Logo Studenta

Propuesta-de-un-taller-de-atencion-plena-para-la-disminucion-de-la-sintomatologa-de-ansiedad-y-depresion-en-adultos-con-hipertension

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
PROPUESTA DE UN TALLER DE ATENCIÓN PLENA PARA 
LA DISMINUCIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA DE ANSIEDAD 
Y DEPRESIÓN EN ADULTOS CON HIPERTENSIÓN 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
P R E S E N T A: 
LIDIA ANGÉLICA AGUILAR TAPIA 
 
DIRECTORA DE LA TESINA: 
DRA. ANA BEATRIZ MORENO COUTIÑO 
 
 
 
 
COMITÉ DE TESIS: 
 
Mtra. Yolanda Bernal Álvarez 
Dr. Jorge Rogelio Pérez Espinosa 
Lic. Damariz García Carranza 
Dra. Mariana Gutiérrez Lara 
 
 
 
 
 
 
 Ciudad Universitaria, D.F. Mayo, 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
INDICE 
Resumen 4 
Abstract 4 
Introducción 5 
CAPITULO I. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR / HIPERTENSIÓN 6 
1.1. ¿Qué es la hipertensión? 7 
1.2. Tipos de hipertensión 9 
1.3. Prevención y tratamiento.de la hipertensión 9 
CAPITULO II. ANSIEDAD Y DEPRESIÓN 10 
 2.1. ¿Qué es la ansiedad? 10 
 2.2 Tratamiento de la sintomatología ansiosa 12 
 2.3 Relación entre ansiedad e hipertensión 13 
 2.4 Instrumentos de evaluación de la sintomatología ansiosa. 14 
 2.2.1 ¿Qué es la depresión? 15 
 2.2.2 Tratamiento de la sintomatología ansiosa 19 
 2.2.3 Relación entre ansiedad e hipertensión 19 
 2.2.4 Instrumentos de evaluación de la sintomatología ansiosa. 20 
CAPITULO III. TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES PARA EL 
TRATAMIENTO DE LA SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA Y ANSIOSA 22 
 3.1. Terapias cognitivo-conductuales (2ª y 3ª generación) para mejorar el 
estado de ánimo de los pacientes cardiovasculares. 22 
 3.2 Meditación Vipassana...............................................................................31 
 
 
3 
 
CAPITULO IV Propuesta de intervención para mejorar la sintomatología depresiva 
y ansiosa en pacientes con enfermedades cardiovasculares. 32 
CAPITULO V Alcances y Limitaciones 40 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43 
ANEXOS 48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
RESUMEN 
 
La presente investigación gira en torno a la hipertensión arterial, una enfermedad 
cardiovascular de la cual por lo regular no se tiene una detección temprana ya que 
no presenta síntomas; es una enfermedad de alta prevalencia; ya que se estima 
que existen 691 millones de personas la padecen, de las cuales, 420 millones 
viven en países en desarrollo (OMS,2010). 
También se abordarán los temas de la sintomatología ansiosa y depresiva a la 
fuerte relación que se ha encontrado entre éstas y la hipertensión arterial. 
Como resultado de esta revisión se propone un taller de atención plena,una 
terapia cognitivo-conductual de tercera generación, con el objetivo de disminuir los 
niveles de sintomatología ansiosa y depresiva en personas hipertensas. 
 
Palabras clave: Hipertensión, ansiedad, depresión atención plena, meditación. 
 
ABSTRACT 
This study focuses on hypertension, a cardiovascular disease which is usually not 
detected on its early stages. Its prevalence is high, as it has been estimated that 
are 691 million people with this disease, of which, 420 millions live in developing 
countries. 
This work also considers anxious and depressive symtomatology present in this 
kind of patients. 
As a result of this review, a mindfulness workshop is proposed, a third weave 
cognitive-behavioral therapy, focusing on the treatment of depresive and anxious 
symptomatology in patients with hypertension. 
 
Keywords: Hypertension, anxiety, depression mindfulness meditation. 
 
 
 
 
5 
 
Introducción 
 
La hipertensión arterial es una enfermedad cardiovascular de alta 
prevalencia; ya que se estima que existen 691 millones de personas con 
hipertensión, de las cuales, 420 millones viven en países en desarrollo (OMS 
2010). 
En México existen más de 16 millones de habitantes con hipertensión 
arterial entre los 20 y 69 años; desconociendo su diagnostico más de la mitad de 
ellos, por tratarse de una enfermedad de inicio asintomático (Secretaria de Salud 
2011). 
 
Se ha reportado que los pacientes con sintomatología ansiosa tienen mayor 
probabilidad de padecer trastornos hipertensivos (Calvo et al, 2001), y en cuanto a 
su relación con la sintomatología depresiva en los últimos años se ha encontrado 
que las enfermedades cardiovasculares desencadenan o agravan cuadros 
depresivos entre un 15 y un 22% (Piqueras, Martínez, Ramos y Oblitas, 2008). 
 
El primer capítulo aborda la problemática general de la hipertensión, su 
epidemiología y su sintomatología. El segundo capítulo trata sobre la ansiedad y la 
depresión, en éste encontraremos la definición de ambos, los criterios del DSM IV 
R, su prevención, tratamiento y la relación que guardan con la hipertensión 
arterial. En el tercer capítulo se hace una reseña de las técnicas cognitivo 
conductuales dirigidas a pacientes con hipertensión arterial de 2° y 3° generación, 
con especial énfasis en la atención plena. En el cuarto capítulo se encuentra la 
propuesta basada en atención plena para la disminución de la sintomatología 
ansiosa y depresiva de los pacientes con hipertensión que está conformada por 8 
sesiones de una hora y media. 
 
 
 
 
6 
 
Capítulo I 
Enfermedades cardiovasculares (EVC) 
 
“Cardio” se refiere al corazón y “vascular” al sistema de vasos sanguíneos 
(The National Women’s Health Information Center, 2008). 
El corazón es un músculo fuerte que actúa como bomba y es un poco más 
grande que el puño. Bombea sangre continuamente a través del sistema 
circulatorio, que es la red de tubos elásticos que permiten que la sangre fluya por 
todo el organismo. El sistema circulatorio comprende dos órganos principales, el 
corazón y los pulmones, así como los vasos sanguíneos (arterias, capilares y 
venas. Las arterias y capilares transportan la sangre, rica en oxígeno y nutrientes, 
del corazón y los pulmones a todas las partesdel cuerpo. Las venas regresan la 
sangre, reducida en oxígeno y nutrientes, al corazón y los pulmones. Las 
alteraciones del corazón y de los vasos sanguíneos suceden paulatinamente, con 
el tiempo, las arterias que llevan la sangre al corazón y al cerebro pueden 
obstruirse, debido a la acumulación de células, grasa y colesterol (placa). La 
disminución en el flujo de sangre al corazón debido a obstrucciones en las arterias 
puede ocasionar ataques cardiacos (The National Women’s Health Information 
Center, 2008). 
El padecimiento de una enfermedad cardiovascular (ECV) es una de las 
principales causas de muerte y de incapacitación en muchos países del mundo. 
De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (2008) las ECV son la causa 
de más de 17,5 millones de muertes al año. 
Diferentes estudios (Everson-Rose y Lewis, 2005) han destacado la importancia 
de identificar los factores que influyen sobre el malestar psicológico de los 
pacientes con ECV, debido a que la definición de estos aspectos podría contribuir 
a amortiguar dicho malestar, a mejorar la calidad de vida, y mejorar el pronóstico 
de la enfermedad en estos pacientes. Algunos de los factores que están siendo 
objeto de una mayor atención por parte de los investigadores, son los de tipo 
7 
 
genético, como el género; los biológicos, como la hipertensión arterial y el 
colesterol y los hábitos nocivos de salud. Junto a estos elementos, otros de índole 
psicoemocional, tales como la depresión, la ira o la forma de afrontar el estrés, 
pueden tener un impacto negativo sobre la calidad de vida y el ajuste ante la ECV 
(Jacka, Pasco, McConnell, Williams, Kotowicz, Nicholson y Berk, 2007). 
 
Actualmente, y de acuerdo con la Federación Mundial del Corazón (2011) 
las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar de morbilidad y 
mortalidad en casi dos terceras partes de la población mundial y según la 
Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2010), durante los próximos diez 
años se estima que ocurrirán aproximadamente 20,7 millones de defunciones por 
enfermedades cardiovasculares en América, de las cuales 2.4 millones pueden ser 
atribuidas a la hipertensión arterial, componente importante del riesgo 
cardiovascular. 
 
1.1. ¿Qué es la hipertensión? 
 
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad de alta prevalencia; se 
estima que existen 691 millones de personas con hipertensión, de las cuales, 420 
millones viven en países en vías de desarrollo (Organización Mundial de la Salud, 
2010). Para lo OMS, una persona con hipertensión es aquella con cifras de 
presión sistólica mayor o igual a 140mmHg y/o una presión diastólica mayor o 
igual a 90mmHg. Estas cifras deben de ser confirmadas en al menos tres 
mediciones por un mínimo de uno y máximo de tres meses. 
 
La HTA es la afección crónica más frecuente en la población adulta en el 
planeta; se comporta como factor de riesgo para padecer las enfermedades que 
se encuentran entre las más importantes causas de muerte en los países 
desarrollados y en la mayor parte de los países en vías de desarrollo, como son la 
cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares, la insuficiencia cardiaca 
8 
 
y la enfermedad renal crónica. La participación de la HTA en el desarrollo de estas 
afecciones se acrecienta notablemente cuando coexiste con otros factores de 
riesgo cardiovascular como el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo o la 
diabetes mellitus (Brent, et al2008). 
 
