Logo Studenta

FABB30~1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE GUERRERO 
HOSPITAL DE LA COMUNIDAD ZUMPANGO DEL RÍO, GUERRERO. 
 
 
 
 
“FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO PARA 
EL CONTROL GLUCÉMICO DE LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS 
TIPO 2 DEL CENTRO DE SALUD “LAS PALMAS”, CHILPANCINGO, GRO. 
MARZO-AGOSTO DE 2014.” 
 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
PRESENTA: 
 
NAPOLEÓN SÁNCHEZ REBOLLAR. 
 
 
ASESORES. 
 
 M.S.P. DR. JOSÉ LUIS NÚÑEZ OCHOA. 
DRA. MÓNICA EVELMIRA PIEDRA MENDOZA. 
 
 
SEMIS 20140122018 
 
 
 
 
ZUMPANGO DEL RÍO, GUERRERO, FEBRERO 2016. 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO PARA 
EL CONTROL GLUCÉMICO DE LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS 
TIPO 2 DEL CENTRO DE SALUD “LAS PALMAS”, CHILPANCINGO, GRO. 
MARZO-AGOSTO DE 2014. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a Dios por guiarme incondicionalmente, él es el único que impulsa 
nuestras vidas a cada paso, el que pone en contacto nuestra mano, mente y 
corazón para lograr que nos desempeñemos cada día de la mejor manera en esta 
noble profesión. 
 
A mis asesores M.S.P.Dr. José Luis Núñez Ochoa y Lic. Luis Eduardo Bello 
Arteaga. Por el tiempo dedicado, la orientación en todos y cada uno de los 
capítulos, ya que su gran experiencia profesional permitió destacar lo mejor en 
esta investigación realizada. 
 
A mi familia, mis padres y hermanos por todos los consejos brindados, el ánimo y 
el entendimiento brindado en los momentos más difíciles de mí vida. 
 
A mi esposa C. Psic. Carolina Nava Laureano e hijos, quienes con su apoyo y 
dedicación incondicional brindada contribuyeron a la realización de esta noble 
especialidad. 
 
A las autoridades de la Secretaría de Salud del Estado de Guerrero, a la UNAM 
que me proporcionó su gran apoyo para estudiar la Especialidad de Medicina 
Familiar que elegí por vocación, dentro de lo cual me sentí en gran confianza 
además de que recibí apoyo de su gran equipo de trabajo de quienes lo integran y 
por permitirme ser parte de una generación de triunfadores y gente productiva 
para el país. 
 
A mis maestras y maestros quienes nunca desistieron al enseñarme, tratando de 
entender mi situación y el esfuerzo que hacía por estar a tiempo en sus clases, a 
ellos que continuaron depositando su esperanza y confianza en mí. 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN. 
 
La adherencia al tratamiento es el grado en que el paciente diabético cumple con 
las indicaciones terapéuticas, tanto médicas como psicoconductuales y, que se 
encuentran influidas por factores propios del individuo, del tratamiento y de la 
relación interpersonal entre el paciente y el personal de salud. 
 
El presente trabajo está orientado a identificar los Factores que influyen en la 
adherencia al tratamiento para el control de los pacientes con Diabetes Mellitus 
Tipo 2, del Centro de Salud “Las Palmas”. 
 
Material y métodos. Se realizó un estudio cualitativo de tipo descriptivo en el cual 
participaron 76 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, incluidos en el programa 
de atención a diabéticos del Centro de Salud “Las Palmas” Chilpancingo 
Guerrero. Se obtuvo información de cada paciente utilizando un cuestionario 
diseñado para tal fin que incluye datos sociodemográficos, datos clínicos, 
complicaciones de la Diabetes, al no tener una adecuada adherencia terapéutica, 
apego a tratamiento farmacológico y no farmacológico, se les realizó 3 químicas 
sanguíneas y 3 tomas de glicemia capilar en cada uno los pacientes. 
 
Resultados. La diabetes mellitus tipo 2 se presenta después de los 25 años de 
edad, y se incrementa la morbilidad en el rango de edad de (45-64 años). Afecta 
más a la mujer con un total de 64 (84.2%). Sin embargo ellas tienen mejor apego 
a las indicaciones médicas, motivo por el cual tienen buen control glucémico, los 
hombres diabéticos 12 (15.8%). No tienen buen apego a las indicaciones médicas 
y esto condiciona a mal control glucémico. Obteniéndose la ponderación final 
siguiente, total 76 pacientes, 41 (54%) tienen regular control, 33 (43%) buen 
control, 2 (3%) mal control. Encontrándose a 1 paciente (1%) con daño renal. 
 
Conclusiones. Los resultados obtenidos permiten concluir que de los 76 
pacientes, solo el 72 % presenta una adecuada adherencia al tratamiento y el 
28% restante no. Se corroboró que la diabetes afecta más al rango de edad 
productiva y al sexo femenino por lo que se hace necesario que el Sector Salud 
desarrolle acciones preventivas para concientizar a los pacientes sobre la 
 
 
importancia de la adherencia al tratamiento y promover su ingreso al programa 
de Ayuda Mutua a fin de favorecer aprendizajes que les permitan tener un mejor 
estilo de vida y cuidado responsable de su salud. 
 
 
Palabras claves. Diabetes, adherencia al tratamiento, control glucémico. 
 
 
 
ÍNDICE. 
 
Marco Teórico 
Planteamiento del problema 
Justificación 
Objetivos 
Objetivo General 
Objetivo Específico 
Metodología 
Importancia del estudio 
Limitaciones 
Términos clave 
Población en estudio 
Diseño muestral 
Criterios 
Descripción del instrumento 
Técnica de investigación 
Fuentes de información 
Procedimiento de la investigación 
Plan de análisis 
Consideraciones éticas 
Resultados 
Discusión 
Conclusiones 
Recomendaciones 
Referencias bibliográficas 
 
Anexos 
 
1 
24 
26 
27 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
 85 
 89 
 93 
 96 
 
101 
 
 
 1 
MARCO TEÓRICO 
 
El incumplimiento del tratamiento prescrito para las enfermedades crónicas es un 
problema mundial de gran envergadura (OMS) y los problemas relacionados con 
el incumplimiento del tratamiento se observan en todas las situaciones en las que 
éste tiene que ser administrado por el propio paciente, independientemente del 
tipo de enfermedad. En la práctica médica, una parte importante de los 
tratamientos queda bajo la responsabilidad del paciente, de ahí que el 
incumplimiento de las prescripciones indicadas se ha convertido en un serio 
problema para la salud pública contemporánea. 
 
Los problemas crónicos una vez establecidos, pueden acompañar al individuo 
durante mucho tiempo, empeorar su estado y conducirlo a la muerte; sin 
embargo, el comportamiento de las personas puede desempeñar un papel 
importante en esa evolución, podrán incluso, alargar su vida, aquellos que se 
adhieran adecuadamente a los tratamientos y regímenes de vida que cada una de 
las enfermedades exige. Los fallos al seguir las prescripciones médicas 
exacerban los problemas de salud y la progresión de las enfermedades, haciendo 
imposible estimar los efectos y el valor de un determinado tratamiento, lo que 
imposibilita que se realice un buen diagnóstico y provoca un aumento innecesario 
del costo de la atención sanitaria. 
 
Según Sabate (2010) “Una mayor observanciade los tratamientos no representa 
una amenaza para los presupuestos de la asistencia sanitaria. Por el contrario, el 
cumplimiento de los tratamientos prescritos producirá una importante reducción 
del presupuesto general para la salud, debido a la reducción de la necesidad de 
intervenciones más caras, como las hospitalizaciones frecuentes y prolongadas, 
el uso innecesario de los servicios de urgencia y los costosos servicios de 
cuidados intensivos”.1 
 
La búsqueda de métodos que contribuyan a la disminución de la falta de 
adherencia a los tratamientos de las enfermedades crónicas como la Diabetes 
Mellitus, y el estudio de todos los factores que inciden en su desarrollo, ha 
cobrado vital importancia en las ciencias de la salud. Varios análisis rigurosos, 
 
 2 
que se recogen en un nuevo estudio de la Organización Mundial de la Salud, han 
revelado que en los países desarrollados el cumplimiento del tratamiento por 
parte de los pacientes con enfermedades crónicas es de sólo el 50%. Los datos 
disponibles señalan que el cumplimiento es todavía mucho menor en los países 
en desarrollo. 
 
Yach (2012) señala que “El incumplimiento del tratamiento es la principal causa 
de que no se obtengan todos los beneficios que los medicamentos pueden 
proporcionar a los pacientes, está en el origen de complicaciones médicas y 
psicosociales de la enfermedad, reduce la calidad de vida de los pacientes, 
aumenta la probabilidad de aparición de resistencia a los fármacos y desperdicia 
recursos asistenciales” “Todas estas consecuencias directas alteran la capacidad 
de los sistemas de atención de salud de todo el mundo para lograr sus objetivos 
relacionados con la salud de la población” . 2 
 
Un uso racional de los medicamentos consiste en el respeto de unas buenas 
prácticas de prescripción y el cumplimiento pleno de las prescripciones. En este 
sentido los profesionales de la salud podemos ser de gran ayuda en la solución 
de este problema mundial, en el sentido de prestar una adecuada información y 
un adecuado manejo médico al paciente sobre la importancia del cumplimiento 
más allá de dispensar a él los medicamentos necesarios para la terapia 
farmacológica prescrita. 
 
El término adherencia es entendido como una implicación activa y de 
colaboración voluntaria del paciente en el curso de un comportamiento aceptado 
de mutuo acuerdo, con el fin de producir un resultado terapéutico deseado. En 
sentido general, el término adherencia para Ferrer (2010) se refiere al proceso a 
través del cual el paciente lleva a cabo las indicaciones del terapeuta, basado en 
las características de su enfermedad, del régimen terapéutico que sigue, de la 
relación que establece con el profesional de salud y en sus características 
psicológicas y sociales . 3 
 
 
 
 
 3 
Definición de Diabetes Mellitus. 
Es una enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, 
con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos 
factores ambientales, y que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la 
deficiencia en la producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo 
intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas. 
 
