Logo Studenta

Proceso-atencion-de-enfermera-a-persona-sedentaria-con-obesidad-G1-en-base-a-la-teoria-del-deficit-de-autocuidado-de-Dorothea-Orem

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página | 1 
 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
 PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA A PERSONA 
 SEDENTARIA CON OBESIDAD G I, EN BASE A LA TEORÍA 
 DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM 
 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 LICENCIADO EN ENFERMERÍA 
 
 PRESENTA: 
 EMANUEL ESTRADA CASTAÑEDA 
 No. De cuenta 411103282 
 
 
 L.E: ALEJANDRO RAMIREZ FIGUEROA 
 ASESOR DEL TRABAJO 
 
 
 
 
 
OCTUBRE 2016 
Veronica
Texto escrito a máquina
CD.MX.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Página | 2 
 
Índice 
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..…..1 
 
2. OBJETIVOS…………………………………………...…………………....................2 
 2.1General………………………………………………………………………..….2 
 2.2 Específicos……………………………………………………………………....2 
 
3. MARCO TEORICO……………………………………………………………….…….3 
 3.1Marco teórico conceptual………………………………………………….….....3 
 3.1.1Bases epistemológicas de enfermería……………………………………....3 
 3.1.2Concepto de cuidado…………………………………………………………..5 
 3.1.3Metaparadigma de enfermería………………………………………………..5 
 3.1.4Teoría de enfermería…………………………………………………………..7 
 3.1.5Proceso de enfermería…………………………………………………..…..11 
 3.2Marco teórico de referencia……………………………………………....…...16 
 3.3 Antecedentes generales………………………………………………………16 
 3.3.1 Concepto de obesidad………………………………………………..……..17 
 3.3.2 Descripción epidemiológica…………………………………………………19 
 3.3.3 Fisiopatología………………………………………………………………...21 
 3.3.4 Clasificación…………………………………………………………...……..28 
 3.3.5 Repercusiones en la salud………………………………………….......….31 
 3.3.6 Evaluación del estado de nutrición de la persona con 
 obesidad………………………………………………………………….…...36 
 3.3.7 Tratamiento……………………………………………................................34 
 3.3.7.1 Alimentación………………………………………………………..……....35 
 3.3.7.2 Psicológico…………………………………………………………..……..36 
 3.3.7.3 Ejercicio……………………………………………………………..….…..37 
Página | 3 
 
4. METODOLOGIA……………………………………………..………….……………40 
 
5. PRESENTACION DEL CASO……………………………….……………….…….41 
5.1 Factores de condicionamiento básico………………………………..……….….41 
 
6. PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA………………………………………41 
 6.1 Valoración basada en los ocho requisitos de Dorothea 
 Orem…………………………………………………………………………….41 
 6.2 Análisis de estudios de laboratorio y gabinete…………………...…….…..43 
 6.3 Aplicación del proceso de enfermería…………………………….......……..44 
 
7. PLAN DE ALTA……………………………………………………………………....51 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………53 
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….……........54 
INDICE DE ANEXOS Y APENDICES……………………………….……….………56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 4 
 
Dedicado a mi familia: 
 
Mis padres Juan y Yolanda, a mis hermanos Eva y Adán que son lo mejor y más 
valioso que me ha dado la vida por su amor, su ejemplo, paciencia y apoyo 
incondicional durante mi crecimiento personal y desarrollo profesional. 
Gracias por estar siempre. 
 
A mis compañeros y amigos Karina, Ivette, Karla, Abigail, David, Juan quienes sin 
esperar nada a cambio compartieron sus vivencias, tiempo, cariño, alegrías, 
tristezas y sobre todo siempre estuvieron ahí. 
Gracias por ser como son. 
 
A mis maestros que brindaron sus conocimientos a lo largo de esta etapa 
universitaria de igual manera a todas esas personas que no nombre pero que me 
brindaron su apoyo y enseñaron algo. 
 
Muchas Gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 5 
 
Agradecimientos 
 
A la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia por ser mi casa de estudios. 
 
A mi asesor el Licenciado Alejandro Rodríguez Figueroa por su colaboración, 
apoyo y conocimientos. 
 
A la Dirección del Centro de Integración Juvenil por permitir el uso de sus 
Instalaciones para la realización y ejecución de este proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 6 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El proceso Atención de Enfermería constituye una herramienta primordial para 
guiar nuestras funciones e intervenciones de enfermería durante la prestación de 
cuidados a la persona sana, enferma o en vías de recuperar su salud, en este 
caso el cuidado se dirige a una persona con obesidad grado I. 
Puesto que la obesidad es una entidad clínica compleja y heterogénea con un 
fuerte componente genético, cuya expresión está influida por factores ambientales, 
sociales, culturales y económicos se convierte en gran problema de salud pública 
y es aquí donde el personal de enfermería juega un papel importante para la 
prevención, y recuperación de la salud. 
Por lo que el presente trabajo refleja la aplicación del proceso a una persona quien 
refleja un déficit de autocuidado a lo largo de su vida. Los elementos que se dan a 
conocer son los objetivos en el apartado número 2 los cuales están encaminados 
a brindar las herramientas necesarias para el autocuidado, seguido del apartado 
número 3 donde se tratan aspectos epistemológicos, el metaparadigma de 
enfermería, conceptos de obesidad, la fisiopatología, clasificación y tratamiento, 
en el apartado número 4 se habla sobre la metodología utilizada, el apartado 
número 5 describe la presentación del caso, el apartado 6 presenta como tal el 
proceso atención de enfermería, donde se expresan lo resultados obtenidos de la 
valoración se jerarquizan los problemas, elaborando los diagnósticos, ejecutando 
las intervenciones y se realiza una evaluación de los resultados obtenidos. En el 
apartado número 7 se menciona un plan de alta, así mismo se expresan las 
conclusiones, se muestran los anexos y apéndices. 
 
 
 
 
 
 
Página | 7 
 
2. OBJETIVOS 
2.1 General 
• Valorar el estado de salud con base en la teoría del déficit de autocuidado 
de Orem aplicada al cuidado de una persona sedentaria con obesidad 
grado I para proporcionarle atención integral llevando a cabo un plan de 
ejercicio físico y alimentario para modificar hábitos y mejorar su calidad de 
vida. 
2.2 Específicos 
• Valorar los requisitos alterados para identificar los problemas que le 
impiden un autocuidado. 
• Jerarquizar los requisitos, realizar los diagnósticos, planear y ejecutar las 
intervenciones. 
• Favorecer el apego al programa hasta lograr el autocuidado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 8 
 
3. MARCO TEORICO 
3.1 Marco teórico conceptual 
3.1.1 Bases epistemológicas de enfermería 
Todo conocimiento ha partido de una realidad que poco a poco se ha ido 
consolidando. Dentro de ese conocimiento cabe una gama de fenómenos unos 
muy abstractos y otros muy concretos. Sin importar que tan complejo sea siempre 
estará sujeto a un sustento teórico y a un pensamiento filosófico. 
En el caso de Enfermería, el primer momento del desarrollo del conocimiento fue 
intuitivo; la experiencia frente al manejo de situaciones marchó fundamentada en 
el ensayo y error. Los conocimientos fueron transmitidos de unageneración a otra 
mediante el lenguaje oral, convirtiéndose el cuidado en una vocación de ayuda y 
de servicio en la que se logra acumular una experiencia empírica y un quehacer 
que no se diferenciaba de otros oficios. 
Posteriormente se siente la necesidad de buscar un fundamento teórico acorde 
con el desarrollo de otros conocimientos para prestar el cuidado. Se comienzan a 
gestar prácticas sanitarias orientadas al cuidado de las personas haciendo énfasis 
en las normas de higiene, de control del medio ambiente, hacia la observación de 
los pacientes y su comodidad, a la administración de medicamentos ordenados 
por el médico. 
Este proceso evolutivo conduce a que se establezcan programas de formación 
estructurados que permitan una mejor fundamentación de las bases teóricas que 
enriquezcan la práctica de cuidado. Se establecen planes de estudio orientados 
hacia las ciencias básicas como biología, anatomía, fisiología, microbiología; estás 
eran ciencias ya desarrolladas.1 
La acción fundamental de Enfermería es cuidar la salud del individuo o comunidad 
a la que dirige sus intervenciones. El cuidado de Enfermería como concepto aún 
tiene varias concepciones teóricas, pero se le reconocen algunos elementos 
comunes como: 
Página | 9 
 
A. las acciones con sus fines de promoción de la salud, prevención de la 
enfermedad, curación o rehabilitación 
B. la aplicación de un proceso sistemático que implica valoración, planeación, 
análisis, ejecución y evaluación 
C. la permanencia, la continuidad y la interacción con otras disciplinas para lograr 
el fin del equilibrio del hombre, dentro del proceso salud-enfermedad 
Así se da comienzo a un período de consolidación del conocimiento; éste se 
caracteriza porque la experiencia acumulada y el nuevo conocimiento forman una 
alianza que genera nuevas necesidades en el campo de la ética y de lo jurídico y 
así se conforman organizaciones que respaldan el ejercicio de la profesión.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Olarte C. Desarrollo epistemológico de enfermería. Enfermería universitaria [internet], 2011 [consulta 15 de diciembre 
2015]; 8 (2); 24 Disponible en;http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/viewFile/31364/29023 
2 Cabal VE, Guarnizo M. Enfermería como disciplina. Colombiana de enfermería [internet], 2010 [consulta 15 de diciembre 
2015]; 6; 9 Disponible 
en;http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revta_colombiana_enfermeria/volumen6/enfermeria
_disc.pdf 
 
Página | 10 
 
3.1.2 Concepto de cuidado 
Solo se puede distinguir la naturaleza de los cuidados de enfermería si se intenta 
identificar aquello en lo que se basan los cuidados. Cuidar es primero y ante todo, 
un acto de vida, en el sentido que representa una infinita variedad de actividades 
dirigidas a mantener y conservar la vida y permitir que esta continúe y se 
reproduzca. 
Cuidar es un acto individual que uno se da a uno mismo cuando adquiere 
autonomía, pero, del mismo modo, es un acto de reciprocidad que se tiende a dar 
a cualquier persona que requiere, temporal o definitivamente, ayuda para asumir 
sus necesidades vitales. 3 
3.1.3 Metaparadigma de enfermería 
El metaparadigma representa la estructura más abstracta y global de nuestra 
disciplina. Integra las definiciones conceptuales de persona, entorno, salud y 
Enfermería dotando así a nuestra profesión de un significado concreto y exclusivo. 
• Persona 
Ser humano con funciones biológicas, sociales y simbólicas; con potencial para 
aprender y desarrollarse. Sujeto a las fuerzas de la naturaleza es capaz de auto 
conocerse, interpretar experiencias y llevar a cabo acciones beneficiosas. Inserta 
en un todo capaz de consecución de metas y con adaptación que puede expresar 
verbal y no verbalmente. 
 
