Logo Studenta

Intervenciones-de-enfermera-especializada-en-pacientes-con-cancer-gastrico-en-el-Centro-Estatal-de-Cancerologa -Dr -Miguel-Dorantes-Mesa-en-Xalapa-Ver

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA 
CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGIA 
 “DR. MIGUEL DORANTES MESA”. 
 
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA ESPECIALIZADA EN 
PACIENTES CON CÁNCER GÁSTRICO EN EL CENTRO 
ESTATAL DE CANCEROLOGIA. “DR. MIGUEL DORANTES 
MESA” EN XALAPA, VER. 
 
 TESINA 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA 
 EN ENFERMERIA DEL ADULTO EN ESTADO CRÍTICO. 
 
 PRESENTA 
 
 ANGÉLICA TORRES MOLINA 
 
CON LA ASESORÍA DE LA 
DRA. CARMEN L. BALSEIRO ALMARIO 
 
 
 
XALAPA, VER. MAYO DEL 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
i 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Dra. Lasty Balseiro Almario, asesora de esta Tesina, por su 
invaluable ayuda en Metodología de la investigación y corrección de 
estilo que hizo posible, la culminación exitosa de esta investigación 
documental. 
 
 
 
 
A la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM por 
todas las enseñanzas recibidas en la Especialidad de Enfermería 
del Adulto en Estado Crítico, a lo largo de un año con lo que fue 
posible obtener los aprendizajes significativos para mí quehacer 
profesional como Enfermera Especialista. 
 
 
 
 
 
 
Al Centro Estatal de Cancerología “Miguel Dorantes Mesa” por 
todas las facilidades recibidas en mi formación como Especialista 
en el Adulto en Estado Critico para beneficio de los pacientes que 
atiendo en mi practica profesional en Xalapa, Veracruz. 
 
ii 
 
DEDICATORIAS 
 
A mis padres, Margarito Torres Vásquez y Reyna Molina Zapata 
que han sembrado en mí el camino de la superación profesional 
que hizo posible culminar esta meta. 
 
 
 
 
 
 
A mi esposo, Carlos Cabañas Ronzón, ya que gracias a su amor y 
compresión he podido superar los momentos difíciles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi hija, Yumi quien ha iluminado mi camino con su luz maravillosa 
y a quienes sus destellos de amor han permitido mi superación 
como Especialista. 
iii 
 
CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÒN 1 
 
1. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÒN 3 
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA 3 
1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 5 
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA TESINA 5 
1.4. UBICACIÓN DEL TEMA 6 
1.5. OBJETIVOS 7 
1.5.1. General 7 
1.5.2. Específicos 7 
 
2. MARCO TEORICO 8 
2.1. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA 
EN PACIENTES CON CÁNCER GASTRICO 8 
 
2.1.1. Conceptos básicos 8 
- De Cáncer Gástrico 8 
- De Carcinoma 8 
- De Adenocarcinoma 9 
 
2.1.2. Fisiopatología del Cáncer 9 
- Homeostasis celular 9 
- La Carcinogénesis 10 
- Evolución hacia la malignidad 10 
- Etapas de evolución de la malignidad 11 
iv 
 
- Los pólipos gástricos 12 
- El pronostico 13 
 
2.1.3. Etapas del Cáncer Gástrico 14 
- Etapas 0: El inicio 14 
- Etapa I: En la capa de la pared estomacal 14 
- Etapa II: En la 2da. capa de la pared estomacal 14 
- Etapa III: En la 3ra. capa de la pared abdominal 15 
- Etapa IV: La diseminación 15 
 
2.1.4. Etiología de Cáncer Gástrico 15 
- La Anemia Perniciosa 15 
- La Gastritis 16 
- El Helicobacter Pylori 16 
 
2.1.5. Factores de Riesgo 16 
- Los hábitos alimenticios 17 
- Ocupacionales 17 
 
2.1.6. Cuadro Clínico 18 
- En silencio 18 
- Dolor en epigástrico 18 
- Insidioso 19 
 
2.1.7. Estudios diagnósticos 19 
 
 
v 
 
- Exámenes de rutina 20 
- Endoscopia 20 
- Tomografía Axial Computarizada 21 
- Ultrasonido Endoscópico 21 
 
2.1.8. Tratamiento 22 
- Cirugía 22 
- Radioterapia 24 
- Quimioterapia 25 
- Farmacoterapia 25 
• Potencial Leve 26 
• Potencial Moderado 26 
• Potencial Grave 26 
 
2.1.9. Intervenciones de Enfermería Especializada 
 en Pacientes con Cáncer Gástrico 26 
- En la Atención Hospitalaria 26 
• Documentación de la valoración 27 
- En la Atención Neurológica 27 
• Valorar cambios en el estado de conciencia 27 
• Valorar reflejos pupilares 27 
- En la atención Respiratoria 28 
• Vigilar la coloración de la piel y mucosas 28 
• Monitorización continúa de constantes vitales 28 
• Medición de la presión venosa central 28 
- En la Atención Circulatoria 29 
vi 
 
• Monitorización continúa de constantes vitales 29 
• Reposición de líquidos controlando la presión 29 
Venosa central 
• Conservación del equilibrio hidroelectrolítico 30 
• Valorar llenado capilar 30 
- En la atención Urinaria 31 
• Instalar sonda vesical permanente 31 
• Cuantificar uresis horaria 31 
• Balance hidroelectrolítico 31 
• Toma de electrolitos séricos completos 32 
- En la Atención Metabólica 32 
• Vigilar hidratación de mucosas 32 
• Vigilar el nivel de conciencia 33 
• Toma de glucometrías capilares 33 
• Toma de química sanguínea 33 
• Exploración de los vasos sanguíneos 34 
- Valorar el Estado General 34 
- Valorar del estado nutricional 35 
• Vigilar calidad y cantidad de remanente gástrico 37 
• Vigilar si no hay distensión abdominal 37 
- Administrar dieta enteral o nutrición parenteral 38 
- Instalación de sonda nasogástrica 38 
- La Gastronomía percutánea 38 
- Valoración de la Intensidad del dolor 39 
- Valoración de signos de infección 40 
- Valoración Gastrointestinal 41 
vii 
 
- Valorar el equilibrio hídrico 42 
- En Neutropenia 43 
• Toma de Biometría hemática completa 43 
• Recuento diferencial de leucocitos 44 
• Aislamiento protector para el paciente 44 
• Informar a todo el personal 44 
• Transfundir plasmas frescos congelados y 
 concentrados plaquetarios 45 
- En hemorragias 45 
• Vigilar datos de hematemesis 45 
• Valorar la presencia de petequias y equimosis 45 
• Vigilar recuento plaquetario, hemoglobina 46 
• Transfusiones de plaquetas 46 
• Evaluación de los medicamentos que puedan 
 alterar la producción y la función de las plaquetas 46 
- En lesiones cutáneas 47 
• Mantener la integridad de la piel y tejidos 47 
• Vigilar deficiencias nutricionales 47 
• Realizar cambios de posición cada dos horas, 
 para prevenir úlceras por decúbito 47 
• Mantener una adecuada hidratación, para 
 prevenir el prurito y conservar la elasticidad en 
 la piel 48 
• Observar frecuentemente la venoclisis 48 
- Cuidados y protección de la piel post radiación 48 
- En la Atención Post hospitalaria 49 
viii 
 
• Cambiar de posición al paciente 49 
• Valorar el grado de conocimiento y su capacidad 
 de aprendizaje 50 
• Ayudar al paciente a modificar el ambiente tenso 50 
• Evitar el estadode tensión 50 
 
 
3. METODOLOGIA 52 
3.1. VARIABLES E INDICADORES 52 
3.1.1. Dependiente Atención de Enfermería 
Especializada en pacientes con Cáncer Gástrico 52 
-Indicadores de la variable 52 
3.1.2. Definición Operacional: Cáncer Gástrico 53 
3.1.3. Modelo de relación de influencia de la variable 60 
 
3.2. TIPO Y DISEÑO DE LA TESINA 61 
3.2.1. Tipo 61 
3.2.2. Diseño 61 
 
3.3. TECNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS 62 
3.3.1. Fichas de trabajo 62 
3.3.2. Observación 62 
 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 63 
4.1. CONCLUSIONES 63 
4.2. RECOMENDACIONES 65 
 
ix 
 
5. ANEXOS Y APÉNDICES 70 
 
6. GLOSARIO DE TÉRMINOS 84 
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 100 
x 
 
INDICE DE ANEXOS Y APENDICES 
 
ANEXO No. 1: CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGIA. 71 
 
ANEXO No. 2: ACELERADOR LINEAL 72 
 
ANEXO No. 3: PACIENTE EN RADIOTERAPIA 73 
 
ANEXO No. 4: ESTUDIOS DE ENDOSCOPIA. 74 
 
ANEXO No. 5: ANATOMIA DEL ESTOMAGO. 75 
 
ANEXO No. 6: FACTORES DE RIESGO DE CONTRAER 
 CANCER GASTRICO 76 
 
ANEXO No. 7: ULCERAS ESTOMACALES 77 
 
ANEXO No. 8: ADENOCARCINOMA GASTRICO 78 
 
ANEXO No. 9: ADENOCARCINOMA GÁSTRICO ULCERADO 79 
 
ANEXO No. 10: INFILTRACIÓN DE NEOPLASIA ULCERADA 80 
 
ANEXO No. 11: GASTRECTOMIA. 81 
 
ANEXO No. 12: PROCEDIMIENTO DE GASTRECTOMIA 82 
 
xi 
 
ANEXO No. 13: CANCER RECURRENTE 
 DESPUES DE LA GASTECTOMIA 83 
 
 
 
1
INTRODUCCIÓN 
 
La presente Tesina tiene por objeto analizar las intervenciones de 
Enfermería Especializada en pacientes con cáncer gástrico del Centro 
Estatal de Cancerología Dr. Miguel Dorantes Mesa en Xalapa, 
Veracruz. 
 
