Logo Studenta

Incidencia-y-caractersticas-de-mordeduras-de-humano-y-perros-atendidas-en-el-servicio-de-ciruga-plastica-y-reconstructiva-desde-enero-del-2011-a-marzo-de-2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA, DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
“EDUARDO LICEAGA” 
TESIS 
“INCIDENCIA Y CARACTERISTICAS DE MORDEDURAS 
DE HUMANO Y PERROS ATENDIDAS EN EL SERVICIO 
DE CIRUGIA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA DESDE 
ENERO DEL 2011 A MARZO DE 2015” 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN CIRUGÍA 
PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA 
PRESENTA 
 
Dr. Francisco Javier Velázquez Aranda. 
México Distrito Federal, julio 2015 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=XUG5n1Awyix_wM&tbnid=oHx610azfo7jlM:&ved=0CAUQjRw&url=http://ganarsalud.com/mal-de-chagas-avance-silencioso-y-mortal/&ei=ePzOU4u6MsWHogTC6ICwBA&bvm=bv.71667212,d.aWw&psig=AFQjCNE0iB2WuXV5QVE_jVCTe-0GTPnz3g&ust=1406160342689675
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=XUG5n1Awyix_wM&tbnid=oHx610azfo7jlM:&ved=0CAUQjRw&url=http://ganarsalud.com/mal-de-chagas-avance-silencioso-y-mortal/&ei=ePzOU4u6MsWHogTC6ICwBA&bvm=bv.71667212,d.aWw&psig=AFQjCNE0iB2WuXV5QVE_jVCTe-0GTPnz3g&ust=1406160342689675
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=XUG5n1Awyix_wM&tbnid=oHx610azfo7jlM:&ved=0CAUQjRw&url=http://ganarsalud.com/mal-de-chagas-avance-silencioso-y-mortal/&ei=ePzOU4u6MsWHogTC6ICwBA&bvm=bv.71667212,d.aWw&psig=AFQjCNE0iB2WuXV5QVE_jVCTe-0GTPnz3g&ust=1406160342689675
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
HOJA DE FIRMAS 
 
JEFE DE SERVICIO CIRUGIA PLASTICA , ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE POSGRADO 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
Dra. Silvia Espinosa Maceda 
 
 
_____________________________________________________ 
 
 
 
ASESOR DE TESIS 
MÉDICO ADSCRITO, SERVICIO CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
Dr. Antonio Ugalde Vitelly 
 
 
____________________________________________ 
 
 
 
AUTOR DE TESIS 
RESIDENTE DE CIRUGIA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
Dr. Francisco Javier Velázquez Aranda 
 
 
 
____________________________________________ 
 
 
 
3 
 
CONTENIDO 
 
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………......4 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..5 
PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………..10 
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………........10 
HIPÓTESIS……………………………………………………………….…10 
OBJETIVO GENERAL……………………………………………… …….11 
METODOLOGÍA………………………………………………........... .......11 
VARIABLES…………………………………………………………...12 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO…………………………………………….12 
RESULTADOS……………………………………………………………. .12 
DISCUSIÓN………………………………………………………………...17 
CONCLUSIONES…………………………………………………………..19 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………....20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
A la gente cercana (familia y amigos) que a pesar de mi distancia no tan solo física sino 
sentimental, siguen apoyándome, a quienes se alejaron por motivos personales y a 
quienes ya no están. Todos son parte fundamental de poder lograr esto. A todos gracias 
infinitas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INCIDENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE MORDEDURA DE HUMANO Y PERRO EN EL 
SERVICIO DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA DESDE ENERO DEL 2011 A 
MARZO 2015. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La domesticación del perro se extiende desde hace más de 12.000 años, y actualmente 
sigue siendo la mascota más popular (4). Las mordeduras Son una causa de lesión 
prevenible, en cualquier población etaria, sin embargo los infantes son los que se 
exponen mayormente debido a que comparten espacios comunes con estos animales y 
porque a su edad, no interpretan eficientemente las señales previas de amenaza, como 
gruñidos o ladridos que pueden conducir a una agresión. (5) Las lesiones sufridas por una 
mordedura dependen de la raza y su dentición, ferocidad del ataque y localizacion 
anatómica de la mordedura(6). La fuerza de mordida de la mandíbula del perro depende 
de la raza, desde 310kPa (3.161 kg/cm2) hasta 31790kPa (324kg/ cm2), especialmente 
en perros entrenados.(7) El comportamiento de los perros es el resultado de la 
combinación de aspectos como su genética, trato, entrenamiento y socialización, aunque 
existen algunas razas potencialmente más peligrosas. 
 
