Logo Studenta

Incidencia-de-cesareas-en-pacientes-primigestas-del-Centro-Medico-ABC-y-la-induccion-de-trabajo-de-parto-como-factor-asociado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
THE AMERICAN BRITISH COWDRAY MEDICAL CENTER I.A.P 
 
 
Título: 
Incidencia de cesáreas en pacientes primigestas del Centro Médico ABC y la inducción del 
trabajo de parto como factor asociado 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE ESPECIALISTA EN: 
 
 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTA: 
 
DRA. PAOLA PATRICIA SOTO HURTADO 
 
 
Profesor Titular del Curso: 
DR. RODRIGO AYALA YÁÑEZ 
 
 
Asesor de Tesis: 
DR. ERIC VÁZQUEZ CAMACHO, MD 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO AGOSTO 2019 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 1 
_______________________	
 
DR. JUAN OSVALDO TALAVERA PIÑA 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN MÉDICA 
CENTRO MÉDICO ABC 
FACULTAD DE MEDICINA UNAM 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________	
 
DR. FÉLIX MUÑUZURI ÍÑIGUEZ 
JEFE DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
CENTRO MÉDICO ABC 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________ 
 
DR. RODRIGO AYALA YÁÑEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
CENTRO MÉDICO ABC 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________ 
 
DR. ERIC VÁZQUEZ CAMACHO 
ASESOR DE TESIS 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
CENTRO MÉDICO ABC 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
ÍNDICE	
	
Agradecimientos																																																																																																																		3	
Introducción																																			 	 	 	 	 	 				4	
Marco	teórico	 	 	 	 	 	 	 	 					 	
1. Trabajo	de	parto	 	 	 	 	 	 			6	 	 	
2. Cesárea	 	 	 	 	 	 	 			9	
3. Inducción	de	trabajo	de	parto	
a. Definición	 	 	 	 	 	 		11	 	
b. Epidemiología	 	 	 	 	 		11	 	 	
c. Indicaciones		y	Contraindicaciones	 	 	 		12	 	 	 			
d. Métodos	y	mecanismos	de	inducción	 	 	 		14	
e. Complicaciones		 	 	 	 	 		19	
f. Inducción	como	factor	de	riesgo		 	 	 		21	 	
g. Inducción	fallida	 	 	 	 	 		23	
h. Escala	de	Bishop	 	 	 	 	 		25	
Pregunta	de	investigación		 	 	 	 	 	 		27	
Justificación								 	 	 	 	 	 	 	 		27	
Objetivos	 	 	 	 	 	 	 	 		27	
Hipótesis		 	 	 	 	 	 	 	 		38	
Material	y	Métodos	 	 	 	 	 	 	 		28	
a. Tamaño	de	la	muestra	 	 	 	 	 	 		28	
b. Definición	de	unidades	de	observación	 	 	 	 		28	
c. Definición	del	grupo	control	 	 	 	 	 		28	 	
d. Criterios	de	selección	 	 	 	 	 	 		29	 	 	
i. Criterios	de	inclusión	 	 	 	 	 		29	
ii. Criterios	de	exclusión	 	 	 	 	 		29	
iii. Criterios	de	eliminación	 	 	 	 	 		29	
e. Definición	de	variables	 	 	 	 	 	 		30	
f. Selección	de	las	fuentes,	métodos,	técnicas	y	procedimientos	de	
	recolección	de	la	información	 	 	 	 	 		31	 	
Diseño	del	estudio	 	 	 	 	 	 	 		32	
Análisis	estadístico	 	 	 	 	 	 	 		33	 	
Consideraciones	éticas	 	 	 	 	 	 		 		33	
Consentimiento	informado	 	 	 	 	 	 		33	
Cronograma	de	actividades	 	 	 	 	 	 		34	
Resultados		 	 	 	 	 	 	 	 		35	
Discusión	 	 	 	 	 	 	 		 		44	
Conclusiones	 	 	 	 	 	 	 	 		51	
Bibliografías		 	 	 	 	 	 	 	 		52	 	 	
	
	
	
	
	
	
	
	
 
 
 3 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Dedico	esta	tesis	a	todas	las	personas	que	me	apoyaron	y	participaron	en	su	desarrollo.	
	
Para	empezar,	me	gustaría	agradecer	a	mis	padres,	Jorge	Soto	y	Elena	Hurtado,	ya	que	sin	
ellos,	el	llegar	a	este	punto	habría	sido	imposible.		Han	sido	el	mejor	apoyo	para	mi	siempre,	
su	 amor,	 comprensión	 y	 motivación	 me	 hicieron	 llegar	 hasta	 aquí,	 en	 lo	 que	 me	 he	
convertido	es	gracias	ustedes	y	para	ustedes.		
	
A	mi	 hermana	 Paula	Hurtado,	 por	 haber	 estado	 ahí	 siempre	 para	 escuchar	mis	 alegrias	 y	
tristezas	durante	esta	etapa,	no	lo	hubiera	logrado	sin	tus	consejos.	
	
A	mis	compañeros	de	la	residencia,	todas	nuestras	aventuras	del	día	a	día	que	crearon	una	
amistad	que	durará	para	toda	la	vida,	les	agradezco	su	apoyo.	
	
A	 ti	 Guille,	 que	 aun	 que	 la	 vida	 nos	 llevó	 por	 caminos	 separados,	 fuiste	 una	 pieza	
indispensable	 en	 esta	 etapa	 de	 mi	 vida,	 todo	 hubiera	 sído	 muy	 diferente	 sin	 ti,	 te	 lo	
agradezo	infinitamente.		
	
A	mis	maestros	de	la	residencia	que	creyeron	en	mi	y	me	enseñaron	todo	lo	que	se,	gracias.		
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
 4 
	
INTRODUCCIÓN	
	
	
La	cesárea	se	ha	convertido	en	el	procedimiento	quirúrgico	más	realizado	a	nivel	mundial	en	
mujeres.	 A	 través	 de	 los	 años	 se	 ha	 observado	 que	 la	 incidencia	 de	 cesárea	 ha	 ido	
aumentando	por	diversos	motivos	a	nivel	mundial,	 tanto	en	países	desarrollados	como	en	
vías	de	desarrollo.	En	el	caso	de	méxico,	el	número	de	cesáreas	ha	incrementado	tanto	en	
los	últimos	años	 	 llegando	casi	a	 igualar	al	número	de	nacimientos	vía	vaginal,	 lo	que	nos	
coloca	 en	 uno	 de	 los	 países	 a	 nivel	 mundial	 con	 mayor	 número	 de	 cesáreas.	 Según	 la	
Encuesta	Nacional	de	Salud	y	Nutrición	2012,	se	reportó	un	incremento	de	esta	práctica	del		
50.3%		del	año	2000	al	2012,	siendo	este	incremento	del		33.7%	en	el	sector	público		y	del	
60.4%	en	el	sector	privado(1) Lo	mismo	ocurre	en	casi	toda	América	Latina,	Chile	se	encarga	
del	40%	de	las	cesáreas	del	sector	público	mientras	que	del	51%	del	sector	privado,	Brasil,	
siendo	el	país	que	encabeza	esta	lista,	se	encarga	del	77%.	(2) 	
	
Según	la	Organización	Mundial	de	la	Salud,	la	tasa	ideal	de	cesáreas	no	debe	superar	el	10-
15	 %,	 mientras	 que	 la	 Norma	 Oficial	 Mexicana	 007	 propone	 un	 máximo	 de	 15%	 en	
hospitales	de	segundo	nivel	y	un	20%	en	hospitales	de	tercer	nivel,	porcentajes	mayores	a	
estos	no	han	mostrado	mejores	resultados	maternos	ni	perinatales. (3)	
	
La	cesárea	es	un	procedimiento	quirúrgico	que	cuando	es	indicado	correctamente,	
disminuye	la	morbi	mortalidad	materna	y	perinatal,	por	lo	que	debe	de	estar	al	alcance	de	
todos.	Al	mismo	tiempo	hay	que	reconocer	las	complicaciones	que	este	procedimiento	
quirúrgico	puede	presentar	a	largo	plazo,	es	decir,		el	impacto	a	largo	plazo	en	la	salud	
reproductiva	materna,	colocando	a	las	mujeres	en	un	mayor	riesgo	de	diversas	
complicaciones	como	lo	son	placenta	previa,	acretismo	placentario,	ruptura	uterina,	parto	
pretérmino,	adherencias	y	muerte	fetal	en	las	siguientes	embarazos. (4).	
	
La	inducción	del	trabajo	de	parto	es	un	herramienta	muy	utilizada	por	los	médicos	obstetras	
en	la	actualidad.	Se	calcula	que	a	1	de	cada	4	mujeres	embarazadas	se	les	induce	el	parto.	(5)	
	
 
 
 5 
En	un	estudio	realizado	en	Australia	en	2011,	se	observó	un	aumento	de	la	tasa	de	cesáreas		
de	un	15.3%	en	1958	a	30.6%	en	2006	y	32%	en	2011,	al	mismo	tiempo	se	observó	un	
aumeto	del	número	de	inducciones,	de	un	20%	en	1992	a	un	28%	en	2002,	alcanzando	una	
meseta	y	manteniendose	al	rededor	de	25%	desde	entonces. (6)		
	
La	literatura	sobre	la	asociación	que	existe	entre	la	inducción	del	trabajo	de	parto	y	la	
incidencia	de	cesárea	está	dividida,	algunos	estudio	han	demostrado	que	no	existe	aumento	
del	riesgo	de	cesárea,	mientras	que	otros	demuestran	lo	contrario.	(6)	
	
El	objetivo	de	esta	investigación	fue	determinar	la	incidencia	de	cesáreas	y	su	indicación	
más	frecuente	en	pacientes	primigestas	del	Centro	Médico	ABC	en	la	Ciudad	de	México	así	
como	analizar	si	la	inducción	del	trabajo	de	parto	aumenta	o	no	el	riesgo	de	cesáreas	en	
este	grupo	de	pacientes	y	determinar	si	existen	o	no	factores	de	riesgo	asociados.6 
MARCO	TEÓRICO	
	
	
1. TRABAJO	DE	PARTO		
	
Según	la	norma	oficial	mexicana	007,	trabajo	de	parto	se	define	como	el	conjunto	de	
fenómenos	activos	y	pasivos	que	permiten	la	expulsión	del	producto	mayor	a	22	semanas	de	
gestación	por	vía	vaginal,	incluyendo	la	placenta	y	sus	anexo.	(7)	
El	trabajo	de	parto	se	divide	en	tres	periodos:		
• Primer	periodo:	abarca	desde	el	inicio	de	las	contracciones	uterinas	regulares,	hasta	
completar	los	10	centímetros	de	dilatación.	Dependiente	de	los	centímetros	de	
dilatación,	según	las	curvas	de	Freidman	descritas	por	primera	vez	en	1950,		se	
dividirá	en	dos	fases:	(8, 9)	
o Fase	latente,	que	va	desde	un	centímetro	de	dilatación	hasta	cuatro	
centímetros		de	dilatación	y	se	caracteriza	por	una	progresión	lenta.	
o Fase	 activa,	 que	 va	 desde	 los	 cuatro	 centímetros	 dilatación	 hasta	 una	
dilatación	completa	de	diez	centímetros	y	se	caracteriza	por	una	progresión	
más	rápida	en	los	cambios	cervicales.	
• Segundo	perido:	abarca	desde	que	se	completan	 los	dies	centímetros	de	dilatación	
hasta	la	expulsión	del	producto.	:	(8, 9)	
• Tercer	perido:	desde	el	nacimeinto	del	producto	hasta	el	alumbramiento.	
	