De acuerdo con Vasco (2003), la primera palabra del nombre completo de la 
enfermedad, “diabetes mellitus”, deriva del griego salir con fuerza, por la relación 
que tiene con uno de sus signos más evidentes, que es orinar en forma excesiva. 
La expresión mellitus, tiene su origen en el latín, que significa “dulce como la 
miel”. 4 
 
En una persona sana, el páncreas segrega insulina, que controla la concentración 
en la sangre del azúcar glucosa, la cual es necesaria como combustible en la 
actividad humana. Así, la digestión de alimentos induce el aumento de glucosa en 
la sangre, el páncreas libera insulina, que estimula la absorción de glucosa por 
parte de las células y también contribuye a transformar la glucosa en glucógeno, 
que se almacena en el hígado y los músculos como reserva energética. Las 
hormonas regulan la liberación de insulina estimulando la disminución de la 
concentración de azúcar en sangre, lo que a su vez frena la secreción 
pancreática. 
 
Por tanto la diabetes mellitus es causada por la deficiencia de insulina que es 
producida por el páncreas, con lo cual el azúcar no puede ser transportada de la 
sangre a las células para su aprovechamiento. De esta manera, se acumula un 
exceso de azúcar en la sangre, apareciendo también niveles excesivos de ésta en 
la orina. Todo esto deteriora la capacidad del organismo para combatir 
infecciones y puede provocar también acidosis cetónica, un cuadro grave puede 
degenerar en coma o muerte. Conforme a lo ya mencionado y siguiendo a 
Brannon y Feist (2001), la diabetes es una de las enfermedades crónicas que 
requieren control diario y una adherencia relativamente estricta a los regímenes 
médicos, así como a un estilo de vida específico. 5 
 
 
 4 
Clasificación. 
Diagnóstico de prediabetes, a la presencia de una o ambas de las alteraciones en 
la glucosa sanguínea mencionadas con anterioridad. Glucosa Anormal en Ayuno 
e Intolerancia a la Glucosa. 
Diabetes tipo 1, al tipo de diabetes en la que existe destrucción de células beta 
del páncreas, generalmente con deficiencia absoluta de insulina. Los pacientes 
pueden ser de cualquier edad, casi siempre delgados y suelen presentar 
comienzo abrupto de signos y síntomas con insulinopenia antes de los 30 años 
de edad. 
Diabetes tipo 2. Al tipo de diabetes en la que se presenta resistencia a la insulina 
y en forma concomitante una deficiencia en su producción, puede ser absoluta o 
relativa. Los pacientes suelen ser mayores de 30 años cuando se hace el 
diagnóstico, son obesos y presentan relativamente pocos síntomas clásicos, éste 
tipo es la más común. 
Diabetes gestacional. Es la alteración en el metabolismo de los hidratos de 
carbono que se detecta por primera vez durante el embarazo, ésta traduce una 
insuficiente adaptación a la insulinorresistencia que se produce en la gestante.6 
Factores de riesgo. 
Los factores de riesgo en la diabetes son el sobrepeso y la obesidad, 
sedentarismo, familiares de primer grado con diabetes, >45 años de edad, las 
mujeres con antecedentes de productos macrosómicos (>4 kg) y/o con 
antecedentes obstétricos de diabetes gestacional, mujeres con antecedente de 
ovarios poliquísticos; asimismo, se considera dentro de este grupo a las personas 
con hipertensión arterial (>140/90), dislipidemias (colesterol HDL <40 mg/dl, 
triglicéridos >250 mg/dl), a los y las pacientes con enfermedades cardiovasculares 
(cardiopatía isquémica, insuficiencia vascular cerebral, o insuficiencia arterial de 
miembros inferiores) y con antecedentes de enfermedades psiquiátricas con uso 
de antipsicóticos.6 
Detección. 
La detección de la prediabetes y de la diabetes mellitus tipo 2 se debe realizar en 
la población general a partir de los 20 años de edad o al inicio de la pubertad si 
presenta obesidad y factores de riesgo con periodicidad de cada 3 años, a través 
del Programa de Acción específico de Diabetes Mellitus vigente y en campañas 
en el ámbito comunitario y sitios de trabajo, así como en los que los hombres o las 
 
 5 
mujeres suelen reunirse o desarrollar actividades y en los servicios del sistema de 
educación pública, además de los que acuden a servicios de salud pública y 
privada. 
El tamizaje de glucosa en población expuesta, ayuda a identificar a las personas 
con diabetes no diagnosticadas, individuos con alteración a la glucosa en ayuno, 
permitiendo establecer medidas preventivas para retardar la aparición de la 
diabetes, modificando su estilo de vida del paciente, alimentación, actividad física, 
mediante una educación para la salud.6 
Criterios para el diagnóstico de diabetes 
Los pacientes diabéticos presentan un cuadro clínico muy característicode la 
enfermedad, como es Poliuria, Polidipsia, Polifagia, Pérdida de peso de forma 
inexplicable, además existen criterios para el diagnóstico que son los siguientes. 
Hemoglobina glucosilada ≥ 6,5 % 
Glucemia plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dl 
Glucemia plasmática a las dos horas después del test de tolerancia oral a la 
glucosa (con 75 g de glucosa) ≥ 200 mg/dl 
Glucemia plasmática ≥ 200 mg/dl en pacientes con síntomas clásicos de 
hiperglucemia o crisis de hiperglucemia 6,7 
Tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2 
La Metformina, si no está contraindicada y es bien tolerada, es el agente 
farmacológico inicial preferido para la diabetes tipo 2. En los pacientes con 
diabetes tipo 2 de reciente diagnóstico, con hiperglucemia marcada y muy 
sintomáticos, o en quienes tienen HB A1C muy elevada, desde el inicio considerar 
el tratamiento insulínico, con o sin agentes adicionales. 
Si la monoterapia no insulínica, a las dosis máximas toleradas, no alcanza a 
mantener la Hb A1c objetivo en un lapso de 3 meses, agregar un segundo agente 
oral, un agonista del receptor del péptido símil glucagón 1 o insulina. 
 
Se debe utilizar un enfoque centrado en el paciente para ayudar en la elección de 
los agentes farmacológicos, considerando la eficacia, el costo, los efectos 
colaterales potenciales, los efectos sobre el peso, las comorbilidades, el riesgo de 
hipoglucemia y las preferencias del paciente. 
 
 6 
Debido a la naturaleza progresiva de la diabetes tipo 2, la mayoría de estos 
pacientes finalmente requieren el tratamiento con insulina. 
En todos aquellos pacientes que requieren de la aplicación de insulina existe el 
esquema básico establecido por la norma oficial mexicana de la prevención y 
manejo de Diabetes. 
 Dosis inicial 10UI/día de insulina basal. Ajuste dosis semanal usando la promedio 
de glucosa capilar en ayunas. Glicemia basal (mg/dl) Incremento de insulina 
(IU/día).100-120 2 unidades, 120-140 4 unidades, 140-180 6 unidades, 180 8 
unidades.6 
Tratamiento no farmacológico. 
Es la base para el tratamiento pacientes con prediabetes y diabetes y consiste en 
un plan de alimentación, control de peso y actividad física apoyado en un 
programa estructurado de educación terapéutica. Es responsabilidad del personal 
médico, apoyado con un equipo de salud, motivar a la o el paciente en la 
adopción de medidas de carácter no farmacológico ya que son condiciones 
necesarias para el control de la enfermedad y retraso. 
 
Control de peso. Se considera que el o la paciente ha logrado un control ideal de 
peso, si mantiene un IMC >18.5 y <25; se pueden establecer metas intermedias. 
Para mantener el control de peso se debe seguir el plan de alimentación, 
actividad física y ejercicio en los siguientes términos. 
 
Plan de actividad física y ejercicio. El médico de primer contacto debe estar 
capacitado para establecer el plan básico de actividad física o ejercicio para lo 
cual se apoyará en el equipo de salud y profesionales en esta materia. El 
programa de ejercicio se debe fijar de acuerdo con la evaluación clínica del 
paciente, tomando en cuenta la edad, estado general de salud, evolución de la 
enfermedad, alimentación y medicamentos, así como también el tiempo de que 
disponen para realizarlo, dependiendo de los roles que desempeña dentro de su 
entorno familiar y laboral principalmente. 
 
Plan de alimentación. En el establecimiento del plan alimentario se deberán 
analizar y considerar los hábitos de la o el paciente y realizar las modificaciones 
que sean necesarias a fin de contribuir en el logro de las metas de tratamiento. 
 
 7 
Para proporcionar atención nutricional al adulto mayor se deben conocer las 
múltiples alteraciones que afectan al individuo, tanto las propias del 
envejecimiento, como las enfermedades crónicas y la falta de prótesis dental, que 
afectan la función de nutrición. 
 
La dieta para el paciente diabético será variada con suficiente consumo de 
verduras y frutas, hidratos de carbono complejos, fibra y con restricciones en el 
consumo de grasas, con el objetivo de mantener concentraciones normales de 
glucosa en la sangre y disminuir los niveles de lípidos. Se recomienda reducir o 
evitar el consumo de azúcares simples (miel, jaleas, dulces y bebidas 
azucaradas), permitiéndose el uso de edulcorantes no nutritivos, como 
aspartame, acesulfame de potasio, sucralosa y sacarina. 
 
Grupos de ayuda mutua. Con el propósito de incorporar y crear redes de apoyo 
social y la incorporación de manera activa de las personas con diabetes en el 
autocuidado de su padecimiento, facilitar y promover su capacitación, se 
fomentará la creación de grupos de apoyo y ayuda mutua en las unidades de 
atención del Sistema Nacional de Salud, así como en centros de trabajo, escuelas 
y otras organizaciones de la sociedad civil. Deben estar supervisadas o dirigidas 
por un profesional de la salud capacitado. 
 
