anticonceptivo para el control de su fecundidad. 
En nuestro sistema de salud se realizan acciones por parte de los servicios de la 
consulta externa en las unidades de medicina familiar, trabajo social y los servicios 
de
planificación familiar para otorgar información sobre la anticoncepción, pero 
podemos encontrar que del número total de pacientes que son referidos para la 
adopción de un método no siempre termina en la aplicación del mismo, la 
justificación de este trabajo es que al implementar una estrategia educativa que 
sea impartida por médicos residentes, y contar con mayor énfasis en las ventajas 
y desventajas de cada método de planificación familiar así como la 
particularización de la atención hacia cada derecho-habiente al otorgar 
información sobre su salud reproductiva y clasificación de riesgo reproductivo 
poder realizar un enfoque de riesgo para determinar e incidir la importancia del 
control de su fecundidad. Así también el ofertar métodos de alta continuidad, con 
impacto en la sustitución de métodos tradicionales para aumentar el tiempo de 
cobertura y disminuir la incidencia de embarazos no deseados. 
Es necesario la adquisición de conocimientos adecuados sobre la responsabilidad 
y las necesarias previsiones que conllevan la relación sexual tanto por lo que 
23 
 
puede afectar la maternidad temprana a la joven adolescente en su desarrollo 
educativo, biológico, psíquico y social, como por las obligaciones que se derivan 
de la creación de un ser humano respecto a lo cual la pareja creadora contrae 
ineludibles deberes que no resultan siempre compatibles con los que surgen de su 
dedicación a las tareas de formación profesional y cultural, de aquí la importancia 
de implementar un programa educativo dirigido a estas pacientes, para que 
comprendan que tiene un riesgo reproductivo alto , las complicaciones derivada 
de esto y la importancia de adoptar un método de planificación familiar . 
METODOLOGIA 
Objetivo general: 
 Se evaluara el impacto de estrategia educativa en mujeres con factores de riesgo 
reproductivo no usuarias de método de planificación para su adopción en la UMF 
no. 94 
 
Objetivo específico: 
1.1 Se Determinara el nivel de conocimiento la paciente sobre el control prenatal. 
1.2 Conocer el nivel de conocimientos pre y post estrategia educativa en 
pacientes con factores de riesgo reproductivo 
1.3 Reforzar el conocimiento sobre los métodos de planificación familiar 
1.3 Actualizar y concientizar a la paciente con respecto a los factores de riesgo 
reproductivo y dar una guía sobre las acciones a seguir para prevenir el 
embarazo en estas pacientes. 
 
Hipótesis. 
 
H1: La estrategia educativa si tiene impacto en mujeres con factores de riesgo 
reproductivo no usuarias de método de planificación para su adopción en la UMF 
no. 94 
H0: La estrategia educativa si tiene impacto en mujeres con factores de riesgo 
reproductivo no usuarias de método de planificación para su adopción en la UMF 
no. 94 
 
MATERIAL Y METODOS 
Tipo de estudio 
Longitudinal, cuasi experimental, prospectivo. 
24 
 
 
 
POBLACION, UNIVERSO Y MUESTRA 
Universo: 
Mujeres en edad reproductiva 
 
 
Población de estudio 
Mujeres en edad reproductiva derechohabientes del IMSS. 
 
 
Muestra de estudio 
 
Mujeres en edad reproductiva derechohabientes del IMSS de la UMF No. 94 de 15 
a 49 años de edad. 
 
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se trabajara con el número total de mujeres en edad reproductiva 15 a 49 años 
con riesgo reproductivo alto y sin método de planificación familiar, que acudan a 
consulta a la Unidad de Medicina Familiar No. 94 de 2 consultorios seleccionados 
al azar en el periodo comprendido de mayo a Junio del 2017. 
 
 
Tipo de muestreo. 
Por conveniencia. 
 
ESPECIFICACIÓN DE LAS VARIABLES. 
 
Variables descriptoras 
 Edad: Definida como el tiempo transcurrido del nacimiento a la fecha (24) 
para fines del proyecto se consideran los años cumplidos referidos por el 
participante, la cual es una variable cuantitativa discreta, utilizando como 
categorías los siguientes intervalos: De 15 a 30, 31 a 45, años. 
 
