Logo Studenta

Intervenciones-de-enfermera-especializadas-a-un-neonato-de-29-semanas-de-gestacion-con-sndrome-de-dificultad-respiratoria-basada-en-la-teora-general-de-Dorothea-E -Orem

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
ENFERMERÍA DEL NEONATO 
HOSPITAL GENERAL ACAPULCO 
 
ESTUDIO DE CASO: 
 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADAS 
A UN NEONATO DE 29 SEMANAS DE GESTACIÓN 
CON SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA 
BASADA EN LA TEORÍA GENERAL DE 
DOROTHEA E. OREM 
 
PARA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
ENFERMERÍA DEL NEONATO 
 
PRESENTA: 
L.E. JAQUELINE GONZÁLEZ ROMERO 
 
___________________________ 
 
 
ASESOR: 
MTRA. GABRIELA SÁNCHEZ VILLASANA 
 
______________________ 
 
 
 
ACAPULCO, GRO. 2018
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
INDICE 
 .....................................................................................................................................1 
I. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................1 
II. OBJETIVOS ................................................................................................................3 
2.1 General: ................................................................................................................3 
2.2 Específicos: ..........................................................................................................3 
III. METODOLOGIA Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...........................................4 
3.1 Metodología. .........................................................................................................4 
3.2 Cronograma de actividades: ...............................................................................5 
IV. FUNDAMENTACIÓN TEORICA ................................................................................6 
4.1 Antecedentes de estudios relacionados: ...........................................................6 
4.2 Conceptualización de Enfermería: ....................................................................11 
4.3 Teoría General de Dorothea E. Orem ................................................................16 
4.4 Teoría Sinactiva..................................................................................................23 
4.5 Método Enfermero: ............................................................................................25 
4.6 Relación del Proceso Enfermero y la Teoría: ...................................................29 
4.7 Consideraciones Éticas: ....................................................................................30 
4.8 Daños a la Salud: ...............................................................................................32 
V ELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERICA DEL CASO.............................................34 
5.1 Ficha de Identificación.......................................................................................34 
5.2 Motivo de Consulta ............................................................................................34 
5.3 Descripción del Caso .........................................................................................34 
5.4 Factores Básicos Condicionantes: ...................................................................35 
5.5 Requisitos de Desarrollo: ..................................................................................37 
5.6 Requisitos de Desviación de la Salud: .............................................................38 
VI. APLICACIÓN DEL METODO ENFERMERO ..........................................................39 
6.1 Exploración Física: ............................................................................................39 
6.2 Valoración por Requisitos Universales: ...........................................................40 
6.3 Jerarquización de Requisitos Universales Alterados: ....................................42 
6.4 Prescripción del Cuidado: .............................................................................44 
6.5. Seguimiento del caso ....................................................................................51 
VII PLAN DE ALTA.......................................................................................................56 
VIII CONCLUSIONES ...................................................................................................57 
2 
 
IX BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................58 
 X. ANEXOS 
 
 
 
1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
El cuidado de un Recién nacido es un reto para el personal de enfermería sobre todo 
cuando se trata de un Recién nacido prematuro. 
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año nacen 15 
millones de bebés prematuros en el mundo, más de uno en 10 nacimientos. 
La prematurez es una causa importante de morbimortalidad en el periodo neonatal; el 
recién nacido prematuro es un paciente de alto riesgo, este riesgo es inversamente 
proporcional a su edad gestacional y peso al nacimiento. Son considerados prematuros 
aquellos pacientes con edad menor a 37 semanas de gestación1. 
La mayoría de los nacimientos prematuros ocurren de manera espontánea, el resto se 
produce por diversas razones: inducción precoz del parto o por cesárea debido a 
razones que pongan en compromiso la vida de la madre o del feto, embarazos múltiples, 
infecciones y enfermedades maternas crónicas como la diabetes y alta presión arterial, 
en ciertos casos, existe una influencia genética; sin embargo, frecuentemente no se 
identifica una causa2. 
Una de las patologías más comunes en estos neonatos es el síndrome de dificultad 
respiratoria (SDR), enfermedad caracterizada por inmadurez en el desarrollo anatómico 
y fisiológico pulmonar del recién nacido prematuro, cuyo principal componente es la 
deficiencia cuantitativa y cualitativa de surfactante, manifestado como dificultad 
respiratoria progresiva3. 
Por ello, se decidió seleccionar este paciente con diagnóstico de Prematurez y 
Síndrome de dificultad respiratoria, ya que es una de las patologías que más se 
presentan en estos neonatos, para posteriormente establecer los objetivos mediante el 
Proceso de Atención de Enfermería iniciando por la valoración que nos permite 
identificar el problema real del neonato y elaborar los diagnósticos encaminados a 
ejecutar las intervenciones adecuadas a sus requisitos alterados, para así lograr la 
mejoría de su estado de salud y favorecer una mejor calidad de vida. 
Una vez elegido al neonato, se entrevistó a los padres quienes autorizaron que se 
llevara a cabo este estudio, así como también se buscó información en bases de datos 
2 
 
realizando la revisión de artículos médicos y de enfermería, en los que refieren las 
complicaciones más frecuentes en estos neonatos y los cuidados que se le deben 
proporcionar. 
Para este trabajo se abordó la Teoría General de Dorothea E. Orem y la Teoría 
Sinactiva, así como también el Método Enfermero que nos da las herramientas para 
prestar los cuidados de forma estructurada, se realizó una valoración por requisitos 
universales detectando los alterados que nos llevó a la elaboración de diagnósticos y 
las intervenciones. Por último, se realizó un plan de alta explicándole a los
padres sobre 
los cuidados que ellos pueden proporcionar en casa, y los signos de alarma que 
pusieran en riesgo la vida de su bebé. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
II. OBJETIVOS 
 
2.1 General: 
 Proporcionar cuidados específicos a un Neonato de 29 Semanas de Gestación 
con Síndrome de Dificultad Respiratoria basadas en la Teoría General de 
Dorothea E. Orem en el Hospital General Acapulco 
 
2.2 Específicos: 
 Realizar la valoración en un Neonato de 29 Semanas de Gestación con 
Síndrome de Dificultad Respiratoria basados en la Teoría General de Dorothea E. 
Orem 
 
 Elaborar diagnósticos de enfermería en base a la valoración y priorización de los 
requisitos alterados de un Neonato de 29 Semanas de Gestación con Síndrome 
de Dificultad Respiratoria 
 
 Realizar un plan de cuidados específicos a cada requisito alterado en un 
Neonato de 29 Semanas de Gestación con Síndrome de Dificultad Respiratoria 
 
 Ejecutar el plan de cuidados en el neonato de 29 semanas de gestación con 
Síndrome de Dificultad Respiratoria 
 
 Evaluar la respuesta a las intervenciones de enfermería especializadas del 
neonato de 29 semanas de gestación con Síndrome de Dificultad Respiratoria 
 
4 
 
III. METODOLOGIA Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
3.1 Metodología. 
 
Este estudio de caso tiene como base el Proceso Atención de Enfermería y la 
aplicación de la Teoría General de Dorothea E. Orem. 
La elección del paciente se realizó durante el periodo de prácticas profesionales, el 
primer contacto con el paciente fue en la Unidad de Terapia Intermedia Neonatal (UTIN) 
en su día 17 de VEU, se manejó la entrevista como técnica de acercamiento con ambos 
padres del neonato, se pide su autorización para llevar a cabo el estudio de caso, 
firmando el consentimiento informado el papá, una vez autorizado se aborda la 
situación para la realización de este estudio. 
De acuerdo con la patología médica de base, Síndrome de Dificultad Respiratoria y 
prematurez, se realizó la búsqueda bibliográfica en bases de datos de literatura 
científica como Medline, Scielo, PubMed, EBSCOhost, Medigrhapic, BVS, Cochrane 
Library. 
En la primera etapa del PAE se realiza valoración cefalocaudal en cada uno de los 8 
requisitos universales del modelo de Dorothea E. Orem; para esto se utilizaron fuentes 
directas (exploración física del neonato), indirectas (expediente clínico y preguntas a los 
padres), posteriormente se realizó el plan de cuidados de acuerdo con cada uno de los 
requisitos alterados, así como la ejecución de las intervenciones de enfermería, dando 
seguimiento para evaluar la respuesta del neonato. 
Por último, se realizó un plan de alta indicando a los padres de manera clara los 
cuidados de su bebé en casa, así como también, signos de alarma que pudieran poner 
en peligro la vida del lactante. 
 
