Logo Studenta

Principales-complicaciones-en-la-colocacion-de-cateter-temporal-de-hemodialisis-en-pacientes-atendidos-en-urgencias-del-hgz-mf-11

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
E INVESTIGACIÓN 
 
ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE URGENCIAS 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO 1, CHIHUAHUA, CHIHUAHUA. 
 
TESIS: 
PRINCIPALES COMPLICACIONES EN LA COLOCACIÓN DE CATÉTER 
TEMPORAL DE HEMODIÁLISIS EN PACIENTES ATENDIDOS EN URGENCIAS 
DEL HGZ MF 11. 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
PRESENTA: 
Stanley Gil Garcia 
 CHIHUAHUA, CHIH. 2011 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
PRINCIPALES COMPLICACIONES EN LA COLOCACIÓN DE CATÉTER 
TEMPORAL DE HEMODIÁLISIS EN PACIENTES ATENDIDOS EN URGENCIAS 
DEL HGZ MF 11. 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
PRESENTA: 
Stanley Gil Garcia 
 
AUTORIZACIONES: 
 Dra. Alma Aceves García 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DE 
URGENCIAS PARA MEDICOS DE BASE EN HOSPITAL GENERALDE 
REGIONAL No. 1, CHIH. CHIHUAHUA 
 
ASESOR EN TEMA DE TESIS 
Adolfo Fernando Sánchez Segura 
JEFE DE URGENCIAS HGZ MF. NO 11 
 
ASESOR METODOLOGICO DE TESIS 
Dr. Salvador Pizarro Chávez 
COORDINADOR DE INVESTIGADOR EN SALUD 
 
Dra. Alma Aceves García 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA HGR 1 
CHIHUAHUA, CHIH. 2011 
 
3 
 
PRINCIPALES COMPLICACIONES EN LA COLOCACIÓN DE CATÉTER 
TEMPORAL DE HEMODIÁLISIS EN PACIENTES ATENDIDOS EN URGENCIAS 
DEL HGZ MF 11. 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
PRESENTA: 
Stanley Gil Garcia 
 
AUTORIZACIONES: 
Dr. Carlos Lavalle Montalvo 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA DE URGENCIAS 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
Dr. Salvador Pizarro Chávez 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
DELEGACION CHIHUAHUA 
 
Dra. Martha Edith Tufiño Olivares 
COORDINADOR DE Y ENLACE INSTITUSIONAL 
DELEGACION CHIHUAHUA 
 
 
 
CHIHUAHIUA. CHIH. 2011 
 
4 
 
1.Índice………….…………………………………………………………………….4 
3.-Marco Teórico 
3.1Introducción……………..………………………………………………………..6 
3.2Epidemiologia……..…………………………………………………..………….7 
3.3Hemodialisis…………………………………………………………………….11 
3.4 Vía de acceso………………………………………………………………......14 
4. Planteamiento del problema……………………………………………………15 
 4.1 Pregunta de investigación…………………………………………………17 
5. Hipótesis….………………………………………………………………………17 
6. justificación ………………………………………………………………………17 
 7.Objetivo general………………………………………………………………….18 
8. Metodología………………………………………………………………………19 
 8.1 Tipo de estudio………………………………………………………………19 
 8.2 Plan estadístico……………………………………………………………...19 
 8.3 Universo de trabajo……………………….…………………………………20 
 8.4 Lugar y tiempo de estudio…………………………..……………………...20 
 8.5 Criterios de inclusión……………………………………………………….21 
 8.6 Criterios de exclusión ……………………………………….……………..21 
 8.7 Variables……………………………………………………………………..22 
 8.8 Consideraciones éticas………………………………………….…………25 
9. Resultados………………………………………………………………………..25 
 9.1 Tablas (cuadros y graficas)…………………………………………………27 
5 
 
10. Discusión………………………………………………………………..………33 
11. Conclusión………………………………………………………………………38 
12. Bibliografía……………………………………………………………..………..46 
13. ANEXOS 
13.1 Dictamen de autorización protocolo……………………….………………..50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCION 
El impacto de las enfermedades renales crónicas terminales (ERCT) es muy 
probablemente subestimado en el contexto de la carga global de enfermedades 
por los métodos actuales de valoración, sin embargo las ERC están emergiendo 
en este siglo XXI, como un gran problema de salud (1,2). En primer lugar los 
costos de terapia de reemplazo renal (RTT), son excesivamente altos y están 
consumiendo una parte substancial de los grandes presupuestos de países 
desarrollados, mientras que en los países en desarrollo se encuentran fuera de 
alcance, evidentemente por su bajo nivel económico. En segundo lugar tenemos 
como una inquietante premisa el hecho de las interacciones complejas entre las 
enfermedades renales crónicas, las enfermedades vasculares (hipertensión 
arterial), la diabetes y quizá la más importante como eje modificador de estas 
interacciones la epidemia de obesidad y en tercer lugar la edad de la población, ya 
que la incidencia de enfermedad renal terminal es mayor en la población de edad 
avanzada que en la población general debido a que la incidencia anual en 
población mayor de 65 anos en los Estados Unidos es de mas de 1200 por millón. 
El problema es aun más significante en los países subdesarrollados, donde los 
factores de riesgo para ERC tales como obesidad (3) y diabetes mellitus (4) tienen 
características francamente epidémicas. Estas interacciones de las enfermedades 
 se han magnificado en nuestro país, lo cual aunado a nuestra proclividad 
genética, ha desencadenado un incremento de estas afecciones de manera 
desorbitada ya que para 1995 teníamos 3.8 millones de diabéticos adultos y para 
7 
 
el 2025 tendremos la cantidad de 11.7 millones de diabéticos (5), es decir el triple 
de ellos, con la repercusión aun mayor en nuestro sistema económico y de salud. 
Las ERC están emergiendo como una amenaza global hacia la salud de los 
humanos (6). Durante la última década la población en diálisis ha presentado un 
crecimiento en promedio un 7% anual, existiendo a nivel mundial en 1990 un 
aproximado de 426, 000, llegando a 1.1 millones en el 2001 y para el 2010 fueron 
2.1 millones, es decir que en dos décadas se han quintuplicado los pacientes en 
RRT, teniendo un impacto en costos que exceden $1trillon de dólares (7), un dato 
sorprendente visto desde cualquier punto de vista. Desde el punto de vista de la 
incidencia de enfermedad renal terminal en Estados Unidos en 1980 en la 
población 70 a 79 años era de 2527, en 1990 de 10874, en 2000 fue de 23965 y 
en 2008 de 24870 (8). 
En los Estados Unidos el total de costo de Medicare para diálisis y trasplantes fue 
de US $12.7 billones y en el 2010 los gastos pasaron a la cantidad de US $ 28.3 
billones (1), aunque esta suma comprende el 6% del presupuesto, sirve solamente 
para 0.7% de la población Medicare. En la Unión Europea el porcentaje de gasto 
en cuidado de la salud absorbido por programas de RRT varia de 0.7% a 1.8%, 
mientras que en los pacientes con enfermedad terminal renal van del 0.025% al 
0.06 de la población total. 
La provisión continua de instalaciones, equipos, mano de obra para ayudar al 
creciente número de pacientes con enfermedad renal terminal producirá una carga 
substancial en los recursos de cuidados parala salud en todos los países en 
8 
 
