Logo Studenta

Intervenciones-de-enfermera-para-la-disminucion-de-riesgo-de-diabetes-mellitus-tipo-2-en-alumnos-de-la-ENEO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA. 
 
 
 
“INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA LA 
DISMINUCIÓN DE RIESGO DE DIABETES MELLITUS 
TIPO 2 EN ALUMNOS DE LA ENEO”. 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERIA Y 
OBSTETRICIA. 
 
 
 
ELABORADO POR: 
 
Ortiz Cortés Elizabeth Patricia. No. Cta.407070231 
Sanchez Moya Karla Aurora. No. Cta. 303861119 
 
ASESORA:Mtra. María Elena García Sánchez. 
 
MÉXICO, D. F. DICIEMBRE DE 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Agradecimientos. 
 
Gracias, primero a Dios por darme la vida. 
Y después el amor de esta, mi familia. 
Que me han apoyado en situaciones difíciles y han sonreído conmigo en los momentos 
felices. 
 
Te doy gracias Dios por dejarme vivir y a ustedes padres y hermanos que me han 
impulsado a alcanzar las metas. 
 
Y a quienes sin escatimar esfuerzo alguno, han sacrificado gran parte de su vida para 
formarme y educarme. 
 
Como un testimonio de cariño y eterno agradecimiento a nuestra asesora. 
 
La vida sigue… y aun es largo el camino, me faltan muchas más metas por cumplir, 
sueños que realizar, y que no les quede duda que lo hare, que todo lo que me han 
enseñado en cada segundo de mi vida lo aplicare para ser mejor… 
 
 
Con la preparación que he obtenido a lo largo de mi carrera profesional, por siempre. 
 
“infinitas gracias”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INDICE 
INTRODUCCIÓN 7 
 
I. ASPECTOS REACIONADOS CON EL PROBLEMA 9 
1.1 Delimitación de problema 9 
1.2 Descripción de problema 9 
1.3 Planteamiento del problema 10 
1.4 Justificación 10 
1.5 Población de estudio 11 
1.6 Características de la población 11 
1.7 Objetivo general 13 
1.8 Objetivo especifico 13 
 
II. MARCO TEORICO – REFERENCIAL 14 
2.1 Antecedentes históricos 14 
2.2 Investigaciones relacionadas 16 
2.3 Estadísticas de morbi- mortalidad 20 
2.3.1 Nivel mundial 20 
2.3.2 Nivel nacional 24 
2.3.3 Nivel distrito federal 26 
2.3.4 Nivel ENEO 27 
2.4 Diabetes mellitus 29 
2.5 Sistema endocrino 29 
2.6 Tipos de diabetes 34 
2.6.1 Diabetes mellitus tipo 2 36 
� Etiología 36 
� Cuadro clínico 37 
� Diagnostico 38 
� Tratamiento 41 
� Complicaciones 
 
49 
4 
 
2.6.2 Diabetes en adolescentes y adultos jóvenes. 54 
2.7 Factores de riesgo 56 
2.7.1 Genética 58 
2.7.2 Ayuno prolongado 60 
2.7.3 Obesidad y sobrepeso 63 
2.7.4 Sedentarismo 67 
2.7.5 Consumo de bebidas alcohólicas 70 
2.8 Intervenciones de enfermería 72 
2.8.1 Educación para la salud 73 
2.8.2 Prevención primaria 75 
� Ejercicio 77 
� Beneficios de ejercicio 79 
� Nutrición 84 
� Alimentación saludable 86 
� Manejo del estrés 92 
2.8.3 Prevención secundaria 93 
2.8.4 Prevención terciaria 94 
 
III. METODOLOGIA 95 
3.1 Características de la investigación 95 
3.2 Tipo y tamaño de la muestra 95 
3.3 Criterios de selección 95 
3.4 Aspectos ético- legales 96 
3.5 Técnicas y métodos de recolección de datos 96 
3.6 Variable de estudio 98 
3.7 Descripción de proceso de investigación 99 
3.7.1 Etapas 99 
3.7.2 Técnicas 100 
 
 
 
5 
 
 
IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 105 
V. CONCLUSIONES 112 
VI. PROPUESTA 113 
VII. BIBIOGRAFIA 114 
VIII. ANEXOS 119 
� Instrumentos de recolección 119 
� Cuadros y graficas 125 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
INDICE DE CUADROS Y GRAFICAS 
 
Cuadro 1 Distribución de la población por sexo y edad 125 
Cuadro 2 Distribución de la población de acuerdo a su estado civil 126 
Cuadro 3 Población encuestada que tienen familiares con diabetes 
 mellitus II 
127 
Cuadro 4 Distribución de la población de acuerdo a su IMC 128 
Cuadro 5 Distribución por índice cintura- cadera (ICC) 129 
Cuadro 6 Niveles de glucosa en sangre 130 
Cuadro 7 Población encuestada que sigue un plan alimentario 131 
Cuadro 8 Distribución por horas en que permanece en ayuno 132 
Cuadro 9 Población que realiza cada una de las comidas al día 133 
Cuadro 10 Distribución por comidas realizadas al día al inicio del proyecto 134 
Cuadro 11 Distribución por comidas realizadas al día al final del proyecto 135 
Cuadro 12 Distribución por consumo de colaciones 136 
Cuadro 13 Distribución por tipo de colaciones 137 
Cuadro 14 Distribución por consumo de frutas y verduras a la semana 138 
Cuadro 15 Distribución por ingesta de agua al día 139 
Cuadro 16 Consumo de bebidas alcohólicas en la población encuestada 140 
Cuadro 17 Distribución por consumo de alcohol al mes 141 
Cuadro 18 Población encuestada que manifiesta su molestia ante su 
apariencia física 
142 
Cuadro 19 Ejercicio físico en la población encuestada 143 
 
 
 
 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas degenerativas más 
frecuente en México, constituye uno de los más grandes retos de la medicina 
moderna en diferentes aspectos. 
 
Esta enfermedad se relaciona con múltiples factores de índole económico, social, 
cultural y ambiental; la prevalencia se ha mantenido en aumento asociada a 
patrones dietéticos, disminución de la actividad física y otros aspectos 
conductuales como su relación en consumo de alcohol. 
 
La perspectiva futura señala que se mantendrá el incremento en la cantidad de 
diabéticos. En los adolescentes el tema ha sido subestimado durante mucho 
tiempo, porque la diabetes era hasta hace poco más frecuente en adultos. 
 
En la presente investigación se ha trabajado con alumnos de nuevo ingreso de la 
ENEO, principalmente de la licenciatura en enfermería y obstetricia (LEO), turno 
matutino, generación 2011-1; siendo estos adolescentes tardíos y adultos jóvenes, 
identificando factores de riesgo para el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 
(DM II), que son: el sobrepeso, sedentarismo, herencia genética, desequilibrio en 
la alimentación y hábitos tóxicos (alcoholismo), con el fin de conocer a la población 
que se encuentra en riesgo y llevar un manejo adecuado con cada uno de ellos, 
proporcionándoles planes de alimentación individualizados, fomentando la 
actividad física y orientando sobre los problemas que ocasiona el consumo de 
alcohol; con el fin de promover el auto cuidado, para lograr una estabilidad 
metabólica, prevenir el desarrollo y complicaciones de la enfermedad. 
 
En el primer capítulo se presentan los aspectos relacionados con el problema, 
tales como: delimitación, descripción y planteamiento de problema, justificación, 
población de estudio, características de la población, objetivo general y específico. 
 
 
8 
 
En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico-referencial en donde se 
incluyen los antecedentes históricos de la diabetes, las estadísticas de morbi-
mortalidad, el marco referencial, diabetes mellitus, sistema endocrino, y los tipos 
de diabetes en donde se aborda la diabetes tipo II en los adolescentes y adultos 
jóvenes, los factores de riesgo y las intervenciones de enfermería. 
 
En el tercer capítulo se desglosa la metodología que contiene las características 
de la investigación, tipo y tamaño de la muestra, los criterios de selección, 
aspectos ético-legales, técnicas y métodos de recolección de datos y la 
descripcióndel proceso de investigación. 
 
Finalmente se presenta el análisis e interpretación de resultados, conclusiones, 
propuesta, bibliografía y anexos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
I. ASPECTOS RELACIONADOS CON EL PROBLEMA. 
 
1.1. Delimitación del problema. 
 
Detección oportuna de algunos de los factores de riesgo como la herencia 
genética, la obesidad, el ayuno prolongado, el sedentarismo y el consumo de 
bebidas alcohólicas que predisponen a la Diabetes Mellitus tipo 2, en alumnos de 
primer semestre de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia del turno matutino 
y del sistema escolarizado, que se encuentren en el rango de edad de 17 a 23 
años en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia 
1.2. Descripción de la situación problemática. 
 
La diabetes mellitus tipo 2 es un problema de salud, que afecta gravemente a la 
mayoría de los países del mundo y México no es la excepción. 
La incidencia de casos va en aumento; se presenta cada vez con mayor 
frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes, se sabe qué el aumento en el 
número de personas que padecen esta enfermedad es debida a la falta de 
prevención de algunos factores de riesgo. 
Por lo tanto la presente investigación se realizó en una institución de enseñanza 
superior, ya que en los resultados del Examen Médico automatizado (EMA) del 
año 2010 se establece que ha incrementado a probabilidad de padecer DM II y 
que los alumnos de la ENEO presentan factores de riesgo como obesidad, 
sobrepeso, sedentarismo y ayuno prolongado, además que se comprobó la 
existencia de otros factores como el consumo de bebidas alcohólicas que no se 
habían observado en los alumnos; sin embargo por el rango de edad (17 a 23 
años);había mayor frecuencia de dicho consumo que otros grupos etarios. 
Cabe destacar que la Herencia genética juega un papel sumamente importante, ya 
que predispone a padecer diabetes mellitus tipo 2 que sumada a los factores antes 
mencionados incrementa el riesgo de padecer dicha enfermedad. 
 
