Logo Studenta

Factores-de-riesgo-presentes-en-la-muerte-fetal-en-pacientes-del-hospital-de-la-mujer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARÍA DE SALUD DE MICHOACÁN 
HOSPITAL DE LA MUJER 
 
 
TESIS 
FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN LA MUERTE FETAL EN PACIENTES 
DEL HOSPITAL DE LA MUJER 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTA 
DR. HIRAM OROZCO CONEJO 
 
 
ASESOR DE TESIS 
DRA. NORMA ANGÉLICA AGUAYO CHÁVEZ 
 
 
 
MORELIA, MICHOACÁN A 30 DE JULIO DE 2012. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
SECRETARIA DE SALUD DE MICHOACÁN 
 
 
DR. RAFAEL DÍAZ RODRÍGUEZ 
 SECRETARIO DE SALUD 
 
 
 
DR. JOSÉ AMADOR CARBAJÁL CÁRDENAS 
JEFE DE ENSEÑANZA ESTATAL 
 
 
 
DRA. YARA H. PINEDA MARQUEZ 
DIRECTORA DEL HOSPITAL DE LA MUJER 
 
 
 
DR. GUILLERMO P. MONTES GARCÍA 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
DR. ALEJANDRO MUÑOZ LEDO VARGAS 
JEFE DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
DRA. MA. DEL ROCIO SANTIN CAMPUZANO 
PROFESOR TITULAR DE LA RESIDENCIA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
3 
 
Este trabajo se realizó en las aulas del Hospital de la Mujer de la Secretaria de Salud de Michoacán 
en la ciudad de Morelia, Michoacán México. 
 
 
 
DRA. NORMA ANGÉLICA AGUAYO CHÁVEZ 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
M. EN C. ALEJANDRO MENDOZA AMARO 
ASESOR METODOLÓGICO Y ESTADÍSTICO 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A dios por darme la vida y estar conmigo siempre como un amigo, por darme fuerzas 
para vivir esta etapa de mi formación profesional. 
A mi madre por ser mi ejemplo y cuidar de mí siempre. Este logro es tuyo. 
Liliana gracias por estar conmigo y ser mi motivación en la vida, te amo. 
Edwin mi amigo incondicional. 
A mi familia por ser un pilar importante en mi vida, 
A mis maestros que formaron y llenaron de conocimiento y consejos mi formación 
profesional. 
A mis compañeros y amigos de la residencia, Fernando Ayvar y Christopher Coss lo 
logramos. 
5 
 
INDICE 
 
Contenido Páginas 
I 
II 
II 
IV 
V 
VI 
VII 
VIII 
IX 
X 
XI 
XII 
XIII 
XIV 
XV 
XVI 
XVII 
XVIII 
XIX 
XX 
XXI 
XXII 
Índice de figuras y cuadros…………………………………………………………………………….. 
Resumen……………………………………………..………………………………………………….……. 
Abstract…………………………………………………………………………………………………………. 
Abreviaturas…………………………………………………………………………………………………… 
Glosario………………………………………………………………………………………………………….. 
Introducción…………………………………………………………………………………………………… 
Antecedentes…………………………………………………………………………………………………. 
Justificación……………………………………………………………………………………………………. 
Planteamiento del problema………………………………………………………………………….. 
Pregunta de investigación………………………………………………………………………………. 
Hipótesis………………………………………………………………………………………………………… 
Objetivos………………………………………………………………………………………………………… 
Material y métodos……………………………………………………………………………………...... 
Criterios de selección……………………………………………………………………………………… 
Descripción de as variables……………………………………………………………………….……. 
Metodología………………………………………………………………………………………….……….. 
Análisis estadístico………………………………………………………………………………….……… 
Consideraciones éticas…………………………………………………………………………….……… 
Resultados……………………………………………………………………………………………….……… 
Discusión…………………………………………………………………………………………………………. 
Conclusiones……………………………………………………………………………………………………. 
Anexos……………………………………………………………………………………………………………… 
 
 
 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
21 
22 
23 
24 
25 
26 
27 
28 
31 
32 
33 
34 
40 
41 
44 
 
 
Total de Páginas: 45 
6 
 
I. Índice de figuras y cuadros 
 Contenido Páginas 
Figura 1 
Figura 2 
Figura 3 
Figura 4 
Figura 5 
Figura 6 
Figura 7 
Figura 8 
 
 
Incidencia por años 
Factores de riesgo 
Edad materna 
Embarazo por edad gestacional 
Vía de resolución del embarazo 
Control prenatal 
Estudio anatomopatológico de placentas 
Estudio anatomopatológico de fetos 
 
34 
36 
37 
37 
38 
38 
39 
39 
Cuadro 1 
Cuadro 2 
Cuadro 3 
Incidencia por años 
Factores de riesgo 
Edad materna 
34 
35 
36 
 
 
 
 
 
7 
 
II. Resumen 
Objetivo: Identificar los factores de riesgo presentes en la muerte fetal, recabar la presencia o 
ausencia de tales antecedentes entre las pacientes. Determinar el grado de asociación de cada una de 
las variables respecto a muerte fetal. Detectar los factores de riesgo asociados para poder tomar 
medidas necesarias tendientes a evitar la presencia de muerte fetal. 
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, serie de casos. Se buscaron casos cuyo 
embarazo terminó en muertes fetales (mayor de 20 semanas de gestación) comprobadas por fecha 
de última menstruación segura resueltos en el Hospital de la Mujer de Morelia en el periodo 
comprendido entre el 1° de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2011. 
Resultados: Se encontraron 259 casos de muerte fetal, el factor de riesgo más frecuente fue la 
ruptura prematura de membranas, seguida de edad materna menor de 19 años y posterior a 35 años 
edad, como factor de riesgo menos frecuente fue la infección materna. Respecto a edad gestacional 
es escaso los casos postérmino representando solo el 3.86% de los casos. La vía de resolución de los 
embarazos fue con base a la condición obstétrica, la vía vaginal fue la predominante y preferida ya 
que la presencia de óbito no es indicación de interrupción por vía abdominal, a menos que exista una 
indicación obstétrica. Solo en 4 casos que representan el 2% de realizó estudio anatomopatológico 
fetal. 
Conclusiones: La malformación congénita mayor tiene un riesgo elevado por sí sola de riesgo para 
muerte fetal encontrando un total de 32 casos que representa un 12.3%, sería adecuado valorar si 
dichas malformaciones corresponden a causas prevenibles como los defectos del cierre del tubo 
neural. La muerte fetal es un evento que puede prevenirse en una proporción considerable de casos, 
si el control prenatal se respetara en calidad y cantidad, a pesar de que no se estudio en forma 
intencionada el número de citas de control prenatal, se observó que fue prácticamente nula. Es 
necesaria la investigación de las causas que llevaron a una muerte fetal, a fin de prevenir su 
recurrencia en embarazos futuros y ayudar a afrontar esta difícil situación. 
Palabras clave: Muerte fetal, factor de riesgo, control prenatal, malformación congénita mayor y 
óbito. 
 