desarrollo en un futuro cercano. Por lo tanto, los costos y la complejidad de RRT, 
será puesta fuera del alcance de los países con un bajo ingreso, como en nuestro 
país en donde continuamos luchando para proveer de medidas preventivas y 
terapéuticas de enfermedades transmisibles como tuberculosis, SIDA, 
enfermedades infecciosas y tener que asignar un exiguo presupuesto para cubrir 
diferentes aspectos como sanidad, vacunas, nutrición así como otras necesidades 
básicas. 
El tratamiento contemporáneo de la enfermedad renal terminal es tan costoso que 
existen pocas probabilidades de que la gran mayoría de la población mundial 
tenga acceso a este. En los países menos privilegiados simplemente no se podrán 
establecer programas para una terapia de remplazo renal (RTT) regular (9). 
Existen cerca de 1 millón de gentes en el mundo viviendo debido al acceso que 
tienen en una u otra forma a la terapia renal de remplazo (RTT) (7). Noventa por 
ciento de ellas viven en países desarrollados o bien como define el Banco 
Mundial, de países con un alto ingreso per cápita mayor a US $ 10, 000, México 
tan solo aspira por lo tanto a una situación modesta ya que nuestra población de 
 acuerdo esas tasas, solo llega a los US$ 6,000 per cápita, mientras en la Unión 
Europea llega hasta los US$ 22,000. Como vemos entonces existe una relación 
intensa entre el producto interno bruto y la disponibilidad de RTT, que a la postre 
reditúa una falta de acceso a la RTT en nuestros pacientes en México. 
Aunque existe una carencia de datos uniformes alrededor del mundo, el número 
total de aquellos pacientes que requieren de RTT, se está incrementando en 
9 
 
general en países con altos como con medianos ingresos. En los Estados Unidos 
en el año 2003, se encontraban 360 000 pacientes con ERCT quienes necesitaban 
RTT. En 1993 existían 150 000, y de acuerdo a un análisis predictivo reciente 
hubieron 650 000 pacientes que necesitaron RTT en el 2010, asimismo este 
análisis predictivo puntualiza que la prevalencia de ERCT manifiesta un 
crecimiento exponencial mientras que el recuento de eventos incidentales tiene un 
crecimiento más lineal (6). 
Este patrón diferente de crecimiento es probablemente atribuible a las tasas 
mejoradas de supervivencia para diálisis y trasplante, es decir que las tasas de 
muerte están disminuidas y los pacientes tienden a acumularse en una cantidad 
que excede el flujo reducido de pacientes nuevos (10). 
El crecimiento de la población afectada por las ERCT, tiene implicaciones 
relevantes para los sistemas de salud, ya que el costo anual por paciente para 
mantenerlos en hemodiálisis tiene un costo de US $90 000 (8). 
En México como siempre no tenemos estudios epidemiológicos tan bien llevados 
como en las naciones ordenadas, las perspectivas no son nada halagüeñas, ya 
que el IMSS gasta aproximadamente el 10% de su presupuesto para el cuidado de 
pacientes que requieren RRT. Si los datos mencionados reflejan la verdad en la 
que se encuentra el país, se verá que no más del 20% de pacientes que deberían 
recibir RRT, realmente la están recibiendo. Evidentemente así como las 
perspectivas que hemos estado mencionando en esta revisión en la que ninguna 
institución de salud por mas ingreso per cápita tenga, tampoco será capaz de 
10 
 
soportar la enorme carga económica por proveer RRT a todos los pacientes que la 
llegaren a necesitar e incrementando por que la nefropatía diabética implica el 
44% de pacientes en esta nación para que reciban RRT (11). 
Dentro de este contexto de pacientes con RRT, debemos mencionar que México 
es un país en donde la utilización de diálisis peritoneal (DP) es mayor que en el 
resto del mundo (12), pero a pesar de este tratamiento, se está notando un 
incremento en la utilización como RRT de la hemodiálisis, ya que su aumento fue 
de 7540 en 2001 a 10920 en 2005 y probablemente con un índice de prevalencia 
de hasta 14300 en 2010 y en relación al uso como manejo de trasplantes renales 
se ha ido de 1330 en 2001 a 2145 en este 2010 (13). 
Desde los comienzos de la hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal 
crónica terminal, uno de los graves problemas con que se encontraron los clínicos 
e investigadores fue la dificultad de acceder reiteradamente al torrente circulatorio 
del paciente para someterle a las sesiones de hemodiálisis. Cada una de ellas 
suponía la destrucción de los vasos canulados, y por eso en poco tiempo los 
pacientes terminaban sin ningún territorio venoso disponible. Esto, si bien era un 
problema secundario en los casos de insuficiencia renal aguda con recuperación 
rápida del paciente, en los casos crónicos la situación era dramática, ya que aun 
disponiendo de un método útil para la depuración sanguínea no podía aplicarse en 
muchos casos por la imposibilidad de acceder a la circulación de manera iterativa 
y permanente. 
11 
 
Ya desde el inicio de mediados del siglo pasado, concretamente en 1943, se 
iniciaron los trabajos de la hemodiálisis con múltiples dificultades para poder 
concretarlas, sin embargo se siguió tratando de mejorar, persistiendo con trabajos 
nuevos para la mejoría del famoso riñón artificial durante un periodo aproximado 
de 20 años, no estableciéndose la creación de la fistula arteriovenosa no bien 
entrados los años sesentas; ya en 1966 se determina la presencia de la fistula 
arteriovenosa como todo un éxito para el manejo de pacientes en 
hemodiálisis(14). 
Un número importante de los enfermos que comienzan un tratamiento sustitutivo 
de la función renal mediante hemodiálisis no dispone de un acceso vascular 
apropiado, por lo que se ha de recurrir a la implantación de un catéter venoso 
central. Esta eventualidad genera aumento de morbilidad, mortalidad y 
disminución en la percepción de calidad de vida por parte de los pacientes. La 
disponibilidad de un acceso vascular permanente y debidamente colocado es 
indispensable si se pretenden lograr mejores resultados. 
Si bien, definitivamente no podemos terminar con la complicaciones de la 
colocación de los catéteres centrales, si podemos orientar nuestros esfuerzos a 
dos puntos importantes uno y quizá el más elemental e importante, que sería la 
previsión de la aparición de la ERCT en el estadio I, con una atención primaria 
mas integral, ya que como se está determinando, el gasto médico total derivado 
de la atención de IRC considerando los supuestos del escenario base, se estimó 
en 4.013 millones de pesos para el año 2007, equivalentes al 2,5% del gasto del 
12 
 