La prevalencia más alta de la hipertensión se observa en África (el 46% de 
los adultos) y la más baja en las Américas (35%). En general, su prevalencia es 
menor (35%) en los países de ingresos altos que en los de ingresos bajos y 
medios (40%), (OMS, 2013) 
 
En México existen más de 16 millones de habitantes con hipertensión 
arterial entre los 20 y 69 años; desconociendo su diagnostico más de la mitad de 
ellos, por tratarse de una enfermedad de inicio asintomático. Aproximadamente el 
1.5 a 5% de todos los hipertensos mueren cada año por causas directamente 
relacionadas con la misma enfermedad. La HTA se asocia al incremento del 
sobrepeso y obesidad. Se predice que para el año 2025, el número de adultos con 
hipertensión arterial aumentará en aproximadamente 60%, lo que equivaldría a un 
total de 1.56 billones de adultos con este padecimiento (Secretaria de Salud, 
2011). 
 
LA HTA primaria es silenciosa, por lo que puede evolucionar sin 
manifestarse por largo tiempo hasta que hay un daño en los órganos blanco 
(riñon, cerebro y retinopatía) cuya detección se da durante el examen físico, por lo 
que la presión arterial debe registrarse sistemáticamente en todos los pacientes, 
cualquiera que sea la causa de consulta. El síntoma más común de esta 
enfermedad es el dolor de cabeza, especialmente en la base de la nuca, el cual 
puede llegar a ser incapacitante, acompañado de visión borrosa o mareos 
(Encuesta Nacional de Salud, 2000). 
 
 
 
9 
 
1.2 Tipos de hipertensión 
 
 Hipertensión esencial o primaria, cuyo origen no puede ser determinado por 
una causa específica, siendo asintomático. 
 Hipertensión secundaria, que es debida a un fallo orgánico (renal ó daño en 
las aortas) (Tobal, Cano, Casad y Escalona,1994). 
 
1.3 Prevención y tratamiento 
Un plan de tratamiento para la HTA se basa en el seguimiento de ciertos 
estilos de vida y de la prescripción farmacológica y una de las primeras medidas 
universalmente aceptadas para disminuir los niveles de HTA es la restricción de 
ingesta de sodio, cambios en la dieta alimenticia, restricciones en el consumo de 
alcohol y tabaco (Sachs, et al, 2001). 
Así mismo, como parte del tratamiento, la OMS (2013) recomienda la 
práctica de ejercicio aeróbico moderado al menos tres veces a la semana, durante 
30-45 minutos ya que el ejercicio suele resultar benéfico en los pacientes con 
hipertensión para reducir su peso corporal y prevenir la obesidad. 
El tratamiento farmacológico antihipertensivo más utilizado son los 
diuréticos son eficaces, económicos y generalmente bien tolerados a dosis bajas 
(Guía Española de Hipertensión Arterial, 2005) 
Por otra parte, algunas intervenciones psicológicas como las técnicas de 
relajación de las terapias cognitivo conductuales de 2° generación, suelen estar 
indicadas para los pacientes hipertensos (Amigo, Fernández, González, y 
Herrera, (2002). 
 
 
 
 
 
10 
 
Capítulo II 
Ansiedad y Depresión 
 
2.1 ¿Qué es la ansiedad? 
 
De acuerdo con la definición del DSM IV R (2000) la cuarta edición del 
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la American 
Psychiatric Association. La ansiedad es una anticipación aprensiva de un peligro 
o desgracia acompañada de un sentimiento de malestar o síntomas somáticos de 
tensión. Por lo tanto, para entender lo que es la ansiedad hemos de tener en 
cuenta estos dos componentes, por un lado la amenaza real o imaginaria, la 
situación que no sabemos cómo resolver o cuál será su desenlace; y, por otro 
lado, el malestar o los síntomas fisiológicos que lo acompañan resultado de la 
activación del sistema nervioso simpático. 
 
Los criterios para su diagnóstico son: 
 A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia 
gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), 
que se prolongan más de 6 meses. 
 B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación. 
 C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas 
siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6 meses). 
1. Inquietud o impaciencia 
2. Fatigabilidad fácil 
3. Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco 
4. Irritabilidad 
5. Tensión muscular 
6. Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o 
sensación al despertarse de sueño no reparador). 
 
11 
 
D. El centro de laansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un 
trastorno; por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la 
posibilidad de presentar una crisis de angustia (como en el trastorno de angustia); 
pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una enfermedad (como 
en el trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los seres queridos 
(como en el trastorno de ansiedad por separación), engordar (como en la anorexia 
nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas físicos (como en el trastorno de 
somatización) o padecer una enfermedad grave (como en la hipocondría), y la 
ansiedad y la preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un 
trastorno por estrés postraumático. 
E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar 
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes 
de la actividad del individuo. 
F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una 
sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., 
hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del 
estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo. 
 
Según Baeza Villarroel et.al (2008) los síntomas de la ansiedad son muy 
variados y pueden clasificarse en diferentes grupos: 
-Físicos: Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores, 
sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos, nudo en el estómago, 
sensación de obstrucción en la garganta, hormigueo, sensación de mareo e 
inestabilidad. 
-Psicológicos: Inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir o 
atacar, inseguridad, sensación de vacío, sensación de extrañeza o 
despersonalización, temor a perder el control, recelos, sospechas, incertidumbre, 
temor a la muerte, a la locura o al suicidio. 
-De conducta: Estado de alerta e hipervigilancia, inhibición, bloqueos, torpeza o 
dificultad para estarse quieto y en reposo. Estos síntomas vienen acompañados 
de cambios en la expresividad corporal y el lenguaje corporal: posturas cerradas, 
12 
 
rigidez, movimientos torpes de manos y brazos, cambios en la voz, expresión 
facial de asombro, duda o crispación. 
-Intelectuales o cognitivos: Dificultades de atención, concentración y memoria, 
aumento de los despistes y descuidos, preocupación excesiva, expectativas 
negativas, rumiaciones, pensamientos distorsionados e importunos, incremento de 
las dudas y la sensación de confusión, tendencia a recordar sobre todo cosas 
desagradables, abuso de la prevención y de la sospecha,, interpretaciones 
inadecuadas y susceptibilidad. 
-Sociales: Irritabilidad, hostilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o 
seguir una conversación, en unos casos, y verborrea en otros, bloquearse o 
quedarse en blanco a la hora de preguntar o responder, dificultades para expresar 
las propias opiniones o hacer valer los propios derechos, temor excesivo a 
posibles conflictos, etc. 
2.2 Tratamiento de la sintomatología ansiosa. 
De acuerdo con la OMS tratamiento de los problemas de ansiedad lo 
efectúan profesionistas especializados en psicología clínica y de la salud, que 
utilizan técnicas de evaluación y de tratamiento cuya eficacia ha sido probada 
mediante investigaciones científicas. En general los tratamientos psicológicos más 
efectivos tienen objetivos claros, están centrados en la solución de problemas 
inmediatos, son de corta duración (de 2 a 6 meses) y producen una mejoría tras 
las 8-10 sesiones. Hasta ahora los tratamientos psicológicos más utilizados han 
sido los cognitivo-conductuales de segunda generación como: técnicas de 
relajación, reestructuración cognitiva, desensibilización sistemática, técnicas de 
exposición (en vivo, interoceptiva, prevención de respuesta, etc); desarrollo de 
habilidades de afrontamiento, control de estímulos, etc. Normalmente, los 
tratamientos psicológicos se desarrollan individualmente, en algunos casos puede 
estar indicado el seguimiento de programas grupales de tratamiento. Todas las 
personas del grupo comparten el mismo diagnóstico y siguen el mismo programa 
previamente establecido de principio a fin (Organización Mundial de la Salud, 
2010). 
13 
 
En cuanto a la terapia de 3°generación, el estudio de Kabat-Zinn et al. 
(1992) fue determinar si la MBSR (Reducción del estrés basado en la atención 
plena) era eficaz como intervención terapéutica para los trastornos de ansiedad. 
Se observó que en 21 de los 24 participantes que siguieron la MBSR disminuyeron 
los niveles de ansiedad, y se redujo el número de personas con ataque de pánico. 
El estudio de Miller et al. (1995) consiste en un seguimiento de tres años de los 
participantes del estudio de Kabat-Zinn et al. (1992), encontrando que al cabo de 
los tres años se mantenían los cambios en los niveles de ansiedad obtenidos en el 
estudio anterior. 
2.3 Relación entre ansiedad e hipertensión 
Las investigaciones que abordan la relación entre hipertensión y ansiedad 
parten del supuesto de que los individuos con mayor nivel de ansiedad tienen una 
mayor probabilidad de experimentar una activación psicofisiológica más frecuente 
y por tanto mayor probabilidad de padecer trastornos hipertensivos. Esta hipótesis 
ha sido confirmada por diversos estudios en los que se han comparado sujetos 
normotensos e hipertensos (Calvo, Díaz, Ojeda, Ramal y Alemán, 2001). 
 
Adicionalmente, el estrés y las reacciones emocionales como la ansiedad, 
la ira o la tristeza presentan correlatos fisiológicos que afectan la presión arterial, y 
por lo tanto la hipertensión arterial es considerada como un componente 
psicofisiológico (Molerio & García, 2004b), aun cuando no exista suficiente 
evidencia para fundamentar dicha aseveración (Friedman, Schwartz, Schall, 
Pieper, Gerin, y Pickering, 2001). 
 
