Logo Studenta

Propuesta-de-taller-con-enfoque-Gestalt-para-adolescentes-en-conflicto-con-la-ley

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES 
 
 
 
 
 
 
 
PROPUESTA DE TALLER CON ENFOQUE GESTALT PARA 
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY 
 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
 
P R E S E N T A 
 
ZELTZIN PATRICIA VILLARRUEL RIVERA 
 
 
 
 
DIRECTORA DE TESIS 
 
LIC. DAMARIZ GARCÍA CARRANZA 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX. 2019 
 
T 
Facultad 
de? P>icoloqfa 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
A mi hermano: 
 Porque es varilla, alambre y concreto de lo que soy. Te amo al infinito y más allá. 
A mis papás: 
Porque son lo más importante que tengo, son mi fuerza, mi magia y mi sonrisa de todos los días, 
porque me abrazan en los momentos difíciles y bailan conmigo en los días soleados. Porque me 
han dado todo lo que tienen y más, porque soy la más feliz y orgullosa de tenerlos y porque los 
amo con todo mi corazón. Gracias infinitas por tanto. 
A mi abuelita Carmen: 
Porque me enseñó que puedo ser más valiente de lo que imagino, porque me enseñó a disfrutar 
la vida y a sonreírle aunque esté nublado y porque desde el cielo me abraza todos los días, me 
levanta cuando me caigo y porque solo ella sabe cuánto me ha costado terminar este trabajo. 
Esto es por ti y para ti. Te extraño. 
A mi Lolita: 
Porque siempre me ha cuidado, procurado y amado con todo su corazón, porque cuando me 
abraza todo lo malo desaparece y es mi pedacito de felicidad. 
A mis abuelitos Pedro y Valentin: 
Porque su recuerdo y sus historias forman parte de mi vida y me hace feliz saber que me 
aplauden desde el cielo. 
A Rosy: 
Por todas las lecciones y reflejos que me ha dado, porque me abrió la puerta de esta bonita 
profesión y con ella he aprendido más que en cualquier clase o cualquier libro y porque sé que es 
de las personas que más me quiere en el mundo. 
A mi tío Alfredo: 
Porque es la persona más buena que conozco, por todo su apoyo siempre incondicional, porque 
está orgulloso de mi y por cuidarme tanto. 
 
 
 
3 
A mis tías Maru y Lupita: 
Porque sé cuánto me quieren, lo que significo para ellas y por todo el amor tan bonito que me 
dan. 
A Val: 
Por ser como mi hermana pequeña, por nunca fallarme y siempre aplaudirme. 
A Alitzel y Juan: 
Porque si tengo un problema son los primeros en aparecer, siempre están, siempre confían y 
siempre me quieren. 
A Nadia, Daniela y Jaqueline: 
Por ser las cómplices de mi vida, las risas y sonrisas más sinceras, mis pañuelos de lágrimas, por 
querer siempre lo mejor para mí y porque mi vida no sería la misma sin su chispa de todos los 
días. 
A Moni y Carlos: 
Porque me acompañaron en este viaje emocional llamado Universidad, porque lucharon 
conmigo, leyeron conmigo, estudiaron conmigo y porque su amistad tiene una profundidad y una 
empatía única. 
A mi maestra Damariz: 
Por ser guía en este largo camino, por todas sus enseñanzas y por toda la empatía y simpatía 
que siempre tiene hacia mí. 
A mi revisora y mis sinodales: 
La Dra. Cristina Pérez Agüero, la Dra. Blanca Elena Mancilla Gómez, la Mtra. Laura Angela 
Somarriba Rocha y la Lic. Leticia Bustos de la Tijera, por su apoyo, paciencia, empatía, por 
mostrarme ángulos diferentes de ver mi trabajo. Las admiro mucho y les agradezco infinitamente. 
A Luis: 
Porque apareció en el momento más oscuro de mi vida y desde ese día me acompaña, me 
alumbra y no suelta mi mano. 
 
 
 
 
 
4 
ÍNDICE 
 
RESUMEN. ....................................................................................................................................................... 6 
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................................. 7 
CAPÍTULO UNO. ............................................................................................................................................ 10 
ADOLESCENCIA ........................................................................................................................................... 10 
1.1 PUBERTAD. ....................................................................................................................................... 10 
1.2 CAMBIOS FÍSICOS-DESARROLLO CORPORAL. ........................................................................... 11 
1.3 CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS EN LA ADOLESCENCIA .................................................... 14 
1.4 RELACIONES CON LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD ......................................................................... 16 
1.5 DISTANCIAMIENTO FAMILIAR/SOCIAL .......................................................................................... 18 
1.6 LA AUTORIDAD PATERNA ............................................................................................................... 19 
1.7 LA VIDA SEXUAL............................................................................................................................... 20 
1.8 LA VIDA AMOROSA .......................................................................................................................... 20 
1.9 LOS AMIGOS ..................................................................................................................................... 21 
1.10 CONTEXTO SOCIAL ......................................................................................................................... 21 
1.11 ADICCIONES EN ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY (DROGAS) .......................... 22 
1.11.1 LA ADICCIÓN COMO ENFERMEDAD FÍSICA, MENTAL Y SOCIAL ......................................... 22 
1.11.2 CARACTERÍSTICAS DE CAMBIO EN EL ÁMBITO FISIOLÓGICO, 
PSICOLÓGICO Y SOCIAL ............................................................................................................................. 24 
1.11.3 DROGRAS Y DELINCUENCIA ..................................................................................................... 25 
1.11.4 ESTADÍSTICAS DE CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES ...................................... 26 
1.11.5 ADICCIONES EN ADOLESCENTES EN RECLUSIÓN ............................................................... 29 
1.12 LOS ADOLESCENTES Y LAS EMOCIONES ................................................................................... 30 
1.12.1 CÓMO SE VIVEN LAS EMOCIONES DENTRO DE LA COMUNIDAD PARA 
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY ........................................................................................ 34 
CAPÍTULO DOS ............................................................................................................................................. 38 
EL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY .................................................................................... 38 
2.1 MÉTODO DE CRIANZA ..................................................................................................................... 41 
2.2 MALTRATO INFANTIL. ...................................................................................................................... 45 
2.3 EL DELINCUENTE .............................................................................................................................47 
2.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS DELINCUENTES .............................................................................. 48 
2.5 CONDUCTAS AGRESIVAS DENTRO DE UNA INSTITUCIÓN PENITENCIARIA .......................... 49 
2.6 CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LOS ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA 
LEY Y SU FAMILIA......................................................................................................................................... 50 
2.7 NORMAS JURÍDICAS Y SUS CARACTERÍSTICAS ........................................................................ 51 
2.8 CONCEPTO DEL DELITO Y SU PROBLEMÁTICA .......................................................................... 52 
2.9 INTER CRIMINIS ................................................................................................................................ 52 
CAPÍTULO TRES. .......................................................................................................................................... 54 
TERAPIA GESTALT ....................................................................................................................................... 54 
3.1 EL ENFOQUE HOLÍSTICO EN LA PSICOTERAPIA GESTALT ...................................................... 55 
3.2 EXISTENCIALISMO. .......................................................................................................................... 57 
 
5 
3.2.1 MIEDO Y LIBERTAD. ......................................................................................................................... 62 
3.2.2 ELECCIÓN Y DECISIÓN. .................................................................................................................. 62 
3.2.3 RESPONSABILIDAD. ........................................................................................................................ 63 
3.2.4 SENTIDO DE VIDA Y DE MUERTE. ................................................................................................. 63 
3.2.5 ESTAR EN EL MUNDO COMO CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL HOMBRE. ..................... 65 
3.3 INFLUENCIA DE LA FENOMENOLOGÍA Y LA HERMENÉUTICA. ................................................. 66 
3.4 HUMANISMO. .................................................................................................................................... 69 
3.5 BUDISMO ZEN. .................................................................................................................................. 69 
3.6 PSICOANÁLISIS. ............................................................................................................................... 70 
3.7 PSICOLOGÍA DE LA GESTALT. ....................................................................................................... 71 
3.8 PSICOTERAPIA GESTALT Y LAS POTENCIALIDADES HUMANAS. ............................................ 72 
3.9 LAS EMOCIONES. ............................................................................................................................. 76 
3.10 PRECEPTOS BÁSICOS DE LA TERAPIA GESTALT. ..................................................................... 77 
3.11 APORTACIONES DE LA PSICOTERAPIA GESTALT EN EL TRABAJO CON 
ADOLESCENTES. ......................................................................................................................................... 78 
TALLER: RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE EMOCIONES PARA ADOLESCENTES EN RECLUSIÓN 
O EN CONFLICTO CON LA LEY DESDE LA PSICOTERAPIA GESTALT. ................................................ 82 
METODOLOGÍA. ............................................................................................................................................ 82 
RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE EMOCIONES PARA ADOLESCENTES EN RECLUSIÓN O EN 
CONFLICTO CON LA LEY DESDE LA PSICOTERAPIA GESTALT. .......................................................... 85 
SESIÓN 1. ...................................................................................................................................................... 87 
SESIÓN 2. ...................................................................................................................................................... 88 
SESIÓN 3. ...................................................................................................................................................... 89 
SESIÓN 4. ...................................................................................................................................................... 90 
SESIÓN 5. ...................................................................................................................................................... 91 
SESIÓN 6. ...................................................................................................................................................... 92 
SESIÓN 7. ...................................................................................................................................................... 93 
SESIÓN 8. ...................................................................................................................................................... 94 
SESIÓN 9. ...................................................................................................................................................... 95 
SESIÓN 10. .................................................................................................................................................... 96 
CONCLUSIONES. .......................................................................................................................................... 97 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................................. 100 
 
 
6 
RESUMEN. 
 
 
 
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar una forma de intervención 
psicológica alternativa para adolescentes en conflicto con la ley. Mediante las 
características de un adolescente infractor, se propone un taller para el 
reconocimiento y manejo de emociones a través del enfoque Gestalt. 
Partiendo de la revisión de las características físicas y psicológicas que se 
presentan durante esta etapa, los factores que influyen en ella, las características 
del adolescente, las emociones que presentan en reclusión y una visión amplia de 
la Psicoterapia Gestalt. 
Con esta propuesta de taller se pretenderá que el adolescente reflexione acerca 
de su responsabilidad en la toma de sus decisiones; de igual manera, buscará la 
sensibilización de la perspectiva que suele tener la sociedad sobre una persona 
que comete un delito. 
 
