Logo Studenta

Factores-de-riesgo-para-reintegracion-en-prematuros-con-peso-menor-de-1500-gramos-durnate-su-primer-mes-de-vida

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
Instituto Nacional de Perinatología 
“Isidro Espinosa de los Reyes” 
Subdirección de Neonatología 
 
 
Factores de riesgo para reintubación en 
prematuros con peso menor de 1500 
gramos durante su primer mes de vida. 
 
T e s i s 
 
Para obtener el título de 
Especialista en Neonatología 
 
 
PRESENTA: 
DRA. SILVIA NATALIA TELLEZ BAQUERO 
 
 
DR. LUIS ALBERTO FERNANDEZ CARROCERA 
PROFESOR TITULAR NEONATOLOGIA 
 
DRA SANDRA CARRERA MUIÑOS 
DIRECTOR DE TESIS 
 
MÉXICO, D.F. 2010 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ii 
 
 
 
i 
 
 
 
AUTORIZACIÓN DE TESIS 
FACTORES DE RIESGO PARA REINTUBACIÓN EN PREMATUROS CON 
PESO MENOR DE 1500 GRAMOS DURANTE SU PRIMER MES DE VIDA 
 
 
Med. Cir. Salvador Gaviño Ambriz 
Director de Enseñanza e Investigación 
Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” 
 
 
 
 
Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera 
Profesor titular del curso de especialización en Neonatología 
Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” 
 
 
 
 
Dra. Sandra Carrera Muiños 
Director de tesis 
Profesor adjunto del curso de especialización en Neonatología 
Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De nuestra incapacidad de dejar en paz, 
Del gran fervor por lo nuevo y el desagrado por lo antiguo, 
De anteponer el conocimiento a la sabiduría, la ciencia al arte y la habilidad al sentido común, 
De tratar a los pacientes como casos, 
Y de hacer que la curación de la enfermedad sea más penosa que el sufrimiento de la misma: 
Líbranos Dios 
 
Sir Robert Hutchison 
British Medical Journal, 1953; 1: 671. 
 
 
 
iii 
 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios por el ahora, el tesón, el amor y lo correcto. 
A mis padres por su amor, formación y vida. Cada logro mío es su triunfo. 
A Paula J y Laura M por su amor y compartir mi sueño. 
A mis hermanos, Abuelita Aura y familia por estar tan cerca, desde tan lejos. 
A los Recién nacidos por sus enseñanzas y permitirme ser parte de su vida en la 
etapa más importante y frágil. 
A mis amigos por su amor e incondicionalidad. 
A mis maestros y compañeros por su apoyo, enseñanzas y por compartir el mismo 
difícil, pero perfecto camino. 
A la Doctora Sandra Carrera Muiños, mi tutora, por su orientación, ejemplo y 
apoyo 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
AGRADECIMIENTO 
Al Dr. Enrique Segura por su muy valiosa orientación en el análisis estadístico. 
 
 
 
v 
 
 
INDICE 
 
I. CAPITULO 1 
Antecedentes 1 
 
II. CAPITULO 2 
Planteamiento del problema 5 
 
III. CAPITULO 3 
Objetivos 5 
 Objetivo general 6 
 Objetivos específicos 6 
Pregunta de investigación 7 
Justificación 7 
 
IV. CAPITULO 4 
Diseño metodológico 8 
 Diseño del estudio 8 
Criterios de selección 8 
 Criterios de inclusión 8 
 Criterios de eliminación 8 
Tipo de muestreo 9 
Tamaño de la muestra 9 
Población de estudio 9 
 Universo de estudio 9 
Descripción y operacionalización de las variables 10 
Descripción general del estudio 23 
Análisis estadístico 23 
Aspectos éticos 23 
 
V. CAPITULO 5 
Resultados 24 
 
VI. CAPITULO 6 
Conclusiones 28 
 
 
vi 
 
VII. CAPITULO 8 
Anexos 29 
 
VIII. CAPITULO 9 
Bibliografía 32 
 
 
 
vii 
 
RESUMEN 
Objetivo. Conocer los factores de riesgo para la reintubación en prematuros con 
peso menor o igual a 1500 gramos, durante su primer mes de vida en el Instituto 
Nacional de Perinatología en el periodo enero a diciembre de 2008. 
Con las nuevas modalidades no invasivas de ventilación, se ha logrado disminuir a 
un 60% la incidencia de ventilación mecánica; sin embargo, muchas veces estos 
pacientes ameritan intubación endotraqueal y reintubación, incluso algunos en 
más de una ocasión durante su estancia hospitalaria. En nuestra institución se 
desconocen las causas exactas, el número de las reintubaciones y el tiempo 
promedio que se requiere de ventilación asistida, posterior a la primera 
extubación. 
Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles, longitudinal, retrospectivo. 
Durante el presente estudio, se capturaron todos los recién nacidos vivos, en el 
periodo comprendido entre el 01 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2008, 
con peso igual o menor a 1500 gramos, para un total de 236 pacientes. Los 
pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, fueron capturados, por 
medio de una base de datos, para la realización del análisis estadístico, utilizando 
el programa SPSS, versión 12. 
Resultados: De los 236 pacientes totales, 99 (41.9%), no requirieron intubación 
endotraqueal, y 137 (58.0%), sí requirieron intubación endotraqueal. De los 137 
pacientes analizados, 75 recién nacidos (54.7%), no requirieron reintubaciones 
(grupo 1), y 62 pacientes (45.2%), fueron reintubados por lo menos en una 
ocasión (grupo 2). 
Conclusiones: Las causas de reintubación fueron principalmente apnea, (26%-
43%), y acidosis respiratoria (18%-35%), en cada uno de los grupos de 
reintubación. En cuanto a las variables de riesgo relacionadas con la reintubación 
las principales fueron, el género masculino y la edad gestacional; seguidas de: uso 
de VAFO, Sepsis tardía, HIV, PCA y NEUMONIA. En nuestra población estudio, 
la frecuencia de reintubación fue de 45.2%. De estos pacientes, requirieron una 
intubación el 21.8%, dos reintubaciones el 10.2%, tres reintubaciones el 7.29% y 
cuatro 4 y cinco el 2.9%. No hubo diferencias significativas para EMH, enfermedad 
materna asociada, ECN y fuga aérea. 
 
