Logo Studenta

Factores-fsicos-del-ambiente-laboral--propuesta-de-la-escala-psicologica-de-valoracion-afectiva-del-ambiente-fsico-laboral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES 
 
“Factores físicos del ambiente laboral: propuesta d e la 
escala psicológica de valoración afectiva del ambie nte 
físico laboral” 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
P R ES E N T A N: 
 
TANIA EMILY CASTILLO VELÁZQUEZ 
DORIS SHANTAL RIOS MANZANO 
 
Directora: Alejandra García Saisó 
Revisora: Juana Patlán Pérez 
 Asesor metodológico: Marcos Verdejo Manzano 
 
Ciudad Universitaria 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos 
A la UniversiA la UniversiA la UniversiA la Universidad Nacional Autónoma de México...dad Nacional Autónoma de México...dad Nacional Autónoma de México...dad Nacional Autónoma de México... 
Por ser la mejor universidad del mundo, por encaminarnos hasta donde estamos, por enseñarnos que 
la riqueza no se pesa en oro sino en conocimientos, virtudes y valores; y por el orgullo simplemente de 
ser universitarias. 
A la Facultad de PsicologíaA la Facultad de PsicologíaA la Facultad de PsicologíaA la Facultad de Psicología............ 
Por engrandecernos al haber elegido esta carrera, por hacernos más humanas, por enseñarnos que los 
psicólogos también reímos, lloramos, nos equivocamos y podemos aun así salir adelante; por 
enseñarnos que para nosotras la mejor área de la psicología es la del trabajo. 
A la Lic. Alejandra García SaisóA la Lic. Alejandra García SaisóA la Lic. Alejandra García SaisóA la Lic. Alejandra García Saisó............ 
Por ser más que nuestra Directora una amiga, por caminar a nuestro lado en este proyecto y por 
darnos ánimos cuando en nuestras caras no había una sonrisa… te queremos. 
A la Dra. Juana Patlán, al Dr. FelipeA la Dra. Juana Patlán, al Dr. FelipeA la Dra. Juana Patlán, al Dr. FelipeA la Dra. Juana Patlán, al Dr. Felipe Uribe, a la Mtra. Ma. de Lourdes Reyes, a la Lic. Mercedes MuñoUribe, a la Mtra. Ma. de Lourdes Reyes, a la Lic. Mercedes MuñoUribe, a la Mtra. Ma. de Lourdes Reyes, a la Lic. Mercedes MuñoUribe, a la Mtra. Ma. de Lourdes Reyes, a la Lic. Mercedes Muñoz y z y z y z y 
al Lic. Marcos Verdejo...al Lic. Marcos Verdejo...al Lic. Marcos Verdejo...al Lic. Marcos Verdejo... 
Por hacer posible que este proyecto sea un éxito, por enriquecer nuestros conocimientos y por su apoyo 
incondicional. 
México, Pumas, Universidad… 
¡Goya, goya, cachun, cachun, ra, ra, cachun, cachun, ra, ra, goya, Universidad! 
Tania y ShantalTania y ShantalTania y ShantalTania y Shantal 
AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos 
 
“No se nace mujer, se llega a serlo. Me niego a vivir en el mundo ordinario como una mujer ordinaria, 
en mi vida necesito la intensidad y la pasión. Las mujeres hermosas no necesitan saber de hombres, son 
los hombres los que tienen que saber de mujeres hermosas. Ya no mujer joven sino mujer rotunda, mis 
deseos ya no intuiciones sino certezas". 
 
Señor:Señor:Señor:Señor: 
Gracias por mi vida y por la salud de las personas que amo, así como por cuidarme en todos los 
caminos que he decido tomar… ¡Te amo! 
 
A mi hermosa familia: A mi hermosa familia: A mi hermosa familia: A mi hermosa familia: 
Mami:Mami:Mami:Mami: 
Gracias por ser mi amiga y por compartir muchos momentos especiales conmigo, por reír y por llorar a 
mi lado, por perdonar mis errores, por darme las alas y por animarme a volar, porque cuando me 
equivoco me levantas y me impulsas a intentar de nuevo sin caer vencida ante el fracaso… ¡Te admiro y 
te amo! 
Papi:Papi:Papi:Papi: 
Un buen padre vale por cien maestros, gracias porque cuando me equivoco me ayudas, cuando dudo 
me aconsejas y siempre que lo necesito estás a mi lado. Estoy orgullosa de ser como soy y eso te lo debo 
a ti, porque lo importante es quién eres y cómo te recuerdo… ¡Gracias por los bellos recuerdos, te amo! 
A mi hermanitoA mi hermanitoA mi hermanitoA mi hermanito:::: 
Agradezco tenerte a mi lado, alegras mi vida con tu compañía, espero servirte de guía como tú has sido 
el faro que me ilumina, es maravilloso que seas mi hermano y mi amigo. Oriéntate a una meta y corre 
hacia tus sueños… Hasta que mi vida lo permita siempre estaré aquí para ti, ¡Te amo! 
A mi corazónA mi corazónA mi corazónA mi corazón:::: 
Lo que queda detrás de nosotros y lo que queda delante, es poca cosa comparada con lo que queda 
entre nosotros. Gracias por llegar a mi vida, por tus consejos y por todo lo maravilloso que hemos vivido 
juntos, por ello siempre tendrás un lugar muy especial en mi vida, en mi mente y en mi corazón… 
¡Diego Armando: te quiero muchísimo y te amo mi vida! 
A mi amiga Shantal: A mi amiga Shantal: A mi amiga Shantal: A mi amiga Shantal: 
Gracias por esta gran aventura que hemos vivido, siempre tendrás un lugar especial en mi corazón. 
Recuerda siempre que cuando te duela mirar hacia atrás y te de miedo mirar hacia adelante, mira 
hacia la izquierda o la derecha y allí estaré, a tu lado… 
Para los amigos que llegaron a mi vida y se quedaron en ella:Para los amigos que llegaron a mi vida y se quedaron en ella:Para los amigos que llegaron a mi vida y se quedaron en ella:Para los amigos que llegaron a mi vida y se quedaron en ella: 
Un amigo verdadero llega cuando todos los demás se van y se queda cuando todos los demás han 
desaparecido. Gracias por regalarme inolvidables momentos a su lado, por sus consejos, por 
impulsarme cuando he caído y por levantarme cuando lo he necesitado…¡Los quiero! 
 
Con todo mi amor… 
Tania EmiTania EmiTania EmiTania Emily Castillo Velázquezly Castillo Velázquezly Castillo Velázquezly Castillo Velázquez 
AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos 
A Dios...A Dios...A Dios...A Dios... 
Por concederme la serenidad de aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar aquellas que si puedo; y 
la sabiduría para conocer la diferencia. Por regalarme la vida, viviéndola día a día, disfrutando un momento a la vez y 
aceptando las dificultades. 
A mis Padres...A mis Padres...A mis Padres...A mis Padres... 
Por darme la vida y contemplarme para formar una familia, por ser buenos padres. Gracias por haberme educado de 
esta manera, estoy orgullosa de ser como soy y se lo debo a ustedes. Gracias por que cuando me equivoco me ayudan, 
cuando dudo me aconsejan y siempre que los llamo están a mi lado. Gracias una vez más por todos los regaños que me 
hicieron la persona que soy, porque atrás de mis errores y tristezas siempre estuvieron con los brazos abiertos para 
consolarme, porque en mis grandes triunfos también estuvieron y están hoy conmigo para disfrutar las grandes 
felicidades. 
Ustedes son mi base y mis cimientos ya que me enseñaron lo esencial de la vida, a distinguir entre lo bueno y lo malo y 
poner siempre delante mis valores. Sé que voy por buen camino porque sé que ustedes son y seguirán siendo mi guía, 
mis padres y amigos, en los cuales deposito mi confianza al contarles mis experiencias, desatinos y anhelos. 
Reconozco que la vida no es fácil pues creciendo lo voy entendiendo, se que el éxito nunca llega solo, pero por eso 
trabajarearduamente para conseguirlo. 
Solo quiero que sepan que los amo… 
A mi hA mi hA mi hA mi hermano...ermano...ermano...ermano... 
Por enseñarme a caminar y por ayudarme a levantarme en ese proceso, por dejar que tú hermana menor te mordiera y 
te pegara por solo verme sonreír. Gracias por ser aquel que me empujaba para salir adelante, aquel que me cuidaba 
cuando mis papás tenían que trabajar, por ser el mejor hermano del mundo, que cuando no tenía con quien pelear, 
peleabas, gritabas y reías conmigo. Una vez más gracias por enseñarme lo que es esfuerzo y éxito, simplemente te amo. 
A mi A mi A mi A mi ffffamilia...amilia...amilia...amilia... 
Gracias por cuidarme y protegerme cuando lo necesité, por el apoyo que nos han brindando, por ayudarnos en las 
buenas y en las malas y por sobre eso salir adelante. Gracias a mi tía Magos por ser como mi segunda madre y a mi 
prima Mireya por ser como mi hermana. 
Al amor de mi vida...Al amor de mi vida...Al amor de mi vida...Al amor de mi vida... 
Gracias Alan por ser un motor más en mi vida, por decidir estar juntos sobre todas las cosas, por ayudarme en este 
difícil camino, por aguantar llantos, risas, tristezas, enojos y alegrías, por amarme como lo haces, simplemente no te 
cambiaría por nada de nada, te amo. 
A mis amigos...A mis amigos...A mis amigos...A mis amigos... 
Gracias a todos ustedes que son como ángeles que me ayudan a levantarme cuando a mis alas se les olvida como volar, 
gracias Tania por compartir este proyecto conmigo y por ser también mi amiga. Gracias una vez más a aquellos que son 
más que mis amigos son como mis hermanos Diana, Circe, mis panqués, mis hawaianas y todos aquellos que por no 
mencionarlos no significa que no están en mi corazón. 
 