Los grupos de apoyo y de ayuda mutua deben servir para educar, estimular la 
adopción de estilos de vida saludables como actividad física, alimentación 
correcta, auto monitoreó y cumplimiento de las metas del tratamiento y control.6 
 
Prevención. 
 
La prevención es un pilar que debe evitar la aparición de la enfermedad, el 
desarrollo de las complicaciones agudas y crónicas, para lo cual debe llevarse a 
cabo a través de un equipo multidisciplinario y estrechamente vinculado que 
permita, a través de sus acciones, obtener impactos en la salud del paciente con 
factores de riesgo asociados a diabetes mellitus o quienes ya la padecen. 
La prevención de la diabetes mellitus se realiza en tres niveles: primaria, 
secundaria y terciaria. 
 
 8 
 
 
Prevención primaria. Tiene como objetivo evitar el inicio de la enfermedad. 
 En la práctica, prevención es toda actividad que tiene lugar antes de las 
manifestaciones de la enfermedad con el propósito específico de prevenir su 
aparición. Existen dos tipos de estrategias de intervención primaria: en la 
población general y en la población con factores de riesgo asociados a la 
diabetes. 
 
En la población en general. Medidas destinadas a modificar el estilo de vida y las 
características socio ambientales, conforme a los factores de riesgo señalados 
unidos a factores genéticos, constituyen causas desencadenantes de la diabetes. 
Puesto que la probabilidad de beneficio individual a corto plazo es limitada, es 
necesario que las medidas poblacionales de prevención se mantengan de manera 
permanente para que sean efectivas a largo plazo. 
 
Las acciones de prevención primaria deben ejecutarse, no sólo a través de 
actividades médicas, sino también con la participación y compromiso de la 
comunidad y autoridades sanitarias utilizando los medios de comunicación 
masivos existentes en cada región como radio, prensa y televisión, entre otros. 
Los factores protectores para la prevención y control de esta enfermedad 
consisten en modificar los cambios en el estilo de vida que abarca reducción de 
peso, una adecuada nutrición, la realización de ejercicio y la disminución de los 
factores de riesgo cardiovascular. 
 
Prevención secundaria. Estará encaminada a pacientes ya confirmados con 
diabetes mellitus y cuyos objetivos son evitar la aparición de complicaciones 
agudas, y evitar o retrasar las complicaciones crónicas. Las acciones para cumplir 
los objetivos propuestos se fundamentan en el control metabólico óptimo y 
permanente de la enfermedad. 
 
Prevención terciaria. Estará dirigida a pacientes que presentan complicaciones 
crónicas y tiene como objetivo evitar la discapacidad por insuficiencia renal, 
ceguera, pie diabético y evitar la mortalidad temprana por enfermedad 
 
 9 
cardiovascular. Estas acciones requieren de la participación de profesionales 
especializados en las diferentes complicaciones. 
 
Control de peso. El control de peso es una de las metas básicaspara la 
prevención de la diabetes, la reducción ideal de peso debe ser entre el 5% y el 
10% del peso total. Debe ser una meta anual hasta alcanzar su peso ideal.6 
Actividades de la OMS para prevenir y controlar la diabetes. 
 
El objetivo de la OMS consiste en estimular y apoyar la adopción de medidas 
eficaces de vigilancia, prevención y control de la diabetes y sus complicaciones, 
especialmente en países de ingresos bajos y medios. 
 
 
Con este fin, la Organización: 
 
 Formula directrices científicas sobre la prevención de la diabetes. 
 Elabora normas y criterios sobre la atención a la diabetes. 
 Fomenta la toma de conciencia sobre la epidemia mundial de diabetes, en 
particular colaborando con la Federación Internacional de la Diabetes en la 
celebración del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre). 
 Realiza tareas de vigilancia de la diabetes y sus factores de riesgo. 
 
La labor de la OMS en materia de diabetes se complementa con la Estrategia 
Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, cuyo centro de 
atención son las medidas poblacionales para fomentar la dieta saludable y la 
actividad física regular, reduciendo así el creciente problema del sobrepeso y la 
obesidad a todo ser humano no importando el género.8 
Prevalencia 
La OMS calcula que en el año 2014, la prevalencia Mundial de la Diabetes 
Mellitus (DM) fue del 9% entre los adultos mayores de 18 años, con una 
mortalidad aproximada de 1.5 millones de pacientes como consecuencia directa 
de la Diabetes, según las proyecciones de la OMS en el año 2030 la Diabetes 
será la séptima causa de mortalidad.8 
 
 10 
 En México de acuerdo a las cifras de morbilidad por parte de la Federación 
Mexicana de Diabetes y el INEGI 2013, hace mención que en el año 2011, 9 de 
cada 100 personas que se realizaron la toma de glucosa en ayunas, sus 
resultados fueron positivos a diabetes, cifra elevada de glucosa, siendo a nivel 
nacional el estado de Morelos durante el año 2011 con el mayor número de casos 
registrados de Diabetes de 655 hombres enfermos y con un total de 746 mujeres 
enfermas, siendo en ese mismo año 2011 una mortalidad a nivel Nacional de 70 
de cada 100 000 habitantes por Diabetes, según los registros del INEGI, Siendo 
las complicaciones directas de la Diabetes Mellitus tipo 2, con una mortalidad del 
62% en mujeres y 61% en varones. 9 
 Diabetes el estado de Guerrero, la morbilidad de la DM cada año se incrementa, 
de acuerdo a los registros plasmados en el Departamento de Estadística de la 
Secretaria de Salud, en el año 2011 con un total de 33,258 en el 2012 con un 
registro de 39,908 y en el 2013 con un total de 41,403. 
El 23 julio de 2012, la Secretaría de Salud del Estado informó que el 56 % de la 
población padece sobrepeso y obesidad, por lo cual aplica un programa de 
prevención, en coordinación con el DIF para concientizar a la población sobre la 
gravedad de no controlar el peso corporal, que deriva en enfermedades graves 
como hipertensión arterial y DM. Los casos de DM cada año se incrementan en el 
Estado en relación a los registros del Departamento de Estadística de la 
Secretaria de Salud Guerrero, en el año 2011 con 38,258, en el 2012 un total de 
39,908 diabéticos, y para el año 2013 se cuenta con un registro de 41,403 casos. 
Del total de los pacientes diabéticos registrados en los años ya comentados no 
todos están sometidos a tratamiento en relación a las cifras registradas del 
Departamento de la Secretaria de Salud, existiendo los siguientes registros de DM 
en tratamiento, en 2011 fueron 14,069, en el 2012 con un total de 12,368, y para 
el año 2013 con 13,560 pacientes en control, de acuerdo al censo del INEGI en el 
2011, el 56 % 1 millón 751 mil 389, tiene problemas de sobrepeso y obesidad. 
Cifra de la que se desprende que el 35 % es decir, 612 mil 986 habitantes, tienen 
obesidad y el 21 % 367 mil 791 tienen sobrepeso.10 
 
Diabetes mellitus en Chilpancingo Guerrero. De acuerdo a la morbilidad registrada 
en el Departamento de Estadística de la Secretaria de Salud Guerrero, la DM va 
en ascenso cada año en el 2011 están registrados 1160 pacientes, en el 2012 
 
 11 
un total de 1224 diabéticos y para el año 2013 se cuenta con un registro de 1399 
enfermos de DM. 11 
 
Adherencia al tratamiento 
La adherencia de acuerdo con Sackett, 1976 (citado en Ehrenzweig,2006:421), es 
“ el grado en el cual la conducta del paciente (en términos de tomar medicina, 
seguir dietas o ejecutar otros cambios en el estilo de vida) coincide con la 
prescripción clínica privada”, para Haynes, 1979 (en Ehrenzweig, 2006:421) quien 
igualmente hablaba de la adherencia, la conceptúa como “ la medida en que la 
conducta de una persona (en termino de toma de medicamentos, seguimiento de 
dietas o de realización de cambio de estilos de vida) coincide con el consejo 
médico o sanitario”. 12 
 
Se ha hecho de manifiesto, las diferencias entre cumplimiento y adherencia, 
cumplimiento sugiere un paciente pasivo que sigue lealmente las indicaciones del 
médico (Varni y Wallender, 1984 citado en Rodríguez, 2009), mientras que el 
término adherencia hace referencia al papel que demuestra el paciente, activo, 
voluntario y colaborativo incorporando creencias y actitudes en el tratamiento 
(Kristeller y Rodin, 1984 citado en Rodríguez, 2009). 13 
 
De acuerdo con este autor la adherencia comprende varias conductas como la 
propagación y mantenimiento de un programa de tratamiento, asistencia a citas 
de seguimiento, uso correcto de la medicación prescrita, realizar cambios 
apropiados en el estilo de vida y la evitación de conductas contraindicadas. 
Además, aunque la adherencia comúnmente puede ser comprendida como el 
grado en que el paciente hace lo que el médico le indicó que debía hacer, el 
enfoque moderno considera la adherencia como un asunto complejo en que 
médico y paciente deben colaborar, y en el que ambos tienen responsabilidad. 
 
Así mismo, la adherencia asume distintas formas y no sólo la ingesta de 
medicamentos, sino también de acciones como cambiar ciertos hábitos o estilos 
de vida, llevar a cabo los exámenes indicados y participar en programas 
preventivos o informativos, por contraparte la no adherencia específica a las 
prescripciones de medicamentos puede ocupar variadas formas, como el no 
 
 12 
seguir indicaciones acerca de cuándo y cómo tomarlos, variar la dosis prescritas, 
dejar de tomarlos apenas los síntomas disminuyen, etc. 
 