8 
 
III. Abstract 
Objectives: Identify risk factors present in fetal death; request the presence or absence of such 
history among patients. Determine the degree of association of each variable to fetal death. Detect 
risk factors to take measures necessary to avoid the presence of fetal death. 
Material and methods: We performed a descriptive, case series research. We searched for cases 
whose pregnancy ended in fetal deaths (more than 20 weeks gestation) proven by last menstruation 
safe resolved in the Hospital de la Mujer of Morelia in the period from 1st January of 2008 to 31 
December of 2011. 
Results: There were 259 cases of fetal death; the most common risk factor was premature rupture of 
membranes, followed by maternal age under 19 years and after age 35 years, as less frequent risk 
factor was maternal infection. Regarding gestational age is limited post-term cases representing only 
3.86% of cases. The way to resolve pregnancieswas based on obstetric condition, the vaginal way 
was the predominant and preferred since the presence of death is not an indication of disruption 
through the abdomen, unless there is an obstetric indication. Only in 4 cases representing 2% of fetal 
pathology performed. 
Conclusions: The major congenital malformation has an increased risk alone risk for fetal death found 
a total of 32 cases representing 12.3%, would be appropriate to assess whether these malformations 
are from preventable causes such as defects of neural tube closure. Fetal death is an event that can 
be prevented in a considerable proportion of cases, if prenatal care was respected in quality and 
quantity, though not intentionally study the number of prenatal appointments, it was observed that 
wasn’t virtually. Is necessary research into the causes that commanded to fetal death, to prevent 
their recurrence in future pregnancies and to help deal with this difficult situation. 
Keywords: Fetal death, risk factors, prenatal care, major congenital malformation and death. 
 
9 
 
IV. Abreviaturas 
DPPNI: Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. 
 
IRC: Insuficiencia renal crónica. 
 
FUM: Fecha de ultima menstruación. 
 
 
 
10 
 
V. Glosario 
Muerte fetal: El cese de la vida fetal a partir de las 20 semanas de gestación y con un peso mayor a 
500 gramos. 
 
Factor de riesgo: Es la característica o atributos cuya presencia se asocia con un aumento de la 
probabilidad de padecer el daño (a la salud). 
 
Control prenatal: Conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la 
prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad 
materna y perinatal. 
Malformación congénita mayor: Defecto estructural primario que puede afectar cualquier parte del 
organismo y acompañarse de otras alteraciones anatómicas, funcionales o ambas que repercuten 
directamente sobre el riesgo de recurrencia y el pronóstico del feto. 
Óbito: Cese de la vida fetal a partir de las 20 semanas de gestación y con un peso mayor a 500 
gramos. 
 
 
 
11 
 
VI. Introducción. 
 
La mujer embarazada y el feto a pesar de cumplir con un proceso fisiológico, están expuestos 
a una serie de riesgos que amenazan su salud y vida. Entre las complicaciones del embarazo más 
temidas se encuentra la muerte fetal. 
La mayoría de los embarazos se pierden en su etapa preclínica por lo que la mujer ni siquiera 
llega a percatarse de lo ocurrido. 
La muerte fetal es uno de los eventos obstétricos más desafortunados y difíciles de enfrentar 
en el campo de la Obstetricia, y la mayoría de las veces no se logra identificar la causa probable por lo 
que intensifica la sensación de frustración, no sólo para los padres sino también para el Médico 
Obstetra. 1 
Por parte de la madre significa un desencanto que desvanece todas las expectativas forjadas 
en ese futuro niño. Por parte del médico representa un fracaso científico si la causa que lo produce 
puede prevenirse o un vacío del conocimiento si dicha causa no se puede establecer. 
Por lo tanto la muerte fetal origina un cuestionamiento acerca de las causas que pudieron 
provocarla y los factores de riesgo para este desenlace, para poder intervenir con medidas 
preventivas. 2 
Si bien, la determinación, así como el registro de las causas de muerte fetal, resulta difícil en 
países desarrollados, en nuestro país, desafortunadamente existe de igual manera un gran 
subregistro, lo que genera el que no se cuente con cifras reales que hagan evidente la magnitud del 
problema, es por lo tanto imprescindible mejorar radicalmente en este aspecto, para permitir un 
mejor análisis de las variables epidemiológicas de la muerte fetal, reducir su frecuencia y establecer 
medidas que mejoren la calidad de la atención materno-fetal.3 
 
12 
 
VII. Antecedentes 
Definición. 
Es de suma importancia unificar el concepto de muerte fetal, ya que esto refleja en las 
grandes variaciones que observamos en la literatura, resultado de los criterios tan variados que se 
establecen en diferentes instituciones de un país y entre diferentes países. 
Con fines de estudio de la mortalidad fetal, la muerte fetal ha sido definida por la 
Organización Mundial de la Salud como el comprendido de la semana 20 de gestación hasta el 
término del embarazo4. Este periodo se ha dividido en dos grandes etapas, permitiendo un mejor 
análisis de sus causas; la etapa fetal temprana (20-28 semanas de gestación) y fetal tardía (28-40 
semanas de gestación). 
Hablar de muerte fetal, es referirnos a la muerte que puede ocurrir durante el periodo 
comprendido entre las semanas 20 de gestación hasta el nacimiento; es por ello que la vigilancia 
prenatal, así como la atención durante la resolución del embarazo, adquieren gran relevancia. 
Incidencia. 
La incidencia de la muerte fetal se ha reducido en los países desarrollados por 
implementación de políticas de salud adecuadas y por el desarrollo de normas específicas de manejo 
de las embarazadas de alto riesgo. Sin embargo, desde hace varios años su frecuencia ha 
permanecido estable. 
La principal razón que explica esta detención de las tasas, es el desconocimiento de las 
etiologías, favoreciéndose la repetición de la muerte fetal en las gestaciones siguientes5. Las causas 
más importantes conocidas son infección bacteriana ascendente, anomalías congénitas, 
preeclampsia, desprendimiento placentario y accidentes de cordón. Otras causas corresponden a 
infartos placentarios, infecciones transplacentarias, trauma fetal, consumo de tabaco, insuficiencia 
placentaria, sensibilización al factor Rh y diabetes. 6 
Factores demográficos. 
A continuación mostramos los factores demográficos asociados con incremento en el riesgo 
de muerte fetal.7 
13 
 
 
- Mujer raza negra, con riesgo relativo 1.6 comparativamente con mujeres de raza blanca en 
E.U. 
- Edad materna mayor a 35 años, riesgo relativo 3.5 
- Mujer con peso mayor de 85kg, riesgo relativo 2.1 
- Mujer soltera. 
- Tabaquismo, el cual se ha asociado a restricción del crecimiento intrauterino y 
desprendimiento de placenta. El tabaquismo durante el embarazo incrementa la 
concentración de carboxihemoglobina fetal, lo que aumenta la resistencia vascular como 
resultado del efecto vasoconstrictor de la nicotina, al reducir la síntesis de prostaciclina. Este 
efecto, puede contribuir a los cambios de necrosis decidual en la placenta, lo que explicaría 
el mayor riesgo de desprendimiento placentario.8 
- Otros factores: multiparidad, período intergenésico largo y nivel de escolaridad materna. 
Etiología. 
Para precisar la etiología de la muerte fetal, se requiere del estudio anatomopatológico de la 
placenta y del feto. En la mayoría de los trabajos esta información no existe o está incompleta. 
También la relación entre los antecedentes maternos clínicos y de laboratorio con los hallazgos 
histopatológicos ayuda a conocer el origen del óbito fetal. 
Si bien existe una gran dificultad en establecer las causas de muerte fetal, por los problemas 
de registro que existen. De manera general, se ha establecido una categorización, de acuerdo al sitio 
inicial responsable del proceso patológico. 
a) Materno 
b) Fetal 
c) Placentario 
Estos eventos pueden ser agudos (desprendimiento placentario), subagudo (infección) y 
crónicos (insuficiencia uteroplacentaria).9 
Algunos pueden condicionar la muerte directamente, como la infección, y otros de manera 
indirecta, como la restricción del crecimiento intrauterino. 
14 
 