Es claro que las emociones y el estrés tienen una importante función 
adaptativa. Sin embargo, Molerio y García (2004a), afirman que bajo determinadas 
condiciones, el estrés puede generar estados emocionales negativos como la 
ansiedad y la depresión, que pueden tener un papel desencadenante o agravante 
en determinados trastornos como la hipertensión arterial esencial, por tanto se 
vuelve relevante el entrenamiento adecuado para su control. 
14 
 
2.4 Instrumentos de evaluación de la sintomatología ansiosa. 
Existen multitud de cuestionarios dirigidos a la evaluación de la ansiedad. 
Los cuestionarios referidos se utilizan para cuantifica la sintomatología de los 
trastornos de ansiedad. Para la evaluación de las distorsiones cognitivas y 
creencias personales se utilizan cuestionarios similares a los de la evaluación de 
otros trastornos. 
1) El Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) (Beck Anxiety Inventory; Beck, 
Epstein, Brown y Steer, 1988) fue diseñado para evaluar la intensidad de la 
sintomatología ansiosa presente en un individuo. El BAI es una escala auto 
aplicable que consta de 21 reactivos que determinan la severidad con que se 
presentan las categorías sintomáticas y conductuales que la evalúan. 
2) Escala auto aplicada para la evaluación de la ansiedad de Hamilton (Conde y 
French, 1984): Similar a la anterior, pero permitiendo al paciente que autoevalúe 
los síntomas (autoaplicación). 
3) Escala de ansiedad de Zung (Zung, 1971): Compuesta por 20 ítems con 
posibilidad de puntuación de 1 a 4. Existe una versión hetero-aplicada y otra auto 
aplicada. 
4) Escala de ansiedad manifiesta de Taylor (Taylor, 1953): Consta de 50 items que 
el sujeto valora como “verdadero” o “falso”. Mide la ansiedad- rasgo, no el estado 
de ansiedad. 
5) Escala de ansiedad-depresión y vulnerabilidad (Hassanyeh y cols, 1981): Está 
compuesta por 63 ítems a los que el paciente debe de contestar “si” o “no”. Estos 
ítems puntúan en tres escalas: sub-escala de ansiedad, sub-escala dedepresión y 
subescala de vulnerabilidad a sufrir un trastorno emocional. 
 
 
 
15 
 
2.2.1 ¿Qué es la depresión? 
 
La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula 
que afecta a unos 350 millones de personas. La depresión es distinta de las 
variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales 
breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de 
salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a 
grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, 
escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio, que es la 
causa de aproximadamente 1 millón de muertes anuales (OMS, 2012) 
 
Aunque existen diversas definiciones de depresión, la más usada y 
consensuada es la del DSM-IV R (American Psychiatric Association, 2000).La 
característica esencial de un episodio depresivo mayor, es la de que en un período 
de al menos 2 semanas predomina un estado de ánimo deprimido o pérdida de 
interés o placer en casi todas las actividades. En los niños y adolescentes el 
estado de ánimo puede ser irritable en lugar de triste. El sujeto también debe 
experimentar al menos otros cuatro síntomas de una lista que incluye cambios de 
apetito o peso, del sueño y de la actividad psicomotora; falta de energía; 
sentimientos de infravaloración o culpa; dificultad para pensar, concentrarse o 
tomar decisiones, y pensamientos recurrentes de muerte o ideación, planes o 
intentos suicidas. Para indicar la existencia de un episodio depresivo mayor, un 
síntoma debe ser de nueva presentación o haber empeorado claramente si se 
compara con el estado del sujeto antes del episodio. Los síntomas han de 
mantenerse la mayor parte del día, casi cada día, durante al menos 2 semanas 
consecutivas. El episodio debe acompañarse de un malestar clínico significativo o 
de deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del 
individuo. En algunos sujetos con episodios leves la actividad puede parecer 
normal, pero a costa de un esfuerzo muy importante. 
 
16 
 
Los criterios que se deben considerar para recoger información son los 
siguientes: 
 
A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 
semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los 
síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o de la 
capacidad para el placer. 
 
Nota: No incluir los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o 
las ideas delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo. 
(1) Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo 
indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada 
por otros (p. ej., llanto). Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo 
puede ser irritable. 
(2) Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o 
casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el 
propio sujeto u observan los demás). 
(3) Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un 
cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del 
apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los 
aumentos de peso esperables. 
(4) Insomnio o hipersomnia casi cada día. 
(5) Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los 
demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido). 
(6) Fatiga o pérdida de energía casi cada día. 
(7) Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden 
ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el 
hecho de estar enfermo). 
(8) Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi 
cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena). 
17 
 
(9) Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación 
suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan 
específico para suicidarse. 
B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto. 
C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, 
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 
D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una 
sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej., 
hipotiroidismo). 
E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después 
de la pérdida de un ser querido), los síntomas persisten durante más de 2 meses o 
se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas 
de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor. 
 
De acuerdo con Ledesma (1997) las causas de depresión son el resultado 
de la acción de varios factores que se describirán a continuación: 
 
Factores Hormonales 
En la depresión se encuentran alteraciones en el funcionamiento de las 
glándulas hipotálamo, hipófisis y glándulas suprarrenales. Estas tres glándulas 
funcionas sincronizadas entre sí, de modo que la hormona segregada por el 
hipotálamo estimula a la hipófisis a que produzca otra hormona que a su vez 
estimula a las glándulas suprarrenales a producir cortisol. 
 
Factores genéticos 
La predisposición genética a la depresión no implica que se padezca, sino 
que existe una disposición hacia ella. Algunos tipos de depresión tienden a afectar 
miembros de la misma familia, Sea hereditario o no, lo cierto es que el trastorno 
depresivo severo está a menudo asociado con cambios en las estructuras o 
funciones cerebrales. 
 
18 
 
Entorno familiar/social. 
En algunas familias la depresión severa se presenta generación tras 
generación. Sin embargo, la depresión severa también puede afectar a personas 
que no tienen una historia familiar de depresión. La depresión se puede desarrollar 
como consecuencia o respuesta a determinadas situaciones traumáticas como la 
pérdida de un ser querido, enfermedad, divorcio o ante situaciones de fuerte 
estrés. 
 
Factores químicos 
Las causas básicas de la depresión están asociadas a anormalidades en la 
liberación de ciertos neurotransmisores importantes. Los neurotransmisores son 
los mensajeros químicos del cerebro y, en caso de depresión, se ven alterados los 
siguientes: 
 Serotonina: La serotonina ejerce importante acción en el talante, conducta, 
movimiento, apreciación del dolor, actividad sexual, apetito, secreciones 
endocrinas, funciones cardiacas y el ciclo de sueño-vigilia. 
 Noradrenalina: El Locus coeruleus (LC) es el núcleo del encéfalo, en el 
tallo cerebral, que genera la noradrenalina las neuronas del LC envían sus 
axones principalmente a las estructuras límbicas, que incluyen la amígdala, 
la formación hipocámpica y la corteza prefrontal. El Locus coeruleus, 
estructura que forma parte de la formación reticular, posee actividad tónica 
como marcapaso. 
 Dopamina: La dopamina es una catecolamina que se genera por las 
neuronas pigmentadas en la pars compacta del Locus níger; y en neuronas 
de la parte ventral del tegmento mesencefálico; de aquí se origina la vía 
que existe entre la substantia nigra y el cuerpo estriado (vía nigroestriada), 
la vía que va del área tegmental ventral del mesencéfalo hacia el nucleus 
accumbens del sistema límbico y a la corteza prefrontal (vía mesolímbico-
cortical). 
 Acetilcolina Es la responsable de mucha de la estimulación de los 
músculos, incluyendo los músculos del sistema gastro-intestinal. También 
19 
 
se encuentra en neuronas sensoriales y en el sistema nervioso autónomo, y 
participa en la programación del sueño REM. 
 
2.2.2 Tratamiento de la sintomatología depresiva 
De acuerdo con la OMS (2012) existen variostratamientos eficaces para la 
depresión. Las opciones terapéuticas recomendadas para la depresión moderada 
a grave consisten en un apoyo psicosocial básico combinado con fármacos 
antidepresivos o psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual, la psicoterapia 
interpersonal o las técnicas para la resolución de problemas. Los tratamientos 
psicosociales son eficaces y deberían ser los de primera elección en la depresión 
leve. Los tratamientos farmacológicos y psicológicos son eficaces en los casos de 
depresión moderada y grave. Los fármacos antidepresivos son eficaces en la 
depresión moderada a grave, pero no son el tratamiento de elección en los casos 
leves, y no se deben utilizar para tratar la depresión en niños ni como tratamiento 
de primera línea en adolescentes, en los que hay que utilizarlos con cautela. 
 
2.2.3 Relación entre depresión e hipertensión 
 
En estos últimos años se han producido importantes avances en relación al 
entendimiento de la relación entre los síntomas depresivos y las enfermedades 
cardiovasculares. Ahora se sabe que las enfermedades cardiovasculares 
desencadenan o agravan cuadros depresivos entre un 15 a 22% (Piqueras,2008). 
 
