Logo Studenta

Proteccion-de-la-lactancia-materna-exclusiva-en-relacion-con-el-sobrepeso-y-obesidad-en-ninos-menores-de-5-anos-en-la-Escuela-Gabriela-Mistral-de-Jacona-Michoacan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE ENFERMERÍA DE ZAMORA A.C. 
INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE 
MÉXICO. CLAVE: 8723 
 
 
TESIS 
PROTECCION DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN 
RELACIÓN CON EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS 
 MENORES DE 5 AÑOS EN LA ESCUELA GABRIELA MISTRAL 
 DE JACONA, MICHOACÁN. 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTAN: 
MOLINA PALATO ALFREDO 
No. DE CUENTA: 412505782 
 
VÁZQUEZ MADRIGAL ROSALÍA ALEJANDRINA 
No. DE CUENTA 412505500 
 
ASESORA: 
L.E.O. MARÍA ELENA RODRÍGUEZ GARCÍA 
ZAMORA DE HIDALGO, MICHOACÁN. AGOSTO 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
ESCUELA DE ENFERMERÍA DE ZAMORA A.C. 
INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE 
MÉXICO. CLAVE: 8723 
 
 
TESIS 
PROTECCION DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN 
RELACIÓN CON EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS 
 MENORES DE 5 AÑOS EN LA ESCUELA GABRIELA MISTRAL 
 DE JACONA, MICHOACÁN. 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTAN: 
MOLINA PALATO ALFREDO 
No. DE CUENTA: 412505782 
 
VÁZQUEZ MADRIGAL ROSALÍA ALEJANDRINA 
No. DE CUENTA 412505500 
 
ASESORA: 
L.E.O. MARÍA ELENA RODRÍGUEZ GARCÍA 
ZAMORA DE HIDALGO, MICHOACÁN. AGOSTO 2016 
DEDICATORIAS. 
A mi familia que a lo largo de mi vida ha sido la base 
fundamental para todos mis logros, porque cada uno de ustedes ha 
aportado cosas indispensables para mi desarrollo y formación; a mi 
madre por estar en todo momento al pie del cañón dándome los 
ánimos para seguir adelante, a mi padre por aportar a mi vida su 
sabiduría y los recursos necesarios para poder emprender este viaje 
tan importante que es mi formación profesional, a mi hermano por 
estar conmigo en cada paso que doy, dándome la pauta para seguir 
en adelante en este recorrido. 
Rosalía Alejandrina Vázquez Madrigal. 
 
Dedico esta tesis en valor y humildad a mis padres a quienes me 
han heredado el tesoro más valioso que se puede dar a un hijo: 
amor. A quien sin escatimar esfuerzo alguno, han sacrificado gran 
parte de su vida para formarme y educarme. A quienes la ilusión de 
su vida ha sido convertirme en una persona de provecho, a quien 
nunca podre pagarle todos sus desvelos ni aun con las riquezas 
más grandes del mundo. 
 
Por esto y más…. Gracias. 
Alfredo Molina Palato. 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
Queremos agradecer primeramente a DIOS por darnos la 
vida y permitir que formáramos parte de una institución como lo es 
la escuela de enfermería por darnos la capacidad de enfrentar 
cualquier reto que se nos presente, y por darnos la capacidad de 
conocer a cada uno de nuestros compañeros, maestros y personal 
directivo. 
Sin duda hoy es un día muy especial, de sentimientos 
encontrados con una felicidad de presentar nuestro último esfuerzo 
la tesis, de tristeza porque nos separamos de nuestros compañeros 
con quienes compartimos momentos gratos e inolvidables. 
A nuestros profesores quienes nos dedicaron gran parte de 
su tiempo y nos guiaron en el camino del aprendizaje para hacer de 
nosotros personas útil a la sociedad y mejores ciudadanos para un 
buen futuro, muchas gracias a cada uno de ellos 
Y en especial a usted profesor JUAN MANUEL AGUIÑIGA 
RAMIREZ por brindarnos esa confianza y compartir con nosotros 
sus conocimientos y ser nuestro tutor para poder realizar esta tesis. 
A nuestros padres por sus desvelos y preocupaciones, por 
ser nuestros amigos incondicionales, porque fueron ellos quienes 
estuvieron ahí cuando alguna vez tropezamos y caímos, fueron ellos 
quienes nos dieron la mano y nos animaron a seguir adelante, nos 
apoyaron en los momentos difíciles; gracias a todos nuestros padres 
por la comprensión y el amor 
ÍNDICE. 
I. Introducción. ............................................................................. 8 
II. Resumen. .............................................................................. 10 
III. Planteamiento del problema. ................................................ 11 
IV. Pregunta de investigación. ................................................... 13 
V. Marco teórico. ....................................................................... 14 
5.1 Aumento del sobrepeso y la obesidad infantiles……………14 
5.2 ¿Qué son el sobrepeso y la obesidad? ............................... 15 
5.3 Causas de obecidad en niños 18 
5.4 Causas sociales de la epidemia de obesidad infantil. ...... 19 
5.5 Prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores …….. 21 
5.6 La obesidad infantil en México. ........................................ 22 
5.7 Clasificación. .................................................................... 23 
5.8 La Lactancia Materna. ...................................................... 24 
5.9 Clasificación de la lactancia materna. .............................. 25 
5.10 Composición de la leche materna .................................. 26 
5.11 Tipos de leche materna. ................................................. 27 
5.12 Ventajas de la leche materna. ........................................ 30 
5.13 Técnica de lactancia materna. ....................................... 31 
5.14 Extracción manual. ......................................................... 31 
5.15 ¿Cómo lograr éxito en la lactancia? .......................... 33 
5.16 La importancia de lactar posnatal. ................................. 34 
5.17 Componentes de recuperación para el bebé y la madre.36 
5.18 Terminología de la lactancia materna. ........................... 37 
5.19 Destete prematuro. ........................................................ 41 
5.20 Las fórmulas en polvo se asocian a la obesidad. ........... 51 
5.20.1 Tipos de fórmulas. ....................................................... 54 
5.20.2 Técnica. ...................................................................... 56 
5.20.3 Temperatura de la fórmula. ......................................... 57 
5.21 ¿Por qué no la leche artificial? ....................................... 61 
5.22 El apoyo a la madre es esencial. ................................... 62 
VI.Objetivo General. .................................................................. 64 
VII.Objetivos Especificos. .......................................................... 64 
VIII.Hipótesis. ............................................................................ 65 
IX.Justificación. ......................................................................... 66 
X.Material y Metodos. ................................................................ 69 
XI.Criterios de inclusión. ............................................................ 70 
XII.Criterios de exclusión. .......................................................... 70 
XIII.Criterios de eliminación. ...................................................... 70 
XIV.Resultados. ......................................................................... 73 
XV.Discusión. ............................................................................ 77 
XVI.Conclusión. .........................................................................78 
XVII.Anexos 
17.1 Abreviaturas. .................................................................. 82 
17.2 Glosario. ......................................................................... 83 
17.3 Encuesta. ....................................................................... 87 
XVIII.Bibliografía. ....................................................................... 89 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
I. INTRODUCCIÓN. 
Para entender el problema de obesidad infantil es 
necesario tener una definición conceptual y operativa que nos 
permita trabajar con precisión la identificación y alternativas de 
manejo, tanto en el entorno individual como el público. 
Garrow en su libro “Obesidad y enfermedades relacionada”, 
da una definición conceptual muy sencilla sobre obesidad y la 
describe como un exceso en los depósitos de grasa. En México, 
González Barranco, describió la obesidad como una entidad 
patológica crónica y recidivante, que se caracteriza por una 
proporción excesiva de grasa corporal y se relaciona con 
importantes riesgos para la salud. Sin embrago en los Estados 
Unidos, la obesidad se consideró como un estilo de vida 
desfavorable y no solo se otorgó la categoría de enfermedad 
hasta Junio de 2008, fecha en el que el Consejo de la Sociedad 
Americana de la Obesidad la reconoce como una enfermedad. La 
importancia de la obesidad se acepte como enfermedad en el país 
vecino radica en que obliga a las aseguradoras a reembolsar 
los gastos relacionados con la obesidad o sus complicaciones en 
que incurran sus afiliados. 
En México, se han realizado tres encuestas nacionales 
para identificar el estado de nutrición de la población, la primera 
se llevó a cabo en 1988, la segunda en 1999 y la última en 2006. 
Las encuestas de 1999 y 2006 son las que proporcionan mayor 
información acerca de la dinámica de la prevalencia de sobrepeso 
y obesidad en los menores de 18 años. En estas encuestas se 
observó que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la 
9 
 
población menor a 5 años no se modificó, permaneciendo en un 
5.1%. 
 
Se ha descrito previamente que el sobrepeso y obesidad se 
pueden estudiar desde la perspectiva epidemiológica, 
considerando a los niños y niñas como el huésped, los vectores 
son la dieta, la actividad física y el ambiente, que se analiza desde 
un punto de vista de microambiente y macroambiente, ejercen 
una influencia sobre el individuo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
II. RESUMEN. 
 
Al realizar este estudio nos encontramos con una edad 
media de 4.5 años y una desviación estándar de 0.499, 
encontrando un alto grado de obesidad y sobrepeso del 97.7 de la 
población estudiada con una media del IMC del 18.9 y una 
desviación estándar de 1.31, encontrando como lapso de tiempo 
sobre la alimentación de lactancia materna fue nuestra de media 
de 8.1 meses arrojando una desviación estándar de 6.1, ambas 
variables con la correlación de Pearson fue de 0.007, donde la 
duración de la lactancia predomino entre los 6.1 meses hasta los 
12 meses con un 34.4 % de las madres. En los alimentos sólidos 
se pudo observar que hubo un mayor predominio en 4,6 y 8 
meses sin existir un sobrepeso y obesidad. 
 
