Logo Studenta

Falta-de-apego-al-tratamiento-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-t2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MtXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACION 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No 58 "GENERAL MANUEL AVILA 
CAMACHO" 
FALTA DE APEGO AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON 
DIABETES MELlITUS TIPO 2 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. AGUSTrN GARCrA GUERRERO 
TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO FEBRERO 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
FALTA DE APEGO AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON 
DIABETES MELUTUS TIPO 2 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEOlCINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. AGUSTíN GARCiA GUERRERO 
ORA, MA 
PROFESORA TITULAR 
I 
AUTORIZACIONES: 
CARRASCO BECERRIL 
ESPECIALIZACiÓN EN MEDICINA 
GENERALES 
No. 58 
TESIS 
DR. FRANCISCO DA O RUJIL GALVAN 
COORDINADOR CL1NlCO DE EDUCACiÓN E INVESTIGACIÓN MéolCA 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 58 
ASESOR OEL TEMA OE TESIS 
TLALNEPANTLA, ESTADO DE MéxICO FEBRERO 2006 
FALTA DE APEGO AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON 
DIABETES MELLlTUS TIPO 2 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
ORA. AGUSTíN GARCiA GUERRERO 
DR. FRANCISCO GÓMEZ CLAVELlNA 
JEFE DE LA DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVI$ION DE ESTUDIOS DE POSGRAOO 
fACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
tl/ I () f' \oCH.I: "- r ea¡ UOC<... 
DR. FELIPE DE JESUS GARCIA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DE LA 
SUBDIVISION DE MEDICINA fAMILIAR 
OIVISION DE DE POSGRADO 
fACULTAD DE U.NAM. 
I I I 
TORRES 
DE 
I 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A,M. 
I 
 1 
 
 
1. MARCO TEORICO 
 
 La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM 2) es un grupo de síndromes metabólicos 
caracterizado por hiperglucemia provocados por defectos de la insulina en la 
secreción, acción o ambas1. 
 
Se define apego al tratamiento como la conducta del paciente que coincide con la 
prescripción médica, en términos de tomar los medicamentos , seguir las dietas o 
transformar su estilo de vida. El apego al tratamiento es importante para evaluar la 
evolución clínica, ya que una alianza terapéutica entre el paciente y el médico es 
necesaria para el éxito del tratamiento2. 
Se denomina dieta al conjunto de alimentos que se consumen al día3. 
 
La prevalencia de diabetes continúa en ascenso en todo el mundo. En 1985 se 
estimó que existían 30 millones de personas con diabetes, para 1995 esta cifra 
creció a 135 millones y se calcula que para el año 2025 será de 300 millones. Los 
diez países con más casos en el mundo son, por orden de frecuencia: India, 
China, Estados unidos, Rusia, Japón, Brasil, Indonesia, Pakistán, México y 
Ucrania. De continuar con esta tendencia México en el año 2025, ascenderá al 
séptimo lugar4. 
 
Una de cada diez personas en todo el mundo sufre de este mal crónico e 
incurable. En México, 8.2% de la población de 20 a 69 años de edad padece 
diabetes y casi 30% de los individuos afectados desconoce que la tiene. Esto 
significa que en nuestro país existen más de 4.5 millones de enfermos, de las 
cuales poco más de un millón no ha n sido diagnosticadas4. 
 
Como resultado fisiopatológico de la hiperglucemia crónica, se observa con más 
frecuencia complicaciones crónicas de la diabetes mellitus que tienen un alto costo 
social y económico, tanto para los pacientes como para los sistemas de salud5 . 
 2 
La DM 2 juega un papel muy importante en las estadísticas de morbilidad y 
mortalidad, puesto que por si misma origina: 
 12% de los casos nuevos de ceguera. 
 25% de los casos de insuficiencia renal. 
 40% de todas las amputaciones no traumáticas de miembros pélvicos5. 
 
Así mismo es uno de los cuatro factores de riesgo mayor para desarrollar 
enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial y accidente vascular cerebral, 
estas son dos a seis veces más comunes en pacientes diabéticos5. 
 
Los criterios de La Asociación Americana de La Diabetes de 1997 señalan para el 
diagnóstico de DM 2, si cumple con cualquiera de los siguientes criterios: 
presencia de síntomas clásicos y una glucemia plasmática casual igual o mayor de 
200 mg/dl; glucemia plasmática en ayuno igual o mayor de 126 mg/dl; o bien 
glucemia igual o mayor a 200 mg/dl a las dos horas después de carga oral de 75 
gr. de glucosa disuelta en agua6 . 
 
La obesidad comúnmente precede a la diabetes y la obesidad central en particular 
ha sido mostrada para ser un mayor determinante de resistencia a la insulina y un 
predictor de diabetes7. 
 
La dieta y el ejercicio son considerados importantes componentes de la estrategia 
de tratamientos para adultos con DM 2. El apropiado uso de dieta y ejercicio 
puede mejorar la sensibilidad a la resistencia a la insulina y el control de la 
glucemia y disminución en la necesidad de medicamentos orales o insulina. 
Aunque hay algunas controversias sobre la dieta óptima para adultos con DM 2, 
hay un consenso para incrementar consumo de frutas y vegetales y disminuir el 
consumo diario de grasas saturadas. Regular moderada actividad física por 30 
minutos por lo menos 5 veces por semana es recomendado8. 
 
 3 
Se estima que la mayoría de pacientes con DM 2 recibe sus cuidados de un 
médico familiar. La complejidad y cronicidad de la diabetes presenta un especial 
desafío para el médico familiar de quien su mayor responsabilidad es la 
exploración y prevención de complicaciones relacionada con la diabetes9. 
 
Cabe hacer mención que una de las funciones esenciales de la familia es prestar 
apoyo a los miembros que la integran y en el caso de aparición de una 
enfermedad crónica esta función adquiere singular importancia, tanto desde el 
punto de vista físico como emocional y gracias a ella se pueden resolver 
situaciones conflictivas que influirán a su vez en el correcto control de la 
enfermedad.10 
 
Por ello, ante el diagnóstico de un trastorno como la diabetes DM 2, con sus 
condiciones de cronicidad y que exige modificaciones en los hábitos y el modo de 
vida de uno de los miembros, la familia moviliza sus mecanismos de adaptación 
hasta recuperar la homeostasis amenazada. La aparición de una enfermedad 
crónica como la diabetes, sitúa al sistema familiar ante una situación nueva e 
inesperada; conlleva la carga emocional de algo que no se “cura”; que precisa 
tratamiento para siempre; que exige medidas terapéuticas basado en cambios en 
los hábitos de vida, tanto en el sentido dietético como en la actividad física, con las 
dificultades reales de adaptación que ello exige para el resto de los miembros de 
la familia10. 
 
La familia procesará todo esto según su propio conjunto de creencias acerca de la 
enfermedad y las experiencias previas, sus habilidades en el cuidado de pacientes 
diabéticos, sobre todo en relación con acontecimientos dramáticos e impactantes 
como ceguera, amputaciones, ulceras, etc. Posteriormente pondrá en marcha los 
recursos con los que cuente, su cohesión, su capacidad de adaptación y de 
apoyo; así como su capacidad organizativa, buscando en caso de ser necesario, 
apoyos extrafamiliares para conseguir una correcta homeostasis que asegure un 
normal funcionamiento del sistema familiar10. 
 4 
Variosestudios han demostrado que en general, la disfunción familiar está 
estrechamente correlacionada con el control diabético deficiente, mientras que una 
organización familiar bien definida se asocia a un control metabólico adecuado. 
Según parece, el grado de unión o cohesión emocional de una familia constituye 
un factor importante en el tratamiento de la enfermedad crónica. Se ha asociado 
tanto la cohesión baja o desligamiento como la cohesión alta (o aglutinación) con 
dificultades para mantener la glucemia bajo control. Minuchin realizó estudios 
sobre niños diabéticos con dificultades en el control de la enfermedad, 
pertenecientes a familias altamente aglutinadas. Estos niños padecían episodios 
recurrentes de Cetoacidosis Diabética, a pesar de cumplir con las prescripciones 
de la dieta y la insulina. Cuando eran hospitalizados y separados del entorno 
familiar, resultaba fácil controlar su diabetes. Al parecer el estrés y la excitación 
emocional de la familia afectaban directamente el nivel de glucemia de estos 
niños. En sus estudios sobre estas familias Minuchin descubrió un patrón 
especifico de interacción, caracterizado por la estructura aglutinada (cohesión 
alta), con sobreprotección, la rigidez y la evitación de conflictos10. 
 