Formas de evaluar la adherencia 
El realizar una análisis adecuado de la adherencia, de acuerdo con Macià-Antón y 
Méndez, 1999 (en Ehrenzweig, 2006) implica tener una referencia valida, fiable y 
que pudiera, además de ser cuantificada, determinar la posible reacción con 
aspectos facilitadores y/o determinantes. En el caso de la diabetes, Méndez y 
Beléndez (en Ehrenzweig, 2006) afirman que la elaboración de procedimientos de 
evaluación de la adherencia, constituye un problema no sólo por el número de 
conductas que han de evaluarse (ingesta alimenticia, medicación, ejercicio, visitas 
médicas), sino por las dimensiones indicadoras de adherencia en cada una de 
ellas (frecuencia, duración, intensidad, etc.), así como entre las conductas a 
evaluar (regularidad entre inyección-comida ejercicio).12 
 
La adherencia con respecto a lo que el tratamiento implica en cada una de las 
enfermedades, se puede medir de varias maneras, sin embargo ninguna resulta 
muy precisa, pareciera que la única forma de medir la adherencia sería una 
observación continua de cada paciente para determinar en qué grado sigue o no 
las indicaciones, lo cual no parece factible, es por ello que se hace preciso de 
valoraciones indirectas y directas, sobre todo con respecto a la ingestión de 
medicamentos. Entre los indicadores indirectos estarían el auto informe del propio 
paciente, la “intuición” del médico, el despacho de recetas,el recuento de 
píldoras, la mejoría clínica, y posibles consecuencias metabólicas del 
medicamento. 
 
Como medidas directas se encontraría los análisis bioquímicos del nivel del 
medicamento en el organismo, mediante mediciones de los niveles plasmáticos 
sanguíneos y análisis de excreción urinaria (Barra, 2002)12. De las valoraciones, 
indicadores o instrumentos mencionados anteriormente, el auto-informe del 
paciente parece tan o más confiable que cualquier otro, pues ellos mismos podrán 
entregar una buena información siempre que exista un clima que facilite la 
confianza (Barra, 2002). Otros instrumentos que se han utilizado para la 
valoración de la adherencias son, la observación por partes de terceros, técnicas 
 
 13 
como la entrevista, las escalas de apreciación o los registros de observación 
(Ehrenzweig, 2006). 12 
 
Factores asociados con la adherencia 
Algunos de los factores que se han investigado y que pueden afectar la 
adherencia son, el tipo de enfermedad, el régimen de tratamiento, las 
características personales y las creencias de salud del paciente, la conducta del 
médico y la satisfacción del paciente con la atención del médico (Amigo y cols. 
2003). 15 
 
En el caso del medicamento, cuando este provoca efectos secundarios o molestia 
la tasa de adherencia es muy baja (Sarafino, 1990; Rodríguez-Marín, 1995; 
Vargas y Robles, 1996, Amigo y cols., 1998 citado en Ehrenzweig, 2006); 
igualmente la complejidad del tratamiento y el correr del tiempo son factores que 
favorecen el aumento de errores (Macià-Antón y Méndez, 1999; Barra, 2002 en 
Ehrenzweig, 2006).14 
 
De acuerdo con Barra (2002)14 con respecto al tipo de enfermedad, en general las 
tasas de adherencia serán mayores para las enfermedades agudas más que para 
enfermedades crónicas, para enfermedades graves más que leves y para 
problemas que se asocian con dolor que para aquellas que no se asocian con 
dolor . 
 
En cuanto al régimen de tratamiento mientras más complejos sean los 
procedimientos requeridos para tratar un problema de salud, es menos probable 
que exista una adherencia total, como en el caso de la diabetes, donde a veces el 
paciente debe ponerse inyecciones de insulina periódicamente, ingerir 
medicamentos, mantener una dieta estricta, hacer ejercicios en forma regular, y 
hacerse exámenes en forma periódica, ante tratamientos como este, no es 
asombroso que pocos pacientes sigan estrictamente todas estas prescripciones. 
 
Otros aspectos del tratamientos asociados con la mayor o menor adherencia son 
su duración, su costo económico, el esfuerzo requerido por parte del paciente, y el 
grado en que altere su estilo de vida (Barra, 2002). Las características de los 
 
 14 
pacientes en general no se relaciona significativamente con las tasas de 
adherencia, no hay relaciones significativas con el nivel educacional y 
características o rasgos definidos de personalidad, sin embargo habrían algunos 
factores psicológicos que sí parecen asociarse con la adherencia, como el tener 
apoyo social de familiares y amigos, poseer un estado de ánimo positivo y el 
disfrutar expectativas optimistas. En cambio el estado de ánimo depresivo 
reduciría la adherencia (Barra 2002). 14 
 
En relación a la diabetes, al parecer, cuando la depresión está presente, existe 
evidencia de un peor control metabólico, disminución de la actividad física, mayor 
obesidad, y potencialmente mayores complicaciones derivadas de la patología 
(Ortiz y Ortiz, 2007) 16 Aunado a estos, son más importantes los aspectos 
subjetivos del paciente referentes a su salud en relación a la adherencia, que las 
características objetivas de la enfermedad y las percepciones del médico, las 
cuales no afectan la adherencia. Como factores personales relacionados con la 
adherencia, se pueden mencionar la falta de motivación, desconocimiento y baja 
autoestima, entre otros. (Martín y Grau, 2005). 17 
 
Otro aspecto que se correlaciona con adherencia es el nivel de satisfacción 
laboral de los médicos, la cantidad de pacientes atendidos por semana, y la 
tendencia de los médicos a responder las preguntas de los pacientes; las 
habilidades de comunicación de los médicos al igual que la satisfacción del 
paciente, son factores clave en la adherencia sobre todo en pacientes crónicos 
(Ortiz y Ortiz, 2007)16 
 
Como mencionan los mismos autores, se ha establecido que una relación de 
colaboración entre el paciente y el o los prestadores, puede contribuir a mejorar la 
adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas, además lo cual se asocia 
con mejoras en la participación del paciente en su cuidado, con disminución de 
cancelaciones a las visitas médicas e incrementos en el compromiso del paciente 
con su tratamiento. 
 
En sí cuando el tratamiento incluye un cambio en el estilo de vida que vienen 
dadas por los cambios y restricciones que pueden ocurrir en la dieta, en los 
 
 15 
hábitos de ejercicio físico, la administración de medicamentos, invadiendo así 
diversas áreas (laboral social, familiar) la adherencia al tratamiento suele ser baja 
suponiendo al mismo tiempo una barrera por los contextos en donde han de 
ocurrir estas conductas (Amigo y cols., 2003 citado en Ehrenzweig)12,15. 
 
 
Estudios relacionados con la adherencia al tratamiento en pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 
 
R. Pérez García, P. Rodríguez Benítez, C. Dall´Anesse, F. Gómez Campderá, F. 
Valderrábano publicaron en el 2001 un artículo titulado: Preocupante incremento 
de la diabetes como causa de insuficiencia renal terminal, cuyo objetivo fue 
valorar la incidencia, prevalencia, tipo de tratamiento y pronóstico de pacientes 
diabéticos en tratamiento sustitutivo de la función renal, en el cual describen que 
la diabetes mellitus se ha convertido en la principal causa de insuficiencia renal 
terminal en nuestra área sanitaria, constituyendo en la actualidad el 30% de todas 
las causas de insuficiencia renal. 
 
Se ha incrementado la proporción de diabéticos tipo 2 con respecto al global de 
pacientes diabéticos que inician tratamiento sustitutivo, pasando de ser un 15% 
en 1987-88 a un 81% en 1997-98. De manera simultánea, se ha incrementado la 
edad media de dichos pacientes, pasando de ser 47 años antes de 1988 a 63 
años en 1997-98. En total se estudiaron 182 diabéticos, 106 hombres y 76 
mujeres. 105 eran diabéticos tipo 1 y 77 tipo 2. La hemodiálisis (HD) fue la 
primera modalidad de tratamiento en 128 pacientes y la diálisis peritoneal (DP) en 
54. Los pacientes que iniciaban DP eran 5 años más jóvenes que los que 
iniciaban HD, p<0,01, con una mayor proporción de diabéticos tipo 1, 72% en DP 
frente a un 51% en HD, p<0,05.18 
 
Goday A. y Serrano-Ríos M., publicaron un artículo titulado: Epidemiología de la 
diabetes mellitus en España. Revisión crítica y nuevas perspectivas. Durante el 
2002, obteniendo los resultados siguientes: La diabetes mellitus (DM) es una de 
las enfermedades con mayor impacto socio sanitario, no sólo por su alta 
prevalencia, sino también por las complicaciones crónicas que produce y por su 
 
 16 
elevada tasa de mortalidad. La forma más exacta de estimar la prevalencia de la 
DM es la práctica de un test de tolerancia oral a la glucosa. En España, la 
prevalencia de la DM se estima en un 6,2% para los grupos de edad 30–65 años, 
y del 10% para 30–89 años. La prevalencia de las distintas complicaciones 
crónicas varía en función del tipo de DM, tiempo de evolución y grado de control 
metabólico estimándose globalmente en la siguiente: neuropatía, un 25%; 
retinopatía, un 32%, y nefropatía, un 23%. La DM es una de las principales 
causas de mortalidad en España, ocupando el tercer lugar en mujeres y el 
séptimo en varones. 19 
 
Díaz Díaz O., Licea PM, Bostillo SE y Col, realizaron un estudio en abril-2008-
enero-2010, en 262 pacientes diabéticos mayores de 60 años de ambos sexos, 
seleccionando una muestrade 50 pacientes diabéticos de la tercera edad, con el 
objetivo de describir los factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus en los 
adultos mayores, cuyos resultados encontrados fueron que el sexo femenino 
estaba representado por el 60 % (18 pacientes), los masculinos el 40% (13 
pacientes), el grupo de edad estaba constituido entre 70-79 años con el 62 %. 20 
 