Hasta	hace	aproximadamene	dies	años,	la	progresión	de	trabajo	de	parto	se	basaba	en	las	
curvas	establecidad	por	Freidman	en	1950	para	una	población	de	nulíparas.	Se	cree	que	la	
población	obstétrica	actual	es	diferente	por	diversos	factores	como	lo	son	el	índice	de	masa	
corporal,	la	postergación	del	embarazo	a	edades	mas	avanzadas	y	sobre	todo	a	los	cambios	
en	el	manejo	obstétrico.	Debido	a	esto,	se	han	realizado	diversos	estudios	para	crear	nuevas	
curvas	que	permitan	valorar	la	progresión	del	trabajo	de	parto.	(8)	
En	el	año	2010,	Zhang	et	al	presentaron	una	nueva	curva	que	resultó	se	muy	diferente	a	la	
establecida	por	Freidman,	en	donde	se	observaba	que	el	trabajo	de	parto	progresaba	de	
una	manera	más	lenta,	sobre	todo	antes	de	alcanzar	los	6	centímetros	de	dilatación,	en	
 
 
 7 
donde	se	considera	alcanzada	la	fase	activa.	Se	encontró	que	la	progresión	de	4	a	5	
centímetros	podría	tardar	hasta	6	horas,	mientras	que	de	5	a	6	centímetros	hasta	3	horas,	
presentandose	de	forma	similar	tanto	en	nulíaparas	como	multíparas.		Una	vez	alcanzada	la	
fase	activida,	progresava	de	una	forma	más	rápida	en	pacientes	multíparas.(10) 	
Según	 las	 curvas	 originales	 de	 Friedman,	 se	 consideraba	 una	 fase	 latente	 prolongada	 en	
aquellas	 pacientes	 que	 no	 hubieran	 alcanzado	 la	 fase	 activa	 del	 trabajo	 de	 parto,	 4	
centímetros	 para	 estas	 curvas,	 en	 un	 periodo	 de	 20	 horas	 y	 14	 horas	 para	 pacientes	
nulíparas	 y	 multíparas,	 respectivamente.(11) Recientemente,	 un	 estudio	 prospectivo	
publicado	 por	 Tilden	 et	 al,	 demostraron	 que	 la	 fase	 latente	 puede	 llegar	 a	 ser	 más	
prolongada	de	lo	reportado	en	las	curvas	de	Friedman,	con	una	mediana	y	percentila	95	de	
9	y	30	horas	 respectivamente	para	pacientes	nulíparas	 	 y	6.8	y	24.5	horas	para	pacientes	
multíparas.	Se	ha	llegado	a	pensar	erroneamente	que	a	mayor	duración	de	la	fase	latente,	
mayor	es	el	riesgo	de	cesárea,	pero	se	cree	que	la	mayoía	de	estas	pacientes	eventualmente	
alcanzaran	la	fase	activa	del	trabajo	de	parto.	(12) 	
En	cuanto	a	las	pacientes	en	inducción,	estos	tiempos	son	diferentes	y	aumentan	aun	más	
en	comparación	con	las	pacientes	en	trabajo	de	parto	espontaneo.	En	un	estudio	
retroscpectivo	realizado	en	2012	por	Harper	et	al(13)	se	encontró	que:		
• Tiempo	de	3-4	cm:		Md	(pct95)	
o Inducción:	1.4	(8.1)	horas		
o Parto	espontaneo:	0.4	(2.3)	horas	
• Tiempo	de	4-5	cm:	
o Inducción:	1.3	(6.8)	horas	
o Parto	espontaneo:	0.5	(2.7)	horas	
• Tempo	de	5-6	cm:	
o Inducción:	0.6	(4.3)	horas	
o Parto	espontaneo:	0.4	(2.7)	horas	
Una	vez	alcanzada	la	fase	activa,	6	centímetros	de	dilatación,	la	velocidad	de	progresión	era	
similar	entre	los	dos	grupos.		(13) 	
	
 8 
Los	 términos	 distocia	 y	 arresto	 de	 trabajo	 de	 parto	 forman	 un	 parámetro	 importante	 al	
hablar	del	manejo	de	trabajo	de	parto	y	la	tasa	de	cesáreas	ya	que	se	consideran	estas	una	
de	las	indicaciones	más	comunes	de	cesáreas.		Existen	dos	tipos	de	distocias	del	trabajo	de	
parto	en	la	fase	activa,	las	alteraciones	en	la	progresión,	que	se	ha	definido	como	progresión	
menor	a	1.2	cm/hora	y	1.5cm/hora	en	nuliparas	y	multiparas	respectivamente	y	el	arresto	
del	 trabajo	 de	 parto,	 definido	 como	 ausencia	 de	 cambios	 cervicales	 con	 amniotomía	 y	
actividad	 uterina	 regular	 por	 más	 de	 4	 horas,	 una	 vez	 alcanzada	 la	 fase	 activa. (14)	 La	
importancia	de	entender	adecuadamente	estas	definiciones	y	conocer	el	manejo	que	se	les	
debe	dar	evitará	un	gran	número	de	cesáreas	innecesarias.	
Algunas	de	las	contraindicaciones	para	un	trabajo	de	parto	son	la	siguientes:	(14)	
• Vasa	previa	
• Placenta	previa	
• Situación	fetal	transversa		
• Prolapso	de	cordón	umbilical		
• Cesárea	previa	clásica		
• Miomectomía	previa	con	involucro	de	cavidad	endometrial	
• Infección	activa	por	herpes	virus		
• Contraindicación	materna	y/o	fetal	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
 
 
 9 
2. CESÁREA	
El	término	cesárea	se	define	como	la	extracción	del	producto	de	la	concepción	por	via	
abominal	(laparotomía)	y	una	incisión	realizada	en	el	útero	(histerotomía).	La	cesárea	se	ha	
vuelto	el	procedimiento	quirúrgico	más	realizado	en	mujeres	en	los	últimos	años,	en	Estados	
Unidos,	en	el	año	2011	uno	de	cada	tres	nacimientos	ocurrió	mediante	una	operación	
cesárea.	(14) Este	es	un	procedimiento	que	cuando	es	indicado	correctamente	salva	vidas,	
tanto	de	la	madre	como	del	bebé.		
	
La	tasa	de	cesáreas	ha	aumentado	de	un	5%	en	1970	a	más	del	50%	a	partir	de	la	decada	de	
los	noventas,	sin	evidencia	de	disminución	en	la	morbimortalidad	materna	o	neonatal. (3)	Se	
cree	que	este	aumento	ha	sido	asociado	a	diversos	factores	como:	temor	materno	al	dolor	
del	 parto,	 edad	 materna	 avanzada,	 mejora	 en	 las	 técnicas	 quirúrgicas	 y	 anestésicas,	
diminución	 en	 riesgos	 de	 complicaciones	 postoperatorias,	 temór	 por	 parte	 del	 médico,		
solicitud,	 popularidad	 o	 moda	 entre	 las	 paceintes,	 	 entre	 otras. (3)	
	
El	postergar	el	embarazo	el	mayor	tiempo	posible	como	occurre	en	la	actualidad	se	ha	
convertido	en	un	factor	determiante	para	el	aumento	de	cesáreas.	La	tasa	de	cesáreas	en	el	
Reino	Unido	en	mujeres	nulíparas	mayores	de	35	años	es	del	38	%,	mientras	que	en	mujeres	
mayor	de	40	años,	aumenta	a	un	50%,	lo	que	condiciona	que	mayor	edad	materna	mayor	
riesgo	de	cesárea.	(15)	
	
Indicaciones		
• Absolutas:	 aquellas	 en	 las	 que	 la	 resulución	 abdominal	 del	 embarazo	 es	 la	 única	
opción	para	procurar	el	bienestar	del	binomio. (14)	
o Desproporción	cefalopélvica,	corioamnionitis,	eclampsia,	síndrome	de	HELLP,	
deformidad	 en	 pelvis	 ósea,	 asfixia	 fetal	 o	 acidosis,	 prolapso	 de	 cordón	
umbilical,	 placenta	 previa,	 ruptura	 uterina,	 cesárea	 iterativa,	
desprendimiento	de	placenta	normo	incerto,	cáncer	cervicouterino.	
• Relativas:	aquellas	en	las	que	se	puede	optar	por	el	nacimiento	abdominal	de	forma	
electiva	con	el	fin	de	procurar	el	bienestar	del	binomio.	(14)	
o Cesárea	 previa,	 trabajo	 de	 parto	 prolongado,	 registro	 cerdiotocográfico	
alterado,	alteraciones	en	la	presentación,	embarazo	múltiple.		
 10 
Contraindicaciones		
• No	 existen	 condiciones	 específicas	 que	 contraindiquein	 realizar	 una	 cesárea,	 se	
deberá	individualizar	en	todos	los	casos.		
	
Complicaciones	(14)	
• Hemorragia	obstétrica		
• Ruptura	uterina	
• Alteraciones	en	la	placentación	
o Acretirmo	placentario	
o Placente	previa	
• Lesión	vesical/ureteral	
• Síndrome	adherencial		
• Tromboelbolismo	
• Formación	 de	 serómas	 o	
hematomas	
• Infección	de	herida	
• Endometritis		
	
Existen	tres	tipos	principales	de	cesáreas	según	la	histerotomía:	segmentaria	o	Kerr,	
segmento	corporal	o	Beck	y	corporal	o	clásica,	cada	una	con	sus	indicaciones	las	cusales	nose	discutirán	a	continuación.		
	
Cesárea	electiva	por	decisión	materna		
Se	define	como	la	interrupción	del	embarazo	vía	abdominal	a	solicitud	materna	en	ausencia	
de	indicación	materna	o	fetal.		Se	calcula	que	2.5%	de	lo	nacimiento	en	Estados	Unidos	
ocurren	vía	cesárea	a	petición	de	la	madre.	(16)	
En	ausencia	de	indicación	materna	o	fetal	para	la	interrupción	del	embarazo,	el	médico	debe	
de	discutir	con	la	paciente	los	riesgos	propios	de	esta	decisión,	si	a	pesar	de	lo	explicado	la	
paciente	decide	optar	por	la	cesárea	electiva,	se	deben	de	considerar	los	siguientes	
aspectos:			
Recomendaciones	generales:	(16)	
● No	antes	de	las	39	semanas	de	gestación	
● Si	el	motivo	de	la	madre	es	el	miedo	al	dolor	del	parto,	discutir	con	ella	sobre	la	
posibilidad	de	la	analgesia	y	el	acompañamiento	durante	el	trabajo	de	parto		
● Informar	sobre	el	incremento	de	riesgo	en	alteraciones	en	la	implantación	
placentaria	así	como	de	histerectomía	obstétrica	con	cada	cesárea	subsecuente.	
 
 
 11 
3. INDUCCIÓN	DE	TRABAJO	DE	PARTO		
	
Definición		
La	maduración	cervical	consiste	en	un	proceso	de	cambios	fisiológico	que	inicia	desde	la	
semana	20	de	gestación	en	el	cual	se	presentan	cambios	bioquímicos	y	funcionales	a	nivel	
del	tejido	conectivo	del	cérvix	ocasionando	ruptura	y	organización	de	las	fibras	de	colágeno,	
aumento	en	al	producción	de	citocinas	e	infiltración	del	tejido	de	leucocitos,	todo	con	la	
finalidad	de	producir	cambios	a	nivel	cervical,	que	involucran	longitud,	borramiento	y	
consistencia.	(17)		
	
La	inducción	del	trabajo	de	parto	consiste	en	un	conjunto	de	procedimientos	médicos	y/o	
mecánicos	cuya	finalidad	es	lograr	desencadenar	un	trabajo	de	parto	en	la	mujer	gestante,	
sin	antes	haber	comenzado	espontáneamente,	con	el	fin	de		producir	dilatación,		
borramiento	del	cérvix	y	así	el	nacimiento	del	producto	vía	vaginal,	la	expulsión	de	la	unidad	
fetoplacentaria.	La	inducción	del	trabajo	de	parto,	no	se	considera	un	proceso	distinto	a	la	
maduración	cervical,	si	no	forma	parte	una	de	la	otra.	(17)	
	
El	propósito	de	inducir	un	trabajo	de	parto	es	lograr	una	parto	vía	vaginal	cuando	disminuir	
los	riesgos	maternos	y	fetales	que	supone	continuar	con	el	embarazo.	(18)	
	
Epidemiología		
	
El	uso	de	la	inducción	se	ha	vuelto	una	herramienta	obstétrica	ampliamente	utilizada	con	el	
paso	del	tiempo.	Se	calcula	que	en	Estados	Unidos,		más	del	22%	de	las	mujeres	
embarazadas	inicia	trabajo	de	parto	mediante	inducción.(19)	En	las	últimas	dos	décadas	su	
uso	ha	aumentado	a	más	del	doble,	se	calcula	que	en	la	actualidad,	una	de	cada	cuatro	
mujeres	embarazadas	son	inducidas.(6)		
	
Se	cree	que	parte	de	este	aumento	en	el	porcentaje	de	inducciones	ha	sido	asociado	a	un	
aumento	en	las	inducciones	electivas,	pero	también	en	gran	parte	debido	al	aumento	en	el	
porcentaje	de	madres	con	edad	materna	avanzada.	La	edad	de	las	mujeres	al	momento	de	
dar	a	luz	ha	ido	aumentando	en	países	industrializados	en	los	últimos	30	años.	En	2006	en	
 12 
Reino	Unido,	el	5.6	%	de	los	partos	de	nulíparas	fueron	de	mujeres	de	>	35	años.	Es	
conocido	que	a	mayor	edad	materna,	mayor	riesgo	de	diversas	patologías	tales	como	
muerte	perinatal,	diabetes	gestacional,	hipertensión	gestacional,	placenta	previa,	abruptio	
placentae,	parto	pretérmino,	macrosomía	o	bajo	peso,	motivo	por	el	cual,	en	este	grupo	de	
pacientes	se	tendrá	un	mayor	número	de	inducciones	con	indicación	médica.	(15)	
	
Indicaciones	
Antes	de	decidir	inducir	un	trabajo	de	parto	hay	que	tomar	en	cuenta	diversas	situaciones	
tales	como:	(18,19)	
● Antecedente	de	cicatriz	uterina	
○ Cesárea	segmentaria			
○ Cesárea	corporal	
○ Miomectomía	
● Condiciones	cervicales	
● Hiperdistensión	uterina	
● Grandes	multíparas	
● Presentación	de	cara	
	
	La	inducción	del	trabajo	de	parto	está	indicada	cuando	los	riesgo	maternos	y/o	fetales	
superan	los	beneficios	de	continuar	con	el	embarazo.	Las	indicaciones	no	son	absolutas,	
deben	de	tomarse	en	cuenta	condiciones	cervicales,	edad	gestacional,	en	caso	de	ser	un	
producto	pretérmino	valorar	la	presencia	o	ausencia	de	maduración	pulmonar,		la	
estabilidad	tanto	materna	como	fetal.	(19)	
A	continuación	se	muestran	algunas	indicaciones	maternas	y	fetales:	(17,18,19)	
● Embarazo	postérmino		
● Ruptura	prematura	de	membranas	(RPM)	
● Ruptura	prematura	pretérmino	de	membranas	(RPPM)		
● Muerte	fetal	inútero	
● Corioamnionitis	
● Enfermedad	hipertensiva	del	embarazo		
○ Hipertensión	gestacional,	preeclampsia,	eclampsia	
● Condiciones	clínicas	maternas		 	
 
 
 13 
○ Diabetes	mellitus,	enfermedad	renal,	enfermedad	pulmonar	crónica,	
síndrome	antifosfolípido.	
● Compromiso	fetal		
○ Restricción	de	crecimiento	intrauterino,	isoinmunización,	oligohidramnios.	
● Factor	logístico		
○ Distancia	al	hospital,	antecedente	de	parto	precipitado,	factores	
psicosociales.		
	
