Logo Studenta

Resumen Prueba 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

14/04/12
Génesis
1. La pareja humana se nos presenta como cumbre y cabeza de la creación (Gn 1, 1-ss)
· Presenta como el autor se imagina a creación del universo. 
· Busca entregar una idea teológica fundamental: dios es creador del universo, no busca dar explicación científica. 
· Dios pone orden en el caos y su palabra es creadora “que haya luz y se creo la luz”
· Y vio dios que lo que había hecho era bueno: dios crea bondad.
· Crea al hombre a su imagen y semejanza. (Dice “hagamos al hombre” y se insinúa la trinidad).
· A la pareja humana se les entrega lo siguiente:
· Inteligencia: ser conciencia de su mismo y de los demás, del mundo.
· Libertad: capacidad de optar 
· Amar: disociado de la reproducción como lo es para lo animales.
· La pareja humana tienen igualdad de dignidad. La creación del ser humano es sexuada. Se les asigna la misión de dominar sobre los animales, pero no se lo entrega solo al hombre, si no a la pareja. Lo que creo era “muy bueno”: plenitud de bondad.
· La sexualidad es bondad de Dios.
2. La pareja humana se nos presenta como comunidad de amor (Gn 2,4-ss)
· Dios infunda alimento de vida (alma)
· Cuidar y cultivar todo lo creado: extremo ecologista
· Dominar y someter: uso indiscriminado
· Ambos extremos son malos.
· El hombre tiene que poner nombre a todo lo creado.
· La idea judía de poner nombre significa hacerse dueño. 
· La creación de la mujer es obra de dios porque el hombre dormía.
· Sela: costilla, entera mitad: significa que esta echa de la misma naturaleza, de igual dignidad e igual nivel.
· El hombre la entiende como igual en dignidad.
3. La procreación se nos presenta como bendición (beraká) de dios (Gn 1,27)
· La unión humana esta sometida a la bendición de Dios.
· Abierta a la vida, presencia del espíritu divino.
· Ser humano procrea, no se reproduce. Reproducir es repetir, agregar un numero. Procrear es crear algo bueno.
· Somos ante dios únicos e irrepetibles.
· Los hijos son bendición del creador.
· Cuidado con el embrión humano: dignidad, propia de la especie humana.
Consecuencias del pecado:
1. La solidaridad entre varón y mujer termina: el pecado implica ruptura entre la pareja y dios.
2. Predominio desordenado de la dimensión genital por sobre la armonía sexual: despertar de la concupiscencia desorden, desarmonía con que el hombre empieza a vivir. (No tiene que ver solo con lo sexual)
Poder (+)servir
 	(-)dominar
tener (+)vivir con dignidad
	(-)ídolo del tener
placer(+)manifestación del amor conyugal
	(-)para hacer del otro un objeto y no una persona.
3. El dolor, la muerte y sufrimiento en la transmisión de la vida: no hay que entenderlo como un dolor físico, dar la vida sin saber que va a ser de los hijos. Predominio del hombre sobre la mujer.
02/05/12
El cantar de los cantares nos presenta otra dimensión del matrimonio (no procreación) si no el amor.
CC es una recopilación de poemas que están escritos para ser leídos en bodas, por lo tanto están escritos para los recién casados.
Israel + cristianismo: CC, libro canónico libro inspirado por Dios.
Debido a la naturaleza humana del libro se hace difícil creer que es un libro inspirado por dios, por lo que lo tratan como un libro alegórico
· Amado = Yahvé= Jesucristo
· Amada distinto Israel = Jesucristo
Actualmente se reconoce la validez que en el plan de Dios, es algo bueno y correcto el amor erótico en el matrimonio amor entre los esposos (tal cual como es, o sea físico) es un regalo de Dios.
El CC es muy importante para la teología del matrimonio.
Libros sapiensales: libros más antiguos que se acercan más al nuevo testamento. Escritos por laicos que se han juntado con culturas griegas, etc. Por lo que no tienen una idea única del matrimonio.