 
5 
 
3.2 Cronograma de actividades: 
FECHA ACTIVIDAD 
27 de octubre 2017 Selección del paciente 
27 y 30 de octubre 2017 Entrevista con los padres y firma del 
consentimiento informado 
30 de octubre 2017 Valoración del neonato de acuerdo con los 
requisitos universales 
31 de octubre y 01 de noviembre 2017 Continúa valoración del neonato y se 
elaboran diagnósticos de enfermería y 
plan de cuidados 
01 al 03 de noviembre 2017 Se llevan a cabo las intervenciones de 
enfermería 
03 de noviembre 2017 Se inicia la búsqueda bibliográfica sobre la 
patología de base 
03 al 09 de noviembre 2017 Se da seguimiento para evaluar la 
respuesta a las intervenciones 
 
 
6 
 
IV. FUNDAMENTACIÓN TEORICA 
 
4.1 Antecedentes de estudios relacionados: 
 
El Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) se registra históricamente a comienzo del 
siglo XX cuando fue descrito por Hochheim para representar el líquido amniótico que 
era aspirado. A principios de siglo, los obstetras y pediatras de la época se sorprendían 
por las observaciones descritas por los patólogos, quienes referían que la enfermedad 
era el resultado de membranas alveolares brillantes y transparentes (hialinas) que se 
encontraban en pacientes fallecidos por esta entidad. 
Esta teoría fue aceptada hasta 1950, cuando se distinguió la descripción radiológica de 
un patrón reticulogranular en la atelectasia neonatal generalizada en los recién nacidos 
(RN) que aspiraban líquido amniótico. Simultáneamente, los trabajos de Pattle, 
Clements y Brown comenzaron a mostrar que la baja tensión superficial en los 
pulmones era imprescindible para una correcta función pulmonar. 
Pero no fue hasta la publicación de Avery y Mead, en 1959 donde se entendió 
completamente la relevancia clínica de estos hallazgos. En su artículo “Propiedades de 
superficie en relación a atelectasias y enfermedad de membrana hialina” (Surface 
properties in relation to atelectasis and hyaline membrane disease), estos autores 
brindan evidencia que los pulmones de los neonatos con esta enfermedad tenían falta 
de un material en el alveolo, sustancia activa de superficie, y que era la responsable de 
la baja tensión superficial. 
Los trabajos de Adams y Fujiwara continuaron en esta línea, y pudieron determinar por 
cromatografía que los componentes de la sustancia activa de superficie eran 
predominantemente lecitina y esfingomielina. Otros estudios mostraron que los 
pulmones con actividad de superficie pobre contenían una cantidad total menor de 
lípidos y fosfolípidos, y un porcentaje reducido de lecitina. Esto también indicaba que la 
disfunción en los pulmones de los RNPT con SDR era debida a una disminución en la 
cantidad de estos componentes activos, más que en una desactivación o disminución 
de la calidad de los lípidos. 
7 
 
Fujiwara (1980) menciona en su artículo “Terapia de surfactante artificial en la 
enfermedad de membrana hialina”, que la instilación traqueal postnatal de surfactante 
artificial puede ser un tratamiento útil para la EMH grave, en su estudio realizado, donde 
utilizó surfactantes artificiales en seres humanos, durante los decenios siguientes 
numerosos estudios confirmaron que los surfactantes naturales de diversas fuentes y 
los compuestos sintéticos comerciales mejoraban la función pulmonar y disminuían la 
mortalidad neonatal causada por este síndrome4. 
Los problemas respiratorios en los neonatos son una de las principales causas de su 
morbilidad y mortalidad. En este país en el 2010 se registraron 28,000 defunciones en 
menores de un año; de éstas, 18,000 ocurrieron en el periodo neonatal, y en 3,960 
(22%) neonatos se debieron al síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido 
(SDR)5. 
El síndrome de dificultad respiratoria o enfermedad de membrana hialina (EMH) es la 
enfermedad más frecuente en recién nacidos prematuros (RNP); causada por déficit de 
surfactante pulmonar, sustancia tensoactiva producida por los neumocitos tipo II que 
recubre los alveolos, responsable de la estabilización distal del alveolo cuando existen 
volúmenes pulmonares bajos, o sea, el volumen de gas que entra y sale a través de la 
vía aérea en un ciclo respiratorio, como sucede al final de la espiración, lo que resulta 
en el desarrollo de una atelectasia progresiva. 
Se caracteriza por datos de taquipnea (mayor de 60 respiraciones/minuto), retracciones 
torácicas y cianosis al respirar aire ambiental, que persiste o progresa en las primeras 
48 a 96 horas de vida y se confirma con una radiografía de tórax característica (patrón 
reticulogranular uniforme y broncograma aéreo). La EMH continúa siendo una 
complicación importante de la prematuridad e incrementa la mortalidad y la morbilidad 
inmediata y a largo plazo, a pesar de los grandes avances para su prevención y 
tratamiento perinatal, principalmente el uso de corticoides antenatal y terapia con 
surfactante. El artículo Enfermedad de la membrana hialina en el Hospital 
Ginecobstétrico «Mariana Grajales» menciona que un estudio realizado en el servicio 
de Neonatología del Hospital
Provincial Docente Ginecobstétrico «Mariana Grajales» de 
Santa Clara, en Cuba, desde enero del 2011 a diciembre de 2014, demostró que su 
8 
 
incidencia aumenta inversamente respecto a la edad de gestación, de manera que 
afecta al 60 % de los menores de 28 semanas, del 15 al 20 % de los nacidos entre 32 y 
36 semanas, y un 5% después de las 37 semanas6. 
 
Debido a la falta de madurez de los alvéolos, la baja producción de surfactante 
endógeno, la inmadurez de los músculos accesorios y las vías respiratorias, el bebé 
tiene dificultades respiratorias graves en el medio extrauterino, y que a menudo es 
necesario tomar la ventilación mecánica (VM) asociada con la administración de 
surfactante exógeno para reducir el sufrimiento y prevenir otras complicaciones. Sin 
embargo, cuando la ventilación mecánica se realiza de forma incorrecta, puede resultar 
en daños a los pulmones y agravar aún más los síntomas respiratorios en lugar de 
mejorarlo7. 
 
Además de la inmadurez también la producción de surfactante puede verse 
comprometida cuando hay asfixia, hipotermia, diabetes materna, meconio o edema8. 
 
El SDR se clasifica en 4 grados radiológicos: 
 
 GRADO I: Infiltrado reticulogranular fino y homogéneo como vidrio esmerilado 
 GRADO II: Similar al anterior, pero más denso y con broncograma aéreo más 
visible 
 GRADO III: Opacificación alveolar difusa y confluente con menor volumen 
pulmonar 
 GRADO IV: pulmón blanco. Ausencia casi total del aire en el parénquima 
pulmonar, cuya densidad no se distingue de la silueta cardiaca9. 
 
La prevención del SDR está directamente relacionada con la atención obstétrica. El 
control del embarazo es una medida fundamental para la uteroinhibición en caso de 
riesgo de parto prematuro. La administración de corticoides para la maduración 
pulmonar y la derivación oportuna a un centro de alta complejidad son medidas que 
cambian radicalmente la evolución de la enfermedad10. 
9 
 
En el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria, la ventilación mecánica (VM) y 
la presión positiva nasal continua en las vías respiratorias (nCPAP) son las técnicas de 
apoyo respiratorias más ampliamente conocidos y utilizados. El CPAP previene el 
colapso alveolar y shunts pulmonares por la preservación de la capacidad residual 
funcional (FRC), disminuye ataques, apnea obstructiva y la carga de trabajo respiratorio 
mediante la estabilización de las vías respiratorias grandes y pequeñas y previene la 
destrucción de tensioactivo, así como también reduce el tiempo de hospitalización y el 
tiempo de ventilación es más corto y las tasas de DBP, neumotórax, hemorragia 
intracraneal y sepsis fueron menores en los pacientes en los que se administró CPAP 
nasal en comparación con los pacientes en los que se administró MV, así lo demostró 
Abdullah Ceylán y cols., en su artículo “La importancia de la administración de agente 
tensioactivo temprano y presión positiva continua nasal en recién nacidos con síndrome 
de dificultad respiratoria”, realizado en Turquía. La administración temprana de nCPAP 
y tensioactivo disminuye el requisito para VM y los efectos secundarios relacionados. 
Por desgracia, este enfoque se ignora generalmente en unidades de cuidados 
intensivos neonatales ya que la ventilación mecánica se utiliza inicialmente después de 
la administración de agente tensioactivo11. 
Zhang Congmin y Zhu Xiaojing, en su artículo “Los efectos clínicos de agente 
tensioactivo pulmonar en combinación con terapia de presión respiratoria positiva 
continua nasal el síndrome de dificultad respiratoria neonatal”, menciona que el 
Surfactante es una sustancia tensoactiva secretada por los neumocitos que tapizan la 
superficie interna de los alvéolos pulmonares. Su función es disminuir la tensión 
superficial y favorecer los movimientos respiratorios evitando el colapso alveolar. Hasta 
el momento están disponibles para uso clínico tres surfactantes procedentes de 
pulmones de animales y uno sintético que contienen un análogo de la proteína 
surfactante. La combinación de Surfactante Pulmonar con presión nasal continua 
positiva de las vías respiratorias (CPAP) puede mantener los alvéolos en un estado 
abierto para mejorar completamente el estado de oxigenación y reducir el trabajo 
respiratorio hecho por el cuerpo humano12. 
 