La	inducción	electiva	es	aquella	que	se	indica	por	razones	ajenas	a	circunstancias	médicas.	
En	la	actualidad	se	ha	vuelto	una	de	las	causas	más	comunes	de	inducciones	y	la	causa	se	
desconoce.	Se	cree	que	es	multifactorial,	involucra	el	temor	de	la	paciente	a	un	parto	
precipitado,	dolor	sin	una	analgesia	adecuada,	fechas	a	conveniencias,	los	médicos		y	sus	
agenda	apretadas	así	como	el	miedo	a	las	demandas	y	al	mayor	acceso	a	la	información	por	
parte	de	las	pacientes,	además	de	esto	la	mayor	disponibilidad	y	alcance	de	inductores	de	
maduración	cervical	que	permiten	alcanzar	mejores	tasas	de	éxito.	(19,	
		
	
Contraindicaciones	
Las	contraindicaciones	para	la	inducción	del	trabajo	de	parto	son	las	mismas	que	para	un	
parto	vaginal	y	son	circunstancias	en	las	cuales	los	riesgos	tanto	maternos	como	fetales,	
superan	los	riesgos	asociados	a	una	cesárea.(18,	19)	
● Cesárea	clásica	previa		
● Miomectomía	previa	con	manipulaciòn	de	la	cavidad	endometrial		
● Ruptura	uterina	
● Situación	transversa	
● Placenta	previa	o	vasa	previa		
● Infección	activa	por	herpes	
● Prolapso	o	procidencia	de	cordón	umbilical		
● Desproporción	cefalopélvica	
● Carcinoma	invasivo	de	cérvix		 	
	
	
 14 
	 	
Métodos	y	mecanismos	de	inducción		
Existen	diversos	métodos	utilizados	para	la	maduración	cervical	y	la	inducción	del	trabajo	de	
parto,	desde	métodos	mecánicos	hasta	farmacológicos,	todo	dependerá	de	las	
características	cervicales	y	antecedentes	maternos.	Un	componente	importante	de	la	
inducción	del	trabajo	de	parto	es	la	maduración	cervical,	parte	de	un	proceso	fisiológico	
ocasionado	por	un	infiltrado	inflamatorio	a	nivel	cervical	además	de	la	liberación	de	
metaloproteinasas	que	a	su	vez	producirán	cambios	a	nivel	de	las	fibras	de	colágeno,	
generando	así	remodelación	la	cervical.(21)	En	los	casos	de	inducción,	la	mayoría	de	las	
pacientes	no	cuentan	con	una	maduración	cervical	adecuada,	motivo	por	el	cual	se	opta	por	
utilizar	diversos	métodos	para	sustituir	el	mecanismo	fisiológico.	
	
● Métodos	mecánicos		
○ Separación	de	membranas	amnióticas	o	maniobra	de	Hamilton:	
Consiste	en	despegar	las	membranas	amnióticas	a	través	del	orificio	cervical	
con	la	finalidad	de	producir	liberación	de	prostaglandinas	(PGF2),	además	de	
que	simultáneamente	permite	realizar	una	evaluación	de	las	condiciones	
cervicales	actuales.	Se	puede	hacer	en	una	sola	ocasión	o	de	forma	repetitiva.		
La	utilización	de	esta	maniobra	incrementa	la	probabilidad	de	incio	de	trabajo	
de	parto	espontáneas	en	las	siguientes	48	horas	RR	0,77;	IC	del	95%	y	reduce	
la	necesidad	de	inducción	con	algún	otro	método.(17)	No	hay	evidencia	que	
sugiera	mayor	riesgo	de	infecciones,		sin	embargo	se	ha	asociado	con	mayor	
cantidad	de	sangrado	de	origen	cervical	no	complicado,	sin	necesidad	de	
intervenciones	mayores.	(17)	
○ Balones	y	dilatadores	cervicales:	
Sonda	foley:	Se	coloca	una	sonda	foley	de	16-36	Fr	a	través	del	orificio	
cervical	externo	(OCE),	tratando	de	colocar	el	balón	a	nivel	del	orificio	cervical	
interno	(OCI)	que	se	inflará	con	30-80	ml	de	solución	fisiológica	produciendoasí	dilatación	del	OCI	y	al	mismo	tiempo	liberación	de	prostaglandinas	a	nivel	
local	y	oxitocina	por	el	reflejo	de	Ferguson.	(17)	
	
		
 
 
 15 
○ Tallos	de	laminaria	:	
Son	unos	tallos	formados	a	partir	de	Laminaria	japonicum,		un	alga,	que	una	
vez	pulverizada	la	convierten	en	unos	tallos	que	se	introducen	en	el	canal	
cervical,	mediante	la	humedad	de	la	mucosa	vaginal	generan	una	expansión	
del	mismo	ocasionando	cambios	cervicales.	Se	ha	visto	asociado	a	mayor	
riesgo	de	infecciones	periparto.	(17,	19)	
○ Amniotomía	
La	ruptura	artificial	de	membranas	favorecerá	la	liberación	de	
prostaglandinas	así	como	el	descenso	de	la	presentación	fetal,	por	lo	que	
puede	ser	un	método	utilizado	como	inductor,	sobre	todo	en	condiciones	
cervicales	favorables.	En	caso	de	ser	utilizado	como	único	método,	puede	
estar	asociado	a	periodos	largos	entre	la	ruptura	y	el	inicio	del	trabajo	de	
parto.	Se	recomienda	su	uso	junto	con	otro	método	de	inducción,	siendo	el	
más	estudiado	oxitocina	con	adecuados	resultados.(19)	
○ Estimulación	de	los	pezones		
Consiste	en	la	estimulación	de	los	pezones	con	la	finalidad	de	producir	
liberación	de	oxitocina.	Es	un	método	sencillo	y	económico.	Se	asocia	con	
menor	riesgo	de	hemorragia	postparto.	(19)		
El	uso	de	los	métodos	de	inducción	mecánicos,	en	mujeres	en	inducción	con	condiciones	
cervicale	desfavorables,	favorece	un	mejor	desenlace	y	disminuye	la	tasa	de	cesáreas,	en	
comparación	con	el	uso	único	de	oxitocina.(19)	
● Fármacos		
○ Oxitocina	
La	oxitocina	es	una	hormona	sintética	que	fue	creada	por	primera	vez	en	1948	y	
se	ha	utilizado	desde	entonces	para	producir	contracciones	uterinas.	Es	un	
polipéptido	constituido	por	nueve	aminoácidos	que	en	su	forma	natural	el	
cuerpo	humano	la	produce	en	el	núcleo	supraçoptico	y	paraventricular	de	
hipotálamo.		Se	ha	utilizado	como	mecanismo	de	inducción,	pero	con	mayor	
frecuencia	suele	utilizarse	como	mecanismo	de	conducción	del	trabajo	de	parto.	
(17,	19)	
	
 16 
Su	mecanismo	de	acción	es	similar	a	la	producida	en	el	cuerpo,	pero	la	respuesta	
puede	variar	de	paciente	en	paciente.	Suele	comenzar	a	producir	efecto	uterino	
alrededor	de	los	3-5	minutos	de	infusión.		Como	método	único	y	con	membranas	
amnióticas	íntegras,	se	asocia	a	ausencia	de	cambios	cervicales	en	las	siguientes	
12-24	horas	con	un	riesgo	relativo	de	2,67;	IC	del	95%,	1,21-5,88,	además	de	un	
incremento	en	la	tasa	de	cesáreas,	en	comparación	con	el	uso	de	
prostaglandinas.(19)	
Cada	hospital	debe	de	establecer	sus	lineamientos	para	la	preparación	y	
administración	de	oxitocina	y	el	personal	de	salud	a	cargo	debe	de	conocerlas.	
Las	dos	diluciones	más	utilizadas	suelen	ser	las	siguientes:		
● Solución	isotónica	de	500	ml	+	5	UI	de	oxitocina,	que	equivale	a	
una	dilución	de	10mU/ml.	(22)	
● Soluciòn	isotónica	de	1000	ml	+	10	UI	de	oxitocina,	que	equivale	a	
una	dilución	de	10mU/ml.	(18)	
Existen	dos	esquemas	principalmente	utilizados	para	una	inducto	conducción	con	
oxitocina,	se	basan	en	dosis	bajas	y	dosis	altas,	con	un	aumento	gradual	de	la	dosis		y	
dependerá	de	la	respuesta	uterina.	(Tabla	1)	(23)		
	
ESQUEMA		 DOSIS	INICIAL		
(mU/ml)	
AUMENTO	
GRADUAL	
(mU/ml)	
INTERVALO	DE	
DOSIFICACIÓN	
(min)	
DOSIS	BAJAS	 0.5-2		 1-2	 15-40	
DOSIS	ALTAS	 6	 3-6	 15-40	
	
Complicaciones	como	taquisitolia	o	ruptura	uterina	son	poco	comunes	con	este	
medicamento.	(19)	
Las	guías	de	inducción	de	trabajo	de	parto	del		National	Institute	for	Health	
and	Clinical	Excelence	(NICE)	del	Reino	Unido,	no	recomiendan	su	uso	como	método	
de	inducción.(24)	
	
 
 
 17 
○ Prostaglandinas	
Se	utilizan	mayormente	para	maduración	cervical	debido	a	sus	efectos	a	nivel	
cervical,	remodelación	de	las	fibras	de	colágeno,	cambios	en	los	
glucosaminoglucanos	de	la	matriz	celular	produciendo	un	ablandamiento	cervical	
que	favorecerá	el	borramiento	y	dilatación	cervical.	(17)	
■ Prostaglandina	E1	→		Misoprostol.		
Aprobada	por	la	FDA	para	manejo	de	úlceras	gástricas	más	no	su	uso	para	
cuestiones	obstétricas.	(19)	
-Presentación	en	México:	(18)	
Cytotec	®	Tableta	200	mcg	
Myspess	®	Óvulo	200	mcg,	liberación	prolongada		8mcg/h																																																																						
-Estados	Unidos:	Misoprostol	100-200	mcg.(19)	
-Vía	de	administración:	Oral,	sublingual	y	vaginal.		
-Dosis:	25-50	mcg	cada	3-6	horas,	recomendado	por	el	Colegio	Americano	
de	Ginecología	y	Obstetricia	(ACOG).	Debido	a	que	es	un	medicamento	no	
aprobado	para	su	uso	vaginal,	no	está	diseñado	para	esta	vía	de	
administración,	requiriendo	de	una	fragmentación	de	la	tableta,	con	dosis	
no	certeras.(19)	
El	uso	repetitivo	como	se	aconseja,	cada	3-6	horas,	puede	llevar	a	una	
hiperestimulación	con	un	efecto	hipertónico	que	no	es	fácil	de	revertir.(23)	
	
■ Prostaglandina	E2	→	Dinoprostona		
Aprobado	por	la	FDA(19)	
-Presentaciones	en	México:		
Propess	®	Óvulo	10mg	
Estados	unidos:	Gel	2.5	ml	(0.5mg)	y	Dispositivo	vaginal	de	liberación	
prolongada	10	mg,	libera	0.3mg/h	
-Vía	de	administración:	Vagina,	intracervical.(19)	
-Dosis:	0.5mg	cada	6-12	horas,	dosis	máximas	1.5mg	en	24	horas,	
dispositivo	de	liberación	prolongada	hasta	por	24	horas.(19)	
	
 18 
En	1994	Wing	et	al	realizaron	un	ensayo	clínico	aleatorizado	comparando	el	
uso	de	misoprostol	vaginal	25	mcg	cada	5	horas	contra	dinoprostona	gel	0.5	
mg	endocervical	cada	6	horas	por	un	máximo	de	24	horas,	los	hallazgos	
encontrados	fueron	los	siguientes:	5	horas	menos	en	promedio	para	el	
nacimiento	con	misoprostol	(p	<0.001),	45.7%	de	las	mujeres	con	misoprostol	
necesitaron	conducción	con	oxitocina	en	comparación	con	un	72.6%	del	
grupo	de	dinoprostona	(p	<	0.0001).(23)	
	
Aumentan	la	probabilidad	de	parto	en	las	próximas	24	horas,	pero	no	disminuyen	el	
riesgo	de	cesárea.	Se	asocia	a	mayor	riesgo	de	taquisistolia	con	cambios	en	la	
frecuencia	cardiaca	fetal.	En	caso	de	una	taquisitólia	persistente	se	puede	utilizar	
algún	tocolítico	para	contra	restar	el	efecto	y	evitar	complicaciones	mayores.(19)	
	
Algunas	contraindicaciones	para	el	uso	de	este	grupo	de	medicamentos	debido	a	su	
efecto	sistémico	suelen	ser	las	siguientes:	asma	bronquial,	glaucoma,	aumento	de	la	
presión	intraocular,	enfermedad	renal	o	hepática,	hipersensibilidad	conocida	al	
medicamento.	Los	efectos	adverso	más	comunes	son	escalofríos,	fiebre,	náusea,	
diarrea,	hiperestimulación	uterina.		(18,	22)	
	
	
● Recomendaciones	generales	de	la	Guía	de	práctica	clínica	(México)	para	la	inducción	
del	trabajo	de	parto:		
○ Después	de	la	utilización	de	dinoprostona	vía	vaginal	o	intracervical,	se	debe	
de	retrasar	el	uso	de	oxitocina	por	lo	menos	6-12	horas	con	el	fin	de	evitar	la	
potencialización	del	efecto	de	la	oxitocina	mediado	por	las	
prostaglandinas.(18)	
○ En	caso	de	tratarse	del	dispositivo	de	liberación	sostenida	de	dinoprostona,	
una	vez	retirado,	30-60	minutos	después	se	puede	iniciar	el	manejo	con	
oxitocina.	(18)		
○ En	mujeres	con	condiciones	cervicales	desfavorables	y	membranas	intactas,	
es	recomendable	el	uso	de	prostaglandinas	e2	para	mejorar	las	condiciones	
cervicales	en	lugar	de	oxitocina.	(18)		
 
 
 19 
○ Es	más	efectivo	el	misoprostol	vía	vaginal,	50-100	mcg,	que	la	prostaglandina	
E2	para	producir	maduración	cervical.	(18)		
○ Dosis	bajas	de	misoprostol,	25	mcg,	tienen	menos	probabilidad	de	ocasionar	
hiperestimulación	uterina	con	o	sin	cambios	en	la	frecuencia	cardiaca	fetal.	
(18)		
	
Complicaciones		
	
Cualquier	método	de	inducción	conlleva	sus	riesgos	ya	mencionados	anteriormente	por	lo	
que	el	médico	debe	de	informar	debidamente	a	la	paciente	de	cuáles	son	las	posibles	
situaciones	que	se	pudieran	llegar	a	presentar	durante	el	proceso	de	inducción.		
	 	