SEM de ese año, y ante la presencia de diversos escenarios podría llegar al gasto 
estratosférico de 20 000 millones hasta los 50 000 millones de pesos en 2050, lo 
que sería un deterioro de la capacidad económica del IMSS.(17) 
La optimización del tratamiento dialítico en los pacientes con insuficiencia renal 
crónica (IRC) puede ayudar a prevenir muchas de las serias complicaciones de la 
uremia, por lo que es importante poder determinar el tipo de acceso vascular que 
deberá emplearse y sobre todo pensando en las complicaciones que pueden 
desencadenarse cuando un catéter central se llega a utilizar, ya sea por deterioro 
en la diálisis peritoneal en la que el paciente ya se encontraba, ya fuera por 
procesos infecciosos repetitivos, o por haberse estropeado esta; otra circunstancia 
es que aun no hubiera ocurrido la maduración de la fistula arteriovenosa. Sin 
embargo la utilización a largo plazo no está desprovisto de complicaciones, siendo 
las principales tanto la infección la cual ocurre en el 54% de los catéteres 
colocados así como la trombosis en casi la mitad de estas (15,16). 
Debido a estas circunstancias, tomamos la iniciativa de determinar el tipo y 
frecuencia de complicaciones de la colocación de catéteres centrales como RRT 
en nuestra unidad. 
La duración de los catéter temporales para hemodiálisistiene una media de 
duración de 24 días aproximadamente siendo retirados por causas comunes: las 
complicaciones pueden ser generales, e involucrar al sistema vascular, y 
presentar embolia gaseosa, punción de la arteria adyacente, taponamiento 
pericárdico, arritmias, fistula arterio-venosa, anudamiento del catéter, posición 
13 
 
incorrecta de catéter y formación de trombo mural, en el acceso subclavio de la 
yugular interna, se encuentran las complicaciones pulmonares , como son los 
neumotórax , hemotórax , hidrotórax , quilotórax , hemomediastino, 
hidromediastino, hematoma del cuello, obstrucción traqueal o perforación, así 
como complicaciones tardías, perdida de flujo, acodamiento o rotura, infección del 
orificio, oclusión de la rama arterial, oclusión de la rama venosa, trombosis 
venosa, edema; su uso es cada vez más frecuente, por los problemas que 
plantean los pacientes mayores en HD para la utilización de un acceso vascular 
permanente y duradero, por lo que el manejo y cuidados de los mismos es un 
aspecto muy importante hoy día en las unidades de diálisis, en el trabajo de 
enfermería. 
 
VIA DE ACCESO 
El acceso infraclavicular a la subclavia es el medio que más se utiliza para el 
acceso venoso central y resulta útil en la mayor parte de las circunstancias 
clínicas (15,17). Se coloca al paciente en posición supina con la cabeza en una 
posición neutral y el brazo en abducción. La vena subclavia derecha suele 
canularse debido a que la cúpula pleural está más baja en el lado derecho, así 
como por la necesidad de evitar el conducto torácico de lado izquierdo (20, 
21,22). 
14 
 
En el individuo consciente se anestesia el punto de entrada con lidocaína al 1%. 
La infiltración subcutánea del periostio clavicular hace menos doloroso el 
procedimiento. Existen distintas opiniones sobre cuál es el mejor punto de 
entrada de la aguja. (22) La unión de los tercios medio e interno de la clavícula 
es el sitio estándar. Aquí la vena se encuentra justo posterior a la clavícula y por 
arriba de la primera costilla, la cual sirve de barrera para la penetración pleural. 
Hay que evitar los puntos laterales a la porción mesoclavicular, ya que en este 
sitio se requiere una punción más profunda y el riesgo de neumotórax es 
mayor.(20) El bisel de la aguja debe orientarse en sentido intermediar; para el 
acceso infraclavicular el catéter se dirige hacia la vena braquicefalia más que 
hacia la pared vascular opuesta o hacia la vena yugular interna.(21) Antes de 
insertar la aguja, se coloca el dedo índice izquierdo en la escotadura supraesternal 
y el pulgar en la unión costoclavicular, estos sirven como puntos de referencia 
para dirigir el trayecto de la aguja, la entrada en el vaso, que se pone de 
manifiesto por la salida de sangre venosa obscura, suele ocurrir a una 
profundidad de 3 a 4 cm. Si hay sangre pulsante significa que se pincho una 
arteria. Una sola punción arterial sin laceración raras veces produce daños serios. 
(20,22) 
 
 
 
15 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La insuficiencia renal crónica terminal es una causa común de consulta en el 
Hospital General de Zona Medico Familiar # 11 en el Servicio de Urgencias y 
consulta externa de Medicina Interna que requieren terapia de sustitución renal, 
como diálisis y colocación de catéter temporal de hemodiálisis, lo que obliga 
realizar el estudio para identificar las causas principales en nuestro hospital. En 
primer lugar los costos de terapia de reemplazo renal (RTT), son excesivamente 
altos y están consumiendo una parte substancial de los grandes presupuestos de 
los países y de las instituciones de salud, ya que el IMSS gasta aproximadamente 
el 10% de su presupuesto para el cuidado de pacientes que requieren RRT. Si los 
datos mencionados reflejan la verdad en la que se encuentra el país, se verá que 
no más del 20% de pacientes que deberían recibir RRT, realmente la están 
recibiendo. Evidentemente así como las perspectivas que hemos estado 
mencionando en esta revisión en la que ninguna institución de salud por mas 
ingreso per cápita tenga, tampoco será capaz de soportar la enorme carga 
económica por proveer RRT a todos los pacientes que la llegaren a necesitar e 
incrementando por que la nefropatía diabética implica el 44% de pacientes en esta 
nación para que reciban RRT (11). El creciente número de pacientes con 
enfermedad renal terminal producirá una carga substancial en los recursos de 
cuidados para la salud ya que la insuficiencia renal crónica terminal es una 
enfermedad que va en crecimiento como complicación de la enfermedades 
crónicas con las que contamos en nuestro país y terminan en un gran porcentaje 
16 
 
en alternativas de sustitución renal. La complicaciones que conllevan la colocación 
de accesos vasculares de hemodiálisis temporal, tanto agudas como crónicas 
ocasionan mas ingresos y hospitalización así como costos para las instituciones y 
directa o indirectamente a los pacientes. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
¿Cual es la causa de complicaciones posterior a la colocación de catéter temporal 
de hemodiálisis en pacientes atendidos en urgencias del HGZ MF 11? 
 