10 
 
La ventilación con presión positiva intermitente (IPPV) con surfactante es el tratamiento 
estándar para la condición, pero es invasiva, potencialmente resultando en la vía aérea 
y la lesión pulmonar. Presión de distensión continua (CDP) se ha utilizado para la 
prevención y el tratamiento de SDR, así como para la prevención de la apnea, y en el 
destete de IPPV. Su uso en el tratamiento del SDR podría reducir la necesidad de IPPV 
y sus secuelas13. 
La presión nasal continua positiva (CPAP) ha sido ampliamente utilizado y aceptado 
como tratamiento para la enfermedad de la membrana hialina, en combinación con el 
uso de surfactante se ha demostrado que mejora los resultados. 
La presión positiva continua proporcionada por CPAP ayuda a apoyar y distender los 
alveolos, evitando su colapso. Esto da como resultado el reclutamiento de los alveolos, 
lo que mejora el desajuste ventilación perfusión de los pulmones y aumenta la 
capacidad residual funcional y volumen corriente, mejorando así la oxigenación en el 
neonato. CPAP también ejerce una presión de distensión en las vías respiratorias más 
grandes, estabilizando así ellos y prevenir el colapso de la vía aérea superior, así lo 
mencionan C. Jardine, DE voto, FCPaed (SA) en su artículo “El uso de la CPAP nasal 
en el Hospital Académico Charlotte Maxeke Johannesburgo”14. 
Cada vez más recién nacidos prematuros han sobrevivido, sobre todo aquellos de muy 
bajo peso. La ventilación no invasiva mediante la Presión Positiva Continua de las Vías 
Respiratorias (CPAP) ha sido utilizada como soporte ventilatorio inicial en neonatos con 
síndrome de dificultad respiratoria, volviéndose una práctica rutinaria en muchos 
servicios. Sin embargo, el uso de esa tecnología ha repercutido en la ocurrencia de 
lesiones nasales asociadas a la utilización del prong nasal para oferta de ventilación, el 
cual, se adapta a la narina del recién nacido, que debido a la presión ejercida podrá 
llevar al desarrollo de traumas como hiperemia, congestión, lesiones, dolor, entre otras 
complicaciones. Constituye la manera más simple de ofrecer la presión positiva 
continua en el recién nacido, es menos invasivo, disponible en diferentes tamaños y 
constituida de material leve y flexible. En un estudio observacional, prospectivo para 
determinar la incidencia de eventos adversos en la Unidad Neonatal de Cuidados 
Intensivos para recién nacido de alto riesgo evidenció que 84% de los neonatos en uso 
de prongs nasales presentaron eventos adversos, de los cuales 6% correspondió a 
11 
 
lesiones de tabique nasal, Ventura y Cols., “Eventos adversos en Unidad de Cuidados 
Intensivos Neonatales”. 
La incidencia de eventos adversos en la UCIN es alta entre los recién nacidos de muy 
bajo peso al nacer. La calidad de la asistencia es fundamental en el desarrollo de 
estrategias de prevención15. 
 
4.2 Conceptualización de Enfermería: 
Según la OMS, la enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración 
dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos 
o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de 
enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en 
situación terminal16 
Florencia Nightingale, señala que, “Enfermería es cuidar y ayudar al paciente que sufre 
de alguna enfermedad a vivir; lo mismo que la enfermería de la salud es mantener o 
lograr que la salud de cualquier niño o persona sana se mantenga y no sea susceptible 
a la enfermedad17” 
Dorothea Orem define la enfermería como el arte de actuar
por la persona incapacitada, 
ayudarla a actuar y/o brindarle apoyo para aprender a actuar por sí misma con el 
objetivo de ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de 
autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o 
afrontar las consecuencias, ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades y 
demandas de autocuidado, donde debe respetar la dignidad humana, practicar la 
tolerancia, cumpliendo el principio del consentimiento informado, confidencialidad, 
credo, veracidad e intimidad entre otros aspectos, permitiendo que el enfermo participe 
en la planificación e implementación de su propia atención de salud, si tuviese la 
capacidad para ello, acogido a los adelantos científico-técnicos que propicien el 
desarrollo ascendente de la ciencia enfermera, respetando las normas, códigos ético- 
legales y morales que desarrolla la profesión. 
 
12 
 
Paradigma de la Categorización: 
En el campo de la salud, este paradigma orienta el pensamiento hacia la búsqueda de 
un factor causal responsable de la enfermedad. Ha inspirado dos orientaciones en la 
profesión enfermera, una centrada en la salud pública que se interesa tanto en la 
persona como en la enfermedad y otra centrada en la enfermedad y unida a la práctica 
médica. 
Orientación hacia la salud pública 
Los escritos referentes a esta orientación se sitúan desde el siglo XIII al XIX, 
caracterizada por la necesidad de mejorar la salubridad y de controlar las 
enfermedades infecciosas en los medios clínicos y comunitarios. 
Metaparadigmas: 
Persona: Según sus componentes físico, intelectual, emocional y espiritual, así como 
por su capacidad y su responsabilidad para cambiar la situación existente. 
Entorno: El aire, la luz, calor, limpieza, agua pura, tranquilidad y dieta adecuada son 
factores válidos tanto para la recuperación de la salud como para la prevención de la 
enfermedad. 
Salud: No es solamente lo opuesto a la enfermedad, significa igualmente “la voluntad 
de utilizar bien cada capacidad que tenemos. Toda información relativa a la mejora de 
las condiciones sanitarias favorece la salud18. 
Cuidado: Es a la vez un arte y una ciencia, por lo que se requiere una formación formal. 
Orientación hacia la enfermedad 
Esta orientación se sitúa a finales del siglo XIX en un contexto marcado por la 
expansión del control de las infecciones, es decir, la mejora de los métodos antisépticos, 
de asepsia y de las técnicas quirúrgicas. 
Las enfermedades físicas son consideradas como una realidad independiente del 
entorno, de la sociedad y de la cultura. La salud es concebida como la ausencia de 
13 
 
enfermedad; el origen de la enfermedad se reduce a una causa única. El factor causal 
orienta al tratamiento, y se dejan de lado los factores personales o ambientales. 
Metaparadigmas: 
Cuidado: Está enfocado hacia los problemas, los déficits o las incapacidades de la 
persona. La persona está bajo los cuidados de la enfermera y la de los otros 
profesionales de la salud, quienes son considerados expertos que poseen los 
conocimientos sobre los agentes nocivos a la salud. 
 Persona: Se define como un todo formado por la suma de sus partes, cada parte es 
reconocible e independiente. 
Salud: Es un equilibrio altamente deseable. Es la ausencia de enfermedad. 
Entorno: Es físico, social y cultural, es hostil al ser humano, debe ser manipulado y 
controlado. 
Paradigma de la Integración: 
Prolonga el paradigma de la categorización e inspira la orientación hacia la persona. 
Las concepciones del modelo exclusivamente biomédicas se irían transformando en 
orientaciones dirigidas hacia la visión global de la persona como centro de la práctica 
de enfermería. El surgimiento de nuevas teorías (de la motivación, del desarrollo y de 
los sistemas) y la evolución del pensamiento ponen de manifiesto el reconocimiento de 
la importancia que tiene el ser humano para la sociedad y en la disciplina de enfermería; 
estableciendo una clara diferencia entre ella y la disciplina médica. La diferencia con el 
paradigma de categorización radica en que ahora debe considerarse el contexto en el 
que se produce el fenómeno para poder llegar a comprenderlo y explicarlo. Los trabajos 
de enfermería de V. Henderson, H. Peplau y D. Orem quedan enmarcados dentro de 
este paradigma. 
 
14 
 
Metaparadigmas: 
Cuidado: Va dirigido a mantener la salud de la persona en todas sus dimensiones: 
salud física, mental y social. 
Persona: Es un todo formado por la suma de cada una de sus partes que están 
interrelacionadas, busca las mejores condiciones posibles para obtener una salud y un 
bienestar óptimos. 
Salud: La salud y la enfermedad son dos entidades distintas que coexisten y están en 
interacción dinámica. La salud es un ideal que se ha de conseguir y está influenciada 
por el contexto en el que la persona vive. 
Entorno: Está constituido por los diversos contextos en el que la persona vive. Las 
interacciones entre el entorno y la persona se hacen bajo la forma de estímulos 
positivos o negativos y de reacciones de adaptación. 
 Paradigma de la Transformación: 
Representa un cambio de mentalidad sin precedentes. La interacción de fenómenos 
complejos es percibida como el punto de partida de una nueva dinámica aún más 
compleja. Es la base de una apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo. Ha 
inspirado las nuevas concepciones de la disciplina enfermera (Newman, 1983; Parse, 
1981; Rogers, 1970; Watson, 1985; 1988). 
Metaparadigmas: 
Cuidado: Va dirigido al bienestar, tal como la persona lo define. La enfermera 
interviene junto con la persona atendida en un cuidado individualizado, en una 
atmósfera de mutuo respeto, crea las posibilidades de desarrollar el potencial de la 
persona, así como el propio. 
Persona: Es un todo indivisible que orienta los cuidados según sus prioridades. Es 
además indisoluble de su universo, en relación mutua y simultánea con el entorno 
cambiante. La persona, por tanto, coexiste con el medio. 
15 
 
Salud: Es a la vez un valor y una experiencia vivida según la perspectiva de cada 
persona, va más allá de la enfermedad siendo un aspecto significativo del proceso de 
cambio de la persona. 
Entorno: Es el conjunto del universo del que la persona forma parte. 
Actualmente la investigación de enfermería está basada en los modelos conceptuales 
propios de las disciplinas. Se caracteriza por la diversidad de los métodos de 
investigación científica permitiendo la comprensión de fenómenos cada vez más 
complejos, multivariables y globales. 
 Escuelas del pensamiento 
Según sus bases filosóficas y científicas, se agrupan las concepciones de la disciplina 
enfermera en seis escuelas: 
Escuela de las Necesidades: Según los modelos de la escuela de las necesidades, el 
cuidado está centrado en la independencia de la persona en la satisfacción de sus 
necesidades fundamentales o en su capacidad de llevar a cabo sus autocuidados. Las 
principales teorizadoras de esta escuela son: Virginia Henderson, Dorothea Orem y 
Faye Abdellah. 
Escuela de la Interacción: El cuidado es un proceso interactivo entre una persona 
que tiene necesidad de ayuda y otra capaz de ofrecerle esta ayuda. Las teorizadoras 
señalan que la enfermera debe poseer conocimientos sistemáticos con el fin de evaluar 
las necesidades de ayuda de la persona, formular un diagnóstico de enfermería y 
planificar una intervención. H. Peplau, J. Paterson, L. Zderad, I. Orlando, J. Travelbee, 
E. Wiedenbach e I. King son las teorizadoras de esta escuela. 
Escuela de los Efectos Deseables: Este grupo de teorizadoras han intentado 
conceptualizar los resultados o los efectos deseables de los cuidados enfermeros. 
Consideran que el objetivo de los cuidados consiste en restablecer un equilibrio, una 
estabilidad, una homeostasia o en preservar la energía. Las representantes de esta 
escuela son D. Johnson, L.
Hall, M. Levine, C. Roy y B. Neuman. 
16 
 