 
1 
 
 
FACTORES DE RIESGO PARA REINTUBACIÓN EN PREMATUROS 
CON PESO MENOR DE 1500 GRAMOS DURANTE SU PRIMER 
MES DE VIDA 
 
 
CAPITULO 1 
 
ANTECEDENTES 
El empleo de la ventilación mecánica (VM) en el Recién nacido (RN), ha sido 
uno de los grandes hitos en la evolución de la neonatología, permitiendo la 
sobrevida de RN que anteriormente fallecían. Sin embargo, con su advenimiento 
han surgido patologías y complicaciones asociadas, por lo cual a través de los 
años, se han hecho intentos por mejorar las condiciones y las características de 
los ventiladores, en busca de que la VM sea cada vez más similar a la fisiológica, 
y los períodos de tiempo de su uso sean los menores posibles. Muchas veces, a 
pesar de contar con parámetros establecidos de uso y retiro, encontramos que 
nuestro paciente, por determinadas causas, no tolera la extubación, por lo cual es 
preciso regresarlo a VM.(1) 
 
En la literatura, se ha descrito una incidencia del 25 % al 40% de esta falla a la 
extubación (12) (14). Y existen muchas teorías y factores asociados adjudicables a 
este hecho, como las características particulares de la vía aérea del RN 
prematuro. 
 
El RN prematuro, a diferencia del de término, tiene una capacidad residual 
funcional (CRF), disminuida por la pared torácica, incapaz de contrarrestar las 
fuerzas elásticas pulmonares, situación que se agrava con la presencia de 
patología pulmonar, y que incrementa el riesgode falla de la extubación. (1) (2) 
Además, el menor desarrollo estructural del soporte de la pared de su vía aérea, 
contribuye a la tendencia al cierre o colapso precoz de la vía aérea. La 
distensibilidad pulmonar específica del RN y del adulto son iguales, 
(0.05ml/cmH2O/ml), siendo más bajos al nacimiento en el prematuro, reflejando 
limitaciones estructurales y presencia de patologías, como el déficit de surfactante. 
 
 
2 
 
El retiro de la VM, puede ser un proceso prolongado y lento. En casos de 
patología leve, puede realizarse fácilmente; pero si existe patología grave, 
prematuréz extrema asociada o infecciones, el proceso puede ser difícil. No 
existen estudios controlados suficientes, que indiquen cómo ha de hacerse, pero, 
actualmente, la extubación se hace en forma progresiva y asociada a estimulantes 
del sistema respiratorio, como cafeína o teofilina (5). 
 
Asimismo, en los últimos estudios realizados, se ha publicado que la 
dexametasona, disminuye la necesidad de nuevas intubaciones endotraqueales 
en recién nacidos, después de un período de ventilación con presión positiva 
intermitente (VPPI). Dada la falta de efecto en lactantes de bajo riesgo y los 
efectos colaterales probables que se demostraron, parece razonable restringir su 
utilización, a lactantes con alto riesgo de edema y obstrucción de vías aéreas, 
como los que han sido sometidos a intubaciones repetidas o por tiempo 
prolongado (4). 
 
En un meta-análisis hecho en el 2004, sobre las intervenciones que facilitan la 
extubación y las atelectasias post extubación en RNPT, (se estudiaron únicamente 
el CPAP, la presión positiva nasal intermitente, la fisioterapia pulmonar, la 
dexametasona intravenosa y el uso de metilxantinas), con la idea de reducir la 
necesidad de reintubaciones, Halliday encontró que el CPAP nasal o la presión 
nasal positiva intermitente la favorecen, así como el uso de las metilxantinas, 
sobretodo en RN con peso menor a 1,000 gr, dejando en segundo término, por 
sus efectos adversos, la dexametasona y la fisioterapia pulmonar. 
 
En nuestro Instituto, se tiene claro el proceso establecido para llevar a cabo 
una extubación exitosa: 
 
PARÁMETROS VENTILATORIOS PARA EXTUBACIÓN (6) 
 
Los parámetros para extubación, varían de acuerdo con el peso y la edad 
gestacional, así como con la condición neonatal. 
 
Extubación Menores de 1000 gramos Mayores de 1000 gramos 
PIP < 16-18 cm H2O < 18-20 cm H2O 
PEEP ≤ 4 cm H2O ≤ 4 cm H2O 
FiO2 ≤ 40% ≤ 40% 
Ti 0.35 0.35 
Flujo 5-8 lpm 5-8 lpm 
Frecuencia de ciclado 20/minuto 20/minuto 
 
3 
 
Para extubar al paciente con mayores posibilidades de éxito, es importante 
que se cumplan las siguientes condiciones: 
 
1. Ayuno en las 3 horas previas y 3 siguientes a la extubación, valorando el 
reinicio de la alimentación de acuerdo con la condición clínica. 
2. Electrolitos séricos normales. 
3. Valor normal de hematocrito. 
4. Equilibrio ácido-base 
5. Radiografía de tórax normal 
6. Patrón respiratorio adecuado. 
 
 
MEDIDAS A REALIZAR PARA EXTUBAR AL PACIENTE: 
 
Aspiración endotraqueal, nasal y oral. 
Extubación aplicando presión positiva a la vía aérea y, en caso necesario, 
aspiración nuevamente de boca y nariz. 
En pacientes con edad gestacional menor a 32 semanas, utilizar aminofilina, a 
dosis de impregnación de 5 mg/kg/ds, y dosis de mantenimiento de 1 mg/kg/ds 
cada 8 horas, iniciado 12 a 24 horas antes de la extubación. 
 
 
MEDIDAS POSTEXTUBACIÓN: 
 
En pacientes con peso < 1500 grs., pasar a ventilación nasofaríngea (VNF), 
incrementando los parámetros ventilatorios 30% ó CPAPn con 5 cm H2O de 
presión y FiO2, necesario para mantener saturación por oximetría de pulso entre 
88-92%. En pacientes con peso > 1500 grs., colocar en fase I con FiO2 20% 
mayor que la administrada antes de la extubación. Evaluar el patrón respiratorio y 
auscultar el tórax. Monitorizar signos vitales y gases sanguíneos. 
En el caso de edema laríngeo, micronebulizar con epinefrina racémica 0.25 
ml, en tres ocasiones, con intervalos de 30 minutos. 
 
Radiografía de tórax post extubación, para evaluar la presencia de 
atelectasias, solo si incrementan los datos de dificultad respiratoria o existen datos 
de acidosis respiratoria en la gasometría de control. 
 