 
 
 
 
 
3 Colliere, Marie. Promover la vida. 2ª ed. México: Mc-Graw-Hill; 2009. p. 211 
Página | 11 
 
• Entorno 
El entorno queda definido como los campos de energía que constituyen la persona 
y el entorno que son inseparables y se rigen por una serie de principios en el que 
el de helícidad explica la tendencia a la diversificación creciente y creativa con 
ritmos incesantes de renovación. Se considera el entorno como un ambiente 
cambiante con factores positivos y negativos, relevantes o insignificantes donde 
las personas cercanas interactúan con la persona que posee su propia concepción 
del mundo, tanto físico como espiritual. 
• Salud 
Sentimiento de bienestar, comodidad física y mental donde se alcanza un 
equilibrio, un nivel máximo de adaptación al entorno diferenciándola de las 
alteraciones y enfermedades importantes. Entendida como un estado integral 
caracterizado por la firmeza o totalidad de la estructura y el funcionamiento 
corporal, que implica un movimiento dirigido de personalidad y otros procesos 
propios del hombre hacia una vida creativa, constructiva y productiva tanto 
personal como en comunidad. 
• Enfermería 
Disciplina científica y humanística del arte de cuidar. Nace del esfuerzo creativo de 
un ser humano por ayudar a otro u otros seres humanos. Se establece una 
relación terapéutica interpersonal con un perfil profesional específico ejerciendo 
roles, así mismo, dentro de un equipo transdisciplinar. 
La enfermera adquiere el rol de compañera, maestra, sustituta, asesora, líder e 
investigadora. La disciplina de Enfermería englobará al individuo o al grupo en un 
entorno de continuos cambios, de constantes interacciones entre seres humanos 
influidos por una cultura, unas creencias y unos valores determinados.4 
 
 
 
Página | 12 
 
3.1.4 Teoría de enfermería 
Dorothea E. Orem 
Dorothea Elizabeth Orem, una de las enfermeras americanas más destacadas, 
nació en Baltimore, Maryland. Comenzó su carrera enfermera en la escuela de 
enfermería del Providence Hospital en Washington D. C. donde recibió un diploma 
en enfermería a principios de los treinta. Orem recibió posteriormente un BSNE. 
De la Catholic University of América CUA en 1939 y en 1946 obtuvo un MSNE de 
la misma universidad. 
Orem formuló su concepto de enfermería en relación al autocuidado como parte 
de un estudio sobre la organización y la administración de los hospitales. Identificó 
dos conjuntos de ciencias enfermeras especulativas: 
Las ciencias de la práctica enfermera y las ciencias que sirven de fundamentos. 
Las ciencias de la práctica enfermera incluyen las ciencias de la enfermería 
completamente compensatoria, enfermería parcialmente compensatoria y la de 
apoyo educativo o de desarrollo de enfermería. Las ciencias enfermeras que 
sirven de fundamento incluyen las ciencias del autocuidado, agencias de 
autocuidado y la asistencia humana. 
 
 
 
 
 
 
 
4 [internet] http://es.slideshare.net/yarin2008/metaparadigma-de-enfermera 
[Acceso de 5 noviembre 2015] 
Página | 13 
 
Orem etiqueta su teoría de déficit de autocuidado como una teoría general 
compuesta por tres teorías relacionadas: 
A) Teoría de autocuidado: Describe el porqué y el cómo las personas cuidan de sí 
mismas. 
B) Teoría del déficit de autocuidado: Explica cómo la enfermería puede ayudar a la 
gente. 
C) Teoría de sistemas enfermeros: Describe y explica las relaciones que se 
mantienen para que se produzca la enfermería. 
Teoría del autocuidado. Una teoría general. 
Las explicaciones descriptivas validas generales de la enfermería empiezan con la 
conceptualización de las enfermeras y la expresión de sus reflexiones sobre las 
características dominantes de las situaciones de la práctica de la enfermería 
conocidas mediante la experiencia y la investigación. Cuando las reflexiones se 
formulan como conceptos y se expresan verbalmente o por escrito, constituyen 
representaciones estáticas de las relaciones y características situacionales. Las 
características dominantes identificadas en las situaciones estudiadas de la 
práctica de la enfermería proporcionanlas bases concretas para las reflexiones 
que conducen a la formulación de posiciones teóricas sobre la enfermería. La 
enfermería tiene una forma, así como unas características situacionales con las 
que la enfermera se enfrenta como profesional. La forma de la enfermería se 
expresa en parte por sus características de ayuda y cuidado de los demás que 
comportan su forma interpersonal. Otros aspectos de la forma de la enfermería 
surgen del hecho de que las enfermeras afrontan situaciones vitales en las que se 
buscan resultados, es decir, en las que van a aparecer condiciones nuevas, no 
existentes actualmente, mediante acciones intencionadas de las enfermeras y de 
sus pacientes, orientadas al logro de objetivos.5 
La teoría de enfermería sobre el déficit de autocuidado El concepto teórico de 
sistema de enfermería carece de significado en ausencia de los conceptos 
incluidos de déficit de autocuidado y autocuidado. Se entendió que estos tres 
Página | 14 
 
conceptos, tomados juntos, eran parte del concepto general de enfermería. Para 
formalizar aún más los conceptos y las relaciones entre ellos, los esfuerzos se 
dirigieron a expresar una teoría general de enfermería integrada por la teoría del 
autocuidado, la teoría de déficit de autocuidado y la teoría del sistema de 
enfermería. La unión de las tres teorías constituye una teoría general de 
enfermería, denominada teoría de enfermería del déficit de autocuidado. 
Principales supuestos. 
1) Los seres humanos requieren aportaciones continuas y deliberadas, en sí 
mismos y en su entorno, para permanecer vivos y funcionar de acuerdo con las 
cualidades de la naturaleza humana. 
2) La agencia humana, la facultad de actuar deliberadamente se ejercita en forma 
de cuidado a uno mismo y a otros para la identificación y producción de las 
aportaciones necesarias. 
3) Los seres humanos maduros experimentan privaciones en forma de 
limitaciones de acción en su propio cuidado y en el de otros, incluyendo la 
producción de las aportaciones para el mantenimiento de la vida y la regulación de 
funciones. 
4) La agencia humana se ejercita en el descubrimiento, desarrollo y trasmisión a 
otros de formas y medios para identificar las necesidades de aportaciones y 
producir las que sean necesarias para sí mismo y para otros. 
5) Los grupos de seres humanos con relaciones estructuradas agrupan las tareas 
y asignan responsabilidades para proporcionar cuidados a miembros del grupo 
que experimentan carencias para producir las aportaciones deliberadas requeridas 
para sí mismos y para otros.6 
 
 
5 Orem, Dorothea E. Modelo de Orem. 4° ed. Barcelona: Manson-Salvat enfermería; 1993. p.63 
6 Ibidem p. 73 y 74 
Página | 15 
 
La teoría de enfermería del déficit de autocuidado supone que la enfermería es 
una respuesta de los grupos humanos a un tipo recurrente de incapacidad para la 
acción a la que están sujetos los seres humanos, a saber, la incapacidad de cuidar 
de sí mismos o de las personas que dependen de ellos, cuando la acción está 
limitada debido al estado de salud o a las necesidades de cuidados de salud de la 
persona receptora de los mismos. Desde el punto de vista de la enfermería, los 
seres humanos se contemplan como necesitados de un continuo auto 
mantenimiento y auto regulación a través de un tipo de acción denominada 
autocuidado. El termino autocuidado significa el cuidado que es realizado por uno 
mismo para sí mismo cuando ha llegado al estado de madurez que le capacita 
para la acción consistente, controlada y dirigida hacia un objetivo. 
Requisitos universales 
1. El mantenimiento de un aporte suficiente de aire. 
2. El mantenimiento de un aporte suficiente de agua. 
3. El mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos. 
4. Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación. 
5. Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo. 
6. Mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción social. 
7. Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento humano, y el bienestar 
humano. 
8. Promoción del funcionamiento humano y el desarrollo humanos dentro de los 
grupos sociales de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones humanas 
conocidas y el deseo humano de ser normal (normalidad).7 
Estos ocho requisitos representan las clases de acciones humanas que producen 
las condiciones internas y externas que mantienen la estructura y funcionamiento 
humanos, que a su vez apoyan el desarrollo y maduración humanos.8 
 
 
7 Cavanagh, J. Modelo de Orem: aplicación práctica. Barcelona: Masson- Salvat enfermería; 1993. p. 15 
8 OP.cit Orem, Dorothea E. 
Página | 16 
 