● Hiperestimulación	uterina	
El	Colegio	Americano	de	Ginecología	y	Obstetricia	define	taquisistolia	como	la	presencia	de	
>5	contracciones	en	10	minutos	en	un	periodo	de	30	minutos	que	puede	o	no	estás	
asociado	a	cambios	en	la	frecuencia	cardiaca	fetal(FCF).(19)	Este	evento	puede	llegar	a	
ocasionar	una	interrupción	en	el	flujo	placentario	asociado	al	exceso	de	actividad	uterina	
que	no	permite	una	adecuada	reperfusión	placentaria	dando	lugar	a	alteraciones	en	la	
frecuencia	cardiaca	fetal	e	inclusive	llegar	a	la	hipoxia	fetal.	(17)	
	
La	incidencia	y	la	severidad	de	la	taquisitolia	dependerá	del	fármaco,	la	dosis,	la	vía	de	
administración	y	la	respuesta	de	cada	mujer	al	fármaco.	Se	ha	visto	mayor	mayor	riesgo	de	
taquisistolia	en	la	administración	conjunta	de	dos	o	más	fármacos	simultaneos.	(17)	
	
● Ruptura	uterina	
La	ruptura	uterina	o	dehiscencia	uterina	es	una	de	las	complicaciones	obstétricas	más	
graves,	consiste	en	la	separación	del	miometrio	asociado	a	no	a	la	presencia	de	partes	
fetales	en	la	cavidad	peritoneal.	Es	una	urgencia	obstétrica	que	requiere	de	manejo	
quirúrgico	inmediato.	Su	incidencia	es	baja	y		dependerá	del	número	y		localización	de	
cicatrices	uterinas	previas.	Según	el	colegio	Americano	de	Ginecología	y	Obstetricia,	el	
riesgo	de	ruptura	uterina	con	una	cesárea	segmentaria	en	trabajo	de	parto	es	de	0.5-0.9%	
aproximadamente.(19)	
 20 
El	cuadro	clínica	más	característico	de	esta	patología	suele	presentarse	con	dolor	que	
aumenta	de	forma	súbita,	pérdida	de	la	presentación	fetal,	puede	o	no	haber	sangrado	
transvaginal	y	lo	más	característico	que	se	encuentra	hasta	en	un	70%	de	los	casa	son	los	
cambios	en	la	frecuencia	cardiaca	fetal.	(19)		
	
● Prolapso	de	cordón	
El	prolapso	de	cordón	umbilical	es	una	emergencia	obstétrica	grave	poco	común.	Se	
diagnostica	al	momento	de	palpar	o	visualizar	el	cordón	umbilical	en	canal	vaginal	asociados	
a	cambios	en	la	frecuencia	cardiaca	fetal	(FCF).	Su	incidencia	es	poco	común,	del	0.1-0.6%	a	
nivel	mundial,	siendo	más	común	en	pacientes	multíparas.(25)		
Algunos	de	los	factores	de	riesgo	mayormente	asociados	a	esta	complicación	son	los	
siguientes:	(25)	
● Multiparidad	
● Presentación	no	cefálica	
● Parto	pretérmino	
● Polihidraanios	
● Edad	materna	>35	años	
● Sexo	fetal	masculino	
● Bajo	peso	fetal	
● Amniotomía	
● Versión	cefálica	externa	
● Colocación	de	catéter	para	dilatación	cervical	
	
Del	momento	del	diagnóstico	al	nacimiento	deben	de	pasar	menos	de	30	minutos,	lo	ideal	
es	que	la	vía	de	nacimiento	sea	una	cesárea	de	urgencia	pero	se	puede	optar	por	un	parto	
instrumentado	en	caso	de	que	se	encuentre	en	el	segundo	periodo	del	trabajo	de	parto	y	el	
personal	esté	capacitado.	(25)			
		
	
	
	
	
 
 
 21 
	
La	inducción	como	factor	de	riesgo	
	
Existe	información	discrepante	en	cuanto	a	la	relación	que	existe	entre	la	inducción	del	
trabajo	de	parto	y	el	riesgo	de	cesárea.	Por	muchos	años	se	llegó	a	considerar	que	la	
inducción	del	trabajo	de	parto	electiva,	es	decir,	sin	indicación	médica,	sobre	todo	en	
pacientes	nulíparas,	aumentaba	el	riesgo	de	cesáreas	y	por	ende	las	complicaciones	
maternas.(26)	Pero	en	los	últimos	se	ha	demostrado	que	no	es	así,	que	el	riesgo	puede	llegar	
ha	ser	el	mismo	que	el	de	una	paciente	en	trabajo	de	parto	espontáneo,	recientemente	
diversos	estudios	controlados	aleatorizados	han	demostrado	que	la	inducción	de	trabajo	de	
parto	no	está	asociada	con	un	mayor	riesgo	de	cesárea.	(27)	
Se	ha	comprobado	que	existe	menor	morbimortalidad	perinatal	entre	las	semanas	39	y	40	
de	gestación,	mientras	que	se	observa	un	aumento	en	la	mortalidad	perinatal	en	embarazos	
de	término	tardío,	que	son	aquellos	que	se	encuentran	entre	las	semanas	41	y	41.6		de	
gestación	y	los	embarazos	postermino,	aquellos	>	42	semanas	de	gestación,		Motivo	por	el	
cual,	la	mayoría	de	los	estudio	realizados	en	la	última	década	se	centran	en	esta	edad	
gestacional.	(27)			
	
A	continuación	se	muestran	una	serie	de	diversos	estudios	en	los	que	se	compararon	
principalmente	pacientes	en	inducción	de	trabajo	de	parto	contra	pacientes	en	trabajo	de	
parto	espontáneo	o	con	manejo	expectante	y	los	resultados	encontrados:		
		
1. NEJM	2016:	Ensayo	multicéntrico	controlado	aleatorizado	en	mujeres	primigrávidas	
de	35	años	de	edad	o	más	con	embarazos	de	39.0	-	39.6	semanas	de	gestación,	con	
la	hipótesis		de	que	la	inducción	en	este	grupo	de	pacientes	podría	disminuir		 la	
tasa	de	cesáreas.		Un	total	de	619	mujeres	se	aleatorizaron	entre	inducción	y	manejo	
expectante.	(15)	
a. Se	utilizaron	como	métodos	de	inducción	prostaglandinas,	oxitocina	y	
amniotomía,	sin	especificar	dosis	ni	vía	de	administración.	(15)	
b. Resultados:		
i. Cesáreas:		No	se	encontró	diferencia	significativa	entre	el	número	de	
cesáreas	entre	los	dos	grupos.	Siendo	el	grupo	de	inducción	98	de	304		
 22 
(32%)	mientras	que	el	grupo	de	manejo	expectante	103	de	304	(32%)	
con	un	riesgo	relativo	de	0.99;	95%	intervalo	de	confianza	[CI],	0.87	to	
1.14.	(15)	
c. Conclusión:	En	mujeres	edad	materna	avanzada,	>	de	35	años,	la	inducción	
de	trabajo	de	parto	a	las	39	semanas	de	gestación	no	aumenta	la	tasa	de	
cesárea	en	comparación	en	comparación	con	el	grupo	de	manejo	
expectante.(15)		
	
2. AJOG	2017:	Metaanálisis	de	cinco	ensayos	controlados	aleatorizados	incluyendo	844	
embarazos	de	término,	39.0	-	40.6	semanas	de	gestación,	incluyendo	nulíparas	y	
multíparas.	Criterios	de	exclusión:	Ruptura	prematura	de	membranas	o	indicación	
médica	de	inducción.	Con	la	finalidad	de	evaluar	el	riesgo	de	cesárea	en	inducciones	
en	embarazos	de	término	no	complicados.	(27)		
a. Se	utilizaron	como	métodos	de	inducción:	cuatro	de	los	cinco	ensayos	clínicos	
utilizaron	amniorrexis	y	oxitocina,	mientras	que	uno	de	los	ensayos	clínicos	
utilizó	una	combinación	de	misoprostol,	sonda	foley	y	oxitocina.(27)	
b. Resultados:		
i. Se	encontró	una	incidencia	de	cesáreas	similar	en	embarazos	de	
término	en	inducción	en	comparación	con	pacientes	en	manejo	
expectante	de	9.7%	y		7.5%	respectivamente	con	un	riesgo	relativo	de	
1.25;	95%	[CI],	0.75-2.0.(27)	
c. Conclusión:	La	inducción	de	trabajo	de	parto	a	término	completo,	39.0-	40.6	
semanas	de	gestación,	no	aumenta	el	riesgo	de	cesáreas	en	relación	con	
pacientes	en	manejo	expectante.	(27)		
	
	
	
	
	
	
	
	
 
 
 23 
Inducción	fallida	
	
Se	calcula	que	el	riesgo	global	de	un	fracaso	de	una	inducción	con	condiciones	cervicales	
desfavorables	es	del	15%.	(17)	
La	inducción	fallida	se	ha	descrito	de	diversas	manera	en	diversas	literaturas	y	no	se	ha	
logrado	llegar	a	un	acuerdo	sobre	qué	es	realmente	o	cuales	son	los	parámetros	para	definir	
una	inducción	fallida.		
Algunas	definiciones	han	sido	tan	simples	como	desde	el	fallo	a	presentar	un	parto	vaginal,	
el	fallo	a	entrar	en	la	fase	activa	de	trabajo	de	parto,	pero	siguen	siendo	definiciones	muy	
vagas	que	no	permiten	una	adecuada	práctica	clínica.	(9)	
Factores	de	riesgo	para	la	inducción	fallida:		
● Obesidad	
● Nuliparidad	
● Cérvix	inmaduro	
Hay	que	recordar	que	las	pacientes	con	trabajo	de	parto	espontáneo	son	diferentes	a	las	
paciente	en	inducción,	ya	que	el	primer	grupo	presentó	los	cambios	fisiológicos	propios	del	
trabajo	de	parto	lo	que	llevó	a	una	maduración	cervical	mediante	cambios	bioquímicos	
propios	sucedidos	en	el	cuerpo,	mientras	que	la	paciente	en	inducción	todos	estos	cambio	
se	produciran	desde	cero	mediante	fármacos	o	diferentes	técnicas	mecánicas.	¿Que	quiere	
decir	todo	esto?	Principalmente	que	lo	tiempos	van	a	ser	diferentes.		
Un	estudio	multicéntrico	realizado	por	la	red	de	la	Unidad	de	Medicina	Materno	Fetal	
(MFMU)	se	encontró	que	un	39.4%	de	las	mujeres	que	permanecían	en	trabajo	de	parto	en	
fase	latente	por	más	de	12	horas	terminaban	en	parto	vagina,	cumpliendo	con	los	siguientes	
requisitos:	conducción	del	trabajo	de	parto	con	oxitocina	por	al	menos	12	horas	después	de	
haber	realizado	amniorrexis,	posterior	a	esto	eran	consideradas	inducciones	fallidas	aquellas	
pacientes	que	no	hubieran	entrado	en	una	fase	activa	de	trabajo	de	parto.	En	este	estudio	
decidieron	tomar	como	fase	activa	4	cm	de	dilatación	con	90%	de	borramiento	o	5	cm	de	
dilatación	sin	importarel	borramiento.	(9,	28)	
		
Otros	estudio	similar	previo	encontró	que	entre	más	tiempo	de	duración	de	la	fase	latente,	
la	tasa	de	partos	vaginales	disminuye	progresivamente,	a	pesar	de	eso	dentro	de	sus	
resultados	mostró	un	porcentaje	de	partos	vaginales	a	las	18	horas	de	trabajo	de	parto	en	
 24 
fase	latente	de	64%,	disminuyendo	a	33%	a	las	24	horas.	(29)Al	mismo	tiempo	encontró	que	
después	de	18	horas	de	fase	latente	existía	mayor	riesgo	de	corioamnionitis	en	un	16%	y	
hemorragia	postparto	en	un	26%,	sin	necesidad	de	intervenciones	mayores.	Este	estudio	fue	
realizado	exclusivamente	con	pacientes	nulíparas.	(29)	
Ambos	estudios	concluyeron	que	el	fracaso	a	alcanzar	un	trabajo	de	parto	en	fase	activa	fue	
poco	común,	del	4	al	17%	de	las	pacientes,	una	vez	que	habían	cumplido	las	condiciones	
anteriormente	mencionadas	(12	horas	de	oxitocina	posterior	a	ruptura	de	membranas).(9)	
Es	necesario	establecer	posibles	lineamientos	a	seguir	para	poder	clasificar	o	no	a	una	
paciente	como	una	inducción	fallida	sin	necesidad	de	precipitarnos,	tomando	en	cuenta	
siempre	el	bienestar	materno	y	fetal.	
	