Iniciar manejo de la vía aérea con nebulizaciones, fisioterapia, drenaje postural 
y aspiración de secreciones, en caso necesario. 
 
 En los últimas décadas se ha hecho énfasis en la utilización de fase II de 
ventilación en el proceso de extubación, principalmente para evitar el fallo de la 
extubación (7) (8); sin embargo, han habido estudios controversiales, como el 
meta-análisis de Cochrane publicado en 2008 (8), donde concluyen que la 
extubación directa de la ventilación de baja frecuencia, se asocia con una 
 
4 
 
creciente probabilidad de éxito, si se compara con la extubación, después de un 
período de presión positiva nasal continua de la vía aérea (PPCVA). Cuando se 
consideraron sólo aquellos ensayos verdaderamente aleatorios, este resultado fue 
estadísticamente significativo y también clínicamente importante. 
 
 
5 
 
 
CAPITULO 2 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 En nuestra institución, el 80% de los pacientes que ingresan a la unidad de 
cuidados intensivos neonatales (UCIN), son sometidos a ventilación mecánica. 
Con las nuevas modalidades no invasivas de ventilación, se ha logrado disminuir a 
un 60% esta incidencia; sin embargo, muchas veces estos pacientes ameritan 
intubación endotraqueal y reintubación, incluso algunos en más de una ocasión 
durante su estancia hospitalaria, desconociéndose las causas exactas, el número 
de las reintubaciones y el tiempo promedio que se requiere de ventilación asistida, 
posterior a la primera extubación. 
 Tenemos conocimiento que, dentro de la historia natural de la prematuréz, se 
encuentra la presencia de Apneas que, por mucho, parecen ser la causa más 
frecuente de reintubación. Asimismo, la inmadurez en general, debilidad muscular, 
peso bajo y procesos infecciosos, entre otros, son aspectos que debemos tener 
definidos claramente en nuestro trabajo, para poder determinar los aspectos 
asociados a la falla de la extubación, en nuestra población. 
 
 
6 
 
 
 
CAPITULO 3 
 
OBJETIVOS 
Objetivo General 
Conocer los factores de riesgo para la reintubación en prematuros con peso menor 
o igual a 1500 gramos, durante su primer mes de vida extrauterina, en nuestro 
Instituto. 
Objetivos Específicos 
1. Identificar la principal causa de reintubación en nuestra población 
estudio. 
2. Conocer las complicaciones asociadas a la extubación, de mayor 
frecuencia en nuestra UCIN. 
3. Conocer el tiempo promedio de ventilación asistida. 
4. Conocer la frecuencia de reintubaciones en nuestra población 
estudio. 
5. Identificar las patologías de mayor frecuencia neonatal, que se 
asocian a la falla de la extubación en nuestra población estudio. 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuáles son los factores de riesgo para la reintubación y el promedio de 
reintubaciones, en recién nacidos prematuros con peso menor o igual a 1500grs., 
en el Instituto Nacional de Perinatología? 
 
 
7 
 
 
HIPOTESIS 
 
En los pacientes con reintubación, se incrementa el riesgo en un 40% de presentar 
Apneas, neumonía, anemia, presencia de PCA, Sepsis, HIV, DBP, EMH y ECN, 
con respecto a los no reintubados. 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
En el instituto Nacional de Perinatología, se atienden al año en promedio 5000 
nacimientos, que equivalen a 300 a 350 de ingresos de prematuros por año. De 
estos neonatos del 6 al 7% ingresan a la Unidad de cuidados intensivos 
neonatales. Del total de nacimientos el 32% son recién nacidos con peso menor o 
igual a 1500 grs. (100 a 120), lo cual genera una población importante de estudio, 
teniendo en cuenta que la mayoría de estos pacientes requieren intubación 
endotraqueal, muchas veces solo para la aplicación del surfactante profiláctico y 
logran extubarseprontamente. Pero existe un porcentaje de pacientes que 
requieren reintubación y, en algunas ocasiones, en más de una ocasión, sin tener 
claro cuál es el número de reintubaciones que sería posible esperar en nuestra 
población y cuáles son los factores de riesgo en ella. Por lo anterior, consideramos 
importante determinar este número y, a su vez, conocer la relación con patologías 
y condiciones asociadas a la falla de la extubación en nuestros pacientes. 
 
8 
 
 
CAPITULO 4 
 
DISEÑO METODOLOGICO 
 
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Observacional. 
TIPO DE DISEÑO: Casos y controles 
METODO DE OBSERVACIÓN: Longitudinal. 
TIPO DE ANALISIS: Analítico. 
TEMPORALIDAD: Retrospectivo. 
 
CRITERIOS DE SELECCION 
 
Criterios de Inclusión 
 
CASOS 
1. Recién nacidos pretérmino con peso igual o menor a 1500 gramos 
2. Cursando su primer mes de vida extrauterina 
3. Que hayan requerido reintubación endotraqueal en una o más ocasiones. 
4. Que hayan nacido en el Instituto Nacional de Perinatología entre el 1º de 
enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2008. 
 
 
 
9 
 
CONTROLES 
1. Recién nacidos pretérmino con peso igual o menor a 1500 gramos 
2. Cursando su primer mes de vida extrauterina 
3. Que hayan requerido una sola intubación endotraqueal. 
4. Que hayan nacido en el Instituto Nacional de Perinatología entre el 1º de 
enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2008. 
 
Criterios de no inclusión 
1. Presencia de malformaciones congénitas mayores, al nacimiento. 
2. Pacientes postquirúrgicos. 
 
 
Criterios de eliminación 
1. Traslado a otra unidad hospitalaria 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Todos los recién nacidos pretérmino, con peso igual o menor a 1500 gramos, 
durante el primer mes de vida extrauterina, nacidos durante 2008 y que requirieron 
intubación endotraqueal. 
 
POBLACION DE ESTUDIO 
 
Universo de estudio 
Todos los recién nacidos en el INPer que requirieron intubación endotraqueal. 
 
 
 
 
10 
 
DESCRIPCION Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
VARIABLE PREDICTORA 
Falla a la extubación 
Se considera cuando el paciente presenta dificultad respiratoria con cambios en el 
estado ácido-base, requiriendo reintubación endotraqueal posterior a la extubación 
programada. 
 