10 
 
1.3. Planteamiento del problema. 
 
¿Existen factores de riesgo para padecer diabetes mellitus II en alumnos de la 
licenciatura en enfermería y obstetricia de primer ingreso a la ENEO en el turno 
matutino? 
1.4. Justificación 
 
La importancia de esta investigación se basa en que laDiabetes Mellitus tipo 2 
constituye uno de los problemas médico-sanitarios más importantes de la 
medicina contemporánea, es una enfermedad que afecta a nivel mundial y en 
México según estadísticas del Sistema Nacional de información en salud (2008) es 
la primera causa general de muertes en el país (SINAIS, 2010), principalmente 
por la falta o el mal control de la enfermedad. Además se estima que las cifras 
aumentaran en los próximos años de 7.0 miles de millones de personas con 
diabetes en el mundo en el año 2010 a8.4 miles de millones para el 2030 
(Federación Internacional de Diabetes, 2010); por lo tanto como integrantes del 
sector salud se debe hacer una concientización en la sociedad mexicana de la 
prevención de dicha enfermedad, primordialmente a los adolescentes y adultos 
jóvenes para evitar que en los próximos años las cifras de incidencia aumenten. 
Además es importante la investigación en la población de la ENEO del primer 
semestre ya que los alumnos como futuros promotores de salud, deben tomar en 
cuenta que para brindar servicios de salud se debe empezar desde el auto 
cuidado, por lo que la presente investigación sirvió para que los alumnos de la 
LEO en la ENEO tengan en cuenta, la posibilidad de contraer diabetes mellitus 
tipo 2 y ejerzan su auto cuidado para la prevención de esta patología. 
La relevancia de la detección de los factores de riesgo de la DM 2 como obesidad, 
sobrepeso, sedentarismo, ayuno prolongado y consumo de bebidas alcohólicas en 
alumnos de la ENEO, está en que se les realizaron las debidas mediciones con la 
finalidad de establecer un control alimentario para evitar dicha enfermedad, 
además que reconozcan que el factor genético juega un papel sumamente 
importante y que requiere de la prevención a temprana edad, es decir que con 
11 
 
dicha investigación se pretende crear conciencia en lo alumnos con antecedentes 
familiares de DM 2 y que un estilo de vida inadecuado puede ocasionar con mayor 
probabilidad a futuro dicha enfermedad. 
Todo lo anterior planteado y el desconocimiento de las causas de la diabetes y su 
prevención en adolescentes tardíos y adultos jóvenes, ha sido la fuente de 
motivación para emprender la presente investigación, teniendo en cuenta que la 
detección de factores de riesgo en este grupo de edad aportara datos para realizar 
intervenciones de enfermería que incidan en su frecuencia, disminuyéndola, 
retardando el desarrollo de la enfermedad y mejorando la calidad de vida. 
1.5. Población de estudio. 
 
Alumnos de primer semestre de la LEO sistema escolarizado pertenecientes a la 
ENEO del turno matutino. 
1.6. Caracterización de la población 
 
La población de estudio fueron alumnos hombres y mujeres entre 17 a 23 años. 
La situación sociocultural de dichos alumnos según el perfil de ingreso de la 
licenciatura a la UNAM 2008-2009 se muestra en las tablas 1.1 y 1.2 donde se 
describen el estado civil de los alumnos que ingresaron por concurso de selección 
y de igual manera el bachillerato de procedencia. 
 
Tabla 1.1 Estado civil según el perfil de ingreso a la Licenciatura UNAM 
2008-2009 
ESTADO CIVIL NÚMERO DE 
ALUMNOS 
PORCENTAJE 
CASADO 393 1.5 % 
SOLTERO 25 451 97.6 % 
CON HIJOS 749 2.9 % 
SIN HIJOS 25 304 97.1 % 
Fuente: (UNAM 2009). 
 
12 
 
Tabla 1.2 Bachillerato de procedencia según el perfil de ingreso a la Licenciatura UNAM 
2008-2009 
 
 
 
Fuente: (UNAM 2009). 
 
La situación socioeconómica de los alumnos según el perfil de ingreso de la 
licenciatura a la UNAM 2008-2009 se muestra en la tabla 1.3 y de la misma 
manera se observa que el 76% de alumnos tanto en el pase reglamentado como 
por el concurso de selección tienen un ingreso familiar de menor de 2 a 6 salarios. 
 
 
Tabla 1.3 Ingreso familiar mensual de los alumnos de ingreso a la UNAM 2009 
 INGRESO FAMILIAR MENSUAL 
 LICENCIATURA 
PASE REGLAMENTADO CONCURSO DE SELLECCIÓN 
frecuencia % frecuencia % 
Menos de 2 4219 16.4 25 530 21.1 
De 2 a menos de 4 9773 37.9 42 800 35.4 
De 4 a menos de 6 5639 21.9 24 033 19.9 
De 6 a menos de 8 3058 11.9 12 996 10.8 
De 8 a menos de 10 1651 6.4 7589 6.3 
Más de 10 1409 5.5 7862 6.5 
TOTAL 25 749 100 120 810 100 
Fuente: (UNAM 2009). 
 
 
 
BACHILLERATO DE 
PROCEDENCIA 
NÚMERO DE ALUMNOS % 
PÚBLICO 8118 72.1 
PRIVADO 2702 24 
13 
 
1.7. Objetivo general: 
 
Identificar a los alumnos de la ENEO de primer semestre de la LEO turno 
matutino, que tengan factores de riesgo predisponentes a padecer diabetes 
mellitus tipo 2 y así proporcionar información y realizar intervenciones de 
promoción, prevención y realización de autocuidado, para lograr un nivel óptimo 
de salud. 
 
1.8 Objetivos específicos: 
 
♣ Detectar aquellos alumnos que tengan padres, abuelos o hermanos con 
Diabetes mellitus tipo 2; como principal factor de atención de los investigadores 
para su población de estudio. 
♣ Detectar alumnos que tengan obesidad o sobrepeso e hiperglicemia en ayuno 
para establecer un plan de alimentación, control de peso, talla y glicemia 
capilar de manera mensual. 
♣ Detectar aquellos alumnos que lleven una vida sedentaria; es decir que no 
realicen algún tipo de ejercicio físico y recomendar incorporarse al programa de 
Activación física de la ENEO, o cualquier otra actividad deportiva. 
♣ Detectar a los alumnos que consuman bebidas alcohólicas para instruirlos 
acerca de los efectos nocivos del consumo del alcohol para la salud. 
♣ Con base en los resultados se les indicara un plan de acuerdo a los factores de 
riesgo identificados.14 
 
II. MARCO TEORICO- REFERENCIAL 
 
2.1 Antecedentes históricos. 
 
La palabra diabetes tiene su origen en el griego y significa “atravesar o discurrir a 
través” mientras que mellitus proviene de latín y significa dulce como la miel. 
 
La Diabetes Mellitus es una enfermedad conocida desde épocas muy antiguas, la 
primera referencia histórica que tenemos, figura en un papiro egipcio descubierto 
en una tumba de Tebas, por Ebers en 1862, papiro que había sido escrito 
aproximadamente en el año 1500 a.c El termino diabetes fue acuñado hasta el 
siglo I por un médico turco, Areteo de capadocia. Galeno en el siglo II interpreto 
que la diabetes era producida por la incapacidad del riñón para retener agua, y 
esta idea persistió hasta el siglo XVII cuando Thomas Willis se atrevió a tomar la 
orina de un diabético descubriendo, que la orina tenia sabor dulce. 
 
En 1679 el médico ingles Thomas Willis encuentra dos tipos de diabetes, al probar 
el sabor de la orina se da cuenta que unas saben muy dulce, mientras que otras 
casi no y algunas son insípidas, pero las dos se relacionan por tener como 
síntomas la polidipsia y la poliuria. No se emplea otro método más que el de 
probar la orina en este tiempo. Es hasta el siglo XIX que se emplea otros métodos 
más sencillos, eficaces e ingeniosos para detectarla.(Cañadell Vidal, 1980) 
 
Cawley hace la primera observación de la diabetes a través de la necropsia de un 
diabético. Esta fue publicada por la revista London Medical Journal en 1788. 
En 1848 Claude Bernard realizo trabajos experimentales relacionados con el 
metabolismo de los glúcidos. Descubrió el glucógeno hepático. 
 
En 1775 Mathew Dobson descubrió que el sabor dulce de la orina era debido a la 
presencia de azúcar, concluyendo que la pérdida de peso y fuerza de los 
diabéticos era debido a la perdida de material nutritivo por la orina. 
15 
 
 
En 1869, Paul Langerhans, publico su tesis doctoral sobre histología del páncreas 
en sus estudios Paul Langerhans descubrió unos grupos de células en forma de 
pequeñas islas independientes del resto de la estructura de la glándula. 
 
En 1889 dos cirujanos, Von Mering y Minkonwsy observaron que a través de la 
extirpación del páncreas a animales, estos se volvían diabéticos, todo hacía 
suponer que el páncreas fabricaba una sustancia que se vertía a la sangre y cuya 
ausencia era la responsable de la diabetes. 
 
La búsqueda de esta sustancia llevó en 1921 a Banting y Best a descubrir la 
insulina, la cual se produce en el páncreas, en las células beta que se localizan en 
los islotes de Langerhans, ésta sustancia fue utilizada por Leonard Thomson en 
enero de 1922. (Cañadell Vidal, 1980) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
2.2 Investigaciones relacionadas. 
 
Investigaciones realizadas recientemente acerca de la patología de la Diabetes 
Mellitus tipo 2. 
1. La investigadora Lidia G. Compeón y Esther Gallegos, realizaron una 
investigación de tipo Transversal en el año 2006 que se llama“Obesidad y 
antecedentes heredo familiares como factores de riesgo para desarrollar 
diabetes Mellitus tipo 2”. Se realizó un muestreo aleatorio en la comunidad 
de Apodaca, Nuevo León, con una muestra de 214 participantes, 
determinada para una prueba de proporciones con un IC del 95%, para la 
recolección de datos se utilizó una encuesta que incluyo: datos generales, 
medidas antropométricas y familiares consanguíneos con DM2. Todo esto 
para estimar la prevalencia de obesidad/sobrepeso y antecedentes heredo 
familiares de diabetes Mellitus tipo 2 y si estos factores se asociaban entre 
sí. Se encontró que la prevalencia de obesidad o sobrepeso fue de 72.5%. 
La edad se asoció positivamente con el IMC (r = .272, p = .05) y el ICC (r = 
.518, p = .01). Más no hubo asociación significativa entre los antecedentes 
de DM2, la obesidad o sobrepeso. (Gallegos, 2006) 
 