Se estima que en Estados Unidos hay aproximadamente 2 millones de mordeduras de 
perro al año, siendo en su mayoria en el hogara sus dueños donde ocurren estas 
lesiones. De estas 44,000 ocurren en la cara a niños. Siendo inversamente proporcional la 
edad y la frecuencia en este tipo de lesiones. (27) 
 
En México entre 1992 y 1999, se registraron en promedio 24 defunciones por año, en 
cuya distribución por grupo etáreo se observa que el más afectado es el de 5 a 14 años, 
6 
 
con un 48% de las defunciones seguidas por el grupo de 15 a 44 años, en donde se 
observaron el 23% de las muertes; sin embargo, es importante resaltar que en el 90% de 
los casos no fue solicitada atención médica.(1) En su mayoría, estas lesiones son, 
erróneamente, consideradas innocuas, por lo que se estima que sólo una cuarta parte de 
ellas son reportadas en los países desarrollados. El grupo etáreo con mayor afección es 
el que oscila entre los 5 y los 14 años, con predominio en el sexo masculino sobre el 
femenino de 2 a 1. Del total de los ataques por animales domésticos reportados, 80 a 
90% son por perros y de 6 a 8% por gatos. Dentro de los pertenecientes a la fauna 
silvestre encontramos 6% zorros, lobos, zorrillos y murciélagos y, por último, 
representando menos del 3% otros animales domésticos como ovejas y caballos.(10) En 
cuanto a las agresiones en ese mismo periodo de tiempo fueron agredidas 98,349 
personas lo que significa que 99 de cada 100,000 mil habitante sufrieron agresión canina 
de ellos sólo al 34.5% se les prescribió tratamiento antibiótico. Las agresiones humanas 
fueron ocasionadas en un 71% por perros, 23% por quirópteros, 6% por otras especies 
como bovinos, mapaches, zorros y zorrillos.(1,10) 
 
En México existe el Programa Nacional de Prevención y Control de la Rabia que cuenta 
con una estrategia de vacunación masiva de perros, lo cual ha permitido la reducción de 
la rabia humana a partir de 1991.(11) La trascendencia social de la rabia se relaciona con 
su letalidad para los humanos que es casi del 100%. En México se estima que cerca de 
90,000 personas son agredidas cada año, por perros.(1) En la actualidad, las heridas en 
región facial por mordedura de perro son cada vez mas frecuentes en nuestra sociedad, 
por lo que representan un reto en cuanto a su manejo exitoso. Las mordidas por animales 
son siempre contaminadas con las mismas bacterias de la flora bacteriana humana y 
generalmente incluyen Pasteurella multocida o una variedad de microorganismos que 
causan enfermedades zoonóticas, como por ejemplo la fiebre por mordedura de rata.(1) 
7 
 
Otra fuente mas reciente estima que anualmente en EUA son agredidos entre uno y dos 
millones de habitantes por perros y gatos, el tipo de lesiones encontradasson de variable 
intensidad, pero más del 50% de las víctimas son infantes y escolares. Las áreas 
predominantemente lesionadas en cara corresponden a nariz y pabellones auriculares, las 
lesiones van desde superficiales hasta amputaciones.(12) El animal agresor en cuestión 
varía en raza, tamaño, agresividad, si fue provocado o no; sin embargo, el sitio de lesión 
más frecuentemente afectada va en relación con la edad del paciente, siendo dentro de la 
estadística nacional encontrada en nuestro país la siguiente referencia en cuanto sitios de 
lesión; cara, brazos, tronco, piernas y cuero cabelludo, actualmente se identifica al 
paciente pediátrico como el más susceptible de dicho tipo de incidentes, debido a la 
estatura y peso del mismo, siendo nuestros niños que por su curiosidad y anhelo por 
indagar se acercan más a este tipo de animal, en muchos de los casos siendo la mascota 
de casa.(10) La incidencia nacional e internacional, documentada hace referencia a que 
hasta en un 65% de las lesiones se localizan en cabeza, cara y cuello, sobre todo en 
aquellos pacientes menores de cuatro años.(10,11) La severidad de las heridas fue 
evaluada por la clasificación de Lackmann. 
 