Brandt afirma que varios estudios han demostrado que en general, la disfunción 
familiar está estrechamente correlacionada con el control diabético deficiente, 
mientras que una organización familiar bien definida se asocia a un control 
metabólico adecuado. El grado de unión o cohesión emocional de una familia 
constituye un factor importante en el tratamiento de la enfermedad crónica10 
Estos estudios sugieren los mecanismos mediante los cuales la familia influye en 
el control diabético y su correlación con el funcionamiento familiar, sobre todo de 
su grado de cohesión. Tanto la cohesión alta como la baja están asociadas con un 
deficiente control de la diabetes. En las familias aglutinadas el control diabético 
está fisiológicamente vinculado con los procesos emocionales presentes y en las 
familias desligadas, la estructura familiar y un apoyo inadecuado tiene como 
resultado el incumplimiento del tratamiento. El control óptimo de la diabetes 
requiere del apoyo y la supervisión de la familia, junto con el respeto por la 
individualidad y una autonomía adecuada a la edad del paciente10 
 5 
Brown y Cols. Señalan que el rol del paciente y del médico, y factores sistémicos 
en el manejo de DM 2 el fracaso en cuidado adecuado de pacientes con la 
misma, puede ser asignado a falta de apego del paciente, a fracaso de 
conocimientos médicos y al nivel de habilidad y destreza o insuficiente 
financiamiento y organización de programas necesarios en el uso de cuidados de 
sistemas de salud. Sin embargo, concluyeron que con educación, la integración 
de los 3 factores relevantes para el cuidado de la diabetes es alcanzable a través 
de un manejo modelo de la diabetes9. 
 
Conclusiones de la tercera encuesta nacional de salud y nutrición, señalan que la 
mayoría de individuos con DM 2, tuvieron sobrepeso, no se comprometieron en los 
niveles recomendados de actividad física y no siguieron indicaciones dietéticas 
para consumo de grasa, frutas y vegetales. Se necesitan medidas adicionales 
para fomentar actividad física y mejorar hábitos dietéticos en esta población8. 
 
En nuestro medio Rodríguez-Moctezuma y colaboradores, midieron factores 
demográficos de los médicos familiares: edad, sexo, antigüedad laboral, tiempo de 
egreso de la universidad y haber cursado residencia de la especialidad. 
Se aplicaron dos instrumentos validos para medir el nivel de actitud y el de 
competencia en le manejo de DM 2 y se determino el nivel de glucemia en los 
últimos seis meses, de cinco pacientes diabéticos por consultorio. 
Se evaluaron 40 médicos con edad promedio de 43.9 años, el 57.5% con 
residencia. El mejor control glucémico se asocio con una mayor antigüedad 
laboral; egreso de la universidad mayor de diez años; Contar con por lo menos un 
curso relacionado con diabetes en el ultimo año, Se concluyó que un mejor nivel 
de glucemia de los pacientes diabéticos se asocia con una mayor experiencia 
profesional de los médicos y con haber tenido capacitación sobre diabetes en el 
ultimo año11. 
 
 Por ser un padecimiento incurable, los diabéticos deben recibir tratamiento 
durante toda su vida. Esto determina que una gran parte de ellos, con el 
 6 
transcurso del tiempo, no lleven a cabo su tratamiento de manera adecuada, lo 
que conduce a un deficiente control metabólico de la enfermedad. Solo una 
pequeña fracción de los afectados acude regularmente a los servicios de salud y 
de éstos únicamente 25 a 50% tienen un control metabólico adecuado de la 
enfermedad4. 
 
Para el control de la enfermedad, se propone que el paciente participe en el 
autocontrol y vigilancia, así como en grupos de ayuda mutua y que cuente con el 
apoyo de familiares o personas que lo rodean para evitar o retardar las 
complicaciones, la incapacidad y la muerte4. 
 
El tratamiento de la diabetes demanda algo más que recursos y servicios de salud. 
Se requiere un esfuerzo educativo adicional para modificar los hábitos de vida del 
paciente, su alimentación diaria, su cuidado personal, su aprendizaje sobre la 
enfermedad y el autocontrol de la glucemia. Sin la educación y la participación del 
paciente la obtención de resultados médicos se dificulta4. 
 
 
 
 
 7 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La alta prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 que existe en nuestro país y en el 
mundo es un grave problema de salud pública, el cual se complica por la falta de 
apego en la dieta y el tratamiento farmacológico. 
 
Es difícil de determinar las causas de falta de apego, sin embargo para regímenes 
de medicación prolongada o de por vida como en el caso de los diabéticos la 
incidencia se incrementa a lo largo de la terapia. 
 
Los pacientes tienen muchas creencias sobre su salud y sobre la eficacia 
potencial de cualquier acción terapéutica. A veces, las creencias de los pacientes 
se basan en concepciones erróneas, información equivocada, distorsiones 
negativas y mitos culturales. 
 
La insatisfacción del paciente producto de una mala comunicación y falta de 
empatía; así como la falta de continuidad de ayuda, incrementa la posibilidad de 
falta de apego al tratamiento. Tal vez resulte obvio decir que la actitud de ayuda y 
un enfoque terapéutico cálido, accesible y personalizado pueden potenciar la 
satisfacción del paciente y a su vez tener mejor apego a su tratamiento dietético y 
farmacológico e incrementar el grado de participación y comprensión sobre el 
régimen de tratamiento. 
 
Es de vital importancia asegurarse que la familia u otras personas significativas a 
la vida del paciente comprendan la enfermedad, el tratamiento y las metas del 
régimen de autocuidado, de manera que puedan ser incorporadas como aliados. 
Se ha demostrado en diferentes estudios que la disfunción familiar está 
íntimamente ligada a el control inadecuado de, por el contrario se ha que cuando 
existe una organización familiar bien definida esto se asocia a un aceptable control 
de la glucemia. 
 8 
La diabetes es uno de los cuatro factores de riesgo mayor para desarrollar 
enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial y accidente vascular cerebral, 
estas son dos a seis veces más comunes en pacientes diabéticos. Los enfermos 
tienen de dos a tres veces más discapacidades y permanecen el doble de tiempo 
hospitalizados que los no diabéticos, casi una cuarta parte de ellos requieren 
hospitalización cada año. Por su importancia numérica, las complicaciones 
crónicas de la diabetes son un problema que no debe ser subvalorado, la diabetes 
es la principal causa de ceguera en las personas entre 30 y 60 años. La mitad de 
los transplantes renales se realizanen diabéticos. Veinticinco por ciento de los 
pacientes en unidad de de diálisis son diabéticos. Los diabéticos presentan hasta 
40% más de probabilidad de presentar enfermedades cardiovasculares que la 
población no diabética, estas son más graves y con mayor mortalidad. La mayor 
susceptibilidad a la aterosclerosis y sus complicaciones subsecuentes son 
consideradas como complicaciones macrovasculares. La Retinopatía, Nefropatía y 
la Neuropatía son complicaciones relativamente específicas de la DM. 
 
Se debe de considerar importante identificar en le paciente con diagnóstico de DM 
2 la frecuencia de no apego terapéutico, su correlación con el control metabólico, 
así como aquellos factores de riesgo asociados. 
La falta de ejercicio físico es otra de las causas importantes de descontrol 
metabólico, resistencia a la insulina, precipita y agudiza los problemas 
cardiovasculares. 
La terapia médica de nutrición debe ser considerada junto con actividad física en 
el tratamiento inicial de Diabetes Mellitus tipo 2. La investigación basada en 
evidencias sugiere fuertemente que la terapia médica de nutrición proporcionada 
por una dietista quien es experimentada en el manejo de diabetes es clínicamente 
efectiva. 
 
Existen varias razones posibles para la falta de adhesión al tratamiento en el caso 
de los pacientes con este padecimiento. Los pacientes pueden ver su trastorno 
como menos grave o a si mismos como menos susceptibles de sufrir 
 9 
complicaciones. Algunos pacientes pueden tener barreras concretas de tipo 
económico, social, vocacional, o de seguridad personal que interfieren en su 
adhesión terapéutica. 
 
A veces la falta de adhesión se debe al simple, pero doloroso, hecho de que ellos 
o sus familiares no pueden permitirse económicamente sufragar los gastos que 
entraña el manejo de la diabetes. 
 
La falta de apego al tratamiento implica grandes erogaciones económicas ya que 
más del 10% de los ingresos hospitalarios se deben a esta causa. Los estudios 
sobre este tema demuestran que es de 50% el incumplimiento en las 
enfermedades crónicas. 
 