VARIABLES DE RESULTADOS 
Peso al nacimiento 
Definición conceptual: El peso es la medida de la fuerza de gravedad ejercida 
sobre un cuerpo. 
Definición operacional: Peso en gramos medido al nacimiento. 
Tipo de variable: Cuantitativa continua. 
Nivel de medición: Gramos. 
 
Edad gestacional 
Definición conceptual: Periodo de tiempo comprendido entre la concepción y el 
nacimiento. 
Definición operacional. Edad gestacional en semanas completas, calculada por 
fecha de última menstruación (FUM), cuando ésta sea confiable. Calculada por 
Capurro o Ballard en caso de FUM no confiable. 
Tipo de variable: Cuantitativa continua. 
Nivel de medición: Semanas. 
 
 
 
11 
 
Restricción en el crecimiento intrauterino 
Definición conceptual: Medida de crecimiento fetal menor que el normal para el 
potencial del crecimiento de un neonato específico. 
Definición operacional: Peso menor al percentil 10 para la edad gestacional, de 
acuerdo con las tablas de referencia de Lubchenco. Se clasificará como 
simétrico/asimétrico, a través del índice ponderal (peso x 100/talla3) para la edad 
gestacional. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Nivel de medición: Presente/ausente. Simétrico/asimétrico 
 
APGAR 
Definición conceptual: Examen realizado a los neonatos para valoración de su 
estado general después del nacimiento. Evalúa los parámetros: frecuencia 
cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja, coloración. En 
una escala de 0 a 10 puntos. 
Definición operacional: Calificación de Apgar al minuto y a los cinco minutos de 
vida. 
Tipo de variable: Cuantitativa discreta. 
 
Silverman 
Definición conceptual: Indicador del estado respiratorio del recién nacido. 
Evalúa parámetros de dificultad respiratoria: aleteo nasal, tiraje intercostal, 
movimientos tóraco-abdominales, retracción xifoidea y quejido espiratorio. En una 
escala de 0 a 10. 
Definición operacional: Puntuación de Silverman a los 10 minutos de vida. 
Tipo de variable: Cuantitativa discreta. 
 
 
 
12 
 
Enfermedades en el embarazo 
Diabetes mellitus 
Definición conceptual: Desorden del metabolismo que conduce a falta de 
utilización de la glucosa, debido a una disminución en la producción de insulina o 
resistencia de los tejidos a ella. 
Definición operacional: Diabetes gestacional o pregestacional, de acuerdo con la 
clasificación de White. 
Tipo de variable: Cualitativa ordinal. 
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo 
Definición conceptual: La preeclampsia o hipertensión inducida por el embarazo, 
se presenta clínicamente después de las 20 semanas de gestación, 
caracterizándose por la aparición sucesiva de edema, hipertensión y proteinuria; 
su inicio generalmente es sutil y aún no se conoce su etiología. 
Definición operacional: Incremento en la presión arterial materna en dos o más 
determinaciones. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Nivel de medición. Presente/ausente. 
 
Enfermedad tiroidea 
Definición conceptual: Hipotiroidismo: Afección en la cual la glándula tiroides 
presenta una producción deficiente o nula de hormona tiroidea. Hipertiroidismo: Es 
una patología causada por la hipersecreción de hormonas tiroideas (tiroxina (T4) 
libre o de triyodotironina (T3) libre, o ambas) dando lugar a unos niveles 
plasmáticos anormalmente elevados. 
Definición operacional: Diagnóstico de hipo o hipertiroidismo, antes o durante el 
embarazo. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica 
Nivel de medición: Presente/ausente. 
 
13 
 
Infección 
Definición operacional: Se incluyen todas las infecciones de cualquier foco 
ocurridas en el embarazo, especificando el trimestre en el que haya tenido 
ocurrencia. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica 
Nivel de medición: Presente/ausente. 
 
Ruptura prematura de membranas 
Definición conceptual y operacional: Pérdida de continuidad de las membranas 
amnióticas, producida más de 24 horas antes del nacimiento. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Nivel de medición. Presente/ausente. 
 
Esteroides prenatales 
Definición conceptual: Esquema de fármacos corticosteroides, utilizados durante el 
embarazo para inducir maduración pulmonar en el feto. Se inicia de la semana 28 
a la 34 de gestación, en caso de amenaza de parto pretérmino. 
Definición operacional: Aplicación de esteroides a la madre durante el embarazo, 
para inducir madurez pulmonar en el feto. Betametasona 12 mgs cada 24 horas 
por 2 dosis o Dexametasona 6 mgs cada 12 horas por cuatro dosis. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. Cuantitativa continua. 
Nivel de medición: Aplicación/no aplicación. Número de esquemas. 
 
Vía de nacimiento 
Definición operacional: Vía por la cual se obtiene el producto del embarazo. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Medición: Parto/Cesárea. 
 
14 
 
Maniobras de reanimación al nacer 
Definición: Serie de procedimientos realizados en el neonato al momento del 
nacimiento, para asistir respiración y circulación. 
Tipo de variable: Cualitativa ordinal 
Medición: Ninguna/ oxígeno/ presión positiva/ masaje cardiaco/ medicamentos. 
 
Uso de surfactante 
El surfactante es una sustancia tensoactiva pulmonar compuesta principalmente 
por fosfolípidos, que forman mono y multicapas que reducen la tensión superficial 
en el alveolo, estabilizándolo y manteniendo el volumen pulmonar. La falta de 
surfactante causa falla respiratoria. 
Existen 2 estrategias de aplicación, profiláctica y de rescate. La primera se realiza 
dentro de los 30 minutos de vida, solamente en recién nacidos con Peso entre 600 
a 1250 grs., edad gestacional <32semanas y con intubación endotraqueal exitosa. 
La segunda, no más allá de las primeras 8 horasde vida, con peso al nacer entre 
600 y 1750 grs. Radiografía compatible con SDR. 
Necesidad de asistencia ventilatoria fase III con FIO2 > 40 % para lograr una 
PaO2 > 60. Edad menor a 8 horas y normoglicémico, normotenso, sin 
hemorragia pulmonar activa. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. Cuantitativa continua. 
Nivel de medición: Aplicación/no aplicación. Número de esquemas. 
 