CLASIFICACIÓN DE LACKMANN 
 
I. La lesión superficial sin involucración de músculo. 
II. La lesión profunda con involucración de músculo. 
III. La lesión profunda con el envolvimiento de músculo y defecto de tejido. 
IVa. Clase III en combinación con daño vascular o lesión de nervios. 
IVb. Clase III en combinación con daño óseo o afectación de órganos.5,6 
 
8 
 
La fuerza generada por la mordida de animales llega a ser hasta de 820 kg por centímetro 
cuadrado y dependiendo de las características morfológicas dentarias del animal, las 
heridas pueden ser penetrantes o punzantes (ocasionadas por gatos, asociadas a la 
mayor incidencia de infecciones), avulsivas (perro), aplastantes o lacerantes (caballo) o 
una combinación de las mismas que llegan a lesionar piel, músculo y huesos.(10) 
 
MICROBIOLOGÍA DE LAS HERIDAS POR MORDEDURA 
 
Estas heridas se encuentran contaminadas por una gran variedad de microorganismos, 
entre los que encontramos bacterias aerobias (Streptococcus spp., Bacillus subtilis, 
Capnocytophaga canimorsus, Clostridium perfringens, Eikenella corrodens, Klebsiella, 
Moraxella catarrhalis, Pasteurella multocida, Pseudomonas, Serratia marcescens, 
Staphylococcus aureus y epidermidis, entre otras), bacterias anaerobias (Prevotella spp., 
Fussobacterium spp., Bacteroides spp., Arachnia propionica, Eubacterium spp., Veillonella 
spp., por mencionar algunas) y otros gérmenes (Clostridium tetani, Leptospira spp., virus 
de hepatitis B, virus herpes simple, virus de la rabia).(15,23) 
 
Se sabe que en las mordeduras de humano se encuentran lo más virulento de las 
bacterias patógenas. En comparación de la mordedura del perro más feroz que contamina 
la herida y puede causar rabia, por el contrario, la mordedura de humano ocasiona fascitis 
necrotizante profunda. Afortunadamente las mordeduras de humano son poco comunes, y 
solo se presentan el sitios anatómicos externos. (3) 
 
Las mordeduras de humano cuando no llevan adecuado tratamiento, se sabe que son 
proclives a desarrollar destrucción de tejidos blandos, articulaciones e infección en los 
huesos. Pueden desarrollar secuelas funcionales e incluso amputación.(8) 
9 
 
 
La definición de tratamiento adecuado especialmente en pacientes con atención temprana 
(menos de 24 horas) es muy controversial. El manejo con aseo de las heridas es 
completamente imperativo, las heridas puntiformes deben ser abiertas, aseadas, 
desbridadas y dejadas sin suturar, asi como el manejo con elevación de la mano y reposo, 
son los estándares terapéuticos. Fuera de esto no está muy en claro la estandarización 
del tratamiento(8) 
 
Son visibles áreas de eritema o hematoma ovales o semicirculares con la piel intacta o no. 
Si la marca de la mordedura tiene una distancia interdental mayor de 3 cm es sospechosa 
de ser producida por un adulto y no debe omitirse un maltrato. Cuando se infectan estas 
mordeduras hay una inflamación en menos de 12 horas y si no son atendidas progresan 
rápidamente en 24-48 horas a un proceso bien definido según criterios ya establecidos, se 
anexa una tabla de criterios mayores y menores de las mordeduras de humano(9) 
 
 
Criterios mayores Criterios menores 
Fiebre mayor de 38°C Eritema menor de 3 cm desde el borde de la herida 
Absceso Dolor a palpación 
Linfangitis Inflamación 
 Drenaje purulento 
 Leucocitosis mayor a 12,000/mm3 
 
 
 