3.1.5 Proceso de enfermería. 
Debido a que el proceso de enfermería proporciona unos métodos organizados y 
sistematizados, las enfermeras pueden emplear el tiempo y los recursos con 
eficiencia, en beneficio propio y de sus clientes. Las enfermeras tienen la ventaja 
de saber que están prestando cuidados que satisfacen las necesidades de los 
consumidores de salud y cumpliendo las normas de su profesión. El proceso 
enfermero incluye 5 pasos: Valoración, diagnósticos, planificación, implementación 
y evaluación. 
Valoración. 
Es la primera fase del proceso de atención e incluye la recogida, organización, 
validación de los datos. Debe realizarse antes de que pueda hacerse un 
diagnóstico de enfermería. Es una parte de cada una de las actividades que las 
enfermeras realizan por él y con el paciente. Es un proceso continuo que se 
realiza durante todas las fases del proceso de enfermería. Todas las fases del 
proceso de enfermería dependen de la exactitud y la completa recopilación de 
datos. La finalidad de la valoración es crear una base de datos sobre la respuesta 
de un cliente ante la salud o la enfermedad, con el fin de conocer los cuidados de 
enfermería que necesitan el cliente. Las respuestas del cliente comprenden 
aspectos sobre la vida diaria, la salud, y sobre aspectos biofísicos, emocionales, 
socioeconómicos, culturales y espirituales. 
Métodos de la valoración. 
Los métodos empleados para la valoración son; la observación, las entrevistas y 
las exploraciones. La observación se produce cuando las enfermeras siempre que 
la enfermera se pone en contacto con el cliente y sus allegados. Observar es 
reunir datos utilizado los cinco sentidos. Esta es una capacidad consciente y 
deliberada que se desarrolla solamente con un esfuerzo y un método organizado. 
La entrevista la mayoría de las veces las enfermeras la aplican durante casi todas 
las fases del proceso La exploración física es un método sistemático de recogida 
de datos que utiliza las capacidades de observación, para llevar a cabo la 
Página | 17 
 
exploración, es necesario que se utilicen los métodos de la inspección, palpación, 
auscultación, palpación, y percusión, de igual manera requiere de conocimientos, 
practica y tiempo. La recogida de datos consiste en reunir la información sobre el 
estado de salud de un paciente. Las fuentes de datos pueden ser primarias o 
secundarias; la primaria incluye la información que el paciente refiera, la 
secundaria los familiares, otros profesionales de la salud, los registros e informes, 
los datos de laboratorio. 
Diagnostico. 
Segunda etapa del proceso de enfermería, en esta fase se utilizan las habilidades 
del pensamiento crítico para interpretar los datos de la valoración e identificar los 
factores relacionados y los problemas del paciente. Las actividades en esta fase 
se dirigen a la formulación de diagnósticos; y todas las actividades de la 
planificación de los cuidados se basan en ellos. 
El termino diagnostico se usa para describir tanto un proceso como un producto, 
en donde se genera un enunciado sobre el estado de salud del paciente llamado 
diagnóstico de enfermería. 
El diagnostico enfermero es un juicio clínico sobre las respuestas del individuo, la 
familia o lacomunidad a problemas de salud/procesos vitales reales o potenciales. 
Proporciona la base para seleccionar las intervenciones enfermeras para 
conseguir los objetivos de los que es responsable la enfermera. En el ámbito del 
diagnóstico enfermero solo comprende los estados de salud que las enfermeras 
están capacitadas y autorizadas a tratar. 
Tipos de diagnósticos: 
 Reales: Juicio sobre la respuesta real de un paciente a un problema 
de salud que existe en el momento, se basa en signos y síntomas 
asociados. 
 Potencial/riesgo. Juicio de que un paciente es más vulnerable a un 
determinado problema, en situación igual o parecida. 
Página | 18 
 
 Posible. Es aquel en el que las pruebas de que existe un problema 
de salud no están claras o se desconocen los factores causales. 
El enunciado básico del diagnóstico enfermero en tres partes se denomina formato 
PES y consta de los siguientes componentes: 
1. Problema (enunciado de la respuesta del paciente) 
2. Etiología (factores que contribuyen a la respuesta o las causas probables de 
ella. 
3. Signos y Síntomas (características definitorias manifestadas por el paciente). 
Los diagnósticos enfermeros describen las respuestas físicas, socioculturales, 
psicológicas y espirituales del paciente a una enfermedad o a un problema 
potencial de salud. 
Planificación. 
La planificación es una fase sistemática y deliberativa del proceso de enfermería 
en donde del proceso de enfermería en la que se toman decisiones y se resuelven 
problemas. Para ello se consulta los datos de la valoración y los enunciados 
diagnósticos establecidos para formular objetivos y estrategias para prevenir, 
reducir o eliminar los problemas de salud de un paciente. 
El proceso de planificación consta de las siguientes actividades: 
1) Establecer las prioridades: Es el proceso por medio del cual se establece un 
orden de preferencias para las estrategias de enfermería. Se clasifican de acuerdo 
al riesgo vital. 
2) Establecer los objetivos de cada paciente/ criterios de resultado; los fines de 
esto son: orientar en la planificación de las intervenciones de enfermería con las 
que se lograrán las modificaciones de deseadas en el paciente, proporcionar un 
plazo para las actividades planificadas, servir como criterios para evaluar los 
procesos del paciente, permitir al paciente y a la enfermera determinar cuándo se 
ha resuelto un problema y por ultimo motivar a ambos a infundirse un sentimiento 
de logro. 
Página | 19 
 
3) Seleccionar estrategias de enfermería: son actividades de enfermería que están 
relacionadas con diagnostico enfermero y que realiza para cumplir ciertos 
objetivos con el paciente. 
4) Desarrollar planes de cuidados de enfermería. El plan de cuidados de 
enfermería es una guía escrita que organiza la información sobre los cuidados a 
un cliente como un todo significativo. Comprende acciones que enfermería debe 
atender a los diagnósticos enfermeros y alcanzar ciertos objetivos. Un plan de 
cuidados de enfermería debe de estar impresos o bien escrito, esto ofrecerá 
directrices para los cuidados individualizados al paciente, facilita la continuidad de 
los cuidados, es un medio de comunicación y organización de actividades. 
Ejecución. 
La ejecución es la etapa en la que la enfermera pone en marcha el plan de 
cuidados, consiste en delegar, realizar y registrar. 
Criterios de medición: 
• Las intervenciones son coherentes con el plan de cuidados 
establecidos. 
• Las intervenciones de ejecutan de forma segura y apropiada. 
• Las intervenciones son registradas. 
Una ejecución satisfactoria depende, en parte de la calidad de la valoración, del 
diagnóstico y de la planificación que se haya realizado. Estas tres primeras fases 
proporcionan las fases del para las acciones autónomas de enfermería llevadas a 
cabo durante la fase de ejecución. A su vez, la propia fase de ejecución influye 
sobre las verdaderas actividades de enfermería y las respuestas del paciente que 
luego serán evaluadas. Para ejecutar el plan de cuidados satisfactorios es 
necesario que las enfermeras requieran buenas habilidades cognitivas, 
interpersonales y técnicas. 
 
 
Página | 20 
 
Evaluación. 
Evaluar es juzgar o estimar. La evaluación es la quinta y la última etapa del 
proceso de enfermería. La evaluación es una actividad planeada, continua y con 
un objetivo, en la que los clientes y los profesionales sanitarios determinar: 
1) El proceso del cliente referido a la consecución de objetivos de objetivos. 
2) La eficacia del plan de cuidados de enfermería. La evaluación es una parte 
importante del proceso de enfermería, ya que las conclusiones obtenidas de la 
evaluación determinan si las intervenciones de enfermería deben suspenderse, 
cambiarse o continuar. 
El proceso de evaluación tiene 6 componentes: 
1) Identificar la evolución esperada, que la enfermera utilizara para determinar 
la consecución de objetivos. 
2) Obtener datos con la evolución esperada. 
3) Comparar los datos con la evolución esperada y juzgar si se han 
conseguido los objetivos. 
4) Relacionar las acciones de enfermería con la evolución del paciente. 
5) Obtener conclusiones sobre el estado del problema. 
6) Observar, revisa y modificar los planes de cuidados del cliente. Durante los 
últimos treinta años, la calidad de los cuidados de enfermería ha sido 
sometida a una evaluación considerable para determinar lo que es un buen 
cuidado, si el cuidado que proporcionan las enfermeras es apropiado y 
eficaz y si la calidad del cuidado de enfermería es buena.9 
 
 
 
 
9 NETTINA Sandra M. “enfermería practica de Lippincott”. Vol I. 6° edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Mexico, 
D.F. 1999. PP 750 
Página | 21 
 