Diferentes investigaciones han evidenciado que la depresión se relaciona 
con un mayor número de factores de riesgo de tipo cardiovascular, como la 
hipercolesterolemia, la hipertensión, la diabetes, la obesidad y una mayor 
distribución central de la grasa en el cuerpo (Fenton y Stover, 2006; Jacka et al., 
2007; Lett et al., 2004). La enfermedad depresiva se presenta con unas tasas de 
prevalencia en la población con insuficiencia cardiaca (IC) del orden del 25%, y en 
pacientes con fases avanzadas o graves, la tasa de enfermedad depresiva o 
20 
 
depresivo-ansiosa sobrepasa el 50%(Gottlieb SS, Khatta M, Friedmann E, 
Einbinder L, Katzen S,et al., 2004). En un trabajo sobre la incidencia de HTA 
asociado con Depresión realizado en Baltimore, se demostró que los individuos 
con Depresión Mayor, tenían significativamente mayor riesgo de padecer HTA 
(Meyer, 2004). Se ha observado que los pacientes depresivos hospitalizados por 
una causa cardiovascular tenían niveles medios de Tensión Arterial mayores, 
comparados con pacientes no depresivos hospitalizados (Lederborgen, 2003). 
 
2.2.4 Instrumentos de evaluación 
 
Las escalas más utilizadas en los trabajos de investigación son: 
 
- Inventario de Depresión de Beck: creado por el psicólogo conductista 
Aarón T. Beck, (1961) es un cuestionario autoadministrado que consta de 21 
preguntas de respuesta múltiple. Está compuesto por ítems relacionados con 
síntomas depresivos, como la desesperanza e irritabilidad, cogniciones como 
culpa o sentimientos como estar siendo castigado, así como síntomas físicos 
relacionados con la depresión (por ejemplo, fatiga, pérdida de peso y de apetito 
sexual). Existen tres versiones del BDI: la versión original, publicada en 1961, la 
revisión de 1971 bajo el título de BDI-1A; y el BDI-II, publicado en 1996. 
 
- Escala de Evaluación para la Depresión de Hamilton (Hamilton Depression 
Rating Scale, o HRSD´1960) fue diseñada para ofrecer una medida de la 
intensidad o gravedad de la depresión. La versión inicial, con 24 ítems, data de 
1960 y fue posteriormente revisada y modificada por el mismo autor, en 1967, 
reduciéndola a 21 ítems. 
- Escala de depresión Montgomery y Asberg(1979): esta escala es un instrumento 
muy útil, válido y fiable para evaluar la depresión, y, constituye un apoyo para 
confirmar una sospecha de diagnóstico. Es especialmente sensible para detectar 
los cambios del estado depresivo, si se pasa con intervalos de tiempos diferente. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Aaron_T._Beck
21 
 
El Inventario de Depresión de Beck ha sido estandarizado en México por 
Jurado, Villegas, Méndez, Rodríguez; Loperena y Varela (1998) constituye la 
versión de uso más común en estudios con población adolescente (Universidad 
Complutense Madrid, 2006); mientras que el BDI-II se ha empleado para estudios 
con adultos mayores (González-Celis, 2009) o con capacidades diferentes 
(Estrada, Beyebach, Delgado y Freire, 2008), y sólo un estudio con adolescentes 
deprimidos, sin describir las propiedades psicométricas del instrumento para este 
grupo de edad (Ponce et al.,2010). La versión de Jurado et al., (1998) presenta 
sesgos, tales como no realizar un análisis factorial confirmatorio del modelo de 
medida propuesto por Beck, no especificar la versión estudiada, ni describir los 
motivos para eliminar en el formato las etiquetas de los síntomas que mide cada 
ítem (Beltrán, Freyre, Hernández, 2012). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Capítulo III 
Terapias Cognitivo Conductuales 
 
3.1 Terapias cognitivo-conductuales (2ª y 3ª generación) para mejorar el estado de 
ánimo de los pacientes cardiovasculares. 
De acuerdo con la reseña cronológica realizada por Moreno (2012), la 
primera generación de la terapia conductual se sitúa en la década de 1950. Por un 
lado, se manifestó como una respuesta de contraste frente a la psicología clínica 
establecida, dominada principalmente por el psicoanálisis, y por otro, supuso la 
instauración de una terapia psicológica sustentada en principios científicos, dados 
sobre todo por la psicología del aprendizaje, con dos paradigmas básicos, el 
condicionamiento clásico o pavloviano y el condicionamiento operante o 
skinneriano. 
 
La segunda generación de la terapia de conducta se sitúa en torno a 1970, 
con la terapia cognitivo-conductual (TCC); en la cual la psicología cognitiva se 
dedicó a estudiar el guión entre estímulo y la respuesta, relación entendida ahora 
a través de la metáfora del procesamiento de la información. La TCC postula que 
las cogniciones (creencias, pensamientos, expectativas, atribuciones, entre otras) 
son la causa de los problemas emocionales y conductuales y, aun más, que cada 
trastorno tiene su condición por no decir déficit o disfunción cognitiva específica 
(Hayes, 2004a; Pérez, 2006). Entre los principales componentes de las terapias de 
segunda generación, se encuentran los siguientes: 
 
Métodos de relajación 
Una técnica o método de relajación es cualquier método, procedimiento o 
actividad que ayudan a una persona a relajarse, es decir, reducir su tensión física 
y/o mental. Generalmente permiten que el individuo alcance un mayor nivel de 
calma reduciendo sus niveles de estrés, ansiedad o ira. La relajación física y 
mental está íntimamente relacionada con la alegría, la calma y el bienestar 
personal del individuo. El entrenamiento en relajación constituye una de las 
http://es.wikipedia.org/wiki/Relajaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s
http://es.wikipedia.org/wiki/Ansiedad
23 
 
estrategias psicológicas de intervención más utilizadas en la práctica clínica. En 
general, hoy día con independencia del método, el entrenamiento en relajación se 
emplea prácticamente en todas aquellas situaciones cuyo tratamiento requiere o 
aconseja la reducción de la actividad simpática del sistema neurovegetativo, de la 
tensión muscular o del estado de alerta general del organismo (López, 1996). 
Entre las técnicas de relajación podemos citar: La respiración. El objetivo de 
las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de la respiración y 
automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de tensión, como 
apoyo a la relajación muscular y que puede resultar, en algunas ocasiones, más 
práctica y/o rápida. El entrenamiento en respiración es uno de los procedimientos 
en los que se basan numerosos procedimientos de autocontrol emocional, tales 
como meditación, yoga, o las propias técnicas de relajación, es un tópico el 
considerar que en la actualidad el patrón de respiración que mantenemos, y al 
cual nos conduce nuestro acelerado ritmo de vida, no solamente es inapropiado, 
sino incluso nocivopara la salud, por tratarse de superficial e incompleto, 
insuficiente para proporcionar satisfactoriamente el aporte de oxígeno necesario. 
Los ejercicios que se plantean, a este respecto, suelen dirigirse a reinstaurar un 
patrón respiratorio que no solamente facilite el intercambio de gases, sino que 
comprometa a la musculatura implicada en este proceso, ya que la inactividad de 
la que adolecen ciertos grupos musculares cuando la respiración es superficial 
puede conducir a problemas musculares e incluso foniátricos (Chóliz, 2005). 
Entrenamiento en solución de problemas. 
En el entrenamiento se han seguido los pasos propuestos por Goldfried y 
Goldfried (1980), combinándolo con el empleo de reestructuración cognitiva y 
entrenamiento en auto instrucciones. El objetivo principal ha sido doble. Por un 
lado, enseñar a los sujetos una serie de estrategias o técnicas de afrontamiento de 
situaciones estresantes que les posibilite superar con éxito los distintos problemas 
cotidianos, enfrentarse a las situaciones conflictivas de forma ordenada y reflexiva, 
24 
 
y evitar, de este modo, el mantenimiento de un alto grado de actividad 
autonómica. 
El entrenamiento autógeno de Schultz: 
Johannes Heinrich Schultz (1959), observó que sus pacientes, al ser 
hipnotizados, hacían referencia una y otra vez a las sensaciones de pesadez y 
calor. Esto le dio la idea de sugerir él mismo esas sensaciones, para conseguir así 
(por el camino opuesto) la relajación propia de una hipnosis suave, a través de 
seis pasos: ejercicios de pesadez, de calor, de ritmo cardíaco, de respiración y de 
sensaciones en el estómago (flexo solar) y en la cabeza. 
Relajación progresiva de Jacobson (1938) 
Es un método que favorece un estado corporal más energético pues 
favorece intensamente el reposo; permite reconocer la unión íntima entre tensión 
muscular y estado mental tenso, mostrando con claridad como liberar uno, 
implicando liberar el otro. Todo el cuerpo percibe una mejoría, una sensación 
especialmente grata tras el entrenamiento en relajación progresiva y con la 
práctica la sensación se intensifica. Progresiva significa que se van alcanzando 
estados de dominio y relajación de forma gradual aunque continua, poco a poco, 
pero cada vez más intensos, más eficaces (Chóliz, 2005). 
 
Mañas (2007) indica que las terapias de tercera generación provienen de la 
tradición de la terapia del comportamiento pero estas nuevas terapias se 
diferencian con respecto a las anteriores generaciones de terapias de conducta en 
que: 
 Abandonan el compromiso de utilizar exclusivamente cambios de primer-
orden. 
 Adoptan asunciones de corte más contextualista. 
25 
 
 Utilizan estrategias de cambio más experimentales por la persona en lugar 
de emplear exclusivamente estrategias de cambio de primer-orden o 
directas. 
 Amplían y modifican de forma considerable el objetivo a tratar o cambiar 
(Hayes, 2004b). 
 