Uso de Indometacina 
El cerebro prematuro es susceptible de hemorragia intraventricular por cambios 
intra y extravasculares por lo cual se administra Indometacina como profilaxis en 
forma intravenosa a 0.1 mg/kg cada 24 h por 3 dosis, iniciando desde las 6 a 12 
horas de vida mediante infusión en 12 horas para minimizar los efectos adversos 
en el flujo sanguíneo cerebral, intestinal y renal. Generalmente 3 dosis por 
esquema, máximo 2 esquemas. Se debe administrar con intervalos de 12 a 24 h 
con monitoreo estrecho de flujo urinario. 
 
15 
 
 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica 
Nivel de medición: Aplicación/ no aplicación. 
 
Uso de Eritropoyetina 
Es una hormona glicoprotéica que estimula la eritropoyesis y disminuye la 
necesidad de transfusiones en prematuros de alto riesgo (usualmente aquellos 
con peso menor de 1200g). La dosis es 750 - 1200 U/kg/ semana en días 
alternos, por 4 a 6 semanas subcutánea en días alternos, Debe iniciarse terapia 
con hierro en forma de suplemento en forma concomitante. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica 
Nivel de medición: Aplicación/ no aplicación. 
 
Enfermedades neonatales 
Enfermedad pulmonar crónica 
La enfermedad pulmonar crónica neonatal, es el resultado del efecto de la 
ventilación con presión positiva sobre la estructura y función del pulmón inmaduro. 
Las definiciones más empleadas son: 
Requerimientos de oxígeno por más de 28 días 
Dependencia al oxígeno a una edad gestacional corregida de 36 semanas, con 
datos radiográficos anormales (ver clasificación de Northway). 
Generalmente la EPC se presenta en dos circunstancias: 
Neonatos sometidos a ventilación mecánica ante la presencia del síndrome de 
distrés respiratorio (enfermedad de membrana hialina), asociado a presiones 
ventilatorias y fracciones inspiratorias de oxígeno elevadas. 
Neonatos de muy bajo peso que no cursan con un cuadro clásico de SDR y que 
en forma inicial pueden o no requerir ventilación, aunque existe requerimiento de 
oxígeno continuo. 
 
16 
 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica 
Nivel de medición: Aplicación/ no aplicación. 
 
Fuga aérea 
La fuga aérea incluye varias entidades con una fisiopatología similar ocasionadas 
por sobredistensión alveolar o de la vía aérea terminal, ruptura y disección del aire 
hacia los espacios adyacentes. Se presenta principalmente en neonatos 
sometidos a ventilación mecánica, también cuando se aplica presión positiva 
continua de la vía aérea (CPAP), sobre todo si existe una enfermedad pulmonar 
subyacente como el síndrome de aspiración meconial, enfermedad de membrana 
hialina o neumonía. Puede presentarse de manera espontánea en cerca del 1% 
de los neonatos. 
 
Neumotórax 
Se puede presentar en diversos grados: asintomático, con manifestaciones leves, 
moderadas o graves con un cuadro súbito catastrófico (neumotórax a tensión). 
Enfisema pulmonar intersticial 
Son cúmulos de aire en los espacios intersticiales y puede ser un precursor de 
todos los tipos de ruptura aérea, presentando manifestaciones tan variables como 
en el caso del neumotórax. 
 
Neumomediastino 
Colección de aire en el espacio mediastinal, generalmente asintomático o con 
manifestaciones leves, se observa en radiografía AP de tórax con un halo o línea 
hiperlúcida siguiendo el borde cardiaco y el timo. La Radiografía lateral puede 
ayudar al diagnóstico, así como la AP en decúbito lateral para diferenciarlo de 
neumotórax 
 
 
 
17 
 
 
Neumopericardio 
Colección de aire en el espacio pericárdico que puede cursar asintomático o 
presentar manifestaciones extremadamente graves como el taponamiento 
cardiaco. 
 
Neumoperitoneo 
Colección de aire en cavidad abdominal. Puede ser secundario a perforación de 
víscera hueca o a fuga aérea intratorácica, en cuyo caso generalmente presenta 
manifestaciones clínicas secundarias a la fuga aérea de otros sitios en la 
radiografía de abdomen con aire libre en cavidad abdominal, en proyecciones AP 
de pie o sentado, tangencial en decúbito prono o AP en decúbito lateral 
Enfisema subcutáneo 
Hay crepitación a la palpación en tejido subcutáneo. Autolimitado 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Nivel de medición: Presente/ausente. Temprana/tardía 
 
Retinopatía del recién nacido 
La retinopatía de la prematuréz es un trastorno de la vasculatura retiniana en 
desarrollo que resulta de la interrupción de la progresión normal de los vasos 
retinianos recién formados. La vasoconstricción y la obliteración del lecho capilar, 
son seguidas por una neovascularización que se extiende en el vítreo, por edema 
retiniano, por hemorragias retinianas, por fibrosis y tracción de la retina y por un 
desprendimiento final de esta. En la mayoría de los casos, el proceso es revertido 
antes de que ocurra la fibrosis. Los estadios avanzados pueden conducir a la 
ceguera 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Nivel de medición: Presente/ausente. 
 
 
18 
 
 
Muerte neonatal 
Definición operacional: Cesación de la vida en el periodo neonatal, dentro de los 
primeros 28 días de vida. Temprana, cuando ocurra dentro de los primeros 7 días 
de vida extrauterina; tardía, cuando ocurra en los días posteriores. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica 
Nivel de medición: Presente/ausente. 
 
Sepsis 
Definición conceptual: La sepsis neonatal es un síndrome caracterizado por signos 
sistémicos de infección, acompañado de bacteremia en el primer mes de vida. 
Dos patrones de infección neonatal: 
a) La sepsis temprana. Va del nacimiento a los 3 días de vida 
b) La sepsis tardía. De los tres días en adelante 
Definición operacional: Criterios clínicos y de laboratorio compatibles con sepsis. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Nivel de medición: Presente/ausente. Temprana/tardía 
 
 
Síndrome de distrés respiratorio 
Definición conceptual: Enfermedad por surfactante pulmonar inadecuado, debido a 
nacimiento pretérmino. 
Definición operacional: Diagnóstico de síndrome de distrés respiratorio por los 
datos clínicos y estadificación radiográfica. 
Tipo de variable: Cualitativa ordinal. 
Nivel de medición: Grados I, II, III, IV. 
 