Durante el 2011, Harith Kh. Al-Qazaz; Syed A. Sulaiman; Mohamed A. Hassali; 
Asrul A. Shafie, Shameni Sundram, Rana Al-Nuri, Fahad Saleem publicaron un 
artículo en la clínica de diabetes del Hospital de Pulau Penangen Malasia, titulada 
“El conocimiento de la diabetes, adherencia a la medicación y el control glucémico 
entre los pacientes con diabetes tipo 2, cuyo objetivo fue investigar todas las 
asociaciones del conocimiento y la adherencia a la medicación para el control 
glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 505 pacientes fueron 
incluidos en el análisis final, la edad media de 58,15 años (SD = 9,16), el 50,7% 
de los hombres y de HbA1C media de 7,6 (IQR era 06.07 a 08.09). La puntuación 
total del conocimiento la media fue de 7,0 (RIC fue 5,0-10,0) mientras que el 
índice de adhesión media fue de 6,5 (IQR fue 4,75-7,75). 21 
 
Durante el 2013, Predrag Lazarevlc y colaboradores, publicaron un artículo 
titulado “El análisis de los factores asociados con un mejor control glucémico en 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que requieren insulina más 
hipoglucemiantes” en el que se obtuvieron los siguientes resultados, un buen 
 
 17 
control de cifras de glucosa en los pacientes que usaron (insulina e 
hipoglucemiantes). 22 
 
En el año 2013, Nur Sufiza Ahmad, Azuana Ramli, Farida Islahudin, Thomas 
Paraidathathu, publicarón un artículo con el título “Cumplimiento de la medicación 
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tratados en clínicas de salud primarias 
en Malasia”. Se estudiaron a 557 pacientes. Obteniendo lo siguiente: La 
adherencia a la medicación en pacientes con diabetes tipo 2 en las clínicas de 
atención primaria de salud resultó ser pobre. Esta es una causa de preocupación, 
porque el incumplimiento podría llevar a un empeoramiento de la enfermedad. 
Mejorar el conocimiento de la medicación prestando especial atención a 
diferentes grupos de edad y pacientes con comorbilidades podría ayudar a 
mejorar la adherencia. 23 
 
 
En el año 2013, Nandita B, Sanghani, Deepak N. y colaboradores publicaron un 
artículo, en la revista Indian Journal de endocrinología y Metabolismo/Nov-Dec 
2013/Vol 6, con el título “Impacto de modificaciones del estilo de vida en el 
control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2”. 24 
 
En esta investigación se obtuvieron los siguientes resultados: En el grupo de 
entrenamiento de ejercicio estructurado hay cambios en la presión arterial, 
colesterol total, Colesterol-HDL, también en el grupo de entrenamiento de 
ejercicio no estructurado le proporciona beneficios al paciente activo. 
 
El 5 de Diciembre del 2013, Javedh Shareef, Vineeth V R y Laxmi Narayana 
Samaga publicaron un artículo en la India, con el título; “Impacto del farmacéutico 
de consejería sobre la adherencia de la medicación en pacientes con diabetes 
mellitus en un hospital de enseñanza de tercer nivel”, durante un período de 7 
meses, en el Departamento de medicina ambulatoria. Resultados. El farmacéutico 
juega un papel muy importante en la orientación sobre la adherencia del 
medicamento en pacientes con diabetes mellitus para lograr un control glucémico 
sostenido y mejorar la calidad de vida. 25 
 
 
 18 
Alberto Quirantes Hernández y colaboradores publicaron un artículo en la Revista 
Cubana Medicina General Integral v.13 n.5 septiembre – octubre 1997, con el 
título “papel de la insulina en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2” 
obteniendo lo siguiente, buen control glucémico en todos los pacientes diabéticos 
que estuvieron con tratamiento a base de Glibenclamida 10 mg antes del 
desayuno, almuerzo y comida, asociado con 8 a 10 UI de insulina subcutánea de 
acción intermedia antes del desayuno. 26 
 
Seclén Santisteban Segundo; publicó el artículo “Aspectos Epidemiológicos y 
Genéticos de la Diabetes Mellitus en la Población Peruana”, en 1996, en la que 
describe que la diabetes mellitus es una enfermedad crónica caracterizada por 
una insuficiente producción de insulina por las células beta del páncreas, lo que 
produce una elevación de la glucosa en sangre (hiperglucemia) y otras 
alteraciones relacionadas con el metabolismo de las grasas y proteínas. 27 
 
En un estudio realizado por Troncoso, C, Delgado D y Rubilar, C. relacionado con 
la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos tipo 2, en 2013, se menciona 
que los usuarios codifican únicamente el uso de fármacos para su control 
glucémico, la realización de la dieta no es efectuada efectivamente y el ejercicio 
físico no es interpretado como parte de su terapia. Dicho estudio se llevó a cabo 
en adultos que asistían al Centro de Salud Familia “La Floresta” de la comuna de 
Hualpén Chile, el estudio concluyó que los pacientes no realizan una adecuada 
adherencia a su tratamiento no farmacológico, debido a diverso factores como la 
falta de apego a indicaciones dietoterapéuticas o falencia de interpretación del 
ejercicio físico como parte de la terapia. 28 
 
Terechenko, A. y Zamonsky, J. En el año 2014, llevaron a cabo un estudio con la 
finalidad de conocer la adherencia al tratamiento farmacológico y no 
farmacológico de los pacientes con DM2 adultos que eran atendidos en las 
Instituciones de Asistencia Medico Colectivas (IAMC) de la ciudad de Carmelo de 
marzo 2013 a marzo 2014. Los objetivos específicos fueron conocer las 
características de la población estudiada desde el punto de vista 
sociodemográfico, tiempo trascurrido desde el diagnóstico de la enfermedad hasta 
el momento que son reclutados; evaluaron si estos pacientes se controlaban 
 
 19 
según las pautas de la OMS dirigidas a pacientes con enfermedades crónicas; 
identificaron las cifras máximas y mínimas de glicemia en esta población e 
identificaron la presencia o ausencia de complicaciones vinculadas a la DM2; así 
mismo buscaron conocer si cumplen con el tratamiento farmacológico propuesto 
y detectaron si habían abandonado o modificado el tratamiento farmacológico y la 
razón de ello para desarrollar estrategias desde la labor del médico de familia 
para lograr la adherencia al tratamiento en estos pacientes. 
 
Derivado del estudio encontraron que la población encuestada se observó que la 
mayoría (43%) se encontraba entre los 45 a 60 años, le seguían con un 31% los 
individuos entre 61 y 74 años y con 26% los que poseían 75 años en adelante. El 
61% eran de sexo femenino. El 46% de la población presentaba sobrepeso, el 
42% eran obesos y el 12% tenían normopeso. No se encontró ningún individuo 
con bajo peso. El 68% comunicó que presentaba familiares directos con Diabetes 
Mellitus 2 (DM2), el 29% no los tenía, y un 3% desconocía dicho antecedente. 
De los que tenían antecedentes el 40% eran mujeres y el 28% hombres. El 58% 
de los pacientes planteó que en alguna oportunidad fue informado presentaba 
obesidad, el resto afirma que no. Al 63% se le informó que tenía 
hipercolesterolemia y al 36% que tenía hipertrigliceridemia. De este último grupo 
26% eran mujeres y 10% hombres. La HTA fue diagnosticada en el 74%, (47% de 
las mujeres y el 27% hombres). Un 41% refirió realizar ejercicio físico a veces, 
38% nunca los realiza y el 21% siempre. 
 
Un 56% de los encuestados relata presentar buena adherencia al tratamiento 
farmacológico. Ya que para considerar una buena adherencia al tratamiento 
farmacológico las respuestas de todas las preguntas debe ser adecuada. Este 
aspecto se evaluó en base al test de Morisky-Green pudiendo discriminarse las 
siguientes características: casiel 80% de los encuestados refiere no olvidarse de 
tomar la medicación y un porcentaje aún más alto los toma a las horas indicadas 
(88%). El 86% no abandona la medicación aunque se encuentre bien. Más de dos 
tercios no dejan de tomar la medicación a pesar de no sentirse bien con ella 
(65%).29 
 
 
 20 
Hoyo, T. Arteaga, M. Muñoz, M. llevaron a cabo en el año de 2008, realizaron un 
estudio para conocer los factores de no adherencia al tratamiento en personas 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en el domicilio. La visión del cuidador familiar. Es un 
estudio etnográfico enfocado. En 2008 realizaron 18 entrevistas a cuidadores de 
pacientes con DM2, pertenecientes a programas de control de diabetes de 
instituciones de salud de Medellín (Colombia), y también se efectuaron seis 
observaciones de momentos significativos del cuidado. Encontraron que la 
adherencia al tratamiento en personas con DM2 está mediada por múltiples 
factores que la dificultan como: concepciones culturales de la enfermedad, 
desencuentro entre los discursos del equipo profesional de salud y el saber 
popular, cansancio de tomar tantos medicamentos, miedo a la múltiples 
punciones por la aplicación de la insulina, insatisfacción con la calidad brindada 
de los servicios de salud y el costo económico de la enfermedad a largo plazo. 
Concluyeron desde la visión de los cuidadores familiares, la adherencia al 
tratamiento de las personas con DM2 es escasa; hay múltiples factores que 
influyen en ello tales como no existir un concepto cultural unificado frente a la 
diabetes; cada cuidador tenía su propia percepción, derivada de sus creencias, 
sus vivencias y de la comunicación en su entorno sociocultural. Los cuidadores no 
expresaron el conocimiento de la enfermedad desde lo fisiológico, ven esta 
enfermedad como un castigo por algo que hicieron mal en su vida, o como un 
castigo divino para probar la fe, entre otras. Algunos cuidadores responsabilizan 
al factor genético de ser la causa de la diabetes; comentan que los abuelos, los 
tíos y los hermanos de las personas a quienes cuidan eran diabéticos y por eso a 
ellas les dio también. 
 