“Quien te envidia, es porque no tuvo la fe, la voluntad y la constancia para lograr lo que tú fuiste capaz de 
hacer” 
 
Con todo mi amor… 
 
Doris Shantal Rios ManzanoDoris Shantal Rios ManzanoDoris Shantal Rios ManzanoDoris Shantal Rios Manzano 
 
 
ÍNDICE 
 
 
RESUMEN………………………………………………………………………………..16 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. ….17 
 
Capítulo 1. Los seres humanos y su relación con el ambiente: 
aproximaciones teóricas…….……………… ………………………………………..20 
 
1.1 Psicología ambiental…………………………………………………… ….20 
1.1.1 Relación persona-ambiente……………………………………..29 
1.2 Percepción ambiental………………………………………………… …...36 
1.2.1 Evaluación ambiental…………………………………………….48 
 
Capítulo 2. Psicología laboral: la salud y el desga ste de los empleados…....58 
 
 2.1Psicología laboral………………………………………………………… ..58 
 2.1.1 Legislación vigente en el trabajo……………………………..….63 
 2.2 Salud ocupacional y Satisfacción laboral..………… …………………67 
 2.3 Estrés y Desgaste ocupacional (Burnout)……………… ….…………71 
 2.4 Ergonomía…………………………………………………… ….…………..76 
 
Capítulo 3. El ambiente laboral: enfoque tridimensi onal……………… …….....80 
 
 3.1 Efectos del ambiente…… …….…………………………………………..81 
 3.1.1 Las cualidades del medio ambiente físico……………..……….89 
 3.1.2 Las cualidades del medio construido o diseñado……………107 
 3.1.3 Las cualidades del medio psicosocial…………………………141 
 
Capítulo 4. Redes semánticas: el significado psicol ógico……… …………....152 
 
 4.1 Antecedentes…………………………………………………… …..…….152 
 4.1.1 Cognición y redes semánticas……………………………..….156 
 4.2 Redes semánticas naturales……………………………………… ……157 
 4.3 El significado psicológico………………………………………… ……158 
 4.3.1 Tipos de significado…………………………………………….164 
 4.3.2 Medición del significado………………………………………..165 
4.3.3 Redes semánticas naturales, aportación en la medición del 
significado……………………………………………………………….167 
 4.4 Redes Semánticas Naturales y su aportación en l a construcción de 
instrumentos…………………………………………………………………… …..…169 
 4.5 Técnica de Redes Semánticas Naturales……………………… …….172 
 
Capítulo 5. Elaboración de pruebas psicométricas….… .………………....…..178 
 
5.1 Conceptos generales…………………… .………………………………178 
 5.2 Origen de las pruebas psicológicas…..……………………… ………180 
 5.3 Diseño y elaboración de test…………… ...……………………………183 
 5.4 Confiabilidad………………………………… ……………………………193 
 5.4.1 Métodos para determinar la confiabilidad……..………………194 
 5.4.2 Interpretación del coeficiente de confiabilidad……..…………195 
 5.4.3 Incremento de la confiabilidad………………………….………196 
 5.4.4 Fuentes de varianza de error……………………………...……198 
 5.4.5 Qué hacer con una baja confiabilidad…………………………199 
 5.4.6 Importancia de la confiabilidad…………………………………200 
 5.5 Validez de constructo……………………… ……………………………201 
 5.5.1 Análisis factorial………………………………………………….202 
 5.6 La ética y el futuro de las pruebas psicológica s……………………203 
 5.7 Medición en el entorno laboral………………………………………… 204 
 
Capítulo 6. Método………… ………………………………...….………..…..….….207 
 
 6.1 Justificación………………………………………………………… ….…207 
 6.2 Objetivos de investigación…………………………………………… ...208 
 6.3 Hipótesis de investigación…………………………………………… ...208 
 6.4 Variables clasificatorias……………………………………………… …208 
 6.5 Factores de la escala de marco teórico…………………… …………209 
 6.6 Muestra………………………………………………………………… ..…210 
 6.7 Sujetos…………………………………………………………………… ...210 
 6.8 Tipo de diseño………………………………………………………… ….210 
 6.9 Procedimiento…………………………………………………………… ..211 
 6.9.1 Primera etapa: investigación documental………………….….211 
 6.9.2 Segunda etapa: elaboración de redes semánticas naturales.212 
 6.9.3 Tercera etapa: análisis de las redes y contrastación teórica..213 
6.9.4 Cuarta etapa: redacción del banco de reactivos y estructuración 
de la escala……………………………………………………………...214 
6.9.5 Piloteo de la propuesta de escala……………………………...214 
6.9.6 Construcción de la base de datos……………………………...215 
6.9.7 Análisis estadístico………………………………………………215 
 
Capítulo 7. Resultados…………… ………………………………………….………221 
 
 7.1 Análisis de las redes semánticas naturales………… ………………221 
 7.2 Características sociodemográficas de la muestr a…………………232 
 7.3 Variables laborales de la muestra…………………… ..………………235 
 7.4 Curvas normales y sesgadas………………………… ..………………235 
7.5 Discriminación de reactivos con Prueba t de 
Student…… .……………………………………………………………………236 
 7.6 Confiabilidad: Alfa de Cronbach (1)…………….…… .………………240 
 7. Validez de constructo: Análisis factorial……………… ………………242 
 7.8 Confiabilidad: Alfa de Cronbach (2)………………… ..………………245 
 7.9 Confiabilidad: Alfa de Cronbach general………………… .…………248 
 7.10 Calificación de la escala………………………………… ….…………254 
 7.11 Prueba de análisis de varianza (ANOVA)……………… …...………256 
 
Capítulo 8. Discusión y Conclusiones………… ……………………....…………260 
 
Discusión………………………………………………………………………. 260 
Conclusiones……………………………………………………………… …..262 
Sugerencias……………………………………………………………………268 
 
 
Referencias…………………………………… ….……………………………………271 
 
Anexos………………………………………… ….……………………………………279 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS 
 
Capítulo 1 
Figura 1………………………………………………………………………… …..……31 
Modelo holístico del ambiente y sus tres dimensiones. 
Figura 2………………………………………………………………………… ..………32 
Procesos psicológicos y conductuales que ocurren en la percepción del ambiente. 
Figura 3………………………………………………………………………… ..………34 
Modelo de las relaciones existentes entre los seres humanos y su ambiente. 
Figura 4………………………………… ………………………………………..………35 
Formación de la percepción de los lugares que existen en el ambiente. 
Figura 5……………………………………………………………………… …..………46 
Representación gráfica de cuatro componentes de la teoría de la Gestalt. 
Figura 6…………………………………………………………………… …..…………48 
Modelo del juicio probabilista de la percepción del ambiente. 
Tabla 1……………………………………………………………………...……………52 
Grupos de valores de los espacios públicos. 
 
Capítulo 3 
Figura 7……………………………………………………………………………… …..93 
Coordenadas de dirección de vibración en distintas posiciones. 
Figura 8…………………………………………………………………………… ……..97 
Escala de umbrales de percepción y tolerancia (mínimo y máximo) de 
temperatura. 
Tabla 2…………………………………………………………………………………..102 
Nivelesde ruido que existen en el ambiente, perceptible al oído humano. 
Tabla 3……………………………………………………………………………..……105 
Niveles de iluminación recomendados para diversos tipos de empresas. 
Figura 9………………………………………………………………………………… 115 
Distribución del espectro electromagnético y de la luz visible para el ojo humano. 
Figura 10……………………………………………………………………………… ..118 
Distribución de los colores que conforman el segmento de luz. 
Tabla 4…………………………………………………………………………………..119 
Sugerencia de uso de colores para su utilización en las oficinas y centros de 
trabajo. 
Figura 11……………………… ………………………………………………………..125 
Forma natural de la columna vertebral (lado izquierdo). 
Figura 12…………………………………………………………………………… …..126 
Diferentes grados de curvatura de la columna vertebral dependiendo de las 
posiciones del cuerpo. 
Figura 13…………………………………………………………………………… …..128 
Actividad muscular (del lado derecho e izquierdo) en la posición de sentado. 
Figura 14……………………………………………………………………… ……..…129 
Distribuciones de presión en los glúteos en una tapicería dura (lado izquierdo) y 
suave (lado derecho). 
Figura 15…………………………………………………………………………… …..131 
Alargamiento de los músculos y distribución de presión en el asiento, en diferentes 
posiciones. 
Figura 16…………………………………………………………………………… ..…148 
Áreas de los espacios sociales de un individuo. 
 
 
Capítulo 4 
Figura 17………………………………………………………………………… …..…162 
Componentes del significado. 
Figura 18…………………………………………………………………………… …..173 
Ejemplo de formato de aplicación de redes semánticas naturales. 
Tabla 5…………………………………………………………………………………..174 
Ejemplo de formato para vaciado de datos. 
 