Por lo anterior la pregunta que se hace es el siguiente: 
 
¿Cuáles son los factores que influyen en la falta de apego al tratamiento en el 
paciente con Diabetes Mellitus tipo 2? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
 
 
3. JUSTIFICACION 
 
La Diabetes Mellitus tipo 2 y sus complicaciones constituyen uno de los principales 
problemas de salud en el mundo entero. En México y en el Instituto Mexicano del 
Seguro Social la diabetes origina una creciente demanda de servicios de salud, 
ocupando actualmente el segundo lugar como motivo de consulta en medicina 
familiar. 
 
En los últimos 30 años la DM 2 ha tenido mayor repercusión, debido a la transición 
demográfica y epidemiológica que está experimentando México, la población tiene 
una mayor esperanza de vida al nacer hoy en día es de 75.3 años. También 
destaca un crecimiento acelerado de la población adulta mayor en quienes el 
riesgo de padecer y morir por enfermedades crónico degenerativas se incrementa. 
 
Por ser un padecimiento incurable, los diabéticos deben recibir tratamiento durante 
toda su vida. Esto determina que una gran parte de ellos con el transcurso del 
tiempo no lleven a cabo su tratamiento de manera adecuada, lo que conduce a un 
deficiente control metabólico de la enfermedad. 
 
 
La elevada morbimortalidad por diabetes nos obliga a tomar medidas mas 
estrictas para evitar muertes prevenibles y prematuras, posponer la ocurrencia y 
mejorar la calida de vida de la población con esta patología. 
 
La aparición de complicaciones microvasculares y macrovasculares incrementan 
el costo del tratamiento en más de 31/2 veces. 
 
En el tratamiento de la diabetes se requiere un esfuerzo educativo adicional para 
modificar los hábitos de vida del paciente, su alimentación diaria, su cuidado 
personal, su aprendizaje sobre la enfermedad y el autocontrol de la glucemia. 
 11 
La prevención es un factor fundamental para el mantenimiento de un buen estado 
de salud. El personal de salud no ha adquirido consciencia de ello y concentra sus 
actividades de la práctica cotidiana en la atención del paciente enfermo, dejando 
de lado la promoción y la prevención de los factores de riesgo que podrían 
disminuir los costos de atención. 
 
Por esta razón consideramos la necesidad de realizar este estudio en el Instituto 
Mexicano del Seguro Social y beneficiar a toda esa población derechohabiente 
que padece diabetes DM 2 y lograr obtener un mayor control de sus niveles de 
glucemia, lípidos a través del adecuado apego a tratamiento dietético y 
farmacológico, en combinación con ejercicio físico. 
 
La finalidad de este estudio es identificar que tan significativo es la participación de 
cada uno de los factores que influyen en la falta de apego al tratamiento en el 
paciente con DM 2 y con ello proponer alternativas que ayuden a disminuir la tasa 
de morbimortalidad de esta enfermedad, así como los altos costos que genera el 
tratamiento y sus complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
 
 
4. OBJETIVOS 
 
 
4.1 OBJETIVO GENERAL 
 
 Intificar los factores que influyen en la falta de apego al tratamiento en el 
paciente con diabetes mellitus tipo 2. 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Identificar el porcentaje de pacientes que llevan a cabo la dieta establecida 
por dietología. 
 Identificar el porcentaje de pacientes que practican ejercicio físico en forma 
regular. 
 Identificar el porcentaje de pacientes que cumplen con su tratamiento 
farmacológico. 
 Identificar el grado de obesidad en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 
2. 
 Identificar el perfil bioquímico de glucosa, colesterol y triglicéridos en los 
pacientes estudiados. 
 
 
 
 
 
 13 
 
5. METODOLOGIA 
 
 
5.1 TIPO DE ESTUDIO: Prospectivo, transversal, descriptivo, observacional. 
 
5.2 POBLACION DE ESTUDIO: 2555 pacientes adultos con diagnóstico de DM 2 
que asistieron a la consulta de la Unidad de Medicina Familiar num. 97 del IMSS 
Naucalpan Estado de México. 
 
5.3 LUGAR: El estudio se realizó en la Unidad de Medicina Familiar número 97 
del IMSS Delegación poniente del Instituto Mexicano del Seguro Social, 
Naucalpan, Estado de México. 
 
5.4 TIEMPO DE REALIZACION: enero a junio del 2005 
 
5.5 TAMAÑ O DE LA MUESTRA: De la población total de la Unidad de Medicina 
Familiar No. 97 se tomó a 2555 pacientes que comprenden a la población de 
diabéticos de acuerdo al censo obtenido en el mes de octubre del 2004. 
 
Se utilizó la siguiente formula que se aplica para población de referencia finita, 
menores de 10,000 elementos con variables 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
N e2 p 
1+1 Z2 p -1 
Z2 q 
e2 p 
°n= 
 14 
Se calculó la muestra con un nivel de confianza del 94% que corresponde al valor 
de 1.88, con un error de 0.07 y un nivel de éxito 0.75 y fracaso de 0.25 
 
n = 219.83 + 10% 
 n = 241 
 
por consiguiente el tamaño de la muestra fue de 220 + 10% fue un total de 250 
casos. 
 
5.6 CRITERIOS DE INCLUSION: 
 
 Pacientes adscritos a la U.M.F. 97 del IMSS, del turno matutino. 
 Que se encuentren vigentes. 
 Pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 con o sin otras 
patologías crónico degenerativas asociadas. 
 3 años de evolución como mínimo. 
 Mayores de 18 años. 
 Cualquier nivel socioeconómico. 
 Cualquier escolaridad. 
 
5.7 CRITERIOS DE EXCLUSION: 
 
 Que no acepten participar en el estudio. 
 Enfermedad mental u otra causa que impida el interrogatorio. 
 
5.8 CRITERIOS DE ELIMINACION: 
 
 Cuestionarios incompletos. 
 15 
 
 
5.9 VARIABLES DE ESTUDIO, TABLA 1 
 
Variables 
dependientes 
Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
TipoEscalas de 
medición/categorías 
de las variables 
Edad Lapso 
cronológico 
desde el 
nacimiento 
hasta el 
momento del 
estudio. 
Por 
interrogatorio 
Cuantitativa Unidad de medición 
años. 
Sexo Características 
fenotípicas que 
diferencian a un 
hombre de una 
mujer. 
Fenotipo Cualitativa Nominal 
1= Hombre 
2= Mujer 
 
Estado civil Tipo de relación 
civil ante la 
sociedad. 
Interrogatorio Cualitativa Nominal 
1= Soltero 
2= Unión libre 
3= Casado 
4= Divorciado. 
5= Viudo 
Ocupación Trabajo, oficio o 
actividad en que 
una persona 
emplea su 
tiempo. 
Interrogatorio Cualitativa 1= Empleado 
2= Desempleado 
3= Jubilado 
4= Pensionado 
5= Hogar 
Escolaridad Grado de 
estudios 
realizados. 
Interrogatorio Cualitativa 1= Secundaria o + 
2= Sec. incompleta 
3= primaria 
4= Prim. Incomp. 
5= Analfabeta 
Estrato 
socioeconómico 
Clasificación del 
nivel de vida. 
Observación e 
interrogatorio 
Graffar 
Categórica 1= Estrato alto 
2= Medio alto 
3= Medio bajo 
4= Obrero 
5= Marginal 
Glucemia Determinación 
de niveles 
orgánicos de 
glucosa en 
sangre en 
ayuno. 
 
 
Bueno 
Aceptable 
Malo 
Cuantitativa Unidad de medición 
mg/dl 
80-120 
121-140 
>140 
Colesterol Determinación 
de niveles de 
colesterol en 
sangre. 
 
 
Recomendable 
Limítrofe 
Alto riesgo 
Cuantitativa Unidad de medición 
mg/dl 
<200 
200-239 
>240 
 
 16 
VARIABLES TABLA 2 
 
Variables 
dependientes 
Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Tipo Escalas de 
medición/categorías 
de las variables. 
Triglicéridos Determinación 
del nivel de 
triglicéridos en 
sangre. 
 