 
PALABRAS CLAVE: Adolescente, Emociones, Conflicto con la Ley, Responsabilidad, 
Violencia. 
 
7 
INTRODUCCIÓN. 
 
 
Gracias a la naturaleza misma del enfoque Gestalt, se le mira al adolescente 
infractor desde un ángulo de no etiquetar y no ponerle juicios de valor, sino como 
una persona que está teniendo dificultades para movilizarse. 
El universo de los adolescentes en conflicto con la ley representa cerca de 0.2% 
del total de población del país, que se encuentra en un rango de edad de entre 10 
a 19 años, según datos reportados por INEGI. Ahora bien, si de este total de 
40,545 menores de edad en un año, obtenemos el promedio mensual de ingreso a 
las comunidades, veremos que las instituciones jurisdiccionales reciben en ese 
período a 3,379 probables infractores, de los cuales permanecen internos para 
fines de diagnóstico en promedio 1,572, es decir, 46.5%, lo que indica que en la 
primera etapa del procedimiento, se reincorpora a su contexto social a un poco 
más de la mitad. 
Cabe mencionar que el promedio de población interna que se maneja en 
instituciones de diagnóstico y tratamiento interno en el país es de 4,430 
adolescentes infractores, de los cuales 2,858 están sujetos a medidas detratamiento interno. 
Según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones, SISVEA, en 
2016 el 92.7% de los menores pertenecían al sexo masculino y el 91.9% estaban 
entre 15 años y más de edad. También el 77.9% de los adolescentes que fueron 
entrevistados refirieron tener escolaridad de nivel básico. El 51.8% indicó tener 
actividad laboral estable o inestable al momento de su ingreso a la comunidad. 
El 28.1% de los menores cometieron el delito bajo el efecto de alguna sustancia, 
de estos el 94.1% son de sexo masculino. 
Durante la adolescencia diversos factores afectan el desarrollo de la personalidad, 
pueden ser de tipo familiar, social, económico, físico y emocional. Tener un 
desarrollo positivo dependerá de las herramientas que hasta ese momento haya 
podido adquirir. 
 
8 
En esta etapa, el adolescente se encuentra bajo diversas situaciones de riesgo, 
como son las adicciones, embarazos no deseados, violencia o conductas que 
vayan en contra de la ley, todas traerán al adolescente consecuencias negativas y 
que pueden atentar contra su salud. 
Su conducta se ve alterada de manera negativa, influenciada por el mal manejo de 
sus emociones, por la violencia en la que se encuentran inmersos, el contexto de 
estar aislados, la tristeza o el enojo por no poder ver a las personas que quieren y 
no poder hacer las cosas que antes hacían y disfrutaban. 
Es importante que el adolescente se de cuenta de las circunstancias en las que se 
encontraba antes de entrar a la comunidad y que fueron las que lo llevaron ahí, 
para que haga consciente la responsabilidad que tuvo al tomar decisiones. 
Con base en la experiencia obtenida dentro de la Comunidad para Mujeres se 
diseñó el taller para atender ciertas necesidades que presentan las adolescentes 
que se encuentran en reclusión, por ejemplo, necesidad de reconocimiento, de 
formar y fortaleces vínculos afectivos, redes de apoyo, necesidad de poder 
mirarse a sí mismas y poder movilizarse. 
Es una forma activa y diferente de intervención para mejorar su desarrollo y 
manejo emocional con sus compañeras, con el personal y con ellas mismas dentro 
y fuera de la comunidad. 
Con el taller, la adolescente reconocerá y aceptará la responsabilidad que implica 
tomar decisiones, reflexionará acerca de las que hasta el momento ha tomado y 
les dará un sentido. 
Se dará cuenta de que todo el tiempo está eligiendo, desde sus conductas, sus 
emociones, sus gustos, sus afectos, sus miedos, su libertad, su vacío, entre otras 
muchas cosas. 
El darse cuenta de todos esos factores las llevará a una reflexión y un 
enfrentamiento con ellas mismas, dará un nuevo significado a su existencia y 
comenzará a elegir si quiere seguir viviéndola de la misma manera o si quiere 
 
9 
hacer algún cambio. 
Elegirá cómo va a expresar sus emociones, cuándo y con quién las va a 
experimentar. 
Sabrá que cada una de sus decisiones tiene consecuencias y aprenderá a 
aceptarlas y a afrontarlas con responsabilidad. Va a elegir cómo es que llevará su 
proceso dentro de la comunidad y cómo es que vive la libertad dentro y fuera de 
ella. 
En el capítulo uno, se realizó un recorrido a través de la consulta de la literatura, 
las características de la adolescencia, físicas y psicológicas, los factores que 
influyen en ella, las características del adolescente en conflicto con la ley, por 
ejemplo el consumo de sustancias, el contexto y la familia de la que forman parte, 
el método de crianza por el que pasaron y las emociones que presentan en 
reclusión. 
En el capítulo dos, se habló del delito y de ciertas características que lo 
conforman, de las conductas que se presentan dentro de una institución 
penitenciaria y de las características psicológicas de los adolescentes en conflicto 
con la ley. 
En el capítulo tres y para la realización de una propuesta de taller para 
adolescentes infractores, se realizó una amplia revisión de la Psicoterapia Gestalt, 
comenzando con el enfoque Existencia y Humanista, recorriendo el budismo zen, 
el psicoanálisis, el conductismo, la fenomenología como método y la psicología de 
la Gestalt. Concluyendo con la propuesta de un taller para el reconocimiento y 
manejo de emociones a través de supuestos existenciales basados en la filosofía 
existencial. 
 
10 
CAPÍTULO UNO. 
 
ADOLESCENCIA 
 
La adolescencia es ese paso del mundo de la infancia al de los adultos que la 
mayoría de los sujetos es capaz de cruzar sin rupturas y sin desequilibrios 
importantes. Es una trasformación profunda que impone al joven grandes 
funciones biológicas, nuevos tipos de relación interpersonal y responsabilidades 
familiares y sociales. Este periodo de la vida es muy rico en nuevas necesidades, 
en explosiones de deseos y en experiencias exageradas, viene inexorablemente 
acompañado de dudas, incertidumbre y peligros inherentes a esta oleada de 
novedades. Efectivamente, bajo la emergencia de los instintos y de los deseos 
suscitados por las múltiples transformaciones físicas y psíquicas, la relativa 
quietud de la infancia desaparece; deja sitio a una serie de cambios de cuyo 
desarrollo y desenlace dependerá que el adolescente culmine satisfactoriamente 
su búsqueda de sí mismo y sus relaciones con los demás. Cuando haya 
encontrado ese nuevo equilibrio, será capaz de controlar mejor y según sus 
deseos, su vida como futuro adulto. 
La adolescencia es una de las etapas del curso de la vida que se ubica entre los 
10 y los 19 años de edad, se caracteriza por una serie de cambios biológicos y 
corporales de gran trascendencia. Estos cambios, implican un proceso de 
transición psicológica, marcadas por el abandono del cuerpo y la identidad de la 
infancia. 
1.1 PUBERTAD. 
 
La entrada en la adolescencia comienza con la pubertad, cuyo inicio se sitúa en 
torno a los 10-13 años de edad, más precozmente que antes. La pubertad está 
limitada en el tiempo y se define como el conjunto de cambios biológicos y 
anatómicos que desembocan en el cuerpo de adulto y en la capacidad de 
reproducción. 
 
11 
Las chicas, en quienes la pubertad suele ser más precoz que en los chicos, están 
informadas de la aparición de sus primeras reglas y del desarrollo de sus senos. 
En cuanto a los chicos, sus principales preocupaciones suele ser el vello que les 
va a crecer, el tono de su voz o el tamaño de su pene. La sexualización está 
presente en todos los cambios ya que el joven se ve así mismo dotado de una 
nueva función: la de tener relaciones sexuales y procrear. 
Renunciar al cuerpo infantil no es fácil y esta espera se lleva a cabo en un clima 
de deseo y de temor del que no se suele hablar nunca. La pubertad lo pone todo 
en tela de juicio al modificar profundamente los referentes sobre uno mismo y los 
demás (Branconnier, 2001). 
1.2 CAMBIOS FÍSICOS-DESARROLLO CORPORAL. 
 