 
10 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Las mordeduras de perro y humano son una situación clínica no tan frecuente en nuestro 
servicio, sin embargo, no se le debe restar importancia, ya que las secuelas funcionales, 
estéticas y sus consecuencias en el paciente y su desarrollo en el entorno social 
dependen del tipo de mordedura y la calidad de atención recibida a la brevedad del 
momento en que se ocasiona la lesión. Es por tal motivo, que se estudiaran la incidencia y 
las características de este tipo de patología para identificar factores de mal pronóstico. 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
El número de incidentes de este tipo de casos y sus complicaciones, aunque no sea una 
situación tan común, nos obliga a conocer sus variables de presentación, atención y 
manejo según el caso, ya que es claramente distinto el manejo al ser atendido de forma 
inmediata y tardía, con sus consiguientes secuelas funcionales y estéticas. Es necesario 
conocer las formas clínicas de presentación según el número de lesiones, tiempo de 
evolución, manejo previo (en caso de haberlo recibido), asi como información básica del 
canino para dar atención integral y ofrecer el mejor resultado, previniendo las 
complicaciones que pudieran presentarse. 
 
HIPÓTESIS 
 
Pregunta: Si la incidencia de edad, características generales del paciente, lugar de lesión, 
número de sitios de lesión, y estructuras involucradas, tiempo de atención, número de 
procedimientos realizados, infección, antibioticoterapia, hospitalización y secuelas son 
factores predeterminantes en el pronóstico del paciente, entonces, dichos parámetros 
11 
 
estudiados nos determinaran los factores de buen y mal pronóstico desde el momento 
inicial de su atención. 
 
OBJETIVOS 
 
1.- Determinar la incidencia y frecuencia de casos de heridas por mordedura de perro y 
humano en el servicio de Cirugía plástica y reconstructiva en el Hospital General de 
México. 
2.- Conocer las características de los pacientes agredidos en el periodo de estudio como: 
edad, sexo, ocupación, sitio de procedencia, tiempo de exposición hasta atención inicial 
en nuestro servicio, región anatómica afectada, infección y la relación de estos como mal 
pronóstico. 
 
METODOLOGÍA 
 
Recolección de datos de enero del 2011 hasta marzo del 2015 de los expedientes de 
cirugía plástica y reconstructiva del hospital general de México. 
Tipo de Estudio: retrospectivo, transversal y descriptivo. 
Hay un total de 13234 pacientes registrados en el servicio de Cirugía Plástica y 
Reconstructiva a del Hospital General de México desde Enero del 2011 hasta Marzo del 
2015, de los cuales se recabó un total de 79 expedientes de pacientes que tenían 
diagnóstico de mordedura, de los cuales se descartaron 6 por presentar mordedura de 
crótalo ú otro tipo de serpiente, y otros 6 por mordedura de arácnido ó de insecto no 
identificado; de estos un total de 67 fueron usados para el análisis de este estudio. 
 
 
12 
 
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES A EVALUAR Y FORMA DE MEDIRLAS 
 
Las variables de edad, genero, procedencia, escolaridad, ocupación, lugar y sitio de 
lesión, estructuras involucradas, tiempo de atención, antibiótico, número y tipo de 
intervenciones y seguimiento son consideradas como independientes. 
Las variables de hospitalización, infección, secuelas y pronóstico sonconsideradas 
dicotómicas nominales independientes. 
La variable de pronóstico es considerada dicotómica nominal dependiente. 
 
ANÁLISIS ESTADISTICO 
 
Se utilizó incidencia del servicio de cirugía plástica. Se hizo estadística descriptiva, y de 
acuerdo a las características de las variables, las numéricas se expresaron en promedio. 
Las variables cualitativas se expresaron en porcentajes y frecuencias. Se utilizó el 
programa de computo Excel. 
 
RESULTADOS 
 
La incidencia sobre el total de los pacientes que cuentan con expediente por uestro 
servicio de estas situaciónes clínicas fue del 0.14% para mordeduras de humano y de 
0.36% para mordeduras de perro, en total 0.51%. 
Fueron 19 pacientes atendidos por mordedura de humano desde enero del 2011 hasta 
marzo del 2015, de los cuales 10 (52.6%) fueron hombres y 9 (47.4%) mujeres. Con 
pacientes con edades desde los 16 a 53 años (28 ± 11). La escolaridad de los afectados 
en 42.1% fueron de preparatoria y 26.3 % de secundaria, el resto correspondía a primaria 
y licenciatura, no hubo pacientes analfabetas en este rubro. La ocupación correspondió en 
13 
 