En la adherencia al tratamiento juega un papel básico el discurso que los 
profesionales de la salud dirigen a la persona que padece la enfermedad y al 
cuidador familiar. Frente al cuidado de la salud los cuidadores estuvieron de 
acuerdo con los niveles normales de glucemia, pero existe desencuentro frente a 
la forma de llegar a esos niveles de glucemia; desencuentro que da lugar a 
cuidados deficientes o a la confusión de la atención por parte de los cuidadores 
familiares. El tema de mayor polémica fue la alimentación, algunos profesionales 
de salud, por ejemplo, prohíben el consumo de uvas y banano, en tanto otros lo 
recomiendan. Los participantes comentaron que los médicos tienen un discurso, 
 
 21 
los nutricionistas otro y que a veces no saben a quién creerle; razón por la que 
sus prácticas cuidantes carecen de claridad frente a la información que reciben 
del equipo de salud. 
 
El discurso médico no les permite a los cuidadores entender y practicar las 
indicaciones relacionadas con el consumo de hipoglucemiantes orales con 
líquidos no endulzados con azúcar, panela o miel; por el contrario, muchos de 
ellos administran el medicamento con una taza de agua de panela, por no 
comprender el efecto de los monosacáridos en los niveles de glucemia. 
 
El desencuentro con los discursos de los profesionales de la salud también está 
permeado por la cultura del regaño, por la prohibición y la imposición de 
esquemas; lo que se traduce en incumplimiento del tratamiento. 
 
Con respecto a la insulina los participantes tenían dos versiones, una como 
dañina y la otra como salvadora. Algunos de los cuidadores dijeron que las 
personas con DM sienten temor cuando el médico les prescribe insulina, no les 
gusta que las “chucen”; además, aluden que este medicamento los deja ciegos, 
los sube de peso y los pone mal. Adicionalmente, cuando el tratamiento es con 
insulina el paciente debe auto monitorearse los niveles de glucemia, lo que 
implica varias punciones en el día, esto genera en ellos sentimientos de temor, 
miedo y hasta enojo, lo que lleva a desistir del tratamiento. 
 
Reconocen los participantes que la clave del tratamiento para una persona 
diabética está en la alimentación sana. Sin embargo, argumentan que por razones 
económicas no pueden consumir la alimentación indicada por la nutricionista 
como las verduras, frutas, leche, queso y carne. Los participantes reconocen que 
la base de la alimentación está dada por el alto consumo de carbohidratos: 
polisacáridos y monosacáridos, de grasas saturadas derivadas del hueso de res y 
carnes altas en lípidos y por alimentos de fácil consecución acordes con sus 
posibilidades económicas y su cultura alimentaria. 
 
En este estudio se evidenciaron varias situaciones que favorecen la no 
adherencia y que fueron expresadas por los cuidadores familiares de personas 
 
 22 
con DM2. Una de las situaciones está relacionada con las concepciones 
culturales, ya que según los cuidadores las causas de la diabetes obedecen más 
a las percepciones religiosas, alimentarias y emocionales. De esta forma, 
comprender la causa de la DM se torna algo complejo, ya que involucra factores 
fisiológicos, sociales, culturales, emocionales, y la responsabilidad del equipo de 
salud es proporcionar estos conocimientos, haciendo esta situación menos 
compleja. En este sentido, es relevante el encuentro del equipo de salud con el 
cuidador familiar y la persona cuidada, como actores protagónicos de este 
encuentro. 30 
 
En un estudio descriptivo realizado por Contreras para identificar Factores que 
influyen en la adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en 
los pacientes inscritos en el Programa de Control de la Hipertensión Arterial de la 
Unidad Básica de Atención de COOMEVA. Sincelejo, 2006. La población estuvo 
conformada por 720 pacientes inscritos en el Programa de Control de la 
Hipertensión Arterial. Se seleccionó una muestra aleatoria simple de 276 
pacientes hipertensos. La recolección de la información se realizó mediante la 
aplicación del “Instrumento para evaluar los factores que influyen en la adherencia 
a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de 
riesgo de enfermedad cardiovascular”, construido en 2005 por las enfermeras 
Claudia Bonilla y Edilma Gutiérrez, y fue sometido a pruebas de rigor científico. 
Las dimensiones están organizadas así: Primera dimensión: Factores 
socioeconómicos; segunda dimensión: Factores relacionados con el proveedor: 
Sistema y equipo de salud; tercera dimensión: Condiciones de salud del paciente; 
cuarta dimensión: Factores relacionados con la terapia, y quinta dimensión: 
Factores relacionados con el paciente. 
 
Encontraron que el 98% de los participantes inscritos en el Programa de Control 
de la Hipertensión Arterial de COOMEVA - Sincelejo se encontraron sin riesgo de 
no adherirse al tratamiento, lo que reflejó un grupo comprometido con el cuidado 
de su salud, la influencia de múltiples factores como determinantes de la 
adherencia terapéutica y un sistema de atención que promueve en la población 
atendida comportamientos positivos que facilitan la adherencia al tratamiento y el 
control de la enfermedad. El apoyo familiar (95%) y el contacto con grupos (89%) 
 
 23 
fueron factores socioeconómicos fundamentales que permitieron en los 
participantes una adecuada adherencia al tratamiento. El estudio reportó la 
necesidad de fortalecer en el 52% de los participantes las estrategias de 
afrontamiento con el fin de disminuir las preocupaciones y angustias por los 
cambios que la enfermedad genera en el quehacer cotidiano. 31 
 
 
 
 24 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
Según la OMS, en el mundo hay más de 347 millones de personascon diabetes, 
en Latinoamérica un aproximado de 15.5 millones de diabéticos, en México entre 
6.5 y 10 millones de enfermos, en el estado de Guerrero con una morbilidad de 
13,560 casos registrados en el año 2013, y en la ciudad de Chilpancingo 1399 
pacientes registrados en el 2013, de acuerdo al censo del INEGI en el 2011, el 
56% 1 millón 751 mil 389, tiene problemas de sobrepeso y obesidad. Cifra de la 
que se desprende que el 35 por ciento, es decir, 612 mil 986 habitantes, tienen 
obesidad y el 21 %, 367 mil 791 personas, tienen sobrepeso. La diabetes tipo 2 
representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso 
corporal excesivo y a la inactividad física. La dieta saludable, la actividad física 
regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo 
de tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. De 
acuerdo con la Federación Internacional de la Diabetes, en 2011 murieron 4.8 
millones de personas a consecuencia de la diabetes Esta enfermedad se 
encuentra entre las primeras causas de muerte en México, según la Encuesta 
Nacional de Salud y Nutrición 2012, contando con un registro del 2011, en 
México de cada 100 mil personas que mueren, 70 fallecieron por diabetes; las 
tasas de mortalidad más altas se ubican en el Distrito Federal (99.57 de cada 100 
mil personas), Veracruz (84.35 de cada 100 mil) y Puebla (81.57 muertes), 
Quintana Roo, Chiapas y Baja California Sur se presentan las más bajas (35.19, 
45.22 y 46.98 de cada 100 mil personas), de acuerdo a los registros del INEGI en 
el año 2013 fallecieron 2544 personas en el estado de Guerrero por 
complicaciones de DM. 
Los estados del país con morbilidad más alta de DM son: Distrito Federal, Nuevo 
León, Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí. De todos los enfermos 
solo el 25% presentó evidencia de un adecuado control metabólico Son bajos los 
porcentajes de la población que se realizan mediciones de hemoglobina 
glucosilada, microalbuminuria y revisión de pies. 
 La NOM 015- SSA2- 2010 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes 
mellitus indica que las mediciones de HbA1c y microalbuminuria deberán 
realizarse una vez al año. La DM es una de las principales causas de la 
morbilidad y defunción en México; la mortalidad por este padecimiento ha 
 
 25 
mostrado una tendencia ascendente en la segunda mitad de este siglo. A su vez, 
la población mexicana tiene una de las prevalencias más altas de DM, la cual ha 
tenido un incremento en los últimos años, probablemente como consecuencia de 
una mayor ocurrencia del padecimiento. 
 Es indudable que el principal problema de la DM es la presencia de 
complicaciones metabólicas, vasculares y neurológicas. En la actualidad la DM es 
la principal causa de amputación de miembros inferiores y de insuficiencia renal. 
A su vez, es la principal causa de ceguera en la población económicamente activa 
y una de las principales causas de discapacidad, mortalidad prematura, 
malformaciones congénitas y otros problemas de salud agudos y crónicos, como 
cetoacidosis diabética, cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovasculares. 
Por lo anterior, se planteó la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Cuáles son los factores que influyen en la adherencia al tratamiento para el 
control glucémico de los pacientes con Diabetes Mellitus 2 del centro de salud 
“Las Palmas”, Chilpancingo, Gro. Marzo - Agosto de 2014? 
 
 26 
Justificación. 
 
La Diabetes Mellitus es una enfermedad generadora de discapacidad y gastos 
excesivos para su prevención y control, así como una de las principales causas 
de muerte prematura. Por esta razón desde el 2001, la Organización Mundial de 
la Salud invita a que los programas de salud determinen los factores modificables 
asociados a esta enfermedad, ya que la mayoría pueden ser detectados en las 
consultas de control de los programas de promoción y prevención al evaluar la 
adherencia al tratamiento. 
 
Se sabe además que, en algunos lugares del mundo los diabéticos tiene un grado 
de adherencia a los fármacos de solo un 67.7%, específicamente a insulina de un 
62 a un 64% y a hipoglucemiantes orales entre el 36 y 96%, menos del 50% 
hacen ejercicio y solo un 40% cumplen su dieta y, a pesar de que hay pacientes 
que informan ser cumplidores en adherencia a fármacos, dieta y ejercicio, en 
algunos casos no se ha visto disminución sustancial de las complicaciones a 
mediano y corto plazo. 
 