 
Recomendable 
Limítrofe 
Alto riesgo 
Cuantitativa Unidad de medición 
mg/dl 
<150 
150-200 
>200 
Obesidad Aumento 
anormal en la 
proporción de 
células grasas 
en el tejido 
subcutáneo. 
Se medirá 
peso, talla, 
IMC. 
Cuantitativa 0= 20.1-25 
1= 25.1-27 
2= 27.1-29.9 
3= 30.0-39.9 
4= >40 
 
Dieta Conjunto de 
alimentos 
indicados que 
se deben 
consumir al 
día. 
Por 
interrogatorio 
Cualitativo Nominal 
1= si 
2= no 
 
 
Ejercicio Realización de 
cualquier 
actividad física 
con el fin de 
mantener en 
forma el 
organismo o 
mejorar la 
salud. 
Por 
interrogatorio 
Cualitativa Nominal 
1= si 
2= no 
Apego al 
tratamiento 
farmacológico 
Conducta del 
paciente que 
coincide con la 
prescripción 
médica en 
términos de 
tomar los 
medicamentos. 
Por 
interrogatorio 
Cualitativa Nominal 
1= si 
2= no 
Dinámica 
familiar 
Es la totalidad 
de fuerzas 
tanto positivas 
como 
negativas, 
determinantes 
del buen o mal 
funcionamiento 
familiar. 
Por 
interrogatorio 
Cualitativa Apgar familiar 
0= Casi nunca 
1= Algunas veces 
2= Casi siempre. 
 
Faces III 
Cohesión 
Adaptabilidad 
 
 
 17 
5.10 METODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACION 
 
El muestreo fue por conveniencia, se estudiaron 250 pacientes. Se realizaron 
encuestas 20 preguntas dirigida a los pacientes con DM T2 en la consulta externa 
de primer nivel de atención para obtener variables socioeconómicas y clínicas que 
incluyen edad, escolaridad, ingreso familiar, índice de masa corporal, se aplicó el 
instrumento APGAR familiar para evaluar su funcionalidad, se aplicó el 
instrumento FACES III para valorar el grado de cohesión familiar, también se 
aplicó instrumento método de GRAFFAR para conocer el nivel socioeconómico, 
se realizó revisión del expediente clínico, así como se analizaron resultados de 
laboratorio glucosa, colesterol y triglicéridos de los últimos 3 meses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
5.11 RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FISICOS 
 
 
HUMANOS: 
 
 Un médico de tercer año de Especialización en Medicina Familiar. 
 
 Personal de laboratorio. 
 
 Una asistente médica. 
 
 
FISICOS Y MATERIALES: 
 
 Sala de espera U.M.F. num. 97 
 
 Papelería y artículos de oficina (pluma, lápiz, hojas blancas, borrador, 
folders). 
 
 Equipo de cómputo. 
 
 Escritorio. 
 
 Silla. 
 
 Reactivos de laboratorio. 
 
 Un consultorio. 
 
 SPSS NUM. 13 
 
 
FINANCIEROS: 
 
 Los gastos fueron cubiertos por el Investigador en su totalidad. 
 
 19 
 
5.12 CONSIDERACIONES ETICAS 
 
De acuerdo al reglamento de la ley general de salud en materia de investigación 
para la salud, vigente en nuestro país, el presente trabajo se clasifica como 
categoría uno, en base en el titulo segundo, articulo 17, que lo clasifica como una 
investigación sin riesgo debido a que los individuos participantes en el estudio, 
solamente aportaran datos a través de la entrevista y la revisión del expediente 
clínico, lo que no provoca daños físicos, ni mentales, además la investigación está 
de acuerdo con las recomendaciones contenidas en la declaración de Helsinki de 
la asociación médica mundial, enmarcada en la 52a Asamblea General Mundial, 
celebrada en Edimburgo, Escocia, Octubre 2000, y por la Asamblea General de la 
AMM, Washington 2002 que guía a los médicos en la investigación biomédica, 
donde participan seres humanos. El estudio es factible de llevarse a cabo, debido 
a que se cuenta con todos los, humanos, físicos y económicos, necesarios para 
realizarlo y no pone en peligro la integridad del paciente. 
 20 
6. RESULTADOS 
 
6.1 ANALISIS ESTADISTICO TABALAS Y GRAFICAS 
 
Sexo 
Se estudiaron a 250 pacientes derechohabientes Diabéticos de la Unidad de 
Medicina Familiar Nº 97, De ellos el 34% fueron del sexo masculino y 66% del 
sexo femenino. Tabla 1. 
 
Tabla 1 Distribución por sexo. 
 
 
Sexo Frecuencia Porcentaje 
 Masculino 85 34.0 
 Femenino 165 66.0 
 Total 250 100.0 
 
 
Grafico 1 Distribución por género 
 
 
66%
34%
Masculino
Femenino
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
Edad 
 
El rango de edad fue de los 26 a los 87 años, con un promedio de edad de 60.4 
años y una mediana de 61 años. 
 
 
Grafico 1 Distribución por edad 
 
 
 
 
El promedio de edad en el sexo masculino fue de caso 62 años, mientras que en 
el sexo femenino fue de 60 años, no encontrando diferencia estadística entre las 
medias de los grupos. (Grafico 2). 
 
 
Grafico 2. Edad de acuerdo a sexo 
 
 
 
 22 
Peso 
 
En cuanto al peso, se encontró que el promedio del peso fue de 69.82kg., con un 
rango de 45 a 119 kilogramos. Y una mediana de 68.75 kilos (Grafico 3) 
 
 
Grafico 3. Distribución del peso 
 
 
La distribución del peso de acuerdo al género, el sexo masculino presento un 
promedio de peso de 72.78 kilos mientras que en el sexo femenino el promedio 
fue de 68.79 kilos. 
Grafico 4. Peso en kilogramos por género 
 
 
 23 
Talla 
 
En la talla obtenida coincidió la mediana y el promedio 1.54 metros, con un rango 
de 1.34 a 1.76 metros. La media de la talla en el grupo de los mujeres (1.49 
metros) fue mayor que en el grupo de hombres (1.62 metros). 
 
 
Grafico 5. Distribución de talla por género 
 
 
 
 
 
Estado civil 
 
En el grupo de estudio el estado civil se observó un mayor porcentaje de casados 
con un 63.6%, en segundo lugar los viudos con un 23%, solteros 5.2%, 
divorciados 4.4% y unión libre 3.2%. 
 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
Valido 
Porcentaje 
Acumulativo 
 Soltero 13 5.2 5.2 5.2 
 Unión libre 8 3.2 3.2 8.4 
 Casado 159 63.6 63.6 72.0 
 Divorciado 11 4.4 4.4 76.4 
 Viudo 59 23.6 23.6 100.0 
 Total 250 100.0 100.0 
 
 24 
 
 
 
 
64%
4%
24%
5%
3%
Soltero
Unión lib
Casado
Divorciado
Viudo
 
 
 
 
Ocupación 
 
La ocupación en este grupo, predomino el hogar con un 61.2%, en segundo lugar 
el grupo empleados con un 20.8%, en tercer lugar el grupo de jubilados con un 
10.0%, en cuarto lugar el grupo de pensionados con un 5.6% y desempleados 
2.4% 
 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
Valido 
Porcentaje 
Acumulativo 
 Empleado 52 20.8 20.8 20.8 
 Desempleado 6 2.4 2.4 23.2 
 Jubilado 25 10.0 10.0 33.2 
 Pensionado 14 5.6 5.6 38.8 
 Hogar 153 61.2 61.2100.0 
 Total 250 100.0 100.0 
21%
2%10%6%
61%
Empleado
desemp.
Jubilado
Pension.
Hogar
 25 
Escolaridad 
 
La escolaridad de los pacientes estudiados predominó la primaria incompleta con 
un 40.8%, en segundo lugar el grupo de analfabetas con un 24.8%, en tercer lugar 
el grupo que tenia primaria completa con 23.6%, en cuarto lugar el grupo con 
secundaria o más y en quinto lugar el grupo de secundaria incompleta con 1.2%. 
 