3.2 Marco teórico de referencia. 
3.3 Antecedentes generales. 
El incremento paralelo de la frecuencia de la obesidad es un fenómeno mundial y 
México no es la excepción. Aunado a esto, esta enfermedad es un factor de riesgo 
importante para el desarrollo de diabetes tipo 2, la enfermedad coronaria y cerebro 
vascular por ateroesclerosis, que son las principales causas de muerte en nuestro 
país. El control de esta alteración metabólica incide directamente en la morbi- 
mortalidad de muchos padecimientos; sin embargo, en la actualidad no existen 
estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento eficaces para la mayoría de 
los casos. Por estas razones, la obesidad se ha convertido en un serio problema 
de salud pública en los países occidentalizados. 
En los últimos años ha crecido el interés de investigadores y clínicos de distintas 
disciplinas en el estudio de la obesidad. Como es frecuente en las enfermedades 
complejas, la visión de los expertos tiene una perspectiva limitada y en el peor de 
los casos, excluyente de otras que son complementarias. Si no se trata de un 
problema de salud pública, esta situación podría resultar deseable en aras de la 
pureza de los procesos de generación de conocimiento. Sin embargo, dada la 
relevancia de este padecimiento en la salud de la comunidad se requiere 
encontrar estrategias científicas que acorten los tiempos en la generación de 
conocimientos y que permitan diseñar modelos de prevención y tratamiento. La 
meta se alcanzará cuando estos modelos sean operables a través de programas 
asistenciales y se logre disminuir la frecuencia de estas entidades. 
En las últimas dos décadas la información sobre obesidad ha crecido rápidamente, 
lo que ha llevado a algunos sistemas de salud en el mundo y a numerosas 
sociedades científicas a formar grupos de expertos que analicen esta información 
de manera permanente. En México los esfuerzos que se realizan por los Institutos 
Nacionales de Salud, Hospitales Federales de referencia y hospitales de alta 
especialidad para el desarrollo de investigación básica y clínica de la obesidad, 
son numerosos; sin embargo, la difusión de los resultadosy la comunicación entre 
los investigadores aún no es suficiente. Se carece de un plan maestro que señale 
Página | 22 
 
logros alcanzados y tareas por desarrollar. Esto ha determinado que la Comisión 
Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad 
(CCINSHAE) haya propuesto la formación de un Grupo Académico para el Estudio 
la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad y Síndrome Metabólico. El Grupo 
elaboró un documento que pretende reunir las reflexiones y las propuestas 
generales de este grupo de investigadores y clínicos de los Institutos Nacionales 
de Salud, Hospitales Federales de Referencia y Hospitales de Alta Especialidad. 
Este es el primer paso para colaborar en el desarrollo de objetivos y lineamientos 
comunes en el sector salud, con el propósito de comprender y así poder combatir: 
la obesidad.10 
3.3.1 Concepto de obesidad. 
La obesidad es un exceso de tejido adiposo que origina un aumento de peso 
corporal. En condiciones normales el cuerpo humano contiene una cantidad de 
tejido graso que varía entre un 15% y 18% en el hombre joven y entre un 20% o 
25% del peso corporal en la mujer. 
La obesidad es una enfermedad crónica, que se caracteriza por un exceso de 
grasa, que a su vez se traduce en un aumento de peso.11 
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva 
de grasa.12 
 
 
 
 
 
 
10 García E, Romero M, Kaufer M, Tusié M, Calzada R, Vázquez V, et al. La obesidad y el síndrome metabólico como 
problema de salud pública. Una reflexión. Scielo [internet], 2008 [consulta 17 de diciembre 2015]; 31, (6): 7 Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v31n6/v31n6a10.pdf 
11 Calero Yañez Francisca. Atención sanitaria integral de la obesidad. 2ª ed. España: formación Alcalá; 2005. p.93. 
12 Torres J, Izquierdo J.J, Cruz A. Panorama de la obesidad en México. Revista Médica del IMSS [Internet]. 2014. [consulta 
10 septiembre 2015]; 53 (2): 241-249. Disponible en: http://www.revimss.org.mx 
Página | 23 
 
La obesidad se define como aumento de las reservas energéticas del organismo 
en forma de grasa. Es, por tanto un incremento de la cantidad de tejido adiposo 
del cuerpo.13 
La obesidad es una enfermedad de curso crónico que tiene como origen una 
cadena causal compleja, de etiología multifactorial, donde interactúan factores 
genéticos, sociales y ambientales, incluyendo estilos de vida así como 
determinantes sociales y económicos. Se caracteriza por un aumento en los 
depósitos de grasa corporal y por ende ganancia de peso, causados por un 
balance positivo de energía, que ocurre cuando la ingestión de energía de los 
alimentos excede al gasto energético y, como consecuencia, el exceso se 
almacena en forma de grasa en el organismo. 14 
Obesidad, a la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el 
organismo, la cual se determina cuando en las personas adultas existe un IMC 
igual o mayor a 30 kg/m² y en las personas adultas de estatura baja igual o mayor 
a 25 kg/m². 15 El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación 
anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 Foz M y Formiguera X. Obesidad. Madrid España: Harcourt; 2009. P.1. 
14 Dommarco JA, Avila M, Salinas CA, et al. Obesidad en México: recomendaciones para una política de estado. México: 
Editorial de la UNAM; 2012. P.11. 15[Internet]http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5154226&fecha=0 4/08/2010 
[Acceso 26 de noviembre 2015] 
16 [Internet]http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ [Acceso 26 de noviembre 2015] 
Página | 24 
 
3.3.2 Descripción epidemiológica. 
La obesidad ha tenido un rápido crecimiento en los últimos 30 años, no solo en los 
países industrializados, si no que ahora este problema es tan severo en las 
naciones en desarrollo, que ha llegado a ocupar un lugar preponderante entre las 
preocupaciones tradicionales en el campo de la salud pública. 17 
La epidemia de la obesidad ha ido creciendo inexorablemente en la mayor parte 
de los países. Es un problema de salud pública, de alcance mundial, con un 
elevado costo sanitario social y económico. Tiene un negativo impacto para la 
salud, aumentando los riesgos individuales de desarrollar una serie de condiciones 
médicas muy relevantes como la diabetes, la hipertensión, enfermedades 
cardiovasculares, el síndrome de la apnea del sueño y algunos tipos de cáncer. 
De hecho a nivel mundial la obesidad causa más muertes que la desnutrición. 18 
En la actualidad, México y Estados Unidos de Norteamérica, ocupan los primeros 
lugares de prevalencia mundial de obesidad en la población adulta (30 %). En 
nuestro país, las tendencias de sobrepeso y obesidad en las diferentes encuestas 
nacionales, muestran incremento constante de la prevalencia a través del tiempo. 
De 1980 a la fecha, la prevalencia de la obesidad y de sobrepeso en México se ha 
triplicado, alcanzando proporciones alarmantes. 
 
 
 
 
 
 
 
17 Comisión federal de mejora regulatoria. El problema de la obesidad en México: diagnóstico y acciones regulatorias para 
enfrentarlo. Documento de investigación en regulación no.2012-02. Agosto 2012. MEXICO. EDITORIAL SENTY2 disponible 
en www.cofemer.gob.mx. P 3-117. 
18 Vázquez C, Cos AI, Calvo C, et al. Obesidad: manual teórico práctico. España: Díaz de santos; 2011. p.13. 
Página | 25 
 
De acuerdo con los datos de la Asociación Internacional de Estudios de la 
Obesidad se estima que en la actualidad aproximadamente mil millones de adultos 
tienen sobrepeso y otros 475 millones son obesos. La mayor cifra de prevalencia 
de sobrepeso y obesidad se registró en la región de las Américas (sobrepeso: 
62% en ambos sexos; obesidad: 26 %). 
Encuestas nacionales En 1993, los resultados de la Encuesta Nacional de 
Enfermedades Crónicas (ENEC) mostraron que la prevalencia de obesidad en 
adultos era de 21.5 %, mientras que con datos de la Encuesta Nacional de Salud 
2000 se observó que 24 % de los adultos en nuestro país la padecían y, más 
recientemente, con mediciones obtenidas por la Encuesta Nacional de Salud y 
Nutrición (ENSANUT 2006), se encontró que alrededor del 30 % de la población 
mayor de 20 años (mujeres, 34.5 %, hombres, 24.2 %) tiene obesidad. Durante el 
año 2006, más del 70 % de la población adulta (mujeres 71.9 %, hombres 66.7 %) 
entre los 30 y 60 años, tenían exceso de peso. La prevalencia de sobrepeso fue 
más alta en hombres (42.5 %) que en mujeres (37.4 %), mientras que la 
prevalencia de obesidad fue mayor en las mujeres (34.5 %) que en los hombres 
(24.2 %). Un factor asociado a esta diferencia de género, es que la obesidad es 
más común en la población con escasos recursos y nivel educativo bajo. En varios 
países de la OCDE, las mujeres con escasa formación educativa son dos a tres 
veces más propensas a tener sobrepeso que las mujeres con mayor formación 
educativa. 
De acuerdo a los hallazgos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 
(ENSANUT 2012), la prevalencia de obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2) en adultos fue de 
32.4 % y la de sobrepeso de 38.8 %. La obesidad fue más alta en el género 
femenino (37.5 %) que en el masculino (26.8 %). La prevalencia de obesidad 
presenta diferencias por nivel socioeconómico (NSE), región y localidad (p < 0.05); 
la prevalencia de obesidad es mayor en el NSE alto que en el bajo, al igual que en 
las zonas urbanas en comparación con las rurales y en la región norte del país en 
comparación con el sur y el centro. 
 
Página | 26 
 
 
 
Figura 1) Sobrepeso y Obesidad en México, ENSANUT 2012. FUENTE: Torres J, Izquierdo J.J, Cruz A. Panorama de la 
obesidad en México. Revista Médica del IMSS [Internet]. 2014. [consulta 10 septiembre 2015]; 53 (2): 241-249. Disponible 
en www.medigraphic.com/pdfs/imss/im- 2015/im152t.pdf. 
Figura 2) Sobrepeso y Obesidad en México por región, localidad y nivel socioeconómico,México ENSANUT 2012. 
 