Según	el	boletín	número	107	del	Colegio	Americano	de	Ginecología	y	Obstetricia,	se	debe	
permitir	un	periodo	de	por	lo	menos	12	a	18	horas	de	fase	latente	antes	de	poder	
diagnosticar	una	inducción	fallida	para	así	reducir	el	riesgo	de	cesárea.	Una	fase	latente	de	
más	de	20	horas	en	nulíparas	y	más	de	14	horas	en	multíparas	no	es	un	indicación	de	
cesárea	según	el	consenso	establecido	por	el	Colegio	Americano	de	Ginecología	y	
Obstetricia	(ACOG)	y	la	Sociedad	de	Medicina	Materno	Fetal.	(30,	31)		
Algunas	otras	definiciones	descritas	en	la	literatura:		
● Mujeres	que	no	alcanzan	actividad	uterina	regular,	cada	2-3	minutos	y	cambios	
cervicales	después	de	24	horas	de	uso	continuo	de	oxitocina	y	ruptura	de	
membranas	de	ser	posible.	(9)	
● Según	las	guías	clínicas	de	la	NICE:	Fallo	del	establecimiento	del	trabajo	de	parto	tras	
un	ciclo	de	tratamiento	por	24	horas	que		consiste	en	lo	siguiente:	(24)	
○ 2	comprimidos	vaginales	de	PGE2	(3m)	o	en	gel	(1-2mg)	en	intervalos	de	6	
horas(24)	
○ Dispositivo	de	liberación	prolongada	PGE2	(10mg)	(24)	
	
A	pesar	de	que	los	estudios	demuestran	que	a	mayor	tiempo	de	duración	de	la	fase	latente	
la	tasa	de	partos	vaginales	disminuye	progresivamente,	es	necesario	otorgarle	a	la	paciente	
el	tiempo	suficiente	de	espera	con	el	fin	de	brindarle	la	oportunidad	de	lograr	un	parto	
vaginal	y	así	disminuir	la	tasa	de	cesáreas.	
	
 
 
 25 
4. ESCALA	DE	BISHOP	
La	escala	de	Bishop	fue	descrita	por	primera	vez	por	el	doctor	Edward	Bishop	en	
1964,	con	la	finalidad	de	valorar	las	características	cervicales	y	predecir	la	
probabilidad	de	éxito	de	un	parto	vaginal	en	mujeres	multíparas,	tomando	en	cuenta	
cinco	características	principales:(32)		
● Dilatación	
● Borramientos	
● Consistencia		
● Encajamiento		
● Posición	:	
Asignando	una	puntuación	que	va	de	0	a	2	o	0	a	3	dependiendo	de	cada	parámetro	a	
evaluar,	pudiendo	lograr	una	puntuación	máxima	de	13.(32)	
● Desfavorable:	<	4		
● Favorable	:	>	6-8	
	En	la	actualidad,	se	han	publicado	diversos	artículos	en	los	que	se	habla	sobre	la	
baja	utilidad	de	algunos	de	los	componentes	de	la	escala	original	de	Bishop,	por	lo	
que	se	han	establecido	algunas	propuestas	sobre	diversas	escasa	modificadas	o	
simplificadas,	partiendo	de	la	premisa	de	que	en	muchas	ocasiones	no	se	toman	en	
cuenta	ciertos	parámetros	al	momento	de	la	exploración,	por	lo	que	se	cree,	no	son	
necesarios	para	predecir	la	probabilidad	de	éxito	o	fallo	del	parto	vaginal.			
	
La	propuesta	de	la	escala	simplificada	de	Bishops	se	basa	en	principalmente	en	tres	
parámetros,	dilatación,	borramiento	y	estación,	los	cuales	en	un	estudio	realizado	
por	Laughon	et	al	encontraron	tenían	un	valor	predictivo	positivo	similar	a	la	escala	
original,			87.7%	y	87%	respectivamente,	con	una	tasa	de	partos	vaginales	similar.(33)		
	
Más	recientemente	se	realizó	un	estudio	por	Ivars	et	al	en	donde	se	tomaba	en	
cuenta	la	paridad	en	la	escala	de	Bishop	original	y	simplificada	para	predecir	el	éxito	
de	la	inducción	y	el	parto	vaginal.	Se	encontró	una	asociación	importante	entre	la	
paridad	y	la	inducción	exitosa,	con	una	tasa	éxito	de	parto	vaginal	en	el	l	97%	de	la	
pacientes	multíparas	en	comparación	con	un	80%	en	nulíparas	(p	<0.001),	agregando	
2	puntos	más	a	multíparas	y	cero	a	nulíparas,	es	decir	que	la	paridad	se	asocia	con	
 26 
mayor	éxito	de	la	inducción,	al	contrario	de	la	consistencia	y	posición	cervical.	Al	
relacionar	la	paridad	con	la	escala	de	Bishop	simplificada	sugerida	por	Laughon,	se	
confirmó	que	al	simplificar	la	escala	mejora	la	eficacia	y	aón	más	agregándole	
paridad.(34)		
	
A	continuación	se	muestra	la	escala	de	Bishop	original,	acompañado	de	las	
modificaciones	comentadas	anteriormente.(32,	33,	34)(Tabla	2)	
	
	
	
De	manera	informal,	muchos	médicos	ya	utilizan	la	forma	simplificada	de	la	escala	de	
Bishop.	El	simplificar	la	escala	es	posible	y	además	de	que	se	puede	generalizar	a	
toda	la	población,	tanto	nulípara	como	multíparas.	
	
	
	
	
	
	
	
	
 
 
 27 
PREGUNTA	DE	INVESTIGACIÓN	
	
	
¿Cuál	es	la	indicación	más	frecuente	de	cesarea	en	pacientes	primigestas	del	Centro	Médico	
ABC?	¿La	 inducción	del	trabajo	de	parto	en	pacientes	primigetas	aumenta	 la	 incidencia	de	
cesáreas?	
	
	
JUSTIFICACIÓN	
	
	
Identificar	la	indicación	más	frecuente	de	cesárea	y	la	asociación	que	existe	con	la	inducción	
de	trabajo	de	parto	en	paciente	primigestas		en	el	Centro	Médico	ABC.	
	
OBJETIVOS		
	
	
Objetivo	primario	
	
Calcular	la	incidencia	de	cesáreas	en	pacientes	primigestas	del	Centro	Médico	ABC	así	como	
las	indicaciones	más	frecuentes	de	cesárea	en	este	mismo	grupo	de	pacientes.		
	
	
Objetivos	secundarios	
	
● Incidencia	 de	 cesáreas	 en	 relación	 a	 inducción	 de	 parto	 Vs	 trabajo	 de	 parto	
espontáneo.	
● Identificar	si	la	inducción	de	trabajo	de	parto	se	relaciona	con	un	mayor	número	de	
cesáreas	
● Horas	de	trabajo	de	parto	en	inducciones	fallidad	
● Iíndice	de	masa	corporar	asociado	a	inducciones	fallidad	y	cesárea		
 28 
● El	uso	de	tocolíticos	durante	el	embarazo	asociado	a	la	inducto	conducción	fallida.	
	
HIPÓTESIS	
	
	
La	 inducción	 de	 trabajo	 de	 parto	 en	 pacientes	 primigestas	 del	 Centro	 Médico	 ABC	
aumenta	el	índice	de	cesáreas.	
	
	
MATERIAL	Y	MÉTODOS	
	
	
● Tamaño	de	la	muestra	
	
Se	 realizó	un	muestreo	no	aleatorizado	por	 conveniencia,	 incluyendo	a	 todas	 las	paciente	
primigestas	o	con	gestas	previas	que	cumplieran	con	los	criterior	de	inclusión	de	enero	de	
2017	a	diciembre	de	2018,	alcanzando	una	N	de	1084,	superior	a	las	muestras	reportadas	en	
la	bibliografía	de	estudios	similares.	
	
● Definición	de	las	unidades	de	observación	
	
Pacientes	 que	 ingresaron	 al	 servicio	 de	 toco	 cirugía	 para	 trabajo	 de	 parto	 o	 cesárea	
programada	 en	 en	 el	 Centro	 Médico	 ABC	 de	 enero	 2017	 a	 diciembre	 2018.	 Se	 obtuvo	
información	 a	 través	 de	 expediente	 clínico,	 así	 como	 observación	 directa	 de	 médicos	
residentes	y	médicos	tratantes	en	el	área	de	Ginecología	y	Obstetricia	en	el	Centro	Médico	
ABC.	
	
● Definición	del	grupo	control	
	
El	presente	es	un	estudio	observacional,		retrospectivo	del	cual	se	obtendrá	la	incidencia	de	
cesáreas	en	pacientes	primigestas.	Una	vez	obtenida	esta	información	se	comparará	con	el	
 
 
 29 
número	 de	 partos	 vaginales,	 dividiendo	 en	 partos	 espontaneos,	 inducciones	 exitosas	 e	
inducciones	fallidas	para	así	analizar	si	existe	o	no	una	relación	entre	estos	facotres.		
	
Criterios	de	Selección	
	
o Criterios	de	inclusión	
Pacientes	 de	 cualquier	 edad	 que	 ingresaron	 al	 servicio	 de	 tococirugía	 con	 un	 embarazo	
único	mayor	 o	 igual	 de	 34	 semanas	 de	 gestación,	 siendo	 este	 su	 primer	 nacimiento,	 sin	
importar	antecedentes	de	embarazos	ectópicos,	molares	o	abortos.		
	
o Criterios	de	exclusión▪ Paiciente	multigestas	(Partos	o	cesáreas	previas)	
▪ Embarazo	gemelar	
▪ Edad	gestacional	<	34	semanas	de	gestación	
	
o 	Criterios	de	eliminación	
Expedientes	incompletos	o	de	quienes	no	se	pudiera	obtener	información	completa.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
 30 
● Definición	de	variables	
VARIABLE	 CATEGORÍA	 UNIDAD	 DE	
MEDICIÓN	
Gesta	 Cuantitativa	discreta	 Número	de	gestas	
Semanas	de	gestación		
o Con	días	
o Completas	
Cuantitativa	continua	
Cuantitativa	discreta		
Semanas	
Edad	 Cuantitativa	 Años	
Indice	de	masa	corporal	(IMC)	 Cuantitativa	continua	 Pesto/Metro2	
Tiempo	 de	 trabajo	 de	 parto	 en		
inducciones	fallidas	
Cuantitativa	continua	 Horas	
Ruptura	premaura	de	membranas	 Cualitativa	 nominal	
dicotómica		
Si/No	
Medicamentos	 en	 la	 inducción	 /	
conducción		
Cualitativa	nomial		 Misoprostol:	Si/No	
Oxitocina:	Si/No	
Ambos:	Si/No	
Inducción	de	trabajo	de	parto	 Cualitativa	dicotómica	 Si/No	
Cesárea	programada	 Cualitativa	dicotómica	 Si/No	
Peso	fetal	 Cuantitativa	continua	 Gramos	
	 	 	
	
	
	
	
	
● Selección	 de	 las	 fuentes,	métodos,	 técnicas	 y	 procedimientos	 de	 recolección	 de	 la	
información.	
	
Previa	 autorización	 por	 el	 comité	 de	 ética,	 se	 solciito	 a	 archivo	 clínico	 acceso	 a	 los	
expedientes	 clínicos	 de	 las	 pacientes	 que	 tuvieron	 parto	 vaginal	 o	 cesárea,	 sin	 tomar	 en	
cuenta	el	número	de	gestas,	de	enero	de	2017	a	diciembre	de	2018.	Se	recibió	una	base	de	
 
 
 31 
datos	con	una	cantidad	de	2599	pacientes,	la	cual	se	analizó	y	se	encontraron	1084	paciente	
que	cumplian	con	los	criterios	de	inclusión.	Figura	1	
	
Posteriormente	se	procedió	a	realizar	una	revisión	de	datos	obtenidos	del	expediente	clínico	
de	 las	 pacientes,	 utilizando	 el	 sistema	 de	 archivo	 electrónico	 TIMSA	 y	Onbase	 del	 Centro	
Médico	ABC,	interrogatorio	directo	a	médicos	tratantes	y	médicos	residentes	presentes	en	
los	procedimientos.	
	
	
	
	
	
	
	
 Población total: 
2599 
 Población a 
estudiar 
 N = 1084 
 
Multigestas:1438 
 Gemelar 
primigestas: 61 
 Expedientes 
incompletos: 16 
 
Figura	1	
 32 
DISEÑO	DEL	ESTUDIO	
	
	
Se	 realizó	 un	 estudio	 observacional,	 descriptivo	 transversal	 y	 retrospectivo	 basado	 en	 el	
análisis	de	expedientes	clñinicos	de	pacientes	que	se	les	brindó	atención	obstétrica,	ya	sea	
mediante	atención	de	parto	vaginal	o	interupciòn	abdominal,	de	enero	del	2017	a	diciembre	
del	2018	en	el	Centro	Médico	ABC	en	la	Ciudad	de	México.		
Los	datos	de	las	pacientes	fueron	colectados	en	una	hoja	Excel	de	forma	manual.		Una	vez	
finalizada	la	recolección	de	datos	se	revisó	y	corrigió	dicha	base	y	 	se	exportó	al	programa	
estadístico		
IMB	SPSS	Statistics	21.	
	