Según Horlock (1987), los cambios físicos que presentan los adolescentes son los 
siguientes: 
-Talla 
 
El crecimiento en estatura es, en general, regular, tanto en los niños como en las 
niñas. Las niñas suelen crecer con más rapidez desde los 9 o 10 años hasta los 
13, y los varones entre los 12 y los 16, que en otras edades a pesar de que el 
aumento en la preadolescencia puede comenzar algo más tarde. 
Pasados los 13 o 14 años, las niñas continúan creciendo con más lentitud que en 
cualquier otra época anterior, y alcanzan su altura completa alrededor de los 20 
años. Los muchachos continúan desarrollándose con rapidez hasta los 15 o 16 
años, y luego más lentamente y alcanzan la estatura máxima alrededor de los 22 o 
23 años. 
-Peso 
 
Las niñas aumentan más de peso entre los 11 y 12 años y los 14 y 15, y los 
varones 1 año o dos más tarde. 
-El tronco 
 
12 
En la madurez, el tronco es tres veces más alto y ancho que en el del recién 
nacido, y casi dos y media veces más grueso. A partir de los 6 o 7 años y hasta el 
comienzo de la adolescencia el aumentoen altura y en anchura es casi la mitad 
que en los 6 años precedentes. Durante la adolescencia el aumento es casi igual 
que en el periodo comprendido entre los 6 y los 12 años. La rapidez del 
crecimiento es mayor durante la primera mitad de la adolescencia que 
posteriormente. La aceleración se presenta uno o dos años más temprano en las 
niñas que en los varones. 
-Tórax 
 
Durante la adolescencia, el tórax se ensancha y gana en profundidad y altura, 
pero el desarrollo mayor es en sentido vertical y transversal. El desarrollo más 
rápido en circunferencia se presenta, en los niños entre los 14 y los 16 o 17 años, 
y aproximadamente dos años antes en las niñas. 
-Extremidades inferiores 
 
En la pubertad, las piernas son aproximadamente cuatro veces más largas que al 
nacer. El crecimiento más rápido se produce durante la infancia. El aumento en 
longitud en los 3 primeros años es alrededor de la mitad del de los 9 años 
siguientes y casi igual al de los 6 u 8 años que siguen a los 12. El desarrollo 
parece ser también algo más rápido durante los primeros años de la adolescencia 
que en los dos o tres años anteriores o posteriores. 
-Crecimiento y estructura de los huesos 
 
La adolescencia se caracteriza por cierto cambios en el tamaño y estructura de los 
huesos. Los huesos de las extremidades se alargan y engruesan; la mandíbula 
inferior se vuelve más pesada y fuerte; la pelvis especialmente en las niñas se 
ensancha en relación con su altura. En las niñas, la pelvis, larga, estrecha y recta 
de la preadolescencia, se torna finalmente ancha y algo cóncava. 
 
 
 
13 
-Sistema muscular. 
 
A medida que los niños entran en la adolescencia, la razón entre el peso de sus 
músculos y el peso total del cuerpo aumenta rápidamente. La circunferencia del 
antebrazo, del brazo, del tobillo y de la pantorrilla aumentan mucho con el 
desarrollo muscular. El modelamiento de la figura, hasta alcanzar las proporciones 
del adulto, se efecto por agregación de tejido adiposo y por crecimiento de los 
músculos, y acompaña a la estatura en su rápido desarrollo. 
-Aparato circulatorio 
 
Durante la adolescencia, los vasos sanguíneos crecen en longitud y en diámetro, 
también sus paredes se engruesan y adquieren mayor consistencia. 
-Aparato reproductor: 
 
Los órganos de reproducción crecen lentamente durante la infancia, pero al 
comienzo de la pubertad se desarrollan con rapidez, tanto en tamaño como en 
estructura interna, hasta llegar a ser funcionalmente maduros. Acompañando esta 
maduración se presentan muchas características sexuales secundarias, cuya 
aparición y desarrollo dependen del crecimiento normal y de la salud del aparato 
reproductor, especialmente en las glándulas sexuales. En los varones, al llegar la 
pubertad, las hormonas segregadas por las células intersticiales de los testículos 
parecen ejercer una marcada influencia sobre el cambio de la voz, el crecimiento 
del vello en la cara y en el pubis y el desarrollo de los huesos largos afectando la 
rapidez de su osificación. 
En las niñas, los caracteres secundarios, tales como la aparición del vello púbico, 
el desarrollo de los senos y las alteraciones de la voz, dependen de las hormonas 
segregadas por las células intersticiales de los ovarios, que también influyen sobre 
el crecimiento de los huesos (Horlock, 1987). 
 
 
 
14 
- Características sexuales secundarias durante la adolescencia. 
 
MUJERES HOMBRES 
 Primera menstruación. 
 Aparición de vello púbico y axilar 
 Voz de timbre agudo. 
 Desarrollo de labios menores y 
labios mayores. 
 Primera eyaculación. 
 Aparición del vello púbico y axilar 
 Voz de timbre grave. 
 Desarrollo de la barba y el bigote 
 Aumento del tamaño de los 
testículos. 
 
 
-Aparato digestivo 
 
Durante la adolescencia, el estómago se alarga y se vuelve menos tubular, 
aumenta el tamaño del esófago, y los intestinos adquieren mayor longitud y 
diámetro. Los tejidos musculares de las paredes del estómago y de los intestinos 
se espesan de modo que los movimientos son más enérgicos. 
-Aparato respiratorio 
 
Los pulmones participan del desarrollo general del cuerpo del adolescente; 
lógicamente, aumentan en volumen y en peso, a fin de poder satisfacer las 
crecientes exigencias del organismo en estos años de desarrollo rápido. 
El crecimiento continúa hasta casi el final de la adolescencia, y suele ser mayor en 
los varones que en las mujeres. 
1.3 CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS EN LA ADOLESCENCIA 
 
Además de las transformaciones corporales, el cambio también es psicológico. 
Por una parte, el joven adolescente no se siente totalmente tranquilo pues se va 
alejando de sus referentes acerca de su manera de ser, de sentir y de pensar, ya 
no es un niño que vive en el seno tranquilizador del universo de sus padres, con la 
protección, el afecto y la educación amable de la que era objeto, por otra parte 
siente la necesidad de alejarse. Rompe con los deseos, los ideales, los modelos 
de identificación y los intereses de su infancia. Inicia una búsqueda de nuevas 
 
15 
fuentes de interés y de placer. Tiene que elegir y toda elección implica cierta 
libertad y ciertas conquistas pero también incertidumbre y renuncias. Esta elección 
no remite sólo a su libre albedrío, sino que depende también en menor o mayor 
grado de su herencia cultural, social y familiar, así como del estado de la sociedad 
y la coyuntura económica (Horlock, 1987) 
La construcción de la identidad, el reconocimiento de ésta por parte de uno mismo 
y de los otros, constituye un reto mayor en la adolescencia. Para un joven, 
construir su identidad equivale a descubrir lo que ama, lo que desea, lo que 
espera afectiva y profesionalmente, es decir, lo que espera de la vida. 
La inestabilidad emocional constituye un factor de riesgo que se relaciona 
positivamente con la agresividad física y verbal, y negativamente con la 
disposición a establecer relaciones empáticas y prosociales con el entorno. 
Existe una relación entre inteligencia emocional, relaciones interpersonales, 
empatía y autocontrol en las situaciones sociales y las relaciones afectivas. Los 
adolescentes más estables emocionalmente poseen una mayor autoestima, más 
capacidad de autocontrol en situaciones adversas, tienden a la planificación de la 
acción, actuando de forma eficaz y al afrontamiento de situaciones, aprendiendo 
de estas aun cuando suponen fracaso, por el contrario los sujetos impulsivos 
presentaría dificultades para resolver tareas por la precipitación de respuestas, un 
menor control atencional y un uso inadecuado de estrategias de tipo analítico 
(Mestre & Samper, 2012). 
De esta manera, la impulsividad se relaciona con otros procesos cognitivos como 
el afrontamiento y la resolución de problemas. En población adolescente existen 
factores que relacionan las conductas disruptivas con dificultades para 
autorregular las emociones y con mecanismos de afrontamiento inadecuados, que 
impiden conductas alternativas a la agresión. El desarrollo de la capacidad para 
ponerse en el lugar del otro integra procesos cognitivos y emocionales implicados 
en la disposición prosocial y que contribuyen a una conducta prosocial más 
autónoma y madura contrapuesta a la conducta agresiva. 
 
