Logo Studenta

Principales-factores-de-riesgo-que-intervienen-en-la-aparicion-de-cancer-de-mama-en-mujeres-de-20-a-59-anos-de-edad-del-HGZ-MF-1-La-Paz-Baja-California-Sur

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
SUBDIVISION MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA+MEDICINA FAMILIAR NO.1 
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR. 
 
 
 
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO QUE INTERVIENEN EN LA APARICION DE CANCER DE MAMA EN 
MUJERES DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD DEL HGZ MF 1 LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR. 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
DR ARMANDO BENITEZ BULNES 
 
 
TUTOR O TUTORES: 
DRA. ANDREA SOCORRO ALVAREZ VILLASEÑOR 
 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA+MEDICINA FAMILIAR NUM. 1 
LA PAZ, B.C.S. 
 
 
 
 
 
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR , 22 DE OCTUBRE DEL 2019. 
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA 
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 “PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO QUE INTERVIENEN EN LA APARICIÓN DE CÁNCER DE MAMA 
EN MUJERES DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD DEL HGZ MF 1 LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR” 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
____________________________________________________ 
DR. ARMANDO BENITEZ BULNES 
RESIDENTE DE TERCER AÑO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
 
___________________________________________________ 
DR(A). RUTH GARCÍA VALDEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES EN 
HGZ + MF N° 1, LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR. 
 
 
 
_________________________________________________ 
D. EN C. ANDREA SOCORRO ÁLVAREZ VILLASEÑOR. 
ASESOR DE TESIS 
COORDINADOR AUXILIAR MÉDICO DE INVESTIGACION EN SALUD 
DELEGACIÓN BAJA CALIFORNIA SUR 
 
 
3 
 
 
__________________________________________________ 
DR. (A). RUTH GARCÍA VALDEZ 
ASESOR DE TESIS 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES DEL IMSS EN 
HGZ + MF N° 1, LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR 
 
 
 
 
 
______________________________________________________________________ 
DR. (A) GABRIELA ACOSTA KELLY 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
HGZ + MF N° 1, LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________________________________________ 
D. EN C. ANDREA SOCORRO ÁLVAREZ VILLASEÑOR. 
COORDINADOR AUXILIAR MÉDICO DE INVESTIGACION EN SALUD 
DELEGACIÓN BAJA CALIFORNIA SUR 
 
 
 
 
 
______________________________________________________________________ 
 DR. RICARDO ALCALÁ EZQUEDA 
COORDINADOR AUXILIAR MEDICO DE EDUCACIÓN EN SALUD 
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL 
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS 
DELEGACIÓN BAJA CALIFORNIA SUR 
 
 
 
La Paz, Baja California Sur, 2019. 
4 
 
 
 
“PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO QUE INTERVIENEN EN LA APARICIÓN DE CÁNCER DE MAMA EN 
MUJERES DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD DEL HGZ MF 1 LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR” 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
DR. ARMANDO BENITEZ BULNES 
 
A U T O R I Z A C I O N E S 
 
__________________________________________________________ 
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
_________________________________________________________ 
DR. GEOVANI LÓPEZ ORTIZ 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 U.N.A.M. 
 
____________________________________________________________ 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
5 
 
INDICE 
PAGINA 
 
 
1. Título 
2. Índice general………………………………………………………………… 05 
3. Marco teórico (marco de referencia o antecedentes) ………………………. 10 
4. Planteamiento del problema…………………………………………………. 16 
5. Justificación…………………………………………………………………… 16 
6. Objetivos………………………………………………………………………. 16 
- General……………………………………………………………………………. 16 
- Específicos………………………………………………………………………… 17 
7. Hipótesis (no necesaria en estudios descriptivos)…………………………… 17 
8. Metodología…………………………………………………………………… 17 
- Tipo de estudio…………………………………………………………………… 17 
- Población, lugar y tiempo de estudio……………………………………………. 18 
- Tipo de muestra y tamaño de la muestra……………………………………….. 18 
- Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación……………………………… 19 
- Información a recolectar (Variables a recolectar)……………………………… 20 
- Método o procedimiento para captar la información………………………….. 21 
- Consideraciones éticas…………………………………………………………… 22 
9. Resultados……………………………………………………………………… 23 
- Descripción (análisis estadístico) de los resultados…………………………….. 23 
- Tablas (cuadros) y gráficas………………………………………………………. 26 
10.Discusión (interpretación analítica) de los resultados encontrados………… 30 
11.Conclusiones (incluye sugerencias o recomendaciones del investigador)…... 32 
12.Referencias bibliográficas……………………………………………………… 33 
13.Anexos……………………………………………………………………………36 
 
 
 
6 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
En estos momentos de tanta relevancia en mi vida , es importante dedicar este esfuerzo primeramente a 
Dios por darme la oportunidad de vivir y crecer como profesional, por alcanzar mi propósito y objetivo , 
también le dedico este sacrificio a mis padres por apoyarme en todo momento, por los valores que me 
han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de 
mi vida , sobre todo por ser un excelente ejemplo de vida a seguir, a mi amada esposa quien ha estado 
conmigo en las buenas y en las no tan buenas, enseñándome siempre como ver la vida de una manera 
positiva, brindándome su apoyo incondicional a pesar de las adversidades, a mis hijos amados, esos 
hijos que más que el motor de mi vida fueron parte muy importante de lo que hoy puedo culminar , por 
último y no menos importante a todas y cada una de las mujeres guerreras que han padecido cáncer de 
mama, que luchan día a día por su salud, con entusiasmo , optimismo y fe, deseándoles por siempre 
salud y esperanza . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A mis padres por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera de especialidad, por ser mi 
fortaleza en los momentos de debilidad, por enseñarme que solo con dedicación y esfuerzo se logran las 
metas, y que nunca debemos olvidar de dónde venimos. 
 
A mi esposa compañera de aventuras, pilar fundamental de mi vida, gracias por siempre creer en mí y 
ayudarme a levantarme cuando tropezaba en el camino. 
 
A mis hijos gracias por cada palabra de apoyo, gracias por cada momento en familia sacrificado, gracias 
por entender que el éxito demanda algunos sacrificios y que el compartir tiempo con ellos, hacia parte 
de estos sacrificios. 
 
A mis hermanos, que con su amor me han enseñado a salir adelante, gracias por su paciencia, pero sobre 
todo gracias por preocuparse por su hermano mayor, gracias por estar en otro momento tan importante 
en mi vida. 
 
A mi suegra por habermeapoyado con su tiempo y esfuerzo cuidando de nuestros hijos, para poder 
cumplir un sueño más, mientras me formaba como profesional de esta especialidad. 
 
Agradezco la confianza y el apoyo brindado por parte de todos y cada uno de mis profesores, que sin 
duda alguna en el trayecto de nuestra formación nos han demostrado su amor por la enseñanza, 
corrigiendo nuestras faltas y celebrando nuestros triunfos, en especial a mi profesora titular Dra. Ruth 
García Valdez por haber compartido conmigo sus conocimientos, su amistad y así crecer 
profesionalmente y aprender cosas nuevas. 
 
Un eterno agradecimiento a nuestra casa el Instituto Mexicano del seguro social y a la Universidad 
Nacional Autónoma de México quienes abrieron sus puertas a profesionales de la salud como nosotros, 
preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien para la sociedad. 
 
 
8 
 
 
RESUMEN 
 
 
Antecedentes: La incidencia de cáncer de mama aumenta a nivel mundial y México no es la excepción, 
ocupa el segundo lugar a nivel nacional como causa de muerte y se sigue diagnosticando en fases tardías 
de la enfermedad, así que es importante conocer los principales factores de riesgo que predisponen la 
aparición de esta enfermedad. Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo de cáncer de 
mama que afectan a la población derechohabiente femenina de 20 a 59 años. Material y métodos: 
Estudio observacional, descriptivo de tipo retrospectivo, en pacientes con Cáncer de Mama de los años 
2012 al 2016 en el HGZ + MF 1 de La paz BCS. El análisis se realiza en el paquete estadístico SPSS V. 
21, iniciando con estadística descriptiva frecuencia, porcentaje, media, moda, para asociación de 
variables se utilizó Ji2. Resultados La edad de presentación más común fue en el grupo de 50 y más 
años, 64% no presentan antecedentes heredofamiliares, el 70.2% inicio la menarca entre los 11 y 13 
años, 80.7% refirieren haber practicado lactancia materna, el 70.2% refieren el no uso de hormonales y 
71 % no consumen alcohol. Conclusión En este trabajo concluimos que a mayor edad mayor es el 
riesgo de presentación del cáncer de mama, además que el antecedente heredofamiliar y el consumo de 
hormonales se presentan en menor proporción que lo descrito en la literatura internacional y la lactancia 
materna no presentó relación con la presencia del cáncer de mama. 
 
Palabras clave: Cáncer, Mama, Factores de riesgo. 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
ABSTRACT 
 
Background: The incidence of breast cancer increases worldwide and Mexico is not the exception, it 
occupies the second place nationally as cause of death and is still diagnosed in late stages of the disease, 
so it is important to know the main factors of risk that predispose the appearance of this disease. 
Objective: To identify the main risk factors of breast cancer that affect the female rightful population 
aged 20 to 59 years. Material and methods: Observational study, descriptive of retrospective type, in 
patients with Breast Cancer from 2012 to 2016 in the HGZ + MF 1 of La Paz BCS. The analysis is 
performed in the statistical package SPSS V. 21, starting with descriptive statistics frequency, 
percentage, mean, mode, for association of variables Ji2 was used. Results The most common age of 
presentation was in the group of 50 and over, 64% did not present family history, 70.2% began the 
menarche between 11 and 13 years, 80.7% reported having breastfeeding, 70.2% reported the no 
hormonal use and 71% do not consume alcohol. Conclusion In this work we conclude that the older the 
risk of presenting breast cancer is, the more familiar the antecedent and the hormonal consumption are 
presented in a lower proportion than that described in the international literature and breastfeeding was 
not related to the presence of breast cancer. 
 