Para realizar esta investigación documental se ha desarrollado la 
misma en siete importantes capítulos que continuación se presentan: 
 
En el primer capítulo se da a conocer la Fundamentación del tema de 
Tesina, que incluye los siguientes apartados: Descripción de la situación 
problema identificación del problema, justificación de la tesina, ubicación 
del tema de estudio y objetivos general y específicos. 
 
En el segundo capítulo se ubica el Marco Teórico de la variable 
intervenciones de Enfermería Especializada en pacientes con cáncer 
gástrico, a partir de la información empírica primaria y secundaría de los 
autores más connotados que tienen que ver con las medidas de 
atención de enfermería con pacientes con cáncer gástrico. 
 
En el tercer capítulo se muestra la Metodología empleada, con la 
variable intervenciones de Enfermería en pacientes con cáncer gástrico, 
así como los indicadores con esta variable, la definición operacional de 
la misma y el modelo de relación influencia de la Variable. Forma parte 
de este capítulo el tipo de diseño de la Tesina así como las técnicas e 
instrumentos de investigación utilizados, dentro de los que están las 
fichas de trabajo y la observación. 
 
 
2
Finaliza esta Tesina con las conclusiones y recomendaciones, el 
glosario de términos y las referencias bibliográficas, que están ubicadas 
en los capítulos cuarto, quinto sexto y séptimo, respectivamente. 
 
Es de esperarse que al culminar esta Tesina se pueda contar de manera 
clara, con las intervenciones de Enfermería Especializada en pacientes 
Adultos en Estado Crítico, con afecciones de cáncer gástrico para 
proporcionar una atención de calidad a este tipo de paciente en el 
Centro Estatal de Cancerología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
1. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA DE TESINA 
 
 1.1DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN PROBLEMA 
 
El Centro estatal de Cancerología Dr. Miguel Dorantes Mesa” está 
ubicado en Xalapa, Veracruz, e inicia su construcción el 6 de enero de 
1911, fecha en que se colocó la primera piedra, recibiendo en un 
principio, principalmente a pacientes con lepra y tuberculosis. 
 
En 1946, el ilustre Dr. Miguel Dorantes Mesa, primer Director de la 
unidad, lo convierte en el Sanatorio Macuiltépetl, lugar que prestaba 
atención a pacientes con tuberculosis. En 1968, muere el Dr. Dorantes 
Mesa y, en su honor, el Centro adquiere su nombre. 1(Ver Anexo No 1: 
Fachada del Hospital) 
 
Durante 1979, el gobierno del Estado adquiere la primera unidad de 
cobaltoterapia para el tratamiento de pacientes Cancerosos y, en 1980, 
la extinta Dirección General de Asistencia Pública lo convierte en 
Hospital de Especialidades. El 7 de noviembre de 1997, la Secretaría de 
Salud y Asistencia Estatal autoriza a la dirección del hospital el uso de 
su nueva denominación: Centro Estatal de (CECAN) Dr. Miguel 
Dorantes Mesa. 
 
En 1999, se pone en funcionamiento una nueva Unidad de 
Cobaltoterapia y en el 2003, los Servicios de Salud Estatales deciden 
construir el nuevo Centro Estatal Cancerología.2 (Ver Anexo No 2: 
 
1 Centro Estatal de Cancerologia. Antecedentes historicos, Xalapa, Ver 
.2010 p.1 
2 Id 
 
 
4
Acelerador Lineal Utilizado en el Centro Estatal).En octubre de ese 
mismo año, se empiezan las labores de construcción y para el 29 de 
noviembre del 2004 se inaugura el nuevo CECAN ‘Dr. Miguel Dorantes 
Mesa’, institución dependiente de los Servicios de Salud de Veracruz 
(SESVER). Entonces, el Centro fue catalogado como hospital de alta 
especialidad en padecimientos oncológicos, siendo su actual director el 
Dr. Pedro G. Coronel Brizio. 
 
Hoy el Centro Oncológico cuenta con 80 camas censables, en donde 
laboran más de 600 personas con médicos especialistas en oncología 
capacitados y certificados, ofreciendo los servicios de radioncología 
(acelerador lineal, cobaltoterapia, braquiterapia de baja y alta tasa de 
dosis), medicina nuclear, cirugía oncológica, oncología médica, 
oncopediatría, terapia intensiva, cuidados paliativos, imagenología 
(rayos X, mastografía con estereotaxia, ecosonografía color y tomografía 
helicoidal), laboratorio de análisis clínicos, banco de sangre, anatomía 
patológica, clínica del dolor, clínica de displasias, endoscopia, farmacia y 
área privada, entre otros, contando con tecnología del última 
generación.(Ver Anexo No 3: Paciente en radioterapia) 
 
Tomando en cuenta lo anterior, el Centro Estatal de Cancerología recibe 
con mucha frecuencia a pacientes con cáncer gástrico, cuya 
recuperación es a veces prolongada y a veces infructuosa, Desde luego, 
la participación de Enfermería en el tratamiento y recuperación de los 
pacientes es sumamente importante, ya que de ello depende no 
solamente la valoración y el tratamiento, sino que también la 
supervivencia de estos pacientes. 
 
 
 
5
En el Centro Estatal de Cancerología se les brinda a los pacientes con 
cáncer gástrico una atención que se podría llamar fundamental y 
primordial. Esto significa que si fuese una atención especializada la que 
las enfermeras proporcionan entonces, se podría no solo aliviar el dolor 
y el sufrimiento de los pacientes con cáncer gástrico, si no también 
evitar las complicaciones graves y la muerte de estos pacientes. 
 
Por ello, es sumamente importante contar con personal de Enfermería 
Especializado que coadyuve al tratamiento de los pacientes con cáncer 
gástrico y también a la prevención de esta patología, para evitar riesgos 
innecesarios a los pacientes. Por lo anterior, en esta tesina se podrá 
definir en forma clara cual es la importante participación de la 
Enfermera Especialista del adulto en estado crítico, para mejorar la 
atención de los pacientes con cáncer gástrico. 
 
 
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMALa pregunta de esta investigación documental es la siguiente: ¿Cuáles 
son las intervenciones de Enfermería Especializada en pacientes con 
cáncer gástrico el hospital Miguel Dorantes Mesa en Xalapa, Veracruz? 
 
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA TESINA 
 
La presente investigación documentada se justifica ampliamente por 
varias razones: 
 
En primer lugar se justifica porque la patología de los pacientes con 
cáncer gástrico, se esta convirtiendo en un problema de salud en 
 
 
6
México y esto hace que las enfermedades de este tipo sean una de las 
primeras causas de muerte tanto en hombres jóvenes como en adultos, 
así como también en mujeres. Por ello, el aspecto preventivo es de 
suma importancia para no poner en peligro de muerte a los pacientes 
cuyas patologías dañan el estómago. 
 
En segundo lugar está investigación documental se justifica porque se 
pretende valorar en ella la identificación y control de los factores de 
riesgo modificables para prevenir el que los pacientes se presenten en 
franco peligro de muerte. De hecho, la Enfermera Especialista en Estado 
Critico, sabe que cuando el paciente evita los alimentos muy 
condimentados, bebidas de nitrato de sodio, procesos infecciosos de 
origen bacteriano por helicobacter pylori, puede prevenir el cáncer 
gástrico. 
 
Por ello, en esta Tesina es necesario sentar las bases de lo que la 
Enfermera Especialista debe realizar, a fin de proponer diversas 
medidas tendientes a disminuir la morbilidad, por cáncer gástrico. 
 
1.4 UBICACIÓN DEL TEMA 
 
El tema de la presente investigación documental se ubica en Oncología 
y Enfermería por que es la rama que estudia las células malignas como 
el Cáncer Gástrico se refiere a los adenocarcinomas del estómago, que 
representan hasta el 95% de los tumores del estómago. Se ubica en 
Gastroenterología porque es la rama de la medicina que estudia las 
enfermedades que afectan el tracto gastrointestinal, incluyendo el 
estómago, intestino, vesícula y conducto biliar. 
Se ubica en Enfermería porque este personal siendo Especialista en 
 
 
7
Estado Crítico puede suministrar una intervención a los pacientes con 
cáncer gástrico, desde los primeros síntomas y entonces, proporcionar 
un alivio a estos pacientes. Por ello, la participación de la Enfermera 
Especialista es vital tanto en el aspecto preventivo, como en curativo y 
de rehabilitación para evitar la mortalidad de estos pacientes. 
 
1.5 OBJETIVOS 
 
 1.5.1 General 
 
Analizar las intervenciones de Enfermería Especializada en pacientes 
con Cáncer gástrico en el Centro Estatal de Cancerología Miguel 
Dorantes Mesa, Xalapa, Veracruz. 
 
 1.5.2 Específicos 
 
-Identificar las principales funciones y actividades de la Enfermera 
Especialista en Adulto en Estado Crítico, en el manejo, transhospitalario 
y pos hospitalario en pacientes con Cáncer Gástrico. 
 
-Proponer las diversas actividades que el personal especializado debe 
llevar a cabo, de manera cotidiana con pacientes con Cáncer Gástrico. 
 
 
8
2. MARCO TEÓRICO 
2.1 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA EN 
 PACIENTES CON CÁNCER GÁSTRICO 
2.1.1. Conceptos básicos. 
 -De Cáncer Gástrico 
 
El Cáncer gástrico es la neoplasia más frecuente del tubo digestivo en el 
mundo. El término Cáncer gástrico se refiere a los adenocarcinomas del 
estómago, que representan un 95% de los tumores malignos de este 
órgano. El carcinoma del estómago en general se encuentra en fase 
evolutiva avanzada en el momento del diagnóstico, con infiltración más 
allá de la submucosa e invasión de la pared gástrica.3 
 
 -De Carcinoma 
 
El Carcinoma es tumor clínicamente más frecuente en el estómago. El 
cáncer de estómago es una enfermedad en la cual células Cancerosas 
crecen en el estómago. Pueden desarrollarse en cualquier parte del 
estómago y esparcirse a otros órganos mediante el crecimiento de 
tumores, el torrente sanguíneo o el sistema linfático. 
 
 
 
 
3 Juan Carlos Arana Reyes y Antonio Corona Bautista Cáncer Gástrico. 
En la Revista de la Facultad de Medicina .Vol.47 No.5 septiembre-
octubre México, 2004 p.204. 
 
 
9
 
 -De Adenocarcinoma 
 
El Adenocarcinoma es un tumor maligno que afecta principalmente a las 
glándulas secretoras de la pared gástrica. 4 
 
2,1.2 Fisiopatología del Cáncer 
 
 -Homeostasis celular 
 
Antes de iniciar con los procesos específicos involucrados en la 
carcinogénesis, es importante el concepto de homeostasis celular, que 
explica los procesos reguladores normales del crecimiento y 
reproducción celular. Para lograr el equilibrio en los tejidos, las 
poblaciones celulares renovables deben efectuar cuatro funciones 
relacionadas: 1) Proliferación con oportunidad y fidelidad apropiadas del 
contenido de ADN, 2) Diferenciarse con un patrón compatible con la 
función normal del tejido.3) Involucionar de manera tal que las tasas de 
proliferación e involución guarden el equilibrio, 4) Reparar cualquier 
daño al ADN resultante de exposición a mutágenos como radiación, 
toxinas y virus transformantes. Un defecto de cualquiera de estas 
funciones, puede causar la formación de un tumor. 
 
 
 
 
4Cecilia Encina Vergara. Cáncer Gástrico En Internet: www socgastro 
org.pe/biblioteca/presentación/archivos/ cancergastrico/cagastrico_ I 
ppt.#257,2,INTRODUCCION México, 2010 p.1 
 
 
 
 
10
 
 -La Carcinogénesis 
 
La Carcinogénesis es término de proliferación del cáncer y se refiere a 
un grupo de células caracterizadas por el crecimiento autónomo de 
células “neoplásicas normales5. Así, el Cáncer es el resultado de una 
pérdida de la regulación de los aspectos críticos de la función celular, 
como proliferación, diferenciación y apoptosis. Sin la restricción 
apropiada de estos procesos, las células neoplásicas se producen en 
gran número, invaden estructuras adyacentes y desarrollan colonias 
metastásicas.6 La historia natural de la mayor parte de los tipos de 
cáncer sugiere que el desarrollo de estas características anormales 
ocurre de manera progresiva. En el inicio se definen como la exposición 
a agentes que introducen un cambio genético hereditario, es decir, 
agentes que introducen mutaciones decisivas para la unión de 
metabolitos carcinógenos electrofólicos al ADN .En la promoción del 
cáncer es la exposición de las células iniciadas a agentes que inducen 
su proliferación. A veces, ésta permite otras mutaciones espontáneas 
que culminan en la expresión de fenotipo maligno (transformación 
maligna). En la progresión se describe el desarrollo progresivo de un 
mayor crecimiento local, invasión y metástasis de las células 
transformadas.7 
 
 -Evolución hacia la malignidad 
 
 
5 Ibid p.205 
6 Id 
7 Id 
 
 
11
La evolución de un tejido hacia la malignidad altera los mecanismos 
homeostáticos y se caracteriza por: 1) falta de respuesta a los 
reguladores del crecimiento normal, 2) fenotipo invasivo y 3) evadir la 
destrucción del tumor mediado por el sistema inmunológico. Se cree que 
los tumores son de origen clonal es decir que todas las células de un 
tumor se originan en una sola célula progenitora por trastornos de la 
regulación del crecimiento. 8 
 
 - Etapas de evolución de la malignidad 
 
La evolución de un tejido hacia la malignidad implica varias etapas: La 
primera evidencia visiblede transformación neoplásica es la displasia, 
un estado en el que las células epiteliales muestran alteraciones de 
tamaño, forma y organización. La displasia es una reacción común de 
los tejidos a la inflamación crónica o la exposición de toxinas o irritantes 
ambientales.9 El grado de desviación de la estructura normal de las 
células y tejidos define la displasia como leve, moderada o severa. Las 
células displásicas mantienen cierto grado de control sobre la 
proliferación celular, por lo que es generalmente reversible una vez 
retirado el factor inductor. Sin embargo, la displasia grave se acompaña 
de evolución hacia el Carcinoma. Cuando no se interviene, muy 
raramente tiene regresión hacia un tipo histológico menor y progresa 
hacia adenocarcinoma en 75% de los casos en el transcurso de 18 
meses.10 
 
 
8 Id 
9 Id 
10Id 
 
 
12
La característica más notable de un carcinoma es la capacidad para 
invadir la membrana basal y propagarse sin considerar los límites del 
tejido normal. 
 
La enfermedad local es el término empleado para referirse a un tumor 
invasivo confinado a su tejido de origen. Una vez abierta la brecha en la 
membrana basal, la siguiente barrera, es 11la diseminación del tumor en 
el drenaje linfático. La propagación del tumor a los ganglios linfáticos 
que drenan el tejido de origen se llama enfermedad regional. La etapa 
final de evolución del tumor es la metástasis, mediante la cual se 
establecen colonias independientes del tumor en sitios distantes 
favorables al crecimiento del tumor. Una condición premaligna es un 
cambio histológico en una mucosa sana que aumenta el riesgo de 
cáncer. Los cambios intragástricos asociados con el desarrollo de 
cáncer son: 1) Gastritis atrófica, 2) Metaplasia intestinal, 3) Pólipos 
gástricos.12 La metaplasia se puede clasificar según las enzimas 
intestinales demostrables y el tipo de mucina secretada. La metaplasia 
incompleta que secreta sulfomucina se considera como una probable 
lesión premaligna y se observa tanto en el epitelio foveolado normal 
como en la metaplasia intestinal. 
 
 -Los pólipos gástricos 
 
Los pólipos epiteliales gástricos son hiperplásicos y adenomatosos. Los 
primeros de distribución en todo el estómago son múltiples y miden 
menos de 2 cm., las glándulas quísticas dilatadas son idénticas al 
 
11 Id 
12 Juan Carlos Arana Reyes y Antonio Corona Bautista opcit p.206 
 
 
13
epitelio Gástrico circundante.13Los pólipos adenomatosos generalmente 
solitarios, frecuentemente localizados en el antro de más de 2 cm. de 
diámetro, con células hipercrómicas con núcleos alongados de 
arquitectura uniforme, son los que experimentan el riesgo máximo de 
malignización de 38%. En cambio, los pólipos hiperplásicos se asocian a 
un pequeño riesgo de malignidad. En la actualidad se cuenta con datos 
suficientes para sostener que, aunque el Carcinoma gástrico se ulcera 
con frecuencia, la ulcera gástrica benigna muy rara vez experimenta 
transformación maligna. En general se acepta que el riesgo de Cáncer 
gástrico por una ulcera gástrica es bajo, incluso en Japón.14 La 
clasificación histológica precisa de los carcinomas gástricos basada 
exclusivamente en la morfología es difícil debido a la heterogeneidad de 
estas lesiones, derivadas sin duda de origen policlonal y multifocal de 
los tumores. Las vías de diseminación del Carcinoma gástrico son 
similares a las de otras lesiones gastrointestinales que ocurren en la 
submucosa hacia órganos vecinos mediante conductos linfáticos y por 
vías transperitoneal y hematógena. 15 
 
 -El pronóstico 
 
El pronóstico es directamente proporcional a la cantidad de ganglios 
linfáticos comprometidos. La incidencia de invasión ganglionar linfática 
aumenta en relación directa con la profundidad de la penetración 
tumoral. La invasión de los ganglios linfáticos es mayor en el caso de 
carcinomas originados en el tercio proximal del estómago que en 
tumores surgidos en el tercio distal. El sitio más frecuente de metástasis 
 
13 Id 
14 Id 
15 Id 
 
 
14
es el hígado y secundariamente los pulmones. Así, los pacientes con 
metástasis hepáticas tienen baja supervivencia, ya que el 95% de los 
pacientes fallecen en el transcurso de 12 meses, si no se reseca el 
tumor primario.16 
 
 2.1. 3 Etapas del Cáncer Gástrico. 
 
 -Etapa 0: El inicio 
 
El cáncer del estómago en la etapa 0 es un cáncer en su etapa inicial. El 
cáncer sólo se encuentra en la capa más interior de la pared estomacal. 
Los ganglios linfáticos alrededor del estómago también pueden 
extraerse durante la cirugía implica disección de ganglios linfáticos. 
17(Ver Anexo N 5: Anatomía del Estómago) 
 
 -Etapa I: En la capa de la pared estomacal 
 
El cáncer se encuentra en la 2da o 3era, capa de la pared estomacal y 
no se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos al cáncer o se 
encuentra en la 2da capa de la pared estomacal y se ha diseminado a 
los ganglios linfáticos que se encuentran muy cerca del tumor. 
 
 -Etapa II: En la 2da capa de la pared estomacal 
 
 El cáncer se encuentra en la 2da capa de la pared estomacal y se ha 
diseminado a los ganglios linfáticos que se encuentran lejos del tumor. 
 
16 Id 
17Giovanna Patricia Gómez Sánchez. Cáncer Gástrico En Internet: 
www.mailmix.com./cancergastrico/_giovannapatricia_gomez.html. 
México, 2010 p.1 
 
 
15
El cáncer sólo se encuentra en la capa muscular (la 3era capa) del 
estómago y se ha diseminado a los ganglios linfáticos muy cercanos al 
tumor.18 Se encuentra en las 4 capas de la pared estomacal pero no se 
ha diseminado a los ganglios linfáticos ni a otros órganos. 
 
 -Etapa III: En la 3ra capa de la pared abdominal 
 
 El cáncer se encuentra en la 3era capa de la pared estomacal y se ha 
diseminado a los ganglios linfáticos que se encuentran lejos del tumor. 
El cáncer se encuentra en las 4 capas y ha diseminado a los ganglios 
linfáticos y tejidos cercano. 
 
 -Etapa IV: La diseminación 
 
Esta etapa ocurre cuando el cáncer se ha diseminado a los tejidos 
cercanos y los ganglios linfáticos que se encuentran lejos del tumor o se 
ha diseminado a otras partes del cuerpo19 
 
 2.1.4 Etiología de Cáncer Gástrico 
 
 -La Anemia Perniciosa 
 
 Se ha demostrado que ciertas condiciones se asocian 
con un mayor riesgo de cáncer. La anemia perniciosa se asocia con un 
riesgo de 4 o 6 veces mayor de contraer cáncer gástrico. La cirugía 
gástrica por padecimientos benignos a largo plazo (posterior a 15 
años), se asocia con un incremento de riesgo de cáncer gástrico en los 
 
18 Id 
19 Id. 
 
 
16
bordes de los tejidos residuales de la gastrectomía.20 También se 
evidencia un incremento del riesgo de Carcinoma gástrico después de 
vagotomía con piloroplastia. Existen un mayor riesgo de carcinoma 
gástrico en trabajadores de las minas de carbón ceramistas, 
trabajadores del caucho y personas relacionadas con procesamiento de 
la madera. 
 
 -La Gastritis 
 
 La elevada incidencia de lesiones precursoras, en la 
gastritis atrófica crónica, la Metaplasia intestinal y la displasia son 
observadas como estadios secuenciales en el proceso precanceroso.21 
 
 -El Helicobacter Pylori 
 
 La infección por Helicobacter pylori cobró un interés 
importanteen salud pública desde su identificación en 1983.El 
Helicobacter pylori es una bacteria microaerofilica gramnegativa de 
distribución mundial. Esta infección se considera un factor de riesgo 
importante para Carcinoma gástrico de manera particular en mujeres y 
negros.22 
 
2.1.5 Factores de Riesgo 
 
No se conocen las causas específicas, pero hay gran cantidad de 
agentes ambientales, los cuales se han mencionado como participes. 
 
20 Juan Carlos Arana y Antonio Corona Bautista opcit p.204 
21 Id 
22 Id 
 
 
17
Por ejemplo, el consumo de alimentos ahumados o salados o con gran 
contenido de nitritos, falta de agua potable, consumo bajo de proteínas 
y grasa, cirugías, gastritis previa, tabaquismo, gastritis atrófica y 
gastritis, se relacionan con mayor probabilidad de Cáncer Gástrico. Así 
mismo, esta neoplasia es menos frecuente en áreas donde se 
consumen altas cantidades de vegetales, frutas y cereales rico en 
vitamina A y C, y donde se conservan los alimentos refrigerados. Se ha 
sugerido que en la evolución de la gastritis influye la presencia del 
Helicobacter pylori, que proporciona la aparición de Cáncer gástrico.23 
(Ver Anexo No 6: Factores de Riesgo de contraer cáncer gástrico). 
 
 -Los hábitos alimenticios 
 
Diversos hábitos alimentarios se han asociado con el desarrollo del 
Cáncer gástrico. Los estudios de inmigrantes muestran que la segunda 
generación de familias que emigraron de países con alta incidencia en 
alimentos salados o contaminados en aflatoxina desarrolla mayor 
incidencia de Cáncer de estómago a otros con baja incidencia que 
padecen menos Cáncer Gástrico. Esta disminución puede atribuirse a 
los cambios en los hábitos alimentarios. 24(Ver Anexo No 7: Ulceras 
Estomacales) 
 
 -Ocupacionales 
 
Los factores de riesgo ocupacionales también aumentan la incidencia 
del Cáncer Gástrico. Por ejemplo, los trabajadores de las minas de 
 
23 Ángel Herrera Gómez. Manual de Oncología. 2 a ed. México. 2003 
p.263. 
24 Shirley E. Otto Enfermería Oncológica Ed. Harcourt Vol.2 Madrid, 
2002 p.148 
 
 
18
carbón, las granjas, las refinerías de níquel, las fábricas que procesan 
caucho, madera, o asbesto. Todas ellas han mostrado una incidencia 
mayor de lo normal. 25 
 
 2.1.6 Cuadro Clínico 
 
Los rasgos clínicos dependen del tiempo de enfermedad, edad, del 
paciente, y la localización, la extensión y del tipo de tumor. En su fase 
temprana, el carcinoma del estómago se asocia con escasos síntomas 
sistémicos. Los tumores localizados en los tractos de entrada o salida 
del estómago se relacionan con síntoma dispépticos leves, antes de 
provocar los de obstrucción. 
 
 -En silencio 
 
Los carcinomas del cuerpo del estómago pueden mantenerse 
clínicamente silenciosos hasta una fase muy tardía o asociarse con 
síntomas vagos como anorexia o molestias epigástricas. 
 
 -Dolor en epigástrico 
 
Los síntomas más frecuentes de cáncer de estómago son: dolor en 
epigástrico e indigestión, anorexia, perdida ponderal, vómitos o 
hematemesis, melena, disfagia, lesión ocupante del abdomen, diarrea y 
esteatorrea. Los síntomas son inespecíficos ya que no existen signos o 
síntomas patognomicos del carcinoma gástrico. Las llamadas 
manifestaciones clásicas corresponden a una fase avanzada de la 
enfermedad. La inespecificidad de los síntomas tempranos es una de las 
 
25 Id 
 
 
19
razones de la frecuencia del diagnóstico tardío. Se reconocen 3 
patrones clínicos usuales: 1) Insidioso, 2) Obstructivo y 3) Úlcera 
Gástrica.26(Ver Anexo No 8: Adenocarcinoma Gástrico) 
 
 -Insidioso 
 
Estos tumores son los que representan mayores dificultades 
diagnosticas debido a la inespecificidad de los síntomas iniciales. Este 
fenómeno se debe sobre todo a tumores localizados en cuerpo del 
estómago y a la mínima interferencia la función gástrica en un estadio 
temprano de la enfermedad. En el caso de los tumores ulcerados la 
hematemesis o melena pueden ser muy significativas y existe el riesgo 
de perforación aguda. 27 El paciente tiene dolor o molestias epigástricos, 
anorexia, nauseas, perdida ponderal y anemia.28 En el momento en que 
se manifiestan signos físicos de cáncer gástrico, la enfermedad ya es 
incurable. 
La presencia de ganglio supraclavicular izquierdo o periumbilicales u 
otros sitios distantes, son signos de enfermedad avanzada y pronóstico 
ominoso.29(Ver Anexo No 9 : Adenocarcinoma Gástrico Ulcerado). 
 
2.1.7 Estudios diagnósticos. 
 
Es necesario insistir acerca de la importancia del diagnóstico temprano 
del Carcinoma Gástrico. La detección temprana de estos tumores 
 
26 Id 
27 Id 
28 Id 
29 Ibid p.207 
 
 
20
depende de un alto índice de sospecha por parte de los médicos que 
atienden a estos pacientes por primera vez. 
 
 -Exámenes de rutina 
 
Generalmente los exámenes de rutina sanguíneos son normales. La 
serie esófago-gastro-duodenal con doble contraste es el método idóneo 
para estudiar el estómago en el nivel de atención primaria de la salud. 
La exactitud global de la serie esófago-gastro-duodenal es mayor al 
80%, con falsos negativos menor al 20%, el doble contraste aumenta la 
exactitud diagnostica a más de 90% e incluso con esta técnica tumores 
de 5 a 10 mm pueden ser detectados en 75% de los pacientes.30 
 
 -Endoscopia 
 
La endoscopia es el mejor método para el diagnóstico del cáncer de 
estómago. Tiene la ventaja de permitir la visualización directa de la 
lesión y la obtención de material para biopsia o citología exfoliativa. El 
numero de biopsias tomadas por este método incrementa la exactitud 
diagnostica: la confirmación de cáncer gástrico es de 70% con una 
biopsia, 95% con cuatro y se eleva a 98% con siete biopsias. Si la masa 
tumoral es exofítica, la endoscopia por lo general permite establecer un 
diagnóstico tisular. Otros factores que limitan la probabilidad de éxito de 
la biopsia endoscópica son tumores menores de 3 cm. de diámetro, la 
localización en el cardias o en la curvatura menor, la recurrencia tumoral 
y la linitis plástica. En estos casos, la citología por lavado puede 
 
30 Id 
 
 
21
aumentar las probabilidades diagnosticas de la citología por cepillados o 
biopsia.31(Ver Anexo No 4: Estudios de Endoscopia) 
 
 -Tomografía Axial Computarizada 
 
La Tomografía Axial Computarizada (TAC) tiene una exactitud global 
del 90% para evaluar la enfermedad hepática, 60% para enfermedad 
ganglionar y 50% para enfermedad peritoneal. La predictibilidad para 
resección de tumores por TAC se sitúa en 91% de valor predictivo 
positivo y 90% de valor predictivo negativo. 
 
 -Ultrasonido Endoscópico 
 
El Ultrasonido endoscópico (UE) está siendo cada vez más usado para 
evaluar el cáncer en el preoperatorio.32 Es más exacto que la TAC en 
evaluar la profundidad de invasión de tumor primario y metástasis a 
ganglios regionales; pero no es útil para evaluar metástasis distantes. 
Su exactitud para evaluar la profundidad de invasión es del 70% al 90% 
con índices de certeza mayores en T1 y T2. Esta técnica es muy útil 
para valorar cuales pacientes con Cáncer gástrico temprano son 
candidatos para resección endomucosa; un procedimiento curativo en 
enfermos muy seleccionados.33(Ver Anexo No 10: Infiltración de 
neoplasia del Estómago)31 Id 
32 Id 
33 Id 
 
 
22
 2.1.8 Tratamiento 
 -Cirugía. 
Es la única opción curativa. En México solo 33% de los casos son 
resecables. Son cinco las metas de la cirugía. 1) Eliminar la totalidad 
del volumen tumoral: 2) Corregir la obstrucción ya sea esofágica o 
pilórica y menos frecuentemente del cuerpo gástrico; 3) Obtener 
márgenes libres; 4) Eliminar ganglios linfáticos con potencial 
matastásico y 5) Colocar una yeyunostomia para apoyo nutricio, dado 
que el estómago no es un órgano esencial para la supervivencia. La 
cirugía puede involucrar gastrectomía total, resección del epiplón, 
esplenectomía, resección de la porción distal del esófago, resección 
de la porción proximal del duodeno y la extirpación simultáneamente 
de un fragmento del cólon transverso.34 
Los tipos de cirugía en la etapa I son: Gastrectomía subtotal, con 
extracción de los ganglios linfáticos asociados (linfadenotomia). 
Cirugía para extraer el estómago entero y parte de los tejidos que lo 
rodean gastrectomía total. (Ver Anexo No 11: Gastrectomía ). 
En la etapa II: Se utiliza la gastrectomía subtotal, gastrectomía total. 
Un ensayo clínico de cirugía seguido de radioterapia adyuvante, 
quimioterapia o ambas. 35 
En la etapa III: Cirugía para extraer el estómago entero y parte del 
tejido que lo rodea (gastrectomía total). Los ganglios linfáticos también 
pueden ser extraídos. Cirugía seguida de radioterapia adyuvante, 
quimioterapia o ambas. Quimioterapia con radioterapia o sin ella. 
 
34 Id 
35 Giovanna Patricia Gomez Opcit p.1 
 
 
23
En la etapa IV: Se utiliza la cirugía para aliviar los síntomas, reducir 
hemorragias o para extraer un tumor que está bloqueando el 
estómago. También se utiliza la quimioterapia para aliviar los 
síntomas.36 
La resección curativa sólo debe intentarse en tumores limitados al 
estómago y los ganglios linfáticos vecinos, aunque la presencia de 
lesiones en las estructuras vecinas no contraindica la resección si 
éstas se pueden resecar en bloque junto con el tumor primario. La 
resección radical con preservación de bazo y páncreas reduce la 
morbilidad y permite la remoción de la misma cantidad de ganglios 
linfáticos que la resección en bloque.37(Ver Anexo No12 
:Procedimiento de Gastrectomía) Si la laparotomía revela un tumor 
inoperable, es factible hacer una gastroyeyunoanastomosis o una 
resección con fines paliativos para aliviar la obstrucción.Es la 
modalidad principal de tratamiento y se usa como procedimiento tanto 
curativo como paliativo. 
Se recomienda que cualquier paciente con cáncer gástrico 
comprobado por biopsia y sin evidencia de metástasis a distancia sea 
sometido a una laparotomía exploratoria para determinar si el 
procedimiento final debe ser curativo o paliativo. La técnica quirúrgica 
seleccionada depende de la localización anatómica del tumor y del 
conocimiento del patrón de diseminación para dicho lugar.38 
Para elegir un procedimiento, el estómago puede dividirse en tres 
partes .El tercio proximal incluye la unión gastroesofágica y el fondo 
gástrico; el tercio medio o astral desde el fondo hasta la sección media 
 
36 Id 
37Juan Carlos Arana y Antonio Corona Bautista Opcit p.208 
38 Shirley Otto opcit p.151 
 
 
24
de la curvatura menor y el distal, desde la porción restante hasta el 
píloro. En los tumores del tercio proximal, la elección del procedimiento 
quirúrgico sigue generando controversia, aunque usualmente es una 
gastrectomía radical subtotal o una gastrectomía total. Los tumores 
casi siempre requieren una gastrectomía total para obtener márgenes 
sanos. Los tumores localizados en el tercio distal se tratan con una 
gastrectomía radical subtotal.39 (Ver Anexo No 13 : Cáncer Recurrente 
después de la Gastrectomía). 
 -Radioterapia. 
 
La radioterapia sólo sirve de paliativo para algunos tumores inoperables 
y con hemorragia.40 Es importante en el tratamiento del Cáncer gástrico 
localmente avanzado o recurrente. Aunque esta terapia se ha usado 
sola con algún éxito. 
 
La radioterapia intraoperatoria ha sido exitosa en el control de 
enfermedad microscópica, una tolerancia máxima de15 a 20 GY. La 
ventaja de la radioterapia intraoperatoria es la posibilidad de apartar el 
tejido normal radiosensible del campo de radiación. 
Se ha estudiado la combinación de esta terapia con la radiación 
postoperatoria y aparece que aumenta la supervivencia a largo plazo de 
los pacientes con enfermedad en estadios II, III o IV.41 
 
 
 
39 Id 
40 Id 
41 Ángel Herrera Gómez Opcit p.152 
 
 
25
 -Quimioterapia. 
El Cáncer Gástrico parece responder más a la quimioterapia en 
algunos tumores. La quimioterapia se estudia en la actualidad como 
terapia adyuvante en los tumores resecados por completo y en 
combinación con la radioterapia .Uno de los regimenes más antiguos y 
más ampliamente estudiados es el FAM (5-FU, doxorrubicina y 
mitomicina-C), que muestra una tasa constante de respuesta cercana, 
pero con un impacto mínimo en régimen de supervivencia. Etoposido, 
Doxorrubicina y cisplatino).Su uso esta limitado por la fuerte 
mielosupresión atribuida a la dosis, pero se ha relacionado con una 
mejora ostensible en la supervivencia comparado con la FAM. 
Doxorrubicina, metrotexate en altas dosis y leucovorina de rescate.42 
 -Farmacoterapia 
 
El medicamento llamado fluorouracilo (5-FU), a menudo se combina con 
radioterapia, o una combinación de varios quimioterapicos. Los más 
usados son: la Doxorrubicina, el Metotrexato, la Epirubicina, el 
Etopósido y el Cisplatino. Otros medicamentos también útiles son el 
Docetaxel, el Paclitaxel, el Irinotecán, la Capecitabina, y el Oxaliplatino. 
Hay formas especiales de tratamiento como es la quimioterapia 
intraperitoneal en la que el quimioterápico se introduce directamente 
dentro del abdomen, con el fin de mejorar su efecto y disminuir su 
toxicidad. 
Los medicamentos más usados en el tratamiento del Cáncer gástrico 
se dividen: Potencial leve, Potencial moderado y Potencial grave. 
 
 
42 Id 
 
 
26
• Potencial Leve 
 
Los medicamentos son: Bleomicina,Busulfán, Clorambucil, Etoposido, 5- 
fluoruracilo, hidroxiurea, Mercaptopurina,Metrotexate (en dosis bajas) 
Tamoxifeno y Vinblastina. 
 
• Potencial Moderado 
 
Los medicamentos son: Carboplatino, Carmustina, Citarabina, 
Daunorrubicina, Doxorrubicina, Ifosfamida, Lomustina,Mitomicina 
C.Mitoxantrona, Procarbazina y Taxol. 
 
• Potencial Grave 
 
Los medicamentos son:Cisplatino, Ciclofosfamida, Dacarbacina, 
Dctinomicina, Estreptozotocina.43 
 
2.1.9 Intervenciones de Enfermería Especializada en 
 Pacientes con Cáncer Gástrico 
 -En la Atención Hospitalaria 
La Enfermera Especialista en la atención hospitalaria debe incluir un 
el examen físico: la observación o medida de los signos médicos, o 
los síntomas tales como dolor, hematemesis. Las técnicas empleadas 
pueden incluir la inspección, palpación, auscultación y percusión 
añadidos a lo signos vitales de temperatura, presión arterial, pulso y 
 
43 Shirley E. Otto. Opcit p.565 
 
 
27
frecuencia respiratoria, y demás exámenes laboratoriales y 
radiológicos. 
• Documentación de la valoración 
La documentación de la valoración debe ser documentada en la 
historia clínica del paciente o en los registros de enfermería, que 
pueden ser en papel o parte de los registros médicos que pueden 
estar disponibles para todos los miembros del equipo de salud. 
 
 -En la Atención Neurológica 
• Valorar cambiosen el estado de conciencia. 
La Enfermera Especialista en la Atención Neurológica debe valorar los 
cambios en el estado de conciencia para dar una oportuna atención y 
ver los cambios neurales y evaluar alteraciones en el sistema 
nervioso del paciente y prevenir complicaciones indeseables. 
 
• Valorar reflejos pupilares. 
La Enfermera Especialista debe valorar los reflejos pupilares como los 
movimientos de la cabeza, están íntimamente ligados al aparato 
vestibular y a la conservación del equilibrio, también se valoran las 
funciones metabólicas y producen hiperventilación y disfunción 
simétrica de los pares craneales de la movilidad y de los reflejos, las 
lesiones estructurales dan asimetría. 
 
 
 
28
 -En la atención Respiratoria 
• Vigilar la coloración de la piel y de mucosas. 
 
La Enfermera Especialista en la atención respiratoria debe vigilar la 
coloración de la piel y mucosas para valorar si hay una disminución 
de la hemoglobina (palidez) ocurre cuando hay una disminución del 
flujo sanguíneo y vasoconstricción.44 Además se valora la hidratación y 
se examina la turgencia de la piel y mucosas. Las necesidades de 
líquido del individuo se satisfacen al principio con la administración 
endovenosa de los mismos, y después por sonda nasogastrica o 
gastrostomía. 
 
• Monitorización continúa de constantes vitales. 
 
La Enfermera Especialista debe monitorizar continuamente las 
constantes vitales para valorar que no haya una disminución de la 
T/A, Pulso, Frecuencia respiratoria y Saturación de Oxigeno. Se valora 
si hay disminución de los signos vitales por ejemplo, la presión arterial 
puede ser indicio de choque séptico inminente. 
 
• Medición de la presión venosa central. 
 
44 Esteban De la Torre. Manual de Cuidados Intensivos para Enfermería. 
Ed. Masson. 3ª ed, México ,2003 p. 439. 
 
 
29
 
La Enfermera Especialista valora la medición de la presión venosa 
central para evaluar la cantidad de agua intravascular e intersticial 
puede variar, pero cualquier variación dentro de la célula puede alterar 
el funcionamiento celular, la pvc corresponde a la función sanguínea a 
nivel de la aurícula derecha y a la vena cava, estando determinada por 
el volumen de sangre, volemia estado de la bomba muscular cardiaca 
y el tono muscular. 
 
 -En la Atención Circulatoria 
• Monitorización continúa de constantes vitales. 
 
La Enfermera Especialista valora la monitorización de constantes 
vitales para evaluar cuando haya indicio de choque séptico, es un 
factor clave en el seguimiento estricto del estado crítico del paciente y 
el nivel de gravedad para identificar las alarmas falso positivas y 
reconocer las reales. 
 
• Reposición de líquidos controlando la presión 
 Venosa central 
 
 
 
30
La Enfermera Especialista debe de reponer líquidos para controlar la 
presión venosa central y corregir si hay una hipotensión a tiempo y 
electrolitos séricos, además entre otros signos y síntomas “Tercer 
espacio” que indican deficiencias en el volumen de líquidos 
intravascular, se encuentran aumentado la frecuencia cardiaca, se 
encuentra disminuido en la presión sanguínea y la presión venosa 
central y desequilibrio y gasto de líquidos. 
 
• Conservación del equilibrio hidroelectrolítico. 
 
La Enfermera Especialista debe de tratar de conservar el equilibrio 
hidroelectrolítico para evaluar cualquier cambio en la composición de 
electrolitos y el estado ácido- básico, los electrolitos de los líquidos 
corporales son sustancias químicas activas (Cationes, que llevan 
cargas positivas, aniones, que llevan cargas negativas). Los 
principales cationes en los líquidos corporales son sodio, potasio, 
calcio y magnesio. Los principales aniones son cloruro, bicarbonato, 
fosfato, sulfato y proteinato. 
 
• Valorar llenado capilar. 
La Enfermera Especialista debe evaluar el llenado capilar para valorar 
la oxigenación del paciente y checar que no haya una hipoxemia.45 
 
 
45 Id. 
 
 
31
 -En la atención Urinaria 
• Instalar sonda vesical permanente. 
 
La Enfermera Especialista debe evaluar en la atención urinaria el de 
instalar una sonda vesical permanentemente que permita Facilitar la 
vigilancia del funcionamiento renal, además de evitar retención de 
orina y evaluar la fusión vesical por medición del volumen de orina que 
queda en la vejiga después de la micción (orina residual) en 
condiciones normales no es mayor a 50 ml. x hora. 
 
• Cuantificar uresis horaria. 
La Enfermera Especialista debe de evaluar la cuantificación de la 
uresis horaria para poder realizar gastos urinarios por turno y en 24 
horas. Para conservar el equilibrio hidroelectrolítico dependiente de las 
funciones del flujo renal y filtración glomerular.46 Ello reduce el riesgo 
de contaminación del sistema de drenaje y elimina el sitio de invasión 
bacteriana, además brinda información sobre el adecuado gasto 
urinario, estado y permeabilidad del sistema de drenaje y desechos 
urinarios. 
 
• Balance hidroelectrolítico. 
 
 
46 Ibid p. 100 
 
 
32
La Enfermera Especialista debe vigilar el balance hodroelectrolítico 
para evaluar los espacios regulados por dos fuerzas principales: la 
presión osmótica y presión hidrostática de la sangre que depende de 
la fuerza con que la impulsa el corazón. La disminución del gasto 
urinario, adecuado es un indicio temprano de desplazamiento de 
líquido a un tercer espacio. La excreción de orina se reduce porque 
líquido se desplaza al exterior del espacio intravascular, Los riñones 
entonces reciben menos flujo sanguíneo, lo cual intenta compensar 
mediante la disminución del gasto urinario. 
 
• Toma de electrolitos séricos completos. 
La Enfermera Especialista debe de evaluar la toma de electrolitos 
séricos completos para valorar trastornos de la función muscular, 
trastornos mentales y hormigueo en extremidades. Estas sustancias 
químicas se unen en combinaciones variables. Por lo tanto la 
concentración de electrolitos del cuerpo se expresan en mili 
equivalentes por litro, es una medida de su actividad química en 
miligramos. Es una cantidad de masa. 
 
 -En la Atención Metabólica 
• Vigilar hidratación de mucosas. 
La Enfermera Especialista en la atención metabólica debe vigilar la 
hidratación de las mucosas para valorar la hidratación, que no haya 
pérdida de agua, así como resistencia hacia varias sustancias 
químicas, como jugos digestivos, las lesiones bucales son dolorosas y 
 
 
33
suelen dificultar la higiene e la boca. Los colutorios descritos se 
emplean con gran frecuencia para eliminar desechos, calmar las áreas 
ulceradas y controlar el mal olor de la boca. 
 
• Vigilar el nivel de conciencia. 
La Enfermera Especialista debe de vigilar el nivel de conciencia para 
valorar oportunamente cambios neurales, los alcaloides vegetales, 
especialmente la vincristina, lesionan el sistema nervioso cuando se 
administra en dosis repetidas. Pueden surgir neuropatías periféricas, 
pérdida de reflejos tendinosos profundos e ileoparalítico, efectos 
adversos que por lo común son reversibles, y desaparecen una vez 
terminada la terapia. 
 
• Toma de glucometrías capilares. 
La Enfermera Especialista debe de evaluar la toma de glucometrías 
capilares para valorar si no hay hipoglucemias ya que el paciente con 
Cáncer gástrico puede tener y hay que actuar oportunamente. 
 
• Toma de química sanguínea. 
La Enfermera Especialista debe de evaluar la toma de química 
sanguínea para valorar la Hemoglobina y si es necesario 
hemotrasfundir hemoderivados. 
 
 
 
34
 
• Exploración de los vasos sanguíneos. 
La Enfermera Especialistadebe evaluar la exploración de los vasos 
sanguíneos para valorar en las venas yugulares, arterias carótidas, 
occipital, braquial, radial, cubital, aórtico abdominal, femoral, poplíteo, 
tibial y pedios donde se verifican y se comparan en el caso de 
cabeza, cuello y extremidades; la frecuencia, calidad, fuerza y ritmo. 
La percusión de la caja torácica es una de las técnicas de 
exploración, que podemos orientar para un diagnostico del tamaño 
del corazón, esto se corrobora con una imagen radiológica. También 
se puede establecer la ubicación y densidad de los órganos anexos al 
corazón , determinándolos por sonidos, claros a mates, el mismo se 
requiere un buen entrenamiento de la ubicación anatómica de la 
técnica de auscultación, palpación y .realizando la localización de los 
espacios intercostales para percusión por ejemplo, el cuarto espacio 
intercostal izquierdo, que va en la posición paralela del esternón , 
entre las costillas , en relación de la línea media axilar. Otra ubicación 
para localizar el borde cardiaco, es la ubicación de la percusión a lo 
largo de la línea axilar y por último, se percute el quinto y sexto 
espacio intercostal izquierdo estableciendo así dimensiones, 
estructuras imaginariamente entre otros. 47 
 
 -Valorar el Estado General 
 
47 Google.com. Enfermería Cardiológica. Valoración Física. En Internet 
http:/enfermeriacardiologica.iespana.es/services.htm Madrid, 2010.p.1 
Consultado el 20 de mayo del 2010. 
 
 
 
35
 
La Enfermera Especialista debe valorar el estado general para evaluar 
el pronóstico de los pacientes con cáncer gástrico y evaluar si ha 
mejorado. En grado sumo con los adelantos científicos y tecnológicos. 
Sin embargo, a raíz de la humorosidad subyacente o las diversas 
modalidades de tratamiento, este tipo de pacientes puede sufrir una 
serie de problemas secundarios, como infecciones disminución del 
recuento leucocitario, hemorragias, problemas dérmicos, trastornos 
nutricionales, dolor, fatiga y estrés psicológico. Hay que mantener la 
vigilancia de la integridad histica, el paciente con cáncer está en 
peligro de sufrir diversas dermatosis y alteraciones de las mucosas. 
Son importantes también los colutorios cada 6 horas. La ingestión 
adecuada de líquidos y alimentos. La hidratación y nutrición 
parenteral. La valoración cuidadosa, la limpieza, la reducción de la 
flora bacteriana superficial, las medidas de hemostasia, la mitigación 
de dolores y protección contra el dolor, y traumatismos adicionales de 
la piel. Conservación del estado nutricional. Valorar el tiempo del dolor. 
Valorar y registrar los datos del dolor y sus características sitio, tipo, 
frecuencia, duración. Es necesario, auxiliar a evaluarlo y aliviarlo, así 
como a identificar los tipos de dolor de múltiples orígenes. Hay que 
administrar analgésicos para lograr el alivio. Los analgésicos son más 
eficaces cuando se administran en los comienzos del ciclo del dolor. 
 
 -Valoración del estado nutricional 
 
 
 
36
La Enfermera Especialista debe de valorar el estado nutricional para 
evaluar el estado de nutrición que posee el paciente con Cáncer 
gástrico para preservar y conservar la salud y prevención de 
enfermedades. La valoración del estado nutricional proporciona 
información sobre la obesidad, nutrición deficiente, trastornos 
metabólicos, problemas especiales en el paciente hospitalizado, perdida 
ponderal como ocurre en el cáncer gástrico. Los signos y síntomas 
indicativos de posibles deficiencias nutricionales son fáciles de advertir 
por su especificidad. 
 