Por otro lado, a pesar de que existen múltiples intervenciones para mejorar la 
adherencia al tratamiento en los diabéticos, estudios demuestran que los efectos 
se quedan cortos a buscar solo errores que dependan del paciente y no valoran el 
entorno que los rodea. Conductas que aunque pueden ser corregidas, la verdad 
sobre la adherencia al tratamiento o los niveles metabólicos indican que hace falta 
corregir algunos factores pero no se especifica cuáles en concreto. Este hecho 
hace necesario llevar a cabo esta investigación a fin de identificar cuáles factores 
influyen en la adherencia al tratamiento y plantear sobre una base objetiva, 
recomendaciones de promoción y prevención susceptibles de modificar en 
beneficio de los pacientes que reciben atención en el Centro de Salud “Las 
Palmas” de la ciudad de Chilpancingo, Gro. A fin de mejorar su calidad de vida y 
reducir los costos económicos y sociales, información que todas luces es 
desconocida. 
 
 
 
 
 27 
Objetivo General 
 
- Determinar los factores asociados a la adherencia al tratamiento en 
pacientes diabéticos Tipo 2, del Centro de Salud “Las Palmas” de la 
localidad de Chilpancingo, Gro. Atendidos en un periodo comprendido del 
mes de Marzo a Agosto del 2014. 
 
Objetivos específicos 
 
- Identificar las características personales (sociodemográficas) de los 
pacientes diabéticos del Centro de Salud “Las palmas”. 
 
- Describir las características clínicas y adherencia farmacológica y no 
farmacológica de los pacientes diabéticos del Centro de Salud “Las 
palmas”. 
 
- Determinar una ponderación final de adherencia al tratamiento derivada de 
la aplicación del cuestionario construido para tal fin de los pacientes 
diabéticos del Centro de Salud “Las palmas”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
METODOLOGÍA. 
 
La diabetes es una enfermedad crónica que representa una problemática para 
nuestro país, por el costo social y económico de su incidencia, implica que sea 
necesario abordar esta cuestión desde distintos ángulos. En los últimos años la 
incidencia de la diabetes mellitus ha ido en aumento, alcanzando proporciones 
epidémicas, además de ser una causa importante de discapacidad y de muerte. 
 
Por otra parte, la diabetes es una enfermedad que puede afectar todo el sistema 
corporal, lo cual puede llevar a una vida precaria e inclusive a la muerte temprana. 
Sin embargo, los efectos de la enfermedad pudieran superarse si se considerase 
una adecuada adherencia al tratamiento, de ahí la importancia de realizar 
estudios de investigación que den pautas sobre cómo intervenir con pacientes 
diabéticos, en el caso de esta investigación si se encuentra la relación entre 
apoyo social y adherencia, será posible planear acciones con los diabéticos y sus 
familiares de tal manera que llegue a tener y a percibir un mayor apoyo y con ello 
lograr una mayor adherencia. 
 Al realizar la presente investigación, se aplicó el instrumento denominado 
“Cuestionario para identificar los factores que influyen en la adherencia al 
tratamiento”, administrado de manera individual a cada uno de los 76 pacientes 
que acuden al Centro de Salud “Las Palmas”, lo cual requirió de más tiempo del 
que se tenía contemplado y ajustar la manera en que se administraría dicho 
instrumento por las diversas características sociodemográficas de los pacientes. 
 
En el manejo de los datos la dificultad encontrada fueel localizar un estadístico 
que apoyara en la realización del análisis y la falta de comprensión ante los 
requerimientos del estudio como la generación de gráficos para ilustrar los 
resultados obtenidos. 
 
Sesgos de memoria del entrevistado. Cuando se le preguntó al paciente alguna 
información y que no recordó o no deseó contestar, lo que ocasionó que la 
información obtenida no fuera real. 
 
 
 29 
Sesgo de la estructura del instrumento de recolección de la información. Se pudo 
presentar debido a que el Instrumento de Recolección de la Información fue 
diseñado por el investigador de este protocolo y no ha sido aprobado ni avalado 
en otras investigaciones. 
 
Sesgo de respuesta del entrevistado. Cuando el paciente proporcionó una 
información incompleta o bien que esté mintiendo, lo que nuevamente ocasionó 
variabilidad en los resultados obtenidos y presentados en esta investigación. 
 
 
Términos claves 
 
Diabetes Mellitus. Es un trastorno metabólico caracterizado por la carencia de 
insulina o bien por la falta de efectividad de la misma, lo que se traduce en 
concentraciones elevadas de glucosa en la sangre. Es una enfermedad crónica 
que le quita al cuerpo la habilidad de usar la comida adecuadamente. 
 
Adherencia al tratamiento. Poner en práctica acciones como el seguimiento de 
una dieta alimenticia, ejercicio físico y medicación, encaminadas a ejercer un 
control externo sobre la glucosa, incorporadas a las rutinas diarias. 
 
Control glucémico. Se refiere a la continua medición de la glucemia (glucosa) y se 
puede realizar en cualquier momento, utilizando un dispositivo portátil llamado 
glucómetro. 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
Tipo de estudio. 
 
Observacional, Transversal, Cualitativo, Descriptivo. 
 
Dicho estudio permite identificar los factores relacionados con la adherencia al 
tratamiento en los pacientes con diabetes tipo 2 del Centro de Salud “Las 
Palmas”. Por medio de este se responde a la siguiente pregunta de investigación 
Población en estudio. 
 
Mujeres y Hombres con diabetes mellitus tipo 2 que demandan la atención médica 
en el centro de salud “Las Palmas” durante el periodo de Marzo a Agosto del 
2014. 
 
Diseño muestral. 
 
Para el desarrollo de la investigación se realizó un censo de todos los pacientes 
diabéticos, no se utilizó una muestra, debido a que se estudiaron a todos los 
pacientes que estaban en control en esa unidad de salud, durante el periodo ya 
establecido, por lo que dicho universo fue no probabilístico y por conveniencia. 
 
Criterios de inclusión. 
 
1.- Todos los pacientes diagnosticados con diabetes de cualquier tipo. 
2.- Ambos sexos. 
3.- Cualquier edad. 
4.- Que sean residentes del área de influencia y que estén en ese periodo en 
control en el Centro de Salud de “Las Palmas”. 
 
Criterios de exclusión. 
 
1.- Todos los pacientes a los que no se les había establecido el diagnóstico de 
diabetes mellitus de cualquier tipo. 
2.- Los que no desearon participar en el estudio. 
3.- Los que no firmaron su consentimiento informado. 
 
 31 
 
 
 
Criterios de eliminación. 
 
Los formularios y cuestionarios que no estuvieron debidamente requisitados. 
 
Descripción del instrumento. 
 
De acuerdo a los objetivos de la investigación diseño un cuestionario de 
administración escrita, la cual fue aplicada por personal médico y de enfermería. 
 
El objetivo de este instrumento, fue recolectar datos generales, clínicos y 
familiares del paciente, que permitieran conocer los factores asociados a la 
adherencia al tratamiento de la DM. 
 
El instrumento de recolección de la información. 
 
Título de la investigación, identificación del formulario, folio y fecha, datos 
personales del encuestado, nombre, edad, sexo, peso, talla, índice de masa 
corporal, presión arterial, conocimiento sobre datos clínicos, valores de la 
química sanguínea en los últimos tres meses, adherencia al tratamiento 
(asistencia a controles mensuales, consumo de tratamiento farmacológico, 
cumplimiento de indicaciones alimentarias y frecuencia de actividad física). 
 
Se incluyó un dato de los valores de ponderación final que ayudaron a determinar 
si existía una adecuada adherencia terapéutica, regular adherencia terapéutica e 
inadecuada adherencia terapéutica. 
 
La información del formulario permitió crear una base de datos para ser 
analizados y trabajarlos a través de una plantilla electrónica en el Programa SPSS 
versión 18. 
 
 
 32 
La ponderación del cuestionario fue, quien respondió correctamente las preguntas 
del número 2.1 a la 2.8, se evaluó con “un punto” y quien respondió de manera 
errónea fue “0 puntos”, en referencia a las preguntas relacionadas con valores 
normales, si la glicemia central fue menor o igual a 110 mg/dl, se le asignó “un 
punto”; si él colesterol fue de 200 mg/dl o menos se le asignó “un punto”; si los 
triglicéridos fueron de l50 mg/dl o menos se le asignó “un punto”; si el ácido úrico 
fue de 6 mg/dl o menos se le asignó “un punto”; si la urea fue menor de 35 mg/dl 
se le asignó “un punto”; si la creatinina fue menor de 1.2 mg/dl se le asignó “un 
punto”; en referencia a la pregunta 2.5 si acudió a consulta mensualmente se le 
asignó “un punto”; si no cumplió mensualmente se le asignó “cero”; en la 
pregunta 2.6 si tomó su medicamento todos los días se le asignó “un punto”; y si 
no lo tomó todos los días se le asignó “cero puntos”; en referencia a la pregunta 
2.7 de las indicaciones alimentarias diarias si contestó que no consume azúcar y 
consume menos de dos panes se le asignó “un punto”; si consume azúcar y más 
de dos panes se le asignó “cero puntos”; en referencia a la pregunta 2.8 de la 
actividad física, si hizo tres o más por semana se le asignó “un punto”; si realizó 
menos de tres se le asignó “cero puntos”. 
 
Los pacientes que obtuvieron una puntuación de entre 9 a 13 puntos, se 
consideran con una adecuada adherencia al tratamiento; el que obtuvo de 5 a 8 
puntos, se consideró con adherencia terapéutica regular y el que se encontró 
con una puntuación de 4 o menos, se clasificó como inadecuada adherencia al 
tratamiento. 
Técnica de investigación 
Esta investigación se llevó a cabo utilizando el cuestionario anteriormente descrito 
administrado a todos aquellos pacientes enfermos de diabetes que acudieron a 
sus citas en el centro de salud “Las Palmas” de Chilpancingo, Gro, a los cuales se 
les tomó muestra de Glicemia Capilar y/o central para la medición de glucosa, y 
el resto de los parámetros de la Química Sanguínea de 6 elementos, incluido la 
Glucosa. 
 