Estas nuevas terapias no se centran en la eliminación, cambio o alteración 
de los eventos privados (especialmente la cognición o el pensamiento) con el 
objetivo de alterar o modificar la conducta de la persona. En lugar de esto, se 
focalizan en la alteración de la función psicológica del evento en particular a través 
de la alteración de los contextos verbales en los cuales los eventos cognitivos 
resultan problemáticos (Hayes et al., 1999; Luciano et al., 2004). 
 
Las terapias cognitivo-conductuales de 3° generación se sitúan a partir de la 
década de 1990, aunque se daría a conocer ampliamente hasta el 2004. Hayes 
(2004a) considera la tercera generación de terapias de la conducta como 
fundamentada en una aproximación empírica y enfocada en los principios del 
aprendizaje. Considera que la tercera ola de terapias cognitivas y conductuales es 
particularmente sensible al contexto a las funciones de los fenómenos 
psicológicos, y no sólo a la forma, enfatizando el uso de las estrategias de 
cambios basadas en la experiencia y en el contexto además de otras más directas 
y didácticas. 
 
La característica esencial de esta denominada tercera generación de la 
terapia de conducta (la primera se caracterizaría por su carácter empírico, 
experimental y centrado en el cambio directo de la conducta, y la segunda por la 
aportación de los modelos cognitivos), es, entre otras, que adopta una perspectiva 
más experiencial y opta por estrategias de cambio de carácter indirecto, más que 
las más habituales de carácter directo de la primera y segunda generación. 
 
26 
 
La Terapia de Conducta Dialéctica. Marsha Linehan TDC (Linehan, 1993) 
desarrolla un tratamiento basándose en el mindfulness y la aceptación para el 
abordaje de los trastornos de personalidad límite. Utiliza técnicas como 
entrenamiento de habilidades sociales, tareas comportamentales, escalas de 
síntomas y análisis del comportamiento que están centradas en la búsqueda de 
cambio conductual, pero adiciona estrategias de aceptación o de validación que 
buscan transmitir a los pacientes la idea de que ellos son aceptables tal como son, 
y que sus comportamientos (aun los de automutilación) tienen sentido y son 
susceptibles de ser comprendidos. A partir de esa aceptación se empieza a 
construir una estrategia de cambio, para que puedan desarrollar una vida 
significativa con sentido para ellos; la aceptación no excluye el cambio (Gempeler, 
2008). 
La Terapia de Aceptación y Compromiso ACT (Hayes et al; 1999; Wilson y 
Luciano, 2002; Hayes y Stroshal, 2003) es un giro radical en el foco de la terapia; 
por un lado no se trata de cambiar o reducir los pensamientos/sensaciones/ 
recuerdos molestos, sino que se trata de alterar su función y de generar 
flexibilidad en la regulación del comportamiento; ya que pretende generar un 
repertorio extenso y flexible de acciones encaminadas a avanzar hacia metas u 
objetivos inscritos en direcciones personalmente valiosas, y no por la presencia o 
ausencia de ciertos estados cognitivos y emocionales valorados como negativos 
(dolor, ansiedad, tristeza, miedo, etc) (Luciano, 2006). 
 
La Psicoterapia Analítico-Funcional PAF (Kohlenberg y Tsai, 1987) surgió a 
finales de los años 80 y comienzos de los 90 del pasado siglo como una nueva 
aportación y desarrollo de la terapia de conducta clásica y una alternativa a la 
psicoterapia tradicional. Está basada en los principios del conductismo radical, y 
se centra fundamentalmente en las contingencias que ocurren durante la sesión 
terapéutica, el contexto terapéutico, la equivalencia funcional entre los ambientes, 
el reforzamiento natural y el moldeamiento (Konlenberg y Tsai, 1991, 1994ª, 
1995).Como indica Pérez Álvarez (1996b), en la PAF se toma la relación 
terapéutica más como una condición natural que como un lugar de entrenamiento. 
27 
 
La terapia se basa en el análisis funcional de las conductas del cliente y del 
terapeuta dentro de la propia sesión, en la que se propone llevar a cabo la 
intervención dirigida a obtener un cambio significativo en el comportamiento del 
cliente (Fernandez, 2006). 
 
La terapia cognitiva basada en mindfulness de la depresión (Scherer-
Dickson, 2004), fue desarrollada al considerar los elementos implicados en las 
recaídas en pacientes tratados por depresión (Teasdale et al., 2000; Teasdale, 
Segal y Williams, 1995) y ha mostrado la utilidad de este acercamiento (Ramel, 
Goldin, Carmona y McQuaid, 2004; Teasdale et al., 2002 y Kenny y Williams, 
2006). 
 
Una de las terapias de 3era generación más utilizadas es la Atención Plena; 
la cual implica que el sujeto se concentre en la tarea que está realizando en ese 
momento, sin que la mente divague sobre el futuro o el pasado, y sin sensación de 
apego o rechazo, provocando en éste energía, claridad de mente y alegría (Brow 
& Ryan 2003). 
 
La práctica repetida de la atención plena permite a la persona desarrollar la 
habilidad de, tranquilamente apartarsede los pensamientos y sentimientos 
durante las situaciones de estrés en lugar de engancharse en preocupaciones 
ansiosas u otros patrones negativo de pensamiento, que de otra manera podrían 
elevarse en un ciclo de estrés reactivo (Bishop,2002). 
 
Mañas (2009) nos dice que la atención plena no es algo nuevo, debido que 
proviene de la filosofía budista de más de 2,500 años atrás. Desde hace muy poco 
tiempo (apenas treinta años en los Estados Unidos y actualmente en España) la 
atención plena ha acaparado la atención de la Psicología Clínica y ha sido incluido 
dentro de una gran variedad de intervenciones y terapias psicológicas; de forma 
explícita o implícita; de un modo exclusivo; o bien, integrándolo como un 
28 
 
componente más dentro de un programa de tratamiento compuesto por múltiples 
elementos o técnicas clínicas. 
 
De forma resumida podría decirse, y siguiendo a Bishop et al. (2004), que la 
psicología contemporánea, ha adoptado la atención plena como una técnica para 
incrementar la consciencia y para responder más habilidosamente a los procesos 
mentales que contribuyen al desarrollo de trastornos psicopatológicos y a otro tipo 
de problemas del comportamiento. 
 
Atención plena es la palabra en castellano para definir “Mindfulness” que es 
un término derivado del inglés que no tiene una traducción exacta; lo mismo 
ocurre con otras palabras como awareness o insight. Mindfulness es la traducción 
inglesa de la palabra Sati que es una palabra que procede del Pali la cual incluye 
varios significados en inglés: awareness, attention y remembering como 
conciencia, atención y recordar (Germer, 2005). 
 
Atención plena ha sido definido de múltiples maneras al español. Algunas 
definiciones de atención plena, son las siguientes: “Es la consciencia que emerge 
a través de poner atención intencional, en el momento presente, de manera no 
condenatoria, del flujo de la experiencia momento a momento” (Kabat-Zinn, 2003); 
“Es el mantenimiento de una consciencia viva a la realidad del momento presente” 
(Hanh, 1976); “Es la observación no condenatoria del fluir de toda la estimulación 
externa e interna tal como ella aparece” (Baer, 2003); “Es el mantenimiento de una 
atención completa a la experiencia momento a momento” (Marlatt y Kristeller, 
1999); “Es la clara y simple consciencia mental de lo que nos está ocurriendo a 
nosotros y en nosotros en los sucesivos momentos de la percepción” (Nianaponika 
Thera, 1972,); “Es una atención y consciencia receptiva a los eventos y 
experiencias presentes” (Brown y Ryan, 2003); “Es la acción de desarrollar y 
mantener un determinado tipo de atención especial a la experiencia presente, 
momento a momento, con una actitud de aceptación radical, libre de todo control y 
juicios de valor” (Mañas, 2007). 
29 
 
 
Son tres los elementos claves de la atención plena propuestos por Germer 
(2005): (1) consciencia; (2) el momento presente; (3) y aceptación. Estos tres 
elementos son interdependientes, es decir, se relacionan entre sí. A su vez, el 
primero de ellos, la consciencia, se divide en tres componentes diferentes: (a) 
parar; (b) observar; y (c) volver. Desde la perspectiva de atención plena, 
aceptación se refiere a ver las cosas tal cual ellas son en el momento que 
nosotros llegamos a conocerlas, aceptando las experiencias placenteras y 
dolorosas tal cual ellas aparecen. 
 
Con el objetivo de realizar una definición operativa de mindfulness, Bishop 
et al. (2004) diferencian dos tipos de componentes implicados. El primer 
componente es el de la autorregulación de la atención. El objetivo principal de este 
componente es el mantenimiento y la re-dirección de la atención, implicando 
además la conducta de selección de estímulos concretos. De este modo, se 
incrementa el reconocimiento de los eventos mentales en el momento presente. 
Los procesos que incluye la atención plena son: (a) atención sostenida; (b) 
conmutación de la atención; e, (c) inhibición de la elaboración de pensamientos, 
sentimientos, sensaciones y emociones. El segundo componente propuesto por 
estos autores es la orientación hacia la experiencia. Este componente implica 
adoptar un tipo de relación particular hacia las propias experiencias en el momento 
presente. Este tipo de relación se caracteriza por una actitud de curiosidad, 
apertura y aceptación. De este modo, se aprende a no reaccionar 
automáticamente a la estimulación que se esté percibiendo.Vallejo (2006) nos dice 
que fijándose más en aspectos básicos y conceptuales el entronque de atención 
plena como procedimiento terapéutico se encuentra en el desarrollo de las 
denominadas nuevas terapias conductuales. 
 