2. En la investigación de tipo transversal realizada por María Brito en el año 
de 2006 que lleva por nombre “Diferencias de calidad de atención que 
brindan las enfermeras al usuario con y sin diabetes mellitus” se determinó 
las diferencias en la calidad de atención que brindan las enfermeras al 
usuario diabético y no diabético entrevistando de manera directa a 155 
usuarios de los cuales 69 presentan diabetes mellitus tipo 2 y 86 no la 
presentan con las variables de oportunidad, amabilidad, proceso de la 
atención, relación personal-usuario, información y comunidad en el centro 
de salud T-111 Dr. Gastón Melo, San Antonio Tecómitl, Milpa Alta, D.F y 
encontraron que la atención de enfermería fue igual tanto en los pacientes 
diabéticos como en los no diabéticos en la mayoría de las categorías 
estudiadas, que los pacientes con DM tienen una mayor demanda en la 
calidad de atención, las normas y otros estudios dirigidos al cuidado del 
17 
 
paciente diabético, además mencionan que las acciones orientadas a su 
tratamiento, requieren de mayor especificidad para brindarles cuidados, y 
enseñarles a aprender el auto cuidado. Y que es necesario mejorar aún 
más la relación enfermera-usuario. (Brito, 2006) 
 
3. Rosa María Galicia Águila, Gudelia Nájera Gutiérrez, Arelia Morales Nieto y 
María Del Socorro Villegas Velásquez en septiembre de 2009, llevaron a 
cabo la investigación de tipo descriptivo y transversal titulada, “Promoción 
de Conductas Saludables en Personas con Diabetes Mellitus tipo 2”, en 
dicha investigación se buscaba incrementar la auto eficiencia y promover 
conductas saludables se necesitó la valoración de las personas con 
Diabetes Mellitus tipo 2, para esto se retomaron tres constructos del Modelo 
de Promoción a la Salud, el primer constructo denominado Características y 
Experiencias Individuales se midieron los factores biológicos (edad, sexo, 
antecedentes de la enfermedad y cifra de glucosa capilar) mediante una 
cedula de Factores Personales, en el segundo constructo de Cogniciones y 
Afectos Específicos de la Conducta se valoró la Auto eficiencia Percibida 
con el instrumento de Shwarzer y Basseler, que contiene 19 preguntas y el 
tercer constructo de Conducta Promotora se midió mediante el instrumento 
de Perfil de Estilo de Vida (PEPS I). 
Con la investigación encontraron que hay déficit de conocimientos para 
llevar a cabo un adecuado estilo de vida, con los recursos para obtener la 
información el 50% presentan autoeficacia baja en la nutrición y el 90% 
tiene estilos de vida bajo, las intervenciones que dieron respuesta a este 
diagnóstico se implementaron mediante sesiones educativas para potenciar 
la autoeficacia. Como conclusión el Modelo de Promoción de la Salud 
resulta apropiado para facilitar el cambio en los estilos de vida de la 
persona con Diabetes Mellitus 2, ya que reconoce el potencial de la persona 
y su dignidad humana, para la modificación de su conducta. 
(Galicia Aguila, Nájera Gútierrez, Morles Nieto, & Villegas Velazquez, 
2009). 
18 
 
 
4. Los investigadores Francisco Javier Báez Hdez., Julia Hdez. Álvarez, María 
de los Ángeles Marín Chagoya y María del Socorro Villegas Velázquez 
realizaron una investigación de tipo transversal en el 2009 que tiene por 
nombre “Intervención educativa de enfermería a persona con diabetes 
Mellitus”, que tuvo por objetivo aplicar intervenciones educativas para el 
cuidado enfermero, a persona con DM y herida crónica, en una comunidad 
de bajo desarrollo social de la ciudad de Puebla, bajo la propuesta teórica 
del auto cuidado de Orem y el modelo sociocultural de Vigotsky. Para el 
proceso de la valoración se utilizó la guía del adulto desde la perspectiva 
del Modelo del Déficit de Auto cuidado, elaborada ex profeso por los 
investigadores. Se tomaron los registros obtenidos de la hemoglobina 
glucosilada, para observar de manera objetiva los cambios en los niveles de 
glucosa. Finalmente se concluyó que el apoyo educativode enfermería, 
mejora la capacidad de auto cuidado de la persona. (Baéz, 2009). 
 
5. Jane Jeffrie Seley en el 2008 en la investigación titulada “Diabetes Under 
Control” encontró que alrededor de 24 millones de americanos tienen 
diabetes y tan solo una cuarta parte de ellos lo sabe. Un diagnóstico de 
Diabetes Mellitus tipo 2 se hizo en base a esto mediante dos exámenes de 
glucosa en ayuno, dos exámenes de tolerancia a la glucosa o un examen 
de cada uno ya mencionados anteriormente, cada examen fue realizado en 
días diferentes. El cual tenían algunos inconvenientes; entre ellos, el 
tiempo de ayuno ya que el paciente debía de tener por lo menos 8 horas de 
ayuno, esto provoco que un gran número de personas desertaran de él 
diagnostico impidiendo que las personas que la padecieran pudieran ser 
tratadas adecuadamente. 
En el 2008 la American Diabetes Asociación, the International Diabetes 
Federation y la European Association for the study of Diabetes se reunieron 
para determinar y ampliar el diagnostico de diabetes Mellitus 2. 
19 
 
 El comité comparo estos dos exámenes con la hemoglobina aic, y el 5 de 
junio determinaron que es recomendable la hemoglobina AIc para ser 
utilizada en cualquier diagnóstico de diabetes. 
David M. Nathan, MD, presidente del comité señaló que con el uso de la 
hemoglobina AIc se pueden obtener valores que no se obtienen con los 
otros exámenes y que esto es de ayuda para las personas ya que es más 
fácil su aplicación. La ADA recomienda la detección de diabetes para las 
personas que tienen los siguientes factores: inactividad física, antecedentes 
genéticos de diabetes, diabetes gestacional, problemas cardiovasculares, 
entre otros factores.Encontraron que la hemoglobina no debe ser utilizada 
en pacientes que presenten anemia o que tengan transfusiones de sangre 
recientes.Recordando que el diagnostico de diabetes debe ser conformado 
con repetidos exámenes en diferentes días, para descartar errores de 
laboratorio. (Jeffrie Seley, 2009). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
2.3 Estadísticas de morbi-mortalidad de la diabetes 
 
2.3.1 Nivel mundial 
 
La diabetes es una de las principales causas de enfermedad y muerte prematuras 
en la mayoría de los países. La enfermedad cardiovascular, resultado de las 
lesiones de los grandes vasos sanguíneos, causa la muerte del 50% o más de las 
personas con diabetes, dependiendo de la población. Las lesiones de los 
pequeños vasos sanguíneos pueden afectar a muchas partes del organismo. 
 
Debido a que existen distintos métodos de evaluar la presencia de estas 
complicaciones, es difícil realizar comparaciones entre distintas poblaciones. Sin 
embargo, está claro que son muy frecuentes, con al menos una complicación 
presente en una proporción de población (50% o más en algunos estudios).La 
diabetes es sin duda uno de los problemas de salud más difíciles en el siglo XXI. 
(Federación Internacional de Diabetes, 2010). 
 
En la tabla 2.1 se muestran la prevalencia de la diabetes mellitus a nivel mundial y 
la proyección de esta misma para el año 2030. 
 
Tabla 2.1 Prevalencia y proyecciones de la diabetes mellitus de 2010 y 2030 
Fuente: (Federación Internacional de Diabetes, 2010) 
 
 
PREVALENCIA Y PROYECCIONES DE DIABETES 2010 2030 
 La diabetes y la intolerancia a la glucosa (20-79 años) 
Población mundial total (miles de millones) 7 8.4 
La población adulta (20-79 años, miles de millones 4.3 5.6 
Diabetes 
La prevalencia global (%) 6.6 7.8 
Prevalencia comparativa (%) 6.4 7.7 
Número de personas con diabetes (millones) 285 438 
Intolerancia a la glucosa 
La prevalencia global (%) 7.9 8.4 
Prevalencia comparativa (%) 7.8 8.4 
Número de personas con intolerancia a la glucosa (en millones) 344 472 
21 
 
 
 
Se estima que aproximadamente 285 millones de personas en todo el mundo, o el 
6,6%, en el grupo de edad 20-79, tuvieron la diabetes en 2010, un 70% de los 
cuales viven en países de ingresos bajos y medios. Este número se espera que 
aumente más del 50% en los próximos 20 años si los programas de prevención 
no se ponen en marcha. En 2030, algunos 438 millones de personas, o 7,8% de la 
población adulta, se proyecta que tiene diabetes. Los mayores incrementos se 
llevarán a cabo en las regiones dominadas por las economías en desarrollo. La 
gráfica 1 muestra la prevalencia estimada de 2010 y 2030 de diabetes de 
personas que se encuentran entre las edades 20 a 79 años por regiones. 
(Federación Internacional de Diabetes, 2010) 
 
 
 
Gráfica 1 Prevalencia y proyecciones de la diabetes mellitus de 2010 y 2030 por 
 
Regiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: (Federación Internacional de Diabetes, 2010). 
22 
 
Distribución por edad 
 
El grupo de edad 40-59 en la actualidad tiene el mayor número de personas con 
diabetes, con unos 132 millones en 2010, más del 75% de los cuales viven en 
países de ingresos bajos y medios. 
 
En 2030, se proyecta que habrá 188 millones de personas con diabetes de entre 
40-59 años. Más del 80% se encuentran en los países recientemente 
desarrollados o en desarrollo. Habrá más gente en el grupo de edad 60-79, 
aproximadamente 196 millones (ver grafica 2). (Federación Internacional de 
Diabetes, 2010) 
 
Gráfica 2 Número de personas con diabetes por grupos de edades en el 2010 y 
comparación en el 2030 
 
 
Fuente: (Federación Internacional de Diabetes, 2010) 
 
 
 
 
 
23 
 
Mortalidad debido a la diabetes 
 
Cerca de cuatro millones de muertes en el grupo de edad de 20 a 79 pueden ser 
atribuibles a la diabetes en 2010, lo que representa el 6,8% de la mortalidad 
mundial por todas las causas en este grupo de edad (Ver figura 1). Este número 
estimado de muertes prematuras es similar en magnitud a las muertes en este 
grupo de edad de varias enfermedades infecciosas. 
 
El mayor número de muertes por diabetes se espera que ocurra en los países con 
grandes poblaciones, ya que personas con diabetes como la India, China, Estados 
Unidos de América y la Federación de Rusia. 
 
El número de muertes atribuibles a la diabetes en el año 2010 muestra un 
incremento del 5,5% respecto de las estimaciones para el año 2007. Este aumento 
se debe principalmente a un aumento del 29% en el número de muertes por 
diabetes en el NAC Región, un aumento del 12% en el MAR Región y un 
incremento del 11% en el WP Región (ver grafica 1). Estos incrementos se 
explican por un aumento en la prevalencia de diabetes en algunos países 
densamente poblados de cada región, en particular en las mujeres. 
 