Escuela de la Promoción de la Salud: Esta escuela se interesa en como lograr los 
cuidados enfermeros, la promoción de comportamientos de la salud, el punto de mira 
de los cuidados se amplía a la familia que aprende de sus propias experiencias de 
salud, y su representante es Moyra Allen. 
Escuela del Ser Humano Unitario: Se sitúa en el contexto de la orientación de 
apertura hacia el mundo y del paradigma de la transformación. Las teorizadoras son M. 
Rogers, M. Newman y R. Rizzo Parse. 
Escuela del Caring: Las teorizadoras de esta escuela creen que las enfermeras 
pueden mejorar la calidad de los cuidados a las personas si se abren a dimensiones 
como la espiritualidad, la cultura y si integran los conocimientos vinculados a estas 
dimensiones. Caring también significa facilitar y ayudar, respetando los valores, las 
creencias y la forma de vida. Las teorizadoras de esta escuela son M. Leininger y J. 
Watson. 
4.3 Teoría General de Dorothea E. Orem 
Dorothea E. Orem 
Nació en Baltimore, 15 de julio de 1914. 
Fue una de las enfermeras teóricas estadounidenses más destacadas de la enfermería 
Moderna y creadora de la Teoría enfermera del déficit de autocuidado, conocida 
también como Modelo de enfermería Orem. 
Empezó su carrera de enfermera con las hermanas de Caridad en el Hospital en 
Washington D.C. y se recibe en el año 1930. Luego en Catholic University of America 
recibió un B.S.N.E (Bachelor of Science in Nursing Education). En 1939 y en 1946 
obtuvo un M.S.N.E. (Master of Science in Nursing Education). La
 experiencia 

profesional 
en 
el
 área 
asistencial 
la 
desarrolló en 
el servicio 
privado en 
las 

unidades 
de
 pediatría y 
adultos, siendo además supervisora de noche en Urgencias. 
Fue directora en la escuela de Enfermería y del departamento de Enfermería del 
hospital de Province Hospital Detroit. 
17 
 
Entre
1949‐1957
trabajó 
en 
la 
División
 of 
Hospital
 and
 Institutional
 Services 

del Indiana State
 Board 
of
 Health. Es 
aquí
 donde
 desarrolla
 su
 definición 
de 

la
 práctica enfermera. 
En 1957 trabajó como asesora de programas de estudio. 
De 1958-1960 trabajó en un proyecto para mejorar la formación práctica de las 
enfermeras. 
En 1959 trabajó como profesora colaboradora de educación enfermera en la CUA, 
como decana en funciones de la escuela de enfermería y como profesora asociada de 
educación enfermera. 
En 1970 empezó a dedicarse a su propia empresa consultora. 
Se jubiló en 1984 y siguió trabajando en el desarrollo de la teoría enfermera del déficit 
de autocuidado. 
Sus Experiencias laborales fueron: Enfermería quirúrgica, Enfermera de servicio 
privado, Unidades pediátricas y de adultos, Supervisión de enfermería. Profesora de 
ciencias biológicas en el área docente. Murió en Savannah, 22 de junio de 200719. 
Esta investigadora norteamericana desarrolla su trabajo en solitario, la colaboración de 
algunas colegas que le han permitido desarrollar la teoría del déficit de autocuidado; 
aunque no acepta tener influencia directa de ninguna fuente teórica en su obra, cita el 
trabajo de muchas autoras que han contribuido a la base teórica de la enfermería tales 
como: Abdellah, Henderson, Johnson, King, Levine, Nightingale, Orlando, Peplau, 
Rogers, Roy, Travelbee y Wiendenbach, entre otras. 
En su teoría se aborda al individuo de manera integral en función de situar los cuidados 
básicos como el centro de la ayuda al ser humano a vivir feliz durante más tiempo, es 
decir mejorar su calidad de vida20. 
Orem también propuso una postura respecto a la forma de la enfermería como una 
ciencia, identificándola como una ciencia práctica. 
18 
 
Orem identificó dos conjuntos de ciencias enfermeras especulativamente prácticas: las 
ciencias de la práctica enfermera y las ciencias que sirven de fundamento. 
El conjunto de las ciencias de la práctica enfermera incluye: 
1) La ciencia de la enfermería completamente compensatoria 
2) La ciencia de la enfermería parcialmente compensatoria 
3) La ciencia de la enfermería de apoyo-desarrollo 
Y las ciencias enfermeras que sirven de fundamento son: 
1) La ciencia del autocuidado 
2) La ciencia del desarrollo y el ejercicio de la actividad del autocuidado en 
ausencia o presencia de limitaciones para la acción deliberada 
3) La ciencia de la asistencia humana para personas con déficit de autocuidado 
asociados a la salud21. 
Dorothea E. Orem estableció la teoría del déficit del autocuidado como un modelo 
general compuesto por tres subteorías relacionadas: 
 La teoría de autocuidado 
 La teoría del déficit del autocuidado 
 La teoría de los sistemas de enfermería 
Teoría del Autocuidado 
El autocuidado es una función reguladora del hombre que las personas deben, 
deliberadamente llevar a cabo, por sí solas, una actividad del individuo, aprendida por 
este y orientada hacia un objetivo, una conducta que aparece en situaciones concretas 
de la vida, y que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los 
factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud o 
bienestar; consideramos que el autocuidado es un sistema de acción. La elaboración de 
los conceptos de autocuidado, la demanda de autocuidado y la actividad de 
autocuidado ofrecen la base para entender los requisitos de la acción y la limitación de 
la acción de personas que podrían beneficiarse de la enfermería. 
19 
 
Para lograr el propósito de mantener nuestro bienestar, salud y desarrollo, todos los 
seres humanos tenemos requisitos que son básicos y comunes a todos: 
Requisitos Universales: Son los que precisan todos los individuos para preservar y 
mantener su funcionamiento integral como persona, representan los tipos de acciones 
humanas que proporcionan las condiciones internas y externas para mantener la 
estructura y la actividad, que a su vez apoyan el desarrollo y la maduración humana, 
fomentando positivamente la salud y el bienestar: 
 Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire 
 Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua 
 Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos 
 Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e intestinal 
 Equilibrio entre actividad y descanso 
 Equilibrio entre soledad y la comunicación social 
 Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano 
 Promoción del funcionamiento humano, y el desarrollo dentro de los grupos 
sociales de acuerdo con el potencial humano22. 
Requisitos de Autocuidado para el Desarrollo: Están determinados por el ciclo vital: 
Etapas específicas del desarrollo: 
 Vida intrauterina y nacimiento 
 Vida neonatal, ya sea a término o prematuro, o un niño con peso normal o bajo 
peso 
 Lactancia 
 Etapas de desarrollo de la infancia, adolescencia y adulto joven 
 Etapas de desarrollo de la edad adulta 
 Embarazo, ya sea en la adolescencia o en la edad adulta 
Condiciones que afectan el desarrollo humano: 
1. Provisión de cuidados para prevenir los efectos negativos de estas condiciones 
adversas, incluyen: 
20 
 
 La provisión de descanso y nutrición adecuados durante el embarazo 
 El posible peligro para la vida y el desarrollo de los materiales tóxicos que se 
encuentran en el entorno 
 
2. Provisión de cuidados para mitigar o superar los efectos negativos existentes (o 
potenciales) de una condición o acontecimiento vital particular, incluye: 
 Respuestas a acontecimientos vitales específicos, como la 
paternidad/maternidad, o los cambios en las condiciones económicas y 
sociales23. 
Requisitos de Autocuidado en la Desviación de la Salud: Estos requisitos existen 
cuando el individuo está enfermo, sufre alguna lesión, tiene incapacidades o está 
recibiendo cuidados médicos. El individuo tiene las siguientes demandas adicionales de 
cuidados a la salud: 
1. Buscar y asegurar la ayuda médica
apropiada en caso de exposición a 
condiciones ambientales o agentes físicos o biológicos específicos asociados 
con acontecimientos y estados patológicos humanos, o cuando hay indicios de 
condiciones genéticas, fisiológicas o psicológicas que se sabe producen 
patología humana o están asociadas a ésta. 
2. Ser consciente de los efectos y resultados de las condiciones y estados 
patológicos, incluyendo sus efectos sobre el desarrollo, y atender a ellos. 
3. Realizar eficazmente las medidas diagnósticas, terapéuticas, y de rehabilitación 
médicamente prescrita, dirigida a la prevención de tipos específicos de patología, 
a la propia patología, a la regulación del funcionamiento humano integrado, a la 
corrección de deformidades o anomalías, o a la compensación de incapacidades. 
4. Ser consciente de los efectos molestos o negativos de las medidas terapéuticas 
realizadas o prescritas por el médico, incluyendo su influencia sobre el desarrollo, 
y atender a dichos efectos o regularlos. 
5. Modificación del autoconcepto (y autoimagen) aceptándose uno mismo como un 
ser con estado particular de salud y que necesita formas específicas de cuidados 
de salud. 
21 
 