Keywords: Cancer, Breast, Risk factors. 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
MARCO TEÓRICO 
La mama: desarrollo normal y cáncer. (1) 
El desarrollo de la mama femenina humana comienza durante la gestación; el desarrollo y diferenciación 
del tejido mamario se produce con el tiempo posterior al nacimiento mediado por la fluctuación del 
estrógeno y otras señales hormonales que suceden a partir de la pubertad, continuando durante los años 
reproductivos, el embarazo, la lactancia y la menopausia. Los ciclos ovulatorios mensuales se 
acompañan de cambios cíclicos en la forma y el comportamiento de la estructura celular de la mama y 
su diferenciación máxima se alcanza durante el embarazo y la lactancia. (1) 
Dentro de la mama se encuentran tejido adiposo y conectivo que rodean múltiples colecciones de 
lóbulos en los que se produce leche durante la lactancia, nombrándose a este conjunto de tejidos como 
estroma mamario. El estroma incluye distintas estirpes celulares tales como fibroblastos, adipocitos, 
macrófagos y linfocitos. Ciertas interrupciones en los procesos complejos que rigen la estructura y 
función del tejido mamario pueden sentar las bases para el cáncer de mama. (1) 
El intervalo entre el primer "evento" y la detección de un cáncer puede extenderse varias décadas, 
siendo influido también por factores genéticos y evasión del sistema inmune, como, por ejemplo, las 
mutaciones de la línea germinal en los genes BRCA1 o BRCA2, (genes relacionados con la reparación 
del ADN); o desarrollarse en algunas células durante la vida de una persona (mutaciones somáticas) 
como resultado de subproductos reactivos de procesos biológicos normales o agentes externos. (1) 
En los países en vías de desarrollo el cáncer de mama es hoy en día la principal causa de muerte y 
discapacidad, en cuyos países se reportan 45% de nuevos casos. (2) Con algunas notables excepciones, 
en la mayoría de las regiones de los países pobres la mortalidad por cáncer de mama también es muy 
alta y representa 55% de las muertes. (3) 
 
 
 
11 
 
 
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO 
Hasta el momento no existen una causa específica para desarrollar cáncer de mama; sin embargo, se 
conocen varios factores de riesgo favorecedores de la aparición del cáncer mamario en los que figuran: 
edad, no realización de ejercicios físicos, consumo de alcohol, hábito de fumar, paridad, menarquía 
precoz, menopausia tardía, obesidad o sobrepeso, antecedentes familiares de la enfermedad; no 
ofrecimiento de lactancia materna o lactar menos de 4 meses, terapia hormonal de reemplazo, entre 
otros. (4-6) 
Se ha comprobado que el riesgo para desarrollar cáncer de mama se incrementa con la edad a partir de la 
cuarta década de la vida. La probabilidad de desarrollar cáncer invasor en los siguientes 10 años es de 
0.4% para las mujeres entre 30-39 años; 1.5% para las mujeres entre 40 y 49 años; 2.8% para mujeres 
entre 50 y 59 años; y 5.9% para las mujeres entre 60 y 69.5 años. (7-9) 
En cuanto al cáncer de mama, la literatura científica identifica múltiples factores de riesgo, aunque se 
desconozcan con exactitud las causas de la mayoría de las mutaciones del ADN que lo originan. Los 
diagnósticos de tipo hereditario suponen aproximadamente entre un 5% y 10% del total. (10) 
La OMS afirma que se conocen varios de los factores de riesgo del cáncer de mama, aunque considera 
que para la mayoría de las mujeres afectadas no es posible identificar factores específicos. Igualmente, 
la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria considera también que se han descrito una serie 
de factores de riesgo, coincidiendo en afirmar que estos explican menos del 50% de los casos. (11-12) 
Existen diversos estudios científicos a nivel internacional dentro de los cuales han calculado la 
contribución de diversos factores de riesgo modificables, exceptuando los factores reproductivos, a la 
carga global de cáncer de mama. Los autores concluyen que el 21% de todas las muertes por cáncer de 
mama registradas en el mundo son atribuibles al consumo de alcohol, el sobrepeso y laobesidad, y la 
falta de actividad física. (13) 
Esa proporción fue mayor en los países de ingresos altos (27%), y el factor más importante fue el 
sobrepeso y la obesidad. En los países de ingresos bajos y medios, la proporción de cánceres de mama 
atribuibles a esos factores de riesgo fue del 18%, y la falta de actividad física fue el factor determinante 
más importante (10%). (13) 
12 
 
En el año 2009 en una investigación que llevo por nombre “Estudio de los factores de riesgo para cáncer 
de mama en mujeres usuarias de tres policlínicas barriales de Montevideo”, de tipo descriptivo, en tres 
policlínicas barriales del Cerro de Montevideo. Los objetivos fueron conocer la distribución de los 
factores de riesgo, realizar estudios de detección de cáncer de mama, y conocer los antecedentes de 
estudios en las usuarias de las policlínicas. Se aplicó una encuesta a 152 usuarias que concurrieron por 
primera vez a la consulta de ginecología oncológica. Esta investigación señala que la frecuencia de 
factores de riesgo para cáncer de mama fue menor a la reportada por el Programa Nacional de Cáncer de 
mama (PRONACAM). Los factores más frecuentes fueron menarquía precoz (12,5%) y antecedentes 
familiares (5,2%). Los menos frecuentes fueron: compañeros sexuales múltiples (46,1%), tabaquismo 
(28,9%) e inicio precoz de las relaciones sexuales (21,1%). (14) 
En el año 2010 en un estudio prospectivo caso-control de control de criterios clínicos titulado Factores, 
riesgo, cáncer de mama, patología mamaria benigna. El modelo de regresión logística demostró que las 
variables de mayor impacto fueron los antecedentes familiares de cáncer de mama y ovario. Los 
resultados significativos al comparar el grupo con cáncer de mama y patología mamaria benigna fueron 
los siguientes: antecedente familiar de cáncer de mama “fuerte”, ingestión de anticonceptivos orales, 
lactancia, terapia hormonal de reemplazo, antecedente de patología mamaria benigna. El modelo de 
regresión logística demostró que la variable de mayor impacto fue la lactancia. Como conclusión 
reflejaron: Aunque algunos factores hormonales tuvieron importancia, la historia familiar de cáncer de 
mama, ovario, así como lactancia fueron los factores de mayor impacto durante el desarrollo del estudio. 
(15) 
Se realiza un estudio descriptivo y transversal de 70 féminas mayores de 30 años, pertenecientes al 
Consultorio Médico de la Familia No.37 del Policlínico Docente "José Martí Pérez" de Santiago de 
Cuba, desde enero hasta junio del 2011, con vistas a determinar algunos factores de riesgo 
epidemiológicos asociados al cáncer de mama. Entre los factores de riesgo predominantes figuraron: no 
realización de ejercicios físicos (84,2 %), sobrepeso u obesidad (50,0 %) y menos de 4 meses de 
lactancia materna o no ofrecimiento de esta (37,1 %). Se constató que la mayoría de las mujeres 
realizaban la autoexploración mamaria mensual (54,2 %), pero en 8,7 % de ellas el examen clínico 
resultó dudoso, por lo cual fueron remitidas a la consulta de Mitología. (16) 
En nuestro país, n un estudio realizado en el año 2004 por Leura, D. concluye que la prevalencia de 
factores de riesgo identificados fueron: en el 15.4% se presentó menarca antes de los 12 años de edad, 
13 
 
no dieron lactancia materna el 24.1%, consumen tratamientos hormonales el 10.4%, padecen diabetes 
mellitus el 5.8%, obesidad (grado 1,2 y3) se presenta en el 43.7%, de las mujeres, fuman el 17.5%, son 
exfumadores el 7.1% y consumen alcohol el 9.3% de las mujeres. Entre otros factores de riesgo 
prevalecientes reportados fueron; antecedentes de neoplasia como factor de riesgo el 4.7%; antecedente 
de patología mamaria benigna 9.9%, antecedente de patología mamaria maligna 1.9%, tiene familiar 
directo con cáncer de mama el 10.7% de las mujeres, familiar directo que padeció otro tipo de cáncer 
24.7%. Un hallazgo de este estudio es la conjunción de factores de riesgo en el 10.9% de mujeres que 
tiene familiares directos con antecedentes de cáncer de mama y tabaquismo, en el 33.3% se presentó 
antecedentes de cáncer con obesidad. (17) 
En México en el año 2009 en un estudio de corte transversal efectuado en la Unidad Médica de 
Atención Ambulatoria 231, del IMSS, el cual tuvo como objetivo: identificar la frecuencia de factores 
de riesgo en pacientes con cáncer de mama, se revisaron los expedientes de 272 pacientes con cáncer de 
mama para identificar sus principales factores de riesgo. Una de cada ocho mujeres tiene riesgo de 
padecer cáncer de mama a lo largo de la vida (12.2%) y una de cada 28 de morir por esta enfermedad. 
Los factores de riesgo más conocidos fueron los hormonales, genéticos y ambientales. La investigación 
dio como Resultados: de las 272 pacientes, 63 (23.1%) no tuvieron factores de riesgo, 174 (64%) 
tuvieron entre uno y dos, y 35(12.9%) entre tres y cuatro factores. El grupo etario más frecuente fue de 
50a 59 años. (18) 
Se registraron 80 mujeres menopáusicas, 28 (35%) mayores de 54 años de edad. Se encontró obesidad 
en 35% de las mujeres posmenopáusicas, tabaquismo en 29.8% y embarazo a término después de los 30 
años en 16.9%. El 14.3% padecía diabetes antes del cáncer; 12% recibieron terapia hormonal por más de 
cinco años; menarquía antes de los 11 años en 10.7%. Se identificaron antecedentes heredo familiares de 
primer grado en 6.6%. La detección por autoexploración fue de 91.5% y mastografía de 1.1%. 
Conclusiones: los factores de riesgo más frecuentes fueron: sobrepeso, obesidad, tabaquismo, terapia 
hormonal y embarazo después de los 30 años. El método de detección más usado fue la autoexploración. 
(18) 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social con el objetivo de identificar la frecuencia de factores de 
riesgo en pacientes con cáncer de mama, se realizó un estudio transversal y descriptivo en 272 pacientes 
con diagnóstico de cáncer de mama que cumplieron con los criterios de inclusión. A partir de 
expedientes clínicos se obtuvieron los siguientes datos: edad, índice de masa corporal, antecedentes 
14 
 