Aunque algunos países de ingresos altos han documentado una mejoría en la 
supervivencia de las personas con diabetes, el aumento de la prevalencia es más 
probable debido a un aumento de la incidencia en lugar de mejorar la 
supervivencia. (Federación Internacional de Diabetes, 2010). 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Figura 1 Muertes atribuibles a la diabetes mellitus en el año 2010. 
 
 
 
Fuente: (Federación Internacional de Diabetes, 2010) 
 
 
 
2.3.2 Nivel nacional 
 
En los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENSA), la prevalencia 
nacional de diabetes mellitus en hombres y mujeres adultos de más de 20 años 
fue de 7.5%, fue mayor en mujeres (7.8%) que en los hombres (7.2%). 
De conformidad con la información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 
2006 (ENSANUT), la prevalencia aumentó a 14%, lo que representa un total de 8 
millones de personas con diabetes. 
 
 
 
 
25 
 
 
Figura 2 Presencia de Diabetes mellitus a nivel nacional. 
 
Fuente: (SSA/ SEED/ DGE, 2009) 
 
 
La diabetes ocupa el primer lugar en número de defunciones por año en México y 
es un factor de riesgo cardiovascular, se estima que entre 7 y 8 de cada 10 
personas con diabetes mueren por problema macro vascular. 
 
En México la población con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los10 millones 
(prevalencia nacional de 10.1% en personas entre 20 y 79 años). 
 
México ocupa el décimo lugar de diabetes en el mundo y se estima que para el 
2030 tenga el séptimo puesto (ver tabla 2.3). (Federación Nacional de Diabetes, 
2010). 
 
 
 
 
26 
 
 
Tabla 2.3. Perfil actual de nuestro país (2010) en relación con la diabetes mellitus. 
Población total (20-79 años), 2009 67,317,000 
Prevalencia nacional de diabetes (20-79 
años), 2009 
10.1% 
Número de personas con diabetes (20-79 
años), 2009 
6,826 800 
Incidencia de Diabetes tipo 1 , 0-14 años, 
2009 
1.5 por cada 100,000 
niños por año 
Masculino – Número de fallecimientos a 
causa de diabetes (20-79), 2009. 
24,994 
Femenino - Número de fallecimientos a 
causa de diabetes (20-79 años), 2009 
29,898 
Total de gasto sanitario por persona en 2010 será, al menos, 708 dólares 
(más de 8 mil pesos) al año 
Fuente: (Federación Nacional de Diabetes, 2010) 
 
 
2.3.3 Nivel Distrito Federal 
 
El número de habitantes en el Distrito Federal según estadísticas del INEGI en el 
año 2005 fue de 8 720 916. 
La prevalencia de diabetes en adultos de 20 años o más fue de 8.9%, siendo 
elevada en mujeres (9.1%) que en hombres (8.6%) 
 
Factores de riesgo para enfermedades crónicas 
• Se estima que más del 27% de los adultos de 20 años o más fumaban y casi 
14% había fumado alguna vez hasta el momento de realizarse la Encuesta de 
Nacional de Salud y Nutrición 2006. 
• 17.3% de los adultos reportaron haber consumido más de cinco copas en un 
mismo día por lo menos una vez al mes. 
• 32.2% de los adolescentes de 12 a 19 años presentó exceso de peso 
27 
 
• La prevalencia de obesidad o sobrepeso en adultos de 20 años o más fue de 
73%, 75.4% en Mujeres y 69.8% en hombres. (Federación Nacional de Diabetes, 
2010). 
 
2.2.4 Nivel ENEO 
 
La tabla 2.4 muestra la incidencia de Diabetes Mellitus en alumnos de ingreso a la 
UNAM del año 2007 al año 2010 según resultados del examen Médico 
Automatizado aplicado al inicio de la licenciatura. 
 
 
Tabla 2.4 Estadísticas de la DM 2 en alumnos de ingreso a la UNAM, según resultados 
del examen médico automatizado. 
 
AÑO 2007 2008 2009 2010 
N= 1376 1433 1400 Varones =414 
Mujeres=1046 
**TASA 24.1 21.6 19.3 
PORCENTAJE 1.7% 1.5% 1.9% Varones=2.4% 
Mujeres=2.4% 
NUMERO DE 
ALUMOS 
23 21 27 Varones =7 
Mujeres=28 
 
ALUMNOS CON SOBREPESO* QUE REPORTARON TENER UNO O MAS DE SUS PADRES Y/O HERMANOS 
CON DIABETES) 
*SOPREPESO INDICE DE MASA CORPORAL IGUAL O MENOR A 23 PARA TALLA BAJA O MAYOR O IGUAL A 
25 PARA TALLA ALTA. 
**TASA POR CADA MIL ALUMNOS QUE PRESENTARON EXAMEN MEDICO AUTOMATIZADO. 
 
Fuente: Examen Médico Automatizado (2010). 
 
 
 Las siguientes tablas muestran los resultados recientes del examen médico 
automatizado realizado a los alumnos de primer ingreso a nivel superior de la 
UNAM y la ENEO. 
 
 
28 
 
Tabla 2.5 Estadísticas de DM2 en alumnos de primer ingreso a la UNAM, según 
resultados del examen médico automatizado. 
 
 MASCULINO= 13,779 FEMENINO= 15,564 TOTAL= 29,343 
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje 
*ALUMNOS 853 6.0 916 6.0 1.769 6.0 
**ALUMNOS 24 0.2 14 0.1 38 0.1 
 
*ALUNMOS con obesidad o sobrepeso que reportaron tener uno o ambos padres y/o algún hermano 
con diabetes. 
**ALUMNOS que reportan padecer diabetes. 
 
Fuente: examen médico automatizado (2011). 
 
 
Tabla 2.6 Estadísticas de DM 2 en alumnos de primer ingreso a la ENEO, según 
resultados del examen médico automatizado. 
 
 MASCULINO= 86 FEMENINO= 361 TOTAL= 447 
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje 
*ALUMNOS 5 6.9 26 6.9 31 6.9 
 
*ALUNMOS con obesidad o sobrepeso que reportaron tener uno o ambos padres y/o algún 
hermano con diabetes. 
 
Fuente: examen médico automatizado (2011). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
2.4 Diabetes Mellitus 
 
Según el criterio de la American Diabetes Association (ADA) la diabetes mellitus 
incluye un grupo de enfermedades metabólicas que se caracterizan por 
hiperglucemia que resulta de defectos en la secreción de insulina, en la acción de 
insulina o en ambas. La hiperglucemia crónica se asocia con daño a largo plazo, 
disfunción y falla de varios órganos, especialmente los ojos, los riñones, los 
nervios, el corazón y los vasos sanguíneos. (Aguilar, 2004). 
 
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica degenerativa que afecta el 
metabolismo de proteínas, grasas y carbohidratos; se asocia a una deficiencia 
absoluta o relativa en la secreción de insulina y puede presentar además un grado 
variable de resistencia a la misma. Representa una de las enfermedades de mayor 
proporción dentro de los padecimientos crónicos degenerativos. Uno de los 
peligros de la diabetes es su avance silencioso, ya que puede ser asintomática en 
las etapas iniciales y cursar durante lapsos variables en forma inadvertida. 
(Alpizar, 2008). 
 
2.5 Sistema Endocrino. 
 
La endocrinología se ocupa del estudio de las secreciones internas u hormonas. 
 
Estas sustancias, dotadas de gran actividad biológica, regulan todos los procesos 
metabólicos del organismo y son, en consecuencia, indispensables para el 
mantenimiento de la vida. (Greenspan, 2005). 
 
La existencia de glándula, diferenciación anatómica y funcional de la mayor 
importancia, no es, sin embargo, estrictamente necesaria para que se elaboren 
compuestos de naturaleza y efectos hormonales. Las hormonas son también 
producidas fuera de las glándulas endócrinas en sitios provistos de elementos 
celulares semejantes a los de la glándula. 
 
30 
 
Por medio de la sangre las hormonas son puestas en contacto con los órganos, 
tejidos o elementos celulares que responden a su acción, llamados reactores o 
“blanco”. 
 
Las hormonas son secretadas y puestas en circulación a medida que se producen; 
esta característica se refiere particularmente a las de estructura no proteica como 
es el caso de la testosterona. En las glándulas que secretan hormonas de 
naturaleza proteica o peptídica, los compuestos se almacenan en cantidad mucho 
mayor, tal es el caso de las hormonas hipofisiarias, de la glándula paratiroides y 
sobre todo de la insulina. (Greenspan, 2005). 
 
Anatomía del páncreas 
 
El páncreas. Es una glándula blanda, de color gris rojizo o amarillento, que está 
situada enfrente de las dos primeras vértebras lumbares y por detrás del 
estómago. Su forma recuerda la de un martillo y se divide en cabeza, cuerpo y 
cola. Su peso medio varía entre 60 y 90 g. y mide unos 12.5 cm de largo por 5 cm. 
de ancho. 
El páncreas endocrino consiste en 0.7 a 1 millón de pequeñas glándulas 
endocrinas (los islotes de Langerhans), distribuidas dentro de la sustancia 
glandular del páncreas exocrino. El volumen de los islotes comprende de 1 a 1.5% 
de la masa total del páncreas y pesa alrededor de 1 a2 g en adultos humanos. 
(Miller & Leavell, 1991) 
 
Fisiología del páncreas 
 
El páncreas es una glándula mixta ya que tiene una función exocrina: la del jugo 
pancreático, que se vierte al duodeno durante la digestión, corre a cargo del tejido 
acinar, integrante del más del 98% del órgano. Y una secreción interna de insulina 
y glucagón que son hormonas absorbidas por la sangre y llevadas a los tejidos, 
donde ayuda a regular el metabolismo de la glucosa (Miller & Leavell, 1991). 
31 
 
 
El páncreas endocrino consiste de pequeñas glándulas endocrinas (los islotes de 
Langerhans), distribuidas dentro de la sustancia glandular del páncreas exocrino. 
En los islotes se han identificado al menos cuatro tipos celulares A, B, D y F. 
(tabla 2.7). 
 
Los islotes están muy vascularizados y reciben de 5 a 10 veces el flujo sanguíneo 
de una porción comparable del tejido del páncreas exocrino. Se ha postulado que 
la dirección del flujo sanguíneo dentro del islote cumple con una función de 
acarreo de la insulina secretada desde la región centralhacia la periférica, donde 
la hormona modula y disminuye la liberación de glucagón de las células A que se 
localizan primordialmente en la periférica de los islotes. (Greenspan, 2005). 
 