Este tipo de terapias surgen al considerar el contexto como elemento 
principal en la explicación e intervención. Hayes (2004) y Hayes, Luoma, Bond, 
Masuda y Lillis (2006) han venido a denominar como terapias de tercera 
30 
 
generación aquellas que incluyen en sus componentes procesos de atención 
plena y aceptación así como procesos de compromiso y cambio directo de 
conductas. Es aquí donde la atención plena entronca con otros procedimientos 
terapéuticos como, por ejemplo, la terapia de conducta dialéctica (Linehan, 1993a 
y b), la terapia de aceptación y compromiso (Hayes, Strosahl y Wilson, 1999; 
Wilson y Luciano, 2002) o la terapia cognitiva centrada en su origen en modelos 
de procesamiento de la información en relación con la depresión (Segal, Williams 
y Teasdale, 2002). 
 
Las aplicaciones clínicas de la atención plena han estado ligadas 
inicialmente a su papel como procedimiento de control fisiológico-emocional. En 
ese marco cabe considerar el papel que la meditación y la relajación ha tenido 
sobre diversos trastornos psicofisiológicos. Los trabajos de Benson (1975) son 
paradigmáticos en este ámbito y ligan la relajación, meditación y trastornos 
cardiovasculares (Gremer, 2005). 
 
Más allá del uso de la meditación de atención plena como procedimiento de 
reducción del estrés, la atención plena ha sido integrado en tres procedimientos 
clínicos de gran interés y que, además, han aportado evidencia empírica de su 
utilidad. 
La afectividad de la atención plena ha sido demostrada en la mejora del 
estado de ánimo general, la calidad de vida, el estado de salud general, la 
atención, el bienestar psicológico en pacientes con cáncer y sus acompañantes; 
así como en diversas sintomatologías psiquiátricas; de igual manera se han 
registrado resultados exitosos en la aplicación de la atención plena en el 
tratamiento de diversos padecimientos físicos crónicos como: fibromialgia, colitis , 
hipertensión arterial, incontinencia uriaria, trastornos del sueño, sobrepeso, 
obesidad, dolor general, síntomas de la menopausia dolor de espalda, 
tabaquismo; e incluso a la atención de los efectos secundarios al tratamiento de 
VIH (Moreno; 2012). 
 
31 
 
3.2 Meditación Vipassana 
 
Las técnicas utilizadas en la terapia de Atención Plena se basan en la 
meditación vipassana que es una meditación de observación, indagación e 
introspección. Con el objetivo de estar en el momento presente, vivir en el 
momento presente. Le enseña a uno a estar consciente de todo lo que se 
presenta y le ocurre, solamente el momento presente es importante; y todo lo que 
ocurre en el momento presente a través de las seis puertas de los sentidos (ojos, 
oídos, nariz, lengua, cuerpo y mente) debe ser notado, atendido, observado como 
objeto de meditación (Silananda, 2003). 
 
El término vipassana está compuesto de dos partes “vi” que significa “en 
varias formas” y “passana” que significa “ver”. Entonces, vipassana significa ver en 
varias formas. La meditación vipassana proviene principalmente de la tradición del 
Buddhismo Theravada, hay dos principales divisiones del buddhismo en el mundo 
hoy en día, el Buddhismo Mahayana y el Buddhismo Theravada. La tradición 
Mahayana se desarrolló cuandoel buddhismo se propagó a los países del norte 
de Asia de Tibet,, China, Japón, etc. La tradición Theravada se encuentra en el sur 
de Asia y se propagó a Sri Lanka, Birmania (Myanmar), Tailandia, Camboya y 
Laos. La meditación vipassana ayuda a liberarse a las personas de emociones 
tales como el apego, el enojo y la ignorancia. Para su práctica es necesario un 
lugar adecuado, que ofrezca buena temperatura y poca distracción para la 
meditación. La práctica incluye principalmente tres tipos de meditación: el perdón, 
el amor benevolente (metta) y por último vipassana esta meditación forma la 
mente para calmarse y observar; al comprender que los estados de ánimo, las 
sensaciones y los pensamientos no duran eternamente, nuestras reacciones se 
calman; además se verá con claridad las respuestas habituales a las situaciones, 
lo que brinda la oportunidad de cambiar las actitudes o el comportamiento si éstos 
no son correctos. El perdón es para eliminar el sentido de culpa y remordimiento, 
el amor o metta es un deseo genuino por el bienestar de todos los seres 
(Silananda, 2003). 
32 
 
Capítulo IV 
 
Taller de atención plena para disminuir la sintomatología de ansiedad y 
depresión en adultos con hipertensión. 
 
Consiste en 6 sesiones grupales las cuales deberán ser impartidas por 
profesionales del área de la Salud. Estas tendrán una duración de una hora y 
media, un día a la semana. 
 
4.1 Justificación 
 
La hipertensión es la enfermedad cardiovascular más frecuente en el 
mundo, tal y como se reviso en la literatura anteriormente, hay una estrecha 
relación entre esta condición y las sintomatologías ansiosa y depresiva. 
 
4.2 Objetivo General 
 
Disminuir la sintomatología ansiosa y depresiva de los pacientes adultos 
con hipertensión a través de un tratamiento de Atención Plena. 
 
4.3 Participantes 
 
Hombres y mujeres de 18 años en adelante, que no padezcan un trastorno 
psiquiátrico que comprometa su salud. El número mínimo de participantes será de 
3 a 20 máximo. 
 
 
 
 
 
 
33 
 
4.4 Materiales 
 
Nombre Descripción Cantidad 
 
Silla 
 
Sillas sin paleta 
 
De acuerdo al número de 
asistentes (3 a 20) 
 
Mesas 
 
Mesas de trabajo 
 
De acuerdo al número de 
asistentes (3 por mesa) 
 
Proyector 
 
Proyector para conectar 
la computadora 
 
 1 
 
Pantalla para proyector 
 
Pantalla blanca para 
proyector la presentación 
 
 1 
 
Laptop 
 
Laptop 
 
 1 
 
Presentación Power Point 
 
Presentación con el 
contenido teórico 
necesario para impartir el 
taller. 
 
 
 1 
 
Material impreso 
 
Cuestionarios para la 
evaluación de la ansiedad 
y la depresión. 
 
Uno por cada participante 
 
Lápices 
 
Lápices de grafito 
 
Uno por cada participante 
 
4.5 Escenario 
 
Se deberá llevar cabo en un aula con iluminación y ventilación adecuadas, aislado 
del ruido, con una temperatura cálida y una dimensión que permita llevar a cabo 
las actividades del taller, de acuerdo al número de participantes. 
Instrumentos 
 
Con la finalidad de evaluar el efecto (pre-test) de la intervención; se aplicaran el 
Inventario de Ansiedad de Beck y el Inventario de Depresión de Beck; y se les 
entregara un folleto con información sobre la hipertensión la ansiedad y la 
depresión. 
34 
 
 
Carta Descriptiva 
Sesión Informativa 
Sesión Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Forma de 
evaluación 
Instructor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sesión 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentación 
 
 
 
 
 
Se aplicara el Inventario 
de Ansiedad de Beck y el 
Inventario de Depresión 
de Beck (Pre test). (Línea 
base). 
 
 
Información básica en 
torno a la hipertensión así 
como de las 
sintomatologías ansiosa y 
depresiva; se explicará la 
relación entre las 
emociones aflictivas 
(estrés, ansiedad y 
depresión) con la 
hipertensión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentación del 
instructor con los 
participantes y se 
presentará el 
objetivo del taller. 
 
Se les darán las 
instrucciones de 
los cuestionarios 
para que los 
contesten. 
 
 
Se hará una 
presentación en 
power point para 
presentar la 
información de la 
hipertensión y de 
la sintomatología 
ansiosa y 
depresiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadernillos, lápiz, 
borrador, mesas y 
sillas. 
 
 
 
 
 
Cañon y la laptop 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 minutos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 minutos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Personal de 
salud 
(enfermeras, 
psicólogos, 
médicos) 
35 
 
Carta Descriptiva 
Meditación 
 
 
Sesión Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Forma de 
evaluación 
Instructor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sesión 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Explicación de la 
atención plena. 
Meditación centrada en 
la respiración. 
 
 
 
Sesión de meditación 
centrada en la 
respiración (Meditación 
formal). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se hara una 
presentación en 
power point 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cañon y la laptop 
 
 
 
 
 
 
 
Sillas y/o cojines 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1hr 20min 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Personal de 
salud 
(enfermeras, 
psicólogos, 
médicos) 
36 
 
Carta Descriptiva 
 
¿Soy mis emociones y mis pensamientos? 
 
Sesión Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Forma de 
evaluación 
Instructor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sesión 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción a la etiología 
de las emociones y los 
pensamientos, así como 
del hábito de responder 
de manera automática a 
los desafíos de la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentación en 
power point 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cañon y la laptop 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 minutos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Personal de 
salud 
(enfermeras, 
psicólogos, 
médicos) 
37 
 
Carta Descriptiva 
 
¿Qué es la realidad? 
 
 
Sesión Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Forma de 
evaluación 
Instructor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sesión 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción a las 
percepciones y la 
realidad, así como el 
hábito de considerar que 
los objetos y los 
fenómenos son tal y 
como los percibimos, 
considerando sólo 
nuestra perspectiva. 
 