19 
 
 
 
Taquipnea transitoria del recién nacido 
Definición conceptual: Patología de neonatos, cercanos al término o de término, 
que se expresa como taquipnea (mayor de 60 /min.) poco después del 
nacimiento y puede acompañarse de quejido, aleteo nasal, tiros intercostales y 
de cianosis. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Nivel de medición: Presente/ausente. 
 
Hemorragia intraventricular 
Definición conceptual: Lesión hemorrágica que se presenta como complicación 
neurológica en los pacientes prematuros, por la permanencia de la matriz 
germinal. 
Definición operacional: Evidencia de hemorragia peri/intraventricular, 
diagnosticada por ultrasonido de cráneo. Clasificación de Papile: grado I 
subependimaria, grado II intraventricular sin dilatación, grado III intraventricular 
con dilatación ventricular, grado IV intraparenquimatosa. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. Cualitativa ordinal 
Nivel de medición. Presente/ausente. Grados I, II, III, IV. 
 
Enterocolitis necrosante 
Definición conceptual: Síndrome de necrosis intestinal aguda de etiología 
multifactorial. 
Definición operacional: Diagnóstico clínico y de gabinete con la clasificación 
modificada por Walsh y Kleigman, Estadios Ia, Ib, IIa, IIb, IIIa, IIIb. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica / cualitativa ordinal. 
Medición: Presente/ausente. Estadio. 
 
20 
 
 
 
Persistenciade conducto arterioso 
Definición conceptual: Falta de cierre funcional del conducto arterioso, después de 
las 72 horas de vida. 
Definición operacional: Diagnóstico de persistencia de conducto arterioso, por 
hallazgos clínicos, y corroborado por ecocardiografía. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Nivel de medición: Presente/ausente. 
 
Neumonía neonatal 
Proceso infeccioso pulmonar con manifestaciones clínicas inespecíficas que 
semeja cuadros de dificultad respiratoria caracterizados por taquipnea y tiros 
intercostales entre otros con evidencia de leucocitos con predominio de neutrófilos 
en las de origen bacteriano; predominio linfocitario o monocítico en aquellas de 
origen viral y eosinofílico en infecciones por gérmenes atípicos como la Chlamydia 
Trachomatis. En la radiografía el dato más frecuente es el infiltrado alveolar denso 
en uno o en ambas campos pulmonares. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Medición: Presente/Ausente. 
 
Malformaciones congénitas 
Definición conceptual: Alteración del desarrollo anatómico que se presenta durante 
la vida intrauterina. 
Definición operacional: Alteración del desarrollo anatómico, diagnosticado o no en 
forma prenatal, y corroborado en forma postnatal por examen clínico o paraclínico. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Medición: Presente/Ausente. 
 
21 
 
 
Anemia 
Se define como anemia neonatal, la concentración de hematocrito mayor a dos 
desviaciones estándar por debajo del valor normal para la edad postnatal. 
Las causas se dividen en tres categorías: 1. Pérdidas sanguíneas, 2. Disminución 
en la producción de eritrocitos y 3. Hemólisis. 
La anemia del prematuro es la anemia normocítica, normocrómica con bajas 
concentraciones de eritropoyetina recombinante, y afecta comúnmente a recién 
nacidos con edad gestacional, menor o igual a 32 semanas 
Tipo de variable: Cuantitativa ordinal. 
Nivel de medición: Nivel de hematocrito sérico 
 
DEFINICIONES OPERACIONALES 
 
Ventilación mecánica no invasiva 
Es un método de apoyo ventilatorio, en el cual se administra presión positiva 
intermitente, mediante dispositivos externos aplicados por vía nasal o 
nasofaríngea. 
 
Método ventilatorio de rescate 
Se define como el método de ventilación no invasivo, que intenta evitar la 
intubación endotraqueal en pacientes con automatismo respiratorio. 
 
Ventilación de alta frecuencia oscilatoria 
Tipo de ventilación que emplea volúmenes corrientes menores que el espacio 
muerto y frecuencias ventilatorias suprafisiológicas, para obtener una adecuada 
ventilación y oxigenación. Indicado en pacientes con: Síndromes de fuga aérea, 
como ventilación mecánica de rescate en pacientes con hipertensión pulmonar 
 
22 
 
que no mejora con ventilación convencional a pesar de alcanzar el CO 2 crítico. 
SDR severo que requiera un gradiente de presión elevado. Síndrome de 
aspiración de meconio, Neumonía neonatal, Hernia Diafragmática. 
 
Acidosis respiratoria 
Es la presencia de pH menor a 7.25 y pCO2 mayor de 55 mmHg, en una 
gasometría capilar o pH menor a 7.35 y pCO2 mayor a 50 mmHg, en una 
gasometría arterial. 
 
Hipoxemia 
Es la presencia de pO2 menor a 35 mmHg en una gasometría capilar, o menor a 
50 mmHg en una gasometría arterial. 
 
Apnea 
Se define como el cese de la respiración por más de 20 segundos, o menor de 20 
segundos acompañada de bradicardia y/o cianosis. 
 
Apnea recurrente 
Es la presencia de tres o más apneas en un periodo de 4-6 horas 
 
Estancia hospitalaria 
Definición operacional: Días de vida extrauterina al momento del egreso. 
 
 
 
 
 
23 
 
 
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 
Los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, fueron capturados, 
por medio de una base de datos, para la realización del análisis estadístico, 
utilizando el programa SPSS, versión 12. 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
 Se realizó análisis de estadística descriptiva, por medio de la obtención de 
promedio y desviaciones estándar para variables cuantitativas continuas. Para las 
variables cualitativas se utilizaron razones y proporciones. 
 
 La estadística inferencial, se analizó por medio de prueba de T student, para 
variables cuantitativas que cumplieron con los requisitos para esta prueba, y para 
variables cualitativas se usó chi cuadrada o prueba exacta de Fisher. La fuerza de 
asociación entre las variables consideradas de riesgo, y el resultado (fracaso a 
extubación), fue medido por medio de Odds Ratio, con intervalos de confianza de 
95% y Ji de Mantel y Haenszel, como prueba de significancia estadística. 
 
ASPECTOS ETICOS 
De acuerdo a la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud 
Título II, Capítulo I, artículos 17 y 23, el presente estudio se ubicó como un 
estudio sin riesgo. Por ser una investigación en Categoría I de acuerdo a la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación, no requiere consentimiento 
informado por escrito. 
 