La frecuencia de causas responsables de muerte fetal varía considerablemente debido a 
diferencias en las poblaciones estudiadas observándose que muchas de estas son interdependientes; 
por ejemplo la insuficiencia uteroplacentaria esta relacionada con hipertensión y restricción del 
crecimiento intrauterino. 
Las principales causas de muerte fetal son: la insuficienciaplacentaria condicionante de 
asfixia fetal, trastornos cromosómicos y anomalías congénitas, hemorragia anteparto e infección. 
Insuficiencia placentaria 
La inadecuada perfusión placentaria de manera crónica al feto, se refleja como el resultado 
de una placenta pequeña e isquémica. Las vellosidades coriales se vuelven mas pequeñas conforme la 
isquemia progresa generando gran cantidad de trombos placentarios, con efectos clínicos severos, 
siempre y cuando exista una afectación de más del 20% de la placenta, asociándose comúnmente a 
restricción del crecimiento intrauterino y muerte fetal. 
Estos hallazgos pueden ocurrir en la enfermedad hipertensiva del embarazo, enfermedad 
cardiovascular y padecimientos como las trombofilias adquiridas o hereditarias. 
Las causas que condicionan insuficiencia placentaria pueden ser recurrentes, pero las 
complicaciones placentarias se pueden manifestar de diferentes formas en embarazos subsecuentes. 
Complicaciones del cordón umbilical 
Consideradas causas comunes de muerte fetal sobre todo durante el tercer trimestre de la 
gestación debido a que la mayoría de ellas no son prevenibles, ni tampoco predecibles.10 11 
 Nudos de cordón. 
Su incidencia es del 1% y la frecuencia de muerte fetal de 2.7%. No necesariamente la causa 
de la muerte fetal es inherente exclusivamente al nudo de cordón.12 
 Circular de cordón. 
Presente en el 25-35% de los partos, raramente se asocia con muerte fetal, entre 4 y 6% 
pueden ser varias circulares de cordón.13 La circular de cordón anteparto es frecuente; no obstante, la 
presencia de circular se asocia con un incremento del riesgo para el feto. Un incremento en la 
15 
 
resistencia del flujo sanguíneo se ha observado en la circular de cordón, la saturación de oxígeno de la 
sangre del cordón umbilical puede estar alterada, esto se ha asociado con reducción del flujo de la 
arteria cerebral media, dando como resultado redistribución del flujo sanguíneo cerebral. La circular 
de cordón puede asociarse a una baja reserva fetal durante el trabajo de parto, presencia de 
meconio, restricción del crecimiento intrauterino y calificaciones bajas de Apgar. 14 
Anormalidades en la inserción del cordón. 
Anormalidades en la inserción ya sea de tipo marginal o velamentosa, pueden ser causa de 
muerte fetal. La inserción marginal se observa en 7%, ocasionando ruptura o compresión de vasos 
sanguíneos. La inserción velamentosa del cordón ocurre en 1% de los embarazos y es susceptible de 
condicionar una torsión de los vasos sanguíneos umbilicales. 
Las patologías del cordón umbilical son causantes de compresiones vasculares: circular, nudo, 
procidencia con los siguientes hallazgos histopatológicos placentarios y fetales; proliferación 
exagerada del trofoblasto, meconio y manifestaciones de asfixia aguda.15 
 Prolapso de cordón. 
Se define como la salida del cordón umbilical de la cavidad uterina hacia vagina o fuera de 
ella. Es común durante el trabajo de parto en pacientes con ruptura de membranas. El prolapso de 
cordón puede producir muerte fetal por compresión del cordón entre el feto y el útero o la pelvis 
materna. 
Cordón umbilical corto o constricción del mismo. 
Causa rara de muerte fetal, los hallazgos patológicos más frecuentemente encontrados son 
un segmento extremadamente corto del cordón con ausencia de gelatina de Wharton.16 
Síndrome anti fosfolípidos. 
Se relaciona con la presencia de aborto recurrente en el primer trimestre y asociada a daño 
fetal durante el segundo trimestre. Las mujeres con presencia de anticuerpos anti fosfolípidos y lupus 
eritematoso sistémico con historia de pérdida fetal pueden tener un incremento en el riesgo de 
resultados obstétricos adversos. El mecanismo no es claro, pero se asocia efecto citotóxico directo, 
trombosis y vasculopatías placentarias. 17 
16 
 
Trombofilias 
Causantes de trombosis en los espacios intervellosos y ocasiona reducción del flujo 
uteroplacentario; asociándose con pérdidas fetales tempranas y tardías, pero de manera poco clara. 
Alteraciones cromosómicas. 
Las alteraciones en el cariotipo fetal se relacionan con la presencia de pérdida fetal en 
cualquier etapa del embarazo. La frecuencia de cariotipos anormales así como de muertes neonatales 
es aproximadamente del 12%. 
Las cromosomopatías mayormente encontradas fueron trisomía 18, 13 y 21; seguidos de 
aneuploidías y traslocaciones.18, 19 
Malformaciones congénitas fetales. 
La asociación de malformaciones congénitas fetales y la frecuencia de anormalidades 
cromosómicas son altas. Después de la identificación de malformaciones por ultrasonido, la 
amniocentesis demuestra 11-35% de anormalidades en el cariotipo. 
La presencia de cariotipo normal no excluye la posibilidad de defectos genéticos. La pérdida 
de un embarazo puede ser debida a causa genética, aun teniendo un cariotipo normal. 
El 15% de las muertes fetales tienen una malformación mayor. Las malformaciones asociadas 
con daño fetal, pero no relacionadas con anormalidades cromosómicas estructurales, incluyen: 
defectos de la pared abdominal, del tubo neural, síndrome de Potter, acondrogénesis y síndrome de 
bandas amnióticas.20 
Infección. 
Los agentes infecciosos pueden condicionar daño fetal como resultado de una infección 
materna severa, disfunción placentaria por infección de la placenta, o enfermedades sistémicas 
fetales. Estas infecciones se asocian comúnmente a muerte fetal temprana, se adquieren por vía 
transplacentaria o transcervical y son causa de morbilidad fetal. Están asociadas a ruptura prematura 
de membranas. El estreptococo del grupo B y los Gram negativos son los patógenos más comunes. La 
infección hematógena se debe por parvovirus y al citomegalovirus.21 
17 
 