16 
Por otra parte, los mecanismos de afrontamiento son procesos que pueden regular 
o canalizar las emociones e influir en las respuestas más o menos adaptadas a la 
situación o problema que la persona vive en un momento dado. El afrontamiento 
implica siempre la adquisición de un cierto control de la situación, que puede 
oscilar entre un dominio total y un mero control de las emociones suscitadas por el 
evento estresante (Mestre & Samper, 2012). 
Dado que los adolescentes se encuentran en una etapa constante de cambios, las 
emociones que presentan se van alternando continuamente, la emoción desde mi 
perspectiva no es más que una significaciónfuncional, es decir, busca un objetivo 
social. Dicho objetivo ha sido marcado o mejor dicho aprendido desde el inicio de 
su desarrollo, a los adolescentes, según su método de crianza, se les enseña a 
sentir y a pensar de cierta manera, de ellos dependerá la manera en que logren 
tener un buen manejo de sus emociones y control de impulsos. 
Las emociones también son utilizadas inconscientemente para responder a 
necesidades, las cuales pueden expresarse fisiológica y anímicamente, por 
ejemplo, sueño, cansancio, sudoración, temblor de manos, dolores, hiperactividad, 
entre otras. 
Las emociones son reacciones subjetivas al ambiente (mundo social) que van 
acompañadas de respuestas neuronales y hormonales, pueden expresarse como 
agradables o desagradables, son adaptativas e interfieren en la manera de sentir. 
1.4 RELACIONES CON LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD 
 
El cambio también es familiar y social, el adolescente necesita alejarse de sus 
padres, distanciarse un poco física y simbólicamente. 
Se observa un distanciamiento entre los cuerpos sexuados frente al resurgir de 
antiguos deseos, que tienen una dimensión peligrosa por las trasformaciones 
pubertarias que ocurren y porque el adolescente está ahora en el mismo plano 
que sus padres en cuanto a su capacidad de desear mantener relaciones sexuales 
y en cuanto a su capacidad para procrear. Por eso, las adolescentes dejan de 
echarse en los brazos de su padre, como solían hacer cuando eran niñas, cuando 
 
17 
éste vuelve a casa después del trabajo (Brooks, 1959). 
La distancia también es física en la medida en que el adolescente desea 
desprenderse de los modelos y de los ideales, de las satisfacciones y de los 
placeres que sus padres le proporcionaban durante su infancia en la época en que 
sólo veían a través de los ojos de ellos. 
El joven acaba sintiendo cierta decepción con sus padres y empieza a sentir la 
necesidad de buscar nuevos referentes y satisfacciones lejos de ellos, entre la 
gente de su edad o entre otros adultos que no sean sus padres. Una de las 
misiones del adolescente será forjarse a sí mismo y apropiarse un nuevo ideal 
(Branconnier, 2001). 
Todos estos cambios originan nuevos afectos y emociones en el adolescente y 
dan lugar a nuevos sentimientos. Su humor cambia constantemente. 
El paso de un afecto a otro, de una emoción a otra puede ser muy rápido. El 
placer, la exaltación, la alegría, cierta sensación de omnipotencia alteran con el 
aburrimiento, la desgana, la ansiedad, la angustia, el miedo, la melancolía, la 
tristeza, la depresión, la vergüenza e incluso la repugnancia. Estos cambios en el 
estado afectivo y en los intereses son característicos del comportamiento normal 
de un adolescente. 
En ciertos momentos, los adolescentes pueden llegar a expresar sentimientos de 
aburrimiento o de tristeza que no siempre saben explicar. 
Todos estos cambios a los que se enfrenta el adolescente tienen que ser 
explorados y dominados para que el joven pueda familiarizarse con ellos; harán 
nacer en él un sentimiento de novedad y de extrañeza que le resultará difícil de 
expresar. 
Ese cuerpo que se va haciendo más femenino o más masculino despierta en él 
sensaciones hasta entonces reprimidas y le obligan a ser adulto. Los referentes 
corporales, los referentes de identidad o los psicológicos y sociales de la infancia 
sufren un vuelco y deben ser redefinidos para elaborar otras señales, más 
apropiadas para su futura vida de adulto. 
 
18 
1.5 DISTANCIAMIENTO FAMILIAR/SOCIAL 
 
El adolescente tiene que redefinir su relación con su entorno y especialmente con 
sus padres y sus iguales. La familia, que era el centro de la vida emocional del 
niño, se ve relegada a un segundo plano por parte del adolescente. Ahora, el 
centro de atención más importante de sus sentimientos y de sus emociones son 
sus iguales, sus amigos, la gente de su edad, pero también otros adultos. 
En otra manifestación de esta necesidad de distanciamiento, los adolescentes 
rechazan con frecuencia los esfuerzos de sus padres por ayudarles y 
tranquilizarles, y cada vez les resulta más difícil aceptar sus muestras de afecto. 
En cambio, a veces, y de forma espontánea, pueden ser afectuosos o solidarios. 
Asimismo, ya no quieren salir con sus padres o ser vistos con ellos, no porque 
sientan vergüenza o crean que éstos les molestan, sino simplemente porque 
quieren dar la impresión de que son más mayores y más independientes. (Mays, 
2003). 
Los adolescentes precisan intimidad. Cuando eran niños, contaban gustosos todo 
lo que habían hecho durante el día, lo que habían pasado en clase con la maestra 
o con los amigos y las amigas, hablaban de su nueva enamorada o de las 
tonterías que hacia el hermano pequeño. A partir de ahora se niegan a confiarse y 
preservan su vida privada. Sus pensamientos y sentimientos son secretos y una 
de sus actividades favoritas consiste en encerrarse en su cuarto para encontrarse 
mejor consigo mismos, para buscar dentro de sí y rehacer el mundo. 
Otro sentimiento nuevo para el adolescente es el amoroso, adquiere un nuevo 
impulso, una nueva dimensión; el deseo que manifiesta por los demás se abre a la 
ambivalencia de los sentimientos y de las emociones. La atracción por el otro sexo 
se vuelve más intensa bajo el efecto de los instintos sexuales que se están 
despertando y ese cuerpo, ya maduro sexualmente abre la vía a nuevas 
sensaciones por descubrir. 
El adolescente es un ser difícil de controlar, que puede llegar a ser egoísta y 
extremadamente generoso a la vez, que puede tener respuesta categóricas para 
 
19 
todo y dudar profundamente de sí mismo, de su cuerpo y de los otros; reivindicar 
su autonomía y solicitar a sus padres para actos banales de la vida cotidiana; 
anteponer su originalidad a todo y sumergirse en un modo de comportamiento o 
en un grupo donde rige de forma implícita cierto conformismo. El adolescente es 
un ser lleno de contradicciones. En su comportamiento, sus pensamientos, sus 
sentimientos, sus emociones, el joven oscila entre una necesidad de separación y 
una necesidad de dependencia que se contradicen entre sí, y que a veces le 
hacen sufrir. Entre estas dos necesidades se inicia entonces una verdadera 
dialéctica, no sólo entre las personas reales que constituyen el entorno cercano al 
adolescente, sino también entre las imágenes internas que ha hecho de este 
entorno (Philil, 2006). 
1.6 LA AUTORIDAD PATERNA 
 
La noción de autoridad paterna no se puede disociar del contexto histórico en el 
cuál está inscrita, de las concepciones sociales y educativas, así como de las 
ideologías dominantes. 
-Autoridad formal: se refiere a los límites que impone un padre al formular una 
prohibición, éste dicta una norma que el adolescente debe respetar, de una orden 
que debe cumplir. En consecuencia, este tipo de autoridad es el primero que el 
adolescente cuestiona, debido a esa parte arbitraria que el joven denuncia. 
-Autoridad moral: une de forma más profunda a los padres y al adolescente. Se ha 
ido forjando durante la infancia en torno a los lazos de afecto y de respeto que se 
han anudado entre padres e hijos. El niño ha elaborado a partir de ellos unas 
representaciones mentales que se corresponden con su manera de vivir de cada 
uno de los momentos de su vida. Estas representaciones definen para cada 
familia un conjunto de valores, reglas y rituales familiares que van a determinar las 
acciones y las reacciones de cada uno de los miembros de la familia. La autoridad 
moral se ejerce de forma casi inconsciente (Brooks, 1959). 
Estos dos tipos de autoridad pueden llegar a equilibrarse. 
 
20 
1.7 LA VIDA SEXUAL. 
 
La entrada a la adolescencia podría asimilarse a una mutación, esto se hace 
visible en el plano de la sexualidad. En un primer momento el joven asiste a las 
transformaciones espectaculares de su cuerpo, se irá enfrentando también al 
nacimiento desensaciones, sentimientos, fantasías y deseos nuevos. 
Cuando se habla de fantasía y de sexualidad en la adolescencia, es en referencia 
a las situaciones imaginarias, a las ideas y a las imágenes que acompañan en 
particular a la masturbación. El adolescente se imagina en una situación erótica 
particular, con un compañero sexual de su elección. Pero al principio de la 
adolescencia, algunas fantasías de contenido sexual inquietante, confuso o 
incómodo se imponen a la conciencia del adolescente (Branconnier, 2001). 
Esta etapa es esencial para consolidar y desarrollar su personalidad. Permiten 
cerrar el capítulo de la infancia y dar al adolescente la oportunidad de 
desprenderse del vínculo padres-niño. Así, pasa a una sexualidad de adulto. La 
masturbación permite al adolescente canalizar y exteriorizar estas violentas 
pulsiones. 
1.8 LA VIDA AMOROSA 
 
El amor durante la adolescencia se toma en un doble movimiento, como relación 
con otro, oscila entre la contingencia y la necesidad, como relación con uno 
mismo, no puede concebirse sin la dimensión de locura con el que suele 
asociársele, dejando una gran melancolía. 
La puesta en práctica de la vida amorosa moviliza en el adolescente su vida 
imaginaria y fantasmagórica. Son muchos los sueños que durante la adolescencia 
giran en torno al tema de la conquista amorosa. Esto implica no sólo la elección 
del otro con el reconocimiento de sus cualidades, sino también la elaboración 
progresiva de un guión amoroso, *entra en juego toda esa idealización simbólica 
que se ha ido formando en la mente del adolescente por parte del contexto, lo que 
el adolescente ve, escucha, sueña y aprende (Branconnier, 2001). 
 