Se	analizaron	las	siguientes	variables:	
I. Edad	de	la	paciente	
II. índice	de	masa	corporal	al	final	del	embarazo	
III. Edad	gestacional	al	momento	de	la	atención	del	parto	
IV. Número	de	gestas	
V. Inducción	e	inicio	de	parto	espontáneo	
VI. Fase	de	trabaro	de	parto	
VII. Fármacos	utilizados	para	inducción	y	conducción	de	trabajo	de	parto	
VIII. Tiempo	de	trabajo	de	parto	en	inducciones	fallida	(Tmb	tengo	del	parto	)	
IX. Uso	de	tocolíticos	durante	el	embarazo	
X. Frecuencia	de	cesárea	programada	
XI. Peso	fetal	en	relación	a	desproporción	cefalopélvica		
	
	
	
	
	
	
	
 
 
 33 
ANÁLISIS	ESTADÍSTICO		
	
	
Definición	del	plan	de	procesamiento	y	presentación	de	la	información		
	
Se	 utilizó	 estadistica	 descriptiva	 (Medias	 de	 tendencia	 central,	 media	 y	 mediana)	 y	 de	
disperción	 (desviación	estandar,	percentiles	y	 rangos)	 según	 la	distribución	poblacional	en	
paramétrica	o	no	paramétricas	utilizando	la	pruebas	de	normalidad	(Kolmogorov-Smirnov).		
Para	la	estadistica	inferencial	(comparativa)	se	realizó	con	prueba	de	Chi2	o	prueba	exacta	
de	Fisher	para	las	variables	cualitativas	y	U	de	Mann-Whitney	para	las	variables	cuantitivas	
con	distribución	no	paramétrica.		Un	valor	de	p	≤	0.05	fue	considerado	como	significativo.		
	
CONSIDERACIONES	ÉTICAS	
	
	
Una	vez	obtenida	 la	autorización	por	parte	del	 comité	de	Ética	e	 Investigación	del	Centro	
Médico	ABC	se	procedió	con	la	investigación.	La	revisión	de	expedientes	clínicos	a	través	del	
sistema	de	archivo	electrónico	OnBase	para	este	estudio	se	realizó	únicamente	con	fines	de	
investigación,	 respetando	 en	 todo	 momento	 la	 autonomía	 y	 confidencialidad	 de	 las	
pacientes.		
Este	estudio	 cumple	 las	normas	éticas	 recomendadas	por	 la	Declaración	de	Helsinki	 de	 la	
Asociación	Médica	Mundial	 –	 Principios	 Éticos	 para	 las	 investigaciones	 médicas	 en	 seres	
humanos	(2013)		
	
CONSENTIMIENTO	INFORMADO	
	
	
Todas	 las	 pacientes	 firmaron	 consentimiento	 de	 hospitalización	 del	 CM	 ABC,	 así	 como	
consentimiento	de	atención	de	trabajo	de	parto	o	interrupción	del	embarazo	vía	abdominal,	
donde	se	explica	el	procedimiento,	así	como	las	posibles	complicaciones	del	mismo.	
	
 34 
	
CRONOGRAMA	DE	ACTIVIDADES		
	
	
ACTIVIDAD	 FECHA	
Búsqueda	de	
información	
Enero		2017	–	
Diciembre	2018	
Diseño	del	proyecto	
de	investigación	
Julio	2018	
Evaluación	por	
comités	
Enero	2019	
Recolección	de	datos	 Enero	–	Junio	2019	
Análisis	de	resultados	 Junio-Julio	2019	
Redacción	de	artículo	
para	publicación	
Febrero-Junio	2019	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
 
 
 35 
RESULTADOS.	
	
	
El	total	de	pacientes	incluidas	en	el	estudio,	primigestas	y	pacientes	con	gestas	previas	que	
cumplian	 con	 los	 criterios	 de	 inclusión,	 es	 decir	 sin	 ningún	 parto	 o	 cesárea	 previa,	 que	
resolvieron	su	embarazo	vía	vaginal	o	abdominal	entre	enero	2017	y	diciembre	2018	en	el	
CM	ABC	fue	de	1084.	
En	 la	 Tabla	 1,	 se	 reportan	 las	 características	 demográficas	 del	 total	 de	 la	 población	
estudiada.	 La	 edad	 promedio	 de	 las	 pacientes	 fue	 de	 31	 años,	 la	 edad	mínima	 fue	 de	 16	
años	y	la	edad	máxima	fue	de	47	años.	El	número	de	pacientes	con	antecedente	de	alguna	
gesta	 previa,	 no	 parto	 o	 cesárea,	 fue	 de	 182	 que	 representa	 el	 16.8%,	 de	 las	 cuales,	 178	
(16.4%)	 contaban	 con	 uno	más	 abortos	 previos	 y	 <1	 %	 con	 algún	 embarazo	 ectópico,	 el	
resto	de	las	pacientes,	902	(83%),	cursaban	su	primera	gesta.	El	índice	de	masa	corporal	de	
las	pacientes	al	 final	del	embarazo	fue	de	25.9	kg/m2	reptesentando	la	percentila	50,	23.8	
kg/m2	 para	 la	 percentila	 25	 y	 28.1	 kg/m2	 para	 la	 percentila	 75.	 La	 edad	 gestacional	más	
frecuente	 al	momento	del	 nacimiento	 fue	de	39	 semanas	de	 gestacion	 en	350	pacientes,	
representando	un	32.2%	del	total,	se	decidió	tomar	semanas	completas	de	gestación	como	
reportando	en	la	bibliografía.	El	motivo	de	su	ingreso	las	llevó	a	clasificarse	en	tres	grupos:	
203	 pacientes	 que	 representa	 el	 18.7%	 ingresaron	 con	 trabajo	 de	 parto	 espontaneo,	 492	
paciente,	representado	el	45.4%	para	inducción	de	trbajo	de	parto	y	389,	representando	el	
35.%	para	cesárea	programada.		
	
La	incidencia	total	de	cesáreas	en	primigestas	del	Centro	Médico	ABC	fue	de	23.5%	del	total	
de	eventos	obstétricos,	partos	y	cesáreas,	de	enero	de	2017	a	diciembre	de	2018.	Dentro	
del	grupo	exclusivo	de	primigestas,	la	frecuencia	de	cesáreas	en	el	mismo	lapso	de	tiempo	
fue	 de	 56%.	Tabla	 2	 	 Las	 indicaciones	más	 frecuentes	 para	 la	 interrupción	 abdominal	 del	
emabrazo,	en	general,	fueron	las	siguientes:	Falta	de	progresión	de	trabajo	de	parto	en	un	
15.1%,	 desproporción	 cefalopélvica	 en	 un	 11.5%,	 presentación	 pélvica	 6.2%,	 (Tabla	 2),	
porcentajes	 diferentes	 a	 los	 encontrados	 exclusivamente	 en	 el	 grupo	 de	 inducciones	 con	
conversión	a	cesárea,	se	mostrarán	mas	adelante.		
	
 36 
Tabla	1.	Características	demográficas	de	la	población	
de	estudio		
Edad	mediana		 31	(16-47)	
Gestas	previas	 182	(16.8%)	
																							Aborto	 178	(16.4)	
																							Ectopico		 (<1%)	
		 		
IMC	 25.9	(23.8-28.1)	
SDG	 39(34.1-41.6)	
34	 9	(<1%)	
35	 22	(2%)	
36	 46	(4.2%)	
37	 139	(12.8%)	
38	 301	(27.8%)	
39	 350	(32.3%)	
40	 184	(17%)	
	≥41	 33	(3%)	
		 		
Trabajo	de	parto	espontaneo	 203	(18.7%)	del	N	
																				Fase	latente	 113	(55.7%)	
																				Fase	activa		 78	(38.4%)	
		 		
Inducción	de	trabajo	de	parto		 492	(45.4%)	del	N	
																			Electiva		 460	(93,4%)	
																			Indicación	médica	 32	(6.5%)	
Cesáreas	programadas	 389	(35.9%)	del	N	
	Valores	presentados	como:	Mediana		(min	–	max)	
		
Frecuencia	absoluta	(%)	
		
 
 
 37 
	
En	 cuanto	 al	 desenlace	 obstétrico	 de	 las	 pacientes	 en	 trabajo	 de	 parto	 espontaneo,	 149	
(73.3%)	presentaron	un	nacimiento	via	vaginal	y	54	(26.6%)	conversión	a	cesárea,	dentro	del	
grupo	de	las	inducciones,	325	(66%)	presentaron	un	parto	vaginal	y	167	(36.9%)	conversión	
a	cesárea,	por	casuas	distintas	a	las	indicaciones	globales,	representando	esta	una	diferencia	
significativa	con	una	p<0.001	lo	que	podría	sugerir	una	mayor	asociación	entre	inducción	y	
conversión	a	cesárea.	(Tabla	3)	Dentro	del	grupo	de	las	inducciones	de	trabajo	de	parto	con	
resolución	via	abdominal	se	obtuvieron	las	indicaciones	más	fercuentes	la	cuales	fueron	las	
siguientes:	 Falta	de	pogresión	de	 trabajo	de	parto	en	un	81.4%,	 	bara	 reserva	 fetal	en	un	
10.8%	y	expulsivo	prolongado	4.8%.	
	
Posterior	 a	 esto	 clasificó	 un	 subgrupoco	 confromado	 por	 aquellas	 pacientes	 que	
presentaron	 una	 inducción	 fallida,	 tomando	 por	 definición	 para	 inducción	 fallida	 aquellas	
pacientes	 que	 no	 alcanzaron	 la	 fase	 activa	 del	 trabajo	 de	 parto,	 dentro	 de	 este	 grupo	 se	
encontraron	136	pacientes,	representando	el	27.6%	del	total	de	pacientes	en	inducción	de	
trabajo	de	parto		y	81.4%	del	número	de	cesáreas	en	el	grupo	de	inducciones	de	trabajo	de	
parto,	formando	la	mayoría.		
	
Se	procedió	a	realizar	una	comparación	entre	las	variables	de	las	pacientes	que	obtuvieron	
un	parto	 vaginal	 y	 las	que	presentaron	una	 inducción	 fallida.	 	 Se	encontraró	un	 indice	de	
masa	 corporal	 (IMC)	 en	 las	 pacientes	 que	 lograron	 un	 parto	 vaginal,	 de	 25.2	 kg/m2	
representando	 la	 percentila	 50,	 siendo	 el	mínimo	 20.1	 kg/m2	 y	 el	máximo	 34.3	 kg/m2,	en	
cuando	 a	 las	 pacientes	 con	 inducción	 fallida,	 se	 encontro	 un	 IMC	 de	 26.2	 kg/m2	 que	
equivalía	 a	 la	 percentila	 50,	 siendo	 el	 mínimo	 17.7	 kg/m2	 y	 el	 máximo	 38.4	 kg/m2,	
encontrando	 una	 diferencia	 entre	 ambos	 grupos	 que	 resultó	 ser	 estadisticamente	
significativa.	 (Tabla	 4)	 La	sigueinte	variable	analizada	 fue	 las	horas	de	 trabajo	de	parto	en	
estos	 mismos	 grupos,	 para	 el	 grupo	 de	 partos	 vaginales	 se	 encontró	 que	 7	 horas	
representava	la	percentila	50,	5	horas	la	percentila	25	y	9	horas	la	percentila	75.	Dentro	del	
grupo	 de	 inducciones	 fallidas,	 se	 encontró	 que	 8	 horas	 representava	 la	 percentila	 50,	 6	
horas	 la	 percentila	 25	 y	 12	 horas	 la	 percentila	 75,	más	 horas	 de	 trabajo	 de	 parto	 para	 la	
induccioens,	aun	que	esta	resultó	no	ser	estadísticamente	significativa.	(Tabla	4)	
	
 38 
Tabla	2.	Incidencia	e	indicaciones	de	cesáreas	 		
Partos	y	cesáreas	totales	 2599	
										Cesáreas	en	primigestas	 610	(23.5%)	
		 		
Pacientes	primigetas	 1084	
										Cesáreas	en	primigestas	 610	(56%)	
		 		
Indicaciones	de	cesáreas	por	grupo	 		
										Materna	 367	(33.9%)	
										Fetal	 193	(17.8%)	
									Placentaria			 23	(2.1%)	
		 		
Indicaciones	de	cesáreas	generales	 		
									Falta	de	progresión	de	trabajo	de	parto		 164	(15.1%)	
									Desproporción	cefalopélvica	 125	(11.5%)	
									Presentación	pélvica			 67	(6.2)	
									Otras*	 44	(4.1%)	
									Restricción	de	crecimiento	intrauterino	 43	(4%)	
									Baja	reserva	fetal		 39	(3.6%)	
									Preeclampsia	con	datos	de	severidad	 26	(2.4%)	
									Oligohidramnios	 23	(2.1%)	
								Placenta	previa	 13	(1.2%)	
								Miomectomía	previa		 13	(1.2%)	
		 		