HIPOTESIS 
Las complicaciones de la colocación de catéter central temporal de hemodiálisis 
en el HGZ MF11 son las tardías. 
 
JUSTIFICACION 
La colocación de accesos venosos centrales para la realización de hemodiálisis 
temporal en pacientes con insuficiencia renal terminal en el servicio de urgencias 
del Hospital General de Zona Medico Familiar numero 11, de cuidad Delicias 
Chihuahua, es cada vez más frecuente, por lo tanto buscamos las causas más 
frecuentes de complicaciones presentadas en la colocación del mismo, para 
17 
 
determinar alternativas y modificaciones en manejo de HD. Aunque se llevan las 
precauciones, las complicaciones inmediatas como las tardías, ocasionan 
alteración de la historia natural de la enfermedad, y también costos indirectos 
para el paciente y las instituciones, siendo la IRC terminal, una de la 
enfermedades más costosas para los pacientes, instituciones y para el país. Con 
este protocolo esperamos contar con información importante para determinar 
alternativas para la buena colocación y manejo de los catéteres centrales de 
hemodiálisis temporal del HGZ MF 11. 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
Identificar las causas más frecuentes de complicaciones de la colocación de 
accesos venosos centrales de catéter de hemodiálisis temporal en el HGZ MF 11. 
 
OBJETIVO ESPECIFICO 
Identificar la cantidad de catéteres colocados en el HGZ MF 11, así como las 
complicaciones mas frecuentes de los mismos. 
 
 
18 
 
METODOLOGIA 
TIPODE ESTUDIO 
Se realizo un estudio retrospectivo del la colocación de catéter de hemodiálisis 
temporal implantados en el HGZ MF 11de Ciudad Delicias Chihuahua, en el 
tiempo transcurrido del año 2005 al 1° de marzo de 2011. 
 
 
 
PLAN ESTADISTICO 
Se realizó un análisis exploratorio para evaluar la calidad de registro de los datos. 
Se llevo a cabo un análisis univariado y bi-variado. En las variables cuantitativas 
se informa el promedio y la desviación estándar y en las cualitativas el número 
absoluto y la proporción. 
Se estimo la proporción de pacientes que después de la aplicación de un catéter 
venoso central para hemodiálisis temporal, presento alguna complicación. Se 
reporta frecuencia y proporción por ser un trabajo con diseño descriptivo. 
 
 
19 
 
UNIVERSO DE TRABAJO 
Se recabo la información de pacientes que se les coloco un catéter venoso central 
para hemodiálisis temporal del periodo trascurrido del año 2006 al 2011, buscando 
en los expedientes los datos requeridos para este protocolo previa autorización del 
departamento de investigación y enseñanza, del departamento de hemodiálisis, 
así como también del Comité de Calidad y Comité de Ética del HGZ MF 11 de 
CiudadDelicias Chihuahua. 
 
 
LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO 
Del 1º. De marzo de 2010 al 1º de marzo de 2011 en el HGZ MF 11 de Ciudad 
Delicias Chihuahua. 
 
 
 
 
 
 
20 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
1. Pacientes a los que se les coloco el catéter central de hemodiálisis temporal 
en nuestra unidad. 
2. Pacientes mayores de 16 años. 
3. Pacientes que estaban sometidos a hemodiálisis en nuestra unidad. 
4. Ser derechohabientes del IMSS. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
1. Pacientes que acudan HGZ MF 11 derivados de otras Unidades Medicas 
con catéter central de hemodiálisis temporal ya colocado. 
2. Pacientes con alguna complicación en la colocación del catéter central de 
hemodiálisis en otra Unidad Médica. 
3. Pacientes menores de 15 años 11 meses de edad. 
 
 
 
 
21 
 
VARIABLES UNIVERSALES 
Edad. Se define como la edad cronológica en años 
Indicador. En años 
Escala. De razón 
Sexo: Se refiere al género al que pertenezca el paciente 
Indicador. Masculino o femenino 
Escala. Nominal 
 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
Complicaciones mecánicas: Es la presencia de complicaciones agudas que se 
presentan de forma inmediata posterior a la colocación del catéter central. 
Indicador: neumotórax, hemotorax, arritmias, punción arterial, hidrotórax. 
Escala de razón. 
Complicaciones no mecánicas: Es la complicación tardía de la colocación de 
catéter central de hemodiálisis temporal. 
 
 
22 
 
Indicador: Perdida de flujo, acodamiento o rotura, infección del orificio, oclusión de 
la rama arterial, oclusión de la rama venosa, trombosis venosa, perdida 
espontanea por manipulación del catéter. 
Escala de razón. 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
Punciones previas. Antecedente de colocación previa de catéter central de 
hemodiálisis temporal. 
Indicador: si o no 
Escala: de razón 
Vía de acceso. La referencia anatómica elegida por el personal para colocar el 
catéter. 
Indicador: infraclavicular, supraclavicular, yugular interna, femoral, basílica y 
cefálica. 
Escala: nominal 
Enfermedades del paciente: Presencia de patologías previas del paciente que 
pueden influir en la presencia de complicaciones agudas posteriores a la 
colocación del catéter (EPOC, alteraciones en la coagulación, asma bronquial, 
trombosis venosa subclavia, obesidad, deformidad ósea) 
23 
 
Indicador: si o no 
Ventilación mecánica. Soporte ventilatorio mediante un ventilador mecánico con 
presión positiva. 
Indicador: si o no 
Escala: Nominal 
Hipovolemia. Déficit hemodinámica sistémico secundario a la presencia de pérdida 
de volumen. 
Indicador: si o no 
Escala: nominal. 
Fracturas. Presencia de fractura clavicular o pélvica que altere la anatomía del 
paciente o deformación ósea. 
Indicador: si o no 
Escala: Nominal 
Material defectuoso. Defecto encontrado en el material de inserción para el 
procedimiento 
Indicador: si o no 
Escala: Nominal 
24 
 
Tiempo de duración del catéter: Tiempo transcurrido en días desde la colocación 
del catéter hasta el retiro del mismo por una complicación. 
Indicador: Tiempo días 
Escala. De razón. 
 