25 
 
 Escolaridad: Definida como el nivel de estudios máximo alcanzado en el 
sistema nacional de educación, (24) para fines del proyecto se considera 
como el grado escolar referido por el participante, la cual es una variable 
cualitativa policotómica, con escala de medición ordinal, para fines de este 
estudio se utiliza como categorías: Sabe leer y escribir, primaria, 
secundaria, preparatoria y profesional. 
 
 Estado civil: Definida como la situación civil en la que se encuentra la 
persona con relación al tener o no pareja, para fines del estudio se 
considera el estado de civilidad respecto a la vida en pareja o sin pareja 
que indique el participante, la cual es una variable cualitativa policotómica 
en escala de medición nominal con las siguientes categorías: soltero, 
casado, divorciado, unión libre o viudo. 
 
 
 
Variable dependiente: 
 Impacto de una intervención educativa: Capacidad para lograr a través de un 
programa definido o un grupo de pasos para ayudar a una persona a reforzar o 
mejorar un área del conocimiento que necesite.(24) Para fines de este estudio, 
capacidad para lograr perfeccionar el conocimiento de los pacientes sobre su 
patología, sus indicadores son la efectividad de la intervención, tipo de variable 
cualitativa, escala de medición nominal, dicotómica (intervención efectiva o no 
efectiva). 
 
Variable independiente: 
Riesgo reproductivo: Es la probabilidad que tienen, tanto la mujer en edad fértil, 
como su producto potencial, de experimentar enfermedad, lesión o muerte en caso 
de presentarse un embarazo. Para fines de este estudio es el riesgo que corre una 
paciente en edad reproductiva de presentar alguna complicación en caso de 
embarazo para ella y/o el producto, tipo de variable cualitativa, escala de medición 
nominal dicotómica ( bajo o alto riesgo). 
 
 
Criterios de inclusión 
Mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años) derechohabientes a UMF no 94 
IMSS 
Mujeres que no cuente con método de planificación familiar. 
Mujeres con algún factor de riesgo reproductivo. 
Mujeres que acepten participar en el estudio y firmen consentimiento informado. 
 
26 
 
 
Criterios de exclusión 
Mujeres embarazadas 
Mujeres que cuenten con método de planificación familiar 
 
Criterios de eliminación 
Mujeres que no realicen el correcto llenado del instrumento inicial 
Mujeres que no hayan completado las sesiones de la estrategia educativa. 
 
Difusión de estudio 
El presente trabajo se proyectará como sesión médica de la unidad y se enviara el 
artículo para ostentar publicación en revista indizada. 
 
PROCEDIMIENTO PARA INTEGRAR LA MUESTRA. 
Una vez aprobado el proyecto de investigación, el investigador responsable, 
procederá a informar y solicitar el apoyo de las autoridades correspondientes de 
la unidad para llevar a cabo la estrategia sobre riesgo reproductivo alto y 
adopción de método de planificación familiar UMF 94 que acudan a todas sus 
pláticas de la estrategia educativa, con previo consentimiento informado (ver 
anexos). A las participantes se les aplicara el instrumento de medición pre 
estrategia la cual se llevara a cabo en seis sesiones, que se impartirán por sesión, 
los días, martes, miércoles, jueves y viernes para ambos turnos, una vez 
terminada la estrategia educativa nuevamente se aplicara el instrumento de 
medición para medir el nivel de conocimiento post estrategia educativa así como la 
aceptación de método de planificación familiar. 
 
ANALISIS ESTADISTICO DE LA INFORMACIÓN. 
Se propone la determinación de estadística descriptiva y porcentajes para todas 
las variables universales, se propone la representación de la información a través 
de cuadro y figuras. 
Se trabajará con el programa estadístico SPSS V. 23 Para determinar la 
significancia del impacto logrado en el grupo, se propone W de Wilcoxon, por 
tratarse de una variable ordinal en un solo grupo. 
DESCRIPCION DE LA MANIOBRA EXPERIMENTAL. 
Una vez integrado el grupo de estudio se impartirá la estrategia educativa, dividida
en 6 sesiones de una hora cada una, que se impartirán en las aulas de la UMF 
94 del IMSS (ver anexos), el investigador les aplicara el instrumento de evaluación 
27 
 
de conocimientos previo a la estrategia educativa, al término de la misma aplicara 
nuevamente para valorar si se obtuvo impacto sobre el conocimiento del riesgo 
reproductivo y adopción de algún método de planificación familiar. 
 
DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN PRE Y POST 
INTRVENCION. Se realizó a través del método Delphi el mismo es un método 
cualitativo y de pronóstico, de tipo sistemático, formal y profundo para obtener y 
prever hipótesis. El mismo permitió la consulta a un conjunto de expertos, 
sustentada en sus conocimientos, investigaciones, experiencia, estudios 
bibliográficos, etc. 
La secuencia que se siguió fue la siguiente: 
1. Se estableció contacto con los expertos conocedores y se les pidió su 
participación en la investigación a través de un panel a distancia. 
2. Se envió el instrumento de evaluación a los miembros del panel y se les pidió su 
opinión sobre la pertinencia de la propuesta para este trabajo. 
3. Se analizaron durante cinco sesiones las respuestas y se identificaron las 
áreas en que estuvieron de acuerdo y en las que diferían. 
4. Se envió el análisis resumido de todas las respuestas a los miembros del panel, 
se les pidió que dieran sus razones respecto a las opiniones en que diferían. 
5. Se repitió el proceso hasta que se estabilizaron las respuestas. 
Como cumplimento al objetivo y tareas específicas del actual trabajo, La totalidad 
de los expertos coincidió en que ambas propuestas son necesarias y completas, y 
consideró el instrumento de evaluación como suficiente y actual. 
Se basaron en los siguientes aspectos imprescindibles para toda propuesta: 
Contenidos del instrumento: Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los 
Servicios de Planificación Familiar 
Formato de salud reproductiva MF 5 IMSS 
Construcción de observaciones: Inicialmente el instrumento consto de 15 
observaciones, con respuestas de opción múltiple, se pidió a un médico 
Ginecólogo (Dr. Arturo Bernal Fernández) y profesora titular de la especialidad 
(Dra. Esther Azcárate Garcia) 
 La validación de las observaciones con base en la, Norma Oficial Mexicana Nom-
030-Ssa2-2009, La aplicabilidad practica y redacción, tras una ronda de 5 
revisiones el instrumento quedo conformado por 9 observaciones en donde se 
28 
 
explora conocimiento y aplicación del mismo para la elección de un método de 
planificación familiar Prueba Piloto: Se realizó prueba de aplicabilidad práctica de 
lista de cotejo en 5 mujeres. Como resultado de ello se estableció como punto de 
corte fue de 7 a 9 respuestas el conocimiento es bueno, de 4 a 6 respuestas el 
conocimiento es regular y de 1 a 3 respuestas el conocimiento es malo. 
 
Programa de trabajo: 
Anexo. Cronograma de actividades(Ver anexo) 
 
- Revisión Bibliográfica 
- Realización del protocolo 
- Selección de pacientes 
- Trabajo de campo 
- Recolección de datos 
- Procesamiento de datos 
- Aplicación de Estrategia educativa 
- Evaluación post estrategia 
- Análisis de la información 
- Informe final 
 
 
Primer año. 
 
Adquisición de los conocimientos en investigación biomédica, por medio de un 
seminario de Investigación I y Estadística I 
•Selección de tema de Investigación 
•Búsqueda bibliográfica sobre deterioro cognitivo. 
•Se elaboró el proyecto de Investigación, conforme la metodología de 
investigación revisada 
 
 
 
 
 
 
Segundo año. 
Se realizan las modificaciones de acuerdo a las observaciones del comité Local de 
Investigación. 
•Se realiza entrega del proyecto al Comité Local para solicitar valoración de 
aprobación y registró. 
•Se lleva a cabo la recolección de los datos en trabajo de campo, vaciado de los 
datos y manejo estadístico con apoyo en el programa estadístico SPSSV 20 
29 
 
•Se elaboran los cuadros y gráficos para clasificación de los resultados 
 
 
 
 
Tercer año. 
 
Se elabora el informe final de tesis 
•Se adquieren los conocimientos para la elaboración del escrito médico. 
•Se realizará el escrito médico. 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 (Ver consentimiento informado) 
Este proyecto se apega a lo establecido en la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos, artículo 4to, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 
de abril de 1990. El reglamento de la ley general de salud, publicado en el Diario 
Oficial de la Federación, el 6 de enero de 1987. 
El acuerdo por el cual se crea la comisión interinstitucional de investigación en 
Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de Octubre de 1983. 
El acuerdo por el que se dispone el establecimiento de coordinaciones de 
proyectos prioritarios de salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 
de Octubre de 1984. La declaración de Helsinki de 1964 y sus modificaciones de 
Tokio en 1975, Venecia en 1983 y Hong Kong en 1989. El manual de 
Organización y Operación del Fondo para el Fomento de la Investigación Médica. 
Esta investigación por las características que presenta de no utilizar métodos 
invasivos o que afecten la integridad del individuo se puede clasificar como de 
riesgo bajo. 
Se informara a las autoridades de la unidad, donde se llevara a cabo el estudio y 
los resultados encontrados se mantendrán en forma confidencial para uso 
exclusivo del departamento de enseñanza e Investigación de la UMF No.94 de la 
Ciudad de México. 
 
Riesgo de la investigación. 
El estudio se encuentra regido por los lineamientos internacionales de buenas 
prácticas clínicas, lineamientos nacionales bajo la supervisión de la comisión 
federal para la protección contra riesgos sanitarios (COFEPRIS), así como las 
reglas internas institucionales. Se contempla con un riesgo mínimo, debido a que 
es un estudio cuasiexperimental ya que se basa en la aplicación de estrategia 
educativa y cuestionarios. 
 
Contribuciones y beneficios del estudio para los participantes y la sociedad 
en su conjunto. 
El beneficio de dicho estudio es educar a las pacientes sobre el riesgo 
reproductivo y la adopción de un método de planificación familiar. 
30 
 
 
Confidencialidad. 
De acuerdo a las normas nacionales e internacionales, los registros deberán ser 
anónimos, es decir se establecerá un código para identificar a los pacientes. 
 
Condiciones para el consentimiento informado. 
Los términos para la participación se explicarán en el lenguaje coloquial en el 
consentimiento informado (anexo 3), lo cual realizará el investigador, quien 
explicará este documento hasta cerciorarse que el paciente y los testigos han 
entendido cabalmente lo que se les ha explicado. El paciente será invitado a 
participar en el estudio y deberá de entender que puede acceder o no, asimismo 
que puede seguir o salir del estudio en el momento que él lo desee con la 
seguridad de que no tendrá represión alguna, además de que se les explicará que 
los investigadores no forman parte de la atención médica que recibe en el instituto. 
 
Forma de selección de los participantes. 
En salas de espera de la UMF número 94 del IMSS, en cumplimiento con los 
aspectos mencionados, los investigadores obtendrán a los participantes, previo 
consentimiento informado con firma del paciente o del representante legal y con 
firma de los testigos. 
 
Balance riesgo beneficio. 
El estudio no representa ningún riesgo para la participante, por otra parte, pueden 
tener el beneficio de identificar su riesgo reproductivo, adoptar método de 
planificación familiar. 
 
 
Calificación del Riesgo 
De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud, el artículo 17, considera 
esta investigación dentro de la categoría II. Como investigación con riesgo 
mínimo. 
Recursos 
 
Humanos: Investigadores involucrados 
Físicos: Instalaciones de la UMF 
Materiales: Artículos de papelería 
Tecnológico: Equipo de cómputo 
Financieros: Aportados por el Investigado
31 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 
 
IMPACTO DE ESTRATEGIA EDUCATIVA EN MUJERES CON FACTORES DE 
RIESGO REPRODUCTIVO NO USUARIAS DE METODO DE PLANIFICACION 
PARA SU ADOPCION EN UMF NO. 94 
 ABR- AGO 
JUL 2016 
AGO 
2017 
 
SEP 
2017 
 
OCT 
2017 
NOV 
2017 
DIC 
 2017 
ENE 
2018 
FEB 
2018 
MAR 
2018 
ABR 
 2018 
MAY 
2018 
Seminario de 
investigación 
P 
R 
Selección del tema P 
R 
Búsqueda 
bibliográfica 
P 
R 
Realización de 
marco teórico 
 P 
 R 
Solicitud de permiso 
en el uso de 
instrumento 
 P P 
 R R 
Solicitud de revisión 
por el CLIEIS 
 P P 
 R R 
Recolección de la 
muestra 
 P P 
 
Análisis de 
resultados 
 P 
 
Difusión de la 
investigación 
 P 
 
P=Programado 
R=Realizado 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
RESULTADOS 
 
El grupo de estudio presentó una edad promedio de 33.3 años con moda de 28, registrando un 
grado académico de secundaria o más en el 100 % y con un promedio de embarazos de 1.93. 
Como resultados de la evaluación pre intervención se observa una calificación promedio de 39.9 
con desviación estándar de 14.86; en contraste en la evaluación post intervención se aprecia 
calificación promedio de 80.57 con desviación estándar de 17.9, con una diferencia final entre 
ambas evaluaciones de 40.6 puntos en promedio con una desviación estándar de 17.6 
puntos.(grafico 1) 
Grafico1 
 
 
Grafico 2. Tasa de aceptación de diferentes tipos de métodos anticonceptivos 
 
0
50
100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930
C
A
LI
FI
C
A
C
IÓ
N
 
PACIENTES 
COMPARATIVO EVALUACION PRE Y 
POST ESTRATEGIA 
EXAMEN POST EXAMEN PRE
33 
 
 
Logrando una tasa de aceptación de metodología anticonceptiva entre los métodos de implante 
subdérmico, dispositivo intrauterino (DIU) de cobre, DIU medicado, Hormonales Inyectables y 
Hormonales orales en el 63.33% (19 pacientes), las cuales cuentan con un promedio de la 
evaluación post intervención de 91.8% en contraste con las pacientes no aceptantes con un 
promedio del 61% en la evaluación post estrategia (36.67%). (Grafico 2) 
 
En base a lo anterior, los resultados mostraron distribución sin normalidad y de acuerdo a la 
prueba de Kolmogorov-Smirnov, con valor Z en la evaluación inicial de 0.261 con P valor de 
0.000016 , en la evaluación final con valor Z de 0.240 con P valor de 0.0001 y en la diferencia con 
valor Z de 0.167 con P valor de 0.032 por lo que al ser menor a 0.05 no se puede aplicar prueba 
estadística paramétrica optando por la prueba no paramétrica W de Wilcoxon con valor Z de -
4.646 y valor de P <0.05 ; señalando impacto de la estrategia educativa en el nivel de 
conocimientos de las pacientes . 
 
Así mismo las mujeres con mayor calificación posterior a la intervención educativa tuvieron mayor 
aceptación de método anticonceptivo en comparación con las que obtuvieron baja calificación, 
con prueba exacta de Fisher con P<0.0001. (Grafico 3) 
 
Discusión 
 
La salud reproductiva representa actualmente un tema de interés mundial tal como se menciona 
en la cumbre de Londres 2012 en donde se establecen metas internacionales para el año 2020 con 
la finalidad de lograr un desarrollo sustentable de acceso universal satisfaciendo las necesidades y 
demandas de la población mundial, enfatizando el conocimiento de la metodología anticonceptiva 
0
20
40
60
80
100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1718 19 20 2122 23 24 2526 27 28 2930
C
A
LI
FI
C
A
C
IÓ
N
 
PACIENTES 
Grafico 3. Calif icación vs aceptación de métodos 
anticonceptivos 
34 
 
como pilar fundamental en el control de la fecundidad con disminución de la morbi-mortalidad 
materno infantil. 16, 17, 18, 19, 20, 21 
Hernández y cols mencionan la importancia sobre la intervención educativa en mujeres en edad 
fértil en grupos de riesgo para optar por metodología anticonceptiva. Rodríguez y cols encontraron 
deficiencias en la educación sexual con pobre uso de metodología anticonceptiva y poca 
conciencia sobre las complicaciones del embarazo. Prendes y cols evaluó la influencia de la 
consulta de planificación familiar e identifico los factores de riesgo en su población. 
Tales estudios ponen de manifiesto la importancia de la información, en relación al riesgo 
reproductivo y la trascendencia de la pobre utilización de métodos anticonceptivos de la 
población, derivada de la ausencia de atención preconcepcional con enfoque de riesgo que 
permita promover la utilización congruente de metodología anticonceptiva. 
Actualmente en México como país subdesarrollado observamos un importante déficit en las metas 
de planificación familiar en los diferentes ámbitos institucionales ya que de acuerdo la encuesta 
nacional de la dinámica demográfica (ENAID) 2014, de una población total de 119.9 millones de 
habitantes el 51.3% (61.5 millones) son mujeres con una fecundidad promedio de 2.21 hijos con 
incidencia de embarazo mayoritariamente entre los 20 y 24 años y con registro de embarazo en 
adolescentes entre 15 y 19 años de 77 nacimientos por cada 1000.22 
Así mismo se describe el conocimiento de por lo menos algún método anticonceptivo entre las 
mujeres en edad fértil (31 millones) en el 98.7% con un porcentaje de usuarias de metodología 
anticonceptiva de tan solo el 52% (15.9 millones) con una población no cubierta de 15 millones 
(48.4%) siendo esta la población de interés en esta materia. Aunado a ello de acuerdo al Instituto 
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2011 se registran 2, 586,287 nacimientos de los 
cuales 863, 819 (33.4%,) fueron no planeados y en el 52% (449,186) de estos debido a falta de uso 
de métodos anticonceptivos y en un 43% (371,442) debido al uso erróneo o inconsistente.23 
Por otra parte de acuerdo con los principales indicadores de salud reproductiva de México, el 
tiempo que transcurre entre la edad promedio a la primera relación sexual (19.6 años) y la edad al 
uso del primer método anticonceptivo (28.8 años) es de 9.2 años. Esto sucede después del 
nacimiento del primer hijo nacido vivo que se tiene, en promedio, a los 22.3 años de edad. 23 
Por lo anterior es imperativo el mejorar la atención materno infantil tendiente a disminuir la tasa 
de morbi-mortalidad asociada al proceso de reproducción de nuestra población en donde surge 
como área de oportunidad la atención preconcepcional contando para ello con personal médico y 
paramédico capacitado en esta materia reforzando la consejería en salud sexual y reproductiva 
como piedra angular de la estrategia para el logro de la toma de decisiones consiente voluntaria e 
informada de las mujeres en edad reproductiva particularmente en presencia de alto riesgo 
reproductivo para mejorar las acciones medico preventivas que impacten positivamente en el 
decremento de la incidencia de la morbi-mortalidad materno infantil. 
En el presente estudio se pudo constatar diferencia estadísticamente significativa en el 
conocimiento adquirido por el grupo de estudio en materia de riesgo reproductivo y planificación 
familiar a través de la estrategia educativa, pero más importante aún fue observar la aceptación 
de metodología anticonceptiva resultante de la orientación recibida en el 63.3% (19 pacientes) del 
grupo de estudio siendo directamente proporcional al nivel de conocimientos obtenidos, lo cual 
apoya la importancia de la atención preconcepcional y consejería en salud reproductiva en nuestra 
35 
 
población blanco con impacto directo en la disminución del embarazo de alto riesgo, de los costos 
de la atención médica, disminuyendo también el costo familiar y social derivado de las 
complicaciones de la morbi-mortalidad materno-infantil. 24, 25 
 
Conclusiones 
 
El presente estudio reportó un incremento estadísticamente significativo en el grado de

Continuar navegando