 
 
10%1%
24%
40%
25%
Sec o +
Sec incomp
Primaria
Prim incomp
Analfabeta
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
Valido 
Porcentaje 
Acumulativo 
 Secundaria o más. 24 9.6 9.6 9.6 
 Sec. Incompleta 3 1.2 1.2 10.8 
 Primaria 59 23.6 23.6 34.4 
 Primaria incompleta 102 40.8 40.8 75.2 
 Analfabeta 62 24.8 24.8 100.0 
 Total 250 100.0 100.0 
 26 
Método de Graffar 
 
En nivel socioeconómico no se encontró ningún dato perteneciente a los tres 
primeros niveles únicamente del nivel 3 al 5 como se aprecia en la siguiente tabla, 
se observó en método de graffar que 56.0% correspondió a estrato 
socioeconómico obrero, 36.8% correspondió a estrato socioeconómico marginal y 
7.2% correspondió a nivel medio bajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56%
7% 37%
Medio bajo
Obrero
Marginal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulativo 
 Nivel medio bajo 18 7.2 7.2 7.2 
 Nivel obrero 140 56.0 56.0 63.2 
 Nivel marginal 92 36.8 36.8 100.0 
 Total 250 100.0 100.0 
 27 
 
 
 
Glucosa 
 
En el estudio de glucosa en este grupo encontramos una máxima de 433, mínima 
60, media 167.49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
400300200100
gluc
50
40
30
20
10
0
F
re
c
u
e
n
c
ia
Mean = 167.49
Std. Dev. = 71.056
N = 250
 
 N Mínima Máxima Media Desviación 
Std. 
gluc 250 60 433 167.49 71.056 
Valid N (listwise) 250 
 28 
 
 
Colesterol 
 
Dentro de este grupo de estudio encontramos niveles de colesterol con una 
máxima de 422, mínima de 109 y media de 205.71 
 
 
 
 
 
 
 
500400300200100
col
50
40
30
20
10
0
F
re
c
u
e
n
c
ia
Mean = 205.71
Std. Dev. = 44.453
N = 250
 
 N Mínima Máxima Media Desviación 
Std. 
colesterol 250 109 422 205.71 44.453 
Valid N (listwise) 250 
 29 
 
Triglicéridos 
 
En cuanto a los niveles de triglicéridos en este grupo observamos una máxima de 
1791, mínima 72, y media de 263.52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2000150010005000
tgs
80
60
40
20
0
F
re
c
u
e
n
c
ia
Mean = 263.52
Std. Dev. = 234.66
N = 250
 
 N Mínima Máxima Media Desviación 
Std. 
trigliceridos 250 72 1791 263.52 234.660 
Valid N (listwise) 250 
 30 
 
 Preg. 1. ¿En cuantas ocasiones lo han enviado a dietología? 
 
En este grupo se encontró que un 56.8% fue enviado a dietología más de una vez, 
un 32.8% fue enviado una sola vez y un 10.4% nunca fue enviado. 
 
 
 
 
 
 
10%
57%
33%
Nunca
una vez
+ De una vez
 
 
Preg. 2. ¿En cuantas ocasiones ha recibido atención en dietología? 
 
Como se observa en la tabla un 60.0% de los pacientes fueron atendidos en 
dietología más de una vez, un 24.0% recibió atención una sola vez y un 16% 
nunca recibió atención en dietología. 
 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
Valido 
Porcentaje 
Acumulativo 
 Nunca 26 10.4 10.4 10.4 
 Una vez 82 32.8 32.8 43.2 
 Más de una vez 142 56.8 56.8 100.0 
 Total 250 100.0 100.0 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
Valido 
Porcentaje 
Acumulativo 
 Nunca 40 16.0 16.0 16.0 
 Una vez 60 24.0 24.0 40.0 
 Más de una vez 150 60.0 60.0 100.0 
 Total 250 100.0 100.0 
 31 
16%
24%60%
Nunca
Una vez
+ De una vez
 
 
 
 
 
Preg. 3. ¿Usted sigue las indicaciones dietéticas que le da su médico familiar o la 
dietista? 
 
En este grupo de estudio un 65.2% algunas veces siguen las indicaciones 
dietéticas, 25.6% siempre sigue las indicaciones dietéticas y 9.2% nunca sigue las 
indicaciones dietéticas. 
 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
Valido 
Porcentaje 
Acumulativo 
 Nunca 23 9.2 9.2 9.2 
 Algunas veces 163 65.2 65.2 74.4 
 Siempre 64 25.6 25.6 100.0 
 Total 250 100.0 100.0 
 32 
Preg. 4. ¿Por qué no sigue su dieta? 
 
Dentro de este grupo de estudio, pudimos observar que 62.9% no sigue su dieta 
porque no le alcanza el dinero, 31.7% porque no le gusta y 5.4% considera que no 
es importante. 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
Acumulativo 
 No alcanza el dinero 117 46.8 62.9 62.9 
 No es importante 10 4.0 5.4 68.3 
 Porque no me gusta 59 23.6 31.7 100.0 
 Total 186 74.4 100.0 
26%
9%
65%
Nunca
algunas veces
Siempre
5%
32%
63%
No alcanza dinero
No es importante
No me gusta
 33 
 
 
 
Preg. 5. ¿Quién le ha indicado que debe hacer ejercicio? 
 
Se observó en este grupo que un 58% de pacientes recibió indicaciones por parte 
del Médico Familiar para hacer ejercicio. 
 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulativo 
 Medico Familiar 218 87.2 87.2 87.2 
 Dietologia 15 6.0 6.0 93.2 
 Trabajo social 11 4.4 4.4 97.6 
 Medios de comunicación 6 2.4 2.4 100.0 
 Total 250 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2% 4% 6%
88%
Méidico fam.
Dietologia
Trab social
Medios comunic
 34 
 
 
Preg. 6. ¿Qué ejercicios le han indicado? 
 
En este grupo de estudio observamos que un 82.4% de los paciente el ejercicio 
que se les indicó fue la caminata. 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulativo 
 Ninguno 13 5.2 5.2 5.2 
 Caminata 207 82.8 82.8 88.0 
 Aerobics 9 3.6 3.6 91.6 
 Otros 21 8.4 8.4 100.0 
 Total 250 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
83%
5% 8% 4%
Ninguno
Caminata
Aerobics
otros
 35 
Preg. 7 ¿Realiza ejercicio como se lo indican? 
 
En el grupo de estudio observamos que un 46.4% realiza ejercicio como se le 
indica algunas veces y 44% realiza ejercicio siempre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
Valido 
Porcentaje 
Acumulativo 
 Nunca 24 9.6 9.6 9.6 
 Algunas veces 116 46.4 46.4 56.0 
 siempre 110 44.0 44.0 100.0 
 Total 250 100.0 100.0 
10%
46%
44%
Nunca
Algunas veces
Sempre
 36 
Preg. 8 ¿Toma usted sus medicamentos como se lo indica su médico? 
 
En el grupo de estudio se observó que un 93.2% de los pacientes siempre toma 
sus medicamentos como se lo indica su médico. 
 
 
Preg. 9 ¿Cuántas veces lo han enviado a trabajo social? 
 
Se obtuvieron los siguientes resultados: 34.8% más de una vez fue enviado a 
trabajo social, 33.2% nunca fue enviado a trabajo social y 32.0% solamente una 
vez fue enviado a trabajo social. 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido 
Porcentaje 
Acumulativo 
 Nunca 83 33.2 33.2 33.2 
 Una vez 80 32.0 32.0 65.2 
 Más de una vez 87 34.8 34.8 100.0 
 Total 250 100.0 100.0 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
Valido 
Porcentaje 
Acumulativo 
 Nunca 1 .4 .4 .4 
 Algunas veces 16 6.4 6.4 6.8 
 Siempre 233 93.2 93.2 100.0 
 Total 250 100.0 100.0 
0%
94%
6%
Nunca
Algunas veces
Sempre
 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Preg. 10 ¿Cuántas veces lo atendió la trabajadora social? 
 
Como lo muestra la tabla 36.4% de los pacientes nunca fue atendido por la 
trabajadora social, 34.0% fue atendido más de una vez y 29.6% fue atendido una 
vez. 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
Valido 
Porcentaje 
Acumulativo 
 Nunca 91 36.4 36.4 36.4 
 Una vez 74 29.6 29.6 66.0 
 Más de una vez 85 34.0 34.0 100.0 
 Total 250 100.0 100.0 
 
33%
32%
35%
Nunca
Una vez
Más de una vez
34% 36%
29.6
Nunca
Una vez
Más de una vez
 38 
Preg. 11 ¿Lo han integrado a algún grupo de apoyo? 
 
En el grupo de estudio se observó que un 68.0% nunca fue integrado a grupo de 
apoyo y 20.4% una vez fue integrado a grupo de apoyo y 11.6% más de una vez 
fue integrado a grupo de apoyo 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
Valido 
Porcentaje 
Acumulativo 
 Nunca 170 68.0 68.0 68.0 
 Una vez 51 20.4 20.4 88.4 
 Más de una vez 29 11.6 11.6 100.0 
 Total 250 100.0100.0 
 
 
 
 
Preg. 12 ¿Usted ha recibido pláticas sobre diabetes? 
 
En el grupo de estudio se observó que 39.2% nunca ha recibido platicas sobre 
diabetes, 33.2% más de una vez ha recibido platicas sobre diabetes y 27.6% una 
vez recibió platicas. 
 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido Porcentaje Acumulativo 
 Nunca 98 39.2 39.2 39.2 
 Una vez 69 27.6 27.6 66.8 
 Más de una vez 83 33.2 33.2 100.0 
 Total 250 100.0 100.0 
20%
12%
68%
Nunca
Una vez
Más de una vez
 39 
 
33%
28%
39%
Nunca
Una vez
Más de una vez
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Preg. 13 ¿Usted sabe como le afecta su enfermedad si no sigue las indicaciones 
del equipo de salud? 
 