Tres aportes del matrimonio:
· Se mira la vida conyugal como algo bueno y hermosos para quien tienen a Yahvé: esto proviene de la mujer que es buena, hermosura física y moralmente buena, correcta, fiel, hacendosa, etc.
 07/05/12
4 aportes del NT a… (acá me falto terminar de copiar el titulo!)
· Alianza Jesús – Pueblo de Dios (Iglesia) se presenta bajo la forma de bodas:
· Esposo= Jesús
· Esposa= Iglesia
· Profundización de la alianza, en Efesios 5, 21-33
· En el AT existía la posibilidad de divorcio, dependiendo de la Escuela se aceptaban distintas razones:
· Hillel: cualquier motivo (falta)
· Shammai: sólo en caso de adulterio
Pero en el NT se defiende o se instaura la indisolubilidad del matrimonio.
· Mt 5, 31-32
· Mt 19, 3-13: Fariseos le ponen una “trampa” a Jesús preguntándole sobre el divorcio, ellos quieren que elija entre una de las escuelas, a lo que les responde que no se encuentra con ninguna escuela, sino que lo que Dios ha unido que el hombre no lo separe (aquí recurrió a la biblia, puntualmente al Génesis). También habla que los hombres duros de corazón (por el pecado) se les dio permiso para el divorcio, por parte de Moisés, pero no es esa la ley del comienzo. Al cambiar las ”leyes del juego”, o sea quitar la posibilidad de divorcio, los fariseos dicen que sería mejor no casarse, a lo que Jesús responde que no todos comprenden esto (matrimonio indisoluble). 
* EXCEPTO POR CAUSA DE FORNICACION: se refiere a la infidelidad o adulterio, sólo aparece en Mate, y no en los otros evangelistas. Es importante destacar los destinatarios. Los futuros lectores serían los primeros cristianos, judíos que ven en Jesús al mesías esperado y Mateo tenía en cuenta eso cuando escribió su evangelio.
· Mc 10, 2-12: lo principal es que habla de que la mujer también puede repudiar a su marido, no sólo el hombre.
· Lc 16, 18
· 1 Cor 7, 10-11
*	Mt 5, 6-7: el que repudia a su mujer, fuera del caso de infidelidad, y se casa con otra comete adulterio, y la mujer que se separa de su marido y se casa con otro también comete adulterio.
· División de la Iglesia Cristiana según creencia sobre el divorcio:
· Protestantes (Lutero): excepción a la indisolubilidad
· Ortodoxas: afirman fuertemente la indisolubilidad, pero lo tolera si el matrimonio no se puede mantener por ningún motivo
· Católica: porneia, o sea matrimonio nulo, por lo que no existiría divorcio porque el matrimonio nunca fue válido. 
Porneia: expresión griega, falta de índole sexual en un sentido muy amplio. Puede significar infidelidad o matrimonio inválido según normas judías (que fue el significado que decidió tomar la Iglesia).
	La enseñanza de Jesucristo permite en el caso de infidelidad-adulterio, la separación de cuerpos o divorcio incompleto, o sea siguen casados pero no viven juntos, lo que mantiene el carácter de indisolubilidad del matrimonio.
San Agustín, cuando se refiere al caso de la infidelidad dentro del matrimonio, no lo toca muy profundo sino que espera hasta más adelante para entrar a tocar el tema (pero nunca lo vimos).
Otro problema, que al traducir o copiar los escritos no se quiso decir “excepto” sino “incluso”, ya que eran gente sencilla y no palabristas, y es en esto en lo que se basan para aceptar o encontrar una excepción a la indisolubilidad del matrimonio.
Vivencia sexualidad no reducida solamente al matrimonio, Jesús propone otra forma: celibato
 09/05/12
Mateo escribe para los judíos (primeros cristianos) y esa frase está en el evangelio especialmente para ellos (acá se refiere a la excepción del divorcio, siendo la causa la infidelidad), ya que sólo ellos lo pueden entender, los otros evangelistas escriben la palabra pero no pensando lo mismo que Mateo. 