Un signo físico de una anormalidad nutricional debe considerarse como 
indicio., no como signo diagnostico e investigar de manera adicional. La 
valoración bioquímica permite averiguar las concentraciones histica de 
un nutrimento y cualquier anormalidad en el metabolismo de la nutrición 
estas pruebas son: pruebas sanguíneas, (proteínas albúminas y 
globulinas séricas, hemoglobina, vitamina A sérica, caroteno y vitamina 
c) y urinarias( creatinina, tiamina, riboflavina, niacina y yodo) .Algunas 
de estas pruebas, además de reflejar la ingestión reciente de las 
sustancias medidas, también permiten identificar concentraciones 
anormales cuando hay signos clínicos de deficiencia. 
 
Los valores séricos bajos de albúmina y transferina suelen utilizarse 
para medir las deficiencias en proteínas en adultos y se expresan como 
porcentajes de los niveles normales. La síntesis de albúmina depende 
del funcionamiento hepático normal y la reserva adecuada de 
aminoácidos. La transferina es una proteína que transporta hierro a los 
intestinos a través del suero. 
 
 
 
37
La disminución en el recuento de linfocitos en personas con desnutrición 
aguda a causa de tensión emocional e ingesta baja en calorías re 
relacionan con deterioro de la inmunidad celular. Los signos y síntomas 
indicativos de posibles deficiencias nutricionales son fáciles de advertir 
por su especificidad. Hay que otorgar Vitamina A sérica, caroteno, 
vitamina C, Vigilar recuento plaquetario, buscar signos de petequias o 
equimosis. Mantenimiento de la nutrición adecuada, con la ministración 
se nutrición parenteral, así como líquidos perdidos por drenaje, y a 
causa de vómitos.48 
 
 
• Vigilar calidad y cantidad de remanente gástrico. 
 
La Enfermera Especialista debe de vigilar la calidad y cantidad de 
remanente gástrico para Valorar que no haya más líquido de lo que 
entra, y eliminar gases del estómago. Además previene la distención 
innecesaría y el dolor. 
 
 
• Vigilar si no hay distensión abdominal. 
 
La Enfermera Especialista debe de vigilar si no hay distensión 
abdominal para evaluar debido si hay malestares como la nausea y la 
distención abdominal. 
 
 
 
48 Madelyn Titus Nordmark y Ana María Pérez Tamayo. Bases científicas 
de la enfermería. 2a. ed. La Prensa Medica-Mexicana. México, D.F. 
1979. p. 130. 
 
 
38
• Administrar dieta enteral o nutrición parenteral. 
 
La Enfermera Especialista debe de valorar la administración de dieta 
enteral o nutrición parenteral para evaluar que los líquidos parenterales 
cubren las necesidades requeridas por el paciente con cáncer gástrico y 
los líquidos, nutricionales y compensan la pérdida causada por drenajes 
y vómitos. 
 
 
 - Instalación de sonda nasogástrica. 
 
La Enfermera Especialista debe de evaluar la colocación de una sonda 
nasogástrica, para suplementar la alimentación, es recomendable 
cuando el problema es temporal y si esta deber permanecer por un 
lapso no mayor a 2 meses. La utilización de sonda nasogástrica tiene la 
desventaja de ser poco confortable para el paciente y por esto mal 
tolerado, dificulta la reeducación foniátrica y aún deglutoria, imposibilita 
la movilización activa del paciente y disminuye la comunicación. La 
permanencia prolongada de ésta provoca lesiones de decúbito en la 
nariz, irritación faríngea y esofágica, lesiones por decúbito en esófago 
inferior y cardias, mantiene abierto el esfínter esofágico inferior y 
favorece el reflujo gastroesofágico. Los líquidos parenterales cubren las 
necesidades de líquido y nutricionales y compensan la perdida causada 
por el drenaje y vomito. 
 
 -La Gastrostomía percutánea 
 
 
 
39
La gastrostomía percutánea es considerada por muchos autores, como 
el tratamiento de elección en los enfermos que requieran una nutrición 
enteral prolongada, fundamentalmente en pacientes con alteraciones 
deglutorias neurológicas como ocurre en y parálisis cerebral. Y 
disfagias como en la esclerosis lateral amiotrófica. Alteraciones 
deglutorias e imposibilidad para una suficiente,nutrición oral en 
pacientes ancianos. 
 
-Valoración de la Intensidad del dolor. 
Existe hiperalgesia cuando las fibras del dolor son extremadamente 
sensibles a los estímulos dolorosos .Los receptores para el dolor 
pueden estar hipersensibles debido a algún tipo de lesión. La 
transmisión de las señales dolorosas puede aumentar por la presencia 
de lesiones cerebrales. El dolor central se percibe como si fuera dolor 
periférico, Sin embargo, no se origina en la periferia sino a nivel de los 
troncos nerviosos, de los tractos para el dolor o de las áreas 
cerebrales que desempeñan algún papel en la percepción del dolor. 
Para ello, es necesario valorar la localización del dolor, frecuencia, 
gravedad y características. 
La Enfermera Especialista debe de valorar la localización del dolor, 
frecuencia, gravedad y características, administrar analgésicos para 
lograr el alivio, valorar las estrategias y factores ineficaces, auxiliar y 
aliviarlo, así como a identificar los tipos de dolor de múltiples orígenes, 
los analgésicos son más eficaces cuando se administran en los 
comienzos del ciclo del dolor. Todo ello, permite contar con una base 
para valorar las intervenciones y tanto el paciente como quien lo 
atiende pueden identificar factores que han entorpecido la utilidad de 
las técnicas para el dolor, también hay que valorar las molestias sitio, 
 
 
40
características, frecuencia, duración con la ministración de 
medicamentos: no opioides si el dolor es leve, opioides potentes si el 
dolor es fuerte, con ello se disminuir el sufrimiento del paciente y la 
familia para potencializar el respeto y la dignidad humana para ofrecer 
una calidad de vida y esperanza del paciente y de sus familiares.49 
 
 -Valoración de signos de infección 
Cuando existe signos de infección se debe valorar la tomar de signos 
cada 4 horas. Vigilar diario biometrías y recuento leucocitario, revisar 
sitios que pudieran ser puerto de entrada para microbios patógenos, 
como venoclisis, heridas catéter central, cavidad oral, vigilar signos de 
hipertermia, diaforesis y exudado de cualquier superficie corporal 
también hay que efectuar cultivos y antibiogramas, a nivel de la 
gastroclisis y hacer hincapié del lavado minucioso de manos, hacer 
curación y del catéter central cada 72 horas. 
Los signos y síntomas de la infección pueden disminuir en pacientes 
inmunodeprimidos.La. La identificación rápida de infecciones y el 
comienzo inmediato del tratamiento aminoran la morbimortalidad. Con 
estos estudios se identifican el microorganismo y el tratamiento 
antimicrobiano más adecuado estimula la proliferación de flora 
adicional y la aparición de cepas resistentes o antibióticos. La 
Enfermera Especialista sabe que las manos son fuente importante de 
contaminación. Y que una vez que entra un microorganismo en el 
sistema, es capaz de proliferar en el equipo del catéter. 
 
 
49 Ibid. p. 420. 
 
 
41
Las infecciones en la mayor parte de los tejidos del organismo 
responden a la agresión por medio de la inflamación. Los signos y 
síntomas de infección pueden disminuir en inmunodeprimidos.La 
identificación rápida de infecciones y el comienzo inmediato del 
tratamiento aminora la morbimortalidad. Con los estudios de 
laboratorio se identifican los microorganismos y el tratamiento 
antimicrobiano más adecuado estimula la proliferación de flora 
adicional y la aparición de cepas resistentes a antibióticos. 
 
 -Valoración Gastrointestinal 
Hay que valorar los trastornos gastrointestinal (como náuseas, vómito 
diarrea y estreñimiento pirosis hematemesis disfagia anorexia). Esto 
para evitar el riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos, 
disminución cambio rápido de líquidos intravasculares, intersticiales o 
intracelulares. Para ello hay que valorar el balance hídrico de entradas 
y salidas en 24 hrs, evaluar cuando tiene drenajes, cuantificar por 
turno, valorar cuando hay heridas y cuantificar, valorar los efectos de 
los fármacos y tratamiento medico. 
El aparato gastrointestinal y estructuras accesorios funcionan para: 
mover los alimentos a través del conducto muy lentamente para 
permitir una digestión y una absorción adecuadas y suficientes rápidas 
para proporcionar a las células los nutrientes necesarios, al digerir los 
alimentos (lo que implica tanto acciones mecánicas como químicas). 
 