CONSIDERACIONES ETICAS: 
Debido a que esta investigación utilizará fuentes de datos secundarios es decir, 
base de datos de registros clínicos intrahospitalarios de los diferentes centros 
hospitalarios del Instituto Mexicano del Seguro Social a nivel Delegación, se 
considera una investigación sin riesgo ya que no se realizará ninguna intervención 
o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas o sociales 
de los individuos que participaran en el estudio. Lo anterior al art. 17, frac. I del 
reglamento de la CGS en materia de investigación para la salud. 
 
RESULTADOS 
Se colocaron n=115 catéteres de los cuales se complicaron 33 pacientes, con un 
porcentaje de 29 %, como muestra la grafica (figura1.) la complicaciones 
principales encontradas en el estudio fueron el acodamiento en un 30% y la 
pérdida espontanea que representa un 30%,de las complicaciones como se 
25 
 
muestra en la grafica (figura 2.),que se atribuye a la duración 92 días con una DE 
de ±64 días, con valor de p= 0.03 como muestra la taba 3. Estadísticamente 
significativo en nuestro trabajo de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
GRAFICAS Y CUADROS 
 
Figura 1. Porcentaje de complicaciones por colocación de catéteres. 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
Figura 2. Tipo de complicaciones tardias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
Tabla 1.Características de los pacientes estudiados. 
 
Características Complicaciones 
 Si No P 
 x±de/n= (%) x±de/n= (%) 
 
Edad (anos) 57±14 59±15 0.62 
Masculino 16(48) 43(52) 
Femenino 17(52) 39(48) 0.70 
fuma 
 Si 20(65) 55(67) 
No 13(39) 27(33) 0.51 
Escolaridad 
Analfabeta 1(3) 1(1) 
Básica 25(76) 71(87) 
Mayor a la básica 7(21) 10(12) 0.25 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
Tabla 2. Enfermedades asociadas en los pacientes. 
 
Características Complicaciones 
 Si No P 
 x± n=(%) x± n= (%) 
 
Diabetes Mellitus 15(45) 3(37) 
Hipertensión 
arterial 
3(9) 0 
Insuficiencia renal 
aguda 
1(3) 
 
1(13) 
Diabetes mellitus 
y Hipertensión 
arterial 
11(33) 3(37) 
Glomerulonefritis 1(3) 
Otras 2(6) 1(13) 0.25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
Tabla 3. Relación entre tiempo y la presentación de la complicación. 
 
Características Complicaciones 
 Si No P 
 x± n=(%) x± n= (%) 
 
Tiempo (días) 92±64 52±82 0.03 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
En comparación con resultados de estudio realizado en el Instituto Nacional de 
Nefrología “ Dr. Abelardo Buch López “ en Cuba don de las complicaciones en su 
población es la siguiente: 
 
Complicaciones N % 
Flujo inadecuado 39 43 
Uso de accesos vasculares 
definitivos 
11 12 
IRA resuelta 9 10 
Disminución de los azoados en 
IRC agudizada 
6 8 
Infección localizada 13 15 
Uso de prótesis vasculares 2 2 
Pérdida de la fijación 7 8 
Otras 2 2 
 
 
IRA: Insuficiencia renal aguda; IRC: Insuficiencia renal crónica; *: 
Rev Cubana Cir 2006; 45 (3-4) 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
D I S C U S I O N 
 
Las conclusiones efectuadas de nuestro estudio, conduce a un resultado 
característicamente diferente a la presentación de estudios suscitados a nivel 
mundial, ya que tenemos como un evento altamente significativo el hecho del 
tiempo de colocación del catéter en el acceso central para efectuar la hemodiálisis, 
en la que los aspectos mecánicos están jugando una importancia primordial ya 
que como se apreció la estancia intravascular se encuentra alrededor de los 90 
días, siendo la causa que produjo el fallo de la colocación del catéter vascular. 
En nuestro estudio la presencia de complicaciones se suscitó en el orden de 
tiempo de colocación del catéter central entre los 92±64días, situación que 
probablemente está siendo determinada por un cuidado inadecuado de este. 
Además es incrementada por alteraciones mecánicas como son el acodamiento 
del catéter vascular y la pérdida espontánea, sin que puedan llegar a recolocarse 
adecuadamente. En una comunicación personal se sabe de un paciente, 
sometido a hemodiálisis en nuestra Unidad Hospitalaria en el cual se ha tenido 
que recolocar el catéter central en un lapso de 5 meses, en cuatro ocasiones, 
para poder efectuar sus sesiones de hemodiálisis y darle la atención adecuada. 
33 
 
Otros estudios que han coincidido con nuestra conclusión es el presentado por 
Pérez Delgado (Instituto Nacional de nefrología, La Habana cuba, año 2006). en la 
que se observa la duración de catéteres permanentes, con una mediana de 81 
días (23), en nuestro estudio la presencia de complicaciones se suscitó en el 
orden de tiempo de los 92±64 días, situación que además es incrementada por 
alteraciones mecánicas como son el acodamiento del catéter vascular y la pérdida 
espontanea cadauna presentándose en un 30%; observándose que la vida útil 
de ellos definitivamente se encuentra en una relación directa obtenida 
prácticamente desde la colocación ingente, pasando por los cuidados 
determinados en la sesiones de hemodiálisis y los cuidados observantes en el 
hogar del paciente, lo cual nos permitirá la ausencia de las diferentes 
complicaciones. En nuestro estudio no llegamos a determinar si el acodamiento o 
la perdida espontánea del catéter estaría linealmente relacionado con la 
disminución del flujo de los catéteres, situación que en nuestro estudio se presentó 
en tercer lugar en un 24%, ya que como recientemente fue establecido por las 
Guías Clínicas de la DOQI (Dialysis Outcomes Quality Initiative) (15), el flujo de los 
catéteres deberá ser como mínimo de 300 ml/min y esta eventualidad haya estado 
consistentemente determinando la presencia de esta cuestiones agregadas. 
En el entorno de los procesos infecciosos, aunque en nuestra observación 
conformaban el 15% y ocupaban el cuarto lugar, no podemos efectuar prácticas 
desdeñables, ya que son eventos coherentemente perjudiciales para la vida del 
34 
 