heredofamiliares de cáncer de mama, ginecoobstétricos, neoplasia mamaria benigna, diabetes mellitus, 
alcoholismo, tabaquismo, radiación ionizante y prescripción de hormonas exógenas. (19) 
Los resultados del estudio generaron que los límites de edad fueron 29 y 96 años (promedio de 55 ± 12 
años); el grupo etáreo más frecuente fue de 50 a 59 (32%) años, seguido del de 40 a 49 años (26.1%). En 
cuanto al nivel de escolaridad se encontró que 9.6% eran analfabetas, 43% con escolaridad primaria, 
22.4 % con secundaria, 18% con bachillerato y 7% con licenciatura. De las 272 pacientes, 63 (23.1%) 
no tuvieron ningún factor de riesgo. (19) 
En relación con los antecedentes heredofamiliares se encontró que 6.6% (18 casos) tuvo antecedente 
familiar de primer grado de cáncer de mama, 9.2% (25 casos) de segundo grado y sólo 0.7% (2 casos) 
con antecedente familiar de cáncer ovárico. Entre los factores de riesgo hormonales se encontró que 29 
(10.7%) pacientes, tuvieron su menarquía antes de los 11 años y 46 (16.9%), su primer embarazo 
después de los 30 años. Sólo 80 (29.4%) casos habían llegado a la menopausia, de las cuales en 28 
(35%) ocurrió después de los 54 años de edad. Referente a la enfermedad mamaria, previa al diagnóstico 
de cáncer, 2 (0.7%) pacientes tuvieron neoplasia. (19) 
El cáncer de mama ha trascendido como un importante riesgo para la salud de las mujeres a nivel 
mundial, y en nuestro país no es la excepción, en México con una población un poco mayor de 100 
millones de habitantes, el cáncer de mama es hoy en día uno de los desafíos más importantes para la 
salud de la mujer adulta. (20) 
El cáncer de mama es ahora causante, en general, de un mayor número de muertes en México, 
comparado con el cáncer Cervicouterino, y afecta a mujeres adultas de todas las edades y niveles de 
ingreso. (20) 
Actualmente, es la segunda causa de muerte en lasmujeres mexicanas adultas de 30-54 años. (21) Por 
ejemplo, el cáncer de mama en México, por entidad federativa, se observa que en el año 2015 el cáncer 
de mama tiene mayor incidencia en los estados de Colima, Campeche y Aguascalientes (101.08, 97.60 y 
96.85 casos nuevos por 100 000 mujeres de 20 y más años, respectivamente) mientras que en el otro 
extremo, se encuentran los estados de Tlaxcala (8.41) Guerrero (6.82) y Chiapas (4.94), con menos de 
10 casos nuevos por cada 100 000 mujeres durante el año señalado. Baja california sur se encuentra en 
el rango de 4.94 a 20.00 de casos nuevos por cada 100 000 mujeres. (21) 
15 
 
Como acabamos de observar y revisar un importante número de mujeres, está en riesgo de padecer 
cáncer de mama, de tal manera es importante reconocer este tipo de pacientes con riesgo alto de 
padecerlo e identificar oportunamente los factores de riesgo que están presentes en las mismas, además 
de enfatizar en el control estricto de las mujeres que se identifiquen con estos factores de riesgo, de 
manera que ciertamente en caso de verse afectadas por la patología, esta sea diagnosticada en períodos 
tempranos de la enfermedad, lo cual conduciría a intervenciones más conservadoras, menos agresivas, 
con pronósticos altamente favorables y muchas de las veces curación definitiva, con el menor costo de 
tratamiento, y el mayor beneficio desde el punto de vista estético y psicosocial de las pacientes. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La incidencia de cáncer de mama sigue en aumento en todo el mundo, y nuestro país no es la excepción, 
situación que desafía nuestro sistema de salud, diversos estudios nacionales e internacionales han 
determinado la asociación entre los diferentes factores de riesgo y la aparición del cáncer de mama, 
entre los cuales se encuentran factores genéticos, ambientales, hormonales y enfermedad benigna de la 
mama; Por tal motivo es importante reconocer los principales factores de riesgo que condicionan la 
aparición del cáncer de mama en nuestras derechohabientes con el propósito de identificar de manera 
temprana a las pacientes con riesgo alto de padecer esta enfermedad. Por lo cual surge la siguiente 
pregunta de investigación: ¿Cuáles son los principales factores que intervienen en la aparición de cáncer 
de mama en mujeres de 20 a 59 años de edad del HGZ 1 + MF La Paz BCS? 
JUSTIFICACIÓN 
En el HGZ + MF1 de La Paz Baja California Sur se atiende un total de 22109 mujeres entre los 20 y 59 
años de edad, en los últimos 5 años se han diagnosticado en total de 1373 casos de cáncer de mama 
(2012 con 253 casos, 2013 con 166 casos, 2014 con 329 casos, 2015 con 296 casos y en el año 2016 con 
329 casos). Los tumores malignos tienen un lugar relevante en la mortalidad en esta unidad médica 
(incluso afectando a población menor de 50 años), los cuales aún no se han estudiado, cuál es la relación 
causal por la que prevalecen entre la población derechohabiente adscrita a la Unidad Médica, 
constituyendo un área de oportunidad para estudio de determinantes o factores que condicionan la 
causalidad de estos con el fin de conocer y generar información y evidencias, las cuales puedan 
contribuir a mejorar la detección oportuna de estas mujeres con riesgo mayor así como a intervenciones 
más conservadoras, menos agresivas, con pronósticos altamente favorables y muchas de las veces 
16 
 
curación definitiva, con el menor costo de tratamiento, y el mayor beneficio desde el punto de vista 
estético, familiar y psicosocial de las pacientes. 
OBJETIVO GENERAL: Identificar cuáles son los principales factores de riesgo que intervienen en la 
aparición de cáncer de mama, que afectan a la población derechohabiente en mujeres de 20 a 59 años de 
edad. 
OBJETIVO ESPECIFICOS: 
 Identificar el porcentaje de alcoholismo como factor de riesgo en la aparición de Ca de mama. 
 Estratificar por grupo de edad la aparición de los factores de riesgo. 
 Identificar la frecuencia de exposición a hormonales para la aparición de Ca de mama. 
 Identificar la frecuencia de antecedente heredofamiliar de Ca de mama para la aparición de la 
enfermedad. 
 Cuantificar mortalidad por Ca de mama. 
HIPOTESIS 
El alcohol es el principal factor de riesgo que interviene en la aparición de cáncer de mama en mujeres 
de 20 a 59 años. 
HIPOTESIS ALTERNATIVA: 
El consumo de hormonales en mujeres de 20 a 59 años influye como principal factor en la aparición de 
cáncer de mama. 
HIPOTESIS NULA 
El alcohol no es el principal factor de riesgo que interviene en la aparición de cáncer de mama en 
mujeres de 20 a 59 años. 
METODOLOGÍA 
Diseño del estudio:Observacional, descriptivo, analítico. 
Universo: 
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
OBJETIVOS 
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
17 
 
Pacientes que presentaron cáncer de mama de 20 a 59 años de edad, en los años 2012 al 2016 adscritas 
al HGZ + MF1 La Paz BCS. 
Población de estudio: 
Pacientes diagnosticadas con cáncer de mama de 20 a 59 años. 
Tipo de muestreo: No probabilístico de casos consecutivos en 57 pacientes. 
Se realizo estudio en pacientes que presentaron diagnóstico de cáncer de mama de 20 a 59 años de edad, 
en los años 2012 al 2016 adscritas al HGZ + MF1 La Paz BCS en un total de 57 pacientes. 
Criterios de selección: 
Criterios inclusión: 
 Mujeres diagnosticadas con cáncer de mama de 20 – 59 años de edad, en los años 2012-2016, 
derechohabientes al HGZ + MF 1. 
 Mujeres que acepten participar en el estudio. 
Criterios de exclusión: 
 Mujeres con un rango de edad entre los 20 y 59 años no derechohabientes del HGZ MF1. 
 Mujeres diagnosticadas con cáncer de mama derechohabientes al HGZ + MF 1 mayores de 59 
años. 
 Mujeres que presenten alguna discapacidad que no les permita responder a la encuesta. 
 Mujeres que no acepten participar en el estudio. 
Criterios de eliminación: 
 Pacientes de 20 – 59 años, con diagnóstico de cáncer de mama, que no terminen la encuesta. 
 