Mateo puede haber estado hablando del significado de la porneia como matrimonio inválido, por lo que no sería el adulterio causa de divorcio o el segundo matrimonio los llevaría al adulterio, sino que ya que no “habría” matrimonio debido a la nulidad, siendo esta la excepción, ya que no hay esposo ni esposa al cual serle infiel; pero todo lo demás si cometería adulterio.
Celibato: Mt 19, 12= Esto habría sido enseñanza de Jesucristo, pero que había sido dicho en otro momento y traído a la discusión de los fariseos sobre el divorcio para hacer notar este contrapunto: si es difícil entender la indisolubilidad delmatrimonio es más difícil entender que alguien deje de casarse para formar parte de la Iglesia.
Era mal visto que el hombre y/o la mujer no se casaran no 	que no tuvieran hijos, considerado como castigo de Dios. ¿Por qué era esto? Porque toda mujer tenía la esperanza de ser madre del Salvador, que los liberaría de la opresión.
Estado de vida de los religiosos o religiosas: 3 votos: obediencia, pobreza y castidad.
Clero secular: sacerdotes diocesanos que tienen directa relación con el obispo y le debe obediencia al él, no tiene voto de pobreza, pero sí de castidad. Antes del siglo V después de Cristo se podían casar y se llamaban presbíteros.
Entró progresivamente la siguiente enseñanza en la Iglesia de Occidente: seguir con la vida de Cristo, por lo que no se casa para crear la Iglesia y se fue haciendo obligatorio con el tiempo. Esto puede cambiar ya que no es una enseñanza de Jesucristo.
Motivo carismático: carisma: don de Dios para vivir un estilo de vida que ayude a construir el reino de Dios.
Carisma del célibe: renuncia a casarse para dedicarse a construir el reino de Dios, durante toda su vida.
“matrimonio” entre hombre y mujer es un sacramento.
“Matrimonio” es entre Dios y la humanidad y entre Cristo y la Iglesia (pueblo de Dios).
No hay comparación entre ambos.
Persona que se hace religiosa, renuncia a casarse no por no valorar el otro matrimonio sino que quiere adelantarse y vivir en la tierra el Matrimonio con Dios.
14/05/12
Misterios Paulino: realidad escondida y que en algún momento se comienza a manifestar.
Segundo cuarteto:
Cristo-Iglesia: no hay falla, hay fidelidad. Cristo prepara la Iglesia para que sea fiel.
Esposo- Esposa
La literatura profética establece la siguiente relación:
Primer cuarteto:
Yahvé- Israel: no es firme, Israel falla al amor conyugal (adoración a ídolos)
Esposos- Esposa
Esta falla esta simbolizada en una esposa que comete adulterio y traiciona el matrimonio (oseas)
Segundo cuarteto va a cometer el mismo error que en primero, se aprende de este error.
En el primero existe el divorcio, en el segundo no.
Enseñanzas del magisterio de la iglesia sobre familia, matrimonio y sexualidad.
1. Tres primeros siglos: 
Matrimonio en el derecho romano.
· Asociación de un hombre y una mujer libres esclavos no se podían casar.
· Esclavos: unión llamada contubernio, no es un matrimonio. Los esclavos podían venderse y si estaban unidos con alguien podian venderlos separados.
· El matrimonio era monógamo.
· Objetivo: apoyo mutuo, tener hijos, continuidad con la familia, poblar la ciudad.
· Cada familia tenia dioses tutelares (antepasados). Los manes y petates.
· La encargada de cuidar el fuego de los dioses tutelares era la esposa.
· El ejercito era formado por hombres libres (hijos de matrimonios romanos).
Las ceremonias:
- Traditio puellal (niña o novia): entrega de la novia al marido.
- Domini ducto: conducción de la novia a la casa del novio.
Matrimonio: acuerdo entre pater familia.
Cambio cultural: mantener el fuego en homenaje a Jesucristo, ya no para los dioses antepasados.
Presencia de un obispo era necesario en 3 casos:
· cuando 1 o 2 eran esclavos, para validar el matrimonio.
· Algunos de los 2 no tuviera un padres.
· Cuando se casaba un clérigo (porque era de la familia del obispo).