6. Aprender a vivir con los efectos de condiciones y estados patológicos y los 
efectos de las medidas diagnósticas y terapéuticas, en un estilo de vida que 
promueva el desarrollo personal continuado24. 
Factores básicos condicionantes: Las demandas de autocuidado terapéutico de las 
personas cuyo estado de salud está dentro de las normas de auto cuidados requeridos, 
se denominan factores básicos condicionantes, los cuales están constituidos por los 
requisitos (actividades) de autocuidado universal y los de autocuidado del desarrollo. 
Estos factores básicos de autocuidado tienen su fundamento en la naturaleza de los 
seres humanos como son: 
1.- Edad 
2.- Sexo 
3.- Estado de desarrollo 
4.- Estado de salud 
5.- Orientación sociocultural 
6.- Factores del sistema de cuidados de salud 
7.- Factores del sistema familiar 
8.- Patrón de vida 
9.- Factores ambientales 
10.- Disponibilidad y adecuación de los recursos25 
Teoría del Déficit de Autocuidado 
Esta teoría es el núcleo del modelo de Orem, establece que las personas están sujetas 
a las limitaciones relacionadas o derivadas de su salud, que los incapacitan para el 
autocuidado continuo, o hacen que el autocuidado sea ineficaz o incompleto. 
Existe un déficit de autocuidado cuando la demanda de acción es mayor que la 
capacidad de la persona para actuar, o sea, cuando la persona no tiene la capacidad 
22 
 
y/o no desea emprender las acciones requeridas para cubrir las demandas de 
autocuidado. 
Es una relación entre las propiedades humanas de necesidad terapéutica de 
autocuidado y la actividad de autocuidado en la que las capacidades de autocuidado 
constituyentes desarrolladas de la actividad de autocuidado no son operativas o 
adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos los componentes de la necesidad 
terapéutica de autocuidado existentes. 
Demanda de autocuidado terapéutico: La demanda de autocuidado terapéutico 
puede verse como el resumen de la relación entre los requisitos de autocuidado que se 
sabe que existen para un paciente y lo que puede o debería hacerse para satisfacerlos. 
Es, por lo tanto, una descripción del individuo, en términos de su desarrollo, estructura y 
función. 
Agencia de autocuidado: Orem usa la palabra “agente” para referirse a la persona que 
realmente proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica. La capacidad de 
la persona madura o en proceso de maduración para conocer y satisfacer sus 
requerimientos con el propósito concreto del desarrollo de su propio funcionamiento y 
crecimiento. 
Agencia de cuidado dependiente: Orem reconoce que hay situaciones en que las 
personas cuidan unas de otras sin que esto implique cuidados de enfermería. Este 
concepto se denomina agencia de cuidado dependiente, en las situaciones en que la 
enfermera proporciona cuidados, usa la agencia de enfermería. 
 Cuidar de uno mismo: El proceso de autocuidado se inicia con la toma de conciencia 
del propio estado de salud. Ésta toma requiere en sí misma el pensamiento racional 
para aprovechar la experiencia personal, normas culturales y conductas aprendidas, a 
fin de tomar una decisión sobre el estado de salud. La capacidad de cuidar de uno 
mismo se basa en que el individuo haya aprendido mucho sobre sí mismo, la naturaleza 
de la salud y las expectativas culturales. 
23 
 
Limitaciones del autocuidado: Puede haber barreras o limitaciones para el 
autocuidado. La persona puede carecer de conocimientos suficientes sobre sí misma y 
quizá no tenga deseo de adquirirlos. 
Teoría de los Sistemas de Enfermería 
Sistema parcialmente compensador: cuando el individuo presenta algunas 
necesidades de autocuidado por parte de la enfermera, bien por motivos de limitación o 
incapacidad, por tanto, el paciente y la enfermera interactúan para satisfacer las 
necesidades de autocuidado en dependencia del estado del paciente, limitaciones 
psicológicas y físicas. 
Sistema totalmente compensador: cuando el individuo no puede realizar ninguna 
actividad de autocuidado. Implica una dependencia total. Con frecuencia el paciente es 
incapaz de satisfacer sus propios requisitos de autocuidado universal y la enfermera 
debe hacerse cargo de ello hasta el momento en que el paciente pueda reanudar su 
propio cuidado o hasta que haya aprendido a adaptarse a cualquier incapacidad. 
Sistema de apoyo educativo: cuando el individuo necesita orientación y enseñanza 
para llevar a cabo el autocuidado26. 
 
4.4 Teoría Sinactiva 
 
En las últimas dos décadas el cuidado de enfermería neonatal ha pasado del modelo 
tradicional centrado en las tareas, a estar centrado en el paciente. De esta manera, se 
introduce una nueva filosofía del cuidado del recién nacido prematuro, basada en la 
mejora del desarrollo con una atención más cálida, humana, que cubre las necesidades 
del bebe prematuro y su familia. 
Los recién nacidos pretérminos pasan periodos bastante largos en las Unidades de 
Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), donde están expuestos a un medio muy 
diferente al del útero. Se trata de un ambiente que incluye largos periodos de 
exposición a la luz, ruidos ambientales y dolor por las intervenciones que se les llevan a 
cabo. Por ello, muchas UCIN están cambiando el enfoque de los cuidados de los recién 
24 
 
nacidos prematuros y están incorporando la atención orientada al desarrollo 
individualizado. 
Los neonatos prematuros poseen un mayor riesgo de tener problemas de desarrollo, 
tanto del motor como del cognitivo. Cada vez hay más opiniones que apoyan que la 
mayor parte de estas alteraciones están relacionadas con los cuidados que se les 
proporcionan tras el nacimiento. 
Por lo tanto, para disminuir los efectos no deseados que la estancia en una UCIN 
produce tanto en el recién nacido como en su familia, se llevan a cabo los llamados 
Cuidados Centrados en el Neurodesarrollo (CCN). 
Estos cuidados están destinados para mejorar el desarrollo del niño, y tienen como 
objetivo asegurar una respiración coordinada y calmada, un descanso óptimo, la 
coloración adecuada y una expresión facial tranquila. Se busca una posición confortable 
que proporcione un adecuado tono de extremidades y tronco. También se tiene en 
cuenta la importancia de agrupar las intervenciones según las necesidades y las horas 
de descanso de cada bebé llevando a cabo un protocolo de mínima manipulación 
Los CCN incluyen intervenciones dirigidas al control de los estímulos externos, como 
son las luces y los ruidos ambientales, optimizar el entorno en el que se desarrolla el 
niño y mantener la postura del neonato prematuro. Se incluye la utilización del Método 
Madre Canguro (MMC) y la analgesia no farmacológica. Pero sobre todo se favorece la 
participación de la
familia en los cuidados del niño. 
Basándose en la filosofía de los Cuidados Centrados en el Neurodesarrollo y en la 
Familia, al final de la década de los 80, en Estados Unidos, la Dra. Heidelise Als diseñó 
el programa NIDCAP (Newborn Individualized Developmental and Assessment 
Program). Este programa es llevado a cabo por profesionales entrenados en 
neurodesarrollo, los cuales se basan en observaciones del bebé antes, durante y 
después de los procedimientos. Permite programar los cuidados favoreciendo el 
desarrollo de manera individualizada. 
25 
 
Es importante involucrar a los padres en el cuidado de sus bebés e instruirles en su 
comportamiento para facilitar la unión, aumentar su confianza y seguramente disminuir 
la probabilidad de posteriores problemas en la relación padre- niño. 
Por otro lado, que los padres entiendan el nivel de comunicación del recién nacido a 
través de su comportamiento ayuda a que se sientan más cómodos con su bebé y de 
esa manera promover la unión entre ellos27. 
 
4.5 Método Enfermero: 
 
Es un método sistemático que consiste en brindar cuidados humanitarios eficientes 
centrados en el éxito de los resultados esperados, considerado como la base del 
ejercicio de la profesión, porque se refiere a la aplicación del método científico a la 
práctica de la enfermería, en el que se aplican los conocimientos en la práctica 
profesional28. 
 
Etapas del Proceso de Enfermería: 
1) Valoración: Es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la 
recogida e interpretación de los datos a través de diversas fuentes: éstas 
incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a 
cualquier otra persona que de atención al paciente. Son la base para las 
decisiones y actuaciones posteriores. Es un proceso planificado, sistemático, 
continuo y deliberado que permite determinar la situación de salud que están 
viviendo las personas y su respuesta a ésta. Los tipos de datos a recoger 
pueden ser Subjetivos: no se pueden medir y son propios de paciente, lo que la 
persona dice que siente o percibe. Solamente el afectado los describe y verifica. 
Objetivos: se pueden medir por cualquier escala o instrumento. Históricos: los 
datos históricos consisten en situaciones o acontecimientos que han tenido lugar 
en el pasado. Estos datos son especialmente importantes para identificar las 
características de la salud normal del usuario y para determinar experiencias 
26 
 
pasadas que pudieran tener algún efecto en el estado de salud actual del usuario. 
Actuales: son datos sobre el problema de salud actual. 
Métodos para obtener datos: 
a) Entrevista clínica: Existen dos tipos, la formal consiste en una comunicación 
con un propósito específico, de la cual la enfermera realiza la historia del 
paciente, y la informal es la conversación entre la enfermera y paciente durante 
el curso de los cuidados. 
b) La observación: La observación sistemática implica la utilización de los sentidos 
para la obtención de información tanto del paciente, como de cualquier otra 
fuente significativa y del entorno. Es una habilidad que precisa práctica y 
disciplina. 
c) La exploración física: Se centra en determinar en profundidad la respuesta de 
la persona al proceso de la enfermedad. Para ello la enfermera utiliza cuatro 
técnicas específicas: Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del 
paciente, para determinar estados o respuestas normales o anormales, (tamaño, 
forma, posición, situación anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y 
simetría). Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas 
características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, 
textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). 
Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie 
corporal, con el fin de obtener sonidos. Auscultación: consiste en escuchar los 
sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y 
determinamos características sonoras de pulmón, corazón e intestino. 
2) Diagnóstico: Es un juicio clínico, es decir, que no es una observación sino una 
interpretación, análisis y reflexión del significado de una serie de observaciones, 
se centra en la respuesta de un individuo, familia o comunidad, por tanto, no 
define una enfermedad, sino la respuesta que da el paciente o grupo ante un 
problema de salud o situación vital. Esa respuesta puede ser fisiológica, 
psicológica, social o espiritual. Es un enunciado del problema real o en potencia 
del paciente que requiera de la intervención de enfermería con el objeto de 
27 
 