Diabetes mellitus. 
El término de diabetes mellitus incluye un grupo heterogéneo de padecimientos que tienen 
en común la alteración en el metabolismo energético, causado por la deficiencia absoluta o relativa 
de la acción de la insulina a nivel celular, lo que altera la homeostasis de los carbohidratos, grasas y 
proteínas. Tales alteraciones en conjunto originan complicaciones microvasculares específicas, 
enfermedad macrovascular y diversas complicaciones secundarias. 
 Ha disminuido la incidencia de muerte fetal tardía asociada a embarazos complicados con 
diabetes mellitus. El 50% de muertes fetales ocurre en pacientes insulinodependientes, la frecuencia 
de muertes fetales en pacientes con control óptimo en los niveles de glucosa se acerca al de las 
mujeres no diabéticas.22 
Desprendimiento prematuro de placenta. 
Es la separación parcial o total de la placenta normalmente insertada en la cavidad uterina 
siempre que ocurra después de las 20 semanas de gestación y antes de periodo de trabajo de parto.23 
La placenta previa y los vasos previos, pueden provocar daño fetal; el mecanismo es debido a 
una disminución de la superficie placentaria alterando el intercambio de oxigeno. 
Hemorragia feto-materna. 
La hemorragia feto‐materna se refiere a la entrada de sangre fetal hacia la circulación 
materna, antes o durante el parto. La hemorragia feto‐materna antenatal es una condición patológica 
con un amplio espectro de variación clínica. Además de la anemia resultante, la hemorragia feto‐
materna puede tener consecuencias devastadoras para el feto, tales como daño neurológico, muerte 
fetal o muerte neonatal. Se presenta con frecuencia sin un factor precipitante evidente. El 
reconocimiento del cuadro, si logra hacerse, podría llevarse a cabo sólo después de que ha ocurrido 
una lesión. La manifestación prenatal más común es una disminución de la actividad fetal y se justifica 
un índice mayor de sospecha en casos de percepción materna persistente de una disminución de los 
movimientos fetales. 24 Causa de muerte fetal reportada en el 5% de los casos. 
 
 
18 
 
Muertes fetales no explicadas. 
Las causas son complejas y algunas veces hasta desconocidas,del 12-50% no tienen una causa 
identificada o relacionada. 
Algunos casos de muerte fetal tienen una alta incidencia durante periodos específicos de la 
gestación. De acuerdo al trimestre de la gestación las principales causas de muerte fetal son: 
 Primer trimestre: malformación congénita. 
 Segundo trimestre: infección fetal y trombosis placentaria. 
 Tercer trimestre: accidentes de cordón y trombosis de la placenta. 
Sin embargo la causa más común de muerte fetal es inexplicable. El numero de muertes 
fetales que se desconoce su causa después de un estudio patológico completo, se incrementa 
conforme avance la edad gestacional. Una muerte fetal inexplicable por factores fetales, placentarios, 
o factores obstétricos, es la causa mas frecuente y representa mayor porcentaje de todas las muertes 
fetales.25 
Manejo de la muerte fetal. 
La retención del feto muerto puede causar coagulopatía por consumo, debido a una gradual 
liberación del factor tisular (tromboplastina) de la placenta a la circulación materna. Esto ocurre 
frecuentemente después de 4 semanas, pero puede ocurrir de manera más temprana. Por lo tanto se 
deben realizar pruebas para coagulopatía y considerarse como una información importante para el 
manejo del bloqueo peridural, u otros procedimientos invasivos.26 
Es importante determinar la concentración de fibrinógeno, así como la cuenta plaquetaria, los 
tiempos de protrombina y parcial de tromboplastina son opcionales, y dependerán de la evidencia 
clínica del sangrado. 
El tratamiento de la coagulación intravascular diseminada consiste en el reemplazo de 
volumen, productos sanguíneos, factores de coagulación y soporte cardiovascular y respiratorio. La 
administración de bajas dosis de heparina puede corregir la hipofibrinogenemia, previo a inducción 
de trabajo de parto.27 
 
19 
 
Se debe iniciar la inducción de trabajo de parto una vez establecido el diagnóstico de muerte 
fetal. Los medicamentos administrados para la inducción de trabajo de parto, particularmente 
cuando la muerte fetal ocurre cerca del término, deben de apegarse a los protocolos obstétricos 
establecidos, siempre valorando indicaciones, técnicas, vías de administración y posibles 
complicaciones. 
Las opciones incluyen: para gestaciones menores de 28 semanas utilización de 
prostaglandinas E2 intravaginales cada 4 horas hasta que el trabajo de parto se inicie.28 Siempre 
considerando el manejo de dosis si se utiliza en embarazos con mayor edad gestacional por riesgo de 
ruptura uterina. El riesgo de ruptura uterina es mayor en pacientes con el antecedente de 
histerotomía; estos medicamentos deben utilizarse juiciosamente y no en cualquier situación.29 
La utilización de misoprostol puede inducir trabajo de parto y tener un resultado exitoso con 
la expulsión en el 80-100% de los casos. No se recomienda la utilización de misoprostol en pacientes 
con antecedentes de cicatriz uterina. 
La morbilidad materna asociada es similar a la observada en embarazos sin daño fetal. 
Diagnóstico ultrasonográfico de muerte fetal. 
Aunque la demostración de la actividad cardíaca es el hallazgo individual más importante para 
confirmar vitalidad o muerte fetal, resulta necesario realizar un estudio completo que incluya todos 
los signos de óbito fetal, con el fin de reafirmar el diagnóstico y estimar el tiempo transcurrido desde 
la muerte. 
También es de gran importancia evaluar la biometría y el líquido amniótico en vista de que 
estos hallazgos son importantes condicionantes de la conducta terapéutica.30 
Estos datos sonográficos son: 
1. Ausencia de frecuencia cardíaca fetal. 
2. Colapso de cordón umbilical. 
3. Halo pericefálico: separación del plano epidérmico en la cabeza ósea fetal. 
4. Edema subcutáneo torácico y abdominal. 
5. Caída del maxilar inferior o signo de la boca abierta. 
6. Líquido periencefálico. 
20 
 
7. Cabalgamiento de huesos de la calota (signo de Spalding). 
8. Deformidad ocular. 
9. Líquido en serosas. 
10. Gas visceral fetal. 
11. Desproporción corporal fetal. 
Los signos de muerte fetal tardía adquieren importancia terapéutica si tenemos en cuenta el 
riesgo de coagulopatía por consumo, debida al ingreso en la circulación materna de sustancias 
tromboplásticas del feto muerto y la decidua (el fibrinógeno comienza a disminuir a los 20 días de la 
muerte fetal). 
La evaluación del líquido amniótico también resulta de suma importancia, ya que puede 
modificar la conducta terapéutica. Debemos tener en cuenta especialmente en el tercer trimestre, 
que la expulsión fetal inmediata puede ser perentoria ante hallazgos sugerentes de bolsa rota como 
el oligoamnios. 
Con respecto a la terapéutica lo más importante es la evacuación del producto, para lo cual se 
debe tener la certeza de que se encuentra un óbito. Según las condiciones obstétricas puede 
esperarse el inicio espontáneo del trabajo de parto, que en el 80% de los casos ocurre en las primeras 
2 semanas de la muerte fetal o de lo contrario se procederá a la evacuación del útero en forma 
inmediata. 
 