 
 
 
18 
 
 
Tabla de variables (Tabla 1) 
NOMBRE TIPO NATURALEZA DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERATIVA 
TECNICA UNIDAD 
Cáncer de mama Dependiente Cualitativa Enfermedad mamaria 
caracterizada por la 
proliferación maligna de 
células epiteliales que revisten 
los conductos o lobulillos 
mamarios 
Pacientes 
diagnosticadas con 
cáncer de mama 
entre los años 2012-
2016 
Entrevista Si 
No 
Edad Independiente Cuantitativa 
Discreta 
Tiempo que ha vivido una 
persona contando desde su 
nacimiento 
Años cumplidos al 
momento del 
diagnostico 
Cuestionario 
estructurado 
Años 
Antecedente 
heredofamiliar de 
cáncer de mama 
Independiente Cualitativa Nominal Formación anormal de un 
tejido maligno, cuyos 
elementos o componentes 
sustituirán a los de los tejidos 
normales. 
 
Historia de cáncer 
de mama en un 
familiar directo. 
Cuestionario 
estructurado 
Si 
No 
Edad de la menarca Independiente Cuantitativa 
Discreta 
La menarca es el día en el cuál 
se produce el primer episodio 
de sangrado vaginal de origen 
menstrual, o primera 
hemorragia menstrual de la 
mujer. 
Años cumplidos al 
momento de la 
aparición de la 
primera 
menstruación 
Cuestionario 
estructurado 
Años 
Número de 
embarazos 
Independiente Cuantitativa 
Discreta 
El embarazo o gravidez es el 
período que transcurre entre la 
implantación en el útero del 
cigoto 
Número de 
embarazos al 
momento de la 
entrevista 
Cuestionario 
estructurado 
1,2,3,4, 5 ó 
mas 
Edad en el primer 
embarazo 
Independiente Cuantitativa 
Discreta 
El embarazo o gravidez es el 
período que transcurre entre la 
implantación en el útero del 
cigoto 
Años cumplidos al 
momento del primer 
embarazo 
Cuestionario 
estructurado 
Años 
Presencia de 
lactancia materna 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
La lactancia materna es la 
alimentación con leche del seno 
materno 
Realizo lactancia 
materna 
Cuestionarioestructurado 
Si 
No 
Edad de 
menopausia 
Independiente Cuantitativa 
Discreta 
La menopausia se define como 
el cese permanente de la 
menstruación. 
Años cumplidos al 
momento de su 
última menstruación 
Cuestionario 
estructurado 
Años 
Antecedente 
personal de 
neoplasia mamaria 
benigna 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
Formación anormal de un 
tejido benigno , cuyos 
elementos o componentes 
sustituirán a los de los tejidos 
normales 
Presencia de 
neoplasia mamaria 
benigna, antes del 
diagnóstico de 
cáncer de mama. 
Cuestionario 
estructurado 
Si 
 No 
Alcoholismo Independiente Cualitativa Nominal Es una enfermedad adictiva que 
consiste en el excesivo 
consumo de una droga legal, el 
alcohol, contenidos en vinos, 
cerveza, sidras, coñac, vodka, 
ginebra, etc. 
 
Hábito de consumo 
de alcohol por la 
paciente antes del 
diagnóstico. 
STEPS 
 
Si 
No 
 
Tabaquismo Independiente Cualitativa 
Nominal 
 
Adicción que un sujeto 
experimenta por el tabaco, lo 
que suele generarse por la 
nicotina 
Habito de tabaco 
antes del 
diagnóstico. 
Cuestionario 
estructurado 
 
Si 
No 
 
 
Exposición 
hormonales 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
Conjunto de métodos para 
evitar el embarazo, artificiales: 
hormonales orales, 
subdérmicos, o inyectables. 
Consumo de algún 
método 
anticonceptivo 
hormonal y/o 
tratamiento 
sustitutivo hormonal 
Cuestionario 
estructurado 
Si 
No 
 
 
19 
 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO: 
Previa autorización del CLIEIS 301, Se realiza un estudio descriptivo, observacional y analítico en 57 
pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, para evaluar los factores predisponentes a la presentación 
de la enfermedad, iniciando en el mes de marzo 2018 al mes de junio 2018 en donde se realizaron un 
total de 57 entrevistas en consultorio de medicina preventiva a pacientes derechohabientes al IMSS del 
HGZ MF 1 de la ciudad de La Paz con diagnóstico de cáncer de mama a partir del día primero de enero 
2012 al 31 de diciembre del año 2016 y que cumplían con los criterios de inclusión. 
Se realizaron dos tipos de encuestas una encuesta para conocimiento de los factores de riesgo 
personales y familiares realizada por el investigador en la cual se conocerían los factores de riesgo 
presentes en las mujeres de 20 a 59 años de edad con diagnóstico de cáncer de mama la cual consta de 
tres apartados, el primero fue llenado por el investigador y se anotaron los datos del paciente nombre , 
edad, numero de seguridad social , la segunda parte fue llenado por el paciente y se incluyen datos de su 
vida personal, consta de 10 preguntas: edad de inicio de menstruación, edad de primer embarazo, 
número de embarazos, fecha de última menstruación, lactancia materna, uso de tratamiento hormonal, 
duración de tratamiento hormonal, tabaquismo, antecedente de patología mamaria benigna; la tercera 
parte fue llenado por el paciente y se incluyen datos de su vida familiar y consta de 04 preguntas: 
antecedente de familiar directo con cáncer de mama, tipo de familiar directo que lo padeció, antecedente 
de defunción de familiar por cáncer de mama, tipo de familiar que falleció por cáncer de mama. La otra 
encuesta se trata de STPES avalada por la OMS sobre alcoholismo, en donde se determinó el consumo 
de alcohol con el que cuenta las mujeres con la enfermad de cáncer de mama y el instrumento se divide 
en dos grandes apartados, la primera es el cuestionario básico en donde se incluyen los datos personales 
del paciente (sexo, fecha de nacimiento, edad cumplida en años, escolaridad) y respecto al consumo de 
alcohol con un total de 12 preguntas, las cuales son: tipo de bebida alcohólica, consumo de alcohol en 
los últimos 12 meses, frecuencia de consumo de bebida alcohólica, frecuencia y cantidad de consumo 
de alcohol en los últimos 30 días, número de tragos que bebió en una sola ocasión, sumando todos los 
tipos de bebidas alcohólicas, número de veces ha bebido seis o más tragos ordinarios en una sola 
ocasión, número de tragos ordinarios bebió usted cada día en la última semana, en los últimos 7 días, 
consumo de alguna bebida alcohólica elaborada en casa, número de tragos ordinarios El segundo 
apartado es un cuestionario ampliado el cual consta de 04 preguntas: en los últimos 12 meses, ¿cuántas 
20 
 
veces se dio usted cuenta de que una vez que empezaba a beber no podía detenerse?, ¿cuántas veces 
dejó de hacer lo que normalmente se espera de usted, por causa de la bebida?, frecuencia de consumo de 
bebida de alcohol por la mañana, después de haber bebido mucho la noche anterior, para poder 
funcionar; y ¿ha tenido usted problemas familiares o problemas con su pareja por culpa de otra persona 
que bebe? 
PROCESAMIENTO DE LOS DATOS Y ANALISIS ESTADISTICO: 
El análisis estadístico se llevó por medio del programa SPSS en donde se realiza estadística descriptiva 
como promedios, medias, desviaciones estándar, frecuencias y porcentajes, además se hace un análisis 
inferencial de la información se utiliza la prueba “t” de Student para las variables numéricas y de razón a 
la población que tenga normalidad, para el caso de variables evaluadas mediante frecuencias se utiliza la 
Chi cuadrada de Pearson. Un valor de P igual o menor de 0.05 será considerado como significativo. 
ASPECTOS ÉTICOS: 
Tal como se cita en los principios básicos de Belmont para la investigación, se ha considerado el respeto 
a las personas, beneficencia y justicia, este estudio primero es para beneficio de la paciente, se le toma a 
la paciente en cuenta y ella decidirá si quiere participar o no, otorgándole una carta de consentimiento 
informado, donde se le describe cómo va a participar y con qué propósito. 
Con relación a la declaración de Helsinki, Este estudio dentro de los principios generales, párrafo 10 que 
considera las normas y estándares éticos, legales y jurídicos para la investigación, Apartado de Riesgos, 
costos y beneficios, párrafo 17 es de riesgo mínimo, dentro del apartado de Consentimiento Informado 
en el párrafo 25 requiere consentimiento informado por escrito, y dentro del apartado Privacidad y 
Confidencialidad del párrafo 24 se considera la confiabilidad de su información personal, resguardando 
la intimidad de la persona. 
Ajustándose a las normas éticas y legales, de la Ley general de Salud, del Título Quinto, Capítulo 
Único, Artículos: 96 apartado I – II, articulo 100 apartado I, II, III, IV, V y VI. 
Este trabajo de investigación se sometió al comité local de investigación y ética en investigación 
(CLIEIS 301) para su evaluación y registro. 
 