En los tres primeros siglos se dice que necesitaba al obispo para oficializar el matrimonio San Ignacio de Antioq. Tertuliano se pone rígido con el matrimonio para que sea obra de dios y no del demonio debe estar el obispo. O le gustaban los segundos matrimonio.
Los tres primeros siglos los autores buscan que el “matrimonio sea en el señor”, es decir entre cristianos.
Si no era si, surgia el privilegio Paulino: cuando en el matrimonio ambos eran paganos pero uno se convertia, el matrimonio debía seguir, salvo que la parte pagana no quisiera vivir en paz con el convertido, en ese caso la iglesia aceptaba la separación para proteger la fe y para que el cristiano se pudiera casar. Esto esta presente en las cartas de San Pablo, por eso la iglesia lo acepta.
*El derecho romano aceptaba el divorcio.
16/05/12
la iglesia era perseguida, se practicaba la religión escondida.
La iglesia debio luchar contra:
· Tendencias rigoristas: que negaban el valor del matrimonio.
· Laxistas: decían que la sexualidad puede ser vivida dentro y fuera del matrimonio. Exaltan vivencia de la sexualidad dentro y fuera del matrimonio.
· Tendencias rigoristas:
Eucratistas: la norma del cristiano era la castidad.
Maniqueos: fundados Manes. Toma concepciones religiosas persas que plantea que el mundo esta gobernado por el dios del bien (espíritu) y dios del mal (cuerpo). Rechazaban el matrimonio ya que aceptaba la procreación (cuerpo aprisiona el espíritu).
*San Agustín en su juventud fue maniqueo, luego se convirtió y le quedo en el inconsciente que tenia una visión negativa de la sexualidad.
Montanistas: representante principal es tertuliano. Prohíbe el segundo matrimonio en el caso de vuides ya que este sería obra del demonio. Además dice que el matrimonio debe ser con autorización del obispo para que no se a prostitución.
· Laxistas:
La iglesia valora el celibato y la sexualidad debe vivirse dentro del matrimonio
2. Siglo IV-IX
Dimensión liturgia del matrimonio entre cristianos:
Liturgia : ceremonias y ritos que rodean hechos religiosos.
Constantino: primer emperador cristiano. Cristianismo es la religión oficial.
· Parejas pedían al obispo que los bendijera. Así comenzó a introducirse la liturgia. Primer gesto litúrgico (en el siglo IV en Roma)
Se mantuvieron ceremonias civiles. Requisito para tener la bendición:
· buena conducta de la pareja.
· Se daba solo al primer matrimonio
· Imposición del velo nupcial: (obispo) se imponía sobre la cabeza de los novios para simbolizar que estaban bajo el manto de dios. Luego solo a la novia que es la iglesia que se casa con el marido que representa a Cristo.
· Matrimonio se celebra dentro de la eucaristía (siglo V). Se tiene conciencia de que el matrimonio es tan importante que se realiza dentro de a liturgia.
*Hasta siglo 9X estas eran voluntarias
Escritos apocrifos del Pseudo Isidoro:
Normas de medio siglo IX. Establecen exigencias que mezclan normas del campo civil y religioso. Muestra la importancia que va adquiriendo la iglesia.
· Defensa de la indisolubilidad del matrimonio.
· Insistencia de algunos impedimentos para casarse:
· Parentesco: para casarse entre primos hay que pedir autorización, si no el matrimonio es nulo.
· Rapto: costumbre en pueblos barbaros, si el matrimonio es por rapto es nulo.
· Costumbres civiles que deben cumplirse:
· Desposorio: promesa de matrimonio donde se pacta la dote que va a pagar la dote.
· Encuesta antes de casarse para saber el grado de parentesco y la libertad para casarse.
Ceremonia consistía:
· Sacerdote pide el consentimiento de los novios. Presencia de los padres.
· Bendición nupcial en la Iglesia y la conducción a la casa del novio.
3. Siglo X
Dimensión jurídica del matrimonio entre cristianos ante la sociedad civil
Siglo X, el poder del emperador se ve disminuido. Señores feudales a veces tienen ,as poder que el Rey. El vacío del poder central lo lleva la Iglesia, Papa, obispos, quienes dirigen al pueblo en lo religioso.