24 
 
 
CAPITULO 5 
 
RESULTADOS 
Durante el presente estudio, se capturaron todos los recién nacidos vivos, en el 
periodo comprendido entre el 01 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2008, 
con peso igual o menor a 1500 gramos, para un total de 236 pacientes, de los 
cuales 99 (41.9%), no requirieron intubación endotraqueal y 137 (58.0%), sí 
requirieron intubación endotraqueal. 
 
De los 137 pacientes analizados, 75 recién nacidos (54.7%), no requirieron 
reintubaciones (grupo 1), y 62 pacientes (45.2%), fueron reintubados por lo menos 
en una ocasión (grupo 2). 
 
Estos últimos se distribuyen de la siguiente manera: 
 
Una reintubación (n30) 21.8%. 
Dos reintubaciones (n14) 10.2%. 
Tres reintubaciones (n10) 7.29%. 
Cuatro reintubaciones (n4) 2.9% 
Cinco reintubaciones (n4) 2.9%. 
 
 
 
Tabla 1 Distribución por grupos de acuerdo a número de reintubaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
75 (54.7%)
30 (21.8%)
14 (10.2)
10 (7.2%)
4 (2.9%) 4 (2.9%)
0 REIOT 1 REIOT 2 REIOT 3 REIOT 4 REOIT 5 REIOT
 REINTUBACIONES
 
25 
 
 
Dentro de las características demográficas en las que se observa diferencias 
son: 
 
El género, con una P 0.006, de los cuales fueron n69 (50.3%) del sexo 
masculino y n68 (49.6%) del sexo femenino. (Tabla 1). 
 
 
GENERO NO REINTUBACIONES SI REINTUBACIONES TOTAL 
HOMBRES 30 39 69 (50.3%) 
MUJERES 45 23 68 (49.6%) 
TOTAL 75 62 137 (100%) 
TABLA 1. DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO 
 
 
El peso, con una media para grupo 1 de 1088.60 y para el grupo 2 de 920.68 
con una P 0.000 y, la edad gestacional por FUM, con una media para el grupo 1 
de 29.4 y del grupo 2 de 27.7 con una p menor de 0.01. 
 
En cuanto las variables cualitativas más importantes, que tuvieron relación con 
la reintubación, fueron la presencia de ROP, en la que se encontró un incremento 
del riesgo de presentarla con un OR de 3.36 veces con un IC del 95% 1.11- 10.14. 
 
 
 
VARIABLES ODDS RATIO IC – 95% p 
GENERO M/H 2.54 1.27 – 5.08 0.032 
SEPSIS TARDIA 3.34 1.65 – 6.77 0.001 
DBP 6.89 3.18 – 14.95 0.000 
ROP 3.36 1.11 – 10.14 0.025 
HIV 5.65 2.32 – 13.8 0.000 
PCA 3.42 1.37 – 8.55 0.000 
NEUMONIA 5.34 2.09 – 13.62 0.002 
TABLA 2. VARIABLES ESTADISTICAMENTE SIGNIFICATIVAS 
 
26 
 
 
 
Los pacientes reintubados tuvieron mayor probabilidad de haber cursado con 
HIV, con un OR 5.65 IC95% 2.32-13.8 con una p:0.000. Así mismo, este grupo 
presentó con mayor frecuencia el uso de ventilación de alta frecuencia con un OR 
de 2.83 con IC 95% de 1.00-7.54. 
 
La Sepsis tardía se presentó con mayor frecuencia con un OR 3.34 y un IC 
1.65-6.77 y la Neumonía OR de 5.34 con IC 2.09-13.62. Por último en el grupo de 
reintubaciones, se presento para el uso de Indometacina, un OR de con un 3.71 IC 
1.59 – 8.64. 
 
Dentro de las variables cuantitativas analizadas (véase tabla 4), se encontró 
que el promedio de horas de intubación fue mayor en el grupo 2, (como era de 
esperarse), sin embargo, no se encontraron diferencias. Se analizóel 
hematocrito, teniendo en cuenta que la anemia es un factor descrito por la 
literatura como de riesgo para falla de la extubación y no se encontró una 
diferencia significativa. 
 
 
 GRUPOS N Mean 
Std. 
Deviation P 
Peso 1 75 1088.60 166.388 O.05 
 2 62 920.68 203.222 
FUM 1 75 29.4 1.8970 0.98 
 2 62 27 1.8920 
HEMATOCRITO 1 75 51.28 4.19966 0.023 
 2 62 50.30 5.59542 
HORAS DE IET 1 75 34.55 120.237 0.037 
 2 62 19.27 32.624 
TABLA 4. VARIABLES CUANTITATIVAS ESTADISTICAMENTE SIGNIFICATIVAS 
 
 
Dentro de las causas encontradas en los grupos analizados, podemos 
determinar que en el grupo 1 la causa de intubación orotraqueal principal, fue la 
aplicación de surfactante profiláctico en 86%, y el 4% fueron pacientes que no 
cumplieron criterios para la aplicación de surfactante profiláctico, pero presentaron 
un SA mayor a 4 y requirieron surfactante de rescate en la primera hora de vida. 
 
27 
 
En el grupo 2 las principales causas de reintubación, en general, fueron apnea y 
acidosis respiratoria, seguidas de incremento de la dificultad respiratoria, 
determinada como el incremento de SA mayor a 4 (ver tabla 4). 
 
 
 
 
28 
 
 
 
CAPITULO 6 
 
CONCLUSIONES 
Las causas de reintubación fueron principalmente apnea, entre el 26% y el 
43%, y acidosis respiratoria entre el 18% y el 35%, en cada uno de los grupos de 
reintubación. 
 
En cuanto a las variables de riesgo relacionadas con la reintubación fueron, 
el género masculino y la edad gestacional; seguidas de: uso de VAFO, Sepsis 
tardía, HIV, PCA y NEUMONIA. 
 
En nuestra población estudio, la frecuencia de reintubación fue de 45.2%. 
De estos pacientes, requirieron una intubación el 21.8%, dos reintubaciónes el 
10.2%, tres reintubaciones el 7.29% y cuatro 4 y cinco el 2.9% 
 
No hubo diferencias significativas para EMH, enfermedades maternas 
asociadas, ECN y fuga aérea. 
 