21 
1.9 LOS AMIGOS 
 
La adolescencia es para el sujeto un difícil período de transición entre el mundo de 
la infancia y el del adulto. Se trata de un paso obligado y natural, que conduce 
hacia una mayor autonomía, realización personal y hacia una integración social. 
Esta integración constituye para el joven una preocupación, y éste precisa tener 
confianza en sus capacidades de agente y de actor social. La amistad es algo 
esencial ya que el adolescente busca un doble para sentirse comprendido, para 
sentirse más fuerte y para avanzar en la vida (Philil, 2006). 
Gracias a los otros, el joven llega a ser él mismo y aprende a conocerse, el otro 
juega un rol de espejo. La amistad y los intercambios ricos en afecto y complicidad 
tienen mucha importancia para el adolescente, el cual desea ante todo ocupar un 
sitio social. 
1.10 CONTEXTO SOCIAL 
 
Un factor influyente durante la adolescencia es el nivel socioeconómico, el cual se 
asocia a ciertas desigualdades. Generalmente los miembros de una sociedad 
tienen profesiones que varían en prestigio, distintos niveles educativos, diferentes 
recursos económicos y distinto poder para influir en las instituciones. 
En ocasiones, la misma comunidad es un lugar peligroso para muchos jóvenes, 
especialmente para aquellos cuyas familias disponen de escasos recursos 
económicos. 
Los padres de los adolescente de bajos recursos, se pasan la mayor parte del 
tiempo trabajando, dejando expuestos a los jóvenes, durante la adolescencia, 
estos son muy vulnerables y manipulables, buscan atención y es fácil que caigan 
en adicciones o en conductas delictivas (Mays, 2003). 
 
22 
1.11 ADICCIONES EN ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY (DROGAS) 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga es toda sustancia que 
introducida a un organismo vivo por cualquier vía, es capaz de actuar en el 
Sistema Nervioso Central, provocando una alteración física y/o psicológica, capaz 
de cambiar el comportamiento de la persona y posee la capacidad de generar 
adicción y tolerancia en sus consumidores. 
Conducen a las personas que las consumen a repetir la dosis sin tener control. 
 
DEPRESORES ESTIMULANTES ALUCINÓGENOS 
 
-Alcohol etílico 
-Opiáceos y derivados 
-Disolventes volátiles 
-Sedantes e hipnóticos 
 
-Cocaína 
-Metanfetaminas 
-Cafeína/Taurina 
-Nicotina 
 
-Marihuana 
-LSD 
-Fenciclidina 
-Hongos/Peyote 
 
 
1.11.1 LA ADICCIÓN COMO ENFERMEDAD FÍSICA, MENTAL Y SOCIAL 
 
Según la Organización Mundial de la Salud, existen trastornos mentales y del 
comportamiento debido al consumo de sustancias psicótropas (CIE 10), por lo que 
hoy se considera que éstos cumplen los criterios para ser una enfermedad. 
Una enfermedad produce diferentes signos y síntomas que afectan a todo el 
cuerpo o a alguno de sus órganos, reflejándose en la vida del individuo, con 
pronósticos conocidos o desconocidos. Se considera que la adicción es: 
1.- Un desequilibrio físico, que afecta a todo el cuerpo mientras se consume la 
droga de preferencia y después, con sus efectos en el organismo. 
2.- Un desequilibrio mental, la conducta cambia, actuando como si no fuera uno 
mismo; cambiando actitudes, pensamientos. 
 
23 
3.- Un desequilibrio social, el ambiente que rodea al individuo se desequilibra: 
familia, amigos, trabajo, escuela, es decir, todas las áreas en las que se relaciona 
con otras personas también se ven afectadas. Respecto al pronóstico, es 
conocido; es una enfermedad que puede conducirnos a la muerte si no se actúa a 
tiempo, y por ello la importancia de intervenir oportunamente. 
En 1956 se reconoce a la adicción como enfermedad por la Sociedad Médica- 
Americana: Se considera como una enfermedad primaria, donde la adicción es un 
fenómeno multifactorial, con causas físicas, psicológicas o sociales, y este 
desarrollo adictivo se da a través de un proceso de: 
- Contacto 
- Experimentación 
- Uso excesivo 
- Adicción 
 
Podemos reconocer la enfermedad de la adicción cuando en el individuo se 
presenta una dependencia psicológica, una dependencia física y una tolerancia 
desarrollada a una sustancia química, puede existir también en la persona un 
sentimiento de vacío. Para que la adicción se desarrolle influyen varias causas: 
a) Causas físicas: Sensibilidad heredada (predisposición genética) a 
determinado tipo de droga, que puede ser baja, moderada o alta. 
b) Causas sociales: Las condiciones socioeconómicas y ambientales 
determinan el nivel de uso de sustancias químicas. Afecta la estructura 
social de un país o cultura. 
c) Causas psicológicas: Como consecuencia del uso de una sustancia se 
traspasan los límites de los valores personales y se comienzan a hacer 
cosas de las cuales surgen sentimientos de culpa y vergüenza. El precio 
que se paga ya no sólo es físico, sino emocional. La autoestima comienza a 
dañarse, el vacío crece y se pierde la fe y la esperanza. Surgen entonces 
sentimientos de dolor, miedo y coraje, los cuales se evaden a través de 
mecanismos de defensa, sobre todo a través del consumo de sustancias 
químicas, estableciéndose así el círculo de la enfermedad. 
 
24 
Dolor + Consumo= Placer inmediato + Futuro dolor= Consumo 
 
Conforme avanza la enfermedad el placer va disminuyendo y el dolor va 
aumentando. 
Por ello, se considera que la adicción es una enfermedad de los sentimientos. De 
lo que realmente está enfermo el adicto es de sus emociones, no tiene control 
sobre ellas, no reconoce sus sentimientos y por lo tanto, no les da valor. 
Para lograr la recuperación integral del individuo se debe brindar atención a sus 
sentimientos y a su estado emocional. 
1.11.2 CARACTERÍSTICAS DE CAMBIO EN EL ÁMBITO
 FISIOLÓGICO, PSICOLÓGICO Y SOCIAL 
Según el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), las 
características de cambio son las siguientes. 
- Fisiológico: El uso frecuente de drogas cambia el metabolismo de una persona, 
el abuso genera una cierta tolerancia que lleva al sujeto a consumir cada vez en 
mayores cantidades para lograr el efecto deseado; asimismo, la resaca o 
síndrome de abstinencia genera la necesidad en el individuo de volver a consumir 
para mantener de nuevo el equilibrio en el organismo. 
-Psicológico:Son efectos del consumo de drogas, los sentimientos de vergüenza y 
culpa. Hay una regresión a la conducta instintiva y afectiva. Esta disminución de 
las funciones controladoras y sistematizadoras del ego refuerzan la búsqueda del 
placer, y ciertas conductas regresivas son experimentadas por el individuo, 
además de que hay un aumento de la necesidad de la droga (satisfacción). 
-Social: Caracterizado por el rompimiento de vínculos y lazos que conectan a la 
persona con la pertenencia social (círculo de amigos, familia, compañeros de 
trabajo, jefes, entre otros). A medida que las personas incrementan el consumo de 
drogas se presentan las siguientes etapas: 
 Las manifestaciones sociales de desaprobación, cambian a un conflicto 
continuo. 
 
25 
 Rechazo de todas partes. 
 Aislamiento de aquellas personas significativas. 
 
El individuo experimenta: 
 
 Sentimientos intensos de miedo. 
 Soledad. 
 Se pierde dentro del contexto social al ser el adicto. 
 
1.11.3 DROGRAS Y DELINCUENCIA 
 
La clasificación más generalizada acerca de las distintas frecuencias de consumo 
es la siguiente según la OMS: 
A) Consumo esporádico o episódico: es el realizado con ocasión de alguna 
circunstancia especial. Puede prolongarse durante algunas horas pero no 
tiene continuidad temporal. 
B) Consumo experimental u ocasional: implica probar una o más drogas que 
causan dependencia, una o varias veces, sin que su utilización se haya 
convertido en una práctica habitual. 
C) Consumo sistemático o habitual: implica el consumo de una o varias drogas 
de manera frecuente y durante un periodo relativamente largo. Esta 
modalidad de consumo provoca una fuerte dependencia física y/o psíquica, 
y en ella se involucran cada día una mayor cantidad de adolescente. 
Los delitos relacionados con las drogas se agrupan en tres categorías, enfatizando 
la asociación entre droga y la delincuencia, el tipo de consumo y el costo humano, 
social y financiero, estas tres categorías son: 
1) Delitos directamente relacionados con las drogas: son aquellos que son 
susceptibles de ser realizados por los consumidores y que tienen como 
finalidad el conseguir dinero para mantener el consumo. También se 
incluyen los que pueden estar originados por los efectos específicos de las 
drogas. 
 
 
26 
2) Delitos en el sistema de distribución de drogas: hacen referencia al 
mantenimiento de los medios necesarios para asegurar el fluido 
ininterrumpido de drogas en el mercado. 
 
3) Delitos definidos por las drogas: incluyen la posesión y el tráfico de drogas. 
Son considerados como tales en virtud de sanciones legales dirigidas a la 
prohibición del consumo de drogas. 
Categorías delictivas: 
 
1) Delincuencia inducida: Tiene su origen en la intoxicación producida por la 
ingesta de sustancias y la delincuencia dependerá en definitiva, de los 
efectos que la o las sustancias consumidas tengan sobre el organismo, 
pueden ser euforia, excitación. A nivel general se pueden relacionar con 
delitos contra las personas, contra la libertad sexual, contra la seguridad 
interior de Estado y contra la propiedad. 
 
2) Delincuencia funcional: Es la realizada por un drogodependiente con la 
finalidad de procurarse la sustancia que necesita y evitar los efectos 
indeseables de la retirada. Los delitos más frecuente serán los de 
apoderamiento lucrativo, por ejemplo, robos con violencia e intimidación, 
asimismo, delitos de falsedades como la falsificación de recetas. 
 