Capítulo 5 
Tabla 6…………………………………………………………………………………..186 
Rangos sumarios Likert 
 
Capítulo 7 
Figura 19………………… …..…………………………………………………………222 
Distribución de las definidoras del nodo cómoda, a partir de su peso semántico. 
Tabla 7…………………….…………………………………………………………….223 
Definidoras de mayor peso semántico donde se muestra el PS, DSC y DSND, del 
nodo cómoda. 
Figura 20…………… ….……………………………………………………………….223 
Definidoras que conforman la distancia semántica del núcleo de la red, del nodo 
cómoda. 
Figura 21………… …..…………………………………………………………………224 
Distribución de las definidoras del nodo funcional, a partir de su peso semántico. 
Tabla 8……………..……………………………………………………………………225 
Definidoras de mayor peso semántico donde se muestra el PS, DSC y DSND, del 
nodo funcional. 
Figura 22…… ….……………………………………………………………………….225 
Definidoras que conforman la distancia semántica del núcleo de la red, del nodo 
funcional. 
Figura 23……..………………………………………………………………………… 226 
Distribución de las definidoras del nodo segura, a partir de su peso semántico. 
Tabla 9………………………………………………………………………..…………227 
Definidoras de mayor peso semántico donde se muestra el PS, DSC y DSND, del 
nodo segura. 
Figura 24…………………………………………………………………… .………….227 
Definidoras que conforman la distancia semántica del núcleo de la red, del nodo 
segura. 
Figura 25…………………………………………………………………… ..…………228 
Distribución de las definidoras del nodo agradable, a partir de su peso semántico. 
Tabla 10…………………………………………………………………………………229 
Definidoras de mayor peso semántico donde se muestra el PS, DSC y DSND, del 
nodo agradable. 
Figura 26…………………………………………………………………………… …..229 
Definidoras que conforman la distancia semántica del núcleo de la red, del nodo 
agradable. 
Tabla 11…………………………………………………………………………………230 
Factores físicos, del ambiente construido y psicosociales agrupados a las 4 
dimensiones de valoración afectiva de las redes semánticas naturales. 
Figura 27………………………………………………………………………… ……..232 
Distribución de la muestra con respecto al sexo. 
Figura 28………………………………………… ………………………………….….233 
Distribución de la muestra con respecto a la edad. 
Figura 29………………………………………………… ……………………………..233 
Distribución de la muestra con respecto al estado civil 
Figura 30……………………………………………………………………… ………..234 
Distribución de la muestra con respecto a la religión. 
Figura 31……………………………………………………………………… ………..234 
Distribución de la muestra con respecto a la escolaridad. 
Tabla 12…………………………………………………………………………………236 
Valor F, significancia, valor t, grados de libertad y significancia de dos colas de los 
reactivos en la escala. 
Tabla 13…………………………………………………………………………………240 
Alfa de cronbach (1) que se obtendría si se elimina un cierto reactivo. 
Tabla 14…………………………………………………………………………………243 
Valores de los reactivos de la dimensión “Ambiente físico laboral seguro”. 
Tabla 15…………………………………………………………………………………244 
Valores de los reactivos de la dimensión “Ambiente físico laboral funcional”. 
Tabla 16…………………………………………………………………………………244 
Valores de los reactivos de la dimensión “Ambiente físico laboral cómodo”. 
Tabla 17…………………………………………………………………………………245 
Valores de los reactivos de la dimensión “Ambiente físico laboral agradable”. 
Tabla 18…………………………………………………………………………………246 
Alfa de cronbach (2) que se obtendría si se elimina un reactivo de la dimensión 
“Ambiente físico laboral seguro”. 
Tabla 19………………………………………………………………………………....247 
Alfa de cronbach (2) que se obtendría si se elimina un reactivo de la dimensión 
“Ambiente físico laboral funcional”. 
Tabla 20…………………………………………………………………………...…….247 
Alfa de cronbach (2) que se obtendría si se elimina un reactivo de la dimensión 
“Ambiente físico laboral cómodo”. 
Tabla 21…………………………………………………………………………..……..248 
Alfa de cronbach (2) que se obtendría si se elimina un reactivo de la dimensión 
“Ambiente físico laboral agradable”. 
Tabla 22…………………………………………………………………………………249 
Formato de análisis y eliminación de reactivos. 
Tabla 23…………………………………………………………………………………254 
Categorías de calificación de la dimensión “Ambiente físico laboral seguro”. 
Tabla 24…………………………………………………………………………………255 
Categorías de calificación de la dimensión “Ambiente físico laboral funcional”. 
Tabla 25…………………………………………………………………………………255 
Categorías de calificación de la dimensión “Ambiente físico laboral cómodo”. 
Tabla 26…………………………………………………………………………………255 
Categorías de calificación de la dimensión “Ambiente físico laboral agradable”. 
Tabla 27………………………..………………………………………………………..258 
Dimensiones significativas para las diferentes variables sociodemográficas. 
 
Capítulo 8 
Tabla 28…………………………………………………………………………………263 
Escala psicológica de valoración afectiva del ambiente físico laboral. 
Tabla 29…………………………………………………………………………………266 
Factores del marco teórico relevantes para la muestra de la investigación, efectos 
y sugerencias. 
Tabla 30…………………………………………………………………………………269 
Factores del marco teórico irrelevantes para la muestra de la investigación, efectos 
y sugerencias. 
 
 
 
 
P
á
g
in
a
1
6
 
Resumen 
 
Actualmente los estilos de vida laboral están caracterizados por el estrés y 
actividades sedentarias; diversos estudios dan cuenta de que los aspectos físicos, 
construidos y sociales impactan en la salud física y mental de las personas. 
 
Es de suma importancia mencionar que en México no existe una escala 
estandarizada que mida dichos factores, lo que impulsa a esta investigación a 
retomar los estudios nacionales más próximos, como es el caso de Ortega, 
Mercado, Reidl y Estrada (2005) al estudiar el estrés ambiental en instituciones de 
salud, así como estudios internacionales como el de Donald y Siu (2001) al 
estudiar como moderar el impacto de las condiciones ambientales de estrés en 
Hong Kong y China. 
 
El objetivo de la investigación fue elaborar una escala válida y confiable, al 
utilizar el método de redes semánticas naturales considerando la valoración 
afectiva que tienen dichos trabajadores del ambiente físico laboral, por medio de la 
identificación de los factores físicos, del ambiente construido y psicosociales, en 
una muestra de trabajadores mexicanos del Distrito Federal del sector público y 
privado. 
 
A partir de un plan de prueba, se incorporaron los factores del marco teórico 
y la valoración afectiva que tienen los trabajadoresde su ambiente físico laboral, 
dando como resultado cuatro dimensiones: ambiente físico laboral seguro, 
ambiente físico laboral agradable, ambiente físico laboral funcional y ambiente 
físico laboral cómodo, que integran la “Escala psicológica de valoración afectiva 
del ambiente físico laboral”, con un total de 45 reactivos con un alfa de cronbach 
de .918. 
 
Palabras clave: ambiente físico laboral, medio ambiente construido, medio 
psicosocial, valoración afectiva, redes semánticas naturales, seguro, agradable, 
funcional y cómodo. 
 
P
á
g
in
a
1
7
 
 
Introducción 
 
Como seres sociales, día a día nos enfrentamos a situaciones que 
involucran socializar, comunicarnos, tomar decisiones y adaptarnos a diferentes 
escenarios, por lo que es de suma importancia aumentarle valor al estudio del 
comportamiento de las personas en sus ambientes próximos. 
 
Las preguntas que se hicieron durante toda la investigación estaban 
relacionadas a la interrelación del ambiente físico con la conducta y la experiencia 
humana en los escenarios laborales, para ello investigamos ¿cuál es la acción, 
interpretación y reacción de las personas ante su medio ambiente físico? 
 
En la actualidad los estilos de vida laboral están caracterizados por el estrés 
y actividades sedentarias; diversos estudios dan cuenta de que los aspectos 
físicos, construidos, de diseño y sociales impactan en la salud física y mental de 
las personas. 
 
Con esta investigación se agruparon los factores físicos, del medio 
ambiente construido y psicosociales en nuestras cuatro dimensiones del ambiente 
físico laboral, en una muestra de trabajadores mexicanos del Distrito Federal del 
sector público y privado. 
 
Es de suma importancia mencionar que en México no existe una escala 
estandarizada que mida dichos factores, lo que impulsa a esta investigación a 
retomar los estudios nacionales más próximos, como es el caso de Ortega, et. al. 
(2005) al estudiar el estrés ambiental en instituciones de salud, Lozano (2010) al 
estudiar la relación entre el síndrome de burnout y la percepción de restauración 
del medioambiente físico, González (2010) al estudiar lo estresores intra 
organizacionales en los trabajadores del distrito federal, así como estudios 
 
P
á
g
in
a
1
8
 
internacionales como el de Donald y Siu (2001) al estudiar como moderar el 
impacto de las condiciones ambientales de estrés en Hong Kong y China. 
 
Debido a que actualmente existen lagunas en el conocimiento relacionado a 
la psicología ambiental organizacional, en particular a los factores del medio 
ambiente y su relación con el trabajo, a pesar del importante papel que 
desempeña el ambiente físico en nuestra vida, consideramos importante que la 
ciencia proporcione soluciones prácticas que puedan aplicarse a los principales 
problemas de la sociedad. 
 
Cuando se emplean instrumentos que son traducciones y/o adaptaciones 
se alteran los resultados y la confiabilidad de estos, afectando así el significado 
psicológico en los sujetos, ya que varía dependiendo de cada tipo de cultura, esto 
trae consigo problemas interpretativos del instrumento, limitando la veracidad de 
las respuestas, distorsionando el sentido de los estímulos y por ende la 
interpretación de los resultados. 
 
La presente tesis consta de ocho capítulos. En el primero se aborda la 
relación entre los seres humanos y su ambiente, proporcionando antecedentes y 
aproximaciones teóricas, así como el concepto de percepción ambiental. En el 
segundo capítulo se hablará sobre la psicología laboral y cómo el ambiente influye 
en la salud y el desgaste de los empleados. 
 
En el tercer capítulo se habla sobre el enfoque tridimensional del ambiente 
laboral y cómo es el espacio en el que las personas vivimos, trabajamos y nos 
desarrollamos. En el cuarto capítulo se aborda la técnica de redes semánticas 
naturales y su aportación a la medición del significado psicológico, mismo que 
complementa al siguiente capítulo donde se menciona el procedimiento para la 
elaboración de instrumentos psicométricos válidos y confiables, finalizando así con 
capítulos que contienen el método, resultados, conclusiones y discusiones. 
 
 
P
á
g
in
a
1
9
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 
 
 
 
 
 
 
 
“Un líder es aquel que sueña y crea” 
 
 
 
 
 
 
 
P
á
g
in
a
2
0
 
 
Los seres humanos y su relación con el ambiente: ap roximaciones teóricas 
 
En el presente capítulo se expondrán diversas teorías y modelos que han 
intentado relacionar los comportamientos de las personas en sus ambientes 
próximos. En este sentido cabe destacar que la psicología ambiental no le ha dado 
gran importancia al cómo los ambientes laborales influyen en la conducta de los 
trabajadores. 
 