 
Tabla 2.7 Tipos celulares en los islotes de Langerhans del páncreas 
Porcentaje aproximado del volumen del islote 
Tipos celulares Derivado del dorso 
(parte anterior de 
cabeza, cuerpo, 
cola) 
Derivado del vientre 
(porción posterior 
de la cabeza) 
Productos 
secretorios 
Célula A 10 % ≤ 0.5 % Glucagón, pro 
glucagón, 
polipéptidos similares 
al glucagón 
Célula B 70 a 80 % 15 a 20 % 
 
 
 
Insulina, péptidos C, 
proinsulina, amilina, 
acido gamma-
aminobutirico (GABA) 
Célula D 3 a 5 $ ≤ 1 % Somatostatina 
Célula F ≤2% 80 a 85 % Polipéptido 
pancreático 
Fuente: (Greenspan, 2005) 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Hormonas del páncreas endocrino 
 
• Insulina: 
 
 La insulina es una proteína que consiste en 51 aminoácidos. La insulina humana 
difiere sólo levemente en la composición de aminoácidos de dos insulinas de 
mamífero, que también se han empelado para el tratamiento de reemplazo de esta 
hormona. La insulina de cerdo difiere de la de humano por sólo un aminoácido, por 
su parte la insulina de res difiere en tres aminoácidos. 
 
La insulina endógena tiene una vida media en circulación de 3 a 5 minutos. Se 
catabóliza principalmente por insulinasas en hígado, riñón y placenta. Cerca del 
50% de la insulina se elimina por un solo paso a través del hígado. (Greenspan, 
2005). 
 
Secreción: El páncreas humano secreta alrededor de 40 a 50 unidades de 
insulina por día en adultos normales. La concentración basal de la insulina en 
sangre de seres humanos en ayunas tiene como promedio 10 u U/mL. En 
controles normales, la insulina rara vez se eleva a más de 100 u U/mL (690 
pmol/L) después de una comida normal. Hay un aumento en la concentración de 
insulina periférica que se inicia de 8 a 10 minutos después de la alimentación, la 
cual llega a un máximo en sangre periférica a los 30 o 45 minutos. Esto es seguido 
de una declinación rápida en la glucosa plasmática postprandial, que regresa a 
valores basales en 90 a 120 minutos. 
 
Existen datos que sugieren que el metabolismo de la glucosa es esencial para 
estimular la liberación de insulina. Se ha demostrado que la liberación de insulina 
requiere calcio. 
 
Efectos metabólicos: La función principal de la insulina es promover el 
almacenamiento de los nutrientes ingeridos. Aunque la insulina directa o 
indirectamente afecta la función de casi todos los tejidos del cuerpo, la exposición 
33 
 
aquí se limitará a una breve revisión de sus efectos en los tres principales tejidos 
especializados para el almacenamiento de energía: hígado, músculo y tejido 
adiposo (Greenspan, 2005). 
 
• Glucagón 
 
El glucagón pancreático, es una cadena poli peptídica única que consiste en 29 
aminoácidos. La secreción de glucagón se inhibe por glucosa, en contraste con el 
efecto de la glucosa en la secreción de la insulina. 
 
En conjunto con la insulina, que promueve el almacenamiento de energía en 
diversos tejidos, el glucagón participa en un mecanismo humoral para hacer 
disponible la energía de los tejidos, entre comidas, cuando no hay alimento 
disponible para absorción. Además estimula la degradación del glucógeno 
almacenado, mantiene la formación hepática de glucosa a partir de aminoácidos 
(gluconeogénesis), y estimula la eliminación por el hígado, de cuerpos cetónicos a 
partir de precursores de ácidos grasos (citogénesis). (Greenspan, 2005). 
 
 
• Somatostatina 
 
Está presente en las células B en la periférica de los islotes en el humano. Se 
identificó por primera vez, en el hipotálamo y debe su nombre a su capacidad para 
inhibir la liberación de hormona de crecimiento. Desde esa época, la 
Somatostatina se ha identificado en diversos tejidos que incluyen muchas áreas 
del cerebro, tubo digestivo y páncreas. La Somatostatina actúa en varios sentidos 
para restringir el desplazamiento de nutrientes desde el tubo digestivo hacia la 
circulación. Prolonga el tiempo del vaciamiento gástrico, disminuye la producción 
gástrica de ácido y de gastrina así como la secreción exocrina pancreática, 
además, disminuye el flujo sanguíneo asplácnico y retrasa la absorción de xilosa 
(Greenspan, 2005). 
34 
 
2.6 Tipos de Diabetes 
 
Modelos 
Un requisito para comprender la causa de la Diabetes Mellitus y estudiar su 
evolución natural es la capacidad de identificar y distinguir sus distintas 
variedades. 
En 1979, un grupo internacional, patrocinado por el National Diabetes Data Group 
(NDDG) de los National Institutes of Health, se creó una clasificación de la 
Diabetes Mellitus y otras categorías de intolerancia a la glucosa basada en la 
investigación científica de este síndrome heterogéneo. Dicho grupo reconoció la 
Diabetes Mellitus como un síndrome, un grupo de enfermedades que se 
caracterizan por hiperglucemia e intolerancia a la glucosa. 
El Expert Committee on Diabetes de la OMS apoyo las recomendaciones del 
NDDG. Estos grupos distingue dos variables de DM, a las que denominan 
diabetes mellitus insulinodependiente (diabetes mellitus de tipo 1) y diabetes 
mellitus no insulinodependiente (diabetes mellitus tipo 2). 
Estos grupos se distinguen por sus cuadros clínicos y determinados factores 
causales genéticos y ambientales. Este sistema de clasificación incluye una 
categoría llamada otros tipos de diabetes. 
La diabetes mellitus gestacional (GDM) constituye un cuarto grupo y se trata de 
hiperglucemia durante el embarazo. 
La clasificación de NDDG-OMS pone énfasis en la heterogeneidad del síndrome 
diabético. Esta heterogeneidad tiene implicaciones en la conducta diagnóstica y 
terapéutica ante la DM y en la investigación biomédica. (Derek, 2003) 
 
Sistema de clasificación de la American Diabetes Association 
 
En 1996 y 1997 la American Diabetes Association creó un comité de expertos que 
estudio los resultados de investigación obtenidos durante los últimos 20 años y 
propuso algunos cambios en la clasificación de NDDG-OMS (ver tabla 2,8). (OMS, 
2010) 
 
35 
 
Las características principales de los cambios en la clasificación son: 
1. Eliminación de los términos diabetes mellitus insulinodependiente y 
diabetes mellitus no insulinodependiente y de sus acrónimos, IDDM y 
NIDDM. Se postuló que se conservaran los términos diabetes mellitus 1 y 
diabetes mellitus 2. 
2. Inclusión dentro de la diabetes de tipo 1 de variedades de diabetes en que 
ocurre desnutrición de células beta pancreática. 
3. Definición más precisa de la diabetes mellitus de tipo 2 de la variedad de 
diabetes, que es la causada por resistencia insulínica con defectos en la 
secreción de insulina. (OMS, 2010). 
 
 
Tabla 2.8. Clasificación de la Diabetes mellitus según la American Diabetes Association 
ADA 
 
Diabetes mellitus de tipo 1 Causada por la destrucción de células beta, a 
menudo de tipo inmunitario, que origina la 
perdida de la secreción de insulina y 
deficiencia insulínica absoluta. 
Diabetes mellitus de tipo 2 
 
 
 
Producida por una combinación de factores 
genéticos y no genéticos cuyas 
consecuencias son la resistencia insulínica y 
la deficiencia de insulina. Algunos de los 
factores no genéticos son edad avanzada, 
consumo excesivo de calorías, sobrepeso, 
vida sedentaria y bajo peso al nacer. 
Otros tipos específicos de diabetes 
mellitus 
Abarca los casos de diabetes en que las 
causas se establecen o por lo menos se 
conocen parcialmente. Estas causas 
comprenden defectos genéticos conocidos 
que alteran el funcionamiento de las células 
beta o la acción insulínica, trastornos del 
páncreas exocrino, endocrinopatías, etc. 
Diabetes mellitus gestacional Ocasionada por resistencia insulínica y 
deficiencia relativa de insulina durante el 
embarazo 
Fuente: (OMS, 2010) 
 
 
 
36 
 
2.6.1 Diabetes Mellitus tipo 2 
 
La OMSha definido la diabetes (llamada anteriormente diabetes no 
insulinodependiente o del adulto) como la incapacidad del cuerpo para utilizar 
eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la 
inactividad física. (OMS, 2010). 
 
� Etiología: 
 
 
En la diabetes tipo 2 se presentan la secreción inadecuada de la insulina y la 
resistencia a esta, y en la mayor parte de los casos se necesitan ambas 
condiciones para que la enfermedad se manifieste clínicamente. Y tiene una 
disminución característica en la liberación temprana de la insulina (primera fase 
de la liberación insulínica). 
 
En la actualidad no se conoce con certeza si la lesión primaria en la diabetes tipo 
2 corresponde a la liberación anormal de la insulina por la célula del islote o a la 
resistencia a la insulina (esta última puede ser la lesión primaria). 
 
La diabetes clínica resulta una vez que el páncreas queda “exhausto” e incapaz de 
atender las demandas de la insulina, la hiperinsulinemia, un defecto primario de la 
célula B, podría iniciar el proceso patológico. 
 
Otros han propuesto que el defecto primario puede corresponder al deterioro 
temprano en la secreción de la insulina por la célula del islote e respuesta a la 
glucosa (primera fase de la liberación insulínica), y esto produce la hiperglucemia. 
 
Los genes candidatos cuyos productos génicos defectuosos podrían explicar la 
resistencia a la acción de la insulina podrían incluir el de la insulina, el del 
receptor para esta, o los de otros productos génicos responsables de los efectos 
pos receptor de la insulina. (Stephen, 2003). 
37 
 
� Cuadro clínico: 
 
La imposibilidad de almacenar y oxidar la glucosa suele establecerse de forma 
gradual, y los síntomas que ocasiona pueden tener un comienzo lento, insidioso, a 
veces inapreciable. 
 
Polidipsia.: es la denominación que se le da al aumento anormal de la sed y que 
puede llevar al paciente a ingerir grandes cantidades de fluidos, habitualmente 
agua. 
Se da con frecuencia en los diabéticos, siendo en muchos casos uno de los 
primeros síntomas de la enfermedad. 
 
Un diabético puede llegar a beber cinco o seis litros de agua en el transcurso del 
día y a la hora de acostarse verse obligado a beber agua, que termina con un 
sueño agitado e interrumpido por la sed. 
 