3) Delincuencia relacional: Actividades delictivas que se producen en torno al 
consumo de drogas y que son facilitadoras de dicho consumo. Algunos 
ejemplos de esta delincuencia se refieren tanto a las conductas realizadas 
por consumidores de tráfico de drogas en sentido amplio como el cultivo, la 
elaboración, tráfico, la facilitación de consumo, entre otras, así como la 
compra o venta de objetos de procedencia ilegal. 
(Otero, José. 1997) 
 
1.11.4 ESTADÍSTICAS DE CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES 
 
Según El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA), el 
 
27 
abuso de sustancias psicotrópicas, constituye uno de los problemas de salud 
pública de nuestra época, que se presenta tanto a nivel nacional como 
internacional. Este fenómeno de salud afecta, sin distinción de género, incidiendo 
principalmente en niños y adolescentes, de cualquier estrato social y de todas las 
regiones de nuestro país. Los estudios epidemiológicos, tanto nacionales como 
mundiales nos demuestran que este fenómeno es cambiante y se presenta con 
mayor frecuencia en jóvenes y con substancias más dañinas. Se observa además 
un aumento en el uso de drogas en la mujer, tanto legal como ilegal. 
Nuestro país cuenta con una amplia experiencia en investigaciones 
epidemiológicas y cualitativas acerca del consumo de drogas. Desde la década de 
los setentas se han llevado a cabo en México estudios con una misma 
metodología, utilizando técnicas de recolección y análisis uniformes por cada tipo 
de población estudiada, que nos permiten conocer el panorama global del 
fenómeno del consumo de drogas en distintos escenarios tales como el hogar, las 
escuelas y los centros de tratamiento. 
Resultados de los Centros de Integración Juvenil (CIJ) 
 
La información obtenida de los pacientes que acuden por primera vez a los CIJ, 
muestra consistencias con lo reportado por los centros no gubernamentales. En 
estos centros, 25,665 personas solicitaron atención en 2009. Las principales 
sustancias que motivaron la demanda de tratamiento fueron alcohol (19.9%), 
cocaína (12.5%), mariguana (15.6%) e inhalables (14.1%). Por perfil 
sociodemográfico, la mayor demanda de tratamiento fue por parte de los hombres 
(77.2%). Quienes acudieron principalmente, fueron jóvenes de 15 a 19 años de 
edad (31.9%) seguidos por los de 35 años o más (20.9%). En cuanto al estado 
civil, la mayor parte eran solteros (62.2%) y tenían estudios de nivel secundaria 
(45%). Con respecto a la ocupación, el 28.7% eran estudiantes y el 25% tenían un 
trabajo estable. El nivel socioeconómico de la mayoría fue medio bajo. El tabaco 
fue la principal droga de inicio en los usuarios (55.4%), pero al analizar por sexo, 
la mariguana fue la principal droga de inicio en los hombres (89.8%), mientras que 
en las mujeres fueron los depresores (57%). En cuanto a la droga de impacto, en 
 
28 
los hombres la mariguana (89.5%) y la cocaína (87.9) fueron principalmente las 
drogas por las que acudían a tratamiento y en las mujeres fueron el tabaco 
(41.3%) y los depresores (34.5%). 
- Mediciones realizadas en los Consejos Tutelares de Menores. 
 
Los consejos Tutelares para menores son instituciones públicas que tienen 
como objetivo promover la readaptación social a través de medidas correctivas, 
de protección y vigilancia en personas menos de 18 años de edad que se han 
visto implicadas en distintas situaciones legales. 
En 2014, 16 mil 885 adolescentes fueron objeto de alguna medida por infringir 
las leyes penales en México; de ellos, solo cuatro mil 558 (27%) estuvieron 
privados de su libertad tras haber cometido delitos graves. 
Se les designa adolescentes en conflicto con la ley a quienes se les atribuya o 
compruebe la realización de una o varias conductas tipificadas como delito y 
que tengan entre 12 años de edad cumplidos y menores de 18. 
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones, en su subsistema 
de Consejos Tutelares para Menores registró durante el año 2016, el 92.7% de 
los menores entrevistados pertenecía al sexo masculino y el 7.3% al sexo 
femenino, el 91.9% estaba entre 15 años y más de edad. También el 77.9% 
de los entrevistados refirieron tener escolaridad de nivel básico. El 51.8% 
indicó tener actividad laboral estable o inestable al momento de su ingreso. 
Los delitos más frecuentes fueron: el robo 53.2%, delitos contra la salud 15.1% 
y otros con 16.9%. 
En relacióncon el consumo de sustancias el 87.5% de los menores de edad 
refirió consumir alguna sustancia de manera habitual y en promedio a los 13.6 
años de edad iniciaron con el consumo de sustancias. 
El 28.1% de los menores cometieron el delito bajo el efecto de alguna 
sustancia, de estos el 94.1% son de sexo masculino. 
 
29 
Por grupo de edad se identificó que los menores de 10-14 años refieren como 
principal droga de inicio el tabaco con el 41.5% seguido por el alcohol con 
24.6% y la marihuana 24.6%. Por sexo se encontró mayor consumo de alcohol 
36.1% en las mujeres. El 86.2% del total de los menores entrevistados 
refirieron que continúan con el consumo de la droga de inicio y el 28.5% de 
este consumo es por lo menos de una vez por día. 
1.11.5 ADICCIONES EN ADOLESCENTES EN RECLUSIÓN 
 
Dentro de una Comunidad para Adolescentes en conflicto con la ley las adicciones 
se reflejan de manera diferente, tanto en marcas físicas, estado de salud y en las 
emociones. 
Como marcas físicas pueden observarse quemaduras en la boca, ya que la 
mayoría de ellos consumen piedra y al momento de inhalarla se van quemando el 
labio inferior, asimismo tienen múltiples cicatrices las cuales se las provocan bajo 
el efecto de la sustancia que ingieran, pueden ser en los brazos, en las manos y 
hasta en la cara. 
Su estado de salud se ve afectado principalmente por el síndrome de abstinencia, 
hay casos en los que él o la adolescente tienen que interrumpir sus actividades ya 
que se encuentran bajo una alteración que no pueden controlar, presentan 
sudoración, temblores en las manos, dificultad para respirar y no pueden estar en 
un espacio reducido. Del mismo modo, los adolescentes que consumían 
sustancias psicotrópicas asisten con un psiquiatra dentro de la comunidad y son 
medicados con ansiolíticos y antidepresivos para disminuir los síntomas. 
Emocionalmente hay muchísimas cosas que trabajar, podemos empezar con la 
familia, la mayoría de ellos vienen de familias que también son consumidoras de 
sustancias, ahí ya existe un aprendizaje para ellos, algo que tal vez asociaron con 
su normalidad y que forma parte de su vida cotidiana. 
Algunos adolescentes vienen de familias que no prestan atención a sus 
necesidades, sobre todo afectivas y que encuentran en la droga esa respuesta a 
su necesidad, además de que al no tener atención por parte de sus padres, 
 
30 
principalmente, buscan personas externas con quienes relacionarse y que en 
algunos casos son las que los inducen a consumir. 
Dentro de este factor, se encuentra la parte del abandono, debido al contexto lleno 
de violencia en el que se encuentran, los adolescentes han sufrido diferentes 
pérdidas, ya sea la muerte de algún familiar cercano, el abandono de los padres, 
el que alguno de sus padres también se encuentre recluido, etc. Esto hace al 
adolescente más vulnerable a tener contacto con las drogas y posteriormente a 
consumirlas. No existe un límite marcado, no hay normas ni una figura de 
autoridad que se los impida. 
Al momento de realizar las entrevistas, doy cuenta de que la mayoría de los 
adolescentes realizaron la conducta delictiva bajo los efectos de la droga, lo cual 
se llama delincuencia inducida y es muy común. Otro tanto de la población comete 
el delito para conseguir dinero y así poder seguir consumiendo. 
1.12 LOS ADOLESCENTES Y LAS EMOCIONES 
 
Hoy en día es bien sabido que las emociones son la clave del éxito personal, 
están presentes en cualquier contexto ya que viven dentro de nosotros y todo el 
tiempo estamos interactuando con las propias y con las de los demás, incluso las 
emociones ajenas puede influir en las nuestras y modificarse. 
Al aprender a manejar nuestras emociones podremos comprender las mismas, las 
de los demás y utilizarlas para guiar nuestros actos, puede ayudar a evitar 
conflictos con los demás y con nosotros mismos, ya que las emociones pueden 
alterar incluso nuestro estado de salud. 
En primer lugar debemos aprender a reconocerlas, a sentirlas y posteriormente 
podremos llegar manejarlas. El contexto en el que nos encontremos o la situación 
por la que estemos atravesando serán un factor importante para que surjan. 
ENOJO. 
 