En este grupo de estudio se observó que un 58.4% no sabe como le afecta su 
enfermedad si no sigue las indicaciones del equipo de salud. 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido 
Porcentaje 
Acumulativo 
 Si 104 41.6 41.6 41.6 
 No 146 58.4 58.4 100.0 
 Total 250 100.0 100.0 
 
 
 
 
58%
42%
Si No
 40 
 
 
 
 
 
 
 Faces III 
 
 Estadística descriptiva 
 
 N Mínima Máxima Media Deviación 
Std. 
faces III 250 32 87 67.10 10.407 
Valid N (listwise) 250 
 
 
 
 
 
 
90807060504030
faces III
50
40
30
20
10
0
F
re
c
u
e
n
c
ia
Mean = 67.1
Std. Dev. = 10.407
N = 250
 
 
 
 
 
 
 41 
Se encontró que la mayoría de las familias de los pacientes estudiados 
pertenecían familia aglutinadas (41.2%), seguidas de familias relacionadas 
(26.4%), semirelacionada (20.4%) y al final familias no relacionadas (12%). 
 
 
 
Cohesión 
 
 
Frecuencia Porcentaje IC95% 
Válidos Aglutinada 103 41.2 35.1-47.3 
Relacionada 66 26.4 20.0-31.9 
Semirelacionada 51 20.4 15.4-25.4 
No relacionada 30 12.0 7.97-16.0 
Total 250 100.0 
 
 
 
Además se estudio la adaptabilidad, en donde la prevalencia más alta fue de 
familias flexibles y estructuradas, el 14.4% pertenecen a familias rígidas y el 
20.4% a familias caóticas. 
 
 
 Adaptabilidad 
 
 Frecuencia Porcentaje IC95% 
Válidos Caótica 51 20.4 15.4-25.4 
 Flexible 85 34.0 28.1-39.9 
 Estructurada 78 31.2 25.5-36.9 
 Rígida 36 14.4 10.0-18.8 
 Total 250 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42 
APGAR 
 
En este estudio observamos que en este grupo de pacientes 80.4% corresponden 
a familias funcionales, 13.2% corresponden a familias con disfunción moderada y 
6.4% corresponden a familias con disfunción grave. 
 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
acumulativo 
 Disfunción Grave 16 6.4 6.4 
 Disfunción moderada 33 13.2 19.6 
 Familias funcionales 201 80.4 100.0 
 Total 250 100.0 
 
81%
6%
13%
Disf. Grve
Disf. Mod
Fam func.
 
 
Análisis bivariado. 
 
De acuerdo a las guías de manejo del paciente diabético, se clasificó a los 
pacientes bajo estudio en dos grupos, el de 140 y menos mg/dl como control 
óptimo y más de 140 mg/dl como descontrolado. Como pacientes descontrolados 
se encontró al 56% y controlados al 44% de los pacientes estudiados. 
 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 
Controlados 110 44.0 
Descontrolados 140 56.0 
Total 250 100.0 
 43 
 
 
44%
56%
Controlados
Descontrolados
 
 
Al analizar por sexo, encontramos que no existió diferencia entre el sexo 
masculino y el femenino para tener una asociación con un descontrol (p=0.49, 
IC95% 0.47-1.45, X2 0.48). 
 
 
 
 Descontrol Total 
 Controlados Descontrolados 
sexo Masculino 40 45 85 
 Femenino 70 95 165 
Total 110 140 250 
 
 
 
 
 
 
Cuando se busco algún tipo de asociación entre el encontrarse descontrolado y el 
estado civil, al comparar los pacientes en unión libre contra los solteros, no se 
encontró una asociación estadísticamente significativa (p=0.65, IC95% 0.19-
20.76). 
 Al comparar a los casados tampoco se encontró asociación alguna (p=0.79, 
IC95% 0.21-2.84). Tampoco se encontró diferencia al comparar a los divorciados 
(p=0.49, IC95% 0.47-1.45) ni a los viudos (p=0.63, IC95% 0.18-2.91). 
 44 
Estado civil 
Descontrol Total 
Controlados Descontrolados 
 Soltero 5 8 13 
 Unión libre 2 6 8 
 Casado 70 89 159 
 Divorciado 6 5 11 
 Viudo 27 32 59 
Total 110 140 250 
 
 
 
 
 
Cuando se busco algún tipo de asociación entre el encontrarse descontrolado y la 
ocupación, al comparar los pacientes empleados contra los desempleados, no se 
encontró una asociación estadísticamente significativa (p=0.79, IC95% 0.11-5.58). 
Tampoco se encontró al comparar a los empleados contra los jubilados (p=0.84, 
IC95% 0.38-3.17); tampoco contra los pensionados (p=0.29, IC95% 0.48-8.73) ni 
con los que se dedican al hogar (p=0.91, IC95% 0.49-1.91). 
 
 
Descontrol 
Total 
Controlados Descontrolados 
Ocupación 
Empleado 23 29 52 
Desempleado 3 3 6 
Jubilado 11 14 25 
Pensionado 4 10 14 
Hogar 69 84 153 
Total 110 140 250 
 
 
 
 
 
Al comparar la escolaridad, tomando como base a la escolaridad mas alta, 
encontramos que no existe diferencia entre los que tiene secundaria y más y 
aquellos que solo estudiaron primaria completa (p=0.83, IC95% 0.48-8.73), ni con 
primaria incompleta (p=0.60, IC95% 0.48-3.37), ni con los analfabetas (p=0.27, 
IC95% 0.59-4.89). 
 45 
 
 
Descontrol 
Total 
Controlados Descontrolados 
Escolaridad 
Secundaria o más. 12 12 24 
Sec. Incompleta 2 1 3 
Primaria 28 31 59 
Primaria incompleta 45 57 102 
Analfabeta 23 39 62 
Total 110 140 250 
 
 
 
 
 
Al buscar algún tipo de asociación entre el nivel socioeconómico y el descontrol, al 
comparar el nivel medio bajo como el optimo contra el nivel obrero y el marginal, 
encontramos que tampoco se encontró asociación alguna (p=0.65, IC95% 0.43-
3.71 y p=0.55, IC95% 0.44-4.17 respectivamente). 
 
 
Descontrol 
Total 
Controlados Descontrolados 
Graff 
Nivel medio 
bajo 9 9 18 
Nivel obrero 62 78 140 
Nivel 
marginal 39 53 92 
Total 110 140 250 
 
 
 
 
 
Tampoco se encontró asociación entre el APGAR obtenido con el descontrol de 
los pacientes estudiados (X tendencias 1.47, p=0.23) 
 
 
Descontrol 
Total 
Controlados Descontrolados 
APGAR 
Funcional 8 8 16 
Leve 
Disfuncional 18 15 33 
Disfuncional 84 117 201 
Total 110 140 250 
 
 46 
 
Al analizar si existía algún tipo de asociación entre el tipo de cohesión y la 
presencia de descontrol de glucosa, no se mostró que existiera alguna asociación 
estadísticamente significativa (p: 0.76314) 
 
 Tabla de cohesión y descontrol de glucosa 
 Descontrol Total 
 Controlado Descontrolado 
 Aglutinada 43 60 103 
 Relacionada 30 36 66 
 Semirelacionada 25 26 51 
 No relacionada 12 18 30 
Total 110 140 250 
 
 
 
 
Del mismo modo, se analizo si existía asociación entre el tipo de adaptabilidad el 
descontrol glucemico, sin embargo tampoco se encontró algún tipo de asociación 
(p=0.2456) 
 Tabla de adaptabilidad y descontrol de glucosa 
 
 
 Descontrol Total 
 Controlado Descontrolado 
 Caótica 20 31 51 
 Flexible 40 45 85 
 Estructurada 34 44 78 
 Rígida 16 20 36 
Total 110 140 250 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 47 
Tampoco se encontró una asociación entre si al menos habían enviado al paciente 
a dietología o no y el descontrol en las cifras de glucosa (p=0.29, IC95% 0.26-
1.56). 
 
En cuanto si existe alguna asociación en cuantas ocasiones ha recibido atención 
en dietología o no, tampoco existió asociación estadísticamente significativa 
(p=0.41, IC95% 0.64-2.77). 
 
De igual manera se busco asociación entre si el paciente seguía o no las 
indicaciones dietéticas que le da su médico familiar o la dietista, tampoco se 
encontró que se asociaran (p=0.17, IC95% 0.19-1.43). 
 
Al buscar asociación entre si el paciente realiza o no el ejercicio como se le indica, 
tampoco se encontró que se asociaran (p=0.29, IC95% 0.25-1.59). 
 
Al buscar asociación entre si el paciente toma o no los medicamentos como se le 
indica, se encontró que aquellos que algunas veces toman los medicamentos tal 
como se le indican tienen 3.62 veces mas probabilidad de estar descontrolados 
comparados con los que si siguen las indicaciones siempre (p=0.037, IC95% 1.01-
20.21).Sin embargo no se encontró diferencia entre aquellos que los enviaban a trabajo 
social o no (p=0.35, IC95% 0.44-1.36). 
 
Tampoco se encontró diferencia entre aquellos que habían sido integrados a 
grupos de ayuda o no (p=0.38, IC95% 0.44-1.40). 
 
De la misma manera tampoco se asocio el haber tenido platicas de diabetes o no 
y el descontrol en la glucosa (p=0.77, IC95% 0.63-1.86). 
 
 48 
El tener conocimiento previo de su enfermedad y las complicaciones en caso de 
no realizar las indicaciones médicas y su asociación con el descontrol fue 
estadísticamente no significativa (p=0.47, IC95% 0.48-1.43). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 49 
7. DISCUSION 
 
El presente estudio demostró que los factores socioeconómicos, culturales y 
familiares influyeron de manera significativa en la falta de apego al tratamiento en 
pacientes con Diabetes Mellitas tipo 2, esto explica porqué al buscar asociación 
entre si el paciente toma o no los medicamentos como se le indica, se encontró 
que aquellos pacientes que no toman siempre los medicamentos tal como se lo 
indican tienen 3.6 veces más posibilidades de estar descontrolados , comparados 
con los que siempre siguen las indicaciones de su médico, con esto se corrobora 
lo descrito en la literatura médica en relación a que para el control de la 
enfermedad se requiere que el paciente participe en el control y vigilancia, así 
como en grupos de ayuda mutua y que cuente con el apoyo de familiares o 
personas que lo rodean4. 
 
 Tomando en cuenta los criterios de la NOM-015-SSA-1994, para la prevención, 
tratamiento y control de la diabetes, en la que se clasifica el grado de control de la 
diabetes en las categorías: bueno, regular y malo, el control de acuerdo a las 
cifras de control tienden a ser malo, tomando en cuanta las cifras de colesterol va 
de regular a bueno, en relación a los triglicéridos tiende a ser malo. 
 
En cuanto a la dieta más de la mitad de los pacientes han recibido atención por 
dietología y en contraste una cuarta parte lleva siempre la dieta y más de la mitad 
solo algunas veces. En cuanto a la pregunta ¿Qué ejercicios le han indicado?, la 
mayoría respondió que fue la caminata, sin embargo menos de la mitad no lo 
realiza siempre. 
 
Referente a la pregunta ¿Cuántas veces lo atendió la trabajadora social?, más de 
la mitad de los pacientes fue atendido por trabajo social, sin embargo más de la 
mitad refirió que nunca fue integrado a un grupo de apoyo. En ese mismo contexto 
más de la mitad de las pacientes recibió pláticas sobre diabetes y más de la mitad 
no sabe como le afectará su enfermedad si no sigue las indicaciones del equipo 
de salud. 
 50 
En el apgar familiar observamos que la mayoría de familias corresponden a 
familias funcionales, sin embargo más de la mitad de los pacientes están 
descontrolados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 51 
8. CONCLUSIONES. 
 
En el presente estudio se mostró que existe una alta prevalencia de pacientes 
descontrolados (56%), en donde el perfil de la población estudiada es 
predominantemente de nivel socioeconómico bajo, con una escolaridad también 
predominantemente básica. 
 
Se realizan un gran número de actividades preventivas en la unidad en donde se 
realizo el estudio como son el envió a trabajo social, atención en dietología, 
orientación e información acerca de la diabetes. 
 
Sin embargo todas estas acciones no tienen impacto significativo en el control 
glucemico del paciente con diabetes tipo 2. No se encuentra una diferencia 
significativa si estas acciones se realizan o no para lograr un control de la glucosa 
con cifras por debajo de la 140 mg/dl 
 
Solo el no tomar los medicamentos tal y como se prescribieron tiene 3.6 veces 
más riesgo de descontrol que aquellos que si las toman de acuerdo a la indicación 
medica. 
 
Por lo anterior, podemos suponer que con los resultados obtenidos, se requiere 
replantear las estrategias preventivas como la información otorgada, manejo de 
dieta y los grupos de ayuda para que tengan un impacto real y se reflejen en una 
disminución de glucosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 52 
 
9. BIBLIOGRAFIA 
 
 
 
1. Rull-A.J; Lerman I; Vazquez-Chavez C; Salinas Orozco S ; Sam-
Diabetes, primera eddición, editorial intersistemas, pag.25. 
 
2. Duran Varela B.R., MC; Rivera-Chavira B., Franco Gallegos E., 
MC. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con 
diagnóstico de diabetes mellitus. Salud Pública de México, vol. 
43 (3), mayo-junio de 2001, p 233-236. 
 
 
3. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA-1994, para la prevención 
tratamiento y control de la diabetes. 
 
4. MO Velásquez, EA-Lara; LMT Cha-Gonzalez T. y Cols. 
Prevención primaria de la diabetes : Una necesidad para el siglo 
XXI. Medicina Interna de México, vol.17 (1), enero-febrero 2001, 
p 24-35. 
 
 
5. Chávez-Tapia NC; Tamayo-Ramírez R.V. Lizardi-Cervera J. 
Factores de riesgo en diabetes mellitus tipo 2. Medicina Interna 
de México, vol. 19 (5), septiembre-octubre, 2003. P 301-309. 
 
6. R. Graham Barr, MD, MPH; David M. Nathan, MD; James B. 
Meigs, MD, MPH; and Daniel E. Signer, MD. Test of Glycemia for 
the Diagnosis of Type 2 Diabetes Mellitus. Annals of Internal 
Medicine, Vol. 137, Num. 4, 20 de agosto 2002, p 263-269 
 
7. Kriketos-A,D; Carey –D,G; Jenkins-AB; Chisolm-D.J ; Furler-S.M ; 
Camppbell-L.V. Central Fat predicts deterioration of insulin 
secretion index and fasting glycaemia: 6 year follow-up of 
subjects at varying risk of type 2 diabetes mellitus. Diabetes 
Medicine, vol. 20 (4), abril 2003, p 249-300. 
 
8. Nelson-Karin M; Reiber-Gayle; Boyko –Edward J. Diet and 
Exercice Among Adults With type 2 Diabetes: Findings from the 
Third National Health and Nutrition Examination Survey. Diabetes 
Care, vol. 25 (10), octubre 2002. p 722-728. 
 
9. Brown-J.B; Harris –Stewart-B; Webster-Bogaer S; Wetmore-
Stephen; Faulds-Carttherine; Stewart-Moira. The role of patient, 
physician and systemic factors in the management of type 2 
 53 
diabetes mellitus. Family Practice. Vol. 19 (4) agosto 2002, p 334-
349. 
10. Toro Brandt C. Programa Iberoamericano de Actualización 
Continua en Medicina Familiar. Tomo II, pag. 333-334, editorial 
intersistemas 2004. 
 
11. Rodriguez- Moctezuma R; Magdaleno-Tobias M.R; Munguia 
Miranda C.; Hernández-Santiago J.L., Casas de la Torre E. 
Factores de los médicos familires asociados al control glucémico 
de sus pacientes con diabetes mellitus. Gac. Med. Mex. Vol. 139 
(2), 2003. p 112-117 
 
12. Ponce R. E. Raul “Guia para la tutoria de proyectos de 
investigación en Medicina Familiar”, editorial Medicina Familiar 
Mexicana, primera edición; 2003. 
 
13. Norma Oficial Mexicana Nom-037-SSA-2002, para la prevención, 
tratamiento y control de las dilslipidemias. 
 
14. Joice Green Pastors, MS, RD, CDE1, Hope Warshaw, MMSc, RD, 
CDE2, Anne Daly, MS, CDE3, Marion Franz, MS, RD, CDE4, and 
Karmeen Kulkarni, MS, RD, CDE5. The Evience for the 
Effectiveness of Medical Nutrition Therapy in Diabetes 
Management. Diabetes Care, Vol. 25, 2002, p 608-613 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 54 
10. ANEXOS 
 
CONSENTIMIENTO DE PARTICIPACION VOLUNTARIA 
 
Falta de apego al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 
 
El presente cuestionario tiene como propósito identificar cuales son los factores 
que influyen en la falta de apego al tratamiento en los pacientes diabéticos tipo 2. 
 
Esta investigación tiene la autorización para realizarse en esta Unidad Médica, la 
información que Usted proporcione mediante sus respuestas será de carácter 
confidencial, anónima y será obtenida de manera voluntaria. Si Usted siente que 
alguna de las preguntas o más le causan incomodidad o molestia, tiene la libertad 
de no contestarla(s) respetando su pensamiento y decisión. También si Usted se 
siente en algún momento herido(a), lastimado(a)o agredido(a) en su intimidad, 
dignidad, valores o moral, el cuestionario será interrumpido y destruido frente a 
Usted, terminando así con su valiosa colaboración. La información que se 
obtendrá será utilizada para fines de investigación que permita obtener 
información útil para mejorar la atención médica integral de la población que asiste 
y utiliza los servicios que proporciona esta Unidad Médica. El cuestionario se 
contesta en aproximadamente 5 minutos. No existen respuestas buenas ni malas, 
únicamente le pido que sus respuestas sean honestas y sinceras. 
 
 
Muchas gracias por su partición. 
 
No. De Afiliación__________________________ 
 
Consultorio________Turno________ 
 
1.-Edad________ Peso_________ Talla_________ IMC________ 
 
2.-Sexo_______ 
 
3.-Estado Civil__________________________ 
 
4.-Ocupación___________________________ 
 
5.-Escolaridad____________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 55 
 
 
6.-Nivel socioeconómico. (método Graffar) 
 
Profesión del jefe de familia. 
1. Universitario, gran comerciante, gerente, ejecutivo de grandes empresas, 
etc. 
2. Profesionista técnico, mediano comerciante o de la pequeña industria, 
etc. 
3. Empleado sin profesión técnica definida o universidad inconclusa. 
4. Obrero especializado: tractoristas, taxistas, etc. 
5. Obrero no especializado, servicio domestico, etc. 
 
Nivel de instrucción de la madre. 
1. Universitaria o su equivalente. 
2. Enseñanza técnica superior y/o secundaria completa. 
3. Secundaria incompleta o técnico inferior (cursos cortos). 
4. Educación primaria completa. 
5. Primaria incompleta, analfabeta. 
 
Principal fuente de ingresos. 
1. Fortuna heredada o adquirida repentinamente (grandes negocios, juego 
de azar). 
2. Ingresos provenientes de una empresa privada, negocios, honorarios 
profesionales (médicos abogados, etc.), deportistas profesionales. 
3. Sueldo quincenal o mensual. 
4. Salario diario o semanal. 
5. Ingreso de origen público o privado (subsidios). 
 
Condiciones de la vivienda. 
1. Vivienda amplia, lujosa y con óptimas condiciones sanitarias. 
2. Vivienda amplia, sin lujos pero con excelentes condiciones sanitarias. 
3. Vivienda con espacios reducidos pero confortable y buenas condiciones 
sanitarias. 
4. Vivienda con espacios amplios o reducidos pero con deficientes 
condiciones sanitarias. 
5. Vivienda improvisada, construida con materiales de deshecho o de 
construcción relativamente sólida pero con deficientes condiciones 
sanitarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 56 
 
 
1.- ¿ En cuantas ocasiones lo han enviado a dietología? 
 Nunca una vez más de una vez 
 
2.- ¿ En cuantas ocasiones ha recibido atención en dietología? 
 Nunca una vez más de una vez 
 
3.- ¿ Usted sigue las indicaciones dietéticas que le da su médico familiar o la 
 dietista? 
 Nunca algunas veces siempre 
 
4.- ¿ Porqué no sigue su dieta? 
 No me alcanza el dinero no es importante porque no me gusta 
 
5.- ¿Quien le ha indicado que debe hacer ejercicio? 
 Médico familiar dietología trabajo social radio/televisión 
 
6.- ¿Que ejercicios le han indicado? 
 Ninguno caminata aerobics otros 
 
7.- ¿Realiza ejercicio como se lo indican? 
 Nunca algunas veces siempre 
 
8.- ¿Toma usted sus medicamentos como se lo indica su médico? 
 Nunca algunas veces siempre 
 
9.- ¿Cuantas veces lo han enviado a trabajo social? 
 Nunca una vez más de una vez 
 
10.- ¿Cuántas veces lo atendió la trabajadora social? 
 Nunca una vez más de una vez 
 
11.-¿ Lo han integrado a algún grupo de apoyo? 
 Nunca una vez más de una vez 
 
 
12.- ¿Usted ha recibido pláticas sobre diabetes? 
 Nunca una vez más de una vez 
 
13.- ¿Usted sabe como le afecta su enfermedad si no sigue las indicaciones del 
 equipo de salud? 
 Si no no me interesa 
 
 57 
 
FACES III 
 
 1 2 3 4 5 
 NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE 
 
DESCRIBA SU FAMILIA 
 
1.- Los miembros de su familia se dan apoyo entre si. _________________ 
 
2.- En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de hijos 
 para resolver los problemas. _________________ 
 
3.- Aceptamos las amistades de los demás miembros de la familia. _________________ 
 
4.- los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina. _________________ 
 
5.- Nos gusta convivir siempre con los familiares más cercanos. _________________ 
 
6.- Cualquier miembro de la familia puede tomar la autoridad. __________________ 
 
7.- Nos sentimos más unidos entre nosotros que con personas 
 que no son de nuestra familia. __________________ 
 
8.- Nuestra familia cambia el modo de hacer sus cosas. __________________ 
 
9.- Nos gusta pasar el tiempo libre en familia. __________________ 
 
10.-Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los castigos. __________________ 
 
11.-Nos sentimos muy unidos. __________________ 
 
12.-En nuestra familia los hijos toman las decisiones. __________________ 
 
13.-Cuando se toma una decisión importante toda la familia está presente. __________________ 
 
14.-En nuestra familia las reglas cambian. __________________ 
 
15.-Con facilidad podemos planear actividades en familia. __________________ 
 
16.-Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros. __________________ 
 
17.-Consultamos unos con otros para tomar decisiones. __________________ 
 
18.-En nuestra familia es difícil identificar quien tiene la autoridad. ___________________ 
 
19.-La unión familiar es muy importante. ___________________ 
 
20.-Difícil decir quien hace las labores del hogar. ___________________ 
 
 58 
 
APGAR FAMILIAR 
 
 
 Casi siempre Algunas veces Casi nunca 
Estoy satisfecho 
con la ayuda que 
recibo de mi 
familia cuando 
tengo un problema 
 
Estoy satisfecho 
del modo en que 
mi familia discute 
temas de interés y 
comparte con 
migo la solución 
de los problemas. 
 
Mi familia acepta 
mis deseos de 
hacer cambios en 
mi vida 
 
Estoy satisfecho 
con el modo en 
que mi familia me 
expresa amor y 
respeta mis 
sentimientos de 
enojo, penar o 
afecto 
 
Estoy satisfecho 
con la cantidad de 
tiempo que mi 
familia y yo 
estamos juntos 
 
 TOTALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 59 
 
 
CRONOGRAMA 
 
 2004 2005 2006 
ETAPA / ACTIVIDAD J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F 
ETAPA DE PLANEACION 
DEL PROYECTO 
X X 
MARCO TEORICO 
 
 
X XMATERIAL Y METODOS 
 
 X X 
RESGISTRO Y 
AUTORIZACION DEL 
PROYECTO 
 X 
ETAPA DE EJECUCION 
DEL PROYECTO 
 X X X 
RECOLECCIÓN DE 
DATOS 
 
 X X X X 
ALMACENAMIENTO DE 
LOS DATOS 
 
 X X X X 
ANALISIS DE LOS 
DATOS 
 
 X 
DESCRIPCION DE LOS 
RESULTADOS 
 
 X 
DISCUSIÓN DE LOS 
RESULTADOS 
 X 
CONCLUSIONES DEL 
ESTUDIO 
 
 X 
INTEGRACION Y 
REVISION FINAL 
 
 X 
REPORTE FINAL 
 
 
 X 
AUTORIZACIONES 
 
 
 X 
IMPRESIÓN DEL 
TRABAJO FINAL 
 
 X 
ENTREGA DE TESIS 
 
 
 X 
DIFUSION DE 
RESULTADOS 
 
 X 
 
 
 
	Portada
	1. Marco Teórico
	2. Planteamiento del Problema
	3. Justificación
	4. Objetivos
	5. Metodología
	6. Resultados
	7. Discusión
	8. Conclusiones
	9. Bibliografía
	10. Anexos

Continuar navegando