paciente y son elementos actuantes en detrimento de la ya precaria salud del 
paciente con nefropatía sometido a terapia sustitutiva renal. 
Dentro del ámbito internacional los diferentes estudios presentados como el de 
Issam Raad (24). Houston, TX, USA. año 2007, detectaron como elemento 
primario en la presencia de complicación al proceso infeccioso de catéteres 
intravasculares, orientando el manejo y la prevención hacia tales eventos, pero 
también en los EEUU se han detectado elementos relacionados a complicaciones, 
ya que desafortunadamente el uso de catéteres centrales está asociado a eventos 
adversos que son tanto peligrosos para los pacientes como costosos para su 
tratamiento(25), determinando en más del 15% de los pacientes que tienen estos 
catéteres, de presentar estas complicaciones. Es importante mencionar el índice 
de complicaciones mecánicas situadas en 5 a 19%, complicaciones infecciosas 
en 5 a 26% -como se podrá observar existe cierta concordancia con nuestro 
estudio- y eventos tromboticos del 2 al 26%. 
En relación a la infección está teniendo tal repercusión dentro del paciente 
hemodializado que en estudios internacionales se llega a percibir como un peligro 
de incremento en la morbilidad así como de mortalidad de los pacientes con 
enfermedad renal terminal llevados a un manejo con aplicación de hemodiálisis 
crónica (26), así como el riesgo de bacteriemia ampliamente sustentada en los 
catéteres permanentes, evidentemente relacionados con la duración del catéter, 
pero no solo eso, sino también aparece la sombra de la enfermedad causante de 
35 
 
la enfermedad renal crónica: diabetes, situación que tiende a incrementar la 
posibilidad de bacteriemia (27) y como resultado lógico y esperado un aumento en 
la mortalidad de los pacientes utilizadores de hemodiálisis (28) 
Como menciona Martínez Cercos et al, (29). Barcelona, España, año 2008. La 
utilización de catéteres venosos centrales como acceso vascular definitivo, no 
debe considerarse como una primera opción, ya que otros accesos ofrecen 
mejores resultados y menos presencia de complicaciones (30,31). Los catéteres 
deben restringirse a los casos de urgencia y/o necesidad durante un periodo breve 
de tiempo (32). Como tal, la disfunción del catéter central está teniendo una 
injerencia mayor igualmente a nivel global por el propio incremento- e incremento 
que se está convirtiendo en una constante- de las enfermedades renales centrado 
en el número de pacientes sometidos a terapia de reemplazo renal y 
posiblemente al incremento en la colocación de accesos vasculares (33). 
Aunque en México la utilización de diálisis peritoneal tiene aún una utilización 
sobresaliente (12), el cambio de la utilización de un catéter central hacia un 
acceso arteriovenoso, disminuye considerablemente el riesgo de mortalidad (34) y 
podría generar la pregunta si también el cambio de nuestra humilde diálisis 
peritoneal hacia el acceso arteriovenoso, tendría la misma repercusión?. 
Precisamente para tratar de mantener in crescendo la realización de accesos 
arteriovenoso, se está favoreciendo el entrenamiento de cirujanos vasculares, 
para la realización y supervisión adecuada de este procedimiento (35). 
36 
 
Aunque el manejo de los pacientes con enfermedad renal terminal como se ha 
comentado intensamente durante el desarrollo de esta revisión, está tratando de 
mantenerse inmerso dentro del marco orgánico conceptual de la adecuación de la 
aplicación de la terapia renal sustitutiva, podemos inferir que a pesar del 
perfeccionamiento de dicha terapéutica, no vamos a obtener serias repercusiones 
en su control, por lo que es imponderable la mejor atención del paciente en su 
inicio, es decir en lugar de perfeccionar las terapias sustitutivas únicamente, 
tendremos que mejorar dicha terapia ya que como es de todos conocido e todos 
es conocido que la prevalencia de enfermedad renal crónica aumenta 
progresivamente, y todos los registros de todos los países que poseen datos 
demuestran un continuo crecimiento del número de pacientes que necesitan 
tratamiento sustitutivo de la función renal. Las consecuencias desde el punto de 
vista social y económico son muy importantes y no podemos estar muy contentos 
con la morbilidad y mortalidad de los pacientes con enfermedad renal en estadio 
terminal que continúa siendo inaceptablemente elevada .Las razones de esta 
elevada mortalidad son muy diferentes, pero hay que incluir un aumento muy 
importante en la edad de los pacientes que reciben este tratamiento, una 
restauración tanto con hemodiálisis como con diálisis peritoneal (12) de sólo 15 a 
20 ml/min de la función renal, y una importante comorbilidad asociada ( 
DM2,HTAS). A pesar de los avances que se han realizado en la hemodiálisis 
(biocompatibilidad de membranas , membranas de alto flujo, aumento de la 
frecuencia de las sesiones(36), control de la calidad del agua, entre otros) y en la 
37 
 
diálisis peritoneal (disminución del riesgo de infecciones, introducción de la 
cicladora, etc.) no ha habido una clara mejoría en la evolución de los pacientes, 
por lo que está intensamente indicado empezar a valorar el futuro del manejo de 
terapia reemplazo renal (37, 38). Pero sobre todo la prevención de las 
enfermedades renales desde las primeras manifestaciones de HTAS o sobre todo 
de DM2 elementos que están presentes en forma intensa en nuestro estudio y 
esta siendo un gran flagelo para la humanidad y una derivación y atención 
temprana de acuerdo a las guías para el manejo adecuado de estas patologías. La 
mayor edad, pertenecer a un grupo minoritario, más bajo nivel socioeconómico y 
educativo, peor cobertura sanitaria, comorbilidad asociada y la falta de 
comunicación entre médicos de atención primaria (AP) e internistas o nefrólogos 
son factores que contribuyen a la remisión tardía y, por tanto, es necesario 
identificarlos y corregirlos en la medida de lo posible(39). 
 