S. X autoridad de la iglesia casa no hay dimensión civil. Destaca el papel del sacerdote. Autores: padre de la novia la entrega al sacerdote para que este la entregue al marido.
*Esto se rompe con Lutero.
4. Siglo XI-XIII
Dimensión teológica del matrimonio entre cristianos
Se elabora que el matrimonio es un sacramento.
San Agustín (S. IV-V): dice que el matrimonio es un sacramento que tiene dos sentidos
· Sentido vinculum: establecer vínculos que hay que cumplir (aplicado a todo el pacto).
· Sentido signum: lo toma del campo religioso. Signo del amor conyugal de Cristo con la Iglesia.
23/05/12
Ante el vacío de poder la Iglesia lo asume, tomando jurisdicción en realizar matrimonio.
San Agustín: escritor más importante después de los apóstoles.
3 aportes a la teología delmatrimonio:
1. Matrimonio = sacramentum, el que tiene 2 sentidos: vinculum (vínculo) tiene derechos y obligaciones, y signum (signo) del amor conyugal y del amor de Cristo con la Iglesia (Ef 5, 31-32).
2. 3 bienes que otorga el matrimonio: el bien de la prole (matrimonio encaminado a dar la vida), el bien de la fidelidad (matrimonio es compromiso de ser fieles, excluye adulterio) y el bien del sacramento (matrimonio es signo del amor conyugal de Cristo y la Iglesia, excluye el divorcio).
3. 2 conceptos que usa al hablar del matrimonio: el matrimonio en cuando a basado en la distinción de sexo ya que está para la procreación; y el matrimonio en cuanto está basado en la naturaleza social de la persona por la amistad espiritual (naturaleza del hombre: es un ser social).
Problema: no unió los 2 conceptos, unión sexual puede servir para cultivar la amistad conyugal, y no sólo para la procreación.
s. XII y s. XIII: apogeo escolástico. San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino.
Responder 2 preguntas:
1. Que es lo que constituye el matrimonio como tal?
2 teorías:
· Consentimiento: cultivada por Hugo de San Víctor y teólogos, y enseñada por la Escuela de París. Dice que hay matrimonio cuando libremente hombre y mujer dan su consentimiento para casarse.
Por lo que dependiendo del lugar geográfico dependía si existía o no matrimonio.
Papas canonistas juntaron estas teorías y afirmaron “LOGSTE”: el matrimonio se constituye o surge por el consentimiento pero mientras no haya sido consumado por la intimidad sexual permanece disoluble por jurisdicción de la Iglesia, por lo que puede haber divorcio (no anulación), o sea desatar el nudo.
· Copulación: cultivada por canonistas, manifestada en decreto Graciano y enseñada en la Escuela de Boloña. Hay matrimonio cuando es consumado por el acto sexual.
2. Cuando hay verdaderamente sacramento del matrimonio? 
Respondida durante el s. XII y XIII.
· 1° paso: (entre cristianos) comparación entre liturgia matrimonial con la liturgia de consagración de las vírgenes (religiosas).
La Iglesia se empezó a dar cuenta que cuando se casaba una pareja estaban presente el novio y la novia, y en el caso de las religiosas estaba la novia y Cristo (novio), al compararlos se nota que existe una realidad que se ve (matrimonio) y es simbolizado (matrimonio que me lleva a recordar matrimonio entre Dios y su pueblo). Por lo tanto el primer paso para darse cuenta que es sacramento es la comparación ya que la consagración de las vírgenes es un anticipo de la futura relación.
· 2° paso: profundización del matrimonio como sacramento signo:
Se profundizó por 2 razones: la primera es que se actualizó el pensamiento de San Agustín, la segunda porque la Iglesia se vio obligada a estudiar la santidad del matrimonio por herejías (cátaros y albigenses ) que decían que el matrimonio era un mal radical, y negaban la bondad del matrimonio. Para justificar la bondad del matrimonio, la Iglesia dice que el matrimonio es un signo entre Cristo y la Iglesia.