Tras la revisión al marco teórico cabe recalcar que se han elaborado 
escalas como el índice de calidad ambiental percibida (PEQI) que permite conocer 
cómo las personas evalúan su medio ambiente, considerando las actitudes 
ambientales que tienen hacia un objeto ó situación, siendo éstas favorables, 
agradables o desagradables. 
 
Por ello para esta investigación es importante retomar algunos valores que 
han tomado mayor significancia en la evaluación ambiental, como la vista 
agradable, la limpieza, la accesibilidad, la tranquilidad, la seguridad, la sociabilidad 
y la belleza, entre otros, ya que son factores que han sido asociados con la calidad 
de vida y la satisfacción personal. 
 
1.1 Psicología Ambiental 
 
Aunque la psicología ambiental progresó rápidamente en la década de los 
años 60´, sus orígenes se remontan a 1947 donde psicólogos de la Universidad de 
Kansas fundaron la Estación Psicológica en Midwest; su objetivo principal era 
conocer cómo las situaciones ambientales del mundo real afectan la conducta de 
las personas, especialmente en los niños (Holahan, 1996). 
 
Holahan (1996) considera que Barker y Wright (1951) otorgaron validez a la 
investigación psicológica realizada en situaciones reales y de laboratorio, ya que 
definieron la unidad ambiental como una situación de conducta que incluye las 
 
P
á
g
in
a
2
1
 
características temporales y ambientales que la rodean, ya que consideraban que 
éstas son interdependientes y se acoplan naturalmente. 
 
Con base en estas investigaciones los autores propusieron un nuevo campo 
de investigación que denominaron psicología ecológica, para el cual su principal 
campo de estudio era investigar de qué manera influyen en la conducta y en el 
desarrollo de las personas los ambientes físicos de la vida diaria. 
 
Lévy-Leboyer (1985) considera que la psicología del medio ambiente fue 
estudiada a principios de los años 60´ en diversos lugares, uno de ellos Nueva 
York, en E.U., por medio de Ittelson y Proshansky (1971), quienes se interesaron 
en los efectos de la arquitectura hospitalaria en los enfermos mentales; también 
fue estudiada en Francia por Sivadon (1960), quien estudió la función terapéutica 
del ambiente físico en la enfermedad mental; así mismo, fue estudiada en 
Massachussetts, en E.U. por Lynch (1960), donde en sus estudios analizó la 
percepción del espacio urbano. 
 
La investigación se inició en diversos ambientes institucionales, desde 
hospitales psiquiátricos, asilos, casas hogar, centros correccionales, escuelas y 
universidades. En ambientes psiquiátricos se encontró que las formas de 
interacción y participación social se promovían mediante la remodelación física de 
los pabellones, puesto que éstas reflejaban mayor atractivo y alegría (Holahan & 
Saegert, 1973; Sommer & Ross, 1958; en Holahan, 1996). 
 
Así mismo se ha encontrado que las residencias estudiantiles en edificios 
altos provocan menor satisfacción y cohesión de grupo, a diferencia de los de dos 
o tres pisos, también se observó que a mayor aglomeración los estudiantes se 
interesan menos en establecer contactosocial (Valins & Baum, 1973; en Holahan, 
1996) y están menos dispuestos a colaborar con otras personas (Bickman, Teger, 
Gabriele, McLaughlin, Berge & Sunaday, 1973; en Holahan, 1996). 
 
 
P
á
g
in
a
2
2
 
Es importante retomar que la psicología ambiental ha sido definida por 
diversos autores como: 
 
•••• Holahan (1996, p.21) la define como “la interrelación del ambiente físico con 
la conducta y la experiencia humanas”. 
•••• Heimstra (1979, p.3; en Jiménez, 1991) la define como “la disciplina que se 
ocupa de las relaciones entre el comportamiento humano y el medio 
ambiente físico del hombre” 
•••• Proshansky (1976, p.303; en Aragonés & Amérigo, 1998) considera que la 
psicología ambiental es “el intento de establecer relaciones empíricas y 
teóricas sobre la conducta y la experiencia de la persona y su ambiente 
construido” 
 
Las investigaciones que se llevaron a cabo emprendieron el desarrollo de 
metodologías que permitirían orientar la problemática a la cual se enfrentaba la 
psicología ambiental. Es por ello que también se invirtió el conocimiento que se 
tenía a partir de la investigación psicosocial, específicamente de cómo los 
problemas de las personas se relacionaban con su medio ambiente. 
 
Los psicólogos ambientales han intentado desarrollar diferentes métodos de 
investigación en ambientes de campo y de laboratorio, donde se incluyen trabajos 
de correlación y experimentales. 
 
A partir de la revisión a Patterson (1977; en Holahan, 1996) se puede decir 
que existen algunos métodos utilizados por psicólogos ambientales, como la 
observación naturalista en ambientes de campo realizada en hospitales (Ittelson, 
Proshansky & Rivlin, 1976), el método experimental empleado en el laboratorio 
para analizar la influencia de la aglomeración sobre la conducta (Freedman, 
Klevansky & Ehrlich, 1971) y el modelo utilizado por Newman en 1972, que es de 
tipo cuasi experimental, donde se indagó la influencia del diseño físico de 
 
P
á
g
in
a
2
3
 
conjuntos habitacionales en los índices de criminalidad urbana (Campbell & 
Stanley, 1966). 
 
Así mismo se han utilizado diversos métodos que van desde la 
experimentación en el laboratorio, las observaciones espontáneas, las técnicas de 
cuestionarios y técnicas proyectivas. Lévy-Leboyer (1985) considera que entre 
estos métodos se encuentran: 
 
•••• La observación discreta, que consiste en aprovechar documentos como 
estadísticas y denuncias, para así relacionarlos con el medio ambiente. 
•••• La observación sistemática en la cual se recogen datos de episodios de 
conducta. 
•••• La observación del rendimiento que reúne información sobre el trabajo que 
realizan personas colocadas en diversos escenarios. 
•••• Formular preguntas que pueden tratarse de hechos para describir o referir. 
•••• Cuestionarios de actitudes para recoger información sobre las necesidades 
y opiniones de los sujetos con respecto a su ambiente. 
•••• Métodos indirectos como los test proyectivos para realizar inventarios de las 
necesidades individuales y de las actitudes ante catástrofes. 
 
El interés por el estudio del medio ambiente tiene sus orígenes en el 
progreso técnico, dado que la industrialización y el crecimiento demográfico han 
traído consigo efectos tanto positivos como negativos, por ejemplo el 
mejoramiento de la condición de vida de las personas o las concentraciones 
urbanas, fuente de múltiples conflictos (Lévy-Leboyer, 1985). 
 
Holahan (1996) retoma a Proshansky y Altman, ya que éstos consideran 
que el crecimiento de la psicología ambiental se debió al interés por los problemas 
sociales, como la calidad del ambiente físico y las consecuencias ambientales de 
la contaminación industrial, el descuido en la eliminación de basura y el manejo 
inadecuado de los recursos naturales; además mencionan que aumentó el interés 
 
P
á
g
in
a
2
4
 
por conocer la influencia y los efectos a largo plazo de las personas sobre el 
ambiente, como la contaminación del aire y del agua. 
 
Existieron investigaciones en los manuales de psicología ambiental, donde 
la disciplina se enfoca al estudio específico de la relación entre el hombre y el 
medio construido (Aragonés, 2003). 
 
El medio ambiente constituye una variable determinante de la conducta 
humana, ya que ésta se encuentra en función tanto de los factores personales 
como del medio ambiente o entorno. Sin embargo, una limitación de las 
investigaciones psicológicas es que se han enfocado en las relaciones entre el 
individuo, sus rasgos psicológicos y su conducta, más que en las relaciones entre 
dicha conducta y el medio ambiente donde se desarrolla, que aunque se estudia 
en el laboratorio, se realiza en un microambiente (Lévy-Leboyer, 1985). 
 
Los escenarios que rodean y sustentan nuestra vida diaria ejercen gran 
influencia en la manera de pensar, sentir y comportarnos. Los ambientes físicos 
reflejan aspectos personales y significativos de nosotros mismos, aunque cabe 
señalar que a pesar del importante papel que desempeña el ambiente físico en la 
vida diaria, casi nunca consideramos su influencia (Holahan, 1996). 
 
Es por ello que el objeto de estudio de la Psicología Ambiental es definida 
por diversos autores como: 
 
•••• Proshansky, Ittelson y Rivlin (1978) mencionan que la psicología ambiental 
se encarga de investigar la relación entre el ambiente físico (definido y 
ordenado por el hombre) y la conducta humana, incorporando además la 
experiencia de los problemas sociales, los problemas de la naturaleza 
causados por la contaminación del aire, los ghettos o urbanismos no 
sostenibles, así como de la pérdida de privacía de los individuos. 
 
P
á
g
in
a
2
5
 
•••• Stokols (1995, 1997; en Aragonés, 2003) señala que el objeto de estudio en 
la psicología ambiental deberá enfocarse a temas como la contaminación 
ambiental y el cambio global, la violencia a nivel internacional, el impacto de 
los cambios tecnológicos tanto en el trabajo como en la familia, las 
estrategias de promoción de la salud comunitaria, así como hacia el 
incremento del promedio de vida de las personas para mejorar el diseño, 
así como la planificación ambiental y comunitaria. 
•••• Valera (1996, 2000; en Álvarez, 2005, p. 82) menciona que el objeto de 
estudio de la psicología ambiental es “la comprensión de los procesos 
psicosociales derivados de las relaciones, interacciones y transacciones 
entre las personas, grupos sociales o comunidades y sus entornos 
sociofísicos”. 
•••• Lázaro (2000, p. 34) considera que la psicología ambiental se encarga de 
estudiar “las relaciones entre algunas de las dimensiones del 
comportamiento humano (representación, emoción y acción) en un entorno 
concreto y especifico”. 
 