 
21 
 
VIII. Justificación 
 
La muerte fetal origina un cuestionamiento acerca de las causas que pudieron provocarla y 
los factores de riesgo para este desenlace, para poder intervenir con medidas preventivas. Se 
pretende evaluar los factores de riesgo asociados a muerte fetal en el universo de estudio 
comprendido dentro del Hospital de la Mujer. 
La presencia de una muerte fetal implica, ante todo, un importante impacto emocional que 
involucra a la madre, el médico responsable y la institución de atención. Es de vital importancia que 
se realice la investigación pertinente destinada a dilucidar la causa (o las causas) del óbito, y/o sus 
factores contribuyentes. La tendencia general es que esta pesquisa etiológica sea incompleta (cuando 
no inexistente) dado que no hay uniformidad en la forma de estudio, hay escasez de recursos y 
existen a menudo dificultades para realizar el estudio necropsia. 
En el Hospital de la Mujer no se ha realizado un estudio donde se observe la importancia de 
los factores de riesgo más importantes relacionados con pérdida fetal, ni las posibles causas. Luego 
entonces, propongo conocer los factores de riesgo relacionados con pérdida fetal más frecuentes 
para poder mejorar el control prenatal en pacientes embarazadas de riesgo. 
 
 
22 
 
IX. Planteamiento del problema 
Debido a que la muerte fetal constituye un problema serio en materia de salud y origina un 
impacto muy importante en las personas involucradas, es significativo poder identificar factores de 
riesgo en el control prenatal. Por lo tanto, se planeó realizar este estudio para evaluar los factores de 
riesgo obstétricos y perinatales que incrementan la mortalidad fetal en la población que acude al 
Hospital de la Mujer de Morelia Michoacán, para que una vez detectados puedan ser de utilidad para 
disminuir la mortalidad fetal en futuros embarazos. 
En los últimos años se han incrementado los ingreso de embarazadas con fetos con 
malformaciones en el Hospital de la Mujer, esto ha llevado a mayor atención en control prenatal en 
este tipo de pacientes ya que el riesgo de perdía fetal esta incrementado. 
 
23 
 
X. Pregunta de Investigación 
 
De acuerdo con lo presentado cabe la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los 
factores de riesgo presentes en la mayoría de casos de muerte fetal en el Hospital de la Mujer de 
Morelia? 
 
24 
 
XI. Hipótesis 
 
Conocer la incidencia de los factores de riesgo que convergen en la muerte fetal del 
Hospital de la Mujer en el periodo 2008 – 2011. 
 
 
 
25 
 
XII. Objetivos 
 
Objetivo general: 
 Identificar la presencia o ausencia de los factores de riesgo ya mencionados en pacientes 
cuyo último embarazo concluyó en muerte fetal. 
 
Objetivos específicos: 
 Recabar la presencia o ausencia de tales antecedentes entre las pacientes. 
 Determinarla fuerza de asociación de cada una de las variables respecto a muerte fetal. 
 Determinar factores de riesgo asociados para poder tomar medidas necesarias tendientes a 
evitar la presencia de muerte fetal en un embarazo actual y en próximos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
XIII. Material y métodos 
 
Tipo de estudio: 
Retrospectivo, serie de casos (descriptivo nivel III de evidencia). 
 
Población de estudio: 
Pacientes cuyo embarazo terminó en muerte fetal (arriba de 20 semanas de gestación) 
comprobadas por FUM segura y que se hayan resuelto en el Hospital de la Mujer de Morelia durante 
el periodo comprendido entre el 1° de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2011. 
 
Tamaño de la muestra: 
Por conveniencia, fue constituido por el total de casos los cuales fueron 259 casos de muerte 
fetal que correspondieron a embarazos mayores de 20 semanas de gestación. 
 
Muestreo: 
No probabilístico. 
 
 
 
27 
 
XIV. Criterios de selección 
 
 
Criterios de inclusión: 
Pacientes atendidas en el Hospital de la Mujer de Morelia cuyos embarazos terminaron en 
muerte fetal en el período comprendido entre enero de 2008 hasta diciembre de 2011, con 
expediente clínico existente y completo. 
 
Criterios de exclusión: 
Aquellos casos en los que al momento de la interrupción de la gestación tuvieron un peso 
fetal menor de 500 gr. 
Pacientes sin expediente clínico, o con expediente incompleto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
XV. Descripción de variables 
 
Variables predictoras: 
Malformación congénita mayor, desprendimiento prematuro de placenta, isoinmunización 
Rh, infección materna, edad materna, placenta previa, diabetes mellitus, estado hipertensivo del 
embarazo y antecedente de óbito. Son variables cualitativas nominales y su nivel de medición: 
presente o ausente. 
 
Variable de desenlace: 
Muerte fetal. Es una variable cualitativa nominal y su nivel de medición: presente o ausente. 
 
Operacionalización de las variables 
 
Malformación congénita mayor: Defecto estructural primario que puede afectar cualquier 
parte del organismo y acompañarse de otras alteraciones anatómicas, funcionales o ambas que 
repercuten directamente sobre el riesgo de recurrencia y el pronóstico del feto. Defecto morfológico 
de un órgano, sistema o región anatómica, resultante de un proceso de desarrollo anormal, de origen 
intrínseco. Que es capaz por sí misma de ocasionar consecuencias serias para la vida del afectado, y 
de explicar la muerte del mismo. Para el estudio se consideraron como diagnóstico de malformación 
congénita mayor a cardiopatía congénita mayor, hipoplasia de cavidades derechas de corazón, 
anomalía de Ebstein, agenesia renal, displasia renal multiquística, artrogriposis, uropatía obstructiva, 
bandas amnióticas, displasia esquelética, secuencia de regresión caudal, enfermedad adenomatoidea 
quística pulmonar, hernia diafragmática, anencefalia, craneorraquisquis, acranea, craneosinostosis, 
hendidura facial, hidranencefalia, hidrocefalia severa, holoprosencefalia, encefalocele, higroma 
quístico, asociación VACTER, síndrome de cordón corto, hernia diafragmática, onfalocele, pentalogía 
de Cantrell, secuencia de regresión caudal 
 
29 
 
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta: Entidad clínica caracterizada por la 
separación parcial o total de la placenta de su sitio normalmente implantado antes del parto del feto 
con etiologías como la preeclampsia, los traumatismos externos directos sobre el abdomen o 
indirectos como contragolpe, los traumatismos internos espontáneos como la tracción del feto sobre 
un cordón breve y por último la falta de paralelismo en la retracción de los tejidos de la pared del 
útero y la placenta en la evacuación brusca del polihidramnios. Desprendimiento de la placenta 
normoinserta después de las 20 semanas de gestación y antes del parto, en forma parcial o total que 
lleve a la terminación del embarazo. 
 