¿Cuando surge el signo?
2 teorías:
· Bendición del sacerdote a los novios después de que estos han dado su consentimiento. Consecuencia de esto: el ministro del matrimonio es el sacerdote.
· Cuando hay matrimonio, o sea cuando hay consentimiento y consumación.
Actualmente la corriente que prevalece es la segunda y no la primera. Pero tiene que estar presente un Diácono en el matrimonio, ya que este representa la comunidad de la Iglesia (testigo cualificado).
· 3° paso: el matrimonio es un sacramento en sentido estricto: es uno de los siete sacramentos
s. XII y XIII: Iglesia comienza con la creación de la lista de los sacramentos:
· Bautismo
· Confirmación
· Eucaristía
· Penitencia (de Reconciliación)
· Unción de los enfermos
· Orden sacerdotal
· Matrimonio: siempre ha aparecido como sacramento desde esta fecha en adelante.
Antes le costaba ser sacramento como tal debido a que antes el matrimonio era considerado una transacción (mujer posee una dote, “con cuanto se pone la novia”), y también le costó debido a que permitía la sexualidad, que era vista como algo malo.
28/05/12
Matrimonio es un signo eficaz de la gracia, simboliza el amor conyual pero también entrega una gracia.
Tres requisitos para que sea un sacramento:
· Signo sensible: es perceptible por los sentidos.
· Instituido por cristo: le da dignidad.
· Significa y produce la gracia: signo eficaz.
Matrimonio
· Gracia protege contra el pecado: gracia preventiva.
· Nos conserva en la gracia y la aumenta: gracia aumentativa.
· Gracia que dispone a vivir en amor con Cristo: gracia dispositiva.
· El matrimonio es verdadero sacramento y no es solo signo de gracia, si no que también la otorga.
5. Siglo XVI
Ruptura del Lutero
· Se escandaliza con la venta de indulgencias porque era como comprar la salvación niega la gratuidad de la salvación.
· Desconoce valor de algunos sacramentos.
· Mantiene el matrimonio
· El matrimonio es una institución puramente natural y debe estar regida por el poder civil, la iglesia lo inventa para tener algo que decir. Si esto es asi, no otorga la gracia.
· No es sacramento pero hay que vivirlo en la gracia
· Acepta el divorcio (pero no le gusta), lo entiende como una excepción a la doctrina.
· Si en la antigüedad se acepta la poligamia puede hacerse en el nuevo testamento.
· Dice que somos puro pecado (visión pesimista) solo nos puede salvar la gracia de dios.
· La sexualidad es un elemento negativo ya que lleva al pecado. Pero dios por su misericordia no se los imputa a los esposos.
 Concilio de Trento (S. XVI)
Contrarreforma, frente al protestantismo.
Declaraciones:
· Se declara que el matrimonio es un sacramento, que confiere la gracia.
· Las gracias que otorga:
· Perfecciona el amor natural de los esposos
· Confirma la indisolubilidad del vinculo
· Santifica a los esposos.
· Carácter monógamo del matrimonio.
· Proclama el derecho de la Iglesia de anular el consentimiento.
· Se condena la doctrina de los protestantes según la cual la iglesia católica se equivoca cuando declara indisoluble el matrimonio, incluso en caso de adulterio.
· Se afirma que el matrimonio es valido pero no consumado puede ser disuelto por un acto de la iglesia
Decretro Tametsi: establece la forma jurídica eclesiástica para casarse como requisito de validez. 
El si debe hacerse frente a un sacerdote y dos testigos. 
El sacerdote es el testigo cualificado.
04/06/12
1. Concilio vaticano II entrega una concepción personalista acerca del matrimonio y lo define como una comunidad de amor y de vida que se inaugura a partir de un consentimiento personal e irrevocable (Nº 48). No define al matrimonio como un contrato.
2. Vincula el amor conyuga con la sexualidad intima de los esposos catalogando los actos con que ellos la manifiestan de “honestos y dignos” (Nº 49, segundo párrafo)
· Valora la sexualidad conyugal en si misma, sin vincularla a la procreación, como una manera de expresar amor.