Lévy-Leboyer (1985) menciona que existen tres teóricos que ayudan a 
definir a la psicología ambiental: 
 
•••• Tolman (1932) recomienda un enfoque global u holístico, donde se 
consideran a los procesos mediadores responsables de la percepción. Éste 
autor considera que las respuestas al medio ambiente no pueden explicarse 
sin el análisis de las fases cognitivas, ya que ésta confieren un significado 
individual a los estímulos que se reciben del ambiente exterior. 
•••• Brunswik (1956) resalta los procesos perceptivos, ya que considera que la 
representación perceptiva de los individuos explica la variedad de sus 
comportamientos. Además éste autor menciona que toda información que 
llega a través del medio ambiente tiene una validez específica para cada 
persona, por lo cual existe una diversidad de representaciones cognitivas, 
 
P
á
g
in
a
2
6
 
donde el peso otorgado a cada información, su verosimilitud y el modo de 
coordinar tiene un carácter original. 
•••• Lewin (1951) es el primer psicólogo que propone un conjunto teórico que 
corresponde a las necesidades de la psicología ambiental, ya que además 
de integrar en su esquemateórico a los procesos perceptivos, considera las 
necesidades y valores de cada individuo, así como sus características 
cognitivas y afectivas, puesto que éste conjunto confiere a todo objeto del 
espacio una valencia positiva o negativa. De este modo resalta que los 
procesos psicológicos centrales, como la motivación, la cognición y la 
conducta, deben ser los temas principales en las investigaciones, en mayor 
medida que los procesos sensoriales. 
 
Se dice que existe una interdependencia en los acontecimientos 
psicológicos, ya que éstos no pueden ser analizados aisladamente ni ser 
explicados sin tener en cuenta sus interrelaciones. Es por ello que a nivel de 
metodología, cabe destacar que Lewin es el pionero de la actionresearch, la cual 
consiste en estudiar los cambios en la realidad de la evolución dinámica cuando 
éstos se producen; realiza el estudio in situ que incorpora el método experimental 
y la observación (Lévy-Leboyer, 1985). 
 
Cebe mencionar que se considera que algunas de las enfermedades de la 
sociedad moderna ocurren como efecto del medio ambiente que las personas 
hemos creado, es por ello que el interés de la psicología del lugar se basa en los 
significados de nuestros entornos, sean geográficos o arquitectónicos, ya que son 
cruciales para nuestra sobrevivencia mental, por lo cual se necesita evidencia de 
las concepciones de las personas sobre los lugares donde se encuentran, para así 
considerar el impacto de dichos lugares (Canter, 1987). 
 
Stokols (1978; en Lázaro, 2000) considera que los dominios de la psicología 
ambiental se refieren al conocimiento espacial y a la conducta espacial. El 
conocimiento espacial es la interacción entre las personas y el ambiente simbólico, 
 
P
á
g
in
a
2
7
 
mientras que la conducta espacial es la interacción conductual y física de las 
personas con su medio, desde la utilización del espacio hasta las interacciones 
que surgen en éste. 
 
En este sentido Lévy-Leboyer (1985) considera que existen cinco 
características fundamentales que constituyen a la psicología ambiental: 
 
•••• Estudia las relaciones entre el hombre y el medio ambiente como un 
aspecto dinámico. Por lo cual plantea que el hombre se adapta constante y 
activamente al ambiente donde vive, así mismo, considera que las 
personas pueden evolucionar o modificar su entorno. 
•••• Se interesa por el ambiente físico, ya sea por la naturaleza no modificada 
por el hombre o por el entorno construido, particularmente por las ciudades. 
Aunque el marco social no conforma los ambientes estudiados, es de vital 
importancia puesto que constituye la trama de la relación entre el hombre y 
su ambiente, así el entorno es importante puesto que la vida no ocurre de 
forma aislada, es por ello que el ambiente físico que las personas 
construimos es un fenómeno físico y social, donde el primero simboliza, 
concretiza y condiciona al segundo. 
•••• El medio ambiente debe ser estudiado desde una perspectiva molar, más 
no molecular o analítica, por lo que el estudio de la conducta en el entorno 
sólo se puede estudiar en ambientes completos y no por segmentos; por 
ejemplo, el efecto del ruido en las personas debe considerar también al 
espacio, la luz, el significado y la experiencia que relacione al hombre con 
el ruido. 
•••• Las características físicas del medio ambiente no agotan la diversidad de 
comportamientos, es decir, la conducta humana no es solo una respuesta a 
un hecho, puesto que el medio ambiente es un conjunto de objetivos y 
fines, que pueden ser deseados o evitados. La psicología del medio 
ambiente debe enfocarse en realizar un análisis completo de las 
 
P
á
g
in
a
2
8
 
motivaciones psicológicas, que permita conocer por qué algún objeto es 
solicitado o rehuido. 
•••• La psicología del ambiente es una psicología aplicada, debido 
principalmente que nació de problemas concretos. Es por ello que ésta 
disciplina colabora con otras, buscando un lenguaje común que les permita 
orientarse hacia problemas prácticos. 
 
Por ello, Craik (1970; en Lévy-Leboyer, 1985, p. 20) menciona que el 
psicólogo del medio ambiente debe formularse tres preguntas fundamentales, 
“¿Cuál es la acción del ambiente físico en los individuos?,…, ¿Cómo interpretan 
las personas su ambiente físico?,…, y ¿Cómo reaccionan las personas ante el 
medio ambiente?,…”. 
 
Es importante considerar que en la psicología ambiental se han realizado 
diversos estudios que analizan las dimensiones físico-arquitectónicas 
(temperatura, ruido, ventilación, olores, iluminación, espacio y diseño) y sus 
efectos sobre el comportamiento, en las actitudes y en el estado emocional de los 
trabajadores (López, 1999). 
 
Hemos encontrado que los factores físicos del ambiente fueron estudiados 
también por ingenieros ambientales, arquitectos y diseñadores, por lo cual se 
considera que para construir un edificio, también es necesario tomar en cuenta las 
propuestas de la psicología organizacional, la psicología ambiental, la ergonomía, 
la higiene industrial y la psicología social. 
 
Muntañola (1984; en Muntañola, 1991) considera que la psicología 
ambiental puede ser útil a la arquitectura, especialmente en tres niveles: 
 
•••• Generación, concepción o invención de la arquitectura y del urbanismo. 
Donde se analiza cómo el cuerpo y la mente de las personas conciben y 
proyectan la arquitectura y el diseño urbano, considerando los 
 
P
á
g
in
a
2
9
 
componentes simbólicos, geométricos, rituales perceptivos, etc., que 
existen en la arquitectura. 
•••• Evaluación y diagnóstico de edificios y ciudades ya construidas. Son de 
importancia diversas leyes que consideran los límites culturales, 
geográficos e histórico-sociales como variables no universales. Dos leyes 
que existen en este sentido son la del impacto social de un proyecto, que 
ayuda a prever el impacto en la sociedad y en la cultura; además de la ley 
de previsión de la capacidad de su uso social y no solamente de la 
seguridad técnica del edificio, donde los usuarios puedan denunciar errores 
o fallas de funcionamiento. 
•••• Clarificación teórica y práctica del funcionamiento de nuestras ciudades o 
edificios. Se busca con ello ayudar al control político y a la enseñanza de 
diseñadores y planificadores, por medio de nuevos instrumentos científicos. 
Los campos de investigación se basan en la percepción de la imagen 
arquitectónica, los cambios de residencia o las razones de preferencia de 
habitar en un lugar. 
 
Para poder evaluar la relación que existe entre las personas 
(comportamiento, actitudes, emociones, motivaciones), el ambiente (diseño, 
condiciones físicas y mobiliario) y los escenarios laborales (oficinas, fábricas o 
ambientes construidos), se requiere de un estudio multidisciplinario que permita 
explicar de mejor manera el fenómeno a estudiar, para proponer mejores diseños, 
rediseños o mejoras, que propicien que los trabajadores realicen sus actividades 
en un ambiente más confortable y que tengan una mejor calidad de vida laboral 
(López, 1999). 
 
1.1.1 Relación Persona-Ambiente 
 
Para estudiar las complejas relaciones entre las personas y los ambientes 
físicos, la psicología ambiental considera que una forma importante de aprender 
acerca de la naturaleza de la conducta humana es estudiar la manera en que las 
 
P
á
g
in
a
3
0
 
personas se adaptan a los ambientes físicos y cómo los utilizan para satisfacer 
sus necesidades particulares, siendo de interés estudiar la conducta humana en 
ambientes físicos familiares y cotidianos, en los que las personas viven y trabajan, 
así como su relación con el diseño ambiental y la planeación social. 
 
Los psicólogos ambientales se interesan en los procesos psicológicos 
mediante los cuales los individuos se adaptan a las exigencias de su ambiente 
físico. White (1974; en Holahan, 1996) considera que la adaptacióndebe abarcar 
todos los procesos que hay entre los seres vivos y el ambiente, incluyendo las 
estrategias para enfrentar los problemas ambientales de mayor orden. Así mismo 
considera que los seres vivos son sistemas que tienen una participación activa en 
el sistema de adaptación, puesto que manifiestan un grado sustancial de control 
interno y de independencia en sus acciones. 
 
Es por ello que el enfoque adaptativo gira en torno a los procesos 
psicológicos centrales mediante los cuales el individuo enfrenta el ambiente, 
desde la percepción, la cognición, las actitudes, el rendimiento, las respuestas 
enfocadas en el problema y las emociones, considerando el rol que tienen las 
personas en la ecuación ambiente- conducta (Lozano, 2010). 
 
Desde esta perspectiva adaptativa, Holahan (1996) describe tres modelos 
que tienen diversas perspectivas del ambiente y de las personas, estos modelos 
son el modelo holístico del ambiente, la persona total y la transacción persona-
ambiente: 
 
ΨΨΨΨ Modelo holístico del ambiente 
 
Los diversos aspectos, características y factores del ambiente ejercen una 
influencia traslapada, simultánea e interrelacionada en el comportamiento de las 
personas; es importante considerar que el ambiente físico se relaciona con el 
contexto social y cultural. 
 
P
á
g
in
a
3
1
 
Para realizar el análisis de las influencias entre el ambiente físico y el 
contexto sociocultural, Bronfenbrenner (1976,1977; en Holahan, 1996) propuso un 
marco conceptual llamado contextos concéntricos, los cuales son como anillos que 
rodean al individuo. 
 
 
 
Así el microsistema contiene a los ambientes físicos inmediatos donde se 
desenvuelve el individuo, como la casa, la escuela o el trabajo. El exosistema está 
compuesto por estructuras sociales de mayor amplitud, ya sean formales o 
informales, éstos abarcan el espacio inmediato en donde el individuo realiza sus 
funciones, como la colonia, los servicios de gobierno o los servicios de 
comunicación y transporte. 
 
Por su parte el macrosistema es un concepto más abstracto, representa 
todos aquellos patrones impuestos por la cultura y por la subcultura, donde las dos 
estructuras anteriormente analizadas son manifestaciones de éste sistema; se 
pueden incluir los valores, las leyes y las costumbres (Graig & Baucum, 2001; en 
Lozano, 2010), así como los planos arquitectónicos y culturales de un salón de 
clases (Holahan, 1996), donde en una cultura existirá un patrón similar mientras 
que habrá una acomodación diferente al cambiar de cultura. 
 
P
á
g
in
a
3
2
 
ΨΨΨΨ Modelo de la persona total 
 
Cuando el individuo se enfrenta al ambiente físico, intervienen diversos 
procesos psicológicos que se encuentran interrelacionados y se complementan. 
Este modelo plantea que la información del ambiente impacta al individuo 
mediante una red de procesos psicológicos donde se recibe, evalúa y codifica 
información, la cual se convierte en la base de decisiones sobre cómo, cuándo y 
dónde actuar. Estos procesos son la percepción ambiental, el desarrollo de 
representaciones ambientales y la formación de actitudes hacia el ambiente. 
 
 
 
ΨΨΨΨ Transacción persona-ambiente 
 
Para poder predecir la conducta de los individuos se deben conocer las 
características de la persona y la naturaleza del ambiente donde vive. Se debe 
considerar que la relación entre las personas y su ambiente es recíproca, puesto 
 
P
á
g
in
a
3
3
 
que cada entidad afecta a la otra, y viceversa. Dentro de ése modelo existen dos 
perspectivas, el interaccionismo y el modelo transaccional. 
 
• Interaccionismo 
 
La conducta de los individuos refleja la interacción de las características de 
las personas y del ambiente. Ésta perspectiva se basa en el concepto de Lewin 
(1936; en Holahan, 1996, p. 396): “C=f (P, A)”, donde la conducta está en función 
tanto de la persona como del ambiente. 
 
En este modelo se sintetizan dos teorías, el personologismo, donde se 
sostiene que las cualidades de un organismo son las que determinan el 
comportamiento; y el situacionismo, que defiende que las variables ambientales 
son las que modifican la conducta. 
 
Sin embargo se debe considerar que los factores personales y ambientales 
no influyen de igual manera en cada acción, ya que dependerá de la variable 
ambiental del estudio, de las características individuales muestreadas, del tipo de 
conducta evaluada, de la naturaleza de la muestra de los sujetos y de paradigma 
de investigación. 
 
• Modelo transaccional 
 
Este modelo se encuentra adaptado del trabajo de Bandura (1978; en 
Holahan, 1996), quien menciona que cada variable puede funcionar como variable 
independiente, mediadora o dependiente según el problema y el enfoque. 
 
Existen dos características esenciales que diferencian a este modelo de los 
de interacción, la primera refiere que los efectos de los componentes ambientales, 
psicológicos y conductuales son recíprocos en forma directa o indirecta. La 
 
P
á
g
in
a
3
4
 
segunda se refiere a que las variables se representan como partes que interactúan 
en un sistema integrado. 
 
 
 
Además de los modelos anteriormente revisados, Canter (1987) plantea 
una metáfora de la naturaleza de los lugares, describiendo así los componentes 
de éstos, ya que se puede decir que tanto las acciones y las concepciones que 
tengan lo individuos, así como los atributos físicos de un lugar dan como resultado 
a los lugares. 
 
Por medio de este modelo se pueden identificar las conductas asociadas o 
implícitas en un determinado lugar, conocer los parámetros físicos de ese 
ambiente y tener una descripción de lo que las personas piensan de la conducta 
que realizan en dicho lugar. 
 
 
P
á
g
in
a
3
5
 
 
 
A falta de alguno de los componentes que permitan analizar este modelo, 
se pueden retomar otros componentes, así si no tenemos alguna estructura física 
durante el diseño, se pueden analizar las actividades que se realizan y de estas 
retomar las concepciones de los lazos que existen entre las conductas asociadas 
y las formas físicas, por ejemplo, podemos decir que las discusiones de grupos de 
dimensión pequeña se pueden asociar a un área tranquila y privada. 
 
Cabe mencionar que la especificación de los componentes físicos de los 
lugares, es un elemento muy importante, aunque la investigación directa no es tan 
abundante debido a la complejidad de la relación que hay entre el ambiente físico, 
y los procesos psicológicos y conductuales, así como de la gran diversidad de 
componentes físicos a estudiar. 
 
Se puede retomar el ángulo del techo o lo amistoso de un lugar (Canter & 
Wools, 1970; en Canter, 1987), o la clasificación del ambiente a la orilla de una 
carretera con diversas señalizaciones (Winkel, et al., 1970; en Canter, 1987). 
 
P
á
g
in
a
3
6
 
Existen diversas formas para dividir y medir los parámetros físicos, desde el peso, 
el tamaño, el color, la forma, la textura, entre otros. 
 
1.2 Percepción ambiental 
 
Como se ha venido analizando, no se puede llegar a comprender a la 
psicología sin considerar al ambiente, es por ello que los especialistas del medio 
ambiente utilizan los resultados obtenidos por investigaciones experimentales, ya 
que estos estudios se enfocan en la conducta humana que se produce en el 
ambiente exterior, partiendo de la percepción. 
 
La evaluación global del medio ambiente realizada por las personas, ya sea 
por sus opiniones como por los efectos que el medio ambiente tiene sobre la 
conducta, sirven para describir los aspectos físicos del medio y para definir sus 
caracteres psicológicos, por lo que la descripción física, la evaluación estética, la 
apreciación personal, las predicciones y las expectativas se encuentran en 
constante interacción (Lévy-Leboyer, 1985). 
 
Desde que nacemos, gran parte de la información que recibimos provienede la percepción del ambiente, por lo cual éste desempeña un papel fundamental 
en el desarrollo de nuestras capacidades, pautas y habilidades. 
 
A pesar de los estudios realizados con animales, con personas sometidas a 
privaciones sensoriales artificiales, de los conocimientos de la psiquiatría, la 
psicología, la pedagogía y la sociología, y de la contribución de los planificadores, 
existe un rezago en la información que existe en éste campo, por lo cual ha sido 
difícil construir modelos teóricos para su posterior aplicación (Parr, 1978). 
 
Rodríguez (1991b) considera que en la percepción del ambiente intervienen 
tres partes: el ambiente real; el organismo capaz de almacenar datos e imaginar 
situaciones y comportamientos, además de que se encuentra buscando realizar 
 
P
á
g
in
a
3
7
 
efectos o competir en las relaciones con su medio; y el ambiente simbolizado, que 
es un modelo subjetivo del ambiente real y que se puede modificar por las 
experiencia, se puede usar en diferentes situaciones y sirve para la toma de 
decisiones. 
 
Chein (1954; en Lévy-Leboyer, 1985) apoyándose en los esquemas 
teóricos de Tolman (1932) y Lewin (1951), retoma la distinción hecha por Kofka 
(1935) entre ambiente geográfico (físico y social) y el ambiente comportamental 
(entorno percibido por el individuo donde realiza su conducta), y refuta que esta 
dicotomía es injustificada, por lo que propone un concepto llamado el ambiente 
geocomportamental, que está compuesto por las entidades que permiten explicar 
la conducta en el ambiente geográfico. 
 
Los escenarios tienen una función simbólica sobre los individuos, en este 
sentido Gibson (1979; en Ortega, Mercado, Reidl & Estrada, 2005) considera que 
los elementos del ambiente permiten ciertos tipos de conducta, es decir, que a 
partir de éstos atributos las personas se forman impresiones de importancia, 
deseabilidad o aceptabilidad de ciertas conductas de acuerdo a la disposición 
ambiental. 
 
Para la construcción perceptiva y el proceso de evaluación, las personas 
recurrimos a nuestras representaciones mentales y a nuestros esquemas 
cognitivos. La percepción del medio ambiente es más que la suma de las 
percepciones de los objetos, por lo que las personas percibimos a partir de 
diversos parámetros. 
 
Schneider y Schiffrin (1977; en Ortega, et al., 2005) sugieren que las 
personas formamos un esquema cognoscitivo a partir de la información ambiental 
y de la experiencia. 
 
A diferencia del estudio de la percepción en el laboratorio, al investigar 
sobre la percepción en el ambiente real, natural o construido, se deben considerar 
 
P
á
g
in
a
3
8
 
las diferencias individuales, ya que al ser uno de los datos observables, se deben 
tomar en cuenta las experiencias perceptivas anteriores o el bagaje de 
representaciones mentales acumulados, más que las diferencias de personalidad, 
puesto que son factores que constituyen una de las explicaciones sobre la 
percepción (Lévy-Leboyer, 1985). 
 
Los investigadores deben tomar en cuenta estas diferencias de manera 
sistemática, puesto que el objetivo que se persigue es optimizar al medio 
ambiente, es decir, se busca adaptarlo a las necesidades individuales. El análisis 
de las diferencias permite comprender la interacción del nivel físico, psicológico, 
social y cultural, para hacer del estudio del medio ambiente un hecho holístico. 
 
Los efectos que produce el ambiente físico en la conducta y la experiencia 
de los individuos son diversos, desde la forma de percibir el mundo, las actitudes 
hacia éste, al igual que los pensamientos e ideas acerca de los lugares en los que 
vive o frecuenta (Holahan, 1996). 
 
El proceso perceptivo no es equivalente al de un aparato fotográfico que 
ofrece del entorno una imagen exacta e idéntica para todos, más bien la 
percepción es un proceso activo que cada persona construye y que es única; la 
percepción del medio ambiente no solo es función de la información que éste 
brinda, sino también está en función del individuo y de su relación con el medio 
(Lévy-Leboyer, 1985). 
 
Es por ello que el constructo percepción ambiental es definido por diversos 
autores como: 
 
•••• Lévy-Leboyer (1985) conceptualiza a la percepción como un proceso activo 
donde el individuo se involucra totalmente, ya que al percibir el medio 
ambiente, el individuo lo construye, y el resultado de esta elaboración 
perceptiva es diferente para cada persona. Es decir, la percepción del 
 
P
á
g
in
a
3
9
 
medio ambiente no solo es función de la información del entorno, sino 
también está en función del individuo y de su relación con el ambiente. 
•••• Holahan (1996) menciona que la percepción del ambiente es el proceso de 
conocer el ambiente físico inmediato a través de los sentidos. La 
percepción proporciona la información fundamental que determinará las 
ideas y actitudes que los individuos se forman de su ambiente. 
•••• Coren, Ward y Enns (2000; en Lozano, 2010) definen a la percepción como 
el intento de identificar los objetos, es la experiencia consciente de los 
objetos y las relaciones de éstos en el mundo exterior. 
•••• Rodríguez (1991b, p. 54) considera que la percepción se interesa por “el 
modo de formarse la representación consciente de los objetos y sus 
relaciones espaciotemporales y la exactitud y otras características de tales 
representaciones”. 
•••• Rapoport (1978; en Quintero, 2007, p. 820) considera que “la percepción 
ambiental, incluye el conjunto de actitudes, motivaciones y valores que 
influyen en los distintos grupos sociales ,…, lo cual afecta no solo a su 
conocimiento del medio sino a su comportamiento dentro de él.” 
 
Es importante diferenciar el proceso perceptivo de dos conceptos 
estrechamente interrelacionados, el primero es el conocimiento ambiental, el cual 
comprende el almacenamiento, organización y reconstrucción de imágenes que 
contienen las características ambientales; el segundo concepto son las actitudes 
ambientales, el cual se refiere a los sentimientos favorables o desfavorables que 
las personas tienen hacia las características del ambiente físico (Holahan, 1996). 
 
Así se puede decir que la percepción consiste en tres aspectos, donde el 
individuo selecciona, arbitra y descifra. La información es recibida por los órganos 
de los sentidos y después los procesos corticales e infracorticales se encargan de 
filtrar la información, lo cual ocurre con base en las actitudes, actividades y 
necesidades de cada persona, por lo cual se puede vigilar y controlar el campo de 
exploración, donde la experiencia y los esquemas adquiridos desempeñan un 
 
P
á
g
in
a
4
0
 
papel importante. Por último, la actividad perceptiva se encarga de identificar 
formas y objetos para darle un significado al mundo exterior. 
 
Ferrater (2001; en Quintero, 2007, p. 819) considera que las bases de la 
percepción están constituidas por tres aspectos, el primero se refiere a que la 
percepción es una modalidad original de la conciencia, donde “toda percepción se 
realiza dentro de un horizonte y en el mundo”, el segundo se refiere a que “la idea 
no se funda en la percepción sino que descansa en ella”, y en la tercera se 
considera que “el mundo percibido es el fondo siempre presupuesto por toda 
racionalidad, todo valor y toda existencia”. 
 
Por otra parte, Rodríguez (1991b, p. 56) plantea que la percepción es “la 
captación, selección y organización de las modificaciones ambientales, orientada a 
la toma de decisiones que hacen posible una acción inteligente”. Es por ello que 
se puede decir que en la percepción existen diversas tareas perceptivas que se 
clasifican en seis grupos: 
 
•••• Detección: La persona únicamente utiliza uno de sus sentidos, no se pide la 
identificación y localización del estímulo, sólo se le pide que mencione si se 
produjo una perturbación de un cierto tipo en el ambiente.•••• Discriminación: La persona tiene que distinguir dos o más partes separadas 
de una situación que lo estimule. 
•••• Reconocimiento: Requiere que la persona se pronuncie sobre la naturaleza 
del estímulo, que de su nombre, forma, propiedades o localización. 
•••• Identificación: Es una detección más fina, ya que la persona debe distinguir 
un objeto único dentro de una clase o dentro de una variedad de objetos 
semejantes. 
•••• Reproducción: Al realizarse sin la presencia inmediata del estímulo, consiste 
en mostrar una escena o un objeto, retirarla de los sentidos de la persona, 
dejar transcurrir un lapso de tiempo y finalmente pedir a la persona que 
reproduzca la escena u objeto de la representación original. 
 
P
á
g
in
a
4
1
 
•••• Juicio: Se introduce un factor de cuantificación expresado por asignación de 
magnitudes relativas o absolutas que determinan la comparación entre 
estímulos. Supone una discriminación de estímulos y el reconocimiento del 
juicio. 
 
Ittelson (1970, 1973, 1976; Ittelson, Franck & O´Hanlon, 1976; en Holahan, 
1996) menciona que los psicólogos ambientales deben prestar atención en 
conocer cómo las personas percibimos los ambientes complejos, como la casa, la 
oficina o la colonia, más que cómo percibimos objetos aislados. 
 
Biederman (1972; en Holahan, 1996) realizó un experimento por medio de 
transparencias, una coherente y otra en desorden, para demostrar cómo la 
percepción de objetos en el mundo real se afecta por el contexto ambiental, donde 
descubrió que los individuos pueden identificar objetos de forma precisa en las 
escenas coherentes, por lo cual se considera que el contexto significativo de un 
objeto facilita el reconocimiento perceptual. 
 
Holahan (1996) menciona que la percepción ambiental proporciona a los 
individuos las bases para conocer su mundo y para poder realizar actividades 
dentro de éste. Por ello considera que la percepción del ambiente tiene diversas 
funciones psicológicas en los seres humanos, una de las principales es que nos 
permite dirigir y regular las actividades diarias, otras funciones principales son las 
siguientes: 
 
•••• Orientación de las actividades, permitiendo establecer una serie de lugares 
donde una persona pueda realizar sus actividades (Ittelson, Franck & 
O´Hanlon, 1976). Sin esta capacidad para que los individuos se orienten en 
ambientes específicos, se estaría “literalmente perdido en cada nuevo 
ambiente en el que se encontrara” (Holahan, 1996, p. 51). 
•••• Adaptación a nuevos ambientes, el cual involucra un proceso automático 
que las personas utilizamos para adaptarnos al ambiente. 
 
P
á
g
in
a
4
2
 
Se puede decir que el hombre no sólo percibe los elementos del ambiente, 
sino que los conoce, los aprende y los valora, por lo cual realiza un proceso de 
selección, cuya influencia varía en cada persona y en algunos casos puede llegar 
a ser crítico y determinante (Quintero, 2007). 
 
Existen tres tipos de investigaciones acerca de la percepción humana que 
retoma Lévy-Leboyer (1985), la primera es sobre la construcción del niño de la 
percepción del medio ambiente, la segunda es la percepción de la distancia y la 
tercera es la exploración de la representación mental del medio ambiente, donde 
éstas últimas se enfocan en la exploración de categorías psicosociales o hacia la 
resolución de problemas prácticos, a continuación se explican estas 
investigaciones: 
 
ΨΨΨΨ Procesos perceptivos 
 
El estudio del desarrollo perceptivo y cognitivo del niño se debe en gran 
parte a las investigaciones realizadas por Piaget (1975, 1981, 1984; en Lévy-
Leboyer, 1985) y a la escuela de Ginebra, donde han marcado la trayectoria que 
realizan los niños entre la acción y la representación. 
 
Tras la revisión teórica se considera que el niño primeramente hasta los 18 
meses sitúa los objetos que le permiten realizar desplazamientos; en segundo 
lugar interioriza y representa el medio ambiente mediante relaciones cualitativas, 
como la vecinidad, la separación, el envolvimiento y la continuidad; y en tercer 
lugar el niño conserva la forma de los objetos aunque éste se desplace, es decir, 
realiza operaciones geométricas donde proyecta un punto en el espacio sobre una 
superficie. 
 
Por ello se dice que el espacio del infante ha pasado de ser proyectivo a 
euclidiano, ya que para ese momento sabe utilizar relaciones métricas y conceptos 
geométricos. Según Piaget (1973; en Lévy-Leboyer, 1985) este paso del espacio 
 
P
á
g
in
a
4
3
 
topológico al espacio proyectivo es posible debido a la movilidad del niño y a su 
actividad, ya que se encuentra transformando constantemente su percepción y le 
permiten la búsqueda de invariantes que le guíen en la percepción del medio 
ambiente, además de que la experimentación sobre el medio ambiente y la 
información son consecuencias de su acción. 
 
Bruner (1966; en Lévy-Leboyer, 1985, p. 60) considera que “en la medida 
en que la acción se dirige hacia un objetivo y puede desviarse, debe contar con 
una representación que supere la simple conexión de estímulos y respuestas”, es 
decir, que el aprendizaje se fundamenta primero en respuestas y posteriormente 
en lugares. La coordinación entre la experiencia motriz y la visual es necesaria 
para elaborar representaciones esenciales para el desarrollo de la percepción. 
 
ΨΨΨΨ La percepción de la distancia 
 
El estudio de la percepción de la lejanía se encuentra en función de los 
estímulos visuales donde el proceso perceptivo es una elección entre distintas 
posibilidades, ya que los objetos percibidos en el medio ambiente pueden 
interpretarse como una diferencia real o como un indicio de lejanía. 
 