21 
 
RECURSOS HUMANOS: 
Investigador principal: Armando Benítez Bulnes. 
Asesor Metodológico: Ruth García Valdez /Andrea Álvarez Villaseñor. 
Asesor Estadístico: Andrea Socorro Álvarez Villaseñor. 
Otro personal: Personal de Medicina Preventiva. 
RECURSOS FISICOS: 
 Área física: se realiza en el consultorio de Medicina Preventiva del HGZ + MF 1 La Paz BCS. 
 Formato de recolección de información: Copia de las encuestas. 
 Papelería: Computadora personal, hojas blancas, carpetas, corrector, copias para las encuestas y 
consentimiento informado, lápices, plumas, engrapadora, broche Baco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
FINANCIEROS: 
Recursos financieros de la investigación (tabla 2 
Presupuesto por Tipo de Gasto 
Gasto de Inversión 
1 Equipo de laboratorio 0.00 
2 Equipo de cómputo. 25,000 
3 Herramientas y accesorios. 15,000 
4 Obra civil. 0.00 
5 Creación de nuevas áreas de investigación en el IMSS 0.00 
6 A los que haya lugar de acuerdo a los convenios específicos de 
financiamiento* 
 
Subtotal Gastos de Inversión 
Gasto Corriente 
1 Artículos, materiales y útiles diversos. 5000 
2 Gastos de trabajo de campo 3000 
3 Difusión de los resultados de investigación. 0.0 
4 Pago por servicios externos. 0.0 
5 Honorarios por servicios profesionales. 0.0 
6 Viáticos, pasajes y gastosde transportación. 15,000 
7 Gastos de atención a profesores visitantes, técnicos o expertos 
visitantes. 
5000 
8 Compra de libros y suscripción a revistas. 0.0 
9 Documentos y servicios de información. 3000 
10 Registros de patentes y propiedad intelectual 0.0 
11 Validación de concepto tecnológico. 0.0 
12 Animales para el desarrollo de protocolos de investigación 0.0 
13 A los que se haya lugar de acuerdo con los convenios específicos de 
financiamiento* 
 
Subtotal Gasto Corriente 
TOTAL 71,000.00 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
RESULTADOS 
DESCRIPCION ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS 
Se realiza un estudio descriptivo y observacional en 57 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama 
para evaluar los factores predisponentes a la presentación de la enfermedad, la edad media de las 
pacientes fue 56.5 años ±10.8 (ver tabla 3). 
Al analizar las características generales de las pacientes observamos que la edad de presentación más 
frecuente fue en el grupo de 50 y más años (gráfica 1), que en el 64% de ellas no presentaban 
antecedentes heredofamiliares (gráfica 2), el inicio de la menarca fue más común entre los 11 y 13 años 
(gráfica 3), 46 de ellas refirieron haber practicado lactancia materna (gráfica 4)y en un 71 % no 
refirieron consumo de alcohol (gráfica 5) (ver tabla 4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 1 
Gráfica 2 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 3 
Gráfica 4 
Gráfica 5 
25 
 
De acuerdo a lo descrito a literatura internacional, sobre los factores de riesgo ya conocidos se decidió 
hacer la búsqueda de asociación de antecedentes heredofamiliares para cáncer de mama y demás 
variables obteniendo que no existe diferencia significativa al relacionar con el grupo de edad (p= 
0.61),el inicio de menopausia (p=0.120), presencia de patología mamaria benigna (p=0.772), consumo 
de alcohol (p= 0.812), consumo de tabaco (p=0.167) y el uso de hormonales (p=0.983). 
Se encontró asociación significativa de la presencia de antecedentes heredofamiliares y la presencia de 
lactancia materna (P=0.027) (Ver la tabla 5). 
Se realiza asociación de grupo de edad sobre los factores de riesgo ya conocidos para cáncer de mama 
en donde se obtiene que no hay una diferencia significativa al relacionar los antecedentes 
heredofamiliares (p=0.581), el inicio de la menopausia (p=0.747), la presencia de lactancia materna 
(p=0.127),la presencia de patología mamaria benigna (p=0.474), el consumo de alcohol (p= 0.885), el 
consumo de tabaco (p= 0.282) y el uso de hormonales (p=0.19). 
Se encontró asociación significativa en el inicio de edad de la presentación de la menopausia y el grupo 
de edad de las pacientes estudiadas(P=0.001) (Ver tabla 6). 
Se realiza asociación sobre el consumo de alcohol sobre los factores de riesgo ya conocidos para cáncer 
de mama en donde se obtiene que no se observó diferencia significativa al relacionar con el consumo del 
alcohol los antecedentes heredofamiliares (p=0.812), la presencia de patología mamaria benigna 
(p=0.648) el consumo de tabaco (p= 0.217) y el uso de hormonales (p=0.883). 
Se encontró una asociación significativa en la presencia de consumo de alcohol y la edad de inicio de la 
primera menstruación (p=0.029). (ver tabla 7) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Variables cuantitativas. n= 57 
VARIABLE MEDIA DESVIACION ESTANDAR 
Años cumplidos 56.5 10.8 
Inicio de menarca 12.9 1.5 
Edad primer embarazo 21.8 4.3 
Edad presentacion 
menopausia 
45.6 5.2 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Caracteristicas generales de los Pacientes. n=57 
Variables Frecuencia % 
®Grupos de edad 31-40 años 6 10.5 
41-50 años 5 8.8 
50 y mas años 46 78.9 
*AHF Si 20 35.1 
No 37 64.9 
Gpo de edad primera menstruacion Menor de 10 
años 
1 1.8 
11-13 años 40 70.2 
14-16 años 14 24.6 
Mas de 16 años 2 3.5 
Total de embarazos Ningun embarazo 7 12.3 
1 Embarazo 9 15.8 
2 Embarazos 15 26.3 
3 Embarazos 12 21.1 
4 Embarazos 14 24.6 
Lactancia maternal Si 46 80.7 
No 11 19.3 
Grupo de edad al momento de la 
menopausia 
Menor de 40 
años 
11 19.3 
41-45 años 12 21.1 
46-50 años 21 36.8 
Mayor a 51 años 7 12.3 
Sin menopausia 6 10.5 
Presencia de patologia mamaria 
benigna 
Si 13 22.8 
No 44 77.2 
Consumo de alcohol Si 16 28.1 
No 41 71.9 
Consumo de tabaco Si 18 31.6 
No 39 68.4 
Consumo de hormonales Si 17 29.8 
No 40 70.2 
®Grupo Blanco; *Antecedentes Heredo Familiares. 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 5. Asociacion AHF y diferentes factores de riesgo para cancer de mama de mama. n=57 
Variables Antecedentes heredofamiliares de cancer de 
mama 
*Valor de P 
( IC 95%) 
Si No 
Frecuencia (%) Frecuencia (%) 
Grupo de 
edad 
31-40 años 3 (5.3%) 3 (5.3%) 0.614 
(0.260 – 0.512) 41-50 años 1 (1.8%) 4 (7.0%) 
50 y mas años 16 (28.1%) 30 (52.6%) 
Grupo de 
edad primer 
menstruacion 
Menor 10 años 1 (1.8%) 0 (0.0%) 0.316 
(0.195 -0.436) 11-13 años 13 (22.8%) 27 (47.4%) 
14-16 años 6 (10.5%) 8 (14.0%) 
Mas de 16 años 0 (0.0%) 2 (3.5%) 
 
Lactancia 
maternal 
Si 
 
13 (22.8%) 33 (57.9%) 
0.027 
(0.56 – 0.90) 
 
No 7 (12.3%) 4 ( 7.0%) 
Grupo de 
edad al 
momento de 
la 
menopausia 
Menor de 40 años 2 (3.5%) 9 (15.8%) 0.120 
(0.000-0.111) 41-45 años 3 (5.3%) 9 (15.8%) 
46-50 años 10 (17.5%) 11 (19.3%) 
Mayor a 51 años 1 (1.8%) 6 (10.5%) 
Sin menopausia 4 (7.0%) 2 (3.5%) 
Presencia de 
patologia 
mamaria 
benigna 
SI 5 (8.8%) 8 (14.0%) 0.772 
(0.336 - 4.344) 
NO 15 (26.3%) 29 (50.9%) 
Consumo de 
alcohol 
SI 6 (10.5%) 10 (17.5%) 0.812 
(0.348 - 3.844) NO 14 (24.6%) 27 (47.4%) 
Consumo de 
tabaco 
SI 7 (12.3%) 11 (19.3%) 0.167 
(0.400 – 4.52) NO 13 (22.8%) 26 (45.6%) 
Uso de 
hormonales 
SI 6 (10.5%) 11 (19.3%) 0.983 
(0.309 – 3.323) NO 14 (24.6%) 26 (45.6%) 
*Chi cuadrada(Intervalo de confianza al 95%). 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 6 Asociacion edad y diferentes factores de riesgo para cancer de mama de mama. n=57 
Variables Grupo de edad *Valor de P 
( IC 95%) 31-40 41-50 50 y mas 
Frecuencia (%) Frecuencia (%) Frecuencia (%) 
Antecedentes 
heredofamiliares 
Si 3 (5.3%) 1 (1.8%) 16 (28.1%) 0.581 
(0.544 – 0.789) No 3(5.3%) 4 (7.0%) 30 (52,6%) 
Grupo de edad 
primer 
menstruacion 
Menor 10 años 0 (0.0%) 0 (0.0%) 
1 (1.8%) 
0.747 
(0.583-0.821) 
11-13 años 
 