Así mismo, esta fue una investigación indirecta, documental, ya que se 
analizaron expedientes clínicos y tarjeteros de control de los pacientes que 
 
 33 
estaban en el programa de crónico degenerativos de la Unidad de salud, durante 
el periodo programado para la investigación. 
 
Fuente de información. 
 
 La fuente de información fue recolectada de forma directa e indirecta, en base a 
instrumento de capturación. 
 
Procesamiento de información. 
 
Con el paquete estadístico SPSS versión 18 se generaron los resultados 
estadísticos y se presentaron a través de cuadros y gráficos. 
 
Plan de análisis. 
 
La información recopilada permitió primeramente el análisis a través del cruce de 
las variables que aparecen en la pregunta de investigación, pudiendo cruzarse 
otras que resultaron relevantes dependiendo de los datos obtenidos, se 
obtuvieron medidas de uso frecuente en epidemiología como tasas, razones, 
proporciones y medidas de tendencia central (moda, media y mediana) y de 
dispersión (rango, desviación estándar y varianza). 
 
La información se recolectó de una forma directa con el paciente enfermo de 
Diabetes y que deseó de forma voluntaria ser participante en la investigación 
que se realizó, se le realizó una toma de química sanguíneade 6 elementos (de 
los meses de marzo, junio, agosto del año 2014) y además se le aplicó una 
encuesta la cual contestaron de forma voluntaria relacionada con la patología. 
 
 
Consideraciones éticas. 
 
Para llevar a cabo la investigación visite el Centro de Salud “Las Palmas” con un 
oficio para la autorización y poder realizar el estudio. La información fue 
confidencial: A los pacientes se les entregó la carta de consentimiento informado. 
 
 34 
La encuesta se realizó con profesionalismo. La población de estudio se trató con 
respeto y sin distinción alguna. Se respetó las respuestas proporcionadas y la 
decisión de aceptar o rechazar la aplicación del cuestionario. 
 
El estudio se realizó basándose en los postulados éticos de la normal de la 
convención de Helsinki, la cual fue ratificada en Tokio en 1975 y modificada en la 
52° reunión en Edimburgo en el art 7°, en el año 2002 art 3° apartado I,II,III, Art 
4°, Art 5°, Art 6°, Art 7°, Art 8°, Art 9°, Art 10°, Art 11°, Art 12°, Art13, Art 16°, Art 
17°, Art 20°, Art 21°, apartado I,II,III,IV,VIII, Art 22°, Art 29°, Art 100°, Art 101°, de 
acuerdo al título 5 y en los artículos 96 al 103 de la Ley General de Salud en 
Materia de investigación para la salud en los cuales se garantiza no dañar la 
integridad física, ni moral de las personas.32 
 
La Ley General de Salud establece lineamientos y principios a los que debe 
someterse la investigación científica y tecnológica destinada a la salud, los cuales 
mencionan que la investigación para la salud es un dato determinante para 
mejorar las acciones encaminadas a proteger, promover y restaurar la salud de 
los individuos y de la sociedad en general. 
 
El reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la 
salud en el titulo primero, capitulo único, en el Artículo 31, en sus apartados I, II, 
III, se refiere que la investigación para la salud comprende el desarrollo de 
acciones que contribuyen; al conocimiento de los procesos biológicos y 
psicológicos en los seres humanos; al conocimiento de los vínculos entre las 
causas de la enfermedad, la práctica médica y la estructura social, la prevención y 
control de los problemas de la salud, en su título segundo habla acerca de los 
aspectos éticos de la investigación en los seres humanos. 
 
En el artículo 13. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de 
estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y a la protección de 
sus derechos y bienestar. 
 
Artículo 114. De este reglamento y bajo la responsabilidad de una institución de 
atención a la salud, que garantice el bienestar del sujeto de investigación. 
 
 35 
 
En el artículo 20 se considera el concepto de consentimiento informado, como un 
acuerdo por escrito, mediante el cual el sujeto de investigación, en su caso, su 
representante legal autorice su participación en la investigación, con pleno 
conocimiento de los procedimientos y riesgos y tiene la capacidad de libre 
elección. 
 
Artículo 21. Para el consentimiento informado se considera existente, el sujeto de 
investigación deberá recibir una explicación clara y completa, de tal manera que 
pueda comprenderla, por lo menos, sobre los aspectos mencionados en la 
fracción I,II,III,IV,VII,VIII,IX.33 
 
 36 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
TIPO DE VARIABLE 
Y MEDICIÓN 
INDICADOR DE 
EVALUACIÓN 
FUENTE DE 
INFORMACIÓN 
 
Actividad 
Física 
Se considera 
actividad física 
cualquier 
movimiento 
corporal 
producido por 
los músculos 
esqueléticos 
que exija gasto 
de energía 
Dependiente, 
Cualitativa 
Dicotómica 
Cumple con 
Actividad física 
semanal 
No cumple con 
actividad física 
semanal 
% No. de 
pacientes según 
cumplimiento de 
actividad 
física/total de 
pacientes 
investigados X 
100 
Cuestionario 
diseñado para tal 
fin; el expediente 
clínico y el 
Tarjetero del 
Programa de 
Crónico 
Degenerativas. 
Edad Tiempo 
transcurrido a 
partir del 
nacimiento de 
un individuo. 
Independiente 
Cuantitativa 
discreta o 
discontinua 
 
Edad en años 
cumplidos 
Moda: La edad 
que más se repita 
en la serie de las 
personas 
estudiadas. 
 
Media o promedio, 
es la sumatoria de 
las edades de 
todas las personas 
investigadas/el 
número de 
personas 
estudiadas 
 
Mediana es la 
ordenación de las 
edades de manera 
ascendente o 
descendente + 1 y 
dividirlas entre 2 
 
Rango es a la 
edad mayor 
restarle la edad 
menor. 
Cuestionario 
diseñado para tal 
fin; el expediente 
clínico y el 
Tarjetero del 
Programa de 
Crónico 
Degenerativas. 
 
 37 
 
 
 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
Y MEDICIÓN 
INDICADOR 
DE 
EVALUACIÓN 
FUENTE DE 
INFORMACIÓN 
Sexo Es un proceso 
de combinación 
y mezcla de 
rasgos 
genéticos a 
menudo dando 
por resultado la 
especialización 
de organismos 
en variedades 
femenina y 
masculina 
Independiente, 
Cualitativa 
Dicotómica 
Masculino 
Femenino 
% No. de 
pacientes 
según 
género/total de 
pacientes 
investigados X 
100 
Cuestionario 
diseñado para 
tal fin; el 
expediente 
clínico y el 
Tarjetero del 
Programa de 
Crónico 
Degenerativas. 
Peso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es una medida 
de la fuerza 
gravitatoria que 
actúa sobre un 
objeto 
Independiente 
Cuantitativa 
Continua 
 
Peso en 
kilogramos 
Moda: El peso 
que más se 
repita en la 
serie de las 
personas 
estudiadas. 
 
Media o 
promedio, es 
la sumatoria 
de todos los 
pesos de todas 
las personas 
investigadas/el 
número de 
personas 
estudiadas 
 
Mediana es la 
ordenación de 
los pesos de 
manera 
ascendente o 
descendente + 
1 y dividirlas 
entre 2 
 
Rango es el 
peso mayor 
restarle el 
peso menor 
Cuestionario 
diseñado para 
tal fin; el 
expediente 
clínico 
 
 38 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
Y MEDICIÓN 
INDICADOR DE 
EVALUACIÓN 
FUENTE DE 
INFORMACIÓN 
Talla Medida de la 
estatura del 
cuerpo humano 
desde los pies 
hasta el techo 
de la bóveda 
del cráneo 
Independiente, 
Cuantitativa 
continua 
Talla en 
centímetros 
Moda: La talla que 
más se repita en la 
serie de las 
personas 
estudiadas. 
Media o promedio, 
es la sumatoria de 
todas las tallas de 
todas las personas 
investigadas/el 
número de 
personas 
estudiadas 
Mediana es la 
ordenación de las 
tallas de manera 
ascendente o 
descendente + 1 y 
dividirlas entre 2 
Rango es la talla 
mayor restarle la 
talla menor 
Cuestionario 
diseñado para 
tal fin; el 
expediente 
clínico 
IMC Es un indicador 
simple de la 
relación entre 
el peso y la 
talla que se 
utiliza 
frecuentemente 
para identificar 
el sobrepeso y 
la obesidad en 
los adultos. Se 
calcula 
dividiendo el 
peso de una 
persona en 
kilos por el 
cuadrado de su 
talla en metros 
(kg/m2). 
Independiente, 
Cuantitativa 
continua 
< 18 
desnutrición 
18-24.9 normal 
25-29.9 
sobrepeso 
30-34.9 
obesidad G1 
35-39.9 
obesidad G2 
>40 
obesidad 
G3 
 
Moda: La talla que 
más se repita en la 
serie de las 
personas 
estudiadas. 
 
Media o promedio, 
es la sumatoria de 
todas las tallas de 
todas las personas 
investigadas/el 
número de 
personas 
estudiadas 
Mediana es la 
ordenación de las 
tallas de manera 
ascendente o 
descendente + 1 y 
dividirlas entre 2 
Rango es la talla 
mayor restarle la 
talla menor 
Cuestionario 
diseñado para 
tal fin; el 
expediente 
clínico 
 
 39 
 
 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
Y MEDICIÓN 
INDICADOR DE 
EVALUACIÓN 
FUENTE DE 
INFORMACIÓN 
Presión 
Arterial 
Es la fuerza que 
ejerce la sangre 
contra las paredes 
de las arterias. 
Independiente, 
Cualitativa Ordinal 
Baja (menor de 
120/80) 
Normal (120/80/ 
Alta (130/90) 
% No. de pacientes 
según TA/total de 
pacientes 
investigados X 100 
Cuestionario 
diseñado para tal 
fin; el expediente 
clínico 
Conocimiento

Otros materiales