29 
 
 
CAPITULO 7 
 
ANEXOS 
 
TABLA 3. VARIABLES ESTUDIADAS CON RESULTADOS NO SIGNIFICATIVOS 
VARIABLES ODDS RATIO IC – 95% P 
VIA NACIMIENTO 
CESAREA/PARTO 
2.095 0.75 – 5.78 0.147 
CONTROL PRENATAL 1.071 0.54 – 2.10 0.841 
ESTEROIDES 0.787 0.34 – 1.80 0.572 
FUGA AEREA 2.51 0.44 – 14.22 0.281 
SEPSIS TEMPRANA 0.83 0.42 – 1.67 0.613 
EMH 1.61 0.77 – 3.38 0.19 
VAFO 2.83 1.00 – 7.54 0.000 
ECN 1.62 0.76 – 3.47 0.20 
 
 
30 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
Nombre: ________________________________Registro: _________ Peso (gr.):__________ Edad (Ballard) 
___________ Vía Nacimiento: ____ 
Género:______________ Apgar a los 5´ < 7 0-3 ____ 4-6 ____ 7-10____ Trofismo:
 PMBEG PEBEG 
CPN si no 
ENFERMEDAD MATERNA ASOCIADA _________________________________________________ 
ESTEROIDES PRENATALES si no #DOSIS ________ 
USO SURFACTANTE EXÓGENO si no #DOSIS_________ 
HORAS DE VIDA AL INICIO DE VCM 
DÍAS CON VMC ________ 
DIAS TOTALES CON OXIGENOTERAPIA ________ 
EDAD POST NATAL A LA EXTUBACIÓN ________ 
EDAD POSNATAL AL ALTA ________ 
DÍAS ESTANCIA INTRAHOSPITALARIA ________ 
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA SI NO DIAS ______ 
FUGA AEREA SI NO DIA DE VIDA __________ 
DBP SI NO O2 28 dias_____________ O2 a 36 sem de veu________ 
EMH SI NO I II III IV 
SEPSIS temprana tardía Etiología__________________ 
ESS SI NO 
HIV SI NO I II III IV 
ECN SI NO I IA IIB IIIA IIIB 
PCA SI NO TRATAMIENTO ______________________ 
ROP SI NO 
MORTALIDAD SI NO EDAD_________ CAUSA____________ 
 
 
31 
 
 
 
32 
 
 
CAPITULO 8 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. Volta C, et al. Weaning from mechanical ventilation. Current Anaesthesia & 
Critical Care (2007), doi:10.1016/j.cacc.2006.12.005. 
2. Marta Szymankiewicz, MD, PhD; Dharmapuri Vidyasagar, MD, PhD; Janusz 
Gadzinowski, MD, PhD. Predictors of successful extubation of preterm low-
birth-weight infants with respiratory distress syndrome. Pediatr Crit Care 
Med 2005 Vol. 6, No. 1. 
3. David Munson, MD.Withdrawal of Mechanical Ventilation in Pediatric and 
Neonatal Intensive Care Units. Pediatr Clin N Am 54 (2007) 773–785. 
4. Davis PG, Henderson-Smart DJ. Dexametasona intravenosa para la 
extubación en recién nacidos. Cochrane Plus, número 2, 2008. Oxford. 
5. Davies MW, Davis PG. Epinefrina racémica nebulizada para la extubación 
de recién nacidos Cochrane Plus, número 2, 2008. Oxford. 
6. Normas y procedimientos en Neonatología. Instituto Nacional de 
Perinatología. 2009. México. 
7. De Paoli AG, Davis PG, Faber B, Morley CJ. Instrumentos y fuentes de 
presión para la administración por vía nasal de presión positiva continua de 
las vías respiratorias (PPNCVR) a los recién nacidos prematuros. Cochrane 
Plus, número 2, 2008. Oxford 
8. Davis PG, Henderson-Smart DJ. Extubación de la presión positiva 
intermitente de baja frecuencia en las vías respiratorias versus extubación 
después de un ensayo de presión positiva continua endotraqueal en las 
vías respiratorias en recién nacidos prematuros intubados. Cochrane Plus, 
número 2, 2008. Oxford. 
9. Kumar M, Kabra NS, Paes B. Suplemento de carnitina para los recién 
nacidos prematuros con apnea recurrente. De La Biblioteca Cochrane Plus, 
número 2, 2006. Oxford. 
 
33 
 
10. G. GULER, A. AKIN, Z. TOSUN, E. ESKITASCOGLU, A. MIZRAK and A. 
BOYACI. Single-dose dexmedetomidine attenuates airway and circulatory 
reflexes during extubation. Acta Anaesthesiol Scand 2005; 49: 1088—1091. 
11. Scales K, Pilsworth J (2007) A practical guide to extubation. Nursing 
Standard. 22, 2, 44-48. art & science clinical skills: 17. Date of acceptance: 
May 25 2007. 
12. Vasiliki Kavvadia á Anne Greenough á Gabriel Dimitriou. Prediction of 
extubation failure in preterm neonates. Eur J Pediatr (2000) 159: 227±231. 
13. A Greenough, M Prendergast. Difficult extubation in low birthweight infants 
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2008;93:F242–F245. doi:10.1136/adc. 
2007.121335 
14. Aparicio Sánchez JL, Puebla Molina SF. En neonatos de muy bajo peso, el 
test de respiración espontánea puede ser de utilidad para predecir el éxito 
de su extubación. Evid Pediatr. 2006; 2: 46. 
15. EUCARIO YLLESCAS-MEDRANO, Ventilación nasofaríngea con presión 
positiva intermitente como método de extubación en recién nacidos 
pretérmino menores de 1,500 g. Perinatol Reprod Hum 2005; 19: 4-12 
16. Guidelines for ROP screening and treatment in Latin American countries 
(October/2007) International Agency for prevention of Blindness (IAPB). 
17. Tapia-Rombo,a* Galindo-Alvarado,a Saucedo-Zavalaa y Cuevas-
Uriósteguib. Factores predictores de falla en la extubación en recién 
nacidos de pretérmino. Gac Méd Méx Vol. 143 No. 2, 2007. 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Capítulo 1. Antecedentes
	Capítulo 2. Planteamiento del Problema
	Capítulo 3. Objetivos
	Capítulo 4. Diseño Metodológico
	Capítulo 5. Resultados
	Capítulo 6. Conclusiones
	Capítulo 7. Anexos
	Capítulo 8. Bibliografía

Continuar navegando