El enojo es una emoción poderosa que tiene un profundo impacto en las 
relaciones sociales y en la auto organización. Distintos tipos de variables pueden 
 
31 
estimularlo y detonarlo. Puede darse en muchos tipos de respuesta, desde 
pasivas hasta otras sumamente agresivas 
En algunas ocasiones, las respuestas del enojo son hacia las personas más 
cercanas o bien hacia alguien que haya causado algún daño y provocado esta 
emoción. 
El enojo se enraiza en una tendencia biológica que nos lleva a defendernos 
cuando somos atacados o a protegernos de alguna situación que amenace 
nuestra integridad física y/o emocional. 
La tendencia de acción asociada con el enojo implica cambios en la repuesta 
respiratoria, vascular, vocal, muscular y facial (Greenberg & Paivio, 2000). 
El enojo es una de las emociones más fáciles de exteriorizar, ya que no vuelve 
vulnerable a la persona, sino la protege. Sin embargo, es también una de las 
emociones con el impacto social más alto, ya que puede llegar a violentar física 
y/o emocionalmente a otros, lo cual puede traer como consecuencia un 
aislamiento social o distanciamiento de sus pares. 
El enojo al igual que otras de las emociones es difícil de manejar, se deja de ser 
racional, desde mi punto de vista, es una puerta al inconsciente, ya que la persona 
comienza a hablar sin dar cuenta de lo que realmente está diciendo, manifestando 
únicamente lo que siente. La conducta del individuo cambia, puede ir desde un 
simple y moderado enojo hasta la irá. 
Finalmente, el enojo sale para protegernos de algo que puede lastimarnos 
psíquicamente, es un mecanismo de defensa para evitar sufrimiento y daño, por 
ende puedo decir que detrás de un gran enojo, siempre habrá una gran tristeza o 
miedo, el miedo puede ser a cualquier cosa, llámese abandono, soledad, o 
cualquier otro factor que nos vuelva vulnerables ante los demás. 
TRISTEZA. 
 
La tristeza aparece por el distanciamiento, la separación o la pérdida del vínculo. 
Las formas psicológicas de separación incluyen el sentimiento de ser dejado de 
 
32 
lado o una sensación de no pertenecer, ser incapaces de comunicar o expresar 
nuestros verdaderos sentimientos, sentirnos olvidados, juzgados o por lamentar 
alguna pérdida. 
La tristeza también puede ser evocada por esperanzas rotas, frustraciones, 
encierro, el fracaso en alcanzar metas importantes. Cuando una persona esta 
triste puede manejarlo de diferentes maneras, algunas de ellas son la falta de 
apetito, inestabilidad emocional, es decir, cambios de humor repentinos, aumento 
o pérdida del sueño, aislamiento, cansancio, ganas de no levantarse, llanto o 
pérdida de funcionalidad. 
El llanto, se presenta como una manera de pedir ayuda, es común que cuando 
una persona se encuentra triste, no lo comparta, sin embargo, nuestros pares 
pueden dar cuenta de nuestra situación por algunas de las manifestaciones antes 
mencionadas. 
La tristeza puede ser producida también por algún sentimiento de vergüenza, 
miedo y sobre todo por un enojo, ya que al enojarnos algo dentro de la psique 
explota y sufre. 
La psique tiende a protegernos y evitar el dolor, por ende, en algunas ocasiones la 
tristeza puede camuflagearse en nosotros mismos, podemos estar inmensamente 
tristes, pueden estar rodeándonos más de un factor que provoque nuestra tristeza 
y no dar cuenta de eso, lo distraemos con actividades que nos hacen sentir 
completos, sin embargo, llegará un punto de quiebre, un punto en donde toda esa 
tristeza acumulada saldrá y habrá una ruptura sumamente dolorosa. 
La tristeza también puede ser causada por factores imaginarios, el ser humano 
tiende a ser fantasioso, a preocuparse o proyectarse al futuro con aspectos delpasado y dejando de lado la realidad que vive en ese momento. Cuando esos 
pensamientos llenos de fantasía superan nuestra realidad y damos cuenta de ello, 
suele aparecer la tristeza como forma de frustración o con forma de miedo a no 
poder realizar eso que tanto hemos ideado (Greenberg & Paivio, 2000). 
Sin embargo, saber apreciar la tristeza y aceptarla puede ser un gran paso para 
 
33 
dejarla ir. Es en este punto donde nos hacemos responsables de la emoción. 
MIEDO 
 
El miedo es una experiencia emocional diferente, es desagradable y su función 
está orientada a la supervivencia, a provocar que uno escape del peligro. Es una 
respuesta transitoria a un estímulo específico que disminuye una vez que la 
persona ha escapado del peligro. La intensidad de las respuestas de miedo, el 
grado de activación ante estímulos nuevos y la vulnerabilidad al pánico varían de 
un individuo a otro y pueden interactuar con la presencia de seguridad 
interpersonal (Greenberg & Paivio, 2000). 
Cuando el miedo se evoca, la acción se detiene, se controla vigilantemente el 
entorno y se hacen planes para escapar o evitar la situación peligrosa. El nivel de 
adrenalina aumente, la persona se pone más atenta y focaliza su atención en la 
situación inmediata. 
Cuando nos encontramos sintiendo miedo, pueden manifestarse diversos 
síntomas físicos, como sudoración, aumento en la presión cardiaca, aumento en la 
respiración, tartamudeo, llanto, temblores, incluso gritos. La sensación de tener 
miedo es fuerte debido a la incertidumbre de no saber lo que puede pasar y esa es 
una de las situaciones más angustiantes. 
Existe una reacción a pensamientos, sentimientos y recuerdos asociados a 
eventos traumáticos. Estos eventos conllevan miedo por la propia integridad o la 
de otros, acompañado de sentimientos de profunda impotencia. Tales eventos 
pueden provocar cambios en la memoria, la cognición y en la función fisiológica 
del individuo. 
VERGÜENZA 
 
La vergüenza se relaciona con sentirse expuesto y encontrarse carente de 
dignidad o valor. Implica sentirse mirado con desprecio o inferior ante el otro. Orilla 
a la persona a retraerse o esconderse. Esta emoción puede llegar a ser 
desadaptativa. 
 
34 
Puede generarse por el arrepentimiento de ciertas conductas o pensamientos 
realizados. 
ALEGRÍA 
 
La alegría es la emoción más deseada por las personas, se refiere a un estado 
amplio de bienestar, en el que nos sentimos bien con nosotros mismos y con los 
demás. Esta emoción es sumamente importante para la adaptación social ya que 
nos conecta con el mundo. El nivel de nuestra funcionalidad es más productivo 
cuando nos encontramos alegres. 
La alegría surge por diversas causas. La respuesta de sonreír se activa en etapas 
tempranas de la vida al ver la cara del cuidador, por la aparición repentina de algo 
conocido y mediante el logro de resultados perseguidos con los propios esfuerzos, 
es decir, cuando las cosas nos salen bien (Greenberg & Paivio, 2000). 
Cuando estamos sintiendo alegría, somos eficaces y la confianza en nosotros 
mismos aumenta, nos alegra haber tomado ciertas decisiones y nos hacemos más 
responsables de lo que nos pasa. 
Estas emociones fueron introducidas ya que son las emociones más frecuentes 
dentro de la Comunidad para mujeres. 
1.12.1 CÓMO SE VIVEN LAS EMOCIONES DENTRO DE LA COMUNIDAD PARA 
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY 
Dentro de un centro de readaptación para adolescentes en conflicto con la ley se 
manifiestan distintas emociones y de maneras muy diferentes. 
El estar en reclusión es una situación muy complicada, el contexto de las 
adolescentes cambia de una manera radical, comenzando con el distanciamiento 
de su familia, amigos y de personas con las que se relacionaban; así mismo 
cambia su confort, su privacidad y se les comienza a implementar límites y reglas 
que deben de cumplir. 
Lo anterior se vuelve sumamente complicado, ya que las jóvenes están 
habituadas a un estilo de vida, el cual ha marcado su personalidad y la manera en 
la que manifiestan sus emociones. 
 
35 
La mayoría de la población consume algún tipo de sustancia psicotrópica, que va 
desde alcohol y tabaco, hasta inhalantes como piedra y cocaína. Al ingreso a la 
Comunidad dejan inmediatamente de consumir y esto sumado con lo anterior, 
representa un fuerte desbalance en el manejo y expresión de las emociones, las 
aumenta al grado de llegar a violentar y lastimar a sus pares o bien al personal 
que trabaja con ellas. 
Una de las principales emociones manifestadas es el enojo y la tristeza, como se 
explicó anteriormente, una va oculta detrás de la otra. 
El enojo se manifiesta en absolutamente todas las adolescentes, va desde no 
querer comer argumentando que la comida es mala hasta la creación de riñas y 
golpes entre ellas. 
Lo manifiestan con contestaciones groseras, incluyendo un lenguaje con groserías 
y elevando la voz, el motivo puede ser cualquiera, falta de algún insumo, por no 
querer asistir a algún taller, clase o actividad recreativa, por su llamada telefónica, 
porque no tienen visita, porque alguna diferencia de sus pares, entre otras cosas 
pequeñas que pueden detonar algo muy grande. 
El manejo del enojo dentro de la comunidad es de suma importancia ya que puede 
ayudar a prevenir accidentes entre las mismas adolescentes. 
Con base en actividades que se llevaron a cabo con ellas, se detectó que la 
mayoría no sabe identificar cuando comienza a sentir enojo y les cuesta mucho 
trabajo identificar como es que lo sienten en el cuerpo. 
La descripción que la mayoría da para el enojo es un temblor en el cuerpo, 
sudoración y una sensación extraña en el estómago. Al no saber detectarla 
entonces tampoco pueden manejarla y es aquí cuando se pierden y su conducta 
se torna violenta. 
Después de ese enojo tan grande que experimentan, se viene una enorme 
tristeza, la cual se manifiesta con llanto, en ocasiones inconsolable y se provoca 
una crisis emocional para la cual se tiene que hacer contención. 
 