6 (10.5%) 4 (7.0%) 30 (52.6%) 
14-16 años 
 
0 (0.0%) 1 (1.8%) 13 (22.8%) 
Mas de 16 años 
 
0 (0.0%) 0 (0.0%) 2 (3.5%) 
Lactancia 
maternal 
Si 
 
3 (5.3%) 4 (7.0%) 39 (68.4%) 0.127 
(0.050-0.231) 
No 
 
3 (5.3%) 1 (1.8%) 7 (12.3%) 
Grupo de edad 
al momento de 
la menopausia 
Menor de 40 años 2 (3.5%) 1 (1.8%) 8 (14.0%) 
0.001 
(0.000-0.51) 
41-45 años 0 (0.0%) 2 (3.5%) 10 (17.5%) 
46-50 años 0 (0.0%) 1 (1.8%) 20 (35.1%) 
Mayor a 51 años 0 (0.0%) 0 (0.0%) 7 (12.3%) 
Sin menopausia 4 (7.0%) 1 (1.8%) 1 (1.8%) 
Presencia de 
patologia 
mamaria 
benigna 
Si 2 (3.5%) 2 (3.5%) 9 (15.8%) 0.474 
(0.544-0.789) No 4 (7.0%) 3 (5.3%) 37 (64.9%) 
Consumo de 
alcohol 
Si 2 (3.5%) 1 (1.8%) 13 (22.8%) 0.885 
(0.949-1.000) No 4 (7.0%) 4 (7.0%) 33 (57.9%) 
Consumo de 
tabaco 
Si 2 (3.5%) 0 (0.0%) 16 (28.1%) 0.282 
(0.260-0.512) No 4 (7.0%) 5 (8.8%) 30 (52.6%) 
Uso de 
hormonales 
Si 4 (7.0%) 1 (1.8%) 12 (21.1%) 0.19 
(0.77-0.274) No 2 (3.5%) 4 (7.0%) 34 (59.6%) 
*Chi cuadrada(Intervalo de confianza al 95%) 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 7 Asociacion consumo de alcohol y diferentes factores de riesgo para cáncer de mama de mama. n=57 
Variables Consumo de alcohol *Valor de P 
( IC 95%) 
Si No 
Frecuencia (%) Frecuencia (%) 
Antecedentes 
heredofamiliares 
Si 6 (10.5%) 14 (24.6%) 0.812 
(0.348 –3.844) No 10(17.5%) 27 (47.4%) 
 
 
 
Grupo de edad primer 
menstruacion 
Menor 10 años 1(1.8%) 0 (0.0%) 
 
0.029 
(0.000-0.111) 
11-13 años 
 
11(19.3%) 29 (50.9%) 
14-16 años 
 
2 (3.5%) 12 (21.1%) 
Mas de 16 años2 (3.5%) 0 (0.0%) 
Lactancia materna Si 
 
12 (21.1%) 34 (89.6%) 
0.496 
(0.153-2.489) No 
 
4 (7.0%) 7(12.3%) 
Grupo de edad al momento 
de la menopausia 
Menor de 40 años 6 (10.5%) 5 (8.8%) 
 
0.96 
(0.50-0.23) 
41-45 años 2 (3.5%) 10 (17.5%) 
46-50 años 7 (12.3%) 14 (24.6%) 
Mayor a 51 años 1 (1.8%) 6 (10.5%) 
Sin menopausia 0 (0.0%) 6 (10.5%) 
Presencia de patología 
mamaria benigna 
Si 
 
3 (5.3%) 2 (17.5%) 
0.648 
(1.69-3.030) No 
 
13 (22.8%) 3 (77.2%) 
Consumo de tabaco 
 
Si 
 
7 (12.3%) 11 (19.3%) 
0.217 
(0.635-7.080) No 
 
9 (15.8%) 30 (52.6%) 
Uso de hormonales Si 
 
5 (8.8%) 12 (21.1%) 
0.883 
(0.314-3.846) No 
 
11 (19.3%) 29 (50.9%) 
*Chi cuadrada(Intervalo de confianza al 95%) 
30 
 
 
DISCUSION 
En base al estudio realizado de tipo descriptivo, observacional y analítico en 57 pacientes con 
diagnóstico de cáncer de mama para evaluar los factores predisponentes a la presentación de la 
enfermedad, encontramos que la edad de presentación más frecuente fue en el grupo de 50 y más años, 
esto coincide con estudios donde se ha reflejado que en México el cáncer de mama se está presentando 
en promedio una década antes en comparación con las mujeres de Estados unidos o Europa, donde la 
edad promedio al momento del diagnóstico es alrededor de los 60 años.(22) 
En este estudio la edad promedio de presentación de la menarquia fue entre los 11 y 13 años, la edad de 
la menarquia temprana (antes de los 12 años) es un factor de riesgo para el cáncer mamario en 
comparación con una menarquia después de los 14 años, con un incremento en el riesgo del 10 a 20%. 
Esto se debe al aumento de exposición de estrógenos a lo largo de la vida de una mujer y de la 
biodisponibilidad de hormonas en el tejido glandular mamario. (23) En algunos estudios de casos y 
controles realizados en México, no se ha encontrado relevancia estadística entre la edad de la menarquia 
y el cáncer de mama. (24) 
En el estudio también se encontró que en el 64%de las pacientes estudiadas no presentaban antecedentes 
heredofamiliares, presentándose en menor proporción con lo descrito en la literatura internacional, por 
ejemplo, se ha señalado que las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 representan un 20 a 25% de 
los cánceres de mama hereditarios y cerca de 5 a 10% de todos los cánceres de mama (NCI, 2014). 
Además, en el estudio realizado por Msolly et al. en el año 2013(25) se encontró que las mujeres con 
historial familiar de cáncer de mama tenían 5 veces más riesgo de padecerlo que las que no tenían 
historial familiar de cáncer (OR = 5.15, IC 95% 1.48-17.94). 
Con respecto a la lactancia 46 de ellas refirieron haber practicado lactancia materna representando un 
80.7% de las participantes, sin embargo, existe un sesgo en este estudio representado por el tiempo de 
duración de la lactancia materna , lo que hace que este estudio no presente relación con la presencia del 
cáncer de mama, en la literatura internacional se describe a la lactancia materna como factor protector 
del cáncer de mama como lo comentan Rojas-Camayo en el año 2008(26) y Kobayashi et al. en el año 
2012.(27) 
 
31 
 
En relación con el consumo de alcohol el 71. % de las pacientes estudiadas refirieron no consumir 
alcohol, se realiza asociación sobre el consumo de alcohol sobre los factores de riesgo ya conocidos para 
cáncer de mama en donde se obtiene que no se observó diferencia significativa al relacionar con el 
consumo del alcohol los antecedentes heredofamiliares (p=0.812), la presencia de patología mamaria 
benigna (p=0.648) el consumo de tabaco (p= 0.217) y el uso de hormonales (p=0.883). 
CONCLUSION 
De acuerdo con el análisis realizado en la presente investigación se concluye que a mayor edad mayor es 
el riesgo de presentación del cáncer de mama concordando con ello con la literatura internacional y 
nacional , además que el antecedente heredofamiliar y el consumo de hormonales se presentan en menor 
proporción que lo descrito en la literatura nacional e internacional y que uno de los factores protectores 
estudiados como lo es la lactancia materna no presento relación con la presencia del cáncer de mama. 
Ante tales resultados considero que es necesario llevar a cabo más estudios en nuestro país, donde se 
evalúen los factores de riesgo modificables y no modificables en las diferentes regiones del país, con el 
fin de evaluar el comportamiento de la enfermedad dependiendo de los riesgos asociados a las 
diferencias socioeconómicas y culturales ya que como vimos en nuestros resultados, algunos de los 
factores de riesgo conocidos a nivel internacional se presentaron en menor proporción en nuestras 
pacientes estudiadas. 
Además de promover en primer nivel de atención estrategias educativas de prevención y detección 
precoz del cáncer de mama, enfocado principalmente en promoción de salud, sobre la presencia de 
factores de riesgo de cáncer de mama, conocimiento de factores de riesgo y del autoexamen de mama, 
de tal manera que los derechohabientes tengan el conocimiento sobre el tema y con ello realizar así la 
prevención primaria en cada uno de ellos. 
 
 
 
 
32 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
1. Institute of Medicine of the National Academies. Breast Cancer and the environment. A life 
course approach, p 37 - 64. The National Academies Press. Washington DC, USA. 2012. 
2. Secretaria de Salud. Información para la rendición de cuentas. Salud México 2002. México: 
SSA; 2003. 
3. Franco Marina F, Lozano R, Villa B, Solís P. La mortalidad en México. 2000-2004. Muertes 
evitables: magnitud, distribución y tendencias. México, DF: Dirección General de información 
en salud, Secretaria de salud 2006. (Links) > 23. Porter P. Westernizing Women’s risk?, Breast 
cancer in lower-income countries. N Engl Med 2008; 358:213-16. 
4. Obesidad aumenta prevalencia de cáncer en Europa. 2009 (citado 10 febr. 2010). Disponible en: 
htt://www.sld.cu/servicios/aldia/view.php?idn=26317. 
5. Ejercicios reducen riesgo de cáncer en mujeres menopáusicas. 2009 (citado 10 febr. 2010). 
Disponible en: htt://www.sld.cu/servicios/aldia/view.php?idn=26399. 
6. Lugones Botell M, Ramírez Bermúdez M. La terapia hormonal de reemplazo y la prevención 
cardiovascular en la menopausia. Principales estudios realizados y sus resultados. Rev Cubana 
Obstet Ginecol. 2006 (citado 30 Abril 2009); 32(2). Disponible en: http:// 
bvs.sld.cu/revistas/gin/vol32 2 06/gin11206.htm. 
7. Hulka BS, Moorman PG. Breast cancer: hormones and other risk factors. Maturitas 2001; 
38:103-113. 
8. Clamp A, Danason S, Clemons M. Hormonal Risk factor for breast cancer: identification, 
chemoprevention and other intervention strategies. Lancet Oncol 2002; 3:611-619. 
9. National Cancer Institute: Surveillance, epidemiology and end results program. 1995-1997. 
Disponible en http://www.nci.noh.gov 
10. Muñoz, M., Prat, A., Grau de Castro, J., Vinolas, N., Reguart, N., Vilar, E., Maurel, J., Mellado, 
B. y Arance, A. (2016). Estrategia diagnostica y terapeutica en los principales tumores solidos. 
En Farreras Rozman Medicina Interna (pp. 1094-1097).Barcelona: Ed. Elsevier. 
11. OMS (febrero, 2017). Cancer de mama: prevencion y control. [Articulo en web]. Recuperado de 
http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/. 
http://www.nci.noh.gov/
33 
 