resolverlo o disminuirlo. Diagnóstico de enfermería real se refiere a una situación 
que existe en el momento actual. Problema potencial se refiere a una situación 
que puede ocasionar dificultad en el futuro. Las funciones de Enfermería tienen 
tres dimensiones, dependiente, interdependiente e independiente. Dependiente: 
incluye aquellos problemas que son responsabilidad directa del médico que es 
quien designa las intervenciones que deben realizar las enfermeras. 
Interdependiente: Se refiere a aquellos problemas o situaciones cuya 
prescripción y tratamiento colaboran las enfermeras y otros profesionales de la 
Salud. Independiente: Es toda aquella acción que es reconocida legalmente 
como responsabilidad de Enfermería, y que no requiere la supervisión o 
dirección de otros profesionales. 
Los pasos de esta fase son: 
a) Identificación de problemas: Análisis de los datos significativos y síntesis es la 
confirmación, o la eliminación de las alternativas. 
b) Formulación de problemas: Diagnóstico de enfermería y problemas 
interdependientes. 
Tipos de diagnósticos: 
 Real: representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante 
características definitorias principales identificables 
 Alto Riesgo: es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad son 
más vulnerables a desarrollar el problema que otros en situación igual o similar 
 Posible: son enunciados que describen un problema sospechado para el que se 
necesitan datos adicionales 
 De bienestar: juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad en 
transición desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado 
3) Planeación: Consiste en el desarrollo de estrategias para evitar, reducir o 
corregir los problemas identificados en el juicio diagnóstico. Se realiza el plan de 
cuidados, que determina los objetivos/resultados que va a lograr el paciente y 
todas las intervenciones enfermeras que se van a llevar a cabo para 
28 
 
conseguirlos. Existen dos tipos de objetivos: Objetivos de enfermería o criterios 
de proceso y objetivos del paciente/cliente o criterios de resultado. 
a) Objetivos de enfermería: Brunner y Suddarth consideran que la identificación 
de las actuaciones apropiadas y los objetivos afines dependen de que la 
enfermera reconozca los puntos fuertes del paciente y sus familiares; de su 
comprensión de los cambios fisiopatológicos que sufre el enfermo y de su 
sensibilidad a la respuesta emocional, psicológica e intelectual del sujeto a la 
enfermedad. Los objetivos se describen en el tiempo: Objetivos a corto plazo: 
son los resultados que pueden lograrse de modo favorable y rápido, en cuestión 
de horas o días. Medio plazo: para un tiempo intermedio, estos objetivos son 
también intermedios, de tal forma que, podamos utilizarlos para reconocer los 
logros del paciente y mantener la motivación. Objetivos a largo plazo: son los 
resultados que requieren de un tiempo largo. 
b) Objetivos del paciente/cliente: Se anotan en términos de lo que se espera que 
haga el cliente, esto es, como conductas esperadas. Las principales 
características de los objetivos del cliente son tres: deben ser alcanzables, 
medibles, específicos en cuanto a contenido y a sus modificadores. 
4) Ejecución:
En esta fase se pone en marcha el plan de cuidados con el fin de 
cumplir los objetivos. La ejecución consiste en la aplicación y el registro de 
actividades que constituyen las acciones de enfermería específicas necesarias 
para llevar a cabo las intervenciones enfermeras. La ejecución, implica las 
siguientes actividades enfermeras: Continuar con la recogida y valoración de 
datos; realizar las actividades de enfermería; anotar los cuidados de enfermería, 
existen diferentes formas de hacer anotaciones, como son las dirigidas hacia los 
problemas; dar los informes verbales de enfermería; mantener el plan de 
cuidados actualizado29. 
5) Evaluación: Es un proceso de identificación del progreso dirigido hacia la 
consecución de objetivos propuestos empleando los criterios de los resultados. 
Se inicia con la valoración del estado del paciente al comparar la situación real 
con los objetivos que se habían fijado previamente. Los dos criterios más 
29 
 
importantes que valora la enfermería son: la eficacia y la efectividad de las 
actuaciones. El proceso de evaluación consta de dos partes: recogida de datos 
sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que queremos evaluar, y 
comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del 
paciente hacia la consecución de los resultados esperados. Las valoraciones de 
la fase de evaluación de los cuidados enfermeros deben ser interpretadas, con el 
fin de poder establecer conclusiones, que nos sirvan para plantear correcciones 
en las áreas estudio. La evaluación se compone de: medir los cambios del 
paciente/cliente; en relación con los objetivos marcados; como resultado de la 
intervención enfermera; con el fin de establecer correcciones. Una característica 
a tener en cuenta en la evaluación es, que ésta es continua, así podemos 
detectar como va evolucionando el paciente y realizar ajustes o introducir 
modificaciones para que la atención resulte más efectiva30. 
 
4.6 Relación del Proceso Enfermero y la Teoría: 
 
El PAE es una estrategia del profesional de Enfermería para brindar, organizar y 
sustentar los planes de enfermería, permiten que la práctica clínica que el personal de 
enfermería realiza, genere crecimiento profesional, desde hace varios años la práctica 
enfermera ha ido cambiando con la aplicación del proceso enfermero, contar con planes 
de cuidados fundamentados en conocimiento propio de la profesión, como lo es la 
teoría del déficit del autocuidado permite generar procesos de enfermería que evidencie 
la práxis del profesional de enfermería y ponen de manifiesto el uso de herramientas 
metodológicas propias de la profesión, para así generar cuidados de calidad. Los 
planes de cuidados son la base para la práctica clínica, es necesario que estos, no sólo 
cumplan los requisitos que exige cada una de las etapas del proceso, sino que tengan 
una fundamentación científica. La teoría del déficit del autocuidado cuenta con los 
elementos para ser utilizada en los planes de cuidados, el déficit presente en los 
requisitos universales de autocuidado, en los requisitos de desarrollo y de desviación de 
la salud marcan el rumbo para las intervenciones a realizar bajo los sistemas y métodos 
de enfermería, para así llegar al resultado esperado. 
30 
 
4.7 Consideraciones Éticas: 
 
La NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la 
ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos, esta norma es 
de observancia obligatoria, para todo profesional de la salud, institución o 
establecimiento para la atención médica de los sectores público, social y privado, que 
pretendan llevar a cabo o realicen actividades de investigación para la salud en seres 
humanos. 
En el apartado 5.5 refiere que toda investigación debe garantizar que no expone al 
sujeto de investigación a riesgos innecesarios y que los beneficios esperados son 
mayores que los riesgos predecibles, inherentes a la maniobra experimental. 
También dice en el apartado 11.3 que la carta de consentimiento informado es requisito 
indispensable para solicitar la autorización de un proyecto o protocolo de investigación31. 
La WORLD ASSOCIATION OF PERINATAL MEDICINE (WAPM), conjuntamente con 
otras sociedades nacionales e internacionales de Medicina Perinatal, Obstetricia, 
Pediatría y Neonatología, y la colaboración de Academias, Asociaciones, Fundaciones, 
Institutos, Centros y Organizaciones humanitarias de todo el mundo, entre cuyos 
objetivos está la defensa y promoción de los derechos de la mujer y de la infancia, han 
decidido, con motivo de la celebración en Barcelona (23-27 Septiembre 2001) del 5th 
WORLD CONGRESS OF PERINATAL MEDICINE, hacer una DECLARACIÓN 
INSTITUCIONAL, que a partir de ahora se denominará “DECLARACIÓN DE 
BARCELONA sobre los DERECHOS DE LA MADRE Y EL RECIÉN NACIDO”. 
Uno de los derechos del recién nacido dice “Todo recién nacido tiene derecho a recibir 
los cuidados sanitarios, afectivos y sociales que le permitan un desarrollo óptimo físico, 
mental, espiritual, moral y social en edades posteriores de la vida. La Sociedad es 
responsable de que se cumplen todos los requisitos para que este derecho sea 
respetado. Ningún acto médico debe realizarse sin el consentimiento informado de los 
padres, dada la carencia de autonomía del recién nacido, quedando únicamente 
excluidas los situaciones de emergencia, en las cuales el médico está obligado a actuar 
en defensa del mejor interés del niño”. 
31 
 
El recién nacido es una persona con sus derechos específicos, que no puede reclamar 
ni exigir por razones de inmadurez física y mental32. 
Principios bioéticos: 
El profesional de enfermería ocupa un lugar destacado en la prestación de servicios 
sanitarios como facilitador, asesor, promotor y evaluador de la salud de la colectividad, 
ya que, en sus diferentes modos de actuación profesional, permanecen más tiempo al 
lado del paciente que el resto de los profesionales que conforman el equipo básico de 
trabajo. El profesional de enfermería, mediante sus observaciones, interpretaciones, y 
acciones de forma organizada y eficiente, siempre debe poner en práctica los principios 
de la bioética: 
 Principio de Beneficencia: Este principio tiene como base el no dañar, hacer el 
bien, pero fundamentalmente los valores éticos están dados en el comprender, 
significa buscar el bien del paciente en términos terapéuticos 
 Principio de la No - Maleficencia: En la praxis significa evitar hacer daño, evitar 
la imperancia, la imprudencia, la negligencia. Este se refiere a la inocuidad de la 
medicina y procede de la ética médica hipocrática 
 Principio de la Justicia: Este significa atender primero al más necesitado de los 
posibles a atender, exige tratar a todas las personas por igual, sin discriminación 
de raza, etnia, edad, nivel económico o escolaridad, jerarquizar adecuadamente 
las acciones a realizar, hacer uso racional de los recursos materiales para evitar 
que falte cuando más se necesite 
 Principio de Autonomía: Refleja que la prioridad en la toma de decisiones 
relacionado con la enfermedad es del paciente, el cual decide lo que es 
conveniente para él durante el proceso de salud enfermedad. La toma de 
decisiones es un derecho que requiere de información adecuada, conocida esta 
práctica como el consentimiento informado33 
Para este estudio se tomó en cuenta el Código Ético de Enfermería. 
 