su mayoría a estudiantes con un 26.3% y con el mismo porcentaje a empleados, siendo 
este en número de 5. La procedencia de estos fue mayoría del Distrito Federal, con 9 
(47.4%) y 8 (42.1%) para el Estado de México, dos fueron del interior de la república. Las 
regiones anatómicas afectadas fueron la cara y manos en 15 (78.9%) y 4 (21.1%) 
respectivamente. El 100% de las mordeduras ocurrió en la vía pública. El tiempo de 
atención en nuestro servicio a partir del incidente es menor de 24 horas en 12 pacientes 
(66.2%), 1 de 24 a 48hrs, 4 de 48 horas a dos semanas y 2 con atención después de 2 
semanas. Las estructuras de afección involucradas en este tipo de lesiones corresponde 
a 6 (31.6%) en tejidos blandos y adiposo únicamente, 8 (42.1%) en cartílago, 3 en 
músculo y 2 tendones. En 14 pacientes (73.7%) se realizó solo un procedimiento, en 3 
pacientes dos procedimientos, y en los dos restantes se realizaron 3 procedimientos. El 
tipo de procedimiento fue local en 12 pacientes (63.2%), a 4 además se les realizó aseo y 
a tres reconstrucción de la zona afectada. Al total de los pacientes se les trató con 
antibiótico, de estos 14 pacientes (73.68%) se les indicó amoxicilina con ácido 
clavulánico. Del total de pacientes se consideraron las variables de infección, tiempo de 
atención, número de procedimientos, hospitalización y secuelas como de mal pronóstico 
de los cuales resultaron 9 pacientes (47.9%), de estos se observa que 4 ( 44.44%) 
recibieron atención en un tiempo menor a 24hrs, 1 de 24 a 48 horas, 3 de 48 horas a dos 
semanas y uno con más de 2 semanas, estando este último paciente infectado, 
representando el 50% de los pacientes que fueron atendidos después de dos semanas. 
De los pacientes considerados con mal pronóstico hubo 3 pacientes con afección de 
mano, y 6 con involucro de estructuras faciales. De los de mano se encontró que un 75% 
(3) fueron de mal pronóstico, y de las estructuras faciales fueron 40% (6). 
14 
 
 
 
 
Sobre mordeduras de perro se obtuvo un total de 48 pacientes de los cuales 33 (68.8%) 
fueron hombres y 15 (31.3%) mujeres. Su ocupación corresponde a 25 estudiantes 
(62.5%) 14 empleados (29.2%), 7 desempleados y dos amas de casa. La escolaridad en 
mayoría de primaria con 19 (39.6%), secundaria 9 (18.8%), preparatoria 6 (12.5%), 
licenciatura 5 y kínder 2, y analfabetas 7 (14.6%). 34 (70.8%) procedentes del Distrito 
Federal, 13 del estado de México y un paciente de provincia. 28 (58.3%) de las 
Estructuras Involucradas 
Tejidos Blandos
31.6%
Cartilago 42.1%
Músculo 15.8%
Tendones 10.5%
0
2
4
6
8
10
12
<24hrs 24 a 48hrs 48hrs a 2
semanas
>2 semanas
Total
Mal Prónostico
15 
 