Practica de meditación 
centrada en la 
respiración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentación en 
power point 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cañon y la laptop 
 
 
 
 
 
 
Sillas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Personal de 
salud 
(enfermeras, 
psicólogos, 
médicos) 
38 
 
Carta Descriptiva 
Meditación en la vida diaria 
 
 
 
Sesión Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Forma de 
evaluación 
Instructor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sesión 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción a la 
meditación informal 
(práctica diaria), al 
bañarse, comer, platicar, 
leer, etc. 
 
Ejercicio de meditación 
informal (permanecer en 
el aquí y ahora). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentación en 
power point 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cañon y la laptop 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Personal de 
salud 
(enfermeras, 
psicólogos, 
médicos) 
39 
 
Carta Descriptiva 
Revisión 
 
 
 
Sesión Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Forma de 
evaluación 
Instructor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sesión 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aplicación pos-test del 
Inventario de Ansiedad 
de Beck y del 
Inventario de 
Depresiónde Beck. 
 
 
 
 
Revisión de las 
técnicas aprendidas y 
de los ejemplos. 
Resolución de dudas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuestionarios para 
que los contesten. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadernillos, lápiz, 
borrador, mesas y 
sillas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 minutos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Personal de 
salud 
(enfermeras, 
psicólogos, 
médicos). 
40 
 
Capítulo V 
Alcances y Limitaciones 
 
 
En este trabajo se expusieron las implicaciones que tiene la hipertensión en 
el estado general de salud, cómo afecta a las personas que la padecen y la 
relación que guardan con la sintomatología ansiosa y depresiva. 
 
Ya que en México existen más de 16 millones de personas que padecen 
hipertensión de las cuales solo la mitad desconoce su padecimiento ya que no 
presentan ningún síntoma que ellos puedan identificar más claramente. 
 
La hipertensión arterial está asociada al incremento del sobrepeso y la 
obesidad por la calidad de vida que llevan las personas, que en muchos casos no 
pueden llevar una alimentación balanceada y falta de ejercicio. Se predice que 
para el año 2025 aumentará el número de personas con hipertensión arterial. 
 
También se realizo una revisión de las terapias cognitivo conductuales de 
2° generación (respiración, relajación progresiva de Jacobson, etc) que suelen ser 
las mayormente utilizadas en los pacientes hipertensos (Amigo, 2002). 
 
En una investigación en la que se aplicó el programa Reducción de Estrés 
Basada en la Conciencia Plena (MBSR), en pacientes con ansiedad y ataques de 
pánico se registró una reducción de sus puntuaciones de ansiedad, depresión y 
gravedad de los ataques de pánico (Kabat-Zinn et al., 1992). Un seguimiento de 
los pacientes del estudio anterior comprobó que las mejoras se mantenían al cabo 
de tres años (Miller et al., 1995). Este programa también ha resultado eficaz para 
reducir las rumiaciones en pacientes con depresión y ansiedad (Ramel et al., 
2004), así como para disminuir el malestar psicológico, incrementar el grado 
subjetivo en que los pacientes consideran haber alcanzado los objetivos 
terapéuticos y para acelerar la finalización del tratamiento (Weiss et al., 2005). 
41 
 
 
Por otro lado la Terapia Cognitiva Basada en la Conciencia Plena (MBCT) 
también ha demostrado su eficacia diferencial respecto al tratamiento habitual en 
un estudio en el que han participado pacientes con depresión crónica, aunque sólo 
en el subgrupo que había padecido más de dos recaídas previas. En el periodo del 
estudio (60 semanas) la tasa de recaídas de estos pacientes fue 
significativamente menor que la del grupo de control (Teasdale et al., 2000). La 
depresión se ha relacionado con sobregeneralización de los recuerdos, por lo que 
se ha verificado que el entrenamiento en MBCT es eficaz para reducir esta 
tendencia en pacientes deprimidos (Williams, Teasdale et al., 2000) (Pérez, 2007). 
 
La atención plena es muy efectiva para la reducción del estrés y ansiedad, 
entre otros trastornos psicológicos; algunos de sus beneficios son los siguientes 
(Sociedad Mindfulness y Salud. 2013): 
 Aumento de la capacidad de enfrentarse a situaciones estresantes. 
 Estabilidad de las funciones cardiaca y respiratoria. 
 Aumento de la capacidad de concentración y de la memoria. 
 Aumento de la eficiencia en la capacidad de aprendizaje. 
 Incremento de la habilidad para relajarse. 
 Aumento de la capacidad de reflexión. 
 Aumento considerable de la capacidad de visualización interna. 
 Disminución de la tensión arterial. 
 Aumento de la facilidad de pensar en positivo. 
 Aumento de la confianza en sí mismo. 
 Mejora en la circulación sanguínea. 
 Normalización de la respiración 
 Mejora en la calidad del sueño. 
 
 
 
42 
 
El diseño de la propuesta puede ser impartido por profesionales de la salud 
y los temas y las actividades previamente explicados pueden ser aplicados por los 
pacientes para que lo apliquen en su vida diaria en su casa o trabajo, ya que el 
objetivo del taller es la disminución de la ansiedad y la depresión en pacientes 
hipertensos. El taller cuenta con diversas técnicas que pueden ser fácilmente 
aplicadas en la vida diaria de los pacientes para que puedan afrontar cualquier 
situación que se les presente en el momento. 
 
Las limitaciones que presenta la propuesta sería la falta de continuidad de 
los participantes; ya que muchos de ellos pueden dejar de asistir; ya sea por falta 
de tiempo, de interés o por alguna complicación en su estado de salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
Referencias 
Amigo, I., Fernández, A., González, A. y Herrera, J. (2002) Muscle relaxation and 
continuous ambulatory blood pressure in mild hypertension. Psicothema, 1, 
47–52. 
Baeza, et al(2008). Higiene y prevención de la ansiedad. Madrid: Díaz de Santos 
depósito legal. 
Beltrán, Ma.C; Freyre, M; Hernández, L. (2012) El inventario de Depresión de 
Beck: Su validez en población adolescente; Facultad de Psicología, 
Universidad Nacional Autónoma de México, Hospital Psiquiátrico Infantil 
“Dr. Juan N. Navarro”, México, Terapia Psicológica, Vol. 30, N° 1, 5-13 
Brent, ME; Yumin; Z, Neal Axon R.(2010) US trens in prevalence, awarensess, 
treatment and control of hypertension. 1988-2008; 203 (20):2043-50. 
Calvo, F; Díaz, D; Ojeda, B; Ramal, J; (2001) Diferencias en ansiedad, depresión, 
estrés y apoyo social entre sujetos con enfermedad cardiovascular y 
controles sanos. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Centro de 
Ciencias de la Salud Dpto. de Enfermería Lab. de Ciencias Psicosociales. 
Cárcamo M.; Moncada L. (2010), Un nuevo concepto para la comprensión e 
intervención en psicología y psicoterapia: Mindfulness o atención plena, 
Gaceta de Psiquiatría, Año 6, Vol. 6 N° 1; pp 79-91. 
Cebolla. A; Miró M (2008) Efectos de la Terapia Cognitiva basada en la Atención 
plena: una aproximación cualitativa. Apuntes de Psicología v° 26 número 2 
pp 257-268, Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental y 
Universidad de Sevilla. 
Chóliz, M, (2005) Técnicas para el control de la activación: Relajación y 
respiración. Facultad de Psicología; Universidad de Valencia. 
Eidelman R, Hebert P, Weisman S, Henneckens Ch. (2006) An update on aspirin 
in the Primary Prevention of Cardiovascular Disease. Arch Intern Med 
September 22, 2003, Vol 163, No. 17 . 
Encuesta Nacional de Salud (2000) 2. La salud de los adultos. Instituto Nacional 
de Salud Pública. 1ª Ed. 2003. 
http://archinte.jamanetwork.com/issue.aspx?journalid=71&issueid=5456
44 
 
Esperanza Valls Lázaro y Beatriz Rueda Laffond(2010) Hospital Nuestra Señora 
de Gracia, Zaragoza, Universidad Nacional de Educación a Distancia 
Correspondencia: Esperanza Valls Lázaro. Hospital Nuestra Señora de 
Gracia. C./ Panamá, 4 - 50012 Zaragoza. Correo electrónico: 
evalls@salud.aragon.es, “La influencia de la ira y la depresión como 
posibles factores de riesgo en la adaptación a la enfermedad 
cardiovascular” Análisis y Modificación de Conducta, Vol. 36, Nº 153-154, 
81-104. 
Everson-Rose, S. A., & Lewis, T. T. (2005). Psychosocial factors and 
cardiovascular diseases. Annual Review of Public Health, 26, 469-500. 
Fernández-Abascal, E.G., Martín, M.D. y Domínguez, F.J. (2003) Factores de 
riesgo e intervenciones psicológicas eficaces en los trastornos 
cardiovasculares. Madrid: UNED 
Fernández Parra, A; Ferro García, R. (2006) Psicoterapia analítico-funcional: Una 
aproximación contextual funcional al tratamiento psicológico EduPsykhé, 
Vol. 5, No. 2, 203-229. 
Friedman, R., Shwartz, J. E; Schall, P.L, Pieper, C, Gerin, W., & Pickering, T. G. 
(2001). Psychological variables in hypertension. Relationschips to casual or 
ambulatory blood pressure in men. Psychosomatic Medicine, 63. 19-31. 
García-Portilla, Ma.P; Bascarán,Ma.T; Martínez, S. (2005) Evaluación 
psicométrica del Trastorno de Ansiedad Generalizada; Área de Psiquiatría, 
Universidad de Oviedo; Vol. XVII, N° 1. 
García R; C, Mondragón S; P; Medina. C, M; Morales del Pilar, M. (2011) Ejercico 
físico con ritmo: Intervención para el control de la hipertensión arterial en un 
municipio del Estado de México, Esc. Anna Nery (impr) aut. dez; 15 (4): 
717-722; Pesquisa. 
Germer, C. (2009). The Mindful Path to Self-Compassion: Freeing Yourself from 
Destructive Thoughts and Emotions. New York: Guilford Press. 
Gempeler, J; (2008) Terapia conductual dialéctica Rev. Colomb. Psiquiat, vol 37, 
Suplemento No. 1. 
mailto:evalls@salud.aragon.es
45 
 