32 
 
4.8 Daños a la Salud: 
 
La Organización Mundial de la Salud define a la prematurez como cualquier Recién 
nacido vivo antes de las 37 semanas de gestación o antes de los 260 días cumplidos. 
El recién nacido prematuro es aquel producto de la concepción de 28 a 37 semanas de 
gestación, que equivale a un producto de 1,000 gramos a menos de 2,500 gramos. 
Los Recién Nacidos Prematuros se clasifican en: 
 Extremadamente prematuro: < 28 semanas de gestación 
 Muy prematuro:
28 a 32 semanas de gestación 
 Moderadamente prematuro: 32 a 37 semanas de gestación 
De acuerdo con el de acuerdo con el peso corporal al nacimiento y la edad gestacional 
el recién nacido se clasifica en: 
 de bajo peso (hipotrófico): Cuando el peso resulta inferior del percentil 10 de la 
distribución de los pesos correspondientes a la edad gestacional 
 de peso adecuado (eutrófico): Cuando el peso corporal se sitúa entre la 
percentila 10 y 90 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad 
gestacional 
 de peso alto (hipertrófico): Cuando el peso corporal sea mayor al percentil 90 de 
la distribución de los pesos correspondientes a la edad34 
La prematurez es una causa importante de morbimortalidad en el periodo neonatal; el 
recién nacido prematuro es un paciente de alto riesgo, este riesgo es inversamente 
proporcional a su edad gestacional y peso al nacimiento. 
La característica que define la patología del prematuro es la inmadurez de sus 
diferentes sistemas. De acuerdo a estas consideraciones, a menor edad gestacional, 
más graves y frecuentes son los problemas de adaptación y más complejo su 
tratamiento. Prácticamente no hay ningún órgano o sistema que no requiera de una 
adaptación a las nuevas condiciones de la vida extrauterina y que en el caso del 
prematuro puede estar afectado y requiere cuidado. Entre los problemas más 
33 
 
frecuentes encontramos: problemas de adaptación respiratoria y cardiocirculatoria, 
termorregulación, nutricionales e infecciones, entre otras35. 
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA 
Una de las patologías más comunes en estos neonatos es el Síndrome de Dificultad 
Respiratoria (SDR), enfermedad caracterizada por inmadurez en el desarrollo 
anatómico y fisiológico pulmonar del recién nacido prematuro, cuyo principal 
componente es la deficiencia cuantitativa y cualitativa de surfactante, manifestado como 
dificultad respiratoria progresiva. 
La displasia broncopulmonar (DBP) es una enfermedad pulmonar crónica que, como 
consecuencia de múltiples factores, añadidos a la inmadurez de la vía aérea, provoca 
una disminución del crecimiento pulmonar, tanto de la vía aérea como de los vasos 
pulmonares, dando lugar a una limitación en la función respiratoria de grado variable. 
Esta enfermedad sigue constituyendo una de las secuelas más frecuentes de la 
prematuridad36. 
 
34 
 
V ELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERICA DEL CASO 
 
5.1 Ficha de Identificación 
 
NOMBRE E. H. G. 
SEXO Masculino 
PESO 1.000 gr. 
TALLA 33 cm. 
FECHA Y HORA DE NACIMIENTO 13/OCT/17, 14:03 p.m. 
LUGAR DE NACIMIENTO Hospital General Acapulco 
DIAGNÓSTICO RNPT 29 SDG/PAEG/SDR SEC. A EMH 
EXPEDIENTE 235840 
SERVICIO UTIN 
 
5.2 Motivo de Consulta 
 
Madre de 32 años, ingresa por presentar enfermedad hipertensiva del embarazo, sin 
control de cifras tensionales por lo que se decide interrupción del embarazo. Nace 
producto gemelar sin esfuerzo respiratorio, tono muscular débil, se coloca en cuna de 
calor radiante, se le proporcionan 2 ciclos de ventilación a presión positiva mejorando 
esfuerzo respiratorio, posteriormente presenta dificultad respiratoria por lo que pasan a 
fase III de ventilación, se ingresa a UTIN por falta de espacio físico en UCIN. 
5.3 Descripción del Caso 
 
Hijo de madre de 32 años, ama de casa, escolaridad primaria completa, vive en unión 
libre con el padre del neonato también con escolaridad de primaria completa, quien es 
empleado. La madre se refiere sana previo al embarazo, es Gesta II, P1, C1, A0. 
Producto de embarazo gemelar, la madre recibió control prenatal a partir del 5t0 mes de 
embarazo refiriendo un total de 4 consultas, niega inmunizaciones, niega amenaza de 
parto prematuro previo a su ingreso al hospital. 
35 
 
Ingresa a la unidad hospitalaria por presentar enfermedad hipertensiva del embarazo, 
evoluciona de manera tórpida a su manejo, sin control de cifras tensionales, sin datos 
de trabajo de parto, ni ruptura prematura de membranas, sin compromiso del bienestar 
fetal. Se decide interrupción del embarazo por presencia de preeclampsia severa. 
Se obtiene Recién nacido pretérmino por vía abdominal, producto de embarazo gemelar, 
nace posterior al 1er. gemelo, pinzamiento precoz del cordón umbilical, sin esfuerzo 
respiratorio, tono muscular débil, se coloca en cuna de calor radiante, se realizan pasos 
iniciales sin respuesta de esfuerzo respiratorio posterior al estímulo, frecuencia cardiaca 
menor de 100 latidos x minuto, por lo que le proporciona ventilación con presión positiva 
(VPP), se verifica FC de 80 latidos x′., aun sin presencia de esfuerzo respiratorio, se da 
segundo ciclo de VPP con lo que se observa esfuerzo respiratorio y FC de 140 latidos 
x′., se califica con Apgar de 5 al primer minuto y 8 a los cinco minutos, a los 10 minutos 
se valora la presencia de dificultad respiratoria con datos de retracción xifoidea y tiraje 
intercostal, por lo que se califica con Silverman de 4 y deciden intubar con cánula 2.5fr 
fijándola en el número 7, se aplica profilaxis oftálmica y vitamina K, se decide aplicar 
factor surfactante (SURVANTA). Se coloca catéter venoso umbilical. 
 
5.4 Factores Básicos Condicionantes: 
 
1.- Edad: 17 días de vida extrauterina 
2.- Sexo: Masculino 
3.- Etapa del desarrollo: Neonato 
4.- Estado de salud: Enfermo 
5.- Patrón de vida: La madre se dedica al hogar, el padre es empleado 
6.- Factores del sistema sanitario: Seguro popular 
7.- Factores del cuidado y sistema familiar: La familia de Hernández García E. está 
integrada por Ma. Josefina García Sabino quien es ama de casa, Emiliano Hernández 
36 
 
Santiago empleado, viven en unión libre y su hermano Jesús Hernández García de 3 
años. 
8.- Orientación sociocultural: Ambos padres refieren haber terminado sus estudios de 
primaria, profesan la religión católica. 
9.- Disponibilidad de recursos: El padre percibe al mes $4200 
10.- Factores externos del entorno: Viven en la localidad de El progreso de Ayutla de 
los Libres, en zona rural, su vivienda está construida de material y techo de lámina, 
cuenta con los servicios básicos (agua, luz, servicio de comunicación y fosa séptica, 
conviven con animales (1 perro y 3 pollos). 
Familiograma: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABUELO 
MATERNO 
ABUELA 
MATERNA 
MAMÀ PAPÀ 
ABUELO 
PATERNO 
HIJO 
ABUELA 
PATERNA 
G I GII 
E.H.G 
 
 
37 
 
5.5 Requisitos de Desarrollo: 
 
Neonato masculino que nace el día 13 de octubre del 2017, con un peso de 1000 gr. y 
talla de 33 cm., edad gestacional de 29 semanas con peso adecuado para edad 
gestacional, peso actual al momento de la valoración de 0.970 gr. y edad gestacional 
corregida de 31 semanas, de acuerdo con la tabla del Dr. Jurado García el neonato es 
pequeño para edad gestacional. 
 