Isoinmunizacion rh: Producción de un grupo específico de anticuerpos en la mujer, como 
resultado de la transfusión feto materna de elementos sanguíneos con características antigénicas 
diferentes. Los anticuerpos al Rh se producen en pacientes Rh negativas como consecuencia de un 
embarazo con feto Rh positivo o por la administración de sangre Rh positiva. Presencia de 
anticuerpos específicos en la madre Rh negativa como consecuencia de antecedente de un embarazo 
con feto Rh positivo sin aplicación de gammaglobulina hiperinmune y la presencia de anticuerpos 
irregulares positivos. (IgG anti-D en la madre Rh negativa). 
Infección materna: Evidencia fetal o materna de infección localizada o diseminada en todo el 
organismo, virales como la rubéola, citomegalovirus, herpes simple; parasitarias como la 
toxoplasmosis y bacterianas como la sífilis y la corioamnioítis. Que puede tener repercusiones graves 
o no en el feto, según sea la etapa del embarazo en que se presente, pudiendo ocasionar su muerte o 
defectos en la organogénesis, que determina teratología compatible o no con la vida. Evidencia fetal, 
materna o placentaria de infección sistémica o confinada a un órgano o sistema, virales como 
rubéola, citomegalovirus, herpes simple, parvovirus B-19; parasitarias como la toxoplasmosis y por 
último bacterianas como la sífilis y la corioamnioítis. Diagnosticadas por datos clínicos y por 
laboratorio (VDRL, anticuerpos IgM o elevación de títulos documentados de IgG, leucocitosis, 
histopatología) 
Edad materna mayor de 35 años: Considerada como edad materna avanzada en el 
diagnóstico prenatal a todas aquellas mujeres que tengan 35 ó más años de edad en el momento de 
la resolución de la gestación y que confiere riesgos perinatales al feto como son las alteraciones 
30 
 
cromosómicas, y patologías maternas que comprometen su salud. Edad materna calculada en años 
hasta el momento de la resolución de la gestación mayor de 35 años. 
Placenta previa: La placenta se interpone entre el feto y el orificio cervical interno o muy 
cerca de él. Se describen cuatro grados de esta anormalidad: placenta previa total cuando el orificio 
cervical interno está totalmente cubierto por la placenta; placenta previa parcial cuando el orificio 
cervical está parcialmente ocluido por la placenta; placenta previa marginal donde el borde de la 
placenta está en el margen del orificio cervical interno y la placenta baja donde la placenta está 
implantada en el segmento inferior de modo que el borde placentario no llega hasta el orificio 
cervical interno pero está muy cerca de él. Situación en la cual la placenta en forma anormal 
antecede a la presentación fetal, ya sea de manera total o parcial sobre el orificio cervical interno, de 
presentación clínica sangrante o no que lleve a la interrupción de la gestación por vía abdominal. 
Diabetes mellitus en control con insulina: Paciente con alteración en el metabolismo 
energético, causado por la deficiencia absoluta o relativa de la acción de la insulina a nivel celular que 
origina complicaciones microvasculares específicas, enfermedad macrovascular por ateroesclerosis 
acelerada y diversas complicaciones secundarias, conceptualizada como diabetes mellitus tipo 1, 2 ó 
gestacional de cualquier clasificación de White; que lleven terapia farmacológica con insulina, en 
cualquier dosis, tanto de acción rápida como de intermedia. Paciente con diagnóstico de diabetes 
mellitus tipo 1, 2 ó gestacional de cualquier clasificación de White; que lleven terapia farmacológica 
con insulina, en cualquier dosis, tanto de acción rápida como de intermedia. 
 
Antecedente de óbito: Situación clínica forma parte del concepto de pérdida gestacional 
(muerte que acontece antes de la expulsión o de la extracción completa) que ocurre en el embarazo 
posterior a las 20 semanas de gestación y/o un peso superior a los 500 gr por múltiples causas 
maternas, fetales y placentarias. Pérdida gestacionalposterior a las 20 semanas, de un embarazo 
único y previa al embarazo actual. Corroboradas por última menstruación segura y confiable o 
ultrasonido y que ocurra fuera del trabajo de parto sin importar el peso del feto. 
 
31 
 
XVI. Metodología 
Pacientes cuyo embarazo terminó en muerte fetal (arriba de 20 semanas de gestación) 
comprobadas por FUM segura y que se hayan resuelto en el Hospital de la Mujer de Morelia durante 
el periodo comprendido entre el 1° de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2011. 
 
 
32 
 
XVII. Análisis estadístico 
Se elaboró una base de datos incluyendo las variables anteriormente enumeradas utilizando 
una hoja de cálculo de Microsoft Excell office 2011, utilizando porcentajes así como la graficación. 
 
 
 
33 
 
XVIII. Consideraciones éticas 
La presente investigación se rigió por las declaraciones de la Asociación Médica Mundial de 
Helsinki (1964), con las modificaciones de Tokio (1975), Venecia (1983, Hong Kong (1989), Somerset 
West (1996) y de acuerdo a las Normas Internacionales para la Investigación Biomédica en Sujetos 
Humanos en Ginebra (2002) del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas 
perteneciente a la Organización Mundial de la Salud. Por lo que apegado a los documentos previos se 
mantuvo total discreción con respecto a los datos generales y los resultados obtenidos en este 
trabajo así como durante todo el tiempo de la investigación se contemplaron las normas del 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
Por lo que ningún participante hasta el término del estudio sufrió daño físico ni moral durante 
el desarrollo de la investigación. Y en caso de ser publicados los resultados se mantendrá el 
anonimato. 
 
34 
 
XIX. Resultados 
Se revisaron un total de 259 expedientes del archivo clínico y archivo muerto del Hospital de 
la Mujer, Morelia Michoacán comprendidos del año 2008 al 2011. 
 
Figura 1 Incidencia por años: Distribución porcentual de casos en un lapso de cuatro años. 
 
La incidencia de muertes fetales en un lapso de cuatro años fue análoga porcentualmente 
hablando, con excepción al 2010 que tuvo un mayor predominio. 
Año Pacientes 
2008 53 
2009 61 
2010 73 
2011 72 
Total 259 
Cuadro 1 Número de casos: Numéricamente hablando la diferencia es marginal. 
 Como se describió en la gráfica de pastel, se observa una mayor incidencia en el año 2010, 
solo un caso superior a 2011. 
35 
 
 
Factores de riesgo Casos 
Edad materna mayor 35 años 40 
Edad materna menor 19 años 42 
Edad materna 19-34 años 177 
Estado hipertensivo del embarazo 31 
Diabetes mellitus o gestacional 19 
DPPNI 17 
Infección materna 2 
Isoinmunización Rh 0 
Malformación congénita mayor 32 
Accidentes de cordón 3 
Circular de cordón en feto 13 
Ruptura prematura de membranas 43 
Feto con hidrops 6 
Patología inmunológica 2 
Paciente con IRC 2 
Embarazos postérmino 10 
Embarazo gemelar 15 
Cuadro 2 Factores de riesgo: Se aprecia que es superior la cantidad de factores de 
riesgo con relación al tamaño de población. 
El factor de riesgo más frecuente es la ruptura de membranas, seguida de edad materna 
menor de 19 años y posterior edad materna mayor de 35 años, como factor de riesgo menos 
frecuente la infección materna. Cabe aclarar que no se encontró casos relacionados a isoinmunización 
materna. 
 
 
 
 
36 
 
Factores de riesgo 
 
Figura 2 Factores de riesgo: Podemos apreciar que tenemos cinco factores de riesgo superan 
el 50% de la población estudiada. 
Edad materna. 
Edad materna % Pacientes 
Menor de 19 años 16.22% 42 
Mayor de 35 años 15.44% 40 
Entre 19-35 años 68.34% 177 
Total 100% 259 
 
Cuadro 3 Edad materna: Es menester indicar que supera el número de 
casos de pacientes adolescentes. 
Con relación a la edad de paciente y presencia de muerte fetal se observó que en el rango de 
edad materna menor de 19 años 42 pacientes (16.22%), edad mayor de 35 años de 40 pacientes 
(15.44%), edad entre 19 y 35 años 177 (68.34%). 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45 40 
42 
31 
19 17 
2 0 
32 
3 
13 
43 
6 
2 2 
10 
15 
37 
 
Edad materna 
Figura 3 Edad materna: Se observa que la edad como factor de riesgo supera el 30% de los casos. 
 