SUMMARY. 
In conducting this study we found an average age of 4.5 
years and a standard deviation of 0.499 , finding a high degree of 
obesity and overweight 97.7 of the study population with a mean 
BMI of 18.9 and a standard deviation of 1.31, finding as lapse time 
about feeding breastfeeding was our average of 8.1 months 
throwing a standard deviation of 6.1, both variables with the 
Pearson correlation was 0.007 , where the duration of 
breastfeeding predominated between 6.1 months to 12 months 
with a 34.4 % of mothers . In solid food it was observed that there 
was a greater prevalence of 4.6 and 8 months without overweight 
and obesity exist. 
11 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
 
En la ciudad de Jaconá, Michoacán podemos observar que 
el índice de sobre peso y obesidad en los niños de cuatro a seis 
años ha incrementado fuertemente en los últimos años. Debido a 
esto decidimos que es un tema de importancia dado a que la 
mayoría de estos en lugar de recibir una alimentación y actividad 
física adecuada a su edad, se les ve consumiendo frituras, 
refrescos y productos altamente industrializados y a su vez se ve 
afectado su tiempo de recreación y socialización con las 
tecnologías con las que se cuenta actualmente. También se ve el 
grado de cultura por parte de los adulto que tienen la equivoca 
idea de que un niño “gordito” o “cachetón” es un niño saludable. 
A raíz se han implementado estrategias para combatir el 
sobre peso y obesidad que aqueja a nuestros niños, como lo son 
la remoción de las comidas chatarras de las cooperativas y de los 
puestos ambulantes que se encuentran fuera de estos planteles 
así como la introducción de comedores o desayunos escolares 
que brinda el personal de las escuelas o inclusive las mismas 
madres de familia; cabe mencionar que estas estrategias no han 
dado los resultados que se esperaban ya que los niños prefieren 
seguir comiendo alimentos poco saludables y que favorezcan su 
crecimiento y desarrollo. 
La Organización Mundial de la Salud nos define como 
sobre peso y obesidad como “una acumulación anormal o 
excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud”, y es por 
12 
 
esto que nos hemos dado a la tarea de investigar más a fondo 
cuales son los riesgos que predispones a un infante para padecer 
este tipo de enfermedades y si la información sobre la lactancia 
materna es un factor influyente para estas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
IV. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
¿Qué influencia tiene la lactancia materna exclusiva en el estado 
nutricional en los niños menores de cinco años en la Escuela 
Gabriela Mistral de Jaconá, Michoacán? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
V. MARCO TEÓRICO. 
 
El sobrepeso y la obesidad en la edad pediátrica son, hoy 
en día, problemas de salud pública en países de desarrollo y vías 
de desarrollo. Su presencia en edades tempranas es un factor de 
riesgo de obesidad y riesgo coronario en la edad adulta; de ahí la 
importancia de prevenirla, detectarla y tratarla oportunamente. 
Para hacer el diagnostico de sobre peso y obesidad es necesario 
contar con indicadores antropométricos que se asocien con la 
adiposidad. El Índice de Masa Corporal (IMC) ha resultado útil 
para la evaluación en el adulto, y en tiempos recientes se ha 
recomendado para la evaluación de niños y adolescentes. 
(Kaufer-horwitz, 2008). 
En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y 
Nutrición (ENSANUT) 2006, la prevalencia de sobrepeso y 
obesidad en preescolares fue de 16.7%; en escolares de 26.2%, y 
en adolescentes de 30.9%. En adultos la prevalencia de 
sobrepeso y obesidad fue de 39.7% y 29.9%, respectivamente. 
(Barquera Cervera, 2010). 
5.1 AUMENTO DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD 
INFANTILES. 
La obesidad infantil es uno de los problemas de salud 
pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está 
afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos 
ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha 
aumentado a un ritmo alarmante. 
15 
 
Se calcula que en 2010 hay 42 millones de niños con 
sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones 
viven en países en desarrollo. 
Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo 
obesos en la edad adulta y tiene más probabilidad de padecer a 
edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la 
diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la 
obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida 
prevenibles. Por consiguiente hay que dar una gran prioridad a la 
prevención de la obesidad infantil. 
5.2 ¿QUÉ SON EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD? 
 
El sobrepeso y laobesidad se definen como «una 
acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un 
riesgo para la salud». 
 
MEDICIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD. 
 
Resulta difícil encontrar una forma simple de medir el 
sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes porque su 
organismo sufre una serie de cambios fisiológicos a medida 
que van creciendo. Dependiendo de la edad, existen varios 
métodos para determinar qué es un peso corporal saludable: 
Entre los 0 y los 5 años: los patrones de crecimiento 
infantil de la OMS, presentados en abril de 2006, incluyen 
mediciones del sobrepeso y la obesidad en lactantes y niños de 
hasta 5 años. 
16 
 
Entre los 5 y los 19 años: la OMS ha elaborado Datos de 
referencia sobre el crecimiento entre los 5 y los 19 años. Se 
trata de una reconstrucción de la referencia de 1977 del Centro 
Nacional de Estadísticas Sanitarias (NCHS)/OMS y utiliza los 
datos originales del NCHS, complementados con datos de la 
muestra de menores de 5 años utilizada para elaborar los 
patrones de crecimiento infantil de la OMS. 
 
En adultos el parámetro más utilizado para medir el 
sobrepeso y la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), 
cuya determinación es sencilla y permite identificar el 
sobrepeso y la obesidad en los adultos, tanto a nivel individual 
como poblacional. El IMC se define como el peso en 
kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros 
(kg/m2). El IMC es el mismo para ambos sexos y todas las 
edades (en adultos). Sin embargo, debe considerarse como 
una orientación no muy precisa, porque puede no 
corresponderse con el mismo porcentaje de grasa corporal en 
diferentes individuos. El IMC todavía no es utilizable en los 
niños. 
 
 
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES EL SOBREPESO Y LA 
OBESIDAD INFANTILES? 
La obesidad infantil se asocia a una mayor probabilidad 
de muerte y discapacidad prematuras en la edad adulta. Los 
niños con sobrepeso u obesos tienen mayores probabilidades 
de seguir siendo obesos en la edad adulta y de padecer a 
17 
 
edades más tempranas enfermedades no transmisibles como 
la diabetes o las enfermedades cardiovasculares. 
 
El riesgo de la mayoría de las enfermedades no 
transmisibles resultantes de la obesidad depende en parte de 
la edad de inicio y de la duración de la obesidad. La obesidad 
en la infancia y la adolescencia tienen consecuencias para la 
salud tanto a corto como a largo plazo. Las consecuencias más 
importantes del sobrepeso y la obesidad infantiles, que a 
menudo no se manifiestan hasta la edad adulta, son: 
 
 Las enfermedades cardiovasculares (principalmente las 
cardiopatías y los accidentes vasculares cerebrales). 
 la diabetes. 
 Los trastornos del aparato locomotor, en particular la 
artrosis. 
 Ciertos tipos de cáncer (de endometrio, mama y colon). 
Los datos de 2005 muestran las consecuencias a largo plazo 
de un estilo de vida no saludable. Cada año mueren a 
consecuencia del sobrepeso y la obesidad por lo menos 2,6 
millones de personas. 
 
 
 
 
 
18 
 
LA DOBLE CARGA: UN RIESGO GRAVE. 
Muchos países de bajos y medianos ingresos se 
enfrentan en la actualidad a una "doble carga" de morbilidad: 
siguen debatiéndose con el problema de las enfermedades 
infecciosas y la subnutrición, y al mismo tiempo están sufriendo 
un rápido aumento de los factores de riesgo de enfermedades 
no transmisibles como la obesidad y el sobrepeso, 
especialmente en el medio urbano. No es raro que en un 
mismo país, comunidad u hogar coexistan lado a lado la 
subnutrición y la obesidad. 
 
Esta doble carga es causada por una nutrición 
inadecuada durante el periodo prenatal, la lactancia y la 
infancia, seguida de una exposición a alimentos ricos en grasas 
y calorías, y pobres en micronutrientes, así como de una falta 
de actividad física a medida que el niño va creciendo. 
 
 
5.3 CAUSAS POR LAS QUE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES 
SE VUELVEN OBESOS. 
 
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad 
infantiles es el desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto 
calórico. El aumento mundial del sobrepeso y la obesidad 
infantiles es atribuible a varios factores, tales como: 
 El cambio dietético mundial hacia un aumento de la 
ingesta de alimentos hipercalóricos con abundantes grasas y 
19 
 
azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros 
micronutrientes saludables. 
 La tendencia a la disminución de la actividad física 
debido al aumento de la naturaleza sedentaria de muchas 
actividades recreativas, el cambio de los modos de transporte y 
la creciente urbanización. 
 
5.4 CAUSAS SOCIALES DE LA EPIDEMIA DE OBESIDAD 
INFANTIL. 
 
La OMS reconoce que la prevalencia creciente de la 
obesidad infantil se debe a cambios sociales. La obesidad 
infantil se asocia fundamentalmente a la dieta malsana y a la 
escasa actividad física, pero no está relacionada únicamente 
con el comportamiento del niño, sino también, cada vez más 
con el desarrollo social y económico y las políticas en materia 
de agricultura, transportes, planificación urbana, medio 
ambiente, educación y procesamiento, distribución y 
comercialización de los alimentos. 
 