36 
Una fuerte razón para que surja el enojo, son los celos, al estar en reclusión, se 
manifiesta en las adolescentes una fuerte necesidad de cariño, por lo que se 
forman parejas homosexuales. Este tipo de relaciones en su mayoría son tóxicas y 
provocan enojo, tristeza, vergüenza y en pocas ocasiones alegría. 
También existen otros motivos para que surja la tristeza dentro de la comunidad, 
está comprobado estadísticamente que la población femenina al entrar en una 
etapa de reclusión suele ser olvidada de manera gradual por su familia, esta causa 
es la que les genera una enorme tristeza. 
Al estar tristes, las adolescentes bajan su rendimiento, su autoestima disminuye y 
la participación dentro de la comunidad y con sus pares se vuelve nula, no hay 
una interacción positiva ni un progreso para ellas. Así mismo, su apetito disminuye 
y su sueño aumenta, lo cual les trae consecuencias significativas, ya que dentro 
de la comunidad hay horarios establecidos para diversas actividades y el no 
realizarlas es sancionado. 
La tristeza puede venir antes o después del enojo. 
 
Aunado a estas dos emociones viene la vergüenza, esta se manifiesta con un 
aislamiento, inseguridad para realizar diferentes actividades, mentiras y en 
ocasiones llanto. Se manifiesta en muchas situaciones, ya que al estar dentro de 
la adolescencia, cualquier incidente puede provocarla. 
La manera más común es cuando comienza a haber burlas por parte de los pares, 
el tipo de burlas que se observan son agresivas y se relacionan con la familia, con 
el aspecto físico, con la pareja y con las diferentes capacidades que tienen. 
Estas tres emociones son un círculo y siempre que una se manifieste traerá detrás 
a las otras dos. Aprender a detectarlas y manejarlas traerá consigo respuestas 
positivas y significativas en su comportamiento y en su interacción con los demás. 
El miedo está muy presentedentro de la Comunidad, sobre todo al ingreso, es esa 
incertidumbre de no saber qué es lo que pasará con cada una de ellas, el saber 
que estarán lejos de sus familias y amigos, el saber que están siendo castigadas. 
Asimismo se presenta cuando se sienten intimidadas por sus compañeras o se les 
 
37 
asigna una sentencia larga. 
Esta emoción, se manifiesta principalmente con llanto, con temblores, hay un 
descontrol total dentro de su sistema y no saben cómo comportarse o que decir. 
Cuando ocurre las adolescentes solicitan atención psicológica inmediata. 
La emoción más ausente aunque suele presentarse en algunas ocasiones es la 
alegría. Esta se manifiesta con risas, con halagos hacia ellas mismas y hacia sus 
compañeras, suelen compartir lo que normalmente no pasa, muestran su lado 
afectivo, su aliño es bueno y se esmeran por verse bien. 
Normalmente esto solo ocurre cuando hay visita familiar o algún tipo de evento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
CAPÍTULO DOS 
 
EL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY 
 
Que la historia de la humanidad es la historia del crimen es algo tan innegable que 
no son pocos los casos que se pueden encontrar en nuestro pasado colectivo, en 
los que el delito es el eje explicativo de los acontecimientos de protagonistas y 
héroes de todos. Hasta los dioses del Olimpo están inmersos en ese universo 
delictivo inseparable de nuestra vida cotidiana. Así, el Dios Urano, abuelo de Zeus, 
eliminó a sus descendientes hasta que su esposa y su hijo Cronos le devoraron a 
él; también Cronos devoró a sus hijos. 
También en la tradición cristiana el tema del delito está inserto en la explicación de 
los comienzos de la humanidad, no en vano el libro del Génesis muestra como el 
primer delito de la humanidad lo cometió una mujer, Eva, utilizando a Adán para 
arrancar la fruta del árbol del bien y del mal, provocando desde entonces esa 
inmensa lista de problemas sociales que tanto nos preocupan desde un 
planteamiento científico. 
También los antecedentes científicos del estudio del delito son remotos y variados. 
Comenzando con el código Hamurabi, allá por el año 1728 antes de Cristo en 
Mesopotamia, cuando se comenzó a separar la función de los jueces de la de los 
sacerdotes, o cuando se establece que no se debe castigar a todos por igual ante 
el mismo delito, puesto que los ricos, al deber ser el ejemplo del resto y esperarse 
de ellos una moral más elevada, deberán ser castigados con más severidad que 
los pobres. 
El Antiguo Egipto, es el pionero en la identificación criminal, en la Medicina 
Forense. Un fragmento del libro de los Muertos puede aclarar este extremo. 
Después de la muerte, el hombre subsiste y sus acciones son acumuladas ante él, 
ante un tribunal presidido por Osiris y rodeado por los dioses del Consejo, cada 
uno de ellos idóneo para juzgar un pecado capital. En el centro se halla una 
balanza, en un platillo se pone el corazón del muerto, que representa tanto sus 
buenas como malas acciones, y en el otro platillo se deposita la suerte que ha 
 
39 
tenido el sujeto en la vida. El inclinarse de los platillos decidiría el veredicto de los 
jueces. 
Sería el código de la Dinastía Chin, en el año 1122 a.C., el que hace referencia 
por primera vez a la imposición de penas proporcionales en función de los delitos 
cometidos. 
Sócrates explicaba la conducta delictiva en función de la ignorancia de los 
pueblos, para Platón, el delito era un producto del medio ambiente y de la miseria; 
Aristóteles relacionaba el delito con las facultades del alma y la configuración 
corporal. 
En el siglo XVIII, Santo Tomás de Aquino comienza a hablar de cómo existen 
personas que tienen una predisposición hacia el mal, mientras que otras están 
predispuestas para el bien, en un momento sociohistórico en que las denominadas 
psdeudocienias arrasan Europa, llevando el terreno de la explicación de la 
delincuencia al plano individual, y determinando quién era o no delincuente en 
función de la forma de los ojos, en concreto del iris, de las rayas de las manos, de 
las líneas de la frente o de las rayas del pie. 
Estás pseudociencias comenzaron a preparar el terreno para la aparición de las 
teorías de los frenólogos, siendo su máximo representante Cesare Lombroso. Por 
otro lado, Tomás Moro mencionaba que el delito era producido por factores 
económicos, por la guerra, por la ociosidad, por el ambiente social y por los 
errores de la educación (Clemente & Espinosa, 2001). 
La investigación acerca de la conducta delictiva, con una amplia tradición en 
muchas áreas del conocimiento, ha sido difícil y lo seguirá siendo debido a que no 
puede ser considerado como un simple problema ni de sencilla y fácil explicación. 
Al encontrarnos frente a una persona en conflicto con la ley, ya sea recluida o 
puesta en libertad con medidas cautelares, generalmente comienzan a crearse 
dentro de la mente humana prejuicios estereotipados, pensamos que esa persona 
es “mala”, que hará daño, que robará e infinidad de cosas negativas. Sin embargo, 
debemos entender que detrás de cada delito cometido, existe una explicación, un 
 
40 
motivo y sobre todo una necesidad. 
Todas las personas estamos carentes de algo, unas tienen más necesidades que 
otras, asimismo en algunas personas existe un tipo de barrera de contención 
psíquica compuesta de diferentes ideas sociales que nos hacen tomar decisiones 
y saber cual es la mejor manera para llegar a cubrir esa necesidad. Esas ideas o 
mecanismos internos plasmados y construidos por la sociedad pueden ser el 
miedo al castigo, miedo a la crítica social, valores inculcados sobre la idea del bien 
y el mal, entre otros, cuando no se tiene este tipo de barrera existe una 
“desviación”. Podría decirse que la delincuencia está relacionada con un retraso o 
con un fallo en el desarrollo del razonamiento moral, de tal manera que cuando se 
tiene la oportunidad de cometer un delito, no se posee los mecanismos para 
controlar o resistir la tentación. 
La desviación se produce por las etiquetas que la sociedad asigna a ciertos actos, 
de manera que dicha desviación no está basada únicamente en los aspectos 
cualitativos de la acción, sino que más bien depende de las consecuencias de la 
acción a partir de las reacciones oficiales de la sociedad. 
Todo individuo tiene el potencial para actuar de un modo criminal, de tal manera 
que cualquier persona se comportará “antisocialmente” a menos que sea 
entrenada por otros para no hacerlo. 
Para saber cuál fue el motivo para que una persona cometa el llamado delito, se 
debe detectar cuál es su necesidad, cuál es el contexto en el que se encuentra, 
por qué aprendió a responder de esa manera, cómo es que maneja y si maneja 
sus emociones. 
Existen necesidades de tipo fisiológico, en la que sobre sale el hambre, la 
pobreza, en el sentido en que no se tiene un lugar digno para satisfacer 
adecuadamente factores como el sueño. 
Otro tipo de necesidades tienen que ver con la seguridad y protección para sí 
mismo y para su familia; existen necesidades de aceptación y de pertenencia a 
algún grupo social. La necesidad de reconocimiento es de suma importancia y se 
 
41 
relaciona con esa parte interna del ser humano de ser visto y admirado; también 
están las necesidades de tipo afectivo, lo cual se relaciona bastante con el método 
de crianza y el tipo de vínculo con el que vivieron su desarrollo. 
2.1 MÉTODO DE CRIANZA 
 
Una de las características del ser humano, es vivir en grupo. El hombre, para 
poder satisfacer sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales en su vida 
diaria, requiere siempre de participar y moverse en diferentes grupos. Dentro de 
estos grupos, el de mayor importancia es la familia, pues provee la satisfacción 
necesaria de las necesidades básicas de los seres humanos. Sobresale la 
importancia de la familia, para la supervivencia

Continuar navegando