Embarazo por semanas de gestación 
 
Figura 4: Es obvio que es ínfimo los casos postérmino. 
La edad gestacional se distribuyó de la siguiente manera: 20 - 27 semanas de gestación: 118 
casos con un 45.56%, de 28 - 41 semanas 131 casos con un 50.58%, y embarazo mayores a 41 
semanas de gestación con 10 casos equivalentes a 3.86%. 
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
Edad gestacional de
20-27SDG
Edad gestacional de 28
SDG a término
Embarazos postérmino
45.56% 
50.58% 
3.86% 
16.22% 
15.44% 
68.34% 
MENOR DE 19 AÑOS
MAYOR DE 35 AÑOS
ENTRE 19-35 AÑOS
38 
 
Figura 5 Vías de resolución del embarazo: En los casos de muerte fetal las vías de resolución del embarazo 
fueron por vía vaginal 208, vía cesárea 47 y realización de histerotomía 4. 
 Apreciar un 80% de los casos resueltos por parto refleja la evidencia que la muerte fetal no es 
indicación de interrupción vía abdominal. 
Control prenatal 
 
Figura 6 Control prenatal: en los casos de muerte fetal registrados quienes llevaron control prenatal en el 
Hospital de la Mujer fueron 34 pacientes (13.13%). 
80.31% 
18.15% 
1.54% 
Resolución de embarazo por parto
Resolución de embarazo vía cesárea
Resolución del embarazo vía
histerotomía
Vias de resolucion del embarazo 
13.13% 
86.87% 
Control prenatal en la
institución
39 
 
 Observar una minoría de pacientes con control del Hospital de la Mujer refleja el hecho que 
es un hospital de referencia, pues los casos donde no se les dio control prenatal en esta unidad 
fueron referidos ya con el diagnóstico de muerte fetal. 
 
Figura 7 Estudio anatomopatologico de placentas: del total de pacientes que presentaron muerte fetal, solo en 
76 casos se realizó estudio histopatológico de la placenta. 
Los reportes de los estudios anatomopatológicos que se realizaron se encontraron presencia 
de trombosis vasos placentarios, Infartos hemorrágicos en placenta, corioamnioitis aguda 
inespecífica, congestión y edema en cordón umbilical y aterosis multifocal. 
 
Figura 8 Estudio anatomopatológico del feto: del total de pacientes que presentaron muerte fetal, solo en 4 
casos que representan el 2% de realizo estudio anatomopatológico fetal. 
 Por cuestiones culturales no se realizan los estudios anatomopatológicos del feto, por lo que 
debería de haber un mayor esfuerzo de los hospitales para hacer dichos estudios. 
29% 
71% 
Con estudio
anatomopatologico de
placenta
Sin estudio
anatomopatológico
Estudio anatomopatologico de placentas 
2% 
98% 
Estudio anatomopatologico del feto 
40 
 
XX. Discusión 
 La muerte fetal intrauterina es una tragedia personal, familiar, social y profesional. Es una 
prioridad identificar los factores de riesgo y poder definir las medidas preventivas e idear estrategias 
de vigilancia fetal necesarias en las pacientes que sospechamos tienen un riesgo incrementado para 
éste desafortunado desenlace. Durante las últimas décadas, se han realizados múltiples estudios que 
intentan identificar los factores de riesgo para óbito, se ha tomado en cuenta desde la raza, peso, 
materno, edad materna, patologías médicas, hábitos laborales, utilización de tabaco, estado civil, 
peso fetal hasta los factores de riesgo buscados intencionalmente en este estudio, sin encontrar una 
real significancia clínica o estadística por tratarse de un problema complejo. 
 En nuestro estudio los factores de riesgo como la malformación congénita mayor, la edad 
materna mayor de 35 años, edad materna menor de 19 años, la ruptura prematura de membranas y 
los estados hipertensivos del embarazo tuvieron el mayor riesgo para presentar la muerte fetal, de 
forma semejante a lo referidoen la literatura mundial. Mientras que factores como infección 
materna, los accidentes de cordón y la patología inmunológica en el grupo de pacientes estudiados 
parecen ofrecer un menor riesgo para la presencia de la muerte del feto. El circular de cordón al 
cuello que, popularmente se presenta en la muerte fetal no tuvo significancia estadística. No se 
presentaron casos de muerte fetal donde estuviera presenta la isoinmunización materno-fetal como 
menciona la literatura ya que es un factor de riesgo prevenible. Las cifras reportadas al analizar los 
datos obtenidos de la malformación congénita, duplican a las publicadas en la literatura médica, 
situación que podría explicarse si tomamos en cuenta que el Hospital de la Mujer es una institución 
de referencia de pacientes con embarazos de alto riesgo y/o fetos con alteraciones estructurales. 
 La vía de resolución de los embarazos fue en base a la condición obstétrica, la vía vaginal fue 
la predominante y preferida, ya que la presencia de óbito, no es indicación de interrupción vía 
abdominal a menos que exista una indicación obstétrica. 
 
41 
 
XXI Conclusiones 
 
La malformación congénita mayor tiene un riesgo elevado por sí misma de riesgo para muerte 
fetal encontrando un total de 32 casos que representa un 12.3%, sería adecuado valorar si dichas 
malformaciones corresponden a causas prevenibles como los defectos del cierre del tubo neural. 
Los factores de mayor riesgo para muerte fetal detectados en este grupo de estudio en los 
últimos 4 años fue la malformación congénita mayor, la edad materna mayor de 35 años, edad 
materna menor de 19 años, la ruptura prematura de membranas y los estados hipertensivos del 
embarazo. 
La infección materna, los accidentes de cordón y la patología inmunológica óbito fueron 
factores de poco peso para riesgo de óbito en este estudio. 
 En los factores de riesgo para óbito mencionados como de mayor riesgo, tenemos algunos 
que no son prevenibles dentro del control prenatal estrecho. 
La malformación congénita mayor tiene un riesgo por sí sola de riesgo para muerte fetal. 
La muerte fetal es un evento que puede prevenirse en una proporción considerable de casos, 
si el control prenatal se respetara en calidad y cantidad; pero para ello se requiere mayores esfuerzos 
a fin de educar y llevar conciencia a la población sobre esta verdad. Sin embargo el control prenatal 
inadecuado, las patologías crónicas de la madre y las complicaciones prenatales maternas o fetales, 
están fuertemente relacionadas con la muerte fetal, y no siempre un mayor número de consultas 
prenatales nos hablará de la calidad de la atención médica de la embarazada y el feto. 
Es necesaria la investigación de las causas que llevaron a una muerte fetal, a fin de prevenir 
su recurrencia en embarazos futuros y ayudar a afrontar esta difícil situación. 
42 
 
XXII. Referencias bibliográficas. 
 
1 Rojas E, Salas K, Oviedo G, Plenzyk G. Incidencia y factores de riesgo asociados al óbito fetal en 2 
hospitales venezolanos. Rev. chil. obstet. ginecol.2006; 71(1):22-28. 
2 Ariel V., Fabricio S., Daniel S. Et al. Muerte Fetal Intrauterina. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra 
de Medicina, 2008; 188: 11-12. 
3 Karchmer K y Fernández del Castillo S. Muerte fetal. Etiología y manejo. Obstetricia y Medicina 
Perinatal. México, D.F. 2006. Pág.264-263 
 