C O NC L U S I O N 
En el ámbito de estudio así como del diagnóstico de las causas generadas en las 
fallas del tratamiento en los pacientes con enfermedad renal crónica terminal, que 
han estado sometidos a hemodiálisis con catéter central, podemos determinar que 
definitivamente están ampliamente sustentadas las complicaciones mecánicas 
como acodamiento y perdida; ambas situaciones determinadas por la larga 
permanencia de los catéteres centrales y por las repercusiones que esta larga 
38 
 
permanencia están determinando en su comportamiento. Este hallazgo es de gran 
importancia ya que además de tratar de limitar el tiempo, por ejemplo con la 
presencia de un donador de trasplante renal, es el hecho de insistir en la 
educación de pacientes y trabajadores para el mejor manejo de este importantemedio de tratamiento de pacientes, que si bienes cierto se puedan encontrar en 
adecuadas condiciones, pero no podemos refutar lo cercano a la muerte que ellos 
se encuentran. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA MEDICO FAMILIAR 11 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
 
1.-FICHA DE IDENTIFICACION 
Folio 
Diagnostico 
Núm. De afiliación 
Dirección 
Teléfono 
Fecha de elaboración 
UMF 
Hospitalizaciones previas 
 
 
1.1.Edad 
 
1.2 Sexo M 
 
 F 
 
 
40 
 
Escolaridad 
0 Analfabeta 
1 Primaria incompleta 
2 Primaria completa 
 3 Secundaria incompleta 
4 Secundaria completa 
5 Bachillerato incompleto 
6 Bachillerato completo 
7 Profesional incompleto 
8 Profesional completo 
9 Técnico 
10 Otras 
 
Fuma 
 
 
 
Padece alguna enfermedad 
0 No 
1 Si 
Cual________________________________________________________ 
0 No 
1 Si 
41 
 
Colocación previa de catéter central? 
0 Si 
1 No 
 
Vía de acceso de colocación previa. 
0 Subclavio 
1 Supraclavicular 
2 Yugular 
3 Yugular interna 
4 Femoral 
5 Otro 
 
Talla___________________ 
IMC___________________ 
Que complicación l se presento durante la colocación del catéter? 
0 Neumotórax 
1 Hemotorax 
2 Arritmia 
3 Punción arterial 
4 Hidrotórax 
 
42 
 
 
Cuantas punciones se realizaron para colocar el catéter 
0 Subclavio 
1 Supraclavicular 
2 Yugular interna 
3 Yugular 
4 Femoral 
5 Otro 
 
Esta o estuvo conectado a un ventilador el paciente a quien se coloco el catéter central? 
0 No 
1 Si 
 
Existen datos de hipovolemia en el paciente al que se le aplica un catéter 
0 No 
1 Si 
 
¿Tiene fracturas o lesiones Oseas el paciente al que se coloco el catéter? 
0 No 
1 Si 
 Cual___________________________________________________ 
43 
 
¿Existe alguna deformidad ósea que complique la colocación del catéter? 
0 No 
1 Si 
Cual____________________________________________________ 
¿Existe alguna complicación anatómica como secuela de anteriores aplicaciones? 
0 No 
1 Si 
¿Se presento alguna alteración en el equipo utilizado? 
0 No 
1 Si 
¿Qué complicación tardía presento el paciente? 
 
 
 
 
 
 
 
0 Perdida de flujo 
1 Acodamiento 
2 Infección 
3 Oclusión arterial 
4 Oclusión venosa 
5 Rotura 
6 Trombosis venosa 
7 Perdida espontanea 
Por manipulación 
44 
 
 
¿Tiempo de duración del catéter? 
Días ____________________ 
 
 
PROGRAMA DE ACTIVIDADES 
Actividades 
O
C
T 
2009 2010 2011 2012 
Nov. Dic. Ene 
Feb. 
mar 
Abr. 
May 
Jun. 
Jul. 
Ago. 
Sep. 
Oct. 
Nov
. 
Dic. 
Ene 
Feb
. 
Mar 
Abr. 
May 
Jun
. 
Jul. 
Ago
. 
Sep
. 
Oct. 
Nov
. 
Dic. 
Ene 
Feb
. 
Mar 
Abr. 
May 
Jun. 
construcción del 
protocolo 
+
* 
* * 
Registro de 
proyecto 
 
 
* 
 
Integración de 
datos 
 * * 
 
Validez de la 
captura de datos 
 * * 
 
Análisis de la 
base de datos 
 * * 
 
Interpretación de 
resultados 
 
 
 * 
 
Conclusiones * 
Recomendaciones * 
Reporte de 
avances 
 * 
Presentación de 
tesis 
 * 
 
 
45 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. United States Renal Data System. Annual data report: incidence and 
prevalence of ESRD (2003); 42 (suppl 5): S37-S173. 
2. Kidney Disease Outcome Quality Initiative. Clinical Practice Guidelines for 
Chronic Kidney Disease: evaluation, classification and stratification. Am J 
Kidney Dis 2002; 39(suppl 2):s1-s246. 
3. Obesidad en México. Encuesta Nacional de Salud; 2006. 
http://www.insp.mx/ensa/ensa_tomo2.pdf 
4. Rull JA, Aguilar-Salinas CA, Rojas R, Rios-Torres JM, Gomez-Perez FJ, 
Olaiz G. Epidemiology of type 2 diabetes in México. Arch Med Res 2005; 
36:188–196. 
5. King H, Auburt RE, Herman WH. Global Burden of Diabetes, 1995-2025: 
prevalence, numerical estimates, and projections. Diabetes Care 1998:21; 
1414-1431. 
6. Xue JL, Ma JZ, Louis TA, Collins AJ: Forecast of the number of patients with 
end stage renal disease in the United States to the year 2010. J Am Soc 
Nephrol 2001; 12:2753-2758. 
7. Lysaght MJ: Maintenance dialysis population dynamics. J Am Soc Nephrol. 
2002; 13:S37-S40. 
http://www.insp.mx/ensa/ensa_tomo2.pdf
46 
 
8. US Renal Data System, USRDS 2010 Annual Data Report: Atlas of Chronic 
Kidney Disease and End Stage Renal Disease in the United States, 
National Institutes of Diabetes and Digestive and Kidney Disease, 
Bethesda, MD,2010. 
9. Schieppati A, Perico N, Remuzzi G. Preventing End Stage Renal Disease. 
The Potential Impact of Screening and Intervention in Developing Countries. 
Nephron Dial Transplant 2003; 18:858-859. 
10. Schieppati A, Remuzzi G. Chronic renal disease as public health problem: 
Epidemiology, social and economic implications. Kidney International 2005; 
68 (Suppl 98): S7-S10. 
11. Amato D,Alvarez-Aguilar C,Castaneda-Limones R,Rodriguez E, Avila-Diaz 
M,Arreola F, Gomez A, Ballesteros H, Becerril R, Paniagua R. Prevalence 
of Chronic kidney disease in an urban Mexican population. Kidney 
International 2005;68(Suppl 98):11-17. 
12. CuetoManzano AM. Peritoneal dialysis in Mexico. Kidney International 2003 
(Suppl );83:S90S92. 
13. Centro Nacional de Trasplantes (Acceso Diciembre 
2010):http://www.cenatra.gob.mx 
14. García-Alfageme-Guerrero A. El acceso vascular para hemodiálisis. 
Perspectivas historicas .Dial Traspl 2008; 29(4):168-172. 
15. Trerotola SO.Hemodialysis Catheter Placement and Management. 
Radiology 2000; 215:651–658. 
47 
 