El problema es social y por consiguiente requiere un 
enfoque poblacional, multisectorial, multidisciplinar y adaptado 
a las circunstancias culturales. 
Al contrario de la mayoría de los adultos, los niños y 
adolescentes no pueden elegir el entorno en el que viven ni los 
alimentos que consumen. Asimismo, tienen una capacidad limitada para 
comprender las consecuencias a largo plazo de su comportamiento. Por 
20 
 
consiguiente necesitan una atención especial en la lucha contra la 
epidemia de obesidad. (Salud, 2014). 
La obesidad es un problema cuya dimensión rebasa al 
sector salud para esto debemos promover la actividad física, 
aumentar el consumo de agua potable, disminuir el consumo 
de grasas y azucares, aumentar el consumo de frutas y 
verduras, decidir una dieta saludable, promover la lactancia 
materna exclusiva por seis meses, disminuir la porción de 
alimentos empacados y limitar la cantidad de sodio en las 
comidas, con acciones dirigidas a reducir la obesidad en las 
que participan todos los órdenes de gobierno, industria y 
sociedad, esto tiene como objetivos revertir en los niños de 2 a 
5 años, el crecimiento de la prevalencia del sobrepeso y 
obesidad a niveles menores a los del año 2006, detener, en el 
2012, en la población de 5 a 19 años, el avance de la 
prevalencia del sobrepeso y obesidad y desacelerar el 
crecimiento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la 
población adulta. (SSA, 2010) 
 
Los criterios para definir y clasificar el sobrepeso y 
obesidad varía según la edad y el sexo ya sea que se trate de 
menores de dos años, entre cinco y once años y en 
adolescentes. 
 
 
 
 
21 
 
5.5 PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN 
NIÑOS DE MONTERREY, NUEVO LEÓN. 
 
 La obesidad infantil es uno de los problemas de salud 
pública mundial más importante. Se ha incrementado en las 
últimas décadas: la incidencia en 1963 era de 5% y en el 2010 era 
de cerca de 30%. Es alarmante el aumento mundial de 
prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. La 
obesidad infantil predice la obesidad en el adulto y es un factor de 
riesgo para enfermedades crónico degenerativas. 
 
 
 En este estudio los niños fueron evaluados en el periodo de 
2011-2012, se aplicó estadística descriptiva para obtener la 
media, la mediana, la prevalencia por sexos y los intervalos de 
confianza. Se estableció la prevalecía poblacional por grupos de 
sexo y edad con chi cuadrada se evalúo la diferencia estadística 
entre grupos, sexo y edad. Por último se conjunto la información 
de las tres unidades de medicina familiar y la escuela primaria. 
 
 La prevalencia de sobrepeso y obesidad en todo el grupo 
fue de 45.5% en los 1624 niños de 0 a 14 años (15.5%con 
sobrepeso y 29.9% con obesidad). Solo se reportó en la Unidad 
de Medicina Familiar 35, 13.7% de sobrepeso similar al promedio 
en el resto de los sitios en estudio 139, 19.5% y 16.2% en las 
UMF 28, 32 y en la escuela primaria respectivamente. En la UMF 
35 la obesidad fue de 46.6% cuando en promedio fue de casi 30% 
en los cuatro centros (en el resto los números fueron los 
22 
 
siguientes: 18, 23, 5, 27.5%) para un total de 45 % en todos los 
centros combinados. La relación hombre mujer fue de 1 a 1.07 
respectivamente. Un total de 354 de 840 mujeres (42.1%) 
tuvieron sobrepeso u obesidad y en los hombre 385 de 784 (45%) 
tuvieron sobrepeso u obesidad (p= <0.05). (Gómez Díaz, 2014) 
 
5.6 LA OBESIDAD INFANTIL EN MÉXICO. 
 
 El estudio realizado en 
 San Mateo Atenco, Estado de México, de tipo exploratorio y 
diseño transversal, el tipo de muestra es no probabilístico, se 
trabajaron con 400 sujetos de dos distintos escenarios: una 
escuela primaria y una iglesia católica. 
 
 Se seleccionó a 400 niñas y niños de una escuela primaria 
pública y un centro religioso católico, se eligió en la iglesia a 50 
niños y niñas de manera aleatoria saliendo de misa. Se les invitó 
a contestar como iban llegando de manera personal. En la 
escuela primaria pública se seleccionó a 350 niños. La directora 
del lugar asigno los grados de tercero a sexto año de primaria. A 
cada profesor se le explico el cuestionario para que lo aplicara en 
sus respectivos grupos. La escuela y la iglesia se ubican en una 
zona habitacional e industrial. En total fueron 191 niñas y 209 
niños. 
 
Los resultados del estudio arrojaron que no existen 
diferencias significativas entre religión, obesidad y sobrepeso. Las 
distintas religiones están conscientes de que la obesidad y 
23 
 
sobrepeso son enfermedades que se deben combatir. En lo 
referente al consumo de alimentos, las religiones permiten todo 
tipo de alimentos para la nutrición de sus creyentes. Son 
tecnología útil para informarse sobre temas de gran importancia 
como la obesidad y sobrepeso. El ejercicio físico es importante 
para tener la salud espiritual. 
 
5.7 CLASIFICACIÓN. 
La obesidad puede clasificarse en exógena y 
secundaria. La exógena o esencial, es la más frecuente y 
representa el 95% de todos los casos de obesidad infantil. La 
secundaria o sindromática forma parte de la sintomatología de 
una enfermedad conocida y corresponde al 5%. Desde el punto 
de vista cuantitativo la obesidad se clasifica en "androide" y 
"ginecoide". La primera, llamada también visceral, central o tipo 
"manzana", tiene como característica que el acumulo de grasa 
es a nivel troncal o central. La segunda, llamada también 
obesidad periférica o tipo "pera", presenta la grasa a nivel 
periférico preferentemente en la cadera y en la parte superior 
de los muslos. (Sierra, 2007). 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
5.8 LA LACTANCIA MATERNA. 
 
Una lactancia hasta el sexto mes de vida, favorece un 
adecuado crecimiento y desarrollo, impactando en causas 
evitables de morbi-mortalidad infantil, sin distinción de nivel 
socioeconómico o trabajo materno, un mejor conocimiento de los 
beneficios de la lactancia materna, está asociado a inicio 
temprano y mayor duración de la lactancia materna. La educación 
en salud, las intenciones prenatales, experiencias de 
amamantamiento y apoyo a la madre, inciden en el inicio o 
suspensión de la lactancia materna. 
Existe muy limitada información nacional sobre las causas 
del destete precoz, lo que impide definir las intervenciones que 
pudieran ser más costo-efectivas. Estudios en diversos países ha 
identificado que la duración de la lactancia materna exclusiva se 
relaciona fundamentalmente con la edad materna, paridad, nivel 
socioeconómico, tabaquismo, consejería en lactancia, uso de 
biberón, jornada laboral y algunas características del recién 
nacido. (Rosa Niño, 2012). 
 
La mayoría de las madres pueden y deben amamantar, así 
como la gran mayoría de los lactantes pueden y deben ser 
amamantados. Solo bajo circunstancias excepcionales puede 
considerarse la leche materna inadecuada para el lactante. 
A pesar de ser un acto natural, la lactancia materna también es un 
comportamiento aprendido. Las tasas de inicio de la lactancia en 
el hospital demuestran que la mayoría de las madres quiere 
amamantar y tratan de hacerlo. Sin embargo, e incluso desde el 
25 
 
inicio, las madres no pueden conseguir el apoyo que la lactancia 
necesita. Las bajas tasas de la lactancia materna a los 3, 6 y 12 
meses muestran que las mujeres se enfrentan a las múltiples 
barreras adicionales para mantener una lactancia materna 
exitosa. 
 
 
La lactancia materna es ampliamente reconocida como el 
mejor alimento para los bebés, y la Organización Mundial de la 
Salud (OMS) recomienda que todos los niños tengan la lactancia 
materna exclusiva durante al menos seis meses después del 
nacimiento e idealmente hasta los dos años de edad. Los 
alimentos complementarios ofrecidos antes de los primeros seis 
meses de edad tienden a desplazar a la leche materna y no dan 
ninguna ventaja nutricional para la salud. La lactancia materna 
mejora la salud del niño, la salud de la madre, y fortalece el 
vinculo madre-hijo. Los bebés con lactancia materna tienen 
menores tasas de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, 
de otitis media y alergias, mejor agudeza visual y mayor desarrollo 
cognitivo y de lenguaje. (Brito Hernández, 1995). 
 
5.9 CLASIFICACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA. 
 
La lactancia materna puede ser completa o parcial. 
La lactancia materna completa puede ser exclusiva o sustancial: 
 Lactancia materna exclusiva: es la alimentación del niño 
con leche materna, sin agregar otro tipo de líquido o sólido, 
con fines nutricionales o no. 
26 
 
 Lactancia materna sustancial: es alimentación del seno 
materno, pero brinda agua o té entre una toma y otra. 
(Universidad Nacionnal Autnoma de México, 2010). 
 
5.10 COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA. 
 
La leche humana no es un fluido corporal uniforme, es una 
secreción de la glándula mamaria de composición cambiante. El 
calostro o la primera leche es muy diferente de la leche de 
transición y de la leche madura. La leche cambia con la hora del 
día y durante el curso de la lactancia. Tal vez, los más importante 
es darse cuenta de que la leche humana no es simplemente un 
alimento, se trata de un sistema humano complejo, sofisticado y 
altamente integrado de apoyo infantil que proporciona al niño: 
protección contra las infecciones (es la más reconocida y con los 
resultados científicos mejor documentados), información (a través 
de las sustancias volátiles y sabores presentes en la leche) y una 
nutrición ideal. (Materna., 1995) 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
5.11 TIPOS DE LECHE MATERNA. 
 
PRECALOSTRO: 
 
Es un exudado del plasma que se produce en la glándula 
mamaria a partir de la semana 16 del embarazo. Cuando el 
nacimiento acurre antes de la semana 35, la leche producida es 
rica en proteínas, nitrógeno total, inmunoglobulinas, ácidos 
grasos, magnesio, hierro, sodio y cloro. Tiene bajas 
concentraciones de lactosa, ya que un recién nacido prematuro 
tiene poca actividad de lactasa. 
 
CALOSTRO: 
 
Se secreta cinco a siete días después del parto, aunque en 
las mujeres multíparas puede presentarse al momento del 
nacimiento del bebé. Tiene una consistencia pegajosa es de color 
amarillento por la precian de betacarotenos. Su volumen pude 
variar de 2 a 20 ml/día en los primeros tres días; a medida que el 
bebé succiona, aumenta a 580 ml/día hacia el sexto día. Esta 
cantidad es suficiente para cubrir las necesidades del recién 
nacido por lo que no es necesario complementar con sucedáneos. 
Tiene mayor cantidad de proteínas (97% en forma de 
inmunoglobulina A), vitaminas liposolubles, lactoferrina, factorde 
crecimiento, lactobacilos bifidus, sodio y zinc. En concentraciones 
menores se encuentran las grasas, la lactosa y las vitaminas 
hidrosolubles. 
28 
 
El calostro protege contra infecciones y alergias ya que 
transfiere inmunidad pasiva al recién nacido por absorción 
intestinal de inmunoglobulinas, además, contiene 2000 a 4000 
linfocitos/ y altas concentraciones de lisozima. Por su 
Concentración de motilina, tiene efectos laxantes que ayudan a la 
expulsión del meconio. 
 
 
 
LECHE DE TRANSICIÓN: 
 
Su producción se inicia después del calostro y dura entre 
cinco y diez días. Progresivamente se elevan sus concentraciones 
de lactosa, grasas por aumento de colesterol y fosfolípidos y 
vitaminas hidrosolubles; disminuyen las proteínas, las 
inmunoglobulinas y las vitaminas liposolubles debido a que se 
diluyen por el incremento en el volumen de producción, que puede 
alcanzar 660 ml/ día hacia el día 15 postparto, su color blanco se 
debe a la emulsificación de grasas y a la precia de caseinato de 
calcio. 
 
 
LECHE MADURA: 
 
Comienza su producción a partir del día 15 postparto y 
puede continuar por más de 15 meses. Su volumen promedio es 
de 750 ml/día, pero puede llegar hasta 1,200 ml/día en madres 
con embarazo múltiple. 
Tiene un perfil estable de sus diferentes componentes: 
29 
 
 Agua: representa el 87% del total de sus componentes y 
cubre satisfactoriamente los requerimientos del bebé, aun 
en circunstancia extremas de calor, por lo que no se 
requieren líquidos suplementarios. 
 Osmolaridad: la carga renal de solutos en la leche humana 
es de 287 a 293 mOsm, cifra mucho menor si se compara 
con las fórmulas infantiles de leche entera de vaca (350 
mOsm). Su importancia estriba en que a mayor carga renal 
de solutos, mayor será el requerimiento de líquidos claros 
que deben darse al bebé. 
 Energía: aporta 670 a 700 kcal/ L en su mayoría a través 
de los hidratos de carbono y las grasas. 
 Hidratos de Carbono: aportan energía al sistema nervioso 
central. La lactosa es el principal hidrato de Carbono que 
contiene: favorece que el desarrollo de la microbiotica 
intestinal por las bifidobacterias e impide el crecimiento de 
microorganismos patógenos por ser acidificante: mejora la 
absorción de calcio mantiene la Osmolaridad de la leche 
porque conserva bajas concentraciones de sodio y potasio. 
La galactosa, sustrato del anterior, es fundamentalmente 
para la formación de galactopéptidos y galactolípidos 
cerebrosidos en la producción de citocinas y de IgE en las 
células inflamatorias. (García-López, 2011). 
 
 
 
 
30 
 
5.12 VENTAJAS DE LA LECHE MATERNA. 
 
Las ventajas de la alimentación del seno materno son más 
evidentes en los primeros seis meses de vida, pero sus efectos se 
prolongan hasta los dos años: 
 Contiene una alta capacidad protectora de padecer 
enfermedades como: enterocolitis necrosante, infecciones 
gastrointestinales, neumonías, infección respiratoria, 
presentar menores tasas de obesidad, diabetes Mellitus, 
infecciones urinarias y caries tempranas. 
 La leche materna no cuesta nada, disponible en cualquier 
momento y está hecha especialmente para satisfacer las 
necesidades de los bebés. 
 Es importante mencionar que el ejercicio de la lactancia 
evita, promueve o estimula un adecuado desarrollo de los 
mecanismos de deglución y masticación. 
 Otra de las ventajas es que a través de la lactancia se 
facilita la relación de acercamiento o apego madre e hijo, 
por el contacto piel a piel. 
 Estimula el desarrollo neurológico de los bebés. 
 Disminuye el riesgo de cáncer de mama y cervicouterino. 
(UNAM, 2010) 
 Contribuye a la recuperación y pérdida de peso después 
del parto. 
 Disminuye el riesgo de anemia. 
 Disminuye el riesgo de padecer enfermedades maternas 
como: diabetes y osteoporosis. (UNICEF, 2016). 
 
31 
 
5.13 TÉCNICA DE LACTANCIA MATERNA. 
 
 Agarra del pecho, con la mano en forma de “C”. 
 Atrae el bebé hacia el pecho. 
 Roza la orilla de la boca del bebé para activar el reflejo de 
succión. 
 Posiciona al bebé de manera que logre agarrar el pezón 
completamente. 
 Para cambiar de pecho es necesario poner el dedo 
meñique entre las encías del bebe para que suelte el 
pezón. 
 Al terminar la toma saca el aire poniéndolo en forma 
vertical, con la mano en forma de coplin, golpea 
suavemente de abajo hacia arriba para evitar el reflujo. 
 
5.14 EXTRACCIÓN MANUAL. 
 
Existen muchos motivos diferentes por los que una mamá 
puede necesitar extraer su leche del pecho: 
 Bebé prematuro o con algún problema de salud que se 
encuentre en el servicio de pediatría o urgencias. 
 Mamá que se encuentre hospitalizada por problemas de 
salud y su hijo se encuentre en casa. 
 Madre trabajadora. 
 Para ayudar a superar una congestión, una obstrucción 
o una mastitis. 
 Para iniciar de nuevo la lactancia materna después de 
un tiempo de haberla dejado. 
32 
 
 
TÉCNICA DE EXTRACCIÓN MANUAL. 
 
Los ejercicios se realizaran en ambo pechos para estimular la 
secreción de leche: 
 Haga un masaje suave y firme con las yemas de los dedos 
en todo el seno de manera circular en dirección de las 
manecillas del reloj. 
 Presione con suavidad del seno de afuera hacia la areola y 
el pezón siguiendo la dirección circular utilizando las yemas 
de los dedos. 
 Incline su cuerpo por un par de minutos y sacuda ambos 
senos para facilitar la bajada de la leche. 
 
PARA LA EXTRACIÓN MANUAL: 
 
 Revisar que los frasquitos no tengan ningún resido u objeto 
extraño antes de hacer la extracción. 
 Deberá tener una posición cómoda. 
 Coloque el frasquito en una superficie firme por debajo del 
pecho que ordeñará; cuidando que no hagan contacto 
pecho y frasquito. 
 Coloque la mano en forma de “C” invertida, presionando 
con suavidad la areola y el pezón, jalándolos hacia el 
frente, dejando que la leche escurra libremente dentro del 
frasco. 
 Mientras no escurra la leche, tape el frasco con la tapadera. 
 Una vez que sienta el vaciado del seno, siga el mismo 
procedimiento con el otro seno. 
33 
 
 Emplear de 20 a 30 minutos en la extracción entre ambos 
senos y lo que logre sacar; al término tape perfectamente 
así se realizaran todas las extracciones. (Liliana, 2015). 
 
5.15 ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA AYUDAR A QUE LAS 
MUJERES TENGAN ÉXITO LACTANDO? 
 
Como profesionales de la salud y en especial los pediatras, 
tenemos que ser creyentes en que la lactancia materna vale la 
pena el esfuerzo. El desarrollo de la glándula mamaria, el proceso 
mediante el cual la glándula mamaria genera la capacidad de 
secretar leche, el proceso de producción de leche y las 
propiedades específicas de la leche humana es lo que la hacen 
única y apropiada para los bebés humanos. Las propiedades de la 
leche humana facilitan la transición desde la vida intrauterina 
hasta la vida ex útero. Esta dinámica de fluidos proporciona una 
gran cantidad de sustancias bioactivas para el crecimiento del 
bebé durante los periodos críticos del desarrollo del cerebro y de 
los sistemas inmune e intestinal. (Huder, I, 1997). 
 
 
 
 
 
 
34 
 
5.16 LA IMPORTANCIA DE LACTAR AL BEBÉ EN LA 
PRIMERA HORA POSNATAL. 
 
El recién nacido sano tiene un patrón secuencial innato de 
comportamiento durante las primeras horas de después del 
nacimiento, si el bebé se pone en contacto piel a piel con el pecho 
de la madre. Poco a poco, los reflejos llegan a la vida; el bebé 
adquiere sucesivamente la succión y los reflejos primitivos, 
empuña la mano, una media hora después del nacimiento lleva la 
mano a su boca y, luego de una hora posparto, encuentra en seno 
materno y comienza a succionar. Esta oportunidad de vínculo 
temprano ha demostrado que lo ayuda en la transición metabólica 
y termodinámica que le ocurre. 
 
La secuencia del comportamiento alimentario normal del 
bebé empiezainmediatamente después del nacimiento y termina 
cuando agarra el pezón, succiona y luego se queda dormido. A 
parte de provocar un comportamiento secuencial del bebé, el 
contacto “piel a piel” es la mejor manera natural de mantenerlo 
caliente después del nacimiento. 
 
Con el contacto piel a piel con la madre, los 
comportamientos y las actividades del bebé desde el nacimiento 
hasta la primera succión o el primer periodo de sueño siguen 
nueve fases: 
 
 Llanto inmediato, cuando se pone en contacto con la 
piel. 
35 
 
 Un corto periodo de relajación, sin movimientos 
corporales. 
 Se despierta. 
 Incremento progresivo de la actividad, tales como 
mirar la areola/pezón, emitiendo sonidos 
específicos y haciendo movimientos mano-pecho-
boca. 
 Rotación, movimientos para encontrar la areola. 
 Descanso. 
 Familiarización, cuando alcanza la areola, empieza a 
lamer y a tocarla con los labios, y luego de 15 
minutos e incluso hasta 45, comienza a succionar. 
 Succión. 
 Sueño, que resulta en una pronta y óptima 
autorregulación. 
 
Al bebé recién nacido le toma entre 45 o 50 minutos 
interesarse por la cara de la mamá en vez de por el seno, 
posiblemente por la atención dada a la voz de ella en ese 
momento y por ser capaz de dirigir la cabeza hacia su voz, la cual 
reconoce desde el útero y, de esta forma, asocia la voz 
conocida con la cara de su mamá. Durante este proceso, el bebé 
coordina los movimientos de su cuerpo con los sentidos de la 
vista, oído, olfato y gusto. A las madres de bebés nacidos por 
cesárea se les anima a amantar tan pronto sea posible, 
idealmente en el quirófano o en la sala de recuperación. (Salud, 
1989). 
36 
 
5.17 COMPONENTES DE RECUPERACIÓN PARA EL BEBÉ 
Y LA MADRE. 
 
¿Cómo puede un agente único (la leche materna) proteger 
contra diferentes tipos de infecciones causadas por varias clases 
de patógenos en diversos sitios, mediados a través de múltiples y 
distintas fisiopatologías? La respuesta viene de brindar protección 
directa e indirecta por medio de los múltiples componentes de la 
leche y de actividades que incluyen inmunoglobulinas, diferentes 
glicoproteínas, tales como mucinas y lactadherina, oligosacáridos, 
proteínas de unión y de actividades enzimáticas, antioxidantes, 
receptores solubles de citoquinas/ antagonistas de citoquina, 
ácidos grasos libres, pH fecal ácido y una flora fecal 
característica. 
 
Los efectos directos en la unión de los patógenos 
potenciales/toxinas y la prevención de su adherencia al tejido 
objetivo del huésped, evitando la enfermedad, están mediados por 
la inmunoglobulina A secretora (IgAs), por los oligosacáridos e, 
incluso, por las membranas de los glóbulos de grasa de la leche. 
Las fórmulas lácteas han tenido cambios sustanciales para 
parecerse a la leche materna, pero lo enunciado en los dos 
párrafos anteriores deja en claro que aún estamos lejos de imitar 
por completo el alimento ideal para el bebé, como lo es la leche 
humana. La flora fermentativa productora de ácido probablemente 
controla el número de los potenciales patógenos entéricos de la 
flora de los adultos en el lactante. En el tubo digestivo del 
lactante, existen bacterias benéficas, metabólicamente 
37 
 
optimizadas para utilizar los carbohidratos de la leche materna 
como fuente de energía. 
 
 
Cuenta con un gran número de beneficios, los factores 
inmunes y bioactivos protegen al lactante de muchas infecciones 
y le ayudan a un mejor desarrollo físico y emocional que le 
permitirán gozar de una vida más saludable. 
 
Se puede obtener a través del (extractor de leche materna) 
y guardarla para posteriormente dársela al niño. Ésta no pierde 
las propiedades y mantiene las características de protección y 
promoción del crecimiento hasta por 48 horas. 
 
5.18 TERMINOLOGÍA DE LA LACTANCIA MATERNA. 
 
En 1988, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el 
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) 
propusieron una terminología estándar para la recopilación y 
descripción de los datos del comportamiento de la lactancia 
materna, actualizada por la OMS, la cual ahora se utiliza 
ampliamente. Lactancia materna exclusiva: se define como el 
bebé que se alimenta con solo leche materna, con la posible 
excepción en determinadas poblaciones de la vitamina D y del 
hierro en lactantes de peso relativamente bajo. Lactancia materna 
predominante: cuando el bebé recibe leche materna como fuente 
principal de alimento. Permite que el lactante reciba líquidos (agua 
38 
 
y bebidas a base de agua, jugos de frutas, soluciones orales de 
rehidratación) y gotas o jarabes (vitaminas, minerales, medicinas), 
pero no que reciba todo lo demás (en particular, leche no materna 
y líquidos basados en alimentos). 
 
Lactancia materna complementaria: cuando el bebé recibe 
la leche materna y alimentos sólidos o semisólidos, y permite que 
el lactante reciba alimentos o líquidos, incluyendo leche no 
humana. Lactancia materna: cuando el niño recibe leche materna 
en cualquier cantidad y le permite recibir otros alimentos o 
líquidos, incluyendo leche no humana. 
 
TOMA DE DESICIÓN MATERNA DE LACTAR. 
 
Con respecto a la lactancia materna, la futura mamá toma 
la decisión antes del parto en más del 90% de los casos, y, a 
veces, incluso, antes de la concepción (en el 30-50% de las 
mujeres). En Colombia, alrededor del 96% de las mujeres 
empiezan a amamantar a sus hijos recién nacidos y un poco más 
de la mitad lo hace en la primera hora de nacido (tasa alta de 
iniciación en nuestro país, si se compara con el 75% en los 
Estados Unidos). Pero la realidad es que a los seis meses, según 
la última encuesta nutricional Ensin 2010, la lactancia materna 
exclusiva en nuestro país solo alcanza un desalentador promedio 
de 1,8 meses. Es necesario llegar a la normalización y a la 
integración de la lactancia materna en nuestra cultura, para que 
aumente su aceptación y se incremente la práctica de amamantar. 
Una vez que se ha ayudado con información a las familias en la 
toma de decisiones acerca de la lactancia, se requiere 
39 
 
proporcionar ambientes de apoyo en nuestros hospitales, 
consultorios médicos, centros de trabajo y en comunidades o 
grupos de apoyo que implementen las mejores maneras de 
apoyar la lactancia materna. La OMS recomienda que los niños 
sean alimentados con leche materna durante los primeros dos 
años de vida. La Academia Americana de Pediatría (AAP) y la 
Academia Americana de Médicos de Familia recomiendan la 
lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de 
vida, continuándola por lo menos hasta el primer cumpleaños del 
bebé, y a partir del año, siempre y cuando sea mutuamente 
deseado. 
 
FACTORES QUE AFECTAN EL SUMISTRO DE LECHE 
MATERNA. 
 
Verdaderas dificultades en el suministro de leche para el 
bebé están relacionadas, por lo general, con la extracción 
irregular o incompleta de la leche. En la glándula mamaria 
humana, la lactancia está bajo control autocrino, en la que la 
frecuencia y el grado de eliminación de la leche parece regular un 
péptido inhibidor presente en la leche. En otras palabras, si la 
leche no se extrae, este péptido inhibidor se acumula, 
disminuyendo la síntesis de leche. Si la leche es extraída con 
frecuencia (6-10 veces por día), este péptido inhibidor no se 
acumula y aumenta la síntesis de leche. Aunque la mayoría de las 
mujeres son capaces de producir más leche de la que sus bebés 
necesitan, más de la mitad de las madres lactantes perciben que 
su producción de leche es insuficiente. Una madre puede afirmar 
que su leche no está “entrando” y que su bebé no está recibiendo 
40 
 
la cantidad suficiente. Esta percepción errónea es más común 
durante el período posparto inmediato. Los requisitos del recién 
nacido para los líquidos aumentan gradualmente durante los 
primeros días e idealmente el neonatoingiere frecuentemente la 
leche en pequeñas cantidades. A medida que el tracto 
gastrointestinal del bebé se vuelve más regulado y funcional, y a 
medida que se incrementa el volumen del estómago, también 
aumenta la ingesta de leche por el bebé. La colocación del bebé 
lactante es uno de los componentes fundamentales para una 
lactancia exitosa. 
 
La madre debe ser ayudada para que adopte una posición 
cómoda. La posición más común consiste en acunar al bebé junto 
al pecho de la que él o ella se alimentan, con su cabeza apoyada 
en el brazo de la madre, o sentada en una silla cómoda. El bebé 
debe colocarse con su estómago contra la parte superior del 
abdomen de la madre y en el mismo plano. Este contacto ayuda 
al niño a mantener una temperatura corporal normal. La mayoría 
de los pediatras puericultores están en desacuerdo con la 
lactancia con la madre y el bebé acostados. El tratamiento de 
primera línea para una insuficiente producción de leche es que la 
madre amamante con frecuencia, ya que la leche que se extrae 
es rápidamente reemplazada. Para aumentar aún más la lactancia 
materna, es importante atender los determinantes básicos de la 
decisión de la madre de amamantar o no. Los factores 
determinantes básicos incluyen actitudes familiares, médicas y 
normas culturales; también están las condiciones demográficas y 
económicas, las presiones comerciales y las políticas nacionales 
e internacionales. 
41 
 
 
5.19 DESTETE PREMATURO. 
 
Los problemas de la lactancia son prevenibles, pero el 
tiempo es crucial (aspecto señalado en el informe Britton de 
Cochrane, 2007) y en especial la primera semana posparto. 
Estadísticamente, se puede atribuir a problemas de la lactancia el 
que un tercio de las mujeres dejen de amamantar al mes después 
del parto. Los estudios demuestran que el bebé prematuro tiene 
mayor riesgo de ser alimentado artificialmente que los nacidos a 
término. Para la decisión de destete prematuro, influyen seis 
factores: tres son demográficos y dependen de la madre: edad 
(adolescentes), escaso nivel educativo, bajo nivel 
socioeconómico. Dos son conductuales: condición de fumadora y 
no haber llegado a amamantar en ningún momento (o bien por 
muy escaso tiempo). El último factor se relaciona con la atención 
de salud y consiste en la omisión por parte de los profesionales a 
cargo de brindar información u orientación adecuada con respecto 
a los posibles problemas. 
 
Las razones más frecuentes planteadas por las mujeres para 
suspender la lactancia materna han sido ampliamente 
documentadas y tienden a relacionarse con aspectos básicos de 
salud evitables, como: 
 El dolor en los pezones. 
 La preocupación por la suficiencia del suministro de leche. 
 La percepción de que el bebé no se sacia. 
42 
 
 La percepción del daño que la lactancia puede ocasionar 
en el seno. 
 
Se ha descubierto que el dolor en el pezón es uno de los retos 
tempranos más comunes de la lactancia materna y, para la 
mayoría de las mujeres, es una molestia transitoria que mejora 
con relativa rapidez. No obstante, las quejas de dolor en el pezón 
deben llevar a una evaluación del agarre del bebé al seno y tal 
vez del reposicionamiento. A menudo, una solución simple es el 
cambio de posición, que ayuda a extender en lugar de flexionar el 
cuello del bebé o a ejercer una presión suave en el mentón del 
niño para fomentar una prensión labial más amplia. Un examen en 
profundidad de la cavidad oral del recién nacido puede identificar 
anquiloglosia o frenillo corto, que puede afectar el movimiento y la 
función de la lengua, llegando a causar abrasión del pezón. 
 
Para el dolor de pezón o la formación de grietas, han 
demostrado ser igualmente eficaces la aplicación de leche 
materna extraída, compresas de agua caliente, crema de lanolina 
o compresas con bolsas de té. Usando la encuesta del National 
Health and Nutrition Examination Survey (NHANES), la 
combinación de leche materna con alimentación con fórmula, 
definida como la ingesta diaria de ambas e iniciada en la primera 
semana de vida, en general se asocia con una menor duración de 
la lactancia materna en parejas de madre-bebé blancos, pero no 
en los hispanos o en los negros. 
 
Una explicación para las altas tasas de iniciación de la 
lactancia materna pero pobres tasas de lactancia materna 
43 
 
exclusiva es que muchos de los lactantes reciben fórmula 
suplementaria. Esto puede ocurrir en el hospital, ya sea por 
razones médicas (hipoglicemia, enfermedad materna grave, 
hiperbilirrubinemia y no disponibilidad de leche materna, pérdida 
de peso del lactante > 8 al 10% asociada a lactogénesis retardada 
y dolor intolerable con la alimentación), un nuevo embarazo 
estando lactando o por razones no médicas (solicitud de la 
madre), o, peor aún, por recomendación directa y dirigida por el 
personal de salud, influenciada por prácticas inaceptables de 
mercadeo de algunos laboratorios farmacéuticos de entrega de 
latas de leche de fórmula durante la estancia hospitalaria o al 
egreso de la nueva mamá. Se observa en Colombia cómo, 
incluso, se llega a dar a las mamás, en sus primeros días de la 
lactancia, muestras comerciales de leche de fórmula, sin esperar 
que la producción de leche se establezca, con el propósito de 
determinar el uso de fórmula en vez del de seno materno. Por lo 
general, el producto lácteo suministrado o recomendado es el de 
más alto precio, pero no el de las mejores condiciones 
nutricionales (no siempre lo más costoso es lo mejor), y, peor aún, 
algunas fórmulas lácteas están asociadas a publicidad engañosa, 
como el asegurar “ser lo más parecido a la leche materna”. Esta 
práctica debe desestimularse a todo nivel, al no cumplir con lo 
reglamentado en el Decreto 1397 de 1992-Ley de Lactancia 
Materna y el suministro de sucedáneos de la leche materna 
(“Artículo 8º. Los productores y comercializadores no podrán 
ofrecer, con el objeto de promover los productos de que trata el 
presente Decreto, al personal de salud ni a sus familias, 
gratificaciones, incentivos financieros y materiales, así como 
tampoco muestras gratis de los mismos alimentos”. “Artículo 11. 
44 
 
Los productores y comercializadores no podrán entregar a las 
madres muestras gratuitas o en venta a bajo precio de los 
alimentos enunciados en este Decreto, ni obsequios, utensilios, 
biberones y chupetes”). La principal razón para que no se 
entreguen muestras de fórmula láctea a las mamás es una 
introducción precoz de fórmula que puede interferir con la 
producción de leche materna, debido a ser esta última “un sistema 
de oferta y demanda”. Si se añade leche en forma de fórmula, el 
volumen de leche materna que el bebé requiere es menor, lo que 
conduce a una disminución de la producción. 
 
 
Como debe efectuarse: 
 Después de los dos años. 
 Se debe empezar por disminuir el número de tomas, 
aumentado comidas. 
 Sustituir la última nocturna por tiempo de calidad (lectura, 
canciones o pláticas), ya que en esta etapa esta toma 
amplio contenido emocional. 
 Jamás debe de realizar un destete brusco, siempre debe 
ser paulatino. 
 
CONDICIONES PARA EL DESTETE. 
 
 Una alimentación complementaria adecuada. 
 Una buena estabilidad y continuidad del cuidado al niño, 
tanto de los adultos significativos como del medio físico. 
 Que el niño sienta la necesidad de desapego a la madre. 
45 
 
 Que un convenio entre madre e hijo. (UNICEF, Cuando 
debe efectuarse el destete., 2016). 
 
¿QUÉ ES LO QUE TENEMOS QUE HACER DE MANERA 
DIFERENTE PARA OBTENER MÁS MUJERES QUE 
AMAMANTEN? 
 
Parte de la respuesta es conseguir que los trabajadores de la 
salud sean partidarios más fuertes y participen más activamente 
en ayudar a las madres a amamantar. Más que percibir y 
presentarlo como una opción deseable para alimentar al bebé, los 
trabajadores de la salud deben ver la lactanciamaterna como un 
imperativo clínico, y debe realizarse esta acción al igual que el 
control de la talla y peso o de la vacunación de los niños contra 
las enfermedades infantiles más comunes. 
 
 
 
MANTENER EL SUMINISTRO DE LECHE. 
 
El suministro adecuado de leche es una preocupación de 
muchas madres y de los profesionales de la salud. La extracción 
eficaz de rutina de la leche de los senos es esencial para 
aumentar y mantener una producción adecuada. Una activa 
proteína de suero aislada de la leche ha demostrado que actúa 
como un inhibidor de retroalimentación de la lactancia. La 
frecuencia o la integridad de inhibidor de retroalimentación de la 
lactancia regula la tasa de secreción de leche por un mecanismo 
que se ha encontrado es local, químico e inhibitorio por 
46 
 
naturaleza. La presencia del inhibidor de retroalimentación de la 
lactancia en el pecho impide la síntesis de los constituyentes de la 
leche, con lo que la secreción disminuye en forma autocrina. Por 
lo tanto, la extracción completa de la leche bloquea el inhibidor de 
retroalimentación de la lactancia, garantizando un suministro 
continuo. Las madres deben practicar el masaje del seno y la 
compresión durante las “comidas” para ayudar a vaciar al máximo 
la leche. 
 
Este concepto es especialmente importante para las mamás 
que están separadas de sus hijos u optan por usar una bomba 
para la extracción de leche. De modo práctico, la incorporación 
del masaje manual y la compresión durante la extracción ayudan 
en la extracción completa de la leche. En la visita rutinaria de 
control, el médico, y en especial el pediatra, debe asegurar que la 
mamá tenga una técnica correcta de masaje del seno y de la 
extracción manual, siendo necesario, en no pocas ocasiones, que, 
además de examinar al bebé, se examinen los senos maternos, 
solicitándole a la madre demostración de la técnica que ella 
emplea, ya sea manual o con el extractor eléctrico o manual, 
convirtiéndose esta en una oportunidad ideal para estimularla a 
hacerlo y, en caso necesario, para enseñarle la técnica correcta 
de ordeño. De esta forma, se asegura un suministro continuo y 
suficiente para las crecientes necesidades del bebé. El uso de las 
copas recolectoras y la conservación adecuada de los excedentes 
de producción evitan o retrasan la necesidad del uso de fórmulas 
lácteas complementarias y le dan más libertad de desplazamiento 
a las mamás, o de continuar con la lactancia luego de que la 
licencia de maternidad expire y tenga que reincorporarse al 
47 
 
trabajo. La revisión médica de los senos maternos permite 
detectar factores que puedan influir negativamente en la lactancia 
exitosa, como pueden ser la presencia de pezones pequeños, 
invertidos, fisurados; la dermatitis del pezón o de la piel del seno; 
los senos ingurgitados y dolorosos (mastalgia) por acumulación 
de leche, lo que la predispone a que se convierta en mastitis; la 
asimetría de los senos; la presencia de prótesis mamarias, etc. 
Todas las mamás agradecen que se le dé importancia a una de 
sus mayores preocupaciones, como es la de alimentar bien a su 
hijo, y casi nunca rechaza que sean examinados sus senos, 
aunque se siente mucho mejor si este examen se hace en 
presencia de su esposo o compañero. La mejoría de las 
competencias de los profesionales de la salud debe incluir 
aspectos tales como actitudes personales, comportamiento y 
conocimiento para cambiar la práctica clínica diaria. Antes del alta 
hospitalaria, en cuanto a la lactancia materna, las madres deben 
ser capaces de: 
1. Colocar correctamente el bebé al pecho y sin dolor 
durante la alimentación. 
2. Asegurar el bebé al pecho correctamente. 
3. Observar al bebé cuando esté deglutiendo la leche. 
4. Tener presente que el bebé debe ser amamantado al 
menos 8-12 veces al día hasta la saciedad, con algunos 
niños que necesitan ser alimentados con más frecuencia. 
5. Cerciorarse de cumplir los patrones de eliminación para 
la edad (por lo menos 6 micciones al día y 4 deposiciones 
por día, hacia el cuarto día de vida). 
6. Recordar la lista de indicaciones para llamar al 
profesional de la salud. 
48 
 
 7. Extraer manualmente de modo eficiente la leche de sus 
pechos*. 
 
OPTIMIZACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA TEMPRANA 
 
Para establecer, mantener y prolongar las prácticas de 
lactancia, la OMS y el Unicef crearon la Iniciativa del Hospital 
Amigo del Niño (IHAN, 1992), programa que ha mostrado 
resultados muy positivos. La selección de un hospital de 
maternidad que sea amigo de los niños o uno de los participantes 
en la Iniciativa ha demostrado que aumenta la iniciación y la 
duración de la lactancia. Los hospitales amigos del bebé están 
implementando las prácticas que más apoyen la lactancia 
materna y las detalla en 10 pasos para una lactancia exitosa, 
patrocinados por la OMS y el Unicef, y avalados por la Academia 
Americana de Pediatría (AAP). Diez pasos para una lactancia 
exitosa La Iniciativa del Hospital Amigo del Niño promueve, 
protege y apoya la lactancia materna a través de los 10 pasos** 
para la lactancia materna exitosa en los hospitales, como están 
definidos por el Unicef y la OMS. Tales pasos para los Estados 
Unidos son los siguientes: 
 
1. Tener una política escrita sobre lactancia materna que 
rutinariamente sea comunicada a todo el personal de salud. 
2. Capacitar a todo el personal de salud en las habilidades 
necesarias para implementar esta política. 
3. Informar a todas las embarazadas sobre los beneficios y 
el manejo de la lactancia. 
49 
 
 4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia dentro de la 
primera hora de nacimiento. 
5. Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo 
mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus 
bebés. 
6. No dar al recién nacido ningún otro alimento o bebida 
que no sea la leche materna, a menos de que sea por 
indicación médica. 
7. Practicar el alojamiento conjunto entre las madres y los 
bebés durante las 24 horas del día. 
8. Fomentar la lactancia materna a demanda. 
9. No dar chupones o pezones artificiales (pezoneras) para 
lactar a los bebés. 
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la 
lactancia y referir a las madres a estos grupos al darlas de 
alta del hospital o de la clínica. (UNICEF, 10 Pasos Para 
Una Lactancia Materna Exitosa, 2010). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
APOYO PATERNO A LA LACTANCIA MATERNA: 
 
“El bebé necesita el cariño y amor del padre” Los padres 
son considerados una fuente importante de apoyo a la lactancia, y 
su conocimiento de los beneficios y el manejo de la lactancia 
materna pueden afectar su iniciación y duración. Los padres no 
dudan de que la lactancia materna sea la mejor manera de 
alimentar a sus hijos y la apoyan en una variedad de formas, 
incluyendo el cuidado de las tareas del hogar, ofreciendo apoyo 
emocional, asesoramiento y apoyo para lactar en público. Las 
madres son más propensas a iniciar la lactancia materna y 
continuar con ella cuando creen que sus parejas tienen actitudes 
positivas hacia esta. Todos los padres valoran de modo verbal y 
no verbal la decisión de su pareja de lactar al bebé. Es así como 
algunos padres señalan la importancia de su presencia física en el 
momento de la lactancia materna como un mensaje de valor y de 
apoyo a la madre que amamanta. Los padres deben valorar a la 
madre que amamanta, al confiar, respetar y apoyar sus opciones 
personales, y este apoyo es aún más relevante si la madre decide 
dejar de amamantar. Pueden brindar ayuda con el uso de equipos 
de extracción de leche materna como una participación directa en 
prestar un par de manos extra. Con frecuencia, los padres 
participan cuando sus esposas optan por extraerse la leche 
materna, especialmente en la preparación del extractor. Incluso, 
puede llegar a darse el caso de ser capaces de extraer laleche 
materna con mayor eficacia si el padre bombea de un seno 
mientras la mamá está alimentando con el otro seno. Demuestran 
respeto los padres realistas que comprenden las expectativas de 
las madres en tiempo y en energía. La energía necesaria para la 
51 
 
lactancia materna puede limitar la energía disponible para la 
relación de pareja, esto significa “no poner ninguna propuesta en 
la intimidad más allá de lo que a ella le interese”. Siendo sin duda 
la alimentación al seno un importante símbolo de intimidad, 
pueden presentarse tensiones en la relación, incluyendo cambios 
en la intimidad física relacionadas con el malestar de las madres 
de que sus senos sean tocados sexualmente. Los padres a veces 
expresan admiración por el aumento del tamaño de los senos de 
la madre, pudiendo haber cierta ambivalencia acerca de “verse 
como atrevidos”. 
 
 La mayoría de los padres apoyan la lactancia materna 
mediante la participación en el cuidado del bebé. Los padres 
ayudan con los eructos, el cambio de pañales, el baño, calmar al 
bebé –cuando es necesario– y en el cuidado de los otros hijos. El 
objetivo es proporcionar un respiro a las mamás, a fin de darles 
tiempo personal para relajarse o de rejuvenecimiento, ya que 
siguen siendo mujeres y esposas. Es muy raro que el padre 
alimente en la noche al bebé con tetero, pero sí se observan 
padres, cuando es necesario, que ayudan con el cuidado de los 
bebés antes y después de lactar en la noche, con el propósito de 
colaborar a las mamás para que puedan conciliar el sueño. 
(Sarmiento, 2014). 
5.20 LAS FÓRMULAS EN POLVO SE ASOCIAN A LA 
OBESIDAD. 
 
Ochenta y cinco por ciento de los 2 millones de bebés que 
nacen cada año en México corren el riesgo de ser obesos al 
52 
 
crecer porque antes de los seis meses consumen leche en polvo 
en lugar de la materna e ingieren cereales con altas cantidades de 
harinas refinadas. 
 
En un estudio realizado a nueve marcas de leche en polvo 
y a cereales, la asociación del El Poder del Consumidor (EPC) 
detectó que tiene azúcar y sodio en exceso. Además algunas no 
informan su contenido, lo cual viola normas sanitarias que 
protegen a la madre en el periodo de lactancia y al infante. 
 
Xaviera Cabada, maestra en Ciencias de nutrición y 
coordinadora del área de salud alimentaria de EPC, dijo que el 
abandono de la lactancia materna y el uso de sustitutos de la 
leche materna no solo han sido causa de mal nutrición, 
infecciones y enfermedades diarreicas, si no también se ha 
asociado a la gran pandemia de sobrepeso y obesidad del mundo. 
 
Recordó que estudios epidemiológicos demuestran que el 
aumento en sobrepeso y obesidad se observa desde los cero a 
los seis meses de edad, EPC analizó las etiquetas de nueve 
fórmulas para lactantes y su publicidad, asi como alimentos de la 
marca Gerber, encontrando que el porcentaje de azúcar fue de 
28% a 54%. 
 
Para Xaviera Cabada, estos datos contrastaban con la 
NOM-043 de orientación alimentaria que recomienda no añadir ni 
azúcar ni sodio a los alimentos de consumo de los lactantes. 
 
53 
 
Destacó que el porcentaje de azúcares encontrados es de 
28% a 54%. De estos porcentajes, casi la mitad es de azúcares 
añadidos, es decir, “los lactantes están consumiendo al menos un 
aproximado de 3 a 6 cucharadas cafeteras diarias”. 
En promedio, informó, la cantidad de azúcares disponibles 
en las fórmulas lácteas es de 41%. (Rodriguez, 2013). 
 
En un estudio realizado en la consulta externa del Hospital 
del Niño “Manuel Asencio Villaroel” los hallazgos demuestran que 
a pesar de los esfuerzos que hace la industria por obtener 
productos similares a la leche materna, las fórmulas artificiales 
están todavía alejadas de semejarse a ella, sin embargo, esto no 
supone abandonar las investigaciones al respecto, por el contrario 
promueve a seguir en la mejora de la calidad de dichas fórmulas. 
 
Una muestra mayor en la comunidad sería más útil para 
valorar la verdadera dimensión de as diferencias y ventajas de la 
leche materna y fórmula artificial. 
 
No obstante el estudio determina las debilidades del 
sistema de salud en lo que concierne a la información sobre las 
bondades de la leche materna exclusiva, ya que solamente 23% 
de las madres optan por ella muy por debajo de la meta 
considerada por la OMS-UNICEF del 50%. 
 
La relación de salud madre/niño mencionada también por 
otros autores, se manifiesta de igual modo en este estudio, 
revelando un óptimo crecimiento y una mejor distribución 
compartimental de los tejidos del par madre/niño en el grupo de 
54 
 
lactancia materna exclusiva GLME y una tendencia al aumento de 
peso e incremento del compartimiento graso del par madre/niño 
en el grupo de de fórmula artificial exclusiva, cuyas madres 
reciben además, mayor aporte de calorías y proteínas, aspecto 
que en su vida futura influirá y en los efectos de sobrepeso, 
obesidad y otras enfermedades crónicas por lo que la orientación 
en la alimentación de la madre deben ser constantes. (Sevilla Paz 
Soldán, 2011). 
 
Las leches de fórmulas son productos alimenticios 
diseñados para proporcionar las necesidades alimenticias de los 
lactantes. Se presentan en forma de polvo, concentrados, o 
formas listas para tomar. Al proceso alimenticio que utiliza estas 
leches se le conoce como “alimentación con fórmula”, “lactancia 
artificial”. Las fórmulas son muy variadas en densidad calórica, 
composición de nutrientes, ingredientes, sabor, digestibilidad y 
precio. Se recomiendan, siempre que el lactante no pueda tomar 
leche de mujer. 
 
En general, todas las necesidades nutricionales del 
lactante, en los primeros cuatro a seis meses de la vida, están 
cubiertas tanto con la leche materna como con la fórmula. 
5.20.1 TIPOS DE FÓRMULAS. 
Pueden ser varias: a) fórmulas preparadas a base de leche 
de vaca, b) fórmulas a base de proteína de soja, c) fórmulas 
especiales para determinados problemas. 
 
a) Fórmulas preparadas a base de leche de vaca. La leche de 
55 
 
la vaca no es un alimento adecuado para los lactantes porque su 
riñón no funciona tan eficientemente como el de un adulto. 
Además, contiene demasiada proteína, especialmente caseína. 
Los minerales no se absorben fácilmente, y existe el riesgo de 
sensibilización a sus proteínas. Además, contiene demasiado 
sodio y poco hierro asimilable. 
 
 
b) Las fórmulas a base de soya no contienen proteína de leche 
de vaca, en su lugar utilizan la de soya. Son leches sin lactosa. Se 
recomienda enriquecerlas con hierro, calcio y zinc, metionina y L-
carnitina y taurina. Su uso está indicado en niños de familias 
vegetarianas, niñas con intolerancia a la lactosa y alérgicas a las 
proteínas de la leche de vaca. También se utilizan en tratamientos 
de diarreas prolongadas y presencia de eczemas. 
 
c) Leches especiales. Son preparaciones diseñadas para cubrir 
las necesidades nutritivas de los lactantes con algún tipo de 
trastorno metabólico. Aportan energía, vitaminas y minerales 
suficientes para su desarrollo. Para su elaboración se suele basar 
en leches infantiles convencionales, a las que se realizan las 
modificaciones necesarias a cada caso. 
 
INCONVENIENTES DE LA ALIMENTACIÓN CON FÓRMULA. 
 
La práctica de la alimentación con fórmula tiene algunos 
inconvenientes en relación con la lactancia materna. Los más 
admitidos: mayor frecuencia de hospitalizaciones debido a 
infecciones bacterianas, mayor riesgo de diabetes insulino 
56 
 
dependiente en niños, mayor frecuencia de muerte súbita del 
lactante, menor puntuación en el Índice de Desarrollo Mental de 
Bayley y mayor riesgo de crisis tetánicas, por hipocalcemia, en el 
período de recién nacido. 
 
TÉCNICA DE LA LACTANCIA CON FÓRMULA. 
 
Debe comprobarse siempre la fecha de vencimiento del 
producto. La forma en polvo es la más conveniente. 
 
5.20.2 TÉCNICA. 
 
Debe seguirselas direcciones de la preparación que 
constan en el recipiente. En la preparación de la fórmula de 
líquido concentrado o polvo, es muy importante la cantidad de 
agua que debe añadirse. Demasiada agua puede evitar que el 
niño obtenga suficientes nutrientes, con poca agua la fórmula es 
demasiado concentrada y puede alterar la función renal. La 
incorrecta preparación de la fórmula puede dar lugar, entre otros 
problemas, a dolores abdominales, y aportación calórica 
incorrecta. 
 
Todas las fórmulas o preparados se mantienen estériles en 
sus recipientes. Para mantener la esterilidad deben extremarse 
las medidas higiénicas cuando se realiza la mezcla. 
 
57 
 
5.20.3 TEMPERATURA DE LA FÓRMULA. 
 
Hay que tener cuidado de no calentar excesivamente el 
biberón. Para calentarlo conviene colocarlo en una cacerola de 
agua caliente (al baño María). No conviene utilizar el horno de 
microondas ya que algunos de los puntos calientes pueden 
producir quemaduras en la boca del niño. Se puede probar la 
temperatura de la fórmula vertiendo algunas gotas en el dorso de 
la mano. 
 
Cuanto más pequeño sea el niño, mayor será la frecuencia 
de las tomas alimenticias, posteriormente, se van espaciando. Un 
niño tarda de 20 a 30 minutos en cada una de ellas, dependiendo 
del volumen del alimento, del orificio externo de la tetina, de su 
facilidad para tragar y del apetito que tenga en ese momento. 
 
 
 
DENOMINACIONES DE LAS LECHES DE FÓRMULA Y SUS 
CARACTERÍSTICAS. 
 
Las más frecuentemente utilizadas son: leches de inicio, 
leches de continuación y leches infantiles. 
 
 
LECHES DE INICIO. 
 
58 
 
Son preparaciones destinadas a lactantes de 0 a 4/6 
meses, en los que la leche debe cubrir todas las necesidades 
nutritivas para el correcto desarrollo, y es la única fuente de 
alimentación. 
 
Normalmente estas leches se presentan en polvo. Es muy 
importante reconstituir las leches con las medidas incluidas en los 
botes, y siempre utilizar las medidas rasas para evitar situaciones 
de deshidratación o sobrealimentación. Para la elaboración del 
biberón se debe usar agua mineral apta para los niños o hervida. 
 
Existen otras presentaciones de estas leches: en forma 
líquida y listas para su uso. Tienen la ventaja de mantener 
siempre una concentración correcta y su comodidad a la hora de 
preparar el biberón. En el etiquetado es obligatorio que conste si 
el producto está enriquecido con hierro, además de la información 
nutricional y las instrucciones de preparación. 
 
LECHES DE CONTINUACIÓN. 
 
Son las preparaciones destinadas a lactantes a partir del 4-
6 mes hasta los 1-3 años de edad. Forman parte de una 
alimentación mixta en la que los nutrientes también son aportados 
por otros alimentos que se introducen en la dieta paulatinamente. 
Aunque la alimentación sea mixta, se debe mantener la ingesta de 
unos 500 ml de leche al día. 
 
Normalmente estas leches se presentan en polvo. Es muy 
importante reconstituir las leches con las medidas incluidas en los 
59 
 
botes, y siempre utilizar las medidas rasas para evitar situaciones 
de deshidratación o sobrealimentación. 
 
LECHES INFANTILES. 
 
Son leches destinadas a niños de 1 - 3 años de edad. Se 
preparan a partir de leche de vaca que se enriquece con 
vitaminas y minerales, que favorecen, además, la absorción del 
calcio. Los lípidos son una mezcla de grasas vegetales y 
animales, que aportan ácidos grasos esenciales en la dieta del 
niño. Algunas contienen azúcar, sacarosa o miel, que dan un 
sabor más dulce a la leche y aportan calorías extra. Estas leches 
son la transición entre la leche de continuación y la de vaca. Se 
presentan habitualmente líquidas en briks o botellas de plástico. 
(Fórmulas para la lactancia artificial., 2001:) 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), aclara que el 
alimento ideal para un bebé es la leche materna; contiene todos 
los nutrimentos que necesita, además de que favorece una 
excelente relación emocional entre madre e hijo. Sin embargo, 
para los bebés que no pueden ser amamantados, se crearon 
las fórmulas lácteas, que aunque no poseen todas las cualidades 
de la leche materna, cubren sus necesidades nutricionales 
básicas. 
 
Ambos tipos de lactancia vienen con una serie 
de beneficios y desventajas que aquí se presentan, para conocer 
sus características. 
 
http://www.salud180.com/salud-a-z/glosario/lactancia
http://www.salud180.com/salud-a-z/glosario/lactancia
http://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/parto/cuidados/lactancia-materna-permite-un-mayor-apego-entre-madre-y-bebe-0
60 
 
DESVENTAJAS. 
 
1. Se tiene que cuidar lo que come, algunos alimentos o 
bebidas se transmiten al bebé a través de la leche, al 
modificar su sabor y consistencia. 
2. La lactancia es una experiencia diferente para el cuerpo de 
una mujer. Causa molestias e incomodidad en los pezones 
y senos por la inflamación. 
3. Consume tiempo; se tiene que estar pendiente de las horas 
y la frecuencia de las tomas, lo cual puede ser difícil si la 
madre trabaja, por lo que se tiene que organizar muy bien 
el tiempo y contar con apoyo familiar. 
4. Requiere paciencia y persistencia, algunas mamás y bebés 
logran acoplarse maravillosamente en poco tiempo, pero a 
otras les cuesta más trabajo habituarse a la rutina de 
la lactancia. 
5. En caso de padecer cualquier enfermedad, cirugías que 
involucren la toma de medicamentos, se debe dejar de dar 
pecho. De lo contrario, afectará la calidad de vida del bebé. 
 
LECHE ARTIFICIAL, CUMPLE CON LO NECESARIO. 
 
Las fórmulas lácteas son el resultado de más de 100 años de 
investigaciones por encontrar un reemplazo apropiado de la leche 
materna. Su beneficio principal consiste en que ayudan a 
preservar la vida y la salud del bebé cuando por diversas razones 
éste no puede recibir una lactancia natural. Entre los beneficios de 
este tipo de lactancia encontramos: 
 
61 
 
1. Comodidad, la pareja o cualquiera que esté a cargo, 
pueden alimentar al bebé. Esto permite compartir 
responsabilidades y crear vínculos de apego al bebé, 
además del materno. 
2. Tomas menos frecuentes. Como la leche artificial se digiere 
con mayor lentitud, se puede espaciar más la toma, y por 
tanto, ya no se tiene que estar tan pendiente de la hora de 
la leche. 
3. No hay dieta especial. Puede comer y beber lo que 
desee; esto no afectará al bebé. 
 
Por otro lado, la leche de fórmula cuenta con algunas desventajas 
 
1. Intenta reproducir la calidad nutrimental de la leche 
materna; sin embargo, no contiene ni las sustancias 
inmunológicas, ni las hormonas que promueven el 
adecuado crecimiento del niño. 
2. Organización. Con la leche de fórmula tienes el trabajo 
extra de preparar los biberones y lavarlos 
y esterilizarlos después de cada toma. (Diferencia de la 
leche materna y la de formula., 2013). 
 
5.21 ¿POR QUÉ NO LA LECHE ARTIFICIAL? 
 
La leche artificial no contiene los anticuerpos presentes en 
la leche materna y conlleva riesgos como las enfermedades 
transmitidas por el agua utilizada para reconstituir la leche 
(muchas familias no tienen acceso a agua salubre). Una dilución 
62 
 
excesiva con el fin de ahorrar puede acabar produciendo 
malnutrición. 
 
Por otro lado, las tomas frecuentes mantienen la 
producción de leche materna y, en caso de que se utilice leche 
artificial pero esta deje de estar disponible, puede resultar 
imposible volver a la lactancia materna debido a la disminución de 
la producción materna. 
5.22 EL APOYO A LA MADRE ES ESENCIAL. 
 
La lactancia materna requiere aprendizaje y muchas 
mujeres tienen dificultades al principio. Son frecuentes el dolor en 
el pezón y el temor a que la leche no sea suficiente para mantener 
al niño. Para fomentarla, hay centros sanitarios que prestan apoyo 
a la lactancia materna poniendo asesores cualificados a 
disposición de las madres. 
 
La

Continuar navegando