4 Organización Panamericana de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y 
problemas relacionados con la salud. 10ª. Revisión, Vol. 2, Manual de instrucciones. Washington (DC): 
OPS; 1995: 136. Publicación científica No. 554. 
5 Fretts RC, Boyd ME, Usher RH, Usher HA. The changing pattern of fetal death, 1961-1988. Obstet 
Gynecol 1992; 79: 35-39. 
6 Ovalle S., Elena KW., Ángel C. P. Et, al. Estudio anátomo-clínico de las causas de muerte fetal. Rev 
Chil Obstet Ginecol 2005; 70(5): 303-312 
7 Cooper RL, Goldenberg RL. Dubard MB, Davis RO. Risk factors for fetal death in white, black, and 
Hispanic women. Collaborative group on preterm birth prevention. Obstet Gynecol 1994; 84: 490. 
8 Tuthill DP, Stewart JH, Coles EC. Maternal cigarette smoking and pregnancy outcome. Paediatr 
Perinat Epidemiol 1999; 13: 245. 
9 Kliman HJ. Uteroplacental blood flow. The story of decidualization, menstruation, and trophoblast 
invasión. Am J Pathol 2000; 157: 1759. 
10 Heifetz SA. The umbilical cord: obstetrically important lesions. Clin Obstet Gynecol 1996; 39: 571 
11 Kliman HJ. Umbilical cord In: Knobil E, Neil, JD, eds. Encyclopedia of Reproduction. San Diego: 
Academic Press; 1999, Vol. 4. p. 915-23. 
 
12 Sornes T. Umbilical cord knots. Acta Obstet Gynecol Scand 2000; 79: 157. 
 
13 Carey JC, Raybum WF. Nuchal cord encirclements and risk of stillbirth. Int J Gynaecol Obstet 
2000;69: 173. 
 
14 Schaffer L, Burkhardt T, Zimmermann R, Kurmanavicius J. Nuchal cords in term and postterm 
deliveries-do we need to know? Obstet Gynecol 2005; 106:23. 
 
43 
 
 
15 Keeling JW. Fetal and Neonatal Pathology. Chapter: Placenta and Umbilical Cord. Berlin Heidelgerg: 
Spriger-Verlag. 1987; 45-67. 
16
 Sun Y, Arbuckle S, Hocking G, Billson V. Umbilical cord stricture and intrauterine fetal death. Pediatr 
Pethol Lab Med 1995; 15:723. 
17 Triplett DA. Antiphospholipid antibodies and recurrent pregnancy loss. Am J Reprod Immunol 1989; 
20: 52. 
18 Angell RR. Sandison A. Bain AD. Chromosome variation in perinatal mortality: a survery of 500 
cases. J Med Genet 1984; 21: 39. 
19
 Hsu LYF. Prenatal diagnosis of chromosomal abnormalities through amniocentesis. In: Genetic 
Disorders and the fetus, 4th ed. Milunsky.A, Baltimore: The Johns Hopkins University Press; 1998. 
P.179. 
20 Snijers RJ, Sherrod C. Gosden CM, Nicolaides KH. Fetal growth retardation: associated 
malformation and chromosomal abnormalities. Am J Obstet Gynecol 1993; 168:547. 
21 Skjoldebrand-Sparre L, Tolfvenstam T, Papadogiannakis N. Parovirus B19 infection; association with 
third-trimestre intrauterine fetal death. BJOG 2000;107:476. 
22 McElvy SS, Miodovink M, Rosenn B. A focused preconceptional and early pregnancy program in 
women with type 1 diabetes reduces perinatal mortality and malformation rates to general 
population levels. J Matern Fetal Med 2000; 9: 14. 
23
 Cunningham F. Williams Obstetrics. 22 edition. McGraw Hill; 2005. 
24 Blair JW, Mary ED. Hemorragia Feto-Materna. Obstet Gynecol 2010; 115:1039–51. 
25
 Shankar M, Navti O, Amu O, Konje JC. Assessment of stillbirth risk and associated risk factors in 
tertiary hospital. J Obstet Gynaecol 2002;22:34. 
26 Maslow AD. Breen TW, Sarna MC. Prevalence of coagulation abnormalities associated with 
intrauterine fetal death. Can J Anaesth 1996; 43: 1237. 
27 Lurie S, Feinstein M, Mamet Y. Disseminated intravascular coagulopathy in pregnancy: through 
comprehension of etiology and management reduces obstetricians stress. Arch Gynecol Obstet 
2000;263;164. 
28 Kent DR, Goldstein AI, Linzey EM, Safety and efficacy of vaginal prostaglandin E2 suppositories in 
the management of third- trimester fetal demise. J Reprod Med 1984; 29:101. 
29 Lydon-Rochelle M, Holt VL, Easterling TR, Martin DP. Risk of uterine rupture during labor among 
women with a prior cesarean delivery. N Engl J Med 2001;145:3. 
44 
 
 
30 Edgardo AC, Angel FG. Diagnóstico ultrasonográfico de muerte fetal intrauterina. Su importancia 
terapéutica, estadística, psicológica y médico-legal. Rev. Argent. Radiol. 2004; 68: 135.45 
 
 
 
 
XIII. Anexos. 
 
Fecha Nombre de la paciente Diagnostico clínico Lugar de Origen No de 
expediente 
 
 
 
 
Edad materna mayor 35 años 
Edad materna menor 19 años 
Edad materna 19-34 años 
Estado hipertensivo del embarazo 
Diabetes mellitus o gestacional 
DPPNI 
Infección materna 
Isoinmunización Rh 
Malformación congénita mayor 
Accidentes de cordón 
Circular de cordón en feto 
Resolución de embarazo por parto 
Resolución de embarazo vía cesárea 
Resolución del embarazo vía histerotomía 
Ruptura prematura de membranas 
Antecedente de óbito 
Feto con hidrops 
Patología inmunológica 
Paciente con IRC 
Paciente con Hipotiroidismo 
Edad gestacional de 20-28sdg 
Edad gestacional de 28sdg a termino 
Embarazos postérmino 
Estudio anatomopatológico de placenta 
Estudio anatomopatológico del feto 
Embarazo gemelar 
Control prenatal en la institución 
Control prenatal fuera de la institución 
 
 
Tamaño de la muestra: 
 
	Portada
	Índice
	I. Índice de Figuras y Cuadros
	II. Resumen
	III. Abstract
	IV. Abreviaturas
	V. Glosario
	VI. Introducción
	VII. Antecedentes
	VIII. Justificación
	IX. Planteamiento del Problema
	X. Pregunta de Investigación
	XI. Hipótesis
	XII. Objetivos
	XIII. Material y Métodos
	XIV. Criterios de Selección
	XV. Descripción de Variables
	XVI. Metodología
	XVII. Análisis Estadístico
	XVIII. Consideraciones Éticas
	XIX. Resultados
	XX. Discusión
	XXI Conclusiones
	XXII. Referencias Bibliográficas
	XIII. Anexos

Continuar navegando