 
 
42
La Enfermera Especialista sabe que si la estimulación simpática 
aumenta la motilidad de todo el conducto. La estimulación simpática 
inhibe la motilidad y estimula al esfínter ileocecal. Una estimulación 
simpática enérgica pude llegar a bloquear el movimiento de los 
alimentos a través de todo el aparato gastrointestinal. Así, los 
movimientos del aparato gastrointestinal llevan los alimentos a lo largo 
de todo el conducto, los mezclan con los jugos digestivos y los 
preparan para una absorción óptima. En el paciente con Cáncer 
gástrico la náusea es una sensación física en la que hay malestar 
gástrico, repulsión hacia la comida y sensación de vomito inminente. 
Puede haber hipersalivación. El vómito es la repulsión brusca del 
contenido gástrico a través de esófago y la boca. El estomago, el 
esfínter cardiaco y el esófago se relajan y las contracciones enérgicas 
de los músculos abdominales provocan la eyección del contenido 
gástrico. La anorexia se caracteriza por la falta de apetito. Se puede 
producir por depresiones emocionales, drogas y ciertas enfermedades 
del aparato gastrointestinal. 50 
 
- Valorar el equilibrio hídrico. 
El agua es el principal componente de todos los organismos vivos. Del 
45 al 60 por ciento del cuerpo del adulto esta constituido por agua. Un 
poco más de la mitad del agua corporal se encuentra en el espacio 
intracelular y el resto está en el espacio extracelular. Los líquidos 
extracelulares son el líquido intersticio, el plasma o líquido 
intravascular.el líquido cerebrospinal. El líquido que hay dentro del 
 
50 Kathleen Baldwin y Cols. Manual de Terapéutica en Cuidados 
Intensivos. Ed. Mc Graw Hill, México, 1997.p. 356. 
 
 
43
conducto gastrointestinal liquido que hay en los espacios virtuales del 
organismo (cavidad peritoneal y pleural).Como el plasma es una 
mezcla compleja de agua con proteínas, sales inorgánicas, lípidos. 
Glucosa, productos de desecho del metabolismo, vitaminas, gases, 
enzimas, hormonas y anticuerpos. 
Con excepción de las proteínas, todas sustancias pueden difundir 
libremente a través de las paredes de los capilares sanguíneos hasta 
el líquido intersticial y del líquido intersticial a los vasos. Casi no hay 
agua en la grasa corporal. Normalmente hay un equilibrio entre la 
ingestión y la perdida de agua, el cual se mantiene por medio de una 
serie de fuerzas que controlan la salida y entrada de agua entre los 
espacios para conservar así una cantidad adecuada en cada uno de 
ellos. La cantidad de agua intravascular e intersticial puede variar 
hasta cierto punto, pero la cantidad de agua que se necesita dentro de 
las células siempre es la misma ya que cualquier variación puede 
alterar el funcionamiento celular. 51 
 
 -En Neutropenia. 
• Toma de Biometría hemática completa. 
En la neutropenia se debe de tomar biometría hemática completa para 
valorar el recuento leucocitario así como derivados sanguíneos, debido 
a que los agentes quimioterapéuticos deprimen la función de la médula 
ósea. 
 
 
51 Madelyn Titus, Nordmerk y Ana María Pérez Tamayo .op. cit, p. 188 
 
 
44
• Recuento diferencial de leucocitos. 
En los pacientes con cáncer a menudo se alteran las funciones de los 
leucocitos; la disminución del número de estos se conocen como 
leucopenia ogranulocitopenia. Se han identificado tres tipos de 
leucocitos: neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Los primeros, que 
comprenden de 60 a 70 % de los leucocitos, intervienen decisivamente 
para combatir la infección, por medio de la fagocitosis. La capacidad 
del individuo para superar una infección depende del número total de 
leucocitos y de la concentración de neutrófilos. 
 
• Aislamiento protector para el paciente. 
La Enfermera Especialista debe evaluar el aislamiento protector del 
paciente si el número absoluto de leucocitos es menor de 1000 
/mm3. Este punto y el inmediato anterior su razón de ser es por 
que a menudo los pacientes se encuentran neutropénicos por los 
medicamentos de quimioterapia 
 
• Informar a todo el personal. 
Pedirle el lavado minucioso de manos antes y después de entrar al 
aislado del paciente. Ello para reducir los organismos patógenos, 
Además de estar en contacto con cualquier parte del sistema de 
administración o del paciente. 
 
 
 
45
• Transfundir plasmas frescos congelados y concen- 
 trados plaquetarios 
La Enfermera Especialista debe evaluar cuando debe ministrar los 
concentrados según la prescripción médica. y restablecer su anemia 
debido a los agentes quimioterapéuticos. 
 
 -En hemorragias 
• Vigilar datos de hematemesis. 
La Enfermera Especialista debe de valorar la administración de 
medicamentos antiheméticos, y vigilar datos de hematemesis para 
disminuir las nauseas por las quimioterapias. La supresión de la 
médula ósea y del sistema inmunitario es una consecuencia revista de 
la quimioterapia y suele constituir una guía para escoger la dosis 
apropiada de fármacos. Sin embargo, dicho efecto agrava el peligro de 
anemia, infecciones o trastornos hemorrágicos, de manera que la 
valoración y asistencia debe de orientarse ala identificación y 
modificación de los factores que agraven el riesgo. Es importante la 
realización seriada de estudios de laboratorio, en especial del número 
de células hemáticas, y la interpretación de los resultados. Los 
cambios anormales en estos, así como la aparición de signos y 
síntomas de infección y hemorragia. 
 
• Valorar la presencia de petequias y equimosis. 
 
 
46
 
La Enfermera Especialista valora cuando hay presencia de petequias y 
equimosis para ver las lesiones de los vasos de la microcirculación y 
de mayor calibre, y evalua la pérdida de sangre. Se valora el recuento 
de hemoglobina y hematocrito para valorar cambios que indiquen 
pérdida de sangre, lo cual valora la posibilidad de riesgo leve: 
cincuenta mil a cien mil plaquetas, moderado de veinte mil a cincuenta 
mil y grave menos de veinte mil. 
 
• Vigilar recuento plaquetario, hemoglobina. 
El tiempo parcial de protrombina y productos de la degradación de 
fibrinógeno y fibrina, pues se valora si no existen hemorragias de 
cualquier sitio de punción. 
 
• Transfusiones de plaquetas. 
Según se indiquen para impedir las hemorragias, esto con el fin de que 
las células tumorales disminuyen la producción normal de plaquetas 
es importante e indispensable para la coagulación normal de la sangre 
(hemostasis). 
• Evaluación de los medicamentos que puedan 
alterar la producción y la función de las plaquetas. 
 
 
 
47
Las reacciones alérgicas a los productos de la sangre que se 
acompañan de reacciones antígeno-anticuerpo que causan 
destrucción de las plaquetas. 52 Por eso se debe valorar el recuento 
plaquetario para no ministrar fármacos que impidan la coagulación y la 
función de las plaquetas, como el acido acetil salicílico heparina o 
warfarina. 
 F -En lesiones cutáneas 
• Mantener la integridad de la piel y tejidos. 
Los factores que alteran estas resistencias hacia las lesiones pueden 
estar determinados por una circulación adecuada y una buena 
nutrición, además se requieren de cuidados especiales después de la 
gastrostomía que rodean la piel. Puede irritarse como resultado de la 
acción enzimática de jugos gástricos. La piel se macera, enrojece, se 
desnuda y se torna dolorosa. 
 
• Vigilar deficiencias nutricionales. 
En el preoperatorio y posoperatorio puede haber una mala circulación, 
recurrente en pacientes con cáncer gástrico, se encuentran 
desnutridos y quizá requieran nutrición total. 
• Realizar cambios de posición cada dos horas, 
para prevenir úlceras por decúbito. 
 
 
52 Lillian Brunner Sholtis y Doris Smiths Suddarth, Enfermería 
Medico Quirúrgica Ed.Interamericana Vol. 8ª ed. México, 1999. p. 312. 
 
 
48
Los pacientes que pasan periodos largos en cama, sufren disfunción 
motora o sensorial y aquellos que experimentan atrofia muscular y una 
reducción del espesor entre la piel del recubrimiento y el hueso 
subyacente propensos a aparecer ulceras por presión. 
• Mantener una adecuada hidratación, para prevenir 
el prurito y conservar la elasticidad en la piel. 
La valoración consiste en sus efectos sistémicos de las células 
normales y cancerigenas por eso suelen ser extensas y alterar 
diversos órganos y aparatos. 
 
• Observar frecuentemente la venoclisis 
Durante la aplicación de quimioterapia, de manera que se prevenga la 
extravasación de los medicamentos antineoplásicos, evitando que las 
sustancias pasen al tejido subcutáneo y originen lesiones y necrosis. 
 
 -Cuidados y protección de la piel post radiación. 
La Enfermera Especialista debe realizar la valoración de los cuidados 
y protección de la piel pos radiación. Los cuidados de enfermería en 
pacientes con problemas dermatológicos incluyen medicamentos 
sistémicos y de aplicación tópica, apósitos húmedos y otros 
especiales, así como baños terapéuticos. Los trastornos de la piel y de 
las mucosas pueden ser producidas por: un aporte sanguíneo 
inadecuado. Cuando se utilizan tratamientos con radiaciones la piel 
debe mantenerse bajo observación, en busca de hiperemia o irritación. 
 
 
49
La Enfermera Especialista debe proteger la piel sana contra la 
maceración (hidratación excesiva del estrato córneo) cuando se 
aplican compresas húmedas, hay que aconsejar al paciente que 
emplee agentes de protección contra el sol, examinar área afectada, 
indagar las causa de las molestias, emplear medidas de cuidados de 
la piel para conservar la integridad de ésta, tratar la sequedad (xerosis) 
en la forma prescrita, mantener las uñas cortas. 
La maceración de la piel sana puede causar rompimiento de la piel y 
extensión del trastorno primario, el aire seco intensifica el prurito un 
ambiente cómodo fomenta la relajación. Por lo tanto, hay que conocer 
la extensión y las características de la piel afectada. Esto ayuda a 
planear la intervención, ya que la piel es una importante barrera que 
debe mantenerse integra para que funciones apropiadamente de igual 
forma, la piel seca puede dar lugar a áreas de dermatitis con 
enrojecimiento, prurito, descamación y, en casos graves, edema, 
vesículas agrietamiento y exudado. El corte de uñas disminuye las 
lesiones de la piel por rascado. 53 
 
 -En La Atención Post hospitalaria 
• Cambiar de posición al paciente. 
 
La Enfermera Especialista sabe de la importancia de cambiar de 
posición al paciente con frecuencia para su comodidad y para evitar 
complicaciones pulmonares y vasculares .Esto ayudará al paciente a no 
fomentar la acumulación de secreciones pulmonares. 
 
53 MadelynTitus Nordmark y Ana María Pérez Tamayo, op. cit, p. 392. 
 
 
50
 
 
• Valorar el grado de conocimiento y su capacidad de 
 aprendizaje. 
 
Alentar al paciente a que exprese sus temores y preocupaciones y 
preguntarle sus necesidades,

Continuar navegando