3.3.3 Fisiopatología. 
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético 
entre las calorías consumidas y gastadas. En el mundo, prevalece un aumento en 
la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero 
pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, así como un descenso en 
la actividad física, como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de 
Página | 27 
 
muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una 
creciente urbanización.19 
Etiología de la obesidad Casi todos los casos de obesidad son resultado de una 
combinación de predisposición genética y desequilibrio crónico entre la ingesta 
energética, la utilización de la energía para los procesos metabólicos básicos y el 
gasto energético de la actividad física.20 
Factores que determinan la obesidad El trastorno de la obesidad puede ser 
resultado de factores genéticos, lesiones hipotalámicas, desequilibrio endocrino o 
metabólico, modificaciones dietéticas, inactividad física o perturbación emocional. 
Factores genéticos Datos epidemiológicos indican con claridad que la obesidad 
tiende a presentarse en ciertos grupos familiares. Aun así, en el humano ha sido 
difícil establecer la participación genética en esta relación debido a la incapacidad 
para distinguir entre la llamada herencia genética y la herencia social. 
Por medio de un estudio realizado en los años cincuenta, se encontró que 
mientras la descendencia de una pareja con peso adecuado tiene tan solo entre el 
siete y el catorce por ciento de posibilidades de padecer obesidad, la cifra 
aumenta a 40 y 80 por ciento, respectivamente cuando uno o ambos progenitores 
son obesos. La llamada teoría del adipocito postula la existencia de periodos 
críticos para la reproducción de las células adiposas en la vida del humano. Por 
mucho tiempo los estudios de investigación fundamentaron tres periodos críticos 
en la génesis de las células adiposas: el último trimestre de la gestación, los 
primeros dos años de vida y la adolescencia. Estos periodos se caracterizan por 
una hiperplasia del tejido adiposo, así como por la existencia de factores 
genéticos, endocrinos, metabólicos y alimentarios que provocan una 
superproducción de las células grasas. 
 
 
19 Ibídem p. 246 
20 Fernández H.M, Dueñas R.R. La obesidad; un nuevo horizonte para su manejo. Bogotá: Universidad del Rosario; 2012. 
p. 17-34 
Página | 28 
 
Con base a lo anterior se explica la permanencia de la obesidad durante la vida 
adulta de individuos que habían sido niños o adolescentes obesos. En la 
actualidad existe controversia a este proceso, ya que se identificó un grupo de 
adultos obesos que no fueron durante la niñez o la adolescencia y que sin 
embargo tienen mayor número de células adiposas. Se ha visto que durante el 
embarazo la mujer incrementa el número de estas células y la grasa contenida en 
ellas (hiperplasia o hipertrofia).21 
Factores del sistema nervioso central Los mecanismos básicos que regulan el 
ingreso de la energía o el acto de comer se localizan en el sistema nervioso 
central, de manera específica en el encéfalo. Dicho sistema desempeña también 
un papel clave en la regulación del metabolismo energético al influir sobre la 
secreción hormonal. Se ha reconocido que el hipotálamo es una de las porciones 
del encéfalo de mayor influencia en la regulación de la ingestión de alimentos. En 
el ser humano, los tumores, las inflamaciones o las lesiones en esta zona causan 
obesidad. 
Factores endocrinos. 
La explicación se encuentra en el desequilibrio hormonal primario que al afectar el 
comportamiento alimentario, el gasto de anergia, o ambos, da por resultado un 
balance energético positivo, con el consiguiente almacenamiento en el tejido 
adiposo. En muchas personas obesas se han observado varios cambios en el 
funcionamiento endocrino; en la mayoría de los casos estos desarreglos son 
consecuencia más causa de obesidad. 
 
 
 
 
 
21 Ibídem p. 30 
Página | 29 
 
Factores metabólicos 
Una anormalidad metabólica básica podría servir para incrementar el 
almacenamiento energético en el tejido adiposo y producir obesidad por varios 
caminos: a) desviación preferente de los sustratos energéticos hacia la síntesis y 
el almacenamiento de los triglicéridos; b) aumento de la eficiencia para degradar 
los hidratos de carbono, los ácidos grasos y los aminoácidos, y almacenar la 
energía adicional en forma de triglicéridos en el tejido adiposo; c) mayor eficiencia 
para efectuar trabajo fisiológico, lo que da por resultado una situación en la que se 
requiere menos energía almacenada en forma de triglicéridos en el tejido adiposo. 
Factores nutricios. 
Como ya se ha dicho anteriormente la obesidad es el resultado de ingerir más 
energía de la que se necesita. La sobrealimentación puede ocurrir en cualquiera 
etapa de la vida, pero por lo que respecta a la obesidad, su inicio en los primeros 
meses de edad puede tener particular importancia. La nutrición materna antes y 
durante el embarazo puede ser un factor esencial del peso corporal del individuo 
al nacer y durante su vida adulta. La actividad física como factor Entre grupos de 
adultos obesos y no obesos se ha demostrado que el grado de actividad física es 
menor en los obesos. Además, se ha comprobado que el obeso tiene limitada la 
actividad física espontanea. Así mismo, al realizar un ejercicio por lo general un 
obeso gasta menos energía que un individuo que no lo es, debido a su mayor 
proporción de tejido adiposo, lo que aunado a su menor movilidad promueve más 
sedentarismo. 
Factores psicológicos 
Las perturbaciones emocionales a menudo precipitan la sobrealimentación y 
acompañan a las obesidades humanas. En individuos obesos se ha observado 
casi todos los tipos de trastornos psicológicos, incluidos la ansiedad, la culpa, la 
frustración, la depresión y los sentimientos de rechazo y vulnerabilidad. Tanto en 
los individuos obesos como en los no obesos, el alimento adquiere una dimensión 
que va más allá de la meramente nutritiva, que puede menguar ciertas situaciones 
Página | 30 
 
de tensión emocional. Se postula, entonces, que la relación de los diferentes tipos 
de personalidad con la presencia o ausencia de obesidad está en función de la 
respuesta a los estímulos del medio ambiente relacionados con la comida 
(aspecto, forma, color, olor de los alimentos, ambiente social, hora del día 
etcétera) y se dice que la persona con obesidad tiene una mayor capacidad de 
respuesta a dichos estímulos. Es posible que la obesidad esté relacionada con 
factores psicológicos y con la respuesta del individuo a determinadas experiencias 
emocionales (negativas o positivas); por otro lado, la propia psicopatología 
conlleva a la pérdida de la estructura en la alimentación y al sedentarismo, con la 
subsecuente ganancia de peso, conformándose así un círculo vicioso. La 
comprensión del papel de los determinantes psicológicos en la transición del 
sobrepeso a un peso más saludable es determinante para el diseño de 
intervenciones tempranas antes de que la obesidad se arraigue; el conocimiento 
de las formas de discriminación y violencia que se ejerce sobre las personas con 
sobrepeso y obesidad deben considerarse en la planeación de políticas de 
prevención y control de tales padecimientos. Debido a la naturaleza de la 
obesidad, las políticas públicas encaminadas a abordar el problema deben integrar 
las redes sociales, las familias, las comunidades escolares, laborales y sociales, 
más que a los individuos en particular. El efecto multiplicador de las redes sociales 
hace de este abordaje una estrategia más efectiva. 
Factores sociales. 
La transición nutricional que experimenta el país tiene como características una 
occidentalización de la dieta, las causas inmediatas son influenciadas por causassubyacentes como la alta disponibilidad y accesibilidad de alimentos con elevada 
densidad energética y bebidas azucaradas, el mercadeo masivo de alimentos 
procesados, los bajos precios relativos por caloría tanto de alimentos procesados 
con alta densidad energética como de bebidas con aporte calórico. Un factor 
subyacente reconocido es la pérdida de la cultura alimentaria tradicional, causada 
por diversas razones, incluyendo el tiempo limitado para la compra, selección y 
preparación de alimentos, la disponibilidad y accesibilidad a alimentos con alto 
Página | 31 
 
contenido energético y bajo costo, así como la publicidad de alimentos y bebidas 
procesados que ha acompañado el fenómeno de la globalización. Otros factores 
subyacentes son los ambientes de la escuela, el trabajo, la comunidad, las 
ciudades y los hogares que promueven el sedentarismo y la inadecuada calidad y 
acceso a servicios de salud preventiva y a servicios de sanidad como la dotación 
de agua potable. A su vez, estas causas subyacentes derivan de causas básicas 
como la urbanización e industrialización, la globalización, los cambios en la 
dinámica familiar, cambios tecnológicos en la producción y procesamiento de 
alimentos, la alta influencia de los medios de comunicación masiva en el consumo 
de alimentos, los cambios tecnológicos en el trabajo, transporte y recreación, que 
disminuyen la demanda de gasto de energía, políticas agrícolas, fiscales 
(impuestos sobre los alimentos y subsidios) y de comercio exterior que favorecen 
la disponibilidad de alimentos y bebidas poco saludables, políticas educativas que 
no incluyen como tema central la promoción de la alimentación saludable, incluida 
en ésta el consumo regular de agua y la actividad física y un marco legal que limita 
el papel rector del gobierno en materia de políticas nutricionales y de salud. 22 
Los cambios ocurridos en la alimentación humana a partir del siglo XX, que han 
afectado profundamente a la humanidad, deben ser tomados en cuenta de manera 
retrospectiva y anticipar los cambios que vienen para la planeación de acciones 
preventivas y para el tratamiento de la obesidad. La evolución biológica es 
naturalmente un proceso lento que ocurre a lo largo de varias generaciones. La 
anatomía y fisiología humanas han cambiado relativamente poco durante los 
últimos dos y medio millones de años. En cambio, los procesos tecnológicos y 
socioculturales acontecen con gran velocidad y afectan la vida de las personas a 
lo largo de su existencia; los cambios en los procesos de producción, distribución, 
comercialización, preparación y consumo de los alimentos, y el papel actual de los 
medios de comunicación masiva y la publicidad, entre otros, han afectado 
profundamente nuestra dieta. Igualmente, los cambios tecnológicos en la 
producción, el transporte y la recreación, la acelerada urbanización y 
globalización, los cambios en las actividades laborales y en las 
22 Casanueva E, Kaufer M, Perez B, et al. Nutriología médica. México:Panamericana; 1995. P. 215 
Página | 32 
 