12. Cordoba Cardona, O., Garcia-Valdecasas Vilanova, B. y Quintana Ruiz, M. J. (2015). 
Anamnesis. Exploracion clinica. Factores de riesgo. En Manual de Práctica clínica en Senología 
(pp. 31-36). Edit. Fundacion Espanola de Senologia y Patologia Mamaria. 
13. Danaei G. Causes of cancer in the world: comparative risk assessment of nine behavioural and 
environmental risk factors. Lancet 2005;366, 1784–93. 
14. Tellechea, investigación, “Estudio de los factores de riesgo para cáncer de mama en mujeres 
usuarias del Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela”, Montevideo Uruguay, 2009, [Trabajo de 
Investigación];Uruguay Universidad Católica de Montevideo, Facultad de Medicina, 2009. 
15. Hernández, B y Betancourt Riesgo conocido para el cáncer de mama en pacientes con cáncer 
patológico benigna no patología, en la Escuela de Medicina “Dr. José María Vargas, Venezuela 
2010;22(1):16-31 2010. 
16. Coralia C. Factores de riesgo de cáncer de mama en mujeres pertenecientes a un consultorio 
médico del Centro Urbano "José Martí", MEDISAN vol.17 no.9 Santiago de Cuba set. 2013 
versión On-line ISSN 1029-3019 
17. Leura S. Prevalencia de factores de riesgo para cáncer de mama en mujeres de la ciudad de 
Saltillo, Coahuila, México 2004;14-20 
18. Romero F., Santillán A., Olvera H., Morales S., Ramírez M., “Frecuencia de factores de riesgo 
en pacientes con cáncer de mama”, efectuado en la Unidad Médica de Atención Ambulatoria 
231, del IMSS, 2009 [Corte Transversal], México, Revista de Gineco-Obstetricia Mex 2009; 76 
(11):667-72. 
19. Santillán Arreygua L., Frecuencia de factores de riesgo de cáncer de mama en el Instituto 
Mexicano del Seguro Social, México [internet]. 2009 [citada 01 julio2012]. Volumen 76 (núm. 
11): disponible: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx. 
20. Lozano R, Knaul FM, Gomez-Dantes H, Arreola-Órnelas H, Méndez O. Tendencias en la 
mortalidad por cáncer de mama en México, 1979-2006. Salud pública 
Méx vol.51 supl.2 Cuernavaca ene. 2009 versión impresa ISSN 0036-3634. 
21. CENAVECE .Anuarios de morbilidad 1984-2015; y CONAPO (2016).Proyecciones de la 
población 2010-2050. 
22. Rodríguez SA, Capurso M. Epidemiología del cáncer de mama. Ginecol Obstet Mex 
2006;74:585-93. 
34 
 
23. Torres-Mejía G, Ángeles-Llerenas A. Factores reproductivos y cáncer de mama: principales 
hallazgos en América Latina y el mundo. Salud Publica Mex 2009;51:165-171. 
24. Ortiz-Mendoza C, Galván-Martínez E. Factores de riesgo reproductivo para cáncer de mama en 
pacientes atendidas en un hospital urbano de segundo nivel. Ginecol Obstet Mex 2007;75:11-16. 
25. Msolly A, Gharbi O, Ben Ahmed S. Impact of menstrual and reproductive factors on breast 
cancer risk in Tunisia: a case–control study. Med Oncol 2013; 30:480-486. 
26. Rojas-Camayo J. Lactancia materna y cáncer de mama: un estudio caso-control en pacientes del 
Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-Perú. An Fac Med 2008;69:22-28. 
27. Kobayashi S, Sugiura H, Ando Y, Shiraki N, Yanagi T, Yamashita H, Toyama T. Reproductive 
history and breast cancer risk. Breast Cancer 2012;19:302308. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
ANEXOS: 
ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO 
SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, 
INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN 
EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO 
INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN 
PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
 
 
Cuáles son los principales factores que intervienen en la 
aparición de cáncer de mama en mujeres de 20 a 59 años de edad 
del HGZ + MF 1 La Paz Baja California Sur. 
 
Patrocinador externo (si 
aplica): 
No aplica 
Lugar y fecha: HGZ + MF 1 La Paz BCS 
Número de registro: R-2017-301-98 
Justificación y objetivo 
del estudio: 
 
Procedimientos: Descripción encuesta 
Posibles riesgos y 
molestias: 
Riesgo menor al mínimo 
Posibles beneficios que 
recibirá al participar en 
el estudio: 
Mejorar sistema de atención y detección en un futuro, y 
educación para la salud 
Información sobre 
resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Al terminar del estudio. 
Participación o retiro: No interferirán en la atención médica si decide retirarse. 
Privacidad y 
confidencialidad: 
No se darán a conocer los datos del paciente. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
Anexo 1 
37 
 
 
 
 
 
 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
 
Beneficios al término del estudio: Beneficio colectivo Población femenina HGZ + 
MF 1 La Paz 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador 
Responsable: 
Armando Benítez Bulnes 
Colaboradores: 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: 
Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso 
Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. 
Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: 
comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el 
consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características 
propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
38 
 
ANEXO 2: STEPS Vigilancia de factores de riesgo para enfermedades crónicas 
Método progresivo de la OMS para la vigilancia de 
los factores de riesgo de las enfermedades crónicas 
(STEPS) 
 
Organización Mundial de la Salud 
20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza 
 
Para obtener más información: www.who.int/chp/steps 
 
 
Instrumento STEPS 
 
Sinopsis 
Introducción El presente instrumento genérico del método progresivo (STEPS) de la OMS servirá 
de base para que cada lugar o país elabore su propio instrumento. Contiene lo 
siguiente: 
 
 Las preguntas del cuestionario BÁSICO 
 
 Las preguntas del cuestionario AMPLIADO (recuadros sombreados). 
 
Preguntas del 
cuestionario 
básico 
Las preguntas del cuestionario básico de cada sección son necesarias para calcular 
las variables básicas. Por ejemplo: 
 
 personas que actualmente consumen alcohol todos los días 
 
 
Nota: se deben formular todas las preguntas básicas, pues la supresión de cualquiera 
de ellas alterará el análisis. 
 
Significado de 
las columnas 
Se describen brevemente las características de cada columna del instrumento. 
 
 
Columna Descripción Adaptación del sitio 
http://www.who.int/chp/steps
39 
 
Pregunta Cada pregunta se leerá en voz alta a los 
entrevistados 
Seleccione las secciones que va a 
usar. 
Agregue las preguntas ampliadas 
y optativas que desee. 
Respuesta Se muestran en esta columna las opciones de 
respuesta que el entrevistador encerrará en un 
círculo o anotará en las casillas. Las instrucciones 
para saltarse preguntas se muestran a la derecha de 
las respuestas; hay que seguirlas escrupulosamente 
durante las entrevistas. 
Agregue las respuestas 
específicas del lugar en el caso 
de los datos personales (por ej., 
C6). 
Cuando sea necesario, cambie las 
claves de identificación de las 
preguntas que hay que saltarse. 
Clave La columna está concebida para que los datos del 
instrumento se correspondan con el instrumento 
para ingresar los datos, la sintaxis del análisis de 
los datos, el libro de datos y la hoja de datos. 
Esto nunca debe cambiarse ni 
eliminarse La clave sirve como 
un identificador general para el 
ingreso y análisis de los datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUESTIONARIO BÁSICO: Consumo de alcohol 
Las siguientes preguntas se refieren al consumo de alcohol. 
Pregunta Respuesta Clave 
¿Alguna vez ha consumido bebidas 
alcohólicas, como cerveza, vino, licor o 
[agregar ejemplos locales]? 
 
Sí 1 
A1 
No 
2 Si la respuesta es «No», termina 
encuesta. 
En los últimos 12 meses, ¿ha 
consumido alcohol? 
Sí 1 Si la respuesta es «Sí», pase a A4 
A2 
No 2 
¿Ha dejado de beber por motivos de 
salud, porque perjudica su salud o por 
consejo del médico u otro agente 
sanitario? 
Sí 1 Si la respuesta es «Sí», pase a A16 
A3 
No 2Si la respuesta es «No», pase a A16 
En los últimos 12 meses, ¿con que Todos los días 1 A4 
Primer paso Datos personales del entrevistado 
CUESTIONARIO BÁSICO: Datos personales del entrevistado 
Pregunta Respuesta Clave 
Sexo (anote masculino o femenino según lo que 
observe) 
Masculino 1 
C1 
Femenino 2 
¿En qué fecha nació usted? 
 
No sé 77 77 7777 
 
└─┴─┘ └─┴─┘ └─┴─┴─┴─┘ Si lo sabe, pasar a C4 
 día mes año 
C2 
¿Qué edad tiene usted? Años 
 
└─┴─┘ C3 
¿Cuántos años en total asistió a la escuela a 
tiempo completo (sin contar la etapa 
preescolar)? 
Años 
└─┴─┘ 
C4 
40 
 
frecuencia ha consumido por lo menos 
una bebida alcohólica corriente? 
 