· Se rescata el valor de la sexualidad dentro del matrimonio.
· La manifestación debe ser al modo humano
3. El concilio vaticano II une al amor conyugal con la procreación señalando que aquel esta ordenado a la procreación (Nº 50).
· En la procreación se reafirman tres vidas, la del ser amado, la propia y la del nuevo ser fruto del amor de la pareja.
4. El concilio vaticano II no habla de fin primario y fin secundario al referirse al matrimonio si no que habla de dos sentidos del matrimonio, el sentido unitivo y el procreativo.
· Si el amor conyugal es autentico se abre a la creacion de vida.
5. Los valores de la procreacion responsable al dar la vida en el matrimonio (Nº 50)
Valor ético
X --------------------------xxxxxxxx---------------------------- X
Procreación 				 Frustracion egoísta de la fecundidad
simplemente
intuitiva
Procreación planificada					No concebir aunque se pueda
Xxxxx: decisión mutua de los esposos de dar la vida como expresión de su amor, decisión asumida de modo racional y voluntaria teniendo en consideración el bien de los hijos y el bien de la sociedad en que la familiavive.
· La procreación responsable de la decisión en pareja.
· La dignidad de la persona n esta como es engendrada si no que es digna en si.
· No confundir procreación responsable con el Numero de hijos que hay que tener.
06/06/12
En el concilio se trató de equilibrar el valor del amor conyugal y el valor de la procreación responsable, a través de métodos para evitar el embarazo.
Acuerdos: excluir el recurso de aborto e infanticidio. No se pronunció sobre métodos anticonceptivos, diciendo: “respecto a otras situaciones, es necesario atenerse a criterios objetivos que brotan de la naturaleza de la persona y de sus actos” (Texto GS N° 51)
Nota 14 el N° 51:
Papa crea comisión para estudiar métodos anticonceptivos naturales y artificiales.
Comisión estudió durante 1966-1967, no llegando a un acuerdo por lo que se entregaron 2 informes:
· El de la mayoría: aceptaban métodos artificiales.
· El de la minoría: mantener enseñanza sobre métodos naturales.
En junio de 1968, el Papa publica Encíclica Humanae Vitae, en la que acepta los métodos naturales y rechaza los métodos artificiales.
METODOS ANTICONCEPTIVOS
M. Artificiales:
· Barrera: ponen obstáculo para que no se encuentren espermatozoide y el óvulo. Ej.: preservativo (condón), jaleas espermaticidas, diafragma.
· Hormonales: inhiben producción de hormonas que permitan fecundación (estrógeno: fecundidad, y progesterona: maternidad). Ej.: píldoras, inyecciones, parches.
· Dispositivo intra-uterino (DIU): se pone en la pared interna del útero, impidiendo la implantación del óvulo, son considerados “micro” abortivos. Ej.: T de cobre, círculo de polietileno.
M. Naturales:
· Días fértiles y no fértiles: se tiene que hacer abstinencia durante los días que se está ovulando. Hoy se sabe que la ovulación ocurre 14 días antes de la siguiente menstruación, por lo que este método se llama “método de calendario”. El problema se da cuando la mujer es errática, ya que el método no sería muy eficaz.
· Método de la temperatura basal: antes de levantarse se toma la temperatura, en el período de estrógeno tiene 36°, cuando está en ovulación la temperatura aumenta a 36,6°. Problemas: cuando se está enfermo, olvido de tomarse la temperatura.
· Método sintotérmico: tomar temperatura más ver síntomas en el cuerpo que ocurren cuando hay ovulación.
· Método de ovulación o de Billings: detectar mucosidad especial en los genitales femeninos cuando ocurre ovulación, la que empieza de a poco y su peak en la ovulación (campana de gauss). Lo bueno es que no import la duración de los ciclos (ya que en los métodos anteriores daba resultados erráticos) ya que ésta mucosidad se adelanta o atrasa dependiendo de si el ciclo es de menos o más días.
= menstruación
11/06/12
(Texto largo)
1. Luces y sombras de la familia
Aspectos positivos de la familia
· Conciencia más viva de la libertad personal y mayor atención a la calidad de las relaciones interpersonales.