comunicaciones han afectado de manera determinante la actividad física y la 
forma de vivir.23 
Un ejemplo es que en México, según la secretaria de salud reporta que 8 de cada 
10 personas mayores de 30 años no realiza ninguna actividad física, a nivel 
mundial la inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de 
mortalidad en todo el mundo (6% de defunciones a nivel mundial). Sólo la superan 
la hipertensión (13%), el consumo de tabaco (9%) y el exceso de glucosa en la 
sangre (6%). El sobrepeso y la obesidad representan un 5% de la mortalidad 
mundial. La inactividad física está cada vez más extendida en muchos países, y 
ello repercute considerablemente en la salud general de la población mundial, en 
la prevalencia de ENT (por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, diabetes o 
cáncer) y en sus factores de riesgo, como la hipertensión, el exceso de glucosa en 
la sangre o el sobrepeso. Se estima que la inactividad física es la causa principal 
de aproximadamente 21–25% de los cánceres de mama y de colon, 27% de la 
diabetes, y aproximadamente un 30% de las cardiopatías isquémicas. Además, las 
ENT representan actualmente casi la mitad de la carga mundial total de 
morbilidad. Se ha estimado que, de cada 10 defunciones, seis son atribuibles a 
enfermedades no transmisibles.24 
Estas cifras llegan a ser alarmantes para México ya que a pesar de un 
alineamiento estratégico de las acciones para promoción de la salud y prevención 
de las enfermedades no transmisibles, lo que involucra al IMSS, ISSSTE, Pemex, 
entre otros, es decir, el Sistema Nacional de Salud en su conjunto, a la par que los 
sistemas de salud de las entidades federativas para impulsar una Estrategia 
Nacional de contundentes alcances con programas preventivos como chécate, 
mídete, muévete o muévete y metete en cintura entre otros han tenido bajo 
impacto en la sociedad ya que es difícil la consolidación de una cultura que facilite 
la adopción de estilos de vida saludables, lo cual ha sido un determínate para no 
lograr objetivos contundentes ante el problema de la obesidad. 
23 Fernández H.M, Dueñas R.R. La obesidad; un nuevo horizonte para su manejo. Bogotá: Universidad del Rosario; 2012. 
p. 17-34 
24[Internet]http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/9789241599979 /es/ [Acceso 3 de diciembre 2015] 
Página | 33 
 
3.3.4 Clasificación. 
La obesidad es una condición heterogénea y multifactorial en cuya aparición están 
implicados numerosos factores etiológicos entre los cuales la herencia y el medio 
ambiente desempeñan un papel determinante. En ella existe un patrón de 
distribución del tejido adiposo, lo que llevo a Vague en 1947 a una clasificación 
anatómica que distinguía un tipo androide y un tipo genoide. El morfo tipo androide 
se identifica por el acumulo de la grasa en tronco y abdomen (tipo manzana), 
mientras en el morfo tipo genoide es aquel en el que la distribución se acumula en 
la región glúteofemoral (tipo pera). La clasificación tipo celular diferencia una 
obesidad hiperplasica, en la cual existía un aumento de la población de adipocitos, 
aunque estos eran de tamaño normal y solía aparecer en épocas de crecimiento, 
considerándola responsable de la obesidad infantil y de la adolescencia. 
El otro tipo celular es el de la obesidad hipertrófica, en la cual los adipocitos eran 
normales en número, pero estaban cargados de grasa y de mayor tamaño. Se 
consideró a esta responsable de la obesidad del adulto.25 
El grado de obesidad era otra forma de clasificar esta enfermedad y se realiza 
teniendo en cuenta el índice de masa corporal (IMC) es un indicado simple de la 
relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el 
sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una 
persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). La definición de la 
OMS es la siguiente: 
• Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso. 
• Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad. 
El IMC proporciona la medida más útil para el diagnóstico de sobrepeso y la 
obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los 
adultos de todas las edades. 
 
 
Página | 34 
 
Cuadro 1. Clasificación de la OMS del peso corporal en función del IMC.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JO.o obesidad 
30.0-34.9 Obesidad clase t 
35.0-39.9 Obesidad clase 11 
Mayor 40 Obesidad clase lit 
FUENTE: [Internet] hltp:/Iwww.v.tlo.intlfealureslfactfiIeSlObesitylfactSleSl 
(Acceso 20 de enero 20161. 
Clasificación de IMe 
Menor de 18.5 Insuficiencia ponderal 
18.5-24.9 Intervalo normal 
Mayor o igual 25.0 
25.0-29.9 Preobesidad 
Página | 35 
 
Cuadro 2. Clasificación del estado nutricio según el IMC, perímetro de cintura y el 
riesgo asociado de enfermedad, para mayores de 20 años. 
 
 
'MeR iesgo de 
comorb~idad· en 
re lación ., 
pei'"lmetro de Punlos de R ion9 ° d . Punt os d. e_ a 
Cla s ificación dnt..-a 
e_e 
comorbilidad ' a d icionales 
a u m entado : principale s 
H OfTlbres:>90 cm 
M uje res " 80 cm 
Bajo Peso < 1 8 .50 NOfTJla Oficia l Mexican a 
Delgadez N O M -008-
< 16 .00 SSA3-201 0 , P.~ e ' se vera 
tra tamiento 
Delgadez ---- - --
Bajo pe«> -- 16 .00 16 .99 inlegml del s obre pes o y mode..-ada riesgo par a o tros ,. obes idad 
Delgadez pl'"oblemas (Dia rio Oficia l 4-ago-17 .00 18 .4 9 
~- d inicos 20 10) 
En En adu hos 
Intervalo población de 
Aumentado 18.5024.99 
normal a dulta e s ta t ura 
genera l baja 
M_ 
< 
1.50 m y 
H ombres 
<1.60 
m 
SObrep_o ::.25.00 
> 2 5.00 
""'- Aume ntado Alto 2 3. 2 5 25.00 29.99 29.9 
obesidad 
Obesidad ~ 30.00 ~ 30 .00 ~ 25.00 
Obesidad M o Muy a tto 
30_00 34.99 
grado I 
Obesidad 
Muy a lto 35_00 39.99 
grado 11 Extrem adame n te 
Obesidad Extremadamente allo 
"' 4 0_00 
grado 111 a llo 
- - -FUENTE. NORMA O fiCIa l MeXicana NOM 043 SSA2 20 12 , ServiCIOS báS ICOS 
de salud . P rom oc ión y educación para la salud e n materia a limentaria . 
C r ite r ios para b rindar o rie ntac ión . DIARIO O FIC IAL DE LA FEDERAC ION 
http ://dof.gob .m Xln o ta_ de ta lle .php?cod igo=5285372&fecha .. 22 /0112013 
Página | 36 
 
Riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2, hipertensión y enfermedad 
cardiovascular. El perímetro de cintura aumentado puede ser un marcador para un 
riesgo mayor incluso en personas con peso normal. 
Circunferencia de Cintura: Es un indicador que evalúa el riesgo de las co- 
morbilidades más frecuentes asociadas a la obesidad, caracterizado por un 
exceso de grasa abdominal. 26 
3.3.5 Repercusiones en la salud. 
 Existe evidencia que la obesidad incrementa el riesgo de mortalidad por 
enfermedad cardiovascular, genera perdida en la calidad y expectativa de vida en 
quien la padece y elevados gastos en salud pública. Además, el riego de presentar 
hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, algunos tipos de cáncer, apnea del 
sueño, dislipidemias, osteoartritis, eventos vasculares cerebrales, colelitiasis, entre 
otras enfermedades.27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en 
materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION 
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013 
27 Flores R, Rodríguez E, Rivas S. Consecuencias metabólicas de la alteración funcional del tejido adiposo en el paciente 
con obesidad. Hospital general de México 2011; 74 (3): 157-165. 
Página | 37 
 
Cuadro 3. Comorbilidad y complicaciones de la obesidad. 
Cardiovascular Neurológico 
• Enfermedad cardiovascular 
aterosclerótica 
• Dislipidemia. 
• Hipertensión 
• Insuficiencia cardiaca congestiva 
• Insuficiencia venosa 
• Enfermedad vascular cerebral 
• Hipertensión intracraneal idiopatica 
• Demencia 
Pulmonar Trastornos musculo esquelético 
• Apnea del sueño 
• Síndrome de hipoventilación 
• Asma 
• Disnea 
• Osteoartrosis 
• Limitación de movilidad 
• Lumbalgia 
 
Psicológico Metabólico 
• Depresión 
• Baja autoestima 
• Trastornos de alimentación 
• Diabetes tipo II 
• Intolerancia a la glucosa 
• Hiperglucemia 
• Resistencia a la insulina 
• Síndrome metabólico 
• Deficiencia de vitamina D 
Dermatológico Cáncer 
• Estrías de distensión 
• Celulitis 
• Estasis Venosa 
• Mama 
• Colon 
• Próstata 
• Uterino 
FUENTE: Torres J, Izquierdo J.J, Cruz A. Panorama de la obesidad en México. Revista Médica del IMSS [Internet]. 2014. 
[consulta 10 septiembre 2015]; 53 (2): 241-249. Disponible en www.medigraphic.com/pdfs/imss/im- 2015/im152t.pdf 
 
Existen diversos métodos para estimar el porcentaje de tejido graso y adiposidad 
que detectan el riesgo de mortalidad prematura o morbilidad por enfermedades 
crónico-degenerativas. 
 