En algunos casos la sed no es tan intensa, y entonces puede ser atribuida al calor 
o a una comida muy sazonada, pasar inadvertida o ser referida como una 
sensación de lengua pegajosa o de mal sabor de boca (Cañadell Vidal, 1980). 
 
La poliuria: Es el fenómeno de orinar más cantidad de lo normal; es 
consecuencia del esfuerzo que hace el organismo diabético para eliminar el 
azúcar inaprovechable y causa directa de la polidipsia. El volumen de la orina 
emitida es equivalente a la cantidad de líquidos ingeridos y tiene la característica 
de parecer muy diluida, casi incolora. Sus gotas, al secarse, dejan manchas 
blanquecinas formadas por el depósito de azúcar. 
 
Una irritación de la vejiga urinaria (cistitis) puede originar un aumento de la 
frecuencia ficcional, pero, en estos casos, la micción resulta dolorosa, y la 
cantidad de orina emitida en cada una de ellas es pequeña; este trastorno no es 
una poliuria; se trata de una polaquiuria (Cañadell Vidal, 1980). 
 
38 
 
La pedida de peso: La obesidad es una de las causas que predisponen a la 
diabetes, mientras surge la enfermedad el peso se reduce o deja de aumentar. 
 
Esta pérdida de peso no es favorable, ya que no solo representa una disminución 
de la grasa, sino también una pérdida de proteínas, cuyos aminoácidos pasan a 
glucosa (Cañadell Vidal, 1980). 
 
Al comenzar la diabetes el adelgazamiento a veces contrasta con la polifagia, es 
decir, con un hambre voraz que hace más inexplicable la pérdida de peso. 
 
La astenia y adinamia: El cansancio es uno de los síntomas más difíciles de 
valorar. Con mucha frecuencia, el cansancio o adinamia tiene un origen psíquico; 
deriva al hastío, de la frustración, de la tensión nerviosa o de un sentimiento de 
inferioridad. 
 
La pérdida de energía del diabético suele ser, en los jóvenes, lentamente 
progresiva y acaba por ser intensa (Cañadell Vidal, 1980). 
 
Algunos de los síntomas secundarios: En elvarón, la impotencia sexual puede 
ser el síntoma más llamativo de la diabetes y el que obliga a pedir ayuda al 
médico. En la mujer es frecuente la frigidez y no son raras las alteraciones de la 
menstruación. 
 
Otros síntomas pueden ser trastornos visuales; son debidos a modificaciones de la 
refracción ocular secundarias a la deshidratación. No son raros los calambres 
nocturnos en las pantorrillas y las sensaciones de pinchazos o cosquilleo en los 
pies. La piorrea, cuando aparece en una persona joven, es siempre sospechosa 
de diabetes (Cañadell Vidal, 1980). 
 
 
39 
 
� Diagnóstico: 
 
De acuerdo a los principios generales de la Norma Oficial Mexicana para la 
prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria: 
 
• Se establece el diagnóstico de diabetes, si cumple cualquiera de los 
siguientes criterios: presencia de síntomas clásicos y una glucemia 
plasmática casual >200 mg/dl (11,1 mmol/l); glucemia plasmática en ayuno 
>126 mg/dl (7 mmol/l); o bien glucemia >200 mg/dl (11,1 mmol/l) a las dos 
horas después de carga oral de 75 g de glucosa disuelta en agua. En 
ausencia de hiperglucemia inequívoca, con descompensación metabólica 
aguda, el diagnóstico debe confirmarse repitiendo la prueba otro día (Norma 
Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento y control de la diabetes 
mellitus en la atención primaria, 1999). 
 
• Exámenes de laboratorio. 
 
 
Análisis de orina 
 
Normalmente, la orina no contiene nunca azúcar. La presencia de glucosuria 
indica, que la persona es diabética. Todo médico, ante cualquier paciente, debe 
efectuar la determinación de la glucosa en la orina. 
 
Un método para determinar si hay azúcar en la orina es la reacción de Benedict, el 
más sencillo y preciso (Hernandez Castro, Moreno, & Soto Gonzalez, 2003). 
 
El reactivo de Benedict tiene la siguiente composición: 
Sulfato de cobre puro y cristalizado 17,3g 
Citrato sódico 173,0g 
Carbonato sódico anhidro 100,0g 
Agua destilada, hasta 1,000ml 
 
40 
 
 
Si el reactivo de Benedict no cambia de color, es decir, si continua siendo azul y 
transparente, la orina no contiene glucosa. Si el color azul pasa a verde y se 
enturbia, hay glucosa, y si pasa a amarillo, color de calabaza o rojo ladrillo, la 
glucosuria es progresivamente más intensa. 
 
Las tiras de papel indicador, conocidas con los nombres de Interglucosa, Adeletas-
Glucosa y Tes-Tape, y las cintas de plástico llamadas BM-Test-Glucose, Diastix y 
Clinistix, contienen una substancia, la glucosa-oxidasa, que al reaccionar 
específicamente con la glucosa forma peróxido de hidrogeno, que, a su vez, 
reacciona con otra substancia haciéndole cambiar de color. La tira de papel o de 
plástico se moja con orina, se guarda unos segundos y se compara el color con 
los de una escala que lleva la misma caja (Hernandez Castro, Moreno, & Soto 
Gonzalez, 2003). 
 
Análisis de sangre 
 
En ayunas la concentración de azúcar en la sangre o glucemia para las personas 
normales es de unos 100mg por 100ml. Cifras superiores a 110mg son 
sospechosas de diabetes y cuando se encuentra una glucemia de 150mg o más, 
el diagnostico de esta enfermedad es casi seguro. 
 
Después de una comida normal, la glucemia sube hasta 130-140mg, para 
normalizarse totalmente al cabo de dos o tres horas. Una glucemia igual o superior 
a 170mg, a tres horas de haber comido, es signo seguro de diabetes. (Hernández 
Castro, Moreno, & Soto Gonzalez, 2003). 
 
 
 
 
 
 
41 
 
Tabla 2.9 Criterios para el diagnóstico de diabetes mellitus, glucemia de ayuno anormal y 
normal. 
Síntomas diabéticos y glucemia casual≥ 200 mg/100ml 
O bien 
Glucemia de ayuno ≥ 126 mg/ 100ml, confirmada, repitiendo la prueba otro día 
O bien 
Glucemia ≥ 200mg/ 100ml 2 h después de administrar 75g de glucosa por vía oral, que se 
confirma repitiendo la prueba otro día. No se recomienda el uso sistemático de este método en 
la clínica. 
Glucemia anormal 
Glucemia de ayuno 110 a 126mg/100ml 
Glucemia de ayuno normal 
Glucemia de ayuno < 110 mg/ml 
 
Fuente: (Hernandez Castro, Moreno, & Soto Gonzalez, 2003) 
 
 
 
Tabla 2.9.1Valores de glucemia basal en ayunas. 
 
Hiperglucemia Normoglucemia o 
Glucemia normal 
Hipoglucemia 
Superior a 110 mg/dl. Entre 65-70 y 110 mg/dl. Inferior a 65 mg/dl. 
En general se empiezan a 
sentir manifestaciones 
físicas de falta de glucosa 
cuando la glucemia está 
por debajo de 65 mg/dl. 
Valores de glucemia postprandial considerados normales 
Dos horas después de las comidas la glucemia debe ser inferior a 140 mg/dl. 
Fuente: (Barrios, Mendez Castedo, & Rodergas, 2003) 
 
� Tratamiento: 
 
El tratamiento de la diabetes tiene como propósito aliviar los síntomas, 
mantener el control metabólico, prevenir las complicaciones agudas y crónicas, 
mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad por esta enfermedad o por 
sus complicaciones. (Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento 
y control de la diabetes mellitus en la atención primaria, NOM-015-SSA2-1999). 
42 
 
 
Para cumplir dichos objetivos, es necesario: 
 
a) Impartir enseñanza al enfermo. 
b) Ajustar la dieta en cada caso. 
c) Reducir o evitar la obesidad. 
d) Evitar los factores de riesgo como hipertensión arterial, colesterol alto, 
ateroesclerosis, etc. 
e) Mantener una adecuada actividad física. 
f) Dar apoyo psicológico. 
g) Administrar tratamiento médico y proporcionar rehabilitación física y 
psicológica. (Hernandez Castro, Moreno, & Soto Gonzalez, 2003). 
 
Los individuos identificados con glucosa anormal en ayuno, y/o intolerancia a la 
glucosa, requieren de una intervención preventiva por parte del médico y del 
equipo de salud. (NOM-015-SSA2-1999) 
 
� Farmacológico 
 
Los medicamentos que pueden utilizarse para el control de la diabetes son 
sulfonilureas, biguanidas, insulinas o las combinaciones de estos medicamentos. 
Asímismo, se podrán utilizar los inhibidores de la alfa glucosidasa, 
tiazolidinedionas y otros que en su momento apruebe la Secretaría de Salud 
(NOM-015-SSA2-1999). 
• Utilización de la insulina. 
 
La dosis de insulina humana de acción inmediata debe particularizarse para cada 
paciente. La dosis inicial no debe ser mayor de 0.5 UI/kg de peso. Cuando se 
requieren más de 25 a 30 unidades de insulina intermedia, se deberá fraccionar la 
dosis: dos terceras partes en la mañana y una tercera parte en la noche. Para el 
tratamiento combinado con hipoglucemiantes orales, la dosis de insulina 
43 
 
intermedia es de 0.1 a 0.2 UI/kg de peso, aplicada preferentemente a la hora de 
acostarse (Javier, 2005) 
 
Las insulinas que se utilizan están fabricadas a partir de páncreas de buey o de 
cerdo ya que son muy parecidas a la insulina humana. Desde 1980 se han 
comercializado insulinas humanas (es decir, fabricadas por hemisíntesis, o 
también por ingeniería genética). 
 
� Insulinas de acción rápida: actúan al cabo de algunos minutos y su duración de 
acción es de 3-6 horas por vía subcutánea. También pueden emplearse por vía 
intramuscular o intravenosa. 
� Insulina de acción intermedia: Duran alrededor de 12-18 horas. Son necesarias 
por lo general dos inyecciones diarias. 
� Insulinas de acción lenta o muy lenta: duran de 24-36 horas. Permiten tratar a 
algunos diabéticos con una sola inyección al día (Quevauvilliers, 1996). 
 
Tabla 2.9.2 Tipos de insulina. 
 
ORIGEN TIPO VIA DE 
ADMINISTRACION 
Y ACCION 
INICIO DURACION 
B, P, H R SC/ IM/ IV/ corta Media horas. 3-6 
B, P, H N SC/ intermedia 2-4 12-18 
B, P, H L SC/ intermedia 2-4 18-24 
B Pzi SC/ prolongada 4-6 24-36 
H mezcla SC/ corta e intermedia Media horas. 18-24 
 
B= bovina. P= porcina. H= humana. 
R= rápida. N= nph. L= lenta. Pzi= protamina zinc. 
SC= subcutánea. IM= intramuscular. IV= intravenosa. 
Mezcla= N-70% + R-30% 
 
Fuente: http://www.geosalud.com/diabetesmellitus/DMtipo2.htm 
 
 
 
44 
 
• Nutricional 
 
El objetivo global del tratamiento nutricional consiste en ayudar a los enfermos 
a alcanzar y mantener un mejor control metabólico, a reducir el riesgo de 
complicaciones tanto agudas como a largo plazo y a mejorar su estado general 
de salud mediante una buena nutrición (Ziegler. E. 1997). 
 
Los objetivos más específicos se resumen en la siguiente tabla: 
Tabla 2.9.3Objetivos de tratamiento nutricional de la diabetes mellitus. 
• Mantenimiento de la glicemia a niveles lo más cercanos posible a los normales, 
equilibrando la ingesta de alimentos con la administración de insulina o 
hipoglucemiantes orales y con la actividad física. 
• Consecución de niveles séricos óptimos de los lípidos. 
• Aporte de una cantidad adecuada de energía para mantener o alcanzar un peso 
razonable en los adultos, tasas de crecimiento y desarrollo normales en niños y en 
los adolescentes y nutrición optima durante el embarazo y la lactancia o 
recuperación de una enfermedad catabólica. 
• Prevención y tratamiento de las complicaciones agudas de la diabetes como son la 
hipoglucemia o hiperglucemia graves. 
• Prevención y tratamiento de las complicaciones a largo plazo de la diabetes; como 
son la enfermedad renal, la neuropatía autónoma, la hipertensión, la hiperlipidemia y 
la enfermedad cardiovascular. 
• Mejoría de la salud global mediante una nutrición óptima. 
Fuente:(ADA 2000) 
 
 
 
45 
 
Requerimientos calóricos (American Diabetes Association) 
 
El término de dieta para diabético, establecido en la década de los 50´s, debe 
desaparecer. El término correcto es el “plan de alimentación”, recomendable por 
igual para la población general como para las personas con diabetes. Se 
recomienda consumir una dieta balanceada en carbohidratos, proteínas, grasa y 
micronutrientes. La asociación Americana de Diabetes a partir de 1994 establece 
que del 100% del total de las calorías de la dieta, 15 a 20 % debiera proceder a 
partir de las proteínas y 10 % o menos a partir de las grasas saturadas, dejando 
libertad para distribuir el resto de las calorías entre carbohidratos y grasas poli 
insaturadas y mono insaturadas, dependiendo de la valoración nutricional del 
paciente y las metas individuales del tratamiento. 
 
El plan de alimentos debe individualizarse y las proporciones de nutrientes 
dependerán de los objetivos que se tengan con cada paciente. Una vez calculado 
el requerimiento calórico se distribuye para lograr la ley de equilibrio biológico. Las 
calorías se dividen entre los tres alimentos principales con dos o tres pequeñas 
colocaciones entre comidas de un 10% cada una, de la manera siguiente: 
desayuno 20%, comida del 20 al 30% y cena del 20 al 30%. Se sugiere reajustar 
la dieta por lo menos cada 6 meses o antes si el caso lo amerita. 
El paciente que realiza actividad física se debe calcular un aporte calórico 
adicional. (Pardo, 2006). 
 
Se deben sustituir los azucares refinados (azúcar, pasteles, chocolates, etc.), el 
resto de los alimentos pueden ser ingeridos en cantidades controlables. 
 
En Diabetes asociada con obesidad, la dieta debe ir dirigida a corregir el 
sobrepeso y será siempre hipocalórica (800 a 1200 cal.); es posible que la dieta 
sea la única medida terapéutica necesaria, ya que al normalizarse el peso, 
aumenta el número de receptores para la insulina y disminuye la resistencia a la 
misma, lo que puede ser suficiente para corregir la hiperglucemia (Arancela, 
2006). 
46 
 
 
La composición de la dieta pilar fundamental del tratamiento de la DM 2, es a 
base de hidratos de carbono en aproximadamente 50 a 60% con carbohidratos 
complejos. Se recomiendarestringir los hidratos de carbono de absorción muy 
rápida (dulces, refrescos, pasteles, etc.) que son causa de importantes 
fluctuaciones de la glucemia y administrar los de absorción intermedia (leche y 
frutas) así como los de absorción muy lenta (legumbres, tortilla, frijoles, pan, 
papas, etc.) (Aranceta, 2006). 
 
En lo referente a grasas, existe un consenso respecto a la cantidad y tipo de grasa 
que debe o no consumir el diabético. Se disminuye la grasa saturada y se 
sustituye en parte la poliinsaturada, también se controla la ingesta de alimentos 
con alto contenido de colesterol. El aporte de las proteínas será igual al de las 
personas no diabéticas 0.8 gr kg/día es conveniente que estas sean de alto valor 
biológico (leche y sus derivados, carnes y pescado). Solamente en pacientes con 
nefropatía diabética se reducirá el aporte a 0.6 kg/día para retrasar la progresión 
hacia insuficiencia renal (Aranceta, 2006). 
 
La cantidad de sal debe ajustarse a 3 g/día, debido a que la hiperglicemia 
condicionada por la enfermedad, incrementa la absorción renal de Na+ y de forma 
alterna estimula el sistema simpático, lo cual favorece la hipertensión arterial. En 
el paciente hipertenso se recomienda un consumo no mayor a 2.4 g/día (Aranceta, 
2006). 
 
Los aportes de ácido ascórbico, vitaminas A, C y E, complementarios de la dieta 
con efecto benéfico al actuar como secuestradores de radicales libres implicados 
en el desarrollo de la arteriosclerosis. El suministro de piridoxina reduce la 
proporción de hemoglobina glucosilada. 
 
 
47 
 
No se dispone de suficiente evidencia sobre la influencia del consumo de frutas y 
verduras en la diabetes tipo 2. En general no se detecta una relación inversa entre 
el consumo total de frutas y verduras y la incidencia de diabetes tipo 2 cuando se 
ajusta para los factores de riesgo conocidos. 
 
Probablemente los mecanismos implicados en los posibles efectos del consumo 
de frutas y verduras sobre el riesgo de diabetes son múltiples. Por un lado 
contribuyen a una menor ingesta energética, un adieta rica en fibra, se ha 
demostrado que una dieta rica en fibra permite mejor control de la glucemia y 
aumenta la sensibilidad a la insulina. Además, este grupo alimentario presenta un 
alto contenido en vitaminas antioxidantes, magnesio, potasio, proteínas vegetales 
y otros compuestos fotoquímicos que podrían tener efecto beneficioso (Aranceta, 
2006). 
• Ejercicio. 
 
Es necesario hacer todos los esfuerzos posibles para que los pacientes diabéticos 
practiquen deportes o realicen la actividad física que deseen, dado los múltiples 
efectos beneficiosos que conlleva el ejercicio sobre la diabetes (Martín, 2006) 
Precauciones: 
• Control de la glucemia antes, durante y después del ejercicio. 
• Antes de iniciar una sesión de ejercicio hacer un calentamiento de 10-15 
minutos y terminar con otros 10-15 minutos de ejercicios de flexibilidad y 
relajación muscular. 
• Evitar inyectar insulina en las zonas que van a ser requeridas para realizar 
ejercicio. 
• Tener cerca una fuente de administración de hidratos de carbono, en 
algunos casos con bebidas azucaradas para que su absorción sea más 
rápida. 
• Consumo de líquidos antes, durante y después del ejercicio. 
48 
 
• Cuidado adecuado de los pies con uso de calzado apropiado y calcetines 
de algodón, revisándose diariamente y al finalizar el ejercicio. 
• Realizar el ejercicio acompañado y evitar sitios solitarios y alejados. 
• Se debe evitar realizar ejercicio en condiciones de frío o calor extremos y 
durante periodos de descontrol metabólico. 
• El paciente diabético descompensado debe evitar el ejercicio físico porque 
deteriora más aún su situación metabólica. 
• Portar una placa identificativa de su condición de diabético. 
Recomendaciones de ejercicio en la diabetes tipo 1 y tipo 2: 
Valoración médico-deportiva: Se deberá realizar reconocimiento médico- deportivo 
previo y en especial en: 
• Diabetes tipo 1 y mayores de 35 años de edad. 
• Diabetes tipo 1 y evolución de la enfermedad de más de 10 años. 
• Diabetes tipo 1 ó 2 y con uno o más de un factor de riesgo 
coronario. 
• Sospecha o conocimiento de padecer enfermedad coronaria. 
• Presencia de complicaciones como nefropatía, enfermedad 
vascular periférica o neuropatía autonómica. 
 
Tipo de ejercicio:Es mejor realizar cualquier tipo de ejercicio aeróbico (más de 20 
minutos). No se aconseja deportes de riesgo como escalada, submarinismo, vuelo 
sin motor, paracaidismo, etc. Mejor ejercicios que utilicen varios grupos 
musculares (caminar, correr, nadar, ciclismo, esquí de fondo, bailar, patinar, 
remar, etc...) 
Intensidad:La intensidad del ejercicio debería estar un 60-80% de la frecuencia 
cardiaca máxima. 
Duración:20-60 minutos. Frecuencia: 4-6 días semana, mejor todos los días. 
49 
 
Calentamiento y recuperación:Realizar calentamiento y recuperación; el 
calentamiento de 5-10 minutos con ejercicios gimnásticos suaves y el enfriamiento 
con ejercicios de estiramientos. 
Se recomienda como mínimo un control médico-deportivo previo y revisión 
médico-deportiva al año con historia clínica y exploración física (se anotarán todas 
las incidencias ocurridas durante la práctica deportiva), test ergométrico (indirecto, 
sin determinación de gases pero con registro electrocardiográfico continuo en 12 
derivaciones), determinación de fuerza y flexibilidad y pruebas analíticas 
complementarias, donde se incluirán al menos determinación de glucemia, 
hemoglobina glucosilada, niveles de lípidos, creatinina y microalbuminuria o 
proteinuria(Martín, 2006). 
 
 
� Complicaciones 
 
La diabetes es una enfermedad que, a largo plazo, puede llegar afectar diferentes 
órganos y sistemas del cuerpo. (Gaber, 1999). 
 