· Nadie se casa obligado
· El matrimonio esta hecho para cultivar relaciones intimas entre personas.
· Procreación de la dignidad de la mujer
· Mujer experimenta que tiene la misma dignidad que los hombres.
· Promoción de la procreación responsable
· hijo buscado, deseado
· Tarea de la educación de los hijos
· Aumento de esfuerzos por darle mejor educación a los hijos.
· Conciencia de que para promover la familia hay que establecer relaciones entre familias
Elementos negativos en la familia
· Equivocada concepción teórica y practica de los cónyuges entre si.
· Cuando una persona se casa no pierde su independencia (derechos y deberes) pero cede una parte de su independencia.
· Ya no se piensa en el “yo” se piensa en “nosotros”.
· Graves ambigüedades acerca de la relación de autoridad entre padres e hijos
· Autoridad no es ejercer presiones obligatorias, si no a hacer crecer
· Educar para crecer no para dominar.
· Dificultades concretas que experimentan las familias en la transmisión de los valores
· El origen de … valores es la familia como generosidad y responsabilidad.
· Hay otras agencias que transmiten valores, a veces equivocados.
· TV emisión de contravalores, violencia, competencia.
· Número cada ve mayor de divorcios, plaga del aborto y mentalidad anticonceptiva.
· Divorcio: llega rápidamente a la ruptura, no soluciona problemas.
· Es normal tener problemas con personas que veo todos los días.
· No es mejor una familia que no tienen conflictos, no que la que los asume.
· La vida es un valor.
· En familias del tercer mundo la falta de alimento, trabajo, vivienda, atenta contra el desarrollo de ella. En países desarrollados esta el problema del consumismo.
2. Designio de Dios sobre el matrimonio y la familia
Estudia que dice la palabra de dios sobre el matrimonio y la familia.
3. Misión de la familia cristiana
Formar comunidad de personas
· Distinto que comunidad de universidad, empresa, sindicatos o familia.
· La base de la comunidad de familia es el amor.
· Permite que la comunidad sea unida e indisoluble
· Destaca papel de la esposa, esposo, hijos, abuelo.
Servir a la vida
· La vida se desarrolla mejor dentro de la familia, se nutre de una tierra donde se puede desarrollar y crecer.
· Transmisión de la vida: padres son cooperadores del amor de dios
· Educación desde la familia: sacar potencial máximo que los hijos pueden dar. Educación es un derecho y deber de los padres.
· No es lo mismo regular la natalidad que el anticonceptivismo. Regular la natalidad es respetar los ciclos naturales de la mujer.
Derecho y deber educativo:
· D° escencial
· D° primario
· D° insustituible e inalienable: no puede ser sustituido
-Colegio colabora pero no puede sustituir la educación de los padres
-Padres tienen derechi a intervenir en la orientación educativa que da el colegio
Participar en el desarrollo de la sociedad:
· su aporte es ser la primera escuela de socialización de los hijos, donde se aprende a compartir, dialogar, participar, respeto.
· El estado tiene que permitir y fomentar que la familia sea la familia.
Participar en la vida y misión de la Iglesia: (documento parte de la concepción creyente)
· Ser la pequeña iglesia, que la familia sea capaz de desarrollar dentro de ella tareas de la iglesia como evangelizar, construir la paz, ejercer justicia, misericordia, etc.
· Ser lugar de oración. Encuentro de la familia en la oración, reconciliación dentro de la familia.
· Ser servidora del mundo: educar en el amor solidario, que la familia sirva al mundo, servicio a los demás.
13/06
Pastoral familiar
Se extiende a personas que forman parte de otras pastorales. Es una pastoral de base. La familia es una realidad dinámica que va variando en el tiempo (maridos, jóvenes sin hijos, maridos viejos con hijos que ya se fueron).
Acciones de la pastoral familiar:
-	Agentes de preparación al matrimonio como sacramento
-	Falta
-	Preparación inmediata: noviazgo
-	Celebración del matrimonio

Continuar navegando

Otros materiales