Gutiérrez Segura M, Ochoa Rodríguez MO, Segura Martínez N. (2005) Utilización 
de técnica de autorrelajación en pacientes bruxópatas. Correo Científico 
Médico de Holguín [serie en internet]. 
Guía Española de Hipertensión Arterial, Hipertensión (2005) 22 Supl 2:47-57 
Granados G, G; Gil, J, (2005) Formación de creencias sobre falsos síntomas en 
pacientes con hipertensión, Internacional Journal of Psychology and 
Psychology Therapy; Vol, 5, N°2, pp. 165-206. 
Jacka, F.N., Pasco, J.A., McConnell, S., Williams, L.J., Kotowicz, M.A., Nicholson, 
G.C. y Berk, M. (2007). Self-reported depression and cardiovascular risk 
factors in a community sample of women. Psychosomatics 48, 54-59. 
Kabat-Zinn, J., Massion, A.O., Kristeller, J., Peterson, L., Fletcher, K.E., y Pbert, L. 
(1992). Effectivenes of a meditation-based stress reduction program in the 
treatment of anxiety disorders. American Journal Of Psychiatry, 149, 936-
943. 
Lama, T. A; Vega, A. J. (2004) Acido acetilsalicílico en la prevención primaria de la 
cardiopatía coronaria: ¿a todos? Rev Méd Chile v; 132: pp 886-888. 
Lederborgen F, Gernoth C, Hamann B, et al.( 2003) Circadian Blood pressure 
regulation in hospitalized depressed patients and non depressed 
comparison subjets. Blood Pressure Monitoring, 8:71-76 
Ledesma A, Melero L; (1997). Estudios sobre las depresiones. Salamanca. 
Universidad de Salamanca. 
Lopez Ferndandez R; (1996). La relajación como una de las estrategias 
psicológicas de intervención más utilizadas en la practica clínica actual. Rev 
Cubana Med Gen Integr v.12 n.4 Ciudad de La Habana. 
Luciano Soriano, M. Carmen; Sonsoles Valdia Salas, M; (2006). La terapia de 
aceptación y compromiso (ACT). Fundamentos, características y evidencia; 
Papeles del Psicólogo, Vol. 27 (2); pp. 79-91. http://www.cop.es/papeles. 
Mañas, I. (2007) Nuevas terapias psicológicas: la tercera ola de terapias de 
conducta o terapias de tercera generación, Universidad de Almería, 
Publicado en Gaceta de psicología, Nº 40, p-p 26-34. 
http://www.cop.es/papeles
46 
 
Mañas. I. (2009) Minfulness (Atención plena): La meditación en psicología clínica. 
Gaceta en psicología N° 50, pp. 13-29. Universidad de Almería. 
Martín-Asuero, A; García de la Banda, G; (2007). Las ventajas de estar presente: 
desarrollando una conciencia plena para reducir el malestar psicológico; 
Internacional Journal of Clinical and Health Psychology; vol 7, N°2, pp.369-
384. 
Miller, J.J;Fltcher, K,, &Kabat Zinn, J. (1995). Threeyear follow-up and clinical 
implications of a mindfulness meditation-based stress reduction intervetion 
in the treatmen of anxiety disorder. General Hospital Psychiatry, 17, 192-
200. 
Meyer C, Armenian H, et al. (2004).Incident hypertension associated with 
depression in the Baltimore Epidemiologic Catchment area follow-up study. 
J Affect Disorders, 83: 127-133. 
Moleiro Pérez, O. & García Romagosa, G (2004ª). Contribuciones y retos de la 
psicología de la salud en el abordaje de la hipertensión arterial esencial. 
Revista de Psicología, 13 (2), 101-109. 
Molerio Pérez, O. & García Romagosa, G. (abril-junio 2004b). Influencia del estrés 
y las emociones en la hipertensión arterial esencial. Revista Cubana de 
Medicina, 43 (2-3). 
Moreno Coutiño,A. (2012). Terapias Cognitivo-Conductuales de tercera 
generación (TTG): La Atención Plena/Mindfulness. Revista Internacional de 
Psicología. Vol. 12 No.1. 
Montiel, M; (2011). Atención plena, Intención y acción en el aquí y ahora Revisado 
en: http://www.escuelagestalt.com/wp-content/uploads/2011/11/Atencion-
plena-intencion-y-accion-aqui-y-ahora.pdf. 
Oblitas, L. (2008). Ansiedad y depresión. Suma Psicológica, 15, 1, 15-45. 
OMS Organización Mundial de la Salud, ( 2010). 
OMS Organización Mundial de la Salud; (2013). 
www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/wordl_health_day_20130403/es/ 
OPS Organización Panamericana de la Salud (2010). 
http://www.escuelagestalt.com/wp-content/uploads/2011/11/Atencion-plena-intencion-y-accion-aqui-y-ahora.pdf
http://www.escuelagestalt.com/wp-content/uploads/2011/11/Atencion-plena-intencion-y-accion-aqui-y-ahora.pdf
47 
 
Pérez Ma. A; Botella L; (2007) Conciencia Plena (Mindfulness) y Psicoterapia: 
Concepto, Evaluaciones y Aplicaciones Clínicas; Universidad Ramón Lull, 
Barcelona; Revista de Psicoterapia, Vol. XVII, N° 66/67; pp 79-122. 
Pintor L. (2006).Insuficiencia cardiaca y enfermedad depresiva, una frecuente 
combinación tantas veces olvidada. Barcelona. España. Unidad Psiquiatría 
Enlace Hospitalaria. Servicio de Psiquiatría. Hospital Clínico. 
Piqueras J, Martínez A, Ramos V, García L, Oblitas L; (2008) Ansiedad, depresión 
y salud. Suma Psicológica, Vol. 15, Núm. 1, p.p 43-73. 
Programa de Acción: Enfermedades Cardiovasculares e Hipertensión Arterial; 
(2001) Secretaria de Salud. 
Romero, C; (2007). Depresión y enfermedad cardiovascular, Rev Uruguaya de 
Cardiología, Vol. 22, No 2, Montevideo. 
Sachs FM, Svenkey LP, et al (2001). Effects on blood pressure of reduced dietary 
sodium and dietary approaches to stop hypertension (DASH). New England 
Journal Medicine, 344, 3-10. 
Secretaria de Salud, Febrero; (2011). 
Sociedad Mindfulness y Salud. (2013). [Recuperado el 12 de diciembre del 2013 
de http://www.mindfulness-salud.org/] 
Tobal,JJ; Cano-Vindel,A; Casado, Ma.;Escalona, A (1994).Emociones e 
hipertensión. Implantación cognitivo-conductual en pacientes 
hipertensos.Anales de Psicología, Vol. 10, Num. 2. P.p199-216. 
The National Women's Health Information Center , (2008). 
Venerable u Silanda, (2003). Instrucciones de Meditación; Publicaciones 
electrónicas CMTB. 
http://www.acharia.org/downloads/instrucciones_de_meditacion.pdf 
 
Young, Shinzen; (1998) Próposito y método de la meditación vipassana; 
Tracducción: Santiago Jiménez B; Modified: 11/29/2010; 
http://www.shinzen.org/Articles/artVipassana_SP.pdf 
 
 
 
http://www.mindfulness-salud.org/
http://www.acharia.org/downloads/instrucciones_de_meditacion.pdf
http://www.shinzen.org/Articles/artVipassana_SP.pdf
48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
Anexo 1 
 
Sesión 1 Sesión informativa 
El objetivo es mejorar las cogniciones de los participantes en torno al 
padecimiento de la hipertensión, así como de las sintomatologías ansiosa y 
depresiva; se explicará la relación entre las emociones aflictivas (estrés, ansiedad 
y depresión) y la hipertensión. 
 
Enfermedad cardiovascular 
Son las alteraciones del corazón y del sistema de vasos sanguíneos 
(arterias, capilares, venas) de todo el organismo, tales como el cerebro, las 
piernas y los pulmones. “Cardio” se refiere al corazón y “vascular” al sistema de 
vasos sanguíneos (The National Women’s Health Information Center, 2008). 
 
El padecimiento de una enfermedad cardiovascular (ECV) es una de las 
principales causas de muerte y de incapacidad en muchos países del mundo, 
provocando más de 17,5 millones de muertes al año (OMS 2008). 
 
Hipertensión 
La hipertensión arterial (HTA), a escala mundial, es una enfermedad muy 
común .Existen 691 millones de personas con hipertensión, de las cuales, 420 
millones viven en países en desarrollo (OMS 2010). 
La HTA

Continuar navegando