agresiones sucedieron en hogar y 20 (41.7%) en la vía pública en la Las variables 
consideradas de mal pronóstico fueron las mismas que en mordeduras de humano y 
correspondió a 18 del total de los pacientes por mordedura de perro. De los 48 pacientes 
estudiados se obtuvo un total de 58 mordeduras, ya que algunos fueron mordidos más de 
una vez por el canino. 43 (89.6%) recibieron una mordedura única, 5 (10.4%) presentaron 
mordeduras múltiples. Hubo 32 lesiones en cara (55.17%), 17 (29.3%) en miembros 
torácicos, 6 en miembros pélvicos y 3 en abdomen y/ó espalda. De estos y 
correspondientes a mal pronóstico, 8 (44.4%) fueron mordidos en cara, 5 (27.7%)en 
miembros torácicos , 2 en miembros pélvicos y los mismos 3 pacientes en abdomen y/ó 
espalda. Las estructuras involucradas fueron tejidos blandos superficiales en 18 (37.5%) y 
9 (50%) con mal pronóstico, músculo 21 (43.8%)y 4 con mal pronóstico, hueso y cartílago 
2 (4.2%) respectivamente de los cuales uno de cada rubro fueron de mal pronóstico, 
afección de tendones 4 con la mitad de ellos de mal pronóstico y nervio 1 el cual fue de 
mal pronóstico. El tiempo de atención fue menor a 24 horas en 38 (79.2%) de los 
pacientes, de 24 a menos de 48 horas en 4 pacientes (8.3%), de 48 horas a dos semanas 
1 paciente y más de dos semanas en 5 pacientes, de los cuales presentaron mal 
pronóstico respectivamente 9(50%), 3(16.6%), 1 (5.5%) y 5 (27.7%). Se les dio 
amoxicilina con ácido clavulánico como tratamiento antibiótico único a 42 (87.5%) 
pacientes, de los cuales 15 (83.3%) pacientes se encuentran dentro de los catalogados 
como de mal pronóstico. 4 (8.3%) pacientes fueron hospitalizados, representando el 100% 
como de mal pronóstico. En 42 (87.5%) se les realizo un solo procedimiento de aseo y 
cierre primario de herida, de estos 12 (63.15%) como de mal pronóstico. 2 procedimientos 
a 2 pacientes, 3 procedimientos a 3 pacientes y 4 procedimientos a un paciente. 3 
(6.25%) pacientes del total presentaron infección, también considerados como de mal 
pronóstico. Se les dio seguimiento en curaciones a 40 pacientes (83.3%), 4 durante dos a 
16 
 
seis meses y a 4 por más de 6 meses. Se encontraron 4 pacientes del total (8.33%) con 
secuelas funcionales. 
 
 
 
 
 
 
Estructuras Involucradas 
Tejidos Blandos 37.5%
Cartilago 4.2%
Músculo 43.7%
Tendones 8.3%
Nervio 2.1%
Hueso 4.2%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
<24hrs 24 a 48hrs 48hrs a 2
semanas
>2 semanas
Total
Mal Prónostico
17 
 
DISCUSIÓN 
 
El Hospital General de México es una institución de tercer nivel que cuenta con la 
capacidad de atención de pacientes desde primer nivel hasta tercero, esto nos da la 
oportunidad de tratar pacientes de cualquier afección desde el inicio del tratamiento sin 
necesariamente ser referidos, lo que da cabida a dar atención primaria todo tipo de 
pacientes, incluyendo los que fueron lesionados por mordedura de perro ó de persona. Al 
ser una situación que no se presenta con frecuencia pero que aun así ocurre, esta debe 
ser atendida de manera inmediata por personal calificado, como en este caso es el 
servicio de cirugía plástica y reconstructiva, ya que generalmente se presentan lesiones 
que afectan estructuras que requieren ser reparadas para evitar secuelas que van desde 
cicatriz, hasta de tipo funcional e incapacitante. Debido a que estas lesiones son de 
urgencia, se llegan a presentar en cualquier circunstancia y horario, por lo cual no se llevo 
a cabo por un solo medico tratante, sino por la mayoría de los residentes y médicos de 
base que se encuentran a cargo en el servicio. 
Este tipo de lesiones no es muy frecuente en nuestro servicio contando con una 
prevalencia de 0.14% y 0.36% de humano y de perro respectivamente, siendo el resto de 
procentajes, pacientes con afecciones congénitas, craneofaciales, de mano, que 
requieren de microcirugía ó para situaciones estéticas. En esta revisión no se llevaron a 
cabo procedimientos de microcirugía, ya que no fue necesario realizarlos para 
reconstrucción de alguna de las estructuras involucradas como lo refiere Manson en su 
articulo,la tasa referida de infección posterior a mordedura de perro es de 10%, además 
de que en esta revisión no hubo casos de fracturas faciales como las referidas en este 
articulo. (27) 
 
18 
 
En la revisión de artículos sobre este tipo de temas, no se cuenta con ninguno que refiera 
los dos tipos de mordedura tanto de humano como de perro, sin embargo, se muestran 
estadísticas sobre la atención ofrecida en algunos hospitales, sobre todo de Estados 
Unidos, no se cuenta con algún artículo nacional en la especialidad de cirugía plástica que 
mencione esta situación, como lo es en la Revista de Odontologia Mexicana, donde 
mencionan su experiencia de manejo de lesiones en el Hospital Adolfo López Mateos de 
ISSSTE, tratados por el servicio maxilofacial, únicamente atendiendo lesiones en región 
facial, explican además el manejo sistemático con que atienden a los pacientes con este 
tipo de heridas (26). En esta revisión se encontró no se tomo en cuenta las lesiones por 
genero del paciente. 
 
En cuanto a las mordeduras de humano, la definición de tratamiento adecuado, 
especialmente en pacientes que reciben atención antes de las 24 horas de inicio, es 
oscura y controversial.(8) no se cuenta con alguna clasificación disponible sobre los tipos 
de mordedura, sin embargo, se requiere una atención inmediata y un poco más agresiva 
debido a la flora bacteriana que habita la cavidad oral, la cual entre sus complicaciones 
puede presentar fascitis necrotizante, en cualquier parte del cuerpo de no recibir atención 
temprana. En nuestra experiencia la mayoría de los casos fueron tratados en las primeras 
24 horas, lo cual mejora el pronóstico del paciente, aunque el sitio de mordedura influyó 
mucho ya que la destrucción de los tejidos involucrados nos limitó en algunas ocasiones 
en nuestra terapéutica empleada considerando que algunos elementos fueron 
parcialmente amputados, refiriéndonos específicamente a las lesiones en oreja, se puede 
observar un prevalencia en adultos, esto debido a que la fuerza en los niños no es la 
suficiente como para llegar a casuar alguna perdida de solución de continuidad en los 
tejidos blandos. En nuestro estudio se puede observar una prevalencia 66% de los 
pacientes que se trataron con dicho antibiótico tuvieron un mal prónostico, sin embargo no 
19 
 
se encuentra en relación directa con el uso de este fármaco, sino con las estructuras 
involucradas por la mordedura. 
La baja incidencia en relación con las mordeduras de humano, es en gran consideración, 
por el sitio de lesión, ya que los sitios más frecuentes (como nuestro estudio lo avala), es 
la cara, la cuel es una zona ampliamente conocida por su vascularidad, lo cual ayuda en 
la mejor respuesta al trauma, asi mismo el tratamiento consistió en la atención inicial 
procurando restablecer todos los tejidos viables a su sitio original previa desbridación y 
aseo de la zona, y en caso de no poder hacer de esta forma considerar una 
reconstrucción en un segundo tiempo.(3) 
 
CONCLUSIÓN 
 
Este tipo de afecciones a pesar de presentar una baja incidencia general requieren de su 
atención inmediata y especializada, debido al tipo de complicaciones que son capaces de 
presentar. En este estudio se observó que una atención inicial temprana presenta un 
mejor prónostico en cuanto a infección y secuelas en el paciente, pero no es excluyente 
de tenerlas debido a la variabilidad de mordeduras y de las estructuras que pueden estar 
involucradas, asi como la flora bacteriana presente en cada animal e individuo. Se debe 
realizar un manejo agresivo con aseo y desbridación de herida, y empezar terapia con 
antibiótico, dar un maejo estrecho y no minimizar el hecho de internar al paciente si se 
considera necesario. 
 
 
 
 
 
20 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Secretaría de Salud. Notifi cación a la Norma Ofi cial Mexicana NOM-011-SSA1993. 
Para la Prevención y Control de la Rabia. Diario Ofi cial de la Federación, 25 de Enero 
1995. 
 
2. Camargo, C. Mordeduras caninas. Revista Medica de Costa Rica y Centroamerica LXX 
(607) 
463 - 466, 2013 
 
3. Fred A. Brandt. Human bites of the ear. Plastic and Reconstructive surgery Journal 
February 1969.Vol. 43. 2, 130-134. 
 
4. J P Dwyer, et al. Dog bite injuries in children – a review of data from a South African 
paeddiatric trauma unit. August 2007, Vol. 97, No. 8. SAMJ.597-600 
 
5. AVMA American Veterinary Medical Association. A community approach to dog bite 
prevention. JAVMA. 2001;218(11):1732-49. 
 
6. Dendle Claire, Looke David. Management of mammalian bites. Australian Family 
Physician. 2009:868-874 
 
7. Morgan M, Palmer J. Dog bites. BMJ. 2007:334:413-7. 
 
21 
 
8. Zubowicz,V. Gravier, M. Management of Early human bites of the hand. A prospective 
randomized study. Plastic and reconstructive surgery Journal. 1991. Vol 88, No. 1, 111-
114. 
 
9. Talan DA, Abrahamian FM, Moran GJ, Citron DM, Tan JO, Goldstein EJC. Clinical 
presentation and bacteriologic analysis of infected human bites in patients presenting to 
emergency departments. Clin Infect Dis. 2003; 37: 1481-89. 
2*10. González ME, Hernández CA. Protocolo de manejo en mordeduras por animales. 
Revisión de la literatura e informe de dos casos. Revista ADM. 2007; LXIV (6): 250-254. 
 
3*11. Schvartzman SD, Pacin MB. Lesiones por mordedura de perro en niños. Arch 
Argent Pediatr. 2005; 103 (5): 389-395. 
 
4*12. Abuabara A. A review of facial injuries due to dog bites. Med Oral Patol Oral Cir 
Bucal. 2006; 11. E 348-50. 
 
5*13. Lackmann GM, Draf W, Isselstein G, Tollner U. Surgicaltreatment of facial dog bite 
injuries in children. J Craniomaxillofac Surg. 1992; 20: 81-6. 
 
6*14. Rainer KM, Hölzle F, Poxb C, Thurmüller P, Wolff KD. Animal bite injuries to the 
head: 132 cases. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 2006; 44: 235-239. 
 
7*15. Stefanopoulos PK, Tarantzopoulou AD. Facial bite wounds: management update. Int 
J Oral Maxillofac Surg. 2005; 34: 464-472. 
 
22 
 
8*16. Raffi F, Baron D, Drudgeon HB, Nicolas F, Courtieu AL. Pasteurella multocida 
bacteraemia: report of thirteen cases over twelve years and review of the literature. Scand 
J Infect Dis. 1987; 19: 
385. 
 
9*17. Wienert P, Heiss J, Rinecker H, Sing A. A human bite. Lancet. 1999; 354 (9178): 
572. 
 
10*18. Talan DA, Citron DM, Abrahamian FM, Moran GJ, Goldstein EJC. Bacteriologic 
analysis of infected dog and cat bites. N Engl J Med. 1999: 340: 85-92. 
 
11*19. Murphy E. Pathology resident microbiology of animal bites. Clinical Microbiology 
Newsletter. 2008; 30: 7. 
 
12*20. Monroy A, Behar P, Nagy M, Poje C, Pizzuto M, Brodsky L. Head and neck dog 
bites in children. Otolaryngology–Head and Neck Surgery. 2009; 140: 354-357. 
 
13*21. Goldstein EJ. Bite wounds and infection. Clin Infect Dis. 1992; 14: 633-638. 
 
14*22. Morgan M. Hospital management of animal and human bites. Journal of Hospital 
Infection. 2005; 61: 1-10. 
 
15*23. Guy RJ, Rosen T, Orengo IF, Wolf JE. Successful treatment of acute head and 
neck dog bite wounds without antibiotics. Ann Plast Surg. 1986; 1: 45-48. 
 
23 
 
16*24. Akhtar N, Smith MJ, McKirdy S, Page RE. Surgical delay in themanagement of dog 
bite injuries in children, does it increase the risk of infection? J Plast Reconstr Aesthet 
Surg. 2006; 59: 80-85. 
 
17*25. Wolf K. Management of animal bite injuries of the face: experience in 94 patients. J 
Oral Maxillofac Surg. 1998; 56: 838-843. 
 
26. Velázquez RVR y cols. Tratamiento de heridas por mordeduras de perro en región 
craneofacial. Revista Odontológica Mexicana 2013;17 (4): 247-255 
 
27. Tu, A. Et. Al. Facial Fractures From Dog Bite Injuries. Plastic and reconstructive 
surgery Journal. Vol. 109. No 4. 1259-1265. 
 
 
	Portada
	Contenido
	Introducción
	Planteamiento del Problema Justificación Hipótesis
	Objetivos Metodología
	Análisis Estadístico Resultados
	Discusión
	ConclusiónBibliografía

Continuar navegando