16. Guías de Acceso Vascular en Hemodialisis. Sociedad Española de 
Nefrología. 2004. 
17. Hemodialysis Adequacy 2006. Work Group Membership. American Journal 
of Kidney Diseases, Vol 48, No 1, Suppl 1 (July), 2006: pp S6-S7. 
18. Mendez-Duran A,Mendez-Bueno JF, Tapia-Yáñez T, Muñoz-Montes A, 
Aguilar-Sánchez L. 
19. Epidemiologia de la insuficiencia Renal en México. Dial Traspl. 
2010;31(1):7-11. 
20. Villavicencio O. Cateterismo venoso central y perforación de miocardio. 
Rev. Med. Hered 1998: 9:119-122. 1 
21. Kunsmisky R. Complications of Central Venous catheterization. N.engl J 
Med 2003;348:1123-1133 5 
22. Francis S. Nuthalapaty. Complications of central venous catheters during 
pregnancy and postpartum: a case series. American journal of Obstetric 
Gynecology 311-315 13 
23. Pérez Delgado Yaneth, Sotolongo Medina Yolanda et al Supervivencia 
y:45(3-4). 
24. Raad Issam et al. Intravascular catheter-related infections: advances in 
diagnosis prevention and management. Lancet Infect Dis 2007; 7:645-57. 
48 
 
25. McGee D, Gould MK. Preventing Complications of Central Venous 
Catheterization. N Engl J Med 2003;348:1123-33. 
26. Ratnaja Katneni , S Susan Hedayati. Central venous catheter-related 
bacteremia in chronic hemodialysis patients: epidemiology and evidence-
based management. Nat. Clin. Practice Nephrology 2007 (3);5:256-266. 
27. Lemaire X, Morena M et al. Analysis of Risk Factors for Catheter-Related 
Bacteremia in 2000 Permanent Dual Catheters for Hemodialysis. Blood 
Purif 2009;28:21–28. 
28. Pastan S, Soucie JM, Mc Clellan W. Vascular access and increased risk of 
death among hemodialysis patients. Kidney International 2002;62: 620-626. 
29. Martinez-Cercos R et al. Consensos de Accesos Vasculares para 
hemodiálisis. Dial Traspl. 2008 ;29(4):226-35. 
30. Palder SB, Kirkman RL, Whittermore AD, HakimRM, Lazarus JM, Tinley LM 
 Vascular access for hemodialysis: Patency rates and results of revision. Ann 
Surg. 1985; 202:235-9. 
31. Butterly D, Schwab SJ. The case against chronic venous hemodialysis 
access. J Am Soc Nephrol. 2002;13:2195-7. 
49 
 
32. Canaud B, Leray-Moragues H, Garred LJ, Turc-Baron C, Mion C. What is 
the role of permanent central vein access in hemodialysis patients? Semin 
Dial. 1996;9: 397-400. 
33. Chan M. Hemodialysis Central VenousCatheter Dysfunction. Seminars in 
Dialysis 2008;21(6): 516-521. 
34. Allon M, Daugirdas J et al. Effect of Change in Vascular Access on Patient 
Mortality in Hemodialysis Patients. Am J Kidney Dis 2006; 47:469-477. 
35. Goodkin DA, Pisoni RL et al. Hemodialysis Vascular Access Training and 
Practices Are Key to Improved Access Outcomes. Am J Kidney Dis 
2010;56:1032-1042. 
36. Chazot Ch, Guillaume J. The advantages and challenges of increasing the 
duration and frequency of maintenance dialysis sessions. Nature Clinical 
Practice Nephrology 2009; 5(1):34-44. 
37. ALM de Francisco. El futuro del tratamiento de la enfermedad renal crónica 
Nefrología 2010;30(1):1-9. 
38. Prowle JR, Bellomo R. Continuous renal replacement therapy: recent 
advances and future research. Nat. Rev. Nephrol2010;6: 521–529. 
39. Remon C, Quiros PL,PortolesJ, SelgasR. Consecuencias y factores 
relacionados con la remisión tardía en la enfermedad renal crónica. 
Nefrología 2009; 29(Sup. Ext. 5):57-61. 
50 
 
 
PRISlENTE 
el ;:;ro1:«010 ¡je Invest¡!iJ¡¡;C1Ón i;()f'¡ ti;'wl1;;< 
P,~::,~J¡::~":, ~~'~.!!'~<:,"I'ml"'. en t;a (':QI()cadon dé Qt~t~J" t:empár~1 d. l1e:madíali$iiS at~ndido$ Itrt 
1I 11. 
que u'$tt!d SOrtlie'tJÓ a COfl$l<!-eraC¡óf1l 
recurtlendZlt;i<;f"¡(t'$ de sus 
rO'IU''''''''',ol'» de étlC>?I de 
n1:bllstrO 
ATENTAMENTIf 
PRISlENTE 
el ;:;ro1:«010 ¡je Invest¡!iJ¡¡;C1Ón i;()f'¡ ti;'wl1;;< 
P,~::,~J¡::~":, ~~'!!:!!'~"',"I'ml"'. en t;a (':QI()cadon dé Qt~t~J" t:empár~1 d. l1e:madíali$iiS at~ndido$ Itrt 
1I 11. 
que u'$tt!d SOrtlie'tJÓ a COfl$l<!-eraC¡óf1l 
recurtlendZlt;i<;f"¡(t'$ de sus 
r •. ,~".rlrn'.r't<>. de étlC>?I de 
n1:bllstrO 
ATENTAMENTIf 
PRISlENTE 
el ;:;ro1:«010 ¡je Invest¡!iJ¡¡;C1Ón i;()f'¡ ti;'wl1;;< 
P,~::,~J¡::~":, ~~'!!:!!'~"',"I'ml"'. en t;a (':QI()cadon dé Qt~t~J" t:empár~1 d. l1e:madíali$iiS at~ndido$ Itrt 
1I 11. 
que u'$tt!d SOrtlie'tJÓ a COfl$l<!-eraC¡óf1l 
recurtlendZlt;i<;f"¡(t'$ de sus 
r •. ,~".rlrn'.r't<>. de étlC>?I de 
n1:bllstrO 
ATENTAMENTIf 
	Portada
	Índice 
	Introducción 
	Planteamiento del Problema
	Hipótesis Justificación
	Objetivo General
	Metodología
	Resultados
	Gráficas y Cuadros 
	Discusión
	Conclusión
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales