Logo Studenta

Frecuencia-de-depresion-en-pacientes-pediatricos-con-leucemia-aguda-en-el-Servicio-de-Hematologa-Pediatrica-del-Centro-Medico-Nacional-La-Raza-Dr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
U.M.A.E. HOSPITAL GENERAL 
 “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
SERVICIO DE HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA 
 
 
 
“FRECUENCIA DE DEPRESIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON 
LEUCEMIA AGUDA EN EL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA 
DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA” 
 
 
TESIS 
 
 
 
 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
MÉDICO SUBESPECIALISTA EN HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA 
 
 
 
PRESENTA: 
 
DR. LUIS ALEJANDRO DÍAZ PADILLA 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
 
DRA. ELVA JIMENEZ HERNÁNDEZ 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO A 25 DE FEBRERO DE 2017. 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
Instituto Mexicano del Seguro Social U.M.A.E. Hospital General 
Dr. Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: 
 
DRA. ELVA JIMÉNEZ HERNÁNDEZ 
Médico Adscrito al Servicio de Hematología Pediátrica del Hospital General “Dr. 
Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza. 
Matrícula: 10609725 
Tel. Cel. 5555017750 
Email: elvajimenez@yahoo.com 
Dirección: Calzada Vallejo S/N esquina con Jacarandas. Col. La Raza, Delegación 
Azcapotzalco, México D.F. CP. 02990 
Tel: 5724 5900 ext. 23470 
 
TESISTA: 
 
DR. LUIS ALEJANDRO DÍAZ PADILLA 
Médico Residente de 2º año de Hematología Pediátrica del Hospital General “Dr. 
Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza. 
Matricula: 99358296 
Tel. Cel. 5540615055 
Email:dr_diazpediatria@outlook.com 
Dirección: Calzada Vallejo S/N esquina con Jacarandas. Col. La Raza, Delegación 
Azcapotzalco, México D.F. CP. 02990 
 
 
REGISTRO 2016-3502-124 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
I Ge"e,~1 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UMAl HOSPITAL GENERAL DR. GAUOENClO GONZAUZ GARZA CMN LA RAZA 
Debido a que el CUEIS 3S02, se e ncuentr.o a 1 .. fec:ha inactivo y@lmtdicoresldente en 
tr;!¡mites de egreso; a fin de 'acllltar el proceso, haco el compromiso con la Oirecdbn y 
I~ Olvlslon de InvestiCildOn con t inuilr con el prOC@SOde,epst royen su caso realizar el 
Informe T"cnita en cuanto se me Informe que el comité esta activo. 
Titulo: treúl'"'!)cIQ A ... deprsoo (:h fY'4z'..l..::s. ~"'a\ e"'" IAY%mct 
A;.¡"y, '" cJo,e'"'c!a de ¡'¡"rrcrlc l~¡Q prlo;,,,,,, dd "".¡", /1.J<o lW>uJ 
~CI jZ.c.na 
Folio : 10IG- 3fPJ,- I1 '1 
 
5 
 
ÍNDICE 
 
 
 
I. Resumen………………………………………………………………………….. 6 
II. Marco Teórico……………………………………………………………………. 7 
III. Pregunta de Investigación…………………………………………………….... 16 
IV. Justificación………………………………………………………………………. 16 
V. Objetivos del Trabajo……………………………………………………………. 17 
VI. Hipótesis………………………………………………………………………….. 17 
VII. Material y Métodos………………………………………………………………. 18 
VIII. Descripción General del Estudio………………………………………………. 24 
IX. Factibilidad y Consideraciones Éticas……………………………………….... 28 
X. Recursos Humanos, Físicos y Financieros………………………………….... 29 
XI. Resultados………………………………………………………………………... 30 
XII. Conclusiones……………………………………………………………………... 40 
XIII. Discusión…………………………………………………………………………. 41 
XIV. Cronograma de Actividades……………………………………………………. 43 
XV. Anexos……………………………………………………………………………. 44 
XVI. Bibliografía……………………………………………………………………….. 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
I.RESUMEN 
 
Título del Estudio: Frecuencia de depresión en pacientes pediátricos con leucemia aguda 
en el Servicio de Hematología Pediátrica del Centro Médico Nacional La Raza. 
 
Planteamiento del problema: ¿Cuál es la frecuencia de depresión en pacientes pediátricos 
con diagnóstico de leucemia aguda en el Servicio de Hematología Pediátrica del CMN La 
Raza? 
 
Objetivo general: Conocer la frecuencia de depresión en pacientes pediátricos con 
diagnóstico de leucemia aguda, en base al Inventario de Depresión Infantil (CDI). 
 
Hipótesis: No requiere por ser un estudio observacional. 
 
Material y Métodos: Se realizará un estudio transversal analítico, donde se incluirán a todos 
los pacientes con diagnóstico de leucemia aguda de novo o en recaída, de 7 a 15 años de 
edad que se encuentren hospitalizados o que acudan a la consulta externa en cualquier 
etapa de tratamiento de quimioterapia, del Servicio de Hematología Pediátrica del CMN La 
Raza de julio de 2016 a febrero 2017. 
Se les explicará a los padres y pacientes en qué consiste el estudio y se solicitará su 
autorización para el llenado del cuestionario CDI para el diagnóstico de depresión por medio 
del consentimiento informado. A los niños hospitalizados en el Servicio de Hematología 
Pediátrica se les aplicará el cuestionario CDI al pie de cama y en el área de consulta 
externa, en compañía del padre o la madre. Los pacientes llenarán el cuestionario CDI una 
vez que se les explique el procedimiento. Después de haber contestado el cuestionario, 
éste será calificado y se informará al paciente y al familiar sobre el resultado; se les 
explicará después el paso a seguir en función del resultado: si resulta positivo a depresión, 
se derivaba al paciente al Servicio de Salud Mental del hospital para su valoración y manejo. 
El resultado se reportará en la hoja de recolección de datos. Posteriormente se vaciará la 
información en la base de datos. 
 
Resultados: De 91 pacientes pediátricos con leucemia aguda, la prevalencia general de 
depresión fue de 24.16%; 15.38% con depresión leve, 5.49% con depresión alta y 3.29% 
con depresión moderada. La depresión predominó en los adolescentes y en el sexo 
femenino. El subtipo de leucemia no influyó en la depresión, pero la etapa del tratamiento 
si tuvo una relación estadísticamente significativa; presentándose mayor depresión en la 
fase de inducción a la remisión, recaída y en fase paliativa. 
 
Conclusión y Discusión: los niños con leucemia aguda manifiestan una buena capacidad 
de adaptación ante la enfermedad y su tratamiento, pero en los pacientes que presentan 
depresión se deben utilizar estrategias positivas para manejar el estrés asociado a ellos. 
Las investigaciones futuras deben centrar el foco de atención no tanto en las secuelas 
psicológicas de la enfermedad, sino en las estrategias empleadas por los niños para hacerle 
frente, en sus fortalezas de carácter y en los factores que pueden ayudarles a manejar el 
malestar emocional. 
 
 
 
 
 
7 
 
II. MARCO TEÓRICO. 
Las leucemias agudas representan una expansión clonal desordenada y una 
detención en la maduración en una etapa específica de la hematopoyesis normal de la línea 
mieloide o linfoide (1). 
Las Leucemias Agudas representan entre 25 y 30% de todos los cánceres en niños. 
Siendo la Leucemia Linfoblástica aguda (LLA) la más frecuente hasta en un 85% y la 
Leucemia Mieloide Aguda en un 15% (LMA). Con incremento importante en la incidencia 
en las últimas 3 décadas principalmente en población hispana. En la Ciudad de México, la 
tasa de incidencia anual promedio estandarizada de leucemia fue de 57,6 casos por millón 
de niños; más alta que en ciudades como Canadá, EE.UU., o el Reino Unido; donde fueron 
de: 50.8, 46.9 y 40.8 por millón, respectivamente (2). 
 En las ultimas 3 décadas se han logrado grandes avances en el tratamiento de la 
leucemiagracias a los grupos cooperativos que llevan a cabo ensayos clínicos 
multicéntricos, con incremento en la supervivencia a largo plazo mayor a 90% en países de 
altos ingresos como América del Norte, Europa Oriental, Australia, Nueva Zelanda y Japón 
y la tasa de curación es alrededor de 85%. A diferencia de los países de intermedios o bajos 
ingresos como el nuestro, donde la supervivencia es menor (63.9%). (3,4,5,6,7) El 
tratamiento de la Leucemia es a base de quimioterapia y en algunos casos más 
radioterapia. Dicho tratamiento lo constituyen esquemas de quimioterapia intensivo dadas 
en diferentes fases, con diferentes efectos secundarios, entre estos pérdida del cabello con 
gran impacto en el paciente. A pesar de las mejoras en los tratamientos el riesgo acumulado 
de recaída sigue siendo aproximadamente el 30% - 40%, siendo la causa de estancias 
hospitalarias prolongadas, lo que hace que los pacientes y sus familiares sufran grandes 
trastornos emocionales, entre ellas la depresión (3,4,5,6,8). 
DEPRESIÓN 
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia 
de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, 
trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración (9). Es 
un trastorno que afecta a más de 350 millones de personas en el mundo (9). Puede 
convertirse en un serio problema de salud, especialmente cuando es crónico o recurrente 
y de intensidad moderada a grave; puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades 
laborales, escolares y familiares (9). Si es leve, se puede tratar sin necesidad de 
medicamentos, pero cuando es grave requiere medicamentos y psicoterapia profesional. 
En el peor de los casos puede llevar al suicidio, que es la causa de aproximadamente 1 
millón de muertes anuales (9). 
Se realizó una encuesta mundial de salud mental, que incluyó 17 países, donde se 
reportó en promedio, 1 de cada 20 personas que habían padecido un episodio depresivo 
en el último año (10). 
En México, la encuesta nacional de Epidemiologia Psiquiátrica, estimó que 8.4% de 
la población ha sufrido al menos un episodio de depresión mayor, alguna vez en la vida, de 
 
8 
 
acuerdo con los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana 
de Psiquiatría (DSM-IV-TR) por sus siglas en inglés (Anexo 1),(11). 
Los trastornos afectivos constituyen uno de los principales problemas de salud 
mental en los niños y los adolescentes donde hay alteración en el ánimo, que ocasiona 
malestar significativo y disfunción en diferentes áreas de la vida del sujeto. Cuando un niño 
está sufriendo un trastorno del afecto, sus actividades cotidianas se ven menoscabadas y 
su comportamiento y forma de ser se modifica en relación con lo habitual. Existen diferentes 
trastornos del afecto, también conocidos como trastornos del estado de ánimo entre ellos, 
el trastorno depresivo mayor, la distimia y el trastorno bipolar (12). 
Criterios diagnósticos. 
Los criterios diagnósticos de depresión más utilizados, tanto en la clínica como en 
los estudios de investigación, son la Clasificación Internacional de Enfermedades 
(Trastornos mentales y del comportamiento, CIE-10) y la de la American Psychiatric 
Association (DSM-V-TR). 
 
La CIE-10 utiliza una lista de 10 síntomas depresivos y divide el cuadro depresivo 
en leve, moderado o grave (con o sin síntomas psicóticos). En cualquiera de estos casos 
siempre deben estar presentes al menos dos de los tres síntomas considerados típicos de 
la depresión: ánimo depresivo, pérdida de interés y de la capacidad para disfrutar y aumento 
de la fatigabilidad, cuando la duración del episodio sea de al menos dos semanas. Existe 
una clasificación multiaxial de los trastornos mentales y del comportamiento para niños y 
adolescentes, basada en la CIE-10. Esta clasificación se organiza en seis ejes: los cinco 
primeros son categorías que aparecen en la CIE-10, aunque estructurados de forma 
diferente y en ocasiones se describen con más detalle. El sexto eje evalúa de forma global 
la discapacidad y no está incluido en la CIE-10. Sin embargo, su inclusión en esta 
clasificación se debe a que la evaluación de la discapacidad ha sido reconocida por la OMS 
como fundamental (12). 
 
Criterios diagnósticos de un episodio depresivo según la CIE-10 
 
A. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas. 
B. El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno 
mental orgánico. 
C. Síndrome somático: comúnmente se considera que los síntomas “somáticos” 
tienen un significado clínico especial y en otras clasificaciones se les denomina 
melancólicos o endogenomorfos. 
— Pérdida importante del interés o capacidad de disfrutar de actividades que 
normalmente eran placenteras. 
— Ausencia de reacciones emocionales ante acontecimientos que 
habitualmente provocan una respuesta. 
— Despertarse por la mañana dos o más horas antes de la hora habitual. 
— Empeoramiento matutino del humor depresivo. 
— Presencia de enlentecimiento motor o agitación. 
— Pérdida marcada del apetito. 
— Pérdida de peso de al menos 5% en el último mes. 
 
9 
 
— Notable disminución del interés sexual. 
 
Criterios de gravedad de un episodio depresivo según la CIE-10. 
A. Criterios generales para episodio depresivo 
— El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas 
— El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno mental 
orgánico. 
B. Presencia de al menos dos de los siguientes síntomas: 
Niños y adolescentes. 
— El estado de ánimo puede ser deprimido o irritable. Los niños pequeños o con 
desarrollo lingüístico o cognitivo inmaduro pueden no ser capaces de describir su estado 
de ánimo y presentar quejas físicas vagas, expresión facial triste o pobre comunicación 
visual. El estado irritable puede mostrarse como “paso al acto”, comportamiento 
imprudente o atolondrado o actitudes o acciones coléricas u hostiles. En adolescentes 
mayores el trastorno de ánimo puede ser similar a los adultos. 
— La pérdida de interés puede ser en el juego o en las actividades escolares. 
—La falta de juego con los compañeros, el rechazo del colegio o frecuentes ausencias al 
mismo pueden ser síntomas de fatiga. 
 C. Deben estar presentes uno o más síntomas de la lista, para que la suma total 
sea al menos de cuatro: 
—Pérdida de confianza y estimación de sí mismo y sentimientos de inferioridad. 
—Los niños pueden presentar auto-desvalorización. La culpa excesiva o inapropiada no 
suele estar presente. 
—Indicios no verbales de conducta suicida, incluidos comportamientos de riesgo 
reiterados, en ocasiones a modo de juego y “gestos” autolesivos (arañazos, cortes, 
quemaduras, etc.). 
—Los problemas con la atención y concentración pueden mostrarse como problemas de 
conducta o escaso rendimiento escolar. 
—Junto al cambio en el estado de ánimo puede observarse comportamiento hiperactivo. 
—Alteraciones del sueño de cualquier tipo. 
—Los niños pueden dejar de ganar peso más que perderlo. 
 
10 
 
D. Los síntomas físicos, como las quejas somáticas, son particularmente frecuentes en 
niños. 
Episodio depresivo leve: están presentes dos o tres síntomas del criterio B. La persona 
con un episodio leve probablemente está apta para continuar la mayoría de sus 
actividades. 
Episodio depresivo moderado: están presentes al menos dos síntomas del criterio B y 
síntomas del criterio C hasta sumar un mínimo de 6 síntomas. La persona con un episodio 
moderado probablemente tendrá dificultades para continuar con sus actividades 
ordinarias. 
Episodio depresivo grave: deben existir los 3 síntomas del criterio B y síntomas del criterio 
C con un mínimo de 8 síntomas. Las personas con este tipo de depresión presentan 
síntomas marcados y angustiantes, principalmente la pérdida de autoestima y los 
sentimientos de culpa e inutilidad. Son frecuentes las ideas y acciones suicidas y se 
presentan síntomas somáticosimportantes. Pueden aparecer síntomas psicóticos tales 
como alucinaciones, delirios, retardo psicomotor o estupor grave. En este caso se 
denomina como episodio depresivo grave con síntomas psicóticos. Los fenómenos 
psicóticos como las alucinaciones o el delirio pueden ser congruentes o no congruentes 
con el estado de ánimo. 
 
Trastorno Depresivo Mayor (TDM) 
El Trastorno Depresivo Mayor (TDM) es un trastorno del humor, caracterizado por 
la presencia de diferentes síntomas que tienen que ver con la tristeza, alteraciones 
cognitivas y síntomas somáticos (12). Los niños o adolescentes que presentan TDM, 
experimentan ánimo bajo, que a diferencia de los adultos, se manifiesta principalmente con 
irritabilidad, incapacidad para disfrutar de las cosas que les gustan, problemas para estar 
concentrados en comparación con el funcionamiento previo, fallas de atención, ideas de ser 
menos valiosos que otros, aislamiento, disminución del rendimiento escolar, pérdida o 
aumento notable del apetito, con falta de incremento ponderal esperado para su edad y 
sexo, labilidad emocional, llanto fácil, alteraciones en el sueño y la energía, dificultad para 
pensar en el futuro y cuando es grave puede haber intentos suicidas o síntomas de psicosis, 
consistentes en alucinaciones (alteraciones somatosensoriales) o delirios (creencias 
falsas), con al menos 2 semanas de duración (12). 
Criterios diagnósticos para TDM. 
Para hacer el diagnóstico de TDM, el niño debe presentar los síntomas en el tiempo 
indicados. Se puede hacer uso de dos clasificaciones : los criterios del Manual Diagnóstico 
y Estadístico de los Trastornos Mentales cuarta edición texto revisado (DSM-V-TR) 
(ANEXO 1), o los Criterios Diagnósticos de Investigación de la Clasificación Internacional 
de los Trastornos Mentales en su 10ª edición (CIE-10). (12) 
 
11 
 
El DSM-V-TR utiliza una lista de 9 síntomas depresivos, requiere también una 
duración del episodio de al menos dos semanas y divide el cuadro depresivo mayor en leve, 
moderado o grave. El diagnóstico se establece con la presencia de al menos cinco de los 
síntomas, y debe ser uno de ellos un estado de ánimo depresivo o la pérdida de interés o 
de capacidad para el placer. 
Es importante señalar que del resto de los criterios que conforman el diagnóstico de 
trastorno depresivo mayor, comparado con el DSM IV, los principales cambios son: 
– Una reacción o proceso de duelo no excluye la existencia de un episodio depresivo 
mayor, indicando la conveniencia de valorar la presencia de depresión mayor además de 
la respuesta normal a una pérdida significativa. 
– Se introduce el especificador “con características mixtas” que identifica los cuadros 
en los que coexisten síntomas depresivos con al menos 3 síntomas 
maníacos/hipomaníacos de un listado de 7. No obstante, las personas cuyos síntomas 
reúnan los criterios de manía o hipomanía, tendrán el diagnóstico de trastorno bipolar I o 
trastorno bipolar II, respectivamente. 
– Otro especificador nuevo hace referencia a los cuadros de depresión mayor que 
cursan con síntomas ansiosos, en este caso la presencia de al menos 2 síntomas de 
ansiedad de un listado de 5 hacen a la persona tributaria del especificador “con ansiedad”. 
– Se cambia la especificación “de inicio en el postparto” por la de “con inicio en el 
periparto” ampliándose la posible presencia de un cuadro de depresión mayor a la etapa de 
embarazo, además de las primeras 4 semanas del postparto contempladas anteriormente. 
– Se traslada la especificación de “crónico” del trastorno depresivo mayor a los 
trastornos depresivos persistentes (distimia), de modo que, además de la distimia, se 
contempla la posibilidad de un trastorno depresivo mayor crónico o con episodios 
intermitentes, excluyéndose la exigencia que planteaba el DSM-IV-TR de que la persona 
no hubiese sufrido un episodio depresivo mayor durante los 2 primeros años de la alteración 
(ANEXO 1). 
Un trastorno mental en un niño tiene un costo no solo por el sufrimiento que 
representa en ese momento, sino también por la repercusión que puede tener en el 
funcionamiento para su vida adulta, tales como: pobre alcance educacional, ocupacional, 
económico, baja productividad laboral, embarazos no deseados, accidentes 
automovilísticos y relaciones interpersonales disfuncionales. La detección y prevención 
oportunas puede contrarrestar dichas secuelas, de allí su importancia en detectarlas y 
tratarlas. (13) 
Más de la mitad de los afectados en todo el mundo, no reciben ninguna terapéutica, 
a pesar de la disponibilidad de tratamientos eficaces. Entre los obstáculos para una 
atención eficaz, se encuentran la falta de recursos y de personal sanitario capacitados, 
además de la estigmatización de los trastornos mentales y la evaluación clínica inexacta. 
 
12 
 
Lo que da como resultado: diagnóstico incorrecto y tratamiento con antidepresivos en 
ocasiones innecesariamente. (14). 
Existen diversos factores que pueden desencadenar la depresión: entre estos: el 
constante estrés emocional, situaciones difíciles y enfermedades como el cáncer u otras de 
tipo crónicas (14). 
 
DEPRESIÓN Y LEUCEMIA AGUDA. 
La leucemia aguda y su tratamiento tienen fuertes implicaciones emocionales en los 
niños y los adolescentes; sus tratamientos son muy intrusivos, largos e intensivos, y 
requieren continuas visitas hospitalarias y numerosos cuidados en el hogar (15). 
El principal método de tratamiento utilizado es la quimioterapia, que cuenta con 
efectos secundarios importantes. La respuesta emocional frente al diagnóstico se presenta 
en tres fases: a) una fase inicial en la que las personas reaccionan con incredulidad o 
rechazo y desesperación; b) sigue una fase de disforia, durante la cual los pacientes están 
ansiosos y presentan un estado de ánimo depresivo, anorexia, insomnio, irritabilidad, 
concentración deficiente y alteración de las actividades cotidianas; y, por último, c) durante 
la fase de adaptación los individuos se ajustan a la nueva información, confrontan aspectos 
que se les presentan, tienen razones para ser optimistas y reanudan sus actividades 
cotidianas. Sin embargo, algunos pacientes no se adaptan adecuadamente y continúan con 
síntomas depresivos, por lo que poseen mayor probabilidad de presentar trastornos del 
estado de ánimo (15,16). 
Tanto la depresión y la ansiedad de los pacientes con leucemia aguda varían en 
función de la fase de la enfermedad y del tratamiento aplicado. La depresión de los 
pacientes con leucemia aguda se manifiesta en su mayor nivel en la fase de inducción del 
tratamiento de quimioterapia y luego en la fase de consolidación. También cuando hay 
nuevamente células blásticas en su sangre o recaída, es acompañado por el aumento de 
depresión y ansiedad en estos pacientes (17). 
Además, el paciente con leucemia aguda debe enfrentarse a una serie de 
emociones y situaciones estresantes muy difíciles de manejar tales como: considerar la 
posibilidad de una muerte, ver truncados los planes de vida, cambios en la imagen corporal 
y el auto-concepto, cambios en el rol social y estilo de vida. Es por ello que resulta fácil 
comprender que aparezca la depresión en cualquier persona que se enfrenta a este 
diagnóstico y en quiénes lo rodean (18). 
Otras de las principales causas para la depresión en niños con leucemia aguda son: 
pobre control del dolor, avance en el estado del cáncer, incremento de alteraciones físicas 
y el tipo de cáncer. También existen factores de riesgo que no se relacionan directamente 
con la enfermedad, sino con: historia personal de depresión, pérdida de soporte familiar, 
historia familiar de depresión o suicidio, historia de alcoholismo o abuso de drogas, 
problemas psicológicos previos y tratamiento psicoterapéutico, entre otros (18). 
 
13 
 
Por lo tanto, en pacientes con leucemias agudas, la depresión puede ser una 
complicación de la propia enfermedad física o bien causar o exacerbar síntomas somáticos 
tales comofatiga, malestar o dolor. (Peveler, Carson y Rodin, 2002)(18). 
Se ha confirmado que el diagnóstico y tratamiento de la depresión puede dar una 
oportunidad para impactar sobre la mortalidad como también en la calidad de vida (Augelino 
y Treisman, 2001; Petersen y Quintivan, 2002). Una parte crítica del enfrentamiento del 
cáncer es el reconocimiento de los niveles de depresión presentes (Block, 2000; McDaniel, 
Musselman, Porter, Reed y Nemeroff, 1995), así como el uso de criterios claramente 
definidos para el diagnóstico de la depresión en pacientes con cáncer estableciendo una 
base para su estudio e implementación de intervenciones terapéuticas específicas 
(Bukberg, Penman y Holland, 1984) (18). 
Los criterios diagnósticos de depresión más utilizados tanto en la clínica como en 
los estudios de investigación son el CIE-10 y el DSM-IV-TR, criterios en los cuales se basa 
el cuestionario Children´s Depresssion Inventory (CDI) de Kovacs y colaboradores, 
desarrollado en 1983, modificado para la detección de depresión en niños y adolescentes 
de 7 a 17 años. Este cuestionario es el más utilizado y aceptado por diversos expertos en 
depresión infantil, tiene como objetivo evaluar la sintomatología depresiva y se usa en la 
evaluación, investigación y rastreo de casos (19,20). Esta escala se creó a partir del Beck 
Depression Inventory (Anexo 2) (21). 
El manual del CDI fue publicado en 1992 y se incluyeron en él, tanto los datos 
psicométricos, como una revisión de estudios de otros autores y sus resultados más 
relevantes, consta de 27 ítems que miden sintomatología depresiva. Entre los síntomas que 
recaba se encuentran: el estado de ánimo deprimido, problemas interpersonales, 
sentimientos de incapacidad, anhedonia y autoestima baja o negativa. De los diversos 
instrumentos existentes que miden depresión o sintomatología depresiva es el que requiere 
un nivel más bajo de comprensión lectora. La escala discrimina entre jóvenes con depresión 
mayor o distimia, otros trastornos psiquiátricos e individuos sanos. Además es una prueba 
sensible a los cambios de la sintomatología depresiva a través del tiempo, lo que la hace 
adecuada para su uso en estas edades por su fácil aplicación y puntuación, siendo un 
instrumento adecuado para el tamizaje. Los reactivos del CDI corresponden con los 
síntomas que aparecen en el DSM-IV DSM-IV-TR, tal y como se muestra en la tabla 1 (22). 
Tabla 1.-Contenido de los ítems del CDI relacionados con los síntomas que aparecen 
en el DSM-IV y DSM-IV-TR (APA, 1995-2000) 
Criterios DSM-IV y DSM-IV-TR (APA, 1995-2000) Ítems 
 
A(1) Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día 
según lo indica el propio participante (p.ej. se siente triste o vacío) o la 
observación realizada por otros (p.ej. llanto). Nota en los niños y 
adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable 
 
1,2,10,20 
 4 
 
14 
 
A(2) Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer 
en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día casi cada 
día (según refiere el propio participante u observan los demás) 
 
 
A(3) Pérdida de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p.ej. un 
cambio de mas del 5% corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del 
apetito casi cada día. Nota: en los niños hay que valorar el fracaso en 
lograr los aumentos de peso esperables. 
 
18 
 
A(4) Insomnio o hipersomnia casi cada día 
 
16 
 
A(5) Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día 
(observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de 
estar enlentecido) 
 
15 
 
A(6) Fatiga o pérdida de energía casi cada día 
 
17 
 
A(7) Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que 
pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples reproches o 
culpabilidad) 
 
3,7,8,25 
 
A(8) Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o 
indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una 
observación ajena) 
 
13 
 
A(9) Pensamientos recurrentes de muerte (no solo temor a la muerte), 
ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de 
suicidio o un plan específico para suicidarse 
 
9 
 
La edad recomendada para su aplicación es de 7 a 17 años y la puntuación se ajusta 
para la edad y sexo, con la tabla se suma con puntajes de 1-85 que expresan ausencia de 
sintomatología depresiva, 90-95 Depresión Leve y 96-99 Depresión Grave (Anexo 3). Sobre 
la sensibilidad y especificidad del CDI, se dispone de los datos obtenidos en el estudio de 
la depresión infantil pionero en España realizado por Doménech y Polaino-Lorente sobre 
una N=6432, siendo los siguientes: sensibilidad 32.3%, especificidad 94.3%, valor 
predictivo positivo 9.2%, valor predictivo negativo 98.7% (22). 
En la mayoría de estudios se reportan coeficientes alpha Cronbach que oscilan entre 
0.71 y 0.94, indicadores de una buena consistencia interna del instrumento. La versión 
española fue validada desde 1980 y hasta 2002 se aplicó a la población pediátrica mexicana 
 
15 
 
con el fin de evaluar la depresión, a través de los diferentes instrumentos de medición 
propuestos hasta el momento (22). 
Algunos sobrevivientes de cáncer han mostrado una mayor capacidad de 
recuperación y éxito en su reajuste psicológico tanto en el tratamiento como a la 
enfermedad, pero a pesar de las pruebas de adaptación exitosas, una parte de los estudios 
señalan evidencias sobre un importante subgrupo de pacientes sobrevivientes que 
experimentan dificultades psicológicas. Es necesario entonces, que durante un periodo 
mayor, los sobrevivientes de cáncer sean apoyados para que continúen su desarrollo social, 
emocional y cognitivo el cual les permita hacer ajustes psicológicos por largo tiempo y junto 
con ellos su familia (18). 
La depresión se considera un síndrome que afecta aproximadamente del 15% al 
25% de los pacientes a quienes se les diagnostica cáncer y a sus familiares (Derogatis, 
Morrow y Fettings, 1983; Henriksson, Isometsä y Hietanen, 1995) (18). 
Cavusoglu en 2001, en Turquía (23) y Rodríguez Candiles et al en 2008, en 
Venezuela (24) obtuvieron en sus estudios porcentajes de depresión del 22 y el 42%, 
respectivamente en adolescentes con cáncer. 
Riva Molina et al en México, obtuvieron un porcentaje de depresión del 93.5% en 
escolares y adolescentes portadores de leucemia (21), donde clasificaron a los casos como 
leves, moderados y graves. En este estudio probablemente se encontró esta prevalencia 
tan alta por un sesgo de selección, específicamente de inclusión. 
Debido a esta variabilidad en la prevalencia de depresión en los pacientes con 
cáncer, y a la falta de reportes en México, de pacientes pediátricos con leucemia y 
depresión; se decidió investigar la frecuencia de depresión en pacientes pediátricos con 
diagnóstico de leucemia aguda de novo o en recaída en cualquier etapa de tratamiento, con 
la finalidad de conocer la frecuencia de depresión en nuestros pacientes y de esta forma 
dar a conocerla, para favorecer su detección y tratamiento oportuno, con la finalidad de 
mejorar la calidad de vida de los pacientes. Es por eso que planteamos el presente estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
III. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál es la frecuencia de depresión en pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia 
aguda en el Servicio de Hematología Pediátrica del CMN La Raza? 
 
IV. JUSTIFICACIÓN 
El cáncer es la segunda causa de muerte en la edad pediátrica, siendo las leucemias 
agudas, la patología oncológica más frecuente. Así mismo, las leucemias agudas y su 
tratamiento, tienen importantes consecuencias emocionales en los niños y los 
adolescentes, por la pérdida de su salud y porque su tratamiento comprende diferentes 
fases, cada una de estas requiere de largas permanencias hospitalarias con abandono de 
las actividades propias de su edad. 
En la literatura médica indexada se encuentran escasos reportes en México de la 
frecuencia de depresión en pacientes con leucemias agudas,y en especial en nuestro 
Servicio donde se atiende una gran población de niños con leucemias agudas, no se conoce 
la frecuencia de depresión y sus consecuencias, por ende no se les brinda la oportunidad 
de un diagnóstico oportuno y tratamiento. Motivo por el cual se plantea el presente estudio. 
Consideramos que al conocer la frecuencia en nuestra población, se les brindará un 
mejor abordaje para su diagnóstico temprano, tendrán la oportunidad de recibir tratamiento 
adecuado y de esta forma mejorar su calidad de vida, así como la prevención de futuras 
secuelas psicológicas en los sobrevivientes; además, nos servirá para generar 
conocimiento nuevo sobre los trastornos emocionales en nuestra población y compararlos 
con otros estudios nacionales e internacionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
V. OBJETIVO GENERAL 
Conocer la frecuencia de depresión en pacientes pediátricos con diagnóstico de 
leucemias agudas de cualquier subtipo de novo o en recaída en cualquiera de las etapas 
de tratamiento en el servicio de Hematología Pediátrica del Hospital General, CMN La Raza. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Conocer la frecuencia de pacientes que no presentan depresión en cualquier subtipo de 
leucemia aguda de novo o en recaída y en cualquiera de las fases de tratamiento. 
Conocer la frecuencia de depresión leve en cualquier subtipo de leucemia aguda de novo 
o en recaída y en cualquiera de las fases de tratamiento. 
Conocer la frecuencia de depresión moderada en cualquier subtipo de leucemia aguda de 
novo o en recaída y en cualquiera de las fases de tratamiento. 
Conocer la frecuencia de depresión alta en cualquier subtipo de leucemia aguda de novo o 
en recaída y en cualquiera de las fases de tratamiento. 
Conocer la prevalencia general de depresión en todos los subtipos de leucemias en 
cualquiera de las etapas de tratamiento. 
Comparar la frecuencia de depresión de acuerdo al subtipo de leucemia y a la etapa de 
tratamiento. 
 
VI. HIPÓTESIS. 
Por ser un estudio observacional, no requiere de hipótesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS. 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
Estudio observacional, transversal, descriptivo. 
POBLACION DE ESTUDIO 
La población de estudio son pacientes con diagnóstico de Leucemias agudas de 
novo o en recaída en las diferentes etapas de tratamiento, entre 7 y 15 años de edad, ambos 
sexos, que se encuentren hospitalizados o que acudan a consulta externa, de julio de 2016 
a febrero 2017, del Servicio de Hematología Pediátrica de la UMAE Hospital General Dr. 
Gaudencio González Garza CMN La Raza del IMSS. 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
I. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
- Pacientes del servicio de Hematología Pediátrica del Hospital General CMN 
La Raza con diagnóstico de leucemia aguda de cualquier tipo en cualquiera 
de las fases de tratamiento. (Inducción, intensificación, consolidación o 
mantenimiento). 
- Que se encuentres hospitalizados o que acudan a la consulta externa. 
- Edad entre 7 y 15 años. 
- De ambos sexos. 
- Aceptación para participar en el estudio previa autorización y firma de carta 
de consentimiento informado por padre o tutor. 
- Saber leer y escribir. 
 
II. CRITERIOS DE EXCLUSION 
Pacientes que no acepten participar en el estudio 
 
III. CRITERIOS DE ELIMINACION 
Cuestionarios incompletos 
 
VARIABLES DE ESTUDIO 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
 
QUIMIOTERAPIA 
 
a. Definición conceptual: El tratamiento que utiliza medicamentos para interrumpir el 
crecimiento de células cancerosas, ya sea destruyendo las células o evitando su 
multiplicación. La quimioterapia puede administrarse por vía oral, inyección o infusión, 
dependiendo del tipo y el estadio del cáncer que está siendo tratado. Se puede administrar 
sola o con otros tratamientos, como la cirugía, la radioterapia o terapia biológica (25). 
 
19 
 
b. Definición operacional: Se obtendrá del expediente del paciente, la fase de quimioterapia 
en que se encuentra: Inducción, intensificación, consolidación o mantenimiento; 
registrándola en la hoja de recolección de datos. 
 
c. Tipo de variable: cualitativa. 
d. Escala de medición: nominal. 
e. Indicador: Protocolo y Fase de quimioterapia: Inducción, intensificación, consolidación o 
mantenimiento. 
 
VARIABLES DEPENDIENTES 
 
DEPRESIÓN LEVE 
a. Definición conceptual: Trastorno mental, que se caracteriza por la presencia de tristeza, 
pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del 
sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración, con una duración 
mínima de 2 semanas (12). 
En la depresión leve están presentes dos o tres síntomas del criterio B, de los criterios de 
gravedad de un episodio depresivo según la CIE-10. La persona con un episodio leve 
probablemente está apta para continuar la mayoría de sus actividades (12). 
b. Definición operacional: Se realizará el Cuestionario del Índice de Depresión Infantil (CDI) 
ajustado para la edad y sexo con la escala de Baremos (Anexo 2 y 3), con base en los 
criterios del DSM IV. 
 
Según el manual del CDI todos los ítems tienen 3 enunciados de respuesta. El 50% de las 
preguntas comienzan con alternativas que indican mayor sintomatología; el resto sigue una 
secuencia invertida reflejando la ausencia de sintomatología. Las alternativas de respuesta 
presentan los siguientes valores: 
 
0.- Ausencia de sintomatología 
 
1.- Sintomatología leve 
 
2.- Sintomatología depresiva 
 
Existen 2 tipos de puntuación del CDI: 
 
a) Puntuación directa: por suma del total de los puntos obtenidos en las 27 preguntas. 
Siendo la puntuación máxima posible de 54 puntos y la mínima de 0. 
 
b) Puntuación por escalas. Los ítems del CDI se pueden agrupar en 5 subdimensiones o 
escalas que reflejan los siguientes constructos: 1) Humor negativo; 2) Problemas 
interpersonales; 3) Sentimientos de inutilidad, ineficacia; 4) Anhedonia (displacer); 5) Baja 
Autoestima. 
c. Tipo de variable: cualitativa. 
d. Escala de medición: ordinal. 
e. Indicador: Los resultados obtenidos en el cuestionario se interpretarán en base a las 
puntuaciones directas y sus equivalentes en la escala de percentiles para diferentes grupos 
de edad y género del CDI (26): 
 
20 
 
 
 
 
 
 
DEPRESIÓN MODERADA 
a. Definición conceptual: están presentes al menos dos síntomas del criterio B y síntomas 
del criterio C hasta sumar un mínimo de 6 síntomas, de los criterios de gravedad de un 
episodio depresivo según la CIE-10. La persona con un episodio moderado probablemente 
tendrá dificultades para continuar con sus actividades ordinarias (12). 
b. Definición operacional: Se realizará el Cuestionario del Índice de Depresión Infantil (CDI) 
ajustado para la edad y sexo con la escala de Baremos (Anexo 2 y 3), con base en los 
criterios del DSM IV. 
Según el manual del CDI todos los ítems tienen 3 enunciados de respuesta. El 50% de las 
preguntas comienzan con alternativas que indican mayor sintomatología; el resto sigue una 
secuencia invertida reflejando la ausencia de sintomatología. Las alternativas de respuesta 
presentan los siguientes valores: 
 
0.- Ausencia de sintomatología 
 
 
21 
 
1.- Sintomatología leve 
 
2.- Sintomatología depresiva 
 
Existen 2 tipos de puntuación del CDI: 
 
a) Puntuación directa: por suma del total de los puntos obtenidos en las 27 preguntas. 
Siendo la puntuación máxima posible de 54 puntos y la mínima de 0. 
 
b) Puntuación por escalas. Los ítems del CDI se pueden agrupar en 5 subdimensiones o 
escalas que reflejan los siguientes constructos: 1) Humor negativo; 2) Problemas 
interpersonales; 3) Sentimientos de inutilidad, ineficacia; 4) Anhedonia (displacer); 5) Baja 
Autoestima. 
c. Tipo de variable: cualitativa. 
d. Escala de medición: ordinal. 
e. Indicador: Los resultados obtenidos en el cuestionario se interpretarán en base a las 
puntuaciones directas y sus equivalentes en la escala de percentiles para diferentes grupos 
de edad y género del CDI (26):22 
 
DEPRESIÓN ALTA 
a. Definición conceptual: Está caracterizado por la presencia de diferentes síntomas que 
tienen que ver con la tristeza, alteraciones cognitivas y síntomas somáticos. Los niños o 
adolescentes que presentan TDM, experimentan ánimo bajo, que a diferencia de los 
adultos, se manifiesta principalmente con irritabilidad, incapacidad para disfrutar de las 
cosas que les gustan, problemas para estar concentrados en comparación con el 
funcionamiento previo, fallas de atención, ideas de ser menos valiosos que otros, 
aislamiento, disminución del rendimiento escolar, pérdida o aumento notable del apetito, 
con falta de incremento ponderal esperado para su edad y sexo, labilidad emocional, llanto 
fácil, alteraciones en el sueño y la energía, dificultad para pensar en el futuro y cuando es 
grave puede haber intentos suicidas o síntomas de psicosis, consistentes en alucinaciones 
(alteraciones somatosensoriales) o delirios (creencias falsas), con al menos 2 semanas de 
duración. 
b. Definición operacional: Se realizará el Cuestionario del Índice de Depresión Infantil (CDI) 
ajustado para la edad y sexo con la escala de Baremos (Anexo 2 y 3), con base en los 
criterios del DSM IV. 
Según el manual del CDI todos los ítems tienen 3 enunciados de respuesta. El 50% de las 
preguntas comienzan con alternativas que indican mayor sintomatología; el resto sigue una 
secuencia invertida reflejando la ausencia de sintomatología. Las alternativas de respuesta 
presentan los siguientes valores: 
0.- Ausencia de sintomatología 
1.- Sintomatología leve 
2.- Sintomatología depresiva 
Existen 2 tipos de puntuación del CDI: 
a) Puntuación directa: por suma del total de los puntos obtenidos en las 27 preguntas. 
Siendo la puntuación máxima posible de 54 puntos y la mínima de 0. 
b) Puntuación por escalas. Los ítems del CDI se pueden agrupar en 5 subdimensiones o 
escalas que reflejan los siguientes constructos: 1) Humor negativo; 2) Problemas 
interpersonales; 3) Sentimientos de inutilidad, ineficacia; 4) Anhedonia (displacer); 5) Baja 
Autoestima. 
c. Tipo de variable: cualitativa. 
d. Escala de medición: ordinal. 
e. Indicador. Los resultados obtenidos en el cuestionario se interpretarán en base a las 
puntuaciones directas y sus equivalentes en la escala de percentiles para diferentes grupos 
de edad y género del CDI (26): 
 
23 
 
 
 
 
 
EDAD 
a. Definición conceptual. Tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento al tiempo en se 
incluye en el estudio. 
b. Definición operacional: Edad registrada en el cuestionario y se verificará en su carnet de 
citas 
c. Tipo: cuantitativa. 
d. Escala de medición: de razón. 
e. Indicador: años. 
 
 
 
 
 
24 
 
SEXO 
a. Definición conceptual: Condición orgánica, anatómica y fisiológica que distingue al 
hombre de la mujer. 
a. Definición operacional: Se preguntará durante la entrevista del paciente. 
b. Tipo: cualitativa 
c. Escala: nominal dicotómica 
d. Indicador: femenino / masculino. 
 
 
VIII. DESCRIPCION DEL ESTUDIO 
Se presentará el protocolo a la División de Educación e Investigación en Salud de 
la UMAE Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS. 
Una vez aprobado el protocolo, se incluirán en el estudio a todos los pacientes con 
diagnóstico de leucemia aguda de novo o en recaída en cualquiera de las etapas de 
tratamiento, entre 7 y 15 años de edad, ambos géneros, que se encuentren hospitalizados 
o que acudan a la consulta del Servicio de Hematología Pediátrica del Hospital General Dr. 
Gaudencio González Garza CMN La Raza, en forma consecutiva, en el periodo 
comprendido entre Julio de 2016 a febrero de 2017. que se encuentre hospitalizados o que 
acudan a la consulta externa. 
Ingresarán al estudio todos los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión, 
como son edad, sexo, tipo de leucemia, etapa de tratamiento y cuyos tutores hayan firmado 
la carta de consentimiento informado (Anexo 4), previa explicación de los objetivos del 
estudio y garantizando la confidencialidad de la información recogida. 
Se les realizará el Cuestionario del Índice de Depresión Infantil (CDI) ajustado para 
la edad y sexo con la escala de Baremos (Anexo 2 y 3), con base en los criterios del DSM 
IV. Aquí, es importante señalar que a pesar de que los criterios del DSM V son los más 
actuales, el CDI está basado en el DSM IV; pero para actualizar esta parte, en la hoja de 
recolección de datos se preguntará al paciente el tiempo de diagnóstico de la leucemia y la 
duración de la misma, así como si ha fallecido algún amigo o familiar recientemente, debido 
a que uno de los principales cambios incluidos en los criterios del DSM V para el trastorno 
depresivo mayor es una nota que señala que las respuestas a una pérdida significativa (p. 
ej., duelo, ruina económica, pérdidas por un desastre natural, una enfermedad médica 
grave o discapacidad) pueden consistir en los sentimientos de lamentación de tristeza 
intensa por la pérdida, insomnio, apetito deficiente y pérdida de peso señalados en el 
Criterio A, que pueden ser parecidos a un episodio depresivo, y que el determinar si existe 
un episodio depresivo mayor (o sólo una respuesta normal a la pérdida) inevitablemente 
exige la aplicación de un criterio clínico basado en los antecedentes del individuo y las 
normas culturales en torno la expresión del sufrimiento en el contexto de la pérdida. Sin 
embargo, no se proporciona ninguna guía similar para distinguir entre un episodio depresivo 
y “respuestas normales” a otros factores psicosociales estresantes, de manera que el 
profesional clínico queda supeditado a su propia capacidad, expuesto a varios sesgos, al 
establecer un diagnóstico diferencial crucial y a menudo delicado. (ANEXO 1). 
 
25 
 
El médico residente como investigador asociado, del protocolo de investigación, 
pedirá al paciente su colaboración para contestar lo más completa y honestamente posible 
el cuestionario, explicándole las instrucciones para su llenado, las cuales serán las 
siguientes: 
 “El cuestionario que te vamos a entregar, recoge respuestas sobre el bienestar 
emocional en los pacientes. De él podemos obtener información sobre tu bienestar 
emocional y las cosas que te suceden. No son pruebas, ni exámenes y por lo tanto no hay 
respuestas correctas ni incorrectas. Se trata de responder las preguntas de la forma más 
sincera posible. La respuesta más adecuada es la que tú creas que es. Se trata de 
cuestionarios confidenciales y tus respuestas no las verán tus padres o familiares. Por favor 
contesta el cuestionario y si tienes dudas o comentarios no dudes en preguntar. Las 
instrucciones para llenar el cuestionario están en la parte superior de la hoja. Las preguntas 
se rellenan con una cruz o señalando la respuesta. Intenta contestar todas las preguntas 
sin saltar ninguna” 
Durante la realización del cuestionario, los pacientes y sus padres tendrán la 
oportunidad de preguntar dudas con respecto al contenido del mismo. Insistiendo en que 
se conteste el cuestionario de forma individual para evitar sesgos. 
Según el manual del CDI todos los ítems tienen 3 enunciados de respuesta. El 50% 
de las preguntas comienzan con alternativas que indican mayor sintomatología; el resto 
sigue una secuencia invertida reflejando la ausencia de sintomatología. Las alternativas de 
respuesta presentan los siguientes valores: 
0.- Ausencia de sintomatología 
1.- Sintomatología leve 
2.- Sintomatología depresiva 
Existen 2 tipos de puntuación del CDI: 
a) Puntuación directa: por suma del total de los puntos obtenidos en las 27 preguntas. 
Siendo la puntuación máxima posible de 54 puntos y la mínima de 0. 
b) Puntuación por escalas. Los ítems del CDI se pueden agrupar en 5 subdimensiones o 
escalas que reflejan los siguientes constructos: 1) Humor negativo; 2) Problemas 
interpersonales; 3) Sentimientos de inutilidad, ineficacia; 4) Anhedonia (displacer); 5) Baja 
Autoestima. 
Las puntuaciones del CDI se pueden interpretar enbase a varios criterios de medida: 
 Interpretación de las puntuaciones directas (puntuación total obtenida en las 27 
preguntas) 
 Interpretación de las puntuaciones directas y sus equivalentes en la escala de 
percentiles para diferentes grupos de edad y género del CDI (26): 
 
 
26 
 
 
 
El estudio servirá de tesis para el investigador asociado y se presentará en 
congresos de pediatría, higiene mental y hematología y será publicado de preferencia en 
revista indizada. 
 
MUESTREO: 
No probabilístico de casos consecutivos. 
 
27 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se incluirán a todos los pacientes que se encuentren hospitalizados o que acudan a 
la consulta externa entre julio de 2016 a enero 2017. 
Se determinó el tamaño de muestra para una proporción de una población, con la 
siguiente fórmula: 
𝑛 =
Nz2p (1 − p)
(N − 1)e2 + 𝑧2𝑝(𝑝 − 1)
 
 
Donde: 
N=1926 (tamaño de la población: Incidencia de leucemia en México).(27). 
Z= intervalo de confianza de 95% =1.96 
P= proporción verdadera =0.5 
e= error de muestreo aceptable =0.1 
Obteniendo un tamaño de muestra de 91 pacientes. 
ANALISIS ESTADÍSTICO 
Los datos se recolectarán y se vaciarán en hoja de cálculo de Excel y se analizarán 
en el programa estadístico SPSS versión 20. 
Se realizará análisis descriptivo que se expresará en números absolutos o en 
porcentajes, mediana como medida de tendencia central (mínimo y máximo), que se 
presentarán en tablas y gráficos. 
Para variables cualitativas se utilizará prueba de chi cuadrada o exacta de Fisher, 
para diferencias entre grupos t de student con distribución normal o U de Mann-Whitney sin 
distribución normal. Se calculará la frecuencia de los diferentes grados de depresión y se 
analizará en cada subtipo de leucemia y las diferentes etapas de tratamiento y se hará 
comparación entre los grupos. P=<0.05 para significancia estadística. 
 
 
 
 
 
 
28 
 
IX. FACTIBILIDAD Y CONSIDERACIONES ÉTICAS 
El desarrollo del estudio se realizará apegándose a los siguientes reglamentos: 
-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 
-Declaración de Helsinki de la Asociación médica mundial (Helsinki, Finlandia 1964, última 
enmienda 52 Asamblea general, Edimburgo, Escocia, Octubre 2000). Disposiciones 
contenidas en el código sanitario en Materia de Investigación, acordes a la declaración de 
Helsinki y a sus adecuaciones posteriores (Hong Kong y Tokio) 
-Manual de buenas prácticas clínicas dentro de la normativa en relación a la investigación 
en seres humanos de la coordinación de investigación en salud. 
A) RIESGO DE LA INVESTIGACIÓN 
Este estudio de acuerdo con el artículo 17 del reglamento de la Ley General de 
Salud en Materia de Investigación para la Salud corresponde a una investigación de 
riesgo mínimo, ya que se trata de un estudio transversal que empleará datos 
obtenidos a través de procedimientos comunes en exámenes psicológicos de 
diagnóstico rutinario, entre los que se consideran pruebas psicológicas a individuos 
o en grupos en los que no se manipulará la conducta del sujeto. No se realizarán 
procedimientos invasivos ni se dará tratamiento. En todo momento prevalecerá el 
criterio de respeto a la dignidad y la protección de los derechos y bienestar de los 
pacientes. 
 
B) CONTRIBUCIONES Y BENEFICIOS DEL ESTUDIO PARA LOS PARTICIPANTES 
Y LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO 
En México se desconoce la frecuencia de depresión en los pacientes pediátricos 
con leucemia aguda. Esta investigación, a través de instrumentos validados, 
determinará la frecuencia de síntomas depresivos; esto con la finalidad de favorecer 
la detección oportuna de los trastornos depresivos en estos pacientes, para poder 
realizar intervenciones con el objetivo de mejorar la calidad de vida. 
 
C) CONFIDENCIALIDAD 
Una vez que el padre o tutor acepte la participación del paciente en el estudio, toda 
la información generada, se capturará en formatos diseñados previamente, los 
cuales serán independientes del expediente clínico. Solo el grupo de investigadores 
involucrados tendrá acceso a la información. No se publicarán números de 
expediente ni el nombre de los pacientes en los resultados de la investigación. La 
base de datos electrónicos no contendrá datos personales de los pacientes en 
concordancia con el artículo 16 del reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación para la salud. 
 
D) CONSENTIMIENTO INFORMADO 
En seguimiento con los artículos 21 y 36 del reglamento de la Ley General de Salud 
en Materia de Investigación para la Salud para la realización de esta investigación 
 
29 
 
en menores se obtendrá el consentimiento informado de quienes ejercen la patria 
potestad o la representación legal del menor. El tutor del menor recibirá una 
explicación clara y completa, de tal forma que pueda comprenderla, por lo menos 
sobre los siguientes aspectos: 
1) La justificación y los objetivos de la investigación. 
2) Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito. 
3) Los beneficios que pueden observarse. 
4) La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquier 
duda acerca de los procedimientos, riesgos, beneficios y otros asuntos 
relacionados con la investigación 
5) La libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de 
participar en el estudio, sin que por ello se creen prejuicios para continuar su 
cuidado y tratamiento. 
6) La seguridad de que no se identificará al sujeto y que se mantendrá la 
confidencialidad de la información relacionada con la privacidad. 
7) El compromiso de proporcionarle información actualizada obtenida durante el 
estudio, aunque esta pudiera afectar la voluntad del sujeto para continuar 
participando. 
8) Que si existen gastos adicionales, estos serán absorbidos por el presupuesto de 
la investigación. 
El protocolo se someterá a revisión por el comité local de investigación en salud y 
comité de ética de la UMAE Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” para su 
autorización, es necesaria la obtención del consentimiento informado por el padre o tutor 
del paciente; existe riesgo menor al mínimo que se considera por la aplicación del 
cuestionario, en caso de presentar alguna eventualidad (principalmente fenómenos de 
ansiedad) se canalizara al paciente para su atención inmediata. Los datos se vaciarán en 
hoja de calculo Excel y se analizarán en SPSS versión 20. La investigación servirá como 
trabajo de tesis del investigador asociado, los resultados se presentarán en congresos de 
Hematología, Pediatría y Psiquiatría y se publicarán de preferencia en revista indizada. 
 
 
X. RECURSOS. 
HUMANOS 
Personal capacitado para realizar encuestas 
MATERIALES 
Instalaciones del Hospital General CMN La Raza. 
Hojas de recolección de datos, fotocopias 
Cuestionarios. 
 Equipo de cómputo con paquete estadístico SPSS Versión 20, Microsoft Word y Excel para 
recolección de datos. 
FINANCIEROS 
No se requieren, los gastos generados serán absorbidos por el investigador. 
 
 
30 
 
XI. RESULTADOS 
 Se realizó un estudio observacional en el Servicio de Hematología Pediátrica de la 
UMAE Hospital General Dr. Gaudencio González Garza CMN La Raza del IMSS, durante 
el periodo de julio de 2016 a febrero de 2017, en pacientes con leucemia aguda, que 
reunieron los criterios de inclusión. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: VARIABLES CONTINUAS. 
 
 EDAD 
 
Variable Observaciones Media Desviación 
Estándar 
Mínimo Máximo 
Edad 91 10 2.689463 7 15 
 
 
 
 SEXO. 
Sexo Frecuencia Porcentaje 
(%) 
Masculino 41 45.05 % 
Femenino 50 54.94 % 
Total 91 100% 
 7 a 8 9 a 10 11 a 12 13 a 14 15 AÑOS 
 
31 
 
 TIPO DE LEUCEMIA. 
 
 
 
 
Tipo de Leucemia Frecuencia Porcentaje 
(%) 
Acumulado 
Leucemia Mieloblástica Aguda M2 6 6.59 6.59 
Leucemia Mieloblástica Aguda M3 3 3.29 9.89 
Leucemia Mieloblástica Aguda M4 9 9.89 19.78Leucemia Linfoblástica Aguda L1de la FAB 73 80.21 100 
TOTAL 91 100 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
LMA M2 LMA M3 LMA M4 LLA L1
6.59%
3.29%
9.89%
80.21%
TIPO DE LEUCEMIA
 
32 
 
 ETAPA DE TRATAMIENTO. 
 
 
 
Etapa de tratamiento Frecuencia Porcentaje % Acumulado 
Inducción a la remisión. 19 20.87 20.87 
Consolidación 20 21.97 42.84 
Intensificación 15 16.48 59.32 
Mantenimiento 25 27.47 86.79 
Reinducción a la remisión 10 10.98 97.77 
Paliativo 2 2.19 100 
TOTAL 91 100 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
20.87%
21.97%
16.48%
27.47%
10.98%
2.19%
Fase de tratamiento
 
33 
 
 PREVALENCIA DE DEPRESIÓN GENERAL. 
 
 
Tipo de depresión Frecuencia Porcentaje Acumulado 
SIN DEPRESIÓN 69 75.82 75.82 
DEPRESIÓN LEVE 14 15.38 91.20 
DEPRESIÓN 
MODERADA 
3 3.29 94.50 
DEPRESIÓN ALTA 5 5.49 100 
TOTAL 91 100 100 
 
 
 
 
 
Se encontró una prevalencia general de depresión de 24.16% (depresión leve, 
moderada y alta) en todos los subtipos de leucemias agudas, en el servicio de hematología 
pediátrica. 
 
 
 
 
SIN DEPRESIÓN
DEPRESIÓN LEVE
DEPRESIÓN MODERADA
DEPRESIÓN ALTA
75.82%
15.38%
3.29%
5.49%
Porcentaje %
Prevalencia de Depresión
 
34 
 
 TIPO DE DEPRESIÓN 
 
 
 
 
Tipo de depresión Frecuencia Porcentaje % 
DEPRESIÓN LEVE 14 15.38 
DEPRESIÓN 
MODERADA 
3 3.29 
DEPRESIÓN ALTA 5 5.49 
TOTAL 22 24.16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
14.00%
16.00%
DEPRESIÓN LEVE DEPRESIÓN MODERADA DEPRESIÓN ALTA
15.38%
3.29%
5.49%
 
35 
 
 FRECUENCIA DE DEPRESIÓN DE ACUERDO A LA EDAD. 
 
 
 
Tipo de 
depresión 
7 a 8 
años 
9 a 10 años 11 a 12 
años 
13 a 14 
años 
15 
años 
TOTAL 
 
DEPRESIÓN 
LEVE 
1 5 3 4 1 14 
DEPRESIÓN 
MODERADA 
1 1 1 0 0 3 
DEPRESIÓN 
ALTA 
0 0 2 0 3 5 
TOTAL 2 6 6 4 4 22 
 
 
 
 
 
En la gráfica se muestra una mayor incidencia de depresión alta en el grupo de edad 
de 11 a 15 años, mientras que la depresión leve (que encontramos fue mayor) predominó 
en el grupo de edad de 9 a 13 años (P<0.05). Con lo cual se determina que la depresión en 
pacientes pediátricos con leucemia aguda, predomina en la adolescencia. 
 
 
 
36 
 
 FRECUENCIA DE DEPRESIÓN DE ACUERDO AL SEXO. 
 
 
 
Tipo de 
depresión 
FEMENINO % MASCULINO % TOTAL Porcentaje 
total 
 DEPRESIÓN 
LEVE 
8 36.36 6 27.27 14 63.63 
DEPRESIÓN 
MODERADA 
3 13.63 0 0 3 13.63 
DEPRESIÓN 
ALTA 
3 13.63 2 9.09 5 22.72 
TOTAL 14 63.62 8 36.36 22 100 
 
 
 
 
 En general se observó una frecuencia de depresión mayor en el sexo femenino 
63.62%, comparado con el sexo masculino 36.36 %. 
 
 
 
DEPRESIÓN LEVE
DEPRESIÓN MODERADA
DEPRESIÓN ALTA
27.27%
0
9.09%
36.36%
13.63%
13.63%
Femenino Masculino
 
37 
 
 PREVALENCIA DE DEPRESIÓN DE ACUERDO AL SUBTIPO DE LEUCEMIA. 
 
 
 
 Tipo de Leucemia Depresión 
leve 
Depresión 
Moderada 
Depresión 
Alta 
Total 
Leucemia Mieloblástica Aguda M2 1.09% 0 0 1.09% 
Leucemia Mieloblástica Aguda M4 0 0 1.09% 1.09% 
Leucemia Linfoblástica Aguda 
L1de la FAB 
13.18% 3.29% 5.49% 21.96% 
TOTAL 14.27% 3.29% 6.58% 24.16% 
 
 
 
 
 
La frecuencia de LLA L1 fue de 80.21%; por lo que se observa que también la 
depresión, sea leve, moderada o alta, predomina en este subtipo de leucemia (14.27%). 
Es importante señalar que de los 6 pacientes con LMA M2 que se entrevistaron, 1 
presentó depresión leve y de los 9 pacientes entrevistados con LMA M4, uno de ellos 
presentó depresión alta. No se encontró depresión en el subtipo de leucemia LMA M3 (3 
pacientes). 
 
 
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
14.00%
LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA 
AGUDA M2
LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA 
AGUDA M4
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA 
AGUDA L1 DE LA FAB
1.09%
0
13.18%
0 0
3.29%
0
1.09%
5.49%
Depresión leve Depresión Moderada Depresión Alta
 
38 
 
 PREVALENCIA DE DEPRESIÓN DE ACUERDO A LAS ETAPAS DE 
TRATAMIENTO. 
Etapa de 
tratamiento 
Depresión 
Leve 
% Depresión 
Moderada 
% Depresión 
Alta 
% TOTAL % 
Inducción a la 
remisión. 
6 6.11 2 2.19 0 0 8 8.3 
Consolidación 1 1.01 0 0 1 1.31 2 2.32 
Intensificación 1 1.01 0 0 0 0 1 1.01 
Mantenimiento 1 1.01 0 0 0 0 1 1.01 
Reinducción a 
la remisión 
5 5.09 1 1.09 2 2.63 8 8.81 
Paliativo 0 0 0 0 2 2.63 2 2.63 
TOTAL 14 14.27 3 3.29 5 6.58 22 24.16% 
 
 
 Gráfica de barras que muestra la prevalencia de depresión (leve, moderada y alta) 
en las diferentes etapas de tratamiento de los pacientes con leucemia aguda. Observando 
que la depresión, es mayor en la fase de inducción a la remisión (leucemia aguda de novo), 
en la reinducción a la remisión (recaída) y en pacientes en tratamiento paliativo. 
 Es importante señalar que la depresión alta es mayor en la etapa de tratamiento de 
recaída y fase paliativa. 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
6.11
1.01 1.01 1.01
5.09
0
2.19
0 0 0
1.09
00
1.31
0 0
2.63 2.63
P
O
R
C
EN
TA
JE
Depresión Leve Depresión Moderada Depresión Alta
 
39 
 
Gráfico de columnas que muestra la relación entre la frecuencia de depresión de 
acuerdo al subtipo de leucemia y a la etapa de tratamiento. 
 
Etapa de 
tratamiento 
Depresión Leve Depresión 
Moderada 
Depresión 
Alta 
No. 
 LLA LMA M2 LLA LMA LLA LMA 
M4 
 
Inducción a la 
remisión. 
6 0 2 0 0 0 8 
Consolidación 1 0 0 0 1 0 2 
Intensificación 1 0 0 0 0 0 1 
Mantenimiento 1 0 0 0 0 0 1 
Reinducción a 
la remisión 
4 
 
1 1 0 2 0 8 
Paliativo 0 0 0 0 1 1 2 
TOTAL 13 1 3 0 4 1 22 
 
 
En este gráfico se observa que en general, la depresión es más frecuente en el 
subtipo de leucemia LLA L1 de la FAB, en las etapas de inducción a la remisión y de recaída. 
 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
0 0 0 0
1
0
0 0 0 0 0
1
8
2
1 1
7
1
LMA M2 LMA M4 LLA L1
 
40 
 
XII. CONCLUSIONES 
Los hallazgos obtenidos en este estudio muestran que en total se estudiaron a 91 
pacientes pediátricos con leucemias agudas, 50 de los cuales eran del sexo femenino 
(54.94%) y 41 del sexo masculino (45.05%). La edad promedio fue de 10 años, con un 
rango de los 7 a los 15 años. 
El subtipo de leucemia aguda más frecuente fue la Leucemia Linfoblástica Aguda 
L1 de la FAB con 80.21%, seguido de la Leucemia Mieloblástica Aguda M4 9.89%, luego la 
Leucemia Mieloblástica Aguda M2 6.59% y finalmente la Leucemia Mieloblástica Aguda M3 
con 3.29%. 
De acuerdo a la etapa de tratamiento, se encontró un mayor porcentaje de niños en 
fase de mantenimiento (27.47%) y el menor número fue en los casos de tratamiento 
paliativo (2.19%). 
En cuanto a la prevalencia general de depresión se obtuvo que fue de 24.16% (22 
pacientes); 14 de los cuales tuvieron depresión leve (15.38%), 5 depresión alta (5.49%) y 3 
depresión moderada (3.29%). 
El mayor valor encontrado de depresión alta fue en el grupo de edad de 11 a 15 
años; mientras que la depresión leve, que presentó una mayor prevalencia, se observó en 
el grupo de edad de 9 a 13 años (P<0.05). Con lo cual se determina que la depresión en 
pacientes pediátricos con leucemia aguda, predomina en la adolescencia. 
Se determinó una relación positiva entre la presencia de depresión y el sexo 
femenino, ya que la frecuencia de depresión (incluyendo los tipos de depresión leve, 
moderada y severa) en las niñas fue de 63.62%, comparada con 36.36% en los niños. 
Como se señaló anteriormente la frecuencia de LLA L1 fue de 80.21%; por lo que 
se observó que también la depresión, sea leve, moderada o alta, predominó en este subtipo 
de leucemia (14.27%). Es importante señalar que de los 6 pacientes con LMA M2 que se 
entrevistaron, 1 presentó depresión leve y de los 9 pacientes entrevistados con LMA M4, 
uno de ellos presentó depresión alta. No se encontró depresión en el subtipo de leucemia 
LMA M3 (3 pacientes). 
En las diferentes etapas de tratamiento de los pacientes con leucemia aguda, se 
encontró que la depresión leve(6.11%) y moderada (2.19%) es mayor en la fase de 
inducción a la remisión (leucemia aguda de novo); así como la depresión leve (5.09%) y 
alta (2.63%) es más frecuente en la reinducción a la remisión (recaída) y en los pacientes 
en tratamiento paliativo (2.63%). 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
XIII. DISCUSIÓN 
La depresión se puede iniciar a cualquier edad, aunque su mayor prevalencia se 
produce entre los 15 y 45 años, por lo que tiene un gran impacto en la educación, la 
productividad, el funcionamiento y las relaciones personales. La sintomatología del 
trastorno puede ser distinta con la edad: los jóvenes muestran síntomas fundamentalmente 
comportamentales, mientras que los adultos mayores tienen con mayor frecuencia 
síntomas somáticos. 
En pacientes pediátricos con leucemia aguda, la depresión puede estar asociada 
accidentalmente, ser una complicación de la propia enfermedad física o bien causar o 
exacerbar síntomas somáticos tales como fatiga, malestar o dolor. 
Algunas de las principales causas para la depresión en estos pacientes son: los 
factores de riesgo relacionados directamente con la enfermedad tales como: la depresión 
en el tiempo del diagnóstico, pobre control del dolor, avance en el estado del cáncer, 
incremento de alteraciones físicas, tipo de cáncer, así como el tratamiento con ciertos 
agentes de quimioterapia. También existen factores de riesgo que no se relacionan 
directamente con la enfermedad: historia personal de depresión, pérdida de soporte 
familiar, historia familiar de depresión o suicidio, historia de alcoholismo o abuso de drogas, 
problemas psicológicos previos y tratamiento psicoterapéutico, entre otros. 
Los resultados obtenidos hasta el momento son confusos; algunos estudios han 
señalado que los niños con cáncer sufren niveles elevados de ansiedad-depresión y una 
baja autoestima (Cavusoglu, 2001; Koocher, O’Malley, Gogan, y Foster, 1980), pero otros 
indican que, comparados con niños de su edad sin problemas de salud, suelen presentar 
niveles equiparables o incluso inferiores a ellos (Allen, Newman, y Souhami, 1997; Noll et 
al., 1999; Von Essen, Enskär, Kreuger, Larsson, y Sjödén, 2000). 
En este estudio, la depresión se midió con el Children’s Depression Inventory (CDI) 
(Kovacs 1992), que está basado en los criterios diagnósticos del CIE-10 y el DSM-IV-TR; 
consta de 27 ítems que puntúan de 0-2, atendiendo a la gravedad del síntoma y está 
modificado para la detección de depresión en niños y adolescentes de 7 a 17 años. Este 
cuestionario es el más utilizado y aceptado por diversos expertos en depresión infantil, tiene 
como objetivo evaluar la sintomatología depresiva y se usa en la evaluación, investigación 
y rastreo de casos. Encontrando así, en este estudio una prevalencia general de depresión 
en niños con leucemias agudas del 24.16%, predominando la depresión leve (15.38%); 
resultados similares a los obtenidos por Cavusoglu en 2001 en Turquía que determinó una 
prevalencia de depresión del 22% en adolescentes con cáncer; y Rodríguez Candiles et al 
en 2008, en Venezuela que obtuvo un 42%. 
En nuestra muestra de población, se encontró una prevalencia de depresión mayor 
en el sexo femenino (63.62%) y durante la adolescencia (grupo de edad de 11 a 15 años); 
esto concuerda con otros reportes, donde se ha estimado que la carga de la depresión es 
50% más alta en las mujeres que en los hombres, comenzando en la adolescencia y 
manteniéndose en la edad adulta (Bragado, 2008). 
En cuanto a la relación entre depresión y subtipo de leucemia aguda, no se encontró 
un resultado estadísticamente significativo. Pero en cuanto a la etapa de tratamiento y 
presencia de depresión, sí se encontró una relación positiva, determinando que la depresión 
 
42 
 
leve y moderada es mayor en la fase de inducción a la remisión (leucemia aguda de novo) 
y en recaída; y la depresión alta es más frecuente en la reinducción a la remisión (recaída) 
y en los pacientes en tratamiento paliativo. Estos resultados también se describen en otros 
estudios donde se ha señalado que las reacciones emocionales son más intensas en las 
etapas iniciales del diagnóstico, pero tienden a disminuir con el paso del tiempo (Sawyer, 
Antoniou, Rice, y Baghurst, 2000); Mulherm et al, (1994) encontró un alto porcentaje de 
depresión en la fase de inducción a la remisión; y también Rosales y Polly (2008) 
demostraron que la ansiedad y la depresión aumentaron significativamente en el primer 
mes, después de que el paciente había sido diagnosticado. 
En otros reportes, los pacientes entre 9 y 18 años, se sintieron relativamente bien 
en el momento del diagnóstico, pero en el tratamiento, presentaron altos niveles de 
ansiedad (Barley Moore y Mosher, 1997). Esto debido a que el tratamiento conlleva: dolor 
asociado a los procedimientos médicos, náuseas y vómitos por la quimioterapia, una serie 
de cambios en el cuerpo, aislamiento por las largas hospitalizaciones, etc. 
Sin embargo, otros trabajos han señalado que el tiempo desde el diagnóstico no 
tiene influencia sobre el malestar emocional o el ajuste psicológico (Allen et al., 1997; 
Grootenhuis y Last, 2001). 
Para finalizar, se señalarán algunas de las limitaciones de esta investigación que 
habrán de tomarse en consideración al valorar los resultados. En primer lugar, el tamaño 
de la muestra es relativamente pequeño, lo que reduce la potencia de los análisis 
estadísticos. En segundo lugar, aunque se descartaron a los pacientes que tenían un 
periodo prolongado de hospitalización y a los que tenían un duelo reciente por el 
fallecimiento de algún amigo o familiar (actualización en el DSM-V-TR ), para evitar un 
sesgo de selección, aún no existe un criterio clínico claramente definido en el diagnóstico 
diferencial entre la depresión y una respuesta “normal” a una pérdida significativa, por lo 
cual se pueden subestimar los casos de depresión, pues una reacción o proceso de duelo 
no excluye la existencia de un episodio depresivo mayor; indicando la conveniencia de 
valorar la presencia de depresión mayor además de la respuesta normal a una pérdida 
significativa. En tercer lugar, es conveniente hacer un estudio futuro con un grupo control 
(niños sanos) para valorar el papel de la autoestima en la adaptación psicológica del niño 
a la enfermedad. 
También se consideró el tiempo transcurrido desde el diagnóstico, que es un factor 
que puede influir sobre el ajuste psicológico y que en nuestro estudio si encontramos una 
relación positiva en cuanto a depresión y etapa de tratamiento. 
Para concluir, este trabajo confirma que los niños con leucemia aguda manifiestan 
una buena capacidad de adaptación ante la enfermedad y su tratamiento, ya que la mayor 
prevalencia de depresión encontrada fue de tipo leve; lo que sugiere la utilización de 
estrategias positivas para manejar el estrés asociado a ellos. En sintonía con el nuevo 
enfoque de la «psicología positiva», las investigaciones futuras deberían centrar el foco de 
atención no tanto en las secuelas psicológicas de la enfermedad, sino en las estrategias 
empleadas por los niños para hacerle frente, en sus fortalezas de carácter y en los factores 
que pueden ayudarles a manejar el malestar emocional. 
 
 
43 
 
XIV. CRONOGRAMA O GRÁFICA DE GANNT 
 
PROCEDIMIENTOS 
 
 
OCTUBRE 
A 
DICIEMBRE 
2015 
 
ENERO A 
ABRIL 
2016 
 
MAYO A 
JUNIO 
 2016 
 
JULIO 
2016 A 
FEBRERO 
2017 
 
FEBRERO 
2017 
 
Revisión de la 
literatura 
 
 
 
Elaboración del 
protocolo 
 
 
 
Revisión y 
autorización del 
protocolo. 
 
 
 
Integración y 
registro de 
pacientes 
 
 
 
Resultados 
discusión y 
conclusiones 
 
 
 
Impresión y 
publicación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
XV. ANEXOS 
Anexo 1.- CRITERIOS PARA EPISODIO DEPRESIVO MAYOR DSM-V-TR (28). 
A. Cinco (o más) de los siguientes síntomas han estado presentes durante el mismo período 
de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la anterior, por lo menos unode los 
síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o placer. Nota: 
No incluir los síntomas que son claramente atribuibles a otra condición médica. 
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio 
sujeto (por ejemplo, se siente triste, vacío, sin esperanza) o la observación realizada por 
otros (por ejemplo, parece lloroso). (Nota: En los niños y adolescentes, el estado de ánimo 
puede ser irritable.) 
2. Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades, la mayor 
parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan). 
3. Pérdida de peso significativa sin hacer dieta o ganancia de peso (por ejemplo, un cambio 
de más del 5% del peso corporal en un mes), o disminución o aumento del apetito casi 
todos los días. (Nota: En niños hay que valorar el fracaso para hacer la ganancia de peso 
esperada). 
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días. 
5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no 
meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido). 
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días. 
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser 
delirantes) casi cada día (no sólo remordimiento o culpa por estar enfermo). 
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya 
sea una atribución subjetiva o una observación ajena). 
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida 
recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para 
suicidarse. 
B. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en las áreas 
sociales, ocupacionales, u otras importantes del funcionamiento. 
C. El episodio no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra 
enfermedad médica. 
Nota: Criterios de A-C representan un episodio depresivo mayor. 
Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (por ejemplo, pérdida, ruina económica, 
las pérdidas por un desastre natural, una enfermedad grave o discapacidad) pueden incluir 
 
45 
 
los sentimientos de intensa tristeza, reflexión sobre la pérdida, insomnio, falta de apetito y 
pérdida de peso señalados en el Criterio A, que puede parecerse a un episodio depresivo. 
Aunque tales síntomas pueden ser comprensibles o se consideren apropiados para la 
pérdida, la presencia de un episodio depresivo mayor, además de la respuesta normal a 
una pérdida significativa debe ser considerado cuidadosamente. Esta decisión requiere 
inevitablemente el ejercicio del juicio clínico basado en la historia del individuo y las normas 
culturales para la expresión de angustia en el contexto de la pérdida. 
D. La aparición del episodio depresivo mayor no se explica mejor por un trastorno 
esquizoafectivo, esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro del 
espectro esquizofrénico especificadas y no especificadas y otros trastornos psicóticos. 
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio de hipomanía. Nota: Esta exclusión 
no es aplicable si todos los episodios maníacos o hipomanía son inducidos por sustancias 
o son atribuibles a los efectos fisiológicos de otra enfermedad médica. 
Especificar gravedad actual del episodio de depresión mayor: 
La gravedad se basa en el número de síntomas del criterio, la gravedad de los síntomas y 
el grado de discapacidad funcional. 
• Leve: Pocos o ningún síntoma más que los necesarios para cumplir los criterios 
diagnósticos están presentes, la intensidad de los síntomas causa malestar pero es 
manejable y los síntomas producen poco deterioro en el funcionamiento social o laboral. 
• Moderada: El número de síntomas, la intensidad de los síntomas y/o el deterioro 
funcional están entre los especificados para “leve” y “grave”. 
• Grave: El número de síntomas supera notablemente a los necesarios para hacer el 
diagnóstico, la intensidad de los síntomas causa gran malestar y no es manejable, y los 
síntomas interfieren notablemente en el funcionamiento social y laboral. 
Con características psicóticas: presencia de delirios y/o alucinaciones. 
– Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo: el contenido de los 
delirios y las alucinaciones consistente con los temas depresivos (incapacidad personal, 
culpa, enfermedad, muerte, nihilismo o castigo merecido). 
– Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo: el contenido de 
los delirios o las alucinaciones no se relaciona con los temas depresivos típicos de 
incapacidad personal, culpa, enfermedad, muerte, nihilismo o castigo merecido, o el 
contenido es una mezcla de temas congruentes e incongruentes con el estado de ánimo. 
Estado de remisión: 
– En remisión parcial: los síntomas del episodio de depresión mayor inmediatamente 
anterior están presentes, pero no se cumplen todos los criterios o, cuando acaba un 
 
46 
 
episodio de este tipo, existe un periodo que dura menos de dos meses sin ningún síntoma 
significativo de un episodio de depresión mayor. 
– En remisión total: durante los últimos dos meses no ha habido signos o síntomas 
significativos del trastorno. 
– No especificado. 
A la hora de registrar el nombre del diagnóstico se enumerarán los términos en el siguiente 
orden: trastorno de depresión mayor, episodio único o recurrente, especificadores de 
gravedad/psicótico/remisión y, a continuación, todos los especificadores siguientes que 
sean aplicables al diagnóstico actual: 
– Con ansiedad 
– Con características mixtas 
– Con características melancólicas 
– Con características atípicas 
– Con catatonia 
– Con inicio en el periparto. 
– Con patrón estacional (solo episodio recurrente) 
*Para que un episodio se considere recurrente, debe haber un intervalo mínimo de dos 
meses consecutivos entre los episodios, durante el cual no se cumplen los criterios para un 
episodio de depresión mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
Anexo 2. – INDICE DE DEPRESIÓN INFANTIL (CDI). 
I N S T R U C C I O N E S 
Los chicos y chicas como tú tienen diferentes sentimientos e ideas. En este cuestionario se 
recogen esos sentimientos e ideas agrupados. De cada grupo tienes que señalar una frase 
que sea LA QUE MEJOR DESCRIBA cómo te has sentido durante las DOS ÚLTIMAS 
SEMANAS. Una vez que hayas terminado un grupo de frases, pasa a la siguiente. 
Recuerda “NO hay contestaciones correctas o incorrectas”. Únicamente tienes que señalar 
la frase que describa mejor COMO TE HAS ENCONTRADO últimamente. 
Pon una cruz (X) en la línea que hay junto a la respuesta. 
 
1 
__Estoy triste de vez en 
cuando 
__Estoy triste muchas veces 
__Estoy triste siempre 
 
2 
__Nunca me saldrá nada 
bien 
__No estoy seguro de si las 
cosas me saldrán bien 
__Las cosas me saldrán 
bien 
3 
__Hago bien la mayoría de 
las cosas 
__Hago mal muchas cosas 
__Todo lo hago mal 
4 
__ Me divierten muchas 
cosas 
__ Me divierten algunas 
cosas 
__ Nada me divierte 
 
5 
__Soy malo siempre 
__Soy malo muchas veces 
__Soy malo algunas veces 
6 
__A veces pienso que me 
pueden ocurrir cosas malas 
__Me preocupa que me 
ocurran cosas malas 
__ Estoy seguro de que van 
a ocurrir cosas terribles 
7 
__ Me odio 
__ No me gusta como soy 
__ Me gusta como soy 
 
8 
__Todas las cosas malas 
son culpa mía 
__ Muchas cosas malas son 
culpa mía 
__Generalmente no tengo la 
culpa de que ocurran cosas 
malas 
9 
__No pienso en matarme 
__Pienso en matarme pero 
no lo haría 
__Quiero matarme 
10 
__ Tengo ganas de llorar 
todos los días 
11 
__Las cosas me preocupas 
siempre 
12 
__Me gusta estar con la 
gente 
 
48 
 
__ Tengo ganas de llorar 
muchos días 
__ Tengo ganas de llorar de 
vez en cuando 
__Las cosas me preocupan 
muchas veces 
__Las cosas me preocupan 
de vez en cuando 
__Muy a menudo no

Continuar navegando