Cabe mencionar que las personas disponen de informaciones con dos 
características, la primera ocurre por la distancia que hay entre cada uno de los 
ojos y por lo cual se reciben imágenes diferentes de un mismo objeto; la segunda 
ocurre porque los globos oculares convergen hacia un objeto percibido según que 
este próximo o lejano. Además Gibson (1965; en Lévy-Leboyer, 1985) menciona 
que la densidad de la textura o la precisión de las irregularidades de una superficie 
disminuye con la lejanía y contribuye a marcar distancias y a percibir el relieve. 
 
 
 
 
 
P
á
g
in
a
4
4
 
ΨΨΨΨ La representación del medio ambiente 
 
Analizar la distancia y los factores que sobreestiman o subestiman la 
distancia, ya no consiste en calcular la distancia a la que se encuentra un objeto 
de su campo visual, sino de imaginar el espacio que tendría que recorrer una 
persona para ir de un punto a otro, ya que ésta evaluación de la distancia se 
encuentra interrelacionada con factores afectivos (Lévy-Leboyer, 1985). 
 
Existen aspectos de la conducta dentro del ambiente que indican que 
poseemos una representación interna del ambiente donde guardamos la 
información de éste, como el desplazamiento en espacios concretos, indicar la 
dirección a alguna persona o simplemente no perdernos en nuestro entorno 
(Lázaro, 2000). 
 
Lundberg (1972; en Lévy-Leboyer, 1985) considera que la distancia 
subjetiva tiene consecuencias afectivas, ya que determina la repercusión emotiva 
de los sucesos que se producen, entonces percibir la lejanía es percibir la 
distancia relativa de un escenario fijo, mientras que evaluar la distancia es percibir 
un entorno dinámico; describir la vecinidad es expresar la pertenencia emocional y 
social, como individuo activo y socializado en una comunidad y espacio habitado. 
 
Para representar el ambiente exterior se utiliza el mapa mental, el cual 
permite estudiar cómo la relación entre el individuo y el mundo se unen entre lo 
físico y lo psicológico (Lévy-Leboyer, 1985). Se puede decir que cada individuo 
tiene un mapa mental, personal y único del ambiente, donde un elemento del 
mapa que para una persona ocupa un lugar importante, en otrapuede ser un 
pequeño espacio o no encontrarse (Holahan, 1996). 
 
La utilización de los mapas mentales para estudiar la percepción y la 
representación del medio ambiente se debe a Lynch (1960; en Lévy-Leboyer, 
1985, p. 69) quien aportó un instrumento experimental donde se utiliza la idea de 
 
P
á
g
in
a
4
5
 
que cada persona posee un “mapa en la cabeza” o incluso varios mapas con 
diferentes escalas. 
 
Kaplan (1973; en Lévy-Leboyer, 1985) afirma que la aptitud para la 
representación mental del medio ambiente es una condición de la supervivencia y 
una base de la selección natural, ya que los esquemas cognitivos eliminan las 
ambigüedades perceptivas. 
 
Levy-Leboyer (1985) considera que el interés por los mapas mentales se 
debe a que permiten realizar comparaciones en el tiempo, acerca de cómo las 
experiencias perceptivas hacen evolucionar las representaciones (Canter, 1977), 
además permiten marcar diferencias entre personas de sexo, edad, nacionalidad u 
origen social diversos y así mostrar como los modos de vida afectan a la 
representación mental (Maurer & Baxter, 1972). 
 
Así mismo, se puede decir que por medio de los mapas mentales o 
cognoscitivos se puede conocer cómo las personas observan, conciben, afrontan 
o se relacionan con su ambiente físico. 
 
Sin embargo, al ser las representaciones mentales una abstracción y una 
síntesis realizada a partir de la experiencia, de la percepción y del desplazamiento 
en el medio ambiente, se considera que el mapa mental no es tan exacto, es 
discontinuo, impreciso e incompleto por naturaleza (Appleyard, 1973; en Lévy-
Leboyer, 1985), además de que no es tan verídico, ya que se apoya en 
información escasa, mal organizada y parcial (Bruner, 1957; en Lévy-Leboyer, 
1985). 
 
Según Holahan (1996) existen tres teorías que buscan conocer cómo 
perciben las personas su ambiente físico, donde los psicólogos han recurrido a las 
teorías sobre la percepción ambiental ya establecidas en psicología. Estas teorías 
son las siguientes: 
 
P
á
g
in
a
4
6
 
ΨΨΨΨ Teoría de la Gestalt 
 
Esta teoría surgió a partir de las investigaciones realizadas por los 
psicólogos alemanes Wertheimer en 1945, Köhler en 1929 y Koffka en 1935 (en 
Holahan, 1996, p. 56), quienes fundamentaron que la percepción es un proceso 
holístico o integral donde “el todo es mayor que la suma de sus partes”, así por 
ejemplo, durante una película, las personas no perciben series de fotografías 
separadas y estáticas, sino un todo dinámico con un patrón unificado de 
movimiento. 
 
Una contribución de la teoría son sus principios de organización, los cuales 
se utilizan para percibir en forma integral un conjunto de estímulos aislados. Estos 
principios son el de proximidad, el cual permite relacionar elementos que están 
cercanos en un espacio; el de semejanza que permite relacionar elementos de 
forma o color similar de un patrón; el de continuidad, donde se pueden agrupar 
elementos en una hilera o en una curva uniforme; y el principio de cierre, que 
permite completar espacios vacíos en una figura. 
 
 
 
P
á
g
in
a
4
7
 
ΨΨΨΨ Teoría ecológica 
 
Gibson (1958, 1960, 1963, 1966, 1979; en Holahan, 1996) propuso que la 
percepción del ambiente es producto de las características ecológicas de la 
estimulación ambiental, es decir, plantea que toda información que necesitamos 
percibir ya está contenida en los estímulos ambientales y no requiere de la 
intervención de los procesos de reconstrucción e interpretación de los individuos. 
 
Este autor considera que la percepción ocurre a partir de grupos de células 
que responden con un patrón integrado, por ejemplo, plantea que cuando 
exploramos visualmente el ambiente se activan una serie de respuestas en patrón 
y éste se percibe como una imagen holística del ambiente. 
 
Los teóricos ecologistas sostienen que la percepción ambiental no es 
aprendida sino que conforman un repertorio de respuestas acumuladas desde la 
infancia. Dentro de esta perspectiva no se aparta al aprendizaje de la percepción 
ambiental, ya que se considera que mediante la experiencia ambiental una 
persona aprende a discriminar diversas variables ambientales y así distingue las 
más significativas. 
 
ΨΨΨΨ Teoría probabilista 
 
Brunswik (1956, 1969; en Holahan, 1996) desarrollo su teoría de percepción 
ambiental considerando la función del rol activo de los individuos, ya que plantea 
que la interpretación que éstos hagan se recibe a partir de los sentidos. Propone 
que la información ambiental que llega a los sentidos, no tiene una correlación 
perfecta con el ambiente real. 
 
Además plantea que los individuos estamos propensos a recibir señales 
complejas y engañosas del ambiente, por ejemplo, cuando un objeto se encuentra 
a cierta distancia, los individuos deben precisar si el objeto es pequeño o sólo 
 
P
á
g
in
a
4
8
 
parece que está lejos. Así la ambigüedad en la percepción se soluciona cuando el 
observador realiza una estimación o juicio probabilista de la situación. 
 
 
 
Brunswik propone un modelo de lente que explica que el proceso perceptivo 
opera como un lente que capta los rayos de luz y los concentra en un solo plano, 
en una percepción unificada. Se han realizado experimentos en ambientes 
distorsionados perceptualmente (Ames, 1951; Kilpatrick, 1954; en Holahan, 1996) 
que apoyan esta teoría, uno de ellos es el de Allport y Pettigrew (1955) y su 
ventana trapezoidal giratoria, otro experimento es el cuarto distorsionado de 
Ames, que consiste en una habitación con el piso y la pared posterior inclinados. 
 
1.2.1 Evaluación ambiental 
 
La percepción y la representación del medio ambiente, así como la 
constante interacción entre las expectativas y la realidad, se sitúan en un plano 
cognitivo y afectivo de manera simultánea; éstos aspectos se han estudiado desde 
la evaluación del medio ambiente a nivel cognitivo. 
 
 
P
á
g
in
a
4
9
 
Así por ejemplo, la representación de si un lugar es grande y claro, si las 
paredes son de cierto color o si hay limpieza o suciedad, van acompañadas de 
sentimientos como la intimidad o la seguridad, por lo que se utilizan caracteres de 
las ciencias físicas para describir el medio ambiente, como grande, silencioso o 
claro, además de que también se utilizan conceptos psicológicos como 
confortable, simpático o íntimo (Lévy-Leboyer, 1985). 
 
La diferencia que existe entre los elementos físicos de las ciudades es la 
naturaleza del significado que las personas atribuimos y la organización de 
nuestros comportamientos. Por ello los ambientes urbanos deben ajustarse a 
ciertos criterios de calidad ambiental, así como al nivel imaginativo de sus 
usuarios, lo cual incluirá diversos valores que incidirán en los niveles de 
preferencia y expectativas sobre un espacio específico (Quintero, 2007). 
 
Dentro de las investigaciones realizadas en psicología ambiental se 
estudian las actitudes que adoptan las personas frente al ambiente físico y los 
principales conflictos que ocurren en éste, ya que se considera que muchas de las 
decisiones individuales se fundamentan en las actitudes ambientales. Las 
actitudes ambientales son la base para que las personas decidan dónde quieren 
vivir y si se encuentran satisfechos con el ambiente donde habitan. 
 
Se puede decir que la relación entre percepción y evaluación del medio es 
estrictamente funcional, en este sentido Kaplan (1973; en Lévy-Leboyer, 1985) 
describe cuatro fases que los individuos deben conocer para poder sobrevivir al 
entorno donde viven, éstos son: a) deben saber dónde están de manera precisa, 
rápida y sin errores; b) deben ser capaces de predecir los eventos que pueden 
ocurrir, es decir, tener una representación futura; c) la predicción debe ir basada 
de una evaluación de las motivaciones para formular un juicio de valor; d) la última 
fase implica a la acción.

Continuar navegando