Página | 38 
 
3.3.6 Evaluación del estado de nutrición de la persona con obesidad. 
 La evaluación del estado de nutrición del individuo debe ser, como en todos los 
casos, una valoración integral, que contemple indicadores dietéticos, clínicos, 
antropométricos y bioquímicos. A través de esta evaluación es importante 
determinar tres aspectos del sujeto a) grasa corporal, y su distribución, b) la edad 
de inicio de la obesidad, así como la existencia de antecedentes familiares con 
este problema, y c) la presencia de alteraciones físicas o emocionales que 
pudieran ser causantes de la obesidad o bien consecuencia de esta. 
Grasa corporal y su distribución. 
Los métodos clínicos más utilizados son el peso y la talla, pues tienen amplia 
disponibilidad de equipo, facilidad y precisión en su ejecución, y gozan de 
aceptación general por parte de los sujetos avaluados. De hecho la mayor parte 
de los individuos definen la obesidad de acuerdo con el peso corporal. 
El segundo método que utiliza peso y talla como indicador del peso es el 
denominado índice de masa corporal (IMC), que se desarrolla con el objetivo de 
encontrar una correlación máxima con la grasa corporal y mínima con la estatura. 
Este índice se define como el peso en kilogramos entre el cuadrado de la talla en 
metros. 
Los pliegues cutáneos y las circunferencias se han estudiado bajo diferentes 
perspectivas: como mediciones individuales comparadas con tablas de referencia, 
como sumatoria o bien mediante la utilización de ecuaciones para el cálculo de la 
grasa corporal los cuales son los métodos más utilizados hasta el momento. 
 
 
 
 
 
Página | 39 
 
3.3.7 Tratamiento. 
El abordaje terapéutico y riguroso de la obesidad requiere definir las realidades y 
limitaciones de la persona. Por ello es fundamental plantear objetivos 
individualizados del caso. Esta tarea requiere compromiso de de las partes 
implicadas incluyendo la persona y familia de la misma y el equipo 
multidisciplinario involucrado en el tratamiento. Como lo establece la Norma Oficial 
Mexicana para el Manejo Integral de la Obesidad 
La participación del médico comprende: 
Del tratamiento medicamentoso. 
El médico será el único profesional de la salud facultado para prescribir 
medicamento en los casos que así se requiera, en términos de lo previsto en el 
presente ordenamiento. Sólo se podrán indicar anorexígenos u otro tipo de 
medicamentos autorizados para el tratamiento de la obesidad o el sobrepeso, 
cuando no existiere respuesta adecuada al tratamiento dieto terapéutico y al 
ejercicio físico, en pacientes con índice de masa corporal de 30 o más, sin 
enfermedades concomitantes graves, o en pacientes con índice de masa corporal 
de 27 o más, que tengan enfermedades concomitantes graves. 
Del tratamiento quirúrgico. 
 Estará indicado exclusivamente en los individuos adultos con obesidad severa e 
índice de masa corporal mayor de 40, o mayor de 35 asociado a comorbilidad 
importante y cuyo origen en ambos casos no sea puramente de tipo endócrino. 
Deberá existir el antecedente de tratamiento médico integral reciente, por más de 
18 meses sin éxito; salvo ocasiones cuyo riesgo de muerte, justifique el no haber 
tenido tratamiento previo. 
• Valoración nutricia: evaluación del estado nutricio mediante indicadores 
clínicos, dietéticos, antropométricos, pruebas de laboratorio y estilos de 
vida. 
Página | 40 
 
• Plan de cuidado nutricio: elaboración del plan alimentario, orientación 
alimentaria, asesoría nutriológica y recomendaciones para el 
acondicionamiento físico y para los hábitos alimentarios. 
• Control: seguimiento de la evaluación, conducta alimentaria y reforzamiento 
de acciones. 
Del manejo psicológico para la modificación de hábitos alimentarios. En la 
obesidad es necesario desarrollar adecuadamente y de forma individualizada 
consejos higienico-dieteticos, atendiendo a las necesidades calóricas de la 
persona, sus hábitos alimentarios,sus deficiencias nutricionales si las hubiere, sus 
necesidades perentorias relacionadas con la edad o las condiciones 
fisiopatologías, horarios, su disponibilidad culinaria, y su comorbilidad que pudiera 
condicionar el ritmo de la perdida de grasa. Junto con el plan nutricional es 
fundamental el abandono de la vida sedentaria y el establecimiento del ejercicio 
físico de forma regular considerando las capacidades motrices de la persona, su 
entorno sociocultural, sus posibles barreras psicológicas, hacerlo apetecible para 
la persona, motivar la constancia. 
Modificar hábitos de vida es lo más costoso para cualquier humano. 
3.3.7.1 Alimentación. 
Como regla general para la persona podemos establecer una pérdida de más o 
menos el 10% del peso inicial en una primera fase. Seis meses es un plazo 
razonable para conseguir una pérdida de ese porcentaje. Para instaurar una dieta 
correcta es preciso conocer a fondo los hábitos alimenticios de la persona, su 
forma de vida y su historia clínica. 
Se debe hacer un recordatorio de 24 horas para conocer el comportamiento 
alimentario y por otra el contenido energético aproximado de su alimentación 
cotidiana. 
 
 
Página | 41 
 
3.3.7.2 Psicológico. 
La obesidad es una enfermedad heterogénea resultante de factores 
etiopatogénicos multivariados. Por lo que la diversidad de enfoques ha generado 
que actualmente el fenómeno de la obesidad sea necesariamente atendido desde 
un enfoque bio-psico-social convirtiendo en insuficiente cualquier intento de 
intervención que no contemple la esfera emocional o psicológica del individuo. 
El estado emocional es uno de los factores que más se ha estudiado en relación 
con el aumento de excesivo de peso. Algunas personas, por ejemplo, reaccionan 
al estrés, a la ansiedad, al aburrimiento, la depresión, comiendo en exceso y, para 
otras, el sobrepeso significativo les puede conducir al aislamiento social, a una 
baja autoestima y, a medio plazo, a iniciar o intensificar la ansiedad o depresión. 
Abordaje cognitivo-conductual Se define como el conjunto de técnicas que se 
utilizan para ayudar a los individuos a desarrollar habilidades y destrezas que les 
permitan alcanzar un peso corporal más saludable. La modificación del estilo de 
vida aparece como algo inherente a cualquier práctica terapéutica dirigida al 
control de peso. Técnicas cognitivo-conductuales. 
Control de estímulos 
Atiende aspectos relacionados con las modificaciones apropiadas de los 
ambientes que nos rodean y que pueden interferir con la pérdida de peso. 
Autorregistros de ingesta. 
Se refiere a la utilización de registros diarios escritos donde la persona va 
tomando nota y conciencia de cuál es su patrón alimentario en términos de 
cantidad, calidad, antecedentes, consecuentes y emociones asociadas. Es una 
buena manera de monitorizar situaciones de riesgo y potenciar el autocontrol. 
Refuerzo positivo 
Ante la consecución de metas se establecen incentivos que no estén en relación 
con la comida. Se basa en el principio de la teoría del aprendizaje que establece 
que el refuerzo de conductas positivas aumenta la probabilidad de que se vuelvan 
Página | 42 
 
a repetir. Los refuerzos también deben ser personalizados para la persona. 
Restructuración cognitiva Se entrena a la persona a identificar y corregir aquellos 
pensamientos y creencias disfuncionales en relación con el exceso de peso. Estos 
pensamientos actúan como barreras ante el tratamiento. Se podría poner en 
cuestionamiento actitudes de auto derrota, pensamientos de todo o nada y mitos 
asociados a la obesidad. 
Entrenamiento en relajación 
En determinadas ocasiones la conducta de ingesta está encubriendo de manera 
sintomática altos niveles de ansiedad producidos por otras situaciones o por la 
baja percepción de control sobre las pautas de alimentación. El entrenamiento en 
técnicas que permitan disminuir la propia realidad que está viviendo en relación 
con la comida. 
Entrenamiento en solución de problemas. 
Se persigue que la persona se capaz de eliminar situaciones imposibles en su 
relación con la comida y así aumentar su percepción de autoeficacia. Es una 
técnica adecuada para extinguir la existencia de cadenas conductuales que 
mantienen la ingesta entre horas. Para ello el primer paso es la identificación del 
problema y su definición del modo más operativo posible.29 
3.3.7.3 Ejercicio físico. 
 Conceptos básicos. 
Actividad física: Todo movimiento corporal provocado por el sistema musculo 
esquelético que resultan en un gasto energético. Incluye actividades de la rutina 
diaria. 
• Actividades ocupacionales y recreativas. 
• Deportes competitivos. 
 
29 Denia M. tratamiento cognitivo conductual de la obesidad. [Internet]. 2011. [consulta 14 de octubre 2015]: 1490-1504. 
Disponible en http://www.tcasevilla.com/archivos/tratamiento_cognitivo_conductual_de_la_ obesidad.pdf 
Página | 43 
 
Ejercicio físico: Movimientos músculo esqueléticos programados, continuos y 
repetitivos que se realizan con el propósito de mantener o aumentar algún 
componente de la condición física o la salud. 
Condición física. 
Conjunto de atributos que se tienen o adquieren relacionados con la capacidad de 
realizar actividad física. 
Clasificación: 
 Asociada a la salud: fuerza y resistencia muscular, capacidad aeróbica, 
movilidad, composición corporal. 
 Asociada al desempeño físico: potencia, velocidad de reacción, etc. 
 
Tipos de ejercicio físico. 
 Aeróbico: incluye aquellas actividades de intensidad moderada y 
prolongadas en el tiempo que requieren un aumento de la frecuencia 
cardiaca y del ritmo respiratorio para suministrar al musculo oxigeno 
que necesita para trabajar. 
 Anaeróbico: incluye actividades de alta intensidad y poca duración 
basadas en la fuerza tales como los Sprints y el levantamiento de 
pesas. Este tipo de ejercicio físico es beneficioso para trabajar y 
fortalecer el sistema musculo esquelético. 
Beneficios del ejercicio físico Reduce el riesgo de: 
• Muerte prematura 
• Enfermedad cardiovascular 
• Desarrollar Diabetes 
• Desarrollar presión arterial alta 
• Desarrollar cáncer de colon y mamario 
 
Página | 44 
 
Reducción de: 
• Presión arterial en quienes ya padecen Hipertensión arterial 
• Depresión y ansiedad 
Auxiliar en: 
• Control de peso 
 Desarrollar y mantener Huesos músculos y tendones saludables 
• Mejorar la calidad de vida En personas en programas de control de peso 
• Evita la pérdida de masa muscular 
• Aumenta la masa muscular 
Mejora: 
• La capacidad cardiaca y pulmonar 
• La fuerza y resistencia muscular 
• La movilidad articular 
• Incrementa la salud mental 
• Ayuda a conservar la pérdida de peso en mayor medida que solo realizar 
dieta sin ejercicio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 45 
 
4. METODOLOGIA 
El pasante de la licenciatura en enfermería elaboro un Proceso Atención de 
enfermería basado en la teoría de Dorothea Orem haciendo énfasis en su modelo 
de atención planeando intervenciones individualizadas y específicas a una 
persona sedentaria con obesidad grado I quien ha tenido un déficit de autocuidado 
principalmente en el requisito de mantenimiento de un aporte suficiente de agua, 
mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos, mantenimiento del equilibrio 
entre la actividad y el reposo, y normalidad. Este proceso se realiza en un Centro 
de Integración Juvenil en un taller que se realizó y enfocó a la actividad física 
donde jóvenes y adultos (padres) participaban. 
Dicho taller inicio el día 02 de Abril de 2016 cuando se tiene contacto por primera 
vez con la persona y se realiza la valoración de enfermería por requisitos donde se 
obtienen los datos correspondientes aplicando un instrumento de valoración por 
medio de la entrevista y el método clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 46 
 
5. PRESENTACION DEL CASO. 
5.1Factores de condicionamiento básico. 
 Nombre: Laura Eugenia L. A. Género: Femenino Fecha de Nacimiento: 27- 07-
1963 Edad: 52 años Etapa de la vida: Adulto maduro Estado Civil: Divorciada 
Escolaridad: Preparatoria Ocupación: Ama de casa. Servicio Médico: Privado. 
Madre de un hijo con el cual reside en el mismo domicilio. 
6. PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA 
6.1 Valoración basada en los ocho requisitos de Dorothea Orem. 
Mantenimiento de un aporte suficiente de aire 
Niega enfermedades respiratorias, no fuma y no presenta dificultad para respirar. 
Mantenimiento de un aporte suficiente de agua 
Refiere consumir entre 1000 y 1300 ml de agua por día, así como de 2 a 3 tazas 
de café diariamente, no consume bebidas alcohólicas. De acuerdo con la ingesta 
diaria sugerida (IDS), calculada con la fórmula 30 ml/ kg/ día. Su consumo debería 
de ser de 2388 ml por día. Menciona no consumir agua por olvido y/o consumir 
otras bebidas como jugos o refrescos. 
Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos 
A la exploración se observa dentadura completa, niega dificultad para deglutir 
alimentos, no presenta intolerancia a ningún alimento, realiza de 5 a 6 comidas 
diarias. Las cuales principalmente son de comida chatarra ya que es lo que es 
más rápido de preparar u obtener. Se realiza un recordatorio de 24 horas de su 
alimentación y se obtiene un análisis dietético de los principales grupos de 
alimentos y el consumo total de 2826 kcal diariamente, teniendo en cuenta que su 
Requerimiento total calórico (RTC) es de 1800 kcal (cálculo de gasto energético 
total basado en la fórmula de Harris Benedict que incluye factor de actividad 
física), el excedente de aporte calórico es de 1056 Kcal totales. La distribución de 
nutrimentos es de 55% Hidratos de carbono, 25% proteínas y un 20% de lípidos, 
Página | 47 
 
se observa un 7% superior al recomendado en HC, 9% inferior en proteínas y un 
16% superior en lípidos. 
Al realizar la plicometría y medición de circunferencias su composición corporal es 
la siguiente: Porcentaje de grasa 41.87%, porcentaje de musculo 23.4%, Kg de 
musculo de 17.12, teniendo un déficit muscular de 16.6% y un excedente de grasa 
de 11.87 %. 
 
Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación 
Refiere miccionar 3 o 4 veces al día de color transparente, realiza 2 evacuaciones 
menciona no presentar molestias. Su ciclo menstrual es regular. 
Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo 
 Es ama de casa, duerme 6 horas diarias, no realiza siestas. Al despertar refiere 
sentirse descansada. Menciona no realizar ningún tipo de actividad física desde 
hace más de 5 años principalmente por desinterés, por ocupar su tiempo en otras 
actividades y por presentar molestias en ambas rodillas lo cual refiere que si 
realizara ejercicio podría lesionarse a causa de este problema. 
Mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción social 
Vive en casa propia con su hijo. Considera que la relación con su familia y amigos 
es buena. Aunque menciona que la actitud de su familia ante el cambio en su 
salud que ella quiere realizar es indiferente. Refiere tener malos hábitos 
alimenticios lo cual ha sido el principal problema a su aumento de peso. 
Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento humano, y el bienestar 
humano 
Antecedentes Heredofamiliares: madre obesa y enfermedad cardiaca, padre 
obeso, hipertensión arterial y cáncer. Abuelos maternos diabetes y obesidad, 
abuelos paternos obesidad y enfermedad renal. 
Página | 48 
 
Presenta esquema de vacunación completo, se observa un adecuado aseo 
personal. No presenta micosis. Niega uso de drogas. Presenta dentadura 
completa sin apariencia de caries. Menciona que lo más importante para ella en 
este momento es bajar de peso y muestra una buena disposición para el cambio 
de hábitos. 
Normalidad 
No presenta discapacidad. Edad de primera menstruación a los 11 años, el 
principal problema que ha enfrentado es su aumento peso desde hace 3 años. 
Menciona haber utilizado DIU como método anticonceptivo y después realizarse 
salpingoclasia, refiere realizarse exploración mamaria y papanicolaou 
periódicamente, tuvo un embarazo hace 24 años el cual fue cesárea. Niega 
alergias. 
 
6.2 Análisis de estudios de laboratorio y gabinete 
Electrocardiograma Frecuencia cardiaca en reposo: 58 lpm 
Ritmo: Sinusal (66 latidos por minuto) 
Antropometría Peso: 73.1 kg Talla: 1.56 
 Torax 93 cm 
 Cintura 90 cm 
 Cadera 106 cm 
 Muslo 54 cm 
 Pantorilla 37 cm 
 Brazo 32 cm 
 Antebrazo 24 cm 
 Cuello 34 cm 
 
 
Página | 49 
 
6.3 Aplicación del Proceso de Enfermería. 
 
11111Requisito alterado: Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos. 
Diagnostico Real: Excedente de aporte calórico de 1056 kcal, e inadecuada 
distribución de nutrientes con un excedente de 7% en HC, 16% en lípidos y déficit en 
proteínas de 9% relacionado con hábitos higiénico dietéticos inadecuados como 
realizar 6 comidas por día principalmente de comida chatarra manifestado por un 
excedente de masa grasa de 11.87% lo que representa 8.665 kg y déficit muscular de 
16.6%, igual a 12.118 kg, IMC de 30.03 igual a obesidad GI y circunferencia de 
cintura de 90 cm (80 cm normal). 
 
Objetivos 
Enfermería: Propiciar herramientas que contribuyan al cambio de conducta referente 
a los hábitos alimentarios que en conjunto con la actividad física logre un cambio en 
su composición corporal. 
Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de 
granos enteros y fibra en la dieta, aumentando su disponibilidad, accesibilidad y 
promoviendo su consumo. 
Persona: Adoptar nuevo estilo de vida donde incluya 5 comidas al día y así el 
consumo de todos los grupos de alimentos. Iniciará la modificación necesaria de su 
estilo de vida reestructurando sus patrones alimentarios. 
Página | 50 
 
Intervenciones Fundamentación. 
Sistema de enfermería de apoyo educacional. 
Charla educativa acerca de la obesidad, 
alimentación, dieta y grupos de alimentos. 
 
 
Proporcionar y explicar el manejo de la 
guía de alimentación con énfasis en los 
grupos de alimentos, cantidad y 
equivalentes. 
 
 
Enseñar a la persona principales medidas 
caseras (taza, cuchara sopera y cafetera). 
 
 
Proporcionar hoja de registro diario de 
alimentos 
 
 
 
Enseñar a la persona a planear sus 
comidas principales y colaciones 
respetando sus equivalentes diarios. 
• El proceso de enseñanza-aprendizaje 
permite, mediante el intercambio y 
análisis de la información, desarrollar 
habilidades y cambiar actitudes. 
 
Manejar las porciones correctas de los 
alimentos, ayuda a consumir la cantidad 
adecuada de frutas, vegetales, proteínas, 
lácteos, carbohidratos y grasas lo cual 
lleva a un buen manejo y equilibrio en la 
dieta. 
 
Las medidas caseras ayudan a controlar 
las porciones con facilidad, sin necesidad 
de recurrir a una báscula. 
 
Realizar el registro de lo que se come es 
una técnica básica de autocontrol, en el 
que la persona observa y registra su 
propia conducta. Y es consistente con el 
principio de la persona como colaborador 
y agente de cambio. 
Una persona que ingiere alimento cada 4 
horas, logra mantener activo el 
metabolismo basal y de esta forma evita 
el depósito de grasa corporal ayudando a 
Página | 51 
 
 
 
Enseñar lectura de etiquetas de productos 
de consumo diario. 
 
 
Sugerir opciones para la preparación de 
sus alimentos, con el mínimo consumo de 
grasas. 
 
Orientar a la persona a elegir de manera 
sana los platillos en donde quiera que se 
encuentre, en casa, restaurante, viaje, 
vacaciones o en circunstancias 
especiales. 
 
Emplear un lenguaje sencillo en el trato 
de la persona. 
 
 
 
Motivar el ejercicio físico. 
bajar de peso. 
La lectura de etiquetas de los productos

Continuar navegando