Al nacer se realiza pinzamiento precoz del cordón umbilical, los padres refieren que el 
embarazo fue planeado y eligieron el nombre del bebé, la madre comenta que el bebé 
es muy pequeño, pero ella cuidara de él una vez que lo den de alta y el padre y la 
abuela materna ayudaran a su cuidado. 
Durante el embarazo y en la hospitalización de su hijo comenta la madre que se le ha 
orientado sobre la importancia de la lactancia materna, tamiz metabólico y auditivo, 
vacunas y estimulación temprana. 
38 
 
Cada vez que entra la mamá a visitar al neonato le habla, pero no reacciona ya que se 
encuentra hipoactivo, solo responde al estímulo cuando lo toca y acaricia, refiere que 
no lo carga porque le da miedo, ya que se encuentra con CPAP nasal y teme mover el 
dispositivo. No le proporciona ningún cuidado porque dice que no sabe cómo hacerlo. 
Los papás refieren que los movimientos de su hijo son muy débiles, que mientras 
duerme observan que el sueño es agitado, no han escuchado llorar al neonato, quien 
se encuentra en ayuno. La madre comenta que cuando se lleve a su bebé a su
casa lo 
alimentará al seno materno para que aumente de peso, por el momento se extrae la 
leche para no dejar de producirla. 
5.6 Requisitos de Desviación de la Salud: 
El neonato se encuentra hospitalizado y los padres conocen el motivo, ellos refieren 
que por prematurez, se les informó el tratamiento que recibirá. La familia no ha visitado 
al recién nacido ya que solo les permiten las visitas a los padres. La madre se extrae la 
leche mediante extracción manual. 
Ya que los padres pasan todo el tiempo en el hospital su hogar se encuentra solo. El 
padre refiere que solicitó permiso en su trabajo para poder estar al pendiente de su hijo, 
la mamá se encuentra preocupada por la hospitalización de su bebé. 
Por parte de la abuela paterna tiene el antecedente de hipertensión, niegan accidentes, 
hospitalizaciones y alergias, la madre presenta preeclampsia severa. 
 
 
39 
 
VI. APLICACIÓN DEL METODO ENFERMERO 
 
6.1 Exploración Física: 
 
Se realiza en la Unidad de Terapia Intermedia Neonatal (UTIN), se encuentra en cuna 
de calor radiante, con los siguientes signos vitales y somatometría al momento de la 
exploración: 
 FC: 136 x′ FR: 72 x′ TEMP: 37ºC T/A: 56/37mm/hg 
PESO: 1,060 gr TALLA: 33cm PC: 25cm PT: 21cm PA: 20cm PIE: 5.5cm 
Habitus exterior: Neonato masculino de 17 días vida, 31.3 semanas de gestación 
corregidas, constitución débil, conformación simétrica, hipoactivo, ligera palidez de piel, 
no se observan movimientos anormales, en fase II de ventilación (CPAP), en cuna de 
calor radiante. 
Cabeza: Normocéfalo, suturas bien afrontadas, fontanela anterior normotensa de 1.5 x 
2 cm, cabello bien implantado, fino, liso. 
Oídos: Pabellón auricular curvo, bien implantados, conductos auditivos externos 
permeables, simétricos. 
Ojos: Simétricos, pupilas reactivas a estimulo luminoso, cejas y pestañas escasas. 
Narinas: Pequeña, orificios nasales permeables, con presencia de dispositivo nasal 
(CPAP), con aleteo nasal. 
Boca: Paladar integro, lengua normal, cavidad oral integra. 
Cuello y hombros: Cuello corto, cilíndrico, sin adenomegalias, presencia de catéter 
central en yugular externa de 5 días de colocación, hombros simétricos sin datos de 
fractura en clavículas. 
Tórax anterior: Simétrico, pezones apenas palpables, movimientos respiratorios 
irregulares, retracción xifoidea, leve tiraje intercostal, polipnea, campos pulmonares con 
estertores gruesos bilaterales, hipoventilación basal derecha, frecuencia cardiaca 
40 
 
rítmica con adecuada intensidad, no se auscultan soplos. Tórax posterior: Sin 
alteración, columna central. 
Abdomen: Blando depresible, peristalsis presente, ligeramente distendido, cicatriz 
umbilical limpia y seca. 
Genitales: Íntegros, de acuerdo con edad y sexo, aun sin descender los testículos, ano 
permeable. 
Extremidades superiores e inferiores: Simétricas, integras, en ligera extensión, 
llenado capilar de 2-3 segundos. 
Estado neurológico: Hipoactivo, reactivo al estímulo, sin reflejo de succión-deglución 
ni de búsqueda, presencia del reflejo de prensión palmar débil, babinski presente. 
 
6.2 Valoración por Requisitos Universales: 
 
1. Mantenimiento de un aporte suficiente de aire: Presenta pausas respiratorias 
seguidas de periodos de polipnea, aleteo nasal, retracción xifoidea, leve tiraje 
intercostal, se auscultan secreciones las cuales son espesas amarillas, con 
desaturación de oxígeno hasta 78%, se encuentra en fase II de ventilación (CPAP 
NASAL) con FiO2 100%, flujo de 5, PEEP 5. 
Gasometría Arterial: pH 7.37, pCO2 31.7, pO2 30, SO2 63.6, Bef -6.7, HCO3 18.7 
Presenta variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria 
2. Mantenimiento de un aporte suficiente de agua: Adecuado estado de 
hidratación, soluciones de base a requerimiento con aporte total de 125ml y GKM 
6, se lleva control de líquidos, 
3. Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos: Alimentado con leche 
materna exclusiva por sonda orogástrica, abdomen blando con peristalsis 
presente, ligeramente distendido. 
41 
 
4. Previsión de cuidados asociados con el proceso de eliminación y los 
excrementos: Se observan genitales íntegros sin alteraciones, se reportan 
micciones por turno de 20 a 25 ml, uresis clara, presenta evacuaciones 
meconiales de 3 a 4 veces por día de 5 gr. 
5. Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo: Se observa 
hipoactivo, con sobresaltos a los estímulos y ruidos estresantes, no está 
contenido, de acuerdo con el tratamiento establecido se requieren constantes 
manipulaciones, posición dorsal desorganizada. 
6. Mantenimiento del equilibrio entre la sociedad y la interacción social: La 
madre realizó visita cada 3 horas, en este lapso tuvo contacto físico con su bebé 
ya que acariciaba y le hablaba, el papá solo en horario de visitas 
7. Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento humano y el 
bienestar humano: Se encuentra expuesto a los riesgos hospitalarios 
(infecciones, lesiones dérmicas, caídas), y a los riesgos propios de su inmadurez, 
aun sin presencia de reflejos de búsqueda, succión y deglución, presión palmar y 
de moro presentes pero débiles. 
8. Promoción del funcionamiento y desarrollo humano dentro de los grupos 
sociales de acuerdo con el potencial humano, limitaciones humanas 
conocidas y el deseo humano de ser normal: La situación actual es algo no 
previsto como familia, el neonato no ha desempeñado el rol de hijo dentro de su 
familia. 
 
42 
 
6.3 Jerarquización de Requisitos Universales Alterados: 
 
REQUISITOS DEFICIT PRIORIDAD DE 
ACCION 
1.- Mantenimiento de un 
aporte suficiente de aire 
Con déficit 1 
 2.- Mantenimiento de un 
aporte suficiente de agua 
Sin déficit 7 
3.- Mantenimiento de un 
aporte suficiente de 
alimentos 
 
Con déficit 4 
4.- Previsión de cuidados 
asociados con el proceso de 
eliminación y los 
excrementos 
Sin déficit 5 
5.- Mantenimiento del 
equilibrio entre la actividad y 
el reposo 
Con déficit 3 
6.- Mantenimiento del 
equilibrio entre la sociedad y 
la interacción social 
Sin déficit 6 
7.- Prevención de peligros 
para la vida, el 
funcionamiento humano y el 
bienestar humano 
Con déficit 2 
8.- Promoción del 
funcionamiento y desarrollo 
humano dentro de los grupos 
sociales de acuerdo con el 
potencial humano, 
limitaciones humanas 
conocidas y el deseo 
humano de ser normal 
Sin déficit 8 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
Diagnósticos de Enfermería 
PRIORIZACIÓN (P) ETIQUETA 
DIAGNÓSTICA 
(E) ETIOLOGIA (S) SIGNOS Y 
SINTOMAS 
Mantenimiento de 
un aporte 
suficiente de aire 
Limpieza ineficaz 
de vías aéreas 
 
 
 
 
 
 
 
Deterioro de la 
ventilación 
espontánea 
 
R/C Acúmulo de 
secreciones 
 
 
 
 
 
 
 
R/C Inmadurez 
pulmonar 
M/P Campos 
pulmonares con 
hipoventilación 
derecha, 
desaturación 
(78%) 
 retracción 
xifoidea, leve tiraje 
intercostal 
 
M/P Pausas 
respiratorias, uso 
creciente de los 
músculos 
accesorios 
Prevención de 
peligros para la 
vida, el 
funcionamiento 
humano y el 
bienestar humano 
Riesgo de lesión 
nasal 
 
 
 
 
Riesgo de 
termorregulación 
ineficaz 
R/C Presión 
continua de 
dispositivo 
respiratorio 
(CPAP nasal) 
 
 R/C capacidad 
limitada para 
producir calor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mantenimiento del 
equilibrio entre la 
actividad y reposo 
 
Conducta 
desorganizada 
 
 
R/C El entorno 
(luz, ruidos, 
manipulación 
innecesaria) 
M/P Sobresaltos a 
los estímulos y 
ruidos 
estresantes, 
posición dorsal 
desorganizada 
 
 
 
 
44 
 
6.4 Prescripción del Cuidado: 
 
Para este estudio, se realizaron 11 diagnósticos de los cuales solo se eligieron 5. 
REQUISITO: Mantenimiento de un aporte suficiente de aire 
NOMBRE DEL PACIENTE: E. H. G. FECHA: 30 Octubre 
2017 
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: Limpieza ineficaz 
de vías aéreas R/C acúmulo de secreciones M/P Campos 
pulmonares con hipoventilación basal derecha, leve tiraje 
intercostal, desaturación

Continuar navegando