 (LEA LAS RESPUESTAS EN VOZ 
ALTA, MUESTRE LA AYUDA 
GRÁFICA) 
Entre 5 y 6 días por semana 2 
Entre 3 y 4 días por semana 3 
Entre 1 y 2 días por semana 4 
Entre 1 y 3 días por mes 5 
Menos de una vez al mes 6 
En los últimos 30 meses, ¿ha 
consumido cualquier tipo de alcohol? 
Sí 1 
A5 
No 2 Si la respuesta es «No», pase a A13 
En los últimos 30 días, ¿en cuántas 
ocasiones consumió usted por lo menos 
un trago de una bebida alcohólica 
corriente? 
Número 
No sabe 77 
└─┴─┘ 
A6 
En los últimos 30 días, cuando bebió 
alcohol, ¿cuántos tragos ordinarios, en 
promedio, consumió en cada ocasión 
 (MUESTRE LA AYUDA GRÁFICA) 
Número de veces 
No sabe 77 
└─┴─┘ 
A7 
En los últimos 30 días, ¿cuál fue el 
mayor número de tragos que bebió en 
una sola ocasión, sumando todos los 
tipos de bebidas alcohólicas? 
Número 
No sabe 77 
└─┴─┘ 
A8 
En los 30 últimos días, ¿cuántas veces 
ha bebido seis o más tragos ordinarios 
en una sola ocasión? 
Número 
No sabe 77 
└─┴─┘ 
A9 
En la última semana, ¿cuántos tragos 
ordinarios bebió usted cada día? 
 
 (MUESTRE LA AYUDA GRÁFICA) 
 
 
No sabe 77 
Lunes └─┴─┘ 
A10a 
Martes 
└─┴─┘ 
A10b 
Miércoles 
└─┴─┘ 
A10c 
Jueves 
└─┴─┘ 
A10d 
Viernes └─┴─┘ 
A10e 
Sábado 
└─┴─┘ 
A10f 
Domingo 
└─┴─┘ 
A10g 
CUESTIONARIO BÁSICO: Consumo de alcohol (continuación) 
Le acabo de preguntar por su consumo de alcohol en los últimos 7 días. Me refería a las bebidas alcohólicas en general; las preguntas 
siguientes serán acerca del consumo de bebidas alcohólicas elaboradas en casa, del alcohol que viene del otro lado de la frontera o de otro 
país, y de cualquier forma de alcohol que no es para beber o no paga impuestos. Cuando responda a las preguntas que siguen, concéntrese 
únicamente en los tipos de alcohol que acabo de mencionar. 
Pregunta Respuesta Clave 
En los últimos 7 días, ¿consumió usted 
alguna bebida alcohólica elaborada en 
casa, alguna bebida alcohólica 
procedente del otro lado de la frontera o 
de otro país, algún tipo de alcohol que 
no es apto para beberse u otra forma de 
alcohol que no paga impuestos? 
 [MODIFIQUE DE CONFORMIDAD 
CON LAS CIRCUNSTANCIAS 
LOCALES] 
 (MUESTRE LA AYUDA GRÁFICA) 
 
Sí 1 
A11 
No 
2 Si la respuesta es «No», pase a 
A13 
41 
 
En promedio, ¿cuántos tragos ordinarios 
de lo siguiente bebió usted en los 
últimos 7 días? 
 
 [INTRODUZCA CATEGORÍAS 
ESPECÍFICAS DEL PAÍS] 
 (MUESTRE LA AYUDA GRÁFICA) 
 
No sabe 77 
Licores de elaboración 
doméstica, por ej., licor destilado 
ilegalmente └─┴─┘ 
A12a 
Cerveza o vino de elaboración 
casera, incluido el vino de 
palma o el de frutas └─┴─┘ 
A12b 
Bebida alcohólica traída del 
otro lado de la frontera o de 
otro país └─┴─┘ 
A12c 
Alcohol que no está destinado al 
consumo, como los 
medicamentos a base de alcohol, 
perfumes, lociones para después 
de afeitar └─┴─┘ 
A12d 
Otro producto de alcohol que no 
paga impuestos en el país └─┴─┘ 
A12e 
 
 
CUESTIONARIO AMPLIADO: Consumo de alcohol 
En los últimos 12 meses, 
¿cuántas veces se dio usted 
cuenta de que una vez que 
empezaba a beber no podía 
detenerse? 
Todos los días o casi todos los 
días 
1 
A13 
A la semana 2 
Al mes 3 
Menos de una vez al mes 4 
Nunca 5 
En los últimos 12 meses, 
¿cuántas veces dejó de hacer 
lo que normalmente se espera 
de usted, por causa de la 
bebida? 
Todos los días o casi todos los 
días 
1 
A14 
A la semana 2 
Al mes 3 
Menos de una vez al mes 4 
Nunca 5 
En los últimos 12 meses, ¿con 
qué frecuencia necesitó beber 
un trago por la mañana, 
después de haber bebido 
mucho la noche anterior, para 
poder funcionar? 
Todos los días o casi todos los 
días 
1 
A15 
A la semana 2 
Al mes 3 
Menos de una vez al mes 4 
Nunca 5 
En los últimos 12 meses, ¿ha 
tenido usted problemas 
familiares o problemas con su 
pareja por culpa de otra 
persona que bebe? 
Sí, más de una vez al mes 1 
A16 
Sí, al mes 2 
Sí, varias veces pero menos de 
una al mes 
3 
Sí, una o dos veces 4 
No 5 
42 
 
ANEXO 3: Encuesta factores de riesgo 
ENCUESTA 
Instrumento para identificación de factores de riesgo para cáncer de mama. 
Instrucción de llenado: Lea cada una de las preguntas, subraye o encierre la respuesta que 
corresponda o compleméntela según la pregunta. 
PARA SER LLENADO POR EL INVESTIGADOR 
NOMBRE: ________________________________________________________________ 
EDAD: ___________________________________________________ 
NSS: _________________________________________________________ 
PARA SER LLENADO POR EL PACIENTE 
A) Historia de vida personal 
 
1.- Edad de inicio de menstruación________________ 
2.-Edad de primer embarazo______________________ 
3.- Número de embarazos _______________________ 
4.- Fecha de última menstruación_____________ 
5.- ¿Alimentó con lactancia materna? 
 1).-Si 
 2).- No 
 
6.- ¿Consume o consumió durante su vida tratamientos hormonales? 
 
 1).- Si 
 2).- No 
 
 7.- ¿Cuánto tiempo ha consumido o consumió durante su vida tratamientos 
hormonales? 
 1.-Dias 
 2.- Meses 
 3.- Años 
 4.-No aplica 
 
 
 
43 
 
 8.-¿ Fuma? 
 1.- Si 
 2.-No 
 Registre número de cigarrillos al día _________ 
 9.- ¿Alguna vez en su vida fumó? 
 1.- Si 
 2.-No 
 10.- Antecedentes de patología mamaria benigna 
 1.- Si 
 2.-No 
 
B) Historia de vida familiar 
 
1.- ¿Algún familiar directo ha padecido cáncer de mama? 
 1.- Si 
 2.-No 
 
2.-Tipo de familiar directo que ha padecido cáncer de mama 
 
 1.- Madre 
 2.- Abuela 
 3.- Hermana 
 4.- Tía (materna o paterna) 
 5.- Otro especifique______________ 
 6.- No aplica 
 
3.- ¿Algún familiar directo ha fallecido por cáncer de mama? 
 
 1.- Si 
 2.-No 
 
4.-Tipo de familiar directo que ha fallecido por cáncer de mama 
 
 1.- Madre 
 2.- Abuela 
 3.- Hermana 
 4.- Tía (materna o paterna) 
 5.- Otro especifique______________ 
 6.- No aplica 
44 
 
 
 
 
 
 ANEXO 4: TABLA DE RECOLECCIÓN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
tl!i1WlE!rre 
ED.Ulili El 
t,llCEDENll 
HEmXlRllD.l\R ED.UI A,.\.~crÓN ~ü;,IE!ODE FRllíNCIA DE ED.Ul DE !fIS()N.\LDE mosIC 
KOlllill! NlS EDAD 
DECmCUDE MiliARC\ LlmARAZIIS 
PIDlER lA(,[~,Cl\ 
MENOPAull\ PAlOlffilUl\.IIWA 
.UCOHOlISlIO TAIIAQulSllO 
HORMOlU 
~l\.ll\ 
Ellli.\R.@ tlmlNA 
BEl>ll1i.\ 
45 
 
 ANEXO 5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
2017 2018 2019 
202[ 
AVANCE 
JUL SE' 1 .... 1"" JU N ocr 0< JUL SE' Iocr NO'I 0< EN' 
n Marco 
, del l 
fs= .. f anexos , 
,,""n,' rt IFI< 
porCUEIS 
de datos (Xl%} 
de datos (7O%} 
de datos (1{))%) 
de base de datos 
.",.,. , 
, de Resultados y 
I ,. tesis (25%) 
, tesis(7S") 
, tesis (100%) 
",,'" ,. ", al CES 
t nvlO lema la UNAM 
, modific.aciones 
I~~~~' , 
, , a la 
1. 
poi' la Lkliversidad 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Marco Teórico 
	Planteamiento del Problema Justificación
	Objetivos Hipótesis Metodología
	Resultados 
	Discusión
	Conclusión
	Referencias
	Anexos

Continuar navegando