Indicaciones	de	cesáreas	programadas	 		
									Desproporción	cefalopélvica	 118	(30.3%)	
								Alteraciones	en	la	presentación	 66	(17%)	
									Restrición	de	crecimiento	intrauterino	
(RCIU)	 42	(10.8%)	
		 		
Indicaciones	de	cesárea	en	inducciones	 		
Falta	de	progresión	de	trabajo	de	parto	 136	(81.4%)	
Baja	reserva	fetal		 18	(10.8%)	
 
 
 39 
Expulsivo	prolongado		 8(4.8%)	
		 		
*	Otros	=	VPH,	trombofilia,	malformación	fetal	 		
Frecuencia	absoluta	%	 		
	
	
Posteriormente	se	realizaó	una	comparación	entre	 los	medicamentos	utilizados	en	trabajo	
de	parto	espontáneos,	 inducción	de	 trabajo	de	parto	e	 iducciones	 fallidas.	Siendo	 los	más	
comunes	 por	 grupo	 los	 sigueintes:	 trabajo	 de	 parto	 espontaneo	 oxitocina	 como	
medicamento	único	en	un	88.2%,	en	el	 grupo	de	 inducción	una	cambinación	de	oxitocina	
con	misoprostol	 formó	el	53.9%	y	por	último	en	el	grúpo	de	 inducciones	fallidas	el	uso	de	
oxtocina	como	medicamento	único	representó	el	50%.	(Tabla4)	
	
Tabla	3	Desenlace	obstétrico	 		
Trabajo	de	parto	espontaneo	 203	
																														Parto	vaginal	 149	(73.3%)	
																														Cesárea	 54(26.6%)	
		 		
Inducción	de	trabajo	de	parto		 492	
																														Parto	vaginal	 325	(66%)	
																														Cesárea	 167	(33.9%)	
																													Inducción	fallida		 136	(81.4%%)	
		 		
Frecuencia	absoluta	%	 		
	
 40 
Otras	 variables	 estudiadas	 fue	 el	 uso	 de	 tocolíticos	 en	 el	 grupo	 de	 inducciones	 fallidas,	
unicamente	 	 dos	 pacientes	 de	 este	 grupo	 tenian	 el	 antecedente	 de	 haber	 utilizado	
 
 
 41 
tocolíticos	durante	el	embarazo	por	amenasa	de	parto	pretermino.	(Tabla	4).		En	el	grupo	de	
parto	espontaneo,	54	pacientes	presentaron	ruptura	prematura	de	membranas	a	su	llegada,	
 42 
de	las	cuales	20	tuvieron	un	nacimiento	via	abdominal,	representnado	el	9.8%	del	total	de	
pacientes	con	parto	espontaneo.		
 
 
 43 
	
Por	ultimo,	al	identificar	que	una	de	las	indicaciones	más	comúnes	en	cesárea	programada	
fue	desproporción	cefalopélvica,	se	decidió	comparar	el	peso	fetal	de	las	pacientes	en	
quienes	las	indicación	de	cesárea	fue	desproporción	cefalopélvica	y	las	pacientes	que	
tuvieron	un	parto	vaginal.	Se	encontró	que	para	el	grupo	de	partos	vaginales,	3037	gramos	
representaba	la	percentila	50,	siendo	el	peso	mínimo	2002	gramos	y	el	máximo	3134	
gramos,	mientras	que	para	el	grupo	de	cesáreas,	3111	gramos	representó	la	percentila	50,	
siendo	el	mínimo	2335	gramos	y	el	máximo	4248,	aun	que	3337	gramos	representó	la	
percentila	75.	Se	analizó	la	diferencia	entre	ambos	grupos,	mas	resultó	no	ser	
estadisticamente	significativo	
	
Tabla 5. Peso fetal y vía de nacimiento 
 Parto Cesárea (DCP) Valor de p 
Peso fetal 
 p25 2788 gramos 2881 gramos 
 p50 3037 gramos 3111 gramos 
 p75 3324 gramos 3337 gramos 
Md(pct25-75) 3037 (2788-3324) 3111 (2881-3111) 
 
Mediana (pct 25-75) 
Frecuencia absoluta % 
	
	
 43 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
 44 
DISCUSIÓN		
	
	
La	principal	motivación	para	este	estudio	fue	el	gran	número	de	cesáreas	que	se	realizan	
en	 el	 Centro	 Médico	 ABC	 y	 lo	 que	 es	 aun	 más	 alarmante,	 el	 número	 de	 cesáreas	 en	
primigestas.		
	
Dentro	de	las	debilidades	y	limitaciones	de	este	estudio,	podemos	encontrar	que	se	trata	
de	un	estudio	retrospectivo,	que	se	basó	unicamente	en	la	revisón	de	expedientes,	en	los	
cuales,	en	muchas	ocsiones,	por	tratarse	de	un	hospital	privádo	que	trabaja	con	seguros	
médicos,	 se	 omiten	 datos	 tan	 simples	 como	 el	 hecho	 de	 que	 una	 paciente	 acude	 a	
inducción	de	trabajo	de	parto.	Debido	a	esto	se	considera	que	saría	necesario	realizar	un	
estudio	prospectivo	para	poder	evitar	diversos	sesgos	que	al	 trabajar	unicamente	con	el	
expediente	clínicoes	difícil	evitar.	Al	contrario,	la	fortaleza	de	este	estudio	es	que	se	tomó	
en	cuenta	a	la	totalidad	de	pacientes	en	un	periodo	de	dos	años,	obteniendo	una	muestra	
mas	pura	y	mayor	a	 la	 reportada	en	 la	 literatura	 internacional,	 lo	que	 se	 traduce	en	un	
mayor	valor	estadístico.	
	
Se	encontró	una	incidencia	de	cesáreas	en	primigestas	en	el	Centro	Médico	ABC	de	23.5%	
del	 total	 de	 eventos	 obstétricos,	 partos	 y	 cesáreas,	 de	 todas	 las	 pacientes	 de	 enero	 de	
2017	 a	 diciembre	 de	 2018.	 Dentro	 del	 grupo	 exclusivo	 de	 primigestas,	 la	 frecuencia	 de	
cesáreas	fue	de	56%,	más	de	la	mitad	del	total	de	las	pacientes	que	ingresaron	ya	sea	por	
trabajo	de	parto	espontaneo,	 inducción	de	trabajo	de	parto	o	cesárea	programada,	muy	
por	 encima	 del	 porcentaje	 recomendado	 por	 la	 Organización	 Mundial	 de	 la	 Salud	
(OMS).(3)	
	
En	orden	para	entender	por	que	el	número	de	cesáreas	deben	de	disminuir,	hay	que	
entender	por	que	las	cesáreas	son	realizadas.	Dentro	de	las	indicaciones	más	comunes	de	
cesáreas,	en	general,	incluyendo	a	los	tres	grupos	de	pacientes,	se	encoentraron	falta	de	
progresión	de	trabajo	de	parto	(15.1%),	desproporción	cefalopélvica	(11.5%)	y	
 
 
 45 
alteraciones	en	la	presentaciones	(6.2%)	como	las	tres	principales,	según	el	conscenso	
entre	el	Colegio	Americano	de	Ginecología	y	Obstetricia	y	la	Sociedad	de	Medicina	
Materno	Fetal	de	prevensión	de	cesáreas,	reportaron	como	las	causas	más	frecuentes	de	
cesáreas,	arresto	del	trabajo	de	parto,	trazo	fetal	no	tranquilizador	y	malpresentación,	
coincidiendo	únicamente	en	tercer	lugar	las	alteraciones	en	la	presentación.	(31)	
	En	cuanto	al	arresto	del	trabajo	de	parto,	no	se	puede	relacionar	adecuadamente	con	la	
falta	de	progresión	de	trabajo	de	parto	utilizada	como	indicación	en	nuestra	unidad,	ya	
que	suele	ser	utilizada	de	forma	indiferente	tanto	para	pacientes	en	trabajo	de	parto	en	
fase	latente	como	en	face	activa	con	cese	de	progresión,	por	lo	que	se	requeriría	relizar	un	
estudio	prospectivo	para	lograr	diferenciar	adecuadamente	un	trabajo	de	parto	
prolongado	de	un	arresto.	
	
Dentro	de	las	indicaciones	más	frecuentes	de	cesáreas,	en	el	grupo	de	cesáreas	
programadas,		se	encontró	desproporción	cefálopélvica	en	primrer	lugar	con	un	30.3%	del	
total	de	pacientes,		por	lo	que	se	procedió	a	analizar	la	relación	que	existía	entre	las	
pacientes	con	esta	indicación	y	el	peso	fetal,	con	la	finalidad	de	observar	si	este	grupo	de	
pacientes	tendía	a	presentar	productos	de	mayor	peso,	por	lo	que	dicha	indicación	para	
cesárea	pudiuera	estar	asociado	a	esto	y	no	como	una	manera	de	justificar	una	cesárea	
electiva.	Se	encontró	un	peso	fetal	ligeramente	mayor	en	este	grupo	de	pacientes	en	
comparaicón	con	el	grupo	de	pacientes	con	parto	vaginal,	pero	sin	ser	estadisticamente	
significativo,	en	el	grupo	de	pacientes	con	nacimiento	via	abdominal	se	encontró	que	el	
75%	de	los	productos	presentaron	un	peso	menor	3337	gramos,	en	comparación	con	la	
pacientes	de	parto	vaginal	con	un	peso	de	3324	gramos,	diferencia	estadisticamente	no	
significativa	ni	sugestiva	de	macrosimía	fetal,	tomando	como	definición	de	macrosomía	
recién	naciedo	con	un	peso	mayor	a	4000	gramos	.(35)	Además	de	esto,	por	tratarse	de	
pacientes	en	el	grupo	de	cesáreas	programadas,	no	cumplen	con	los	criterios	del	Colegio	
Americano	de	Ginecología	y	Obastetricia	para	desproporción	cefalopélvica,	por	lo	que	
consideramos	que	esta	indicación	de	cesárea	podría	haber	sido	utilizada	para	justificar	
una	cesárea	electiva.	Según	la	Organización	Mundial	de	la	Salud,	la	tasa	de	cesáreas	
asociadas	a	desproporción	cefalopélvica,	debería	de	ser	menor	al	5%,	del	total	de	cesáreas	
 46 
en	la	unidad	esta	indicación	forma	el	11.5%	por	lo	que	nos	encontramos	muy	por	encima	
de	lo	recomendado	y	de	forma	injustificada.	(36)	
En	la	acutalidad	la	mujer	posterga	el	embarazo	el	mayor	tiempo	posible,	por	lo	que	la	
edad	materna	avanzada,	mujeres	embarazadas	mayores	de	35	años,	se	ha	convertido	en	
un	término	utilizado	con	mucha	más	frecuencia.	(37)	En	cuanto	a	las	edades	por	grupos,	se	
encontró	una	mediana	de	31,	31	y	33	años	para	los	partos	espontaneos,	inducciones	de	
trabajo	de	parto	y	cesáreas	programadas,	respectivamente,	siendo	la	percentila	75	de	33,	
34	y	36	años,	respectivamente,	diferencia	estadisticamente	significativa	(p<0-001)	
comprobando	lo	descrito	en	la	literatura,	a	mayor	edad	materna,	mayor	número	de	
inducciones	y	cesáreas	con	la	finalidad	de	evitar	complicaciones	perinatales.	(15)	
Dentro	del	grupo	de	pacientes	con	inducción	de	trabajo	de	parto,	se	incluyeron	a	todas	las	
pacientes,	tanto	a	las	inducciones	electivas	como	a	las	inducciones	con	indicación	médica	
sin	hacer	ninguna	diferencia	y	se	procedió	a	analizar	diferentes	variables.		
	
El	porcentaje	de	inducciones	se	encontró	en	un	45.4%,	muy	por	encima	del	reportado	en	
la	literatura,	de	las	cuales	solamente	6.5%	tuvieron	alguna	indicación	médica	y	el	resto	sin	
indicación	médica	aparente	 según	el	expediente	clínico,	por	 lo	que	 se	 clasificaron	como	
inducciones	electivas,	representando	el	42.43%	de	la	N,	casí	el	doble	de	lo	reportado	en	la	
literatura	a	nivel	mundial	para	inducción	electiva.	(6,	19)		
Al	comparar	la	vía	de	nacimiento	del	grupo	de	parto	espontaneo	e	inducción	de	trabajo	de	
parto	 se	 encontró	 que	 el	 73.3%	 de	 las	 pacientes	 con	 trabajo	 de	 parto	 espontáneo	
presentaron	 un	 parto	 vaginal,	 mientras	 que	 en	 el	 grupo	 de	 pacientes	 de	 inducción	 de	
trabajo	de	parto	un	66%	 lograron	un	parto	 vaginal,	 es	decir,	 el	 26.6%	y	el	 33.9%	de	 las	
pacientes	 tuvieron	 un	 nacimeinto	 via	 abdominal,	 respectivamente,	 diferencia	
estadisticamente	significativa.	Por	lo	que	podemos	concluir,	que	en	el	Centro	Médico	ABC	
y	 su	población,	 si	existe	una	 relación	entre	 inducción	de	 trabajo	de	parto	y	el	 riesgo	de	
cesárea,	al	comparar	con	las	pacientes	con	trabajo	de	parto	espontaneo,	a	diferencia	de	
los	últimos	resultados	de	meta	análisis	sobre	esta	relación.	(bibliografía)	Debido	a	esto,	es	
necesario	analizar	que	o	cuales	son	 los	 factores	agregados	en	nuestra	población	o	en	el	
 
 
 47 
manejo	 médico	 que	 se	 está	 otorgando	 a	 este	 grupo	 de	 pacientes	 con	 la	 finalidad	 de	
disminuir	la	tasa	de	cesáreas.	
Como	se	habia	comentado	anteriormente,	no	exsite	una	definición	internacional	para	
inducción	fallida	en	la	literatura	ni	en	los	lineamientos	del	Céntro	Médico	ABC,	para	fines	
de	este	estudio	decidimos	tomar	como	inducción	fallida	a	aquellas	pacientes	que	tuvieron	
un	nacimiento	vía	abdominal	que	no	alcanzaron	la	fase	activa	del	trabajo	de	parto.	(9)	
Dentro	del	grupo	de	pacientes	con	inducción	de	trabajo	de	parto	con	nacimiento	via	
abdominal,	se	encontraron	136	pacientes	que	cumplían	con	los	criterios	de	inducción	
fallida,	este	número	de	pacientes	representaba	el	27.5%	del	total	de	pacientes	del	grupo	
de	inducción	y	el	81.4%	del	total	de	pacientes	en	inducción	con	nacimiento	via	abdominal.	
En	el	expediente	clínico	de	estas	pacientes	la	indicación	oficial	para	la	interrupción	
abdominal	del	embarazo	fue	falta	de	progresión	de	trabajo	de	parto,	nunca	se	mencionó	
el	término	inducción	fallida	por	indicación	de	médico	y	cuestiones	de	seguro	de	gastos	
médicos.		
	
Esta	comprobado	que	la	obesidad	materna	es	un	factor	de	riesgo	para	inducción	fallida	y	
cesárea.	(Bibliografía)	En	nuestra	población	se	comparó	el	 índice	de	masa	corporal	(IMC)	
de	las	pacientes	que	obtuvieron	parto	vaginal	con	aquellas	que	presentaron	una	inducción	
fallida,	encontrando	una	diferencia	estadisticamente	significativa	con	mayor	sobrepeso	en	
el	 grupo	de	 inducciones	 fallidas,	 26.6	 (24-29)	 Kg/m2,	 en	 comparación	 con	 las	 pacientes	
con	 parto	 vaginal	 25.2	 (22.3-27.3)	 Kg/m2	 (Md	 (pct25-75)),	 siendo	 el	 máximo	 IMC	
reportado	de	38.4	y	34.3	Kg/m2	respectivamente	para	cada	grupo	(p<0.001).	Es	probable	
que	 la	 diferencia	 clínica	 entre	 el	 IMCde	 los	 dos	 grupos	 sea	 mínima,	 es	 decir,	 no	 se	
observaron	 diferencias	 drásticas	 entre	 ambos	 grupos,	 aun	 así	 la	 diferencias	 resultó	 ser	
estadísticamente	 significativa,	 corroborando	 lo	 descrito	 en	 la	 literatura,	 la	 obesidad	
materna	 es	 un	 factor	 asociado	 a	 inducciones	 fallidas	 y	 por	 ende	 a	 cesáreas	 en	 nuestra	
población.		
	
Otro	de	 los	 factores	 a	 los	que	decidimos	darle	una	 gran	 importancia	 fue	 a	 las	 horas	de		
trabajo	de	parto,	ya	que	según	la	literatura,	a	pesar	de	que	no	existe	una	definición	exacta	
 48 
para	 inducción	 fallida,	 se	 basa	 ampliamente	 en	 el	 tiempo	 en	 el	 que	 estas	 pacientes	
estuvieron	en	trabajo	de	parto	en	fase	latente	antes	de	decidir	la	conversión	a	cesárea	por	
inducción	 fallida.(9)	 Al	 comparar	 las	 hora	 de	 trabajo	 de	 parto	 entre	 las	 pacientes	 que	
lograron	 un	 parto	 vaginal	 y	 las	 inducciones	 fallidas	 encontramos	 que	 el	 25%	 de	 las	
pacientes	 con	 inducción	 fallida	 tuvieron	 menos	 de	 6	 horas	 de	 trabajo	 de	 parto	 y	
solamente	25%	tuvieron	más	de	12	horas,	con	una	mediana	de	8	horas,	en	comparación	
con	el	grupo	de	partos	vaginales	que	tuvieron	una	mediana	de	7	horas,	y	solamente	25%	
tuvieron	más	de	9	horas	de	trabajo	de	parto:	Md(pct25-75),	8	(6-12)	horas		y	7	(5-9)	horas	
respectivamente,	 sin	 encontrar	 una	 diferencia	 estadísticamente	 significativa.	 A	 lo	 que	
podemos	traducir,	que	si	efectivamente	se	observa	una	tendencia	a	otorgar	mayor	tiempo	
de	trabajo	de	parto	a	las	pacientes	en	inducción,	pero	no	llega	a	ser	el	suficiente.		
En	la	mayoría	de	las	bibliografías,	se	habla	de	un	periodo	de	al	menos	12	horas	de	trabajo	
de	 parto	 en	 fase	 latente	 además	 de	 cumplir	 los	 siguientes	 requisitos:	 conducción	 de	
trabajo	 de	 parto	 con	 oxitocina	 durante	 este	 periodo	 de	 12	 horas	 y	 de	 ser	 posible,	
amniotomía,	para	poder	llegar	a	diagnosticar	una	inducción	fallida.	(9,	19,	20)	A	pesar	de	que	
existen	estudios	que	demuestran	que	a	mayor	tiempo	de	trabajo	de	parto,	menor	tasa	de	
éxito	de	nacimiento	vía	vaginal,	es	necesario	otorgar	el	tiempo	suficiente	a	las	pacientes,	
ya	 que	 la	 finalidad	 de	 una	 inducción	 de	 trabajo	 de	 parto	 es	 un	 nacimiento	 vaginal	 no	
abdominal,	 por	 lo	 que	mientras	 tengamos	 un	 adecuado	monitoreo	materno	 y	 fetal,	 se	
puede	continuar	hasta	lograr	una	adecuada	progresión.			
Por	cuestiones	de	expediente	clínico,	no	se	cuenta	con	información	suficiente	a	cerca	de	
en	que	momento	se	realizó	o	no	amniotomía,	por	lo	que	no	se	tomó	en	cuenta	para	este	
estudio.			
	
El	éxito	de	 la	 inducción	de	trabajo	de	parto	depende	ampliamente	de	 los	mecanismos	y	
fármacos	utilizados	para	la	inducción,	motivo	por	el	cual	se	estudiaron	los	medicamentos	
utilizados	para	la	inducción	y	conducción	de	trabajo	de	parto,	ya	que	como	se	mencionó	
anteriormente,	 estas	 pacientes	 no	 presentan	 una	 adecuada	maduración	 cervical,	 por	 lo	
que	todo	dependerá	de	los	fármacos	utilizados.		
 
 
 49 
Se	 estudiaron	 los	 tipos	 de	 fármacos	 utilizados	 en	 tres	 grupos,	 inducción	 de	 trabajo	 de	
parto,	 parto	 espontáneo	 e	 inducciones	 fallidas,	 que	 fueron	 lo	 siguientes,	 con	 diferente	
proporción:	 como	 medicamento	 único	 misoprostos	 u	 oxitocina	 y	 una	 combinación	 de	
ambos.	En	el	grupo	de	parto	espontaneos	el	medicamento	más	utilizado	fue	oxitocina	en	
un	88.2%	de	las	pacientes,	en	el	grupo	de	inducción	de	trabajo	de	parto,	lo	más	utilizado	
fue	 una	 combinación	 de	 ambos	 medicamentos,	 misoprostol	 y	 oxitocina,	 en	 un	 53.9%,	
misoprostol	 como	 medicamento	 único	 en	 26.4%	 de	 las	 pacientes	 y	 oxitocina	 como	
medicamento	único	en	un	19.5%	de	las	pacientes.	Con	este	análizis	podemos	observar	que	
en	el	Céntro	Médico	ABC	si	se	utiliza	un	medicamento	que	produce	maduración	cervical,	
como	lo	es	el	misoprostol,	en	alrededor	del	80%	de	 las	 inducciones	de	trabajo	de	parto,	
mientras	que	en	el	otro	20%	se	utiliza	oxitocina	como	medicamento	único,	a	pesar	de	que	
diversas	guías	clínicas	como	la	NICE	y	ACOG	recomiendan	no	utilizar	como	medicamento	o	
mecanismo	único	oxitocina	en	inducción	de	trabajo	de	parto.	(19,	24)	
En	cuanto	al	grupo	de	inducciones	faliidas,	se	encontró	que	el	medicamento	más	utilizado	
fue	 oxitocina	 como	 medicamento	 único	 en	 un	 50%	 de	 los	 casos,	 llevando	 a	 una	
maduración	 cervical	 no	 adecuada	 que	 culminó	 en	 una	 inducción	 fallida,	 en	 el	 33.3%	 se	
utilizó	 una	 combinación	 de	 ambos	 medicamentos	 y	 en	 un	 16.7%	 misoprostol	 como	
medicamento	 único.	 Una	 vez	 más	 con	 este	 análisi,	 podemos	 observar	 como	 el	 uso	 de	
oxitocina	 como	 medicamento	 único	 en	 inducciones	 de	 trabajo	 de	 parto,	 no	 es	 lo	 más	
adecuado,	ya	que	se	observa	una	mayor	asociación	con	inducciones	fallidas.		
Por	ultimo,	se	buscó	encontrar	si	existía	o	no	una	relación	entre	el	uso	de	tocolíticos	en	el	
embarazo	 y	 la	 inducción	 fallida,	 sin	 embargo	 unicamente	 se	 encontráron	 dos	 pacientes	
con	antecedente	de	uso	de	tocolíticos	durante	el	embarazo,	por	lo	que	se	decidió	eliminar	
esta	 variable	 del	 estudio	 por	muestra	 insuficiente.	 En	 cuato	 a	 la	 relación	 entre	 ruptura	
prematura	de	membranas	en	pacientes	con	trabajo	de	parto	espontaneo	y	la	conversión	a	
cesárea	 se	 encontro	 que	 de	 las	 54	 pacientes	 que	 presentaron	 ruptura	 prematura	 de	
membranas	a	su	llegada	20	tuvieron	un	nacimiento	via	abdominal,	representnado	el	9.8%	
del	 total	 de	 pacientes	 con	 parto	 espontaneo,	 concluyendo	 a	 este	 como	 un	 factor	 no	
asociado		
	
 50 
En	resumen,	se	encontró	una	incidencia	de	cesáreas	en	primigestas	mayor	a	la	reportada	
en	la	literatura,	así	como	una	asociación	entre	induccion	de	trabajo	de	parto	y	cesárea,	en	
comparación	pacientes	en	trabajo	de	parto	espontaneo.		
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
		
	
 
 
 51 
CONCLUSIONES	
	
	
La	 incidencia	 de	 cesáreas	 en	 el	 CM	 ABC	 es	mayor	 a	 la	 reportada	 en	 la	 literatura,	 esto	
conlleva	mayores	riesgos	para	las	paceintes	en	su	próximo	embarazo.	Un	gran	número	de	
estas	pacientes	 tienen	una	 interrupción	abdominal	del	embarazo	de	 forma	programada,	
por	 diversas	 indicaciones	 ya	mencionadas	 anteriormente,	 pero	 otro	 gran	 porcentaje	 de	
este	grupo	de	pacientes	se	debe	a	inducciones	de	trabajo	de	parto	que	no	se	realizan	de	la	
forma	mas	adecuada.		
	
Debido	 a	 que	 la	 finalidad	 de	 la	 inducción	 del	 trabajo	 de	 parto	 es	 lograr	 un	 parto	 vía	
vaginal,	hay	que	brindarle	a	la	paciente	la	oportunidad	de	lograrlo	otorgándole	el	tiempo	
suficiente	de	 espera	para	permitirle	 una	 adecuada	progresión	 y	 el	 uso	 adecuado	de	 los	
diversos	fármacos	o	técnicas	que	tenemos	a	nuestro	alcance,	siempre	que	las	condiciones	
tanto	maternas	 como	 fetales	 lo	 permitan,	 esto	 con	 la	 finalidad	 de	 disminuir	 la	 tasa	 de	
cesáreas	en	este	grupo	de	pacientes,	así	como	las	posibles	complicación	que	esta	cirugía	
podría	 generar	 en	 un	 futuro
 52 
Bibliografías	
1. Elevada	recurrencia	a	las	cesáreas:	Revertir	la	tendencia	y	mejorar	la	calidad	en	el	parto.		Encuesta	
Nacional	De	Salud	Y	Nutrición.	Junio	2012.	http://ensanut.insp.mx	
2. Ruiz-Sanchez	J,	Espino	y	Sosa	S.	Cesárea:	Tendencias	y	resultados.	Perinatol.	Reprod.	Hum.	2014;	
28:	33-40.	ISSN	0187-5337.	
3. Villar	J,	Valladares	E.	Caesarean	delivery	rates	and	pregnancy	outcomes:	The	2005	WHO	global	
survey	on	maternal	and	perinatal	health	in	Latin	America.	Lancet	2006;	367:	1819–291819-1829.		
4. Sandall	J,	Tribe	R.		Optimising	caesarean	section	use	2.	Short-term	and	long-term	effects	of	
caesarean	section	on	the	health	of	women	and	children.	Lancet	2018;	392:	1349–571.		
5. Grobman,	W.	Labor	Induction	versus	Expectant	Management	in	Low-Risk	Nulliparous	Women.	New	
England	Journal	of	Medicine,2018:379(23),	513-523.		
6. Davey	M,		King,	J.	Caesarean	section	following	induction	of	labour	in	uncomplicated

Continuar navegando