Hiperglicemia (diabetes mal controlada) 
 
Las complicaciones en la diabetes están estrechamente relacionadas con la 
duración de la misma, pero en particular con los niveles promedio de la glucosa en 
sangre obtenidos durante todos esos años. Lo mejor que se puede hacer en estos 
casos para prevenir el desarrollo de estos problemas es mantener las cifras de 
glucosa en la sangre lo más cercanas posible a los valores normales (Gaber, 
1999). 
 
Hipercolesterolemia: 
La causa principal de muerte en una persona adulta con diabetes la constituyen 
las enfermedades cardiovasculares y principalmente, el infarto. Siete de cada 10 
individuos con diabetes tienen alguna anormalidad en relación a grasas en sangre. 
50 
 
Concretamente, elevación de triglicéridos, de colesterol y/o disminución de 
colesterol de HDL o refacción cardioprotectora de este. Para prevenir estos 
problemas, se tiene que disminuir la cantidad de grasas de origen animal y el 
exceso de calorías (cantidad de comida) en su dieta (Gaber, 1999). 
 
Hipertensión: 
La presión alta es un factor de riesgo para el desarrollo de ateroesclerosis 
(endurecimiento de las arterias); además, acelera el deterioro de la función de los 
riñones (Gaber, 1999). 
 
Las complicaciones agudas que pueden presentarse en el paciente diabético son: 
 
• Cetoácidosis: es un trastorno metabólico grave causado por una deficiencia 
absoluta o relativa de insulina junto con hiperproducción del glucagón, 
catecolaminas, cortisol y hormona de crecimiento todo lo cual condiciona 
alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas. Los 
factores desencadenantes son las infecciones respiratorias, urinarias de 
tejidos blandos y la suspensión o reducción de la dosis de insulina 
(Andrade, 2009). 
 
• Desequilibrio hiperosmolar no cetónicos: es la complicación aguda de los 
pacientes con diabetes mellitus II y con frecuencia puede ser la 
manifestación inicial. En este síndrome existe una grave deshidratación 
como resultado de la diuresis osmótica por elevación importante y 
sostenida de los niveles séricos de glucosa (Andrade, 2009).• Hipoglucemia: es la asociación del descenso de la concentración 
plasmática de glucosa y determinada sintomatología. (Andrade, 2009). 
 
 
 
51 
 
Alteraciones cutáneas 
 
Pueden preceder a las manifestaciones clínicas clásicas de la enfermedad o 
ligarse o las complicaciones de una diabetes con diagnostico o bien al tratamiento 
instituido para su control (ver tablas 2.10 y 2.10.1) (Andrade, 2009). 
 
 
Tabla 2.10Alteraciones producidas por daño vascular. 
DERMATOPATIA 
DIABETICA (DD) 
La lesión primaria es casi siempre pequeña entre 5 y 12 
mm.Las lesiones múltiples circulares u ovales, se inician con 
pápulas pardas rojizas que pronto se convierten en placas 
atróficas bien circunscritas y en ocasiones con depresión 
central. 
Las lesiones recientes pueden presentar una vesícula, 
evolucionan lentamente; las antiguas se cubren con una 
delgada capa de queratina o se observan solo como una 
depresión superficial. 
NECROBIOSIS 
DIABETICA (ND) 
Proceso infeccioso o isquémico o ambos en los tejidos que 
conforman el pie y que abarcan desde la pequeña lesión 
cutánea hasta la gangrena extensa con pérdida de la 
extremidad 
NECROBIOSIS 
LIPODICA(NL) 
Puede aparecer en cualquier edad (promedio 34 años) y al 
parecer es más común en las mujeres. Esta lesión 
habitualmente se observa en los diabéticos, aunque puede 
observarse en no diabéticos que tienen curva de tolerancia a 
la glucosa anormal o historia familiar de la diabetes; es por 
estas razones que se le considera como un marcador de la 
diabetes mellitus. 
Se caracteriza por pequeñas pápulas bien definidas, rojizas, 
cubiertas por una escama fina; en las formas crónicas 
aparece como placas esclerosas, amarillentas de color rojizo 
en su periferia; en ocasiones se atrofian, evolución que se 
presenta tanto en pacientes diabéticos como en sujetos que 
no lo son 
Fuente: (Andrade, 2009) 
 
 
 
 
 
 
52 
 
Tabla 2.10.1 Dermatosis debidas al uso de medicamentos para el control de la diabetes 
mellitus 
 
URTICARIA Manifestación relacionada con la insulina, que puede 
localizarse en el área de la inyección o generalizarse 
REACCION INFLAMATORIA 
AGUDA Y TRANSITORIA 
Se inicia unos minutos u horas después de su 
aplicación; en general tiene relación con el método 
de la inyección y se debe al traumatismo o irritación. 
Parece ser más frecuentes cuando el medicamento 
se aplica profundamente en el tejido celular 
subcutáneo 
Fuente: (Andrade, 2009) 
 
 
Retinopatía 
Puede detectarse con más frecuencia y de manera virtual en todos los pacientes 
con DMI Es un daño causado a los vasos sanguíneos de la retina. 
 
Los micro aneurismas son bastante comunes y se ven como una pequeña red 
(puntos), con amplia distribución en el fondo, pero más aparente en el polo 
posterior pueden empezar a aparecer a los cinco años del diagnóstico de diabetes 
tipo I, mientras que en el diabético tipo II, debido a la variable del periodo de la 
enfermedad sin reconocimiento o sin diagnóstico, se puede reconocer cerca de 10 
a 20% de los pacientes al efectuar el diagnóstico.El número de lesiones es muy 
variable, desde dos o tres hasta poco menos de 100. Algunos desaparecen debido 
a los cambios circulatorios, pero otros permanecen iguales por años. 
 
Las hemorragias son lesiones de diferentes tamaños que emergen de los plexos 
capilares profundos de la retina cuando se rompen. (Andrade, 2009). 
 
 
 
 
 
 
53 
 
Nefropatía diabética. 
 
La enfermedad renal es la primera causa de muerte en la diabetes mellitus. 
Aproximadamente 40 a 50% de los pacientes con diabetes mellitus dependiente 
de la insulina desarrollan esta complicación.(Andrade, 2009) 
 
En ella concluye las lesiones glomerulares propias de la diabetes como la 
glomeruloesclerosis que es la cicatrización que se encuentra dentro de riñón en 
los glomérulos que interrumpen el proceso de filtración de los riñones y permite el 
paso de proteínas de la sangre a la orina; y las vasculares que son ateroesclerosis 
y arterioesclerosis, ambos son procesos patológicos en los que se produce 
engrosamiento y pérdida de elasticidad de la pared arterial, que conduce al 
incremento de la presión arterial e insuficiencia renal (Castillo., 2007). 
 
Neuropatía diabética. 
 
Es el grupo heterogéneo de trastornos que afectan al sistema nervioso periférico y 
autónomo de los diabéticos. El dolor y la alteración motora coinciden con los 
periodos de hipoglucemia o hiperglucemia, o con la pérdida o ganancia de peso. 
(Waldman, 2003) 
 
Esta es una de las complicaciones más frecuentes que se asocia con la diabetes. 
Se debe a dos causas principales; al efecto toxico del exceso de productos 
derivados del metabolismo de la glucosa (mal control de la enfermedad) y al daño 
de los pequeños vasos que nutren los nervios. Su manifestación más común es la 
sensación de adormecimiento, ardor o punzadas en los pies y también en las 
manos. En ocasiones pero menos frecuente puede acompañarse de dolor intenso 
que se vuelve incapacitante y puede presentarse en casi cualquier parte del 
cuerpo. La disminución de la sensibilidad puede ser tan severa que dificulta la 
marcha, afecta el equilibrio y predispone a lesiones, callosidades y ulceras en los 
pies. 
54 
 
 
También en los pacientes diabéticos afecta la función autonómica, esto propicia 
problemas en el vaciamiento del estómago, de los intestinos y/o vejiga, 
condicionan diarrea, causa bajas hipotensión al ponerse de pie y favorece la 
impotencia sexual. (Gaber, 1999). 
 
2.6.2 Diabetes en adolescentes y adultos jóvenes 
 
Se caracteriza en personas menores de 25 años, porque su herencia es 
autosómica dominante (por eso es frecuente encontrar 3 generaciones de una 
misma familia afectadas) y porque no necesitan insulina al menos en los 5 años 
posteriores al diagnóstico. Se conocen 7 genes implicados de diabetes MODY. 
La mayoría de ellos son factores de trascripción que intervienen en el desarrollo 
embrionario. Según cual sea el gen implicado se puede clasificar en distintos tipos. 
Siendo MODY 2 y MODY 3 los más comunes. 
Algunos casos se califican como diabetes tipo 2 familiar y otros, como diabetes 
tipo 1 de alta incidencia familiar; pero cuando se hace un estudio específico de la 
familia, buscando mutaciones en los genes, se puede verificar que estos pacientes 
pertenecen a una variedad monogénica. (Calzada, 2006). 
 
SUBTIPOS 
MODY 1: Debida a mutaciones del gen HNF-4a. Factor de transcripción que 
regula positivamente HNF1-a (gen mutado en el caso de MODY 3), por eso 
presenta muchas características clínicas comunes con MODY 3. Hay un deterioro 
progresivo de la tolerancia a la glucosa y una alteración de la respuesta a 
glucagón y pirofosfato ya que se afectan también las células α. En estos enfermos 
las células beta disminuyen su respuesta a partir de concentraciones de glucosa 
de 7 mm. Entre el 30 y el 40 % de estos necesitarán tratamiento con insulina. 
55 
 
MODY 2: En este caso el defecto no se encuentra en un factor de transcripción 
sino en distintas mutaciones del gen de la glucosa quinasa que provocan una 
disminución de su actividad fosforiladora. Es una diabetes leve ya que raramente 
presenta síntomas y no necesita tratamiento específico, excepto en el embarazo. 
Presentan una secreción de insulina en respuesta a glucosa retardada y un menor 
incremento de glucógeno hepático. 
MODY 3: Debida a mutaciones en el gen HNF-1a, factor de transcripción 
expresado en el páncreas, hígado y riñón. Interviene en el desarrollo embrionario y 
está regulado por sí mismo o por HNF-4a (causante de MODY 1). Los afectados 
presentan una glucemia normal hasta los 10 años, luego hay un deterioro de la 
tolerancia a glucosa, hecho que causa una necesidad de tratamiento (dieta, 
hipoglucemiantes o insulina). Este es el tipo más frecuente en la población adulta 
de procedencia hospitalaria. 
Estos enfermos, como todos los que tienen afectados

Continuar navegando