Logo Studenta

Frecuencia-de-la-infeccion-del-sitio-quirurgico-en-ciruga-abdominal-en-el-Benemerito-Hospital-General-con-Especialidades-Juan-Mara-de-Salvatierra

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 
 
 
FACULTAD DE MEDICIN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
SECRETARÍ
BENEMÉRITO HOSPITAL GENERAL
“JUAN MARÍ
 
FRECUENCIA DE LA 
CIRUGÍA ABDOMINAL EN EL BENEMÉRITO HOSPITAL GENERAL
CON ESPECIALIDADES 
 
 
PARA OBTENER E
DR. MARCIAL CEVALLOS BARREIRO
DRA. ANDREA SOCORRO ÁLVAREZ VILLASEÑOR
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA 
N DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
SECRETARÍA DE SALUD 
HOSPITAL GENERAL CON ESPECIALIDADES
JUAN MARÍA DE SALVATIERRA” 
 
FRECUENCIA DE LA INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO EN 
A ABDOMINAL EN EL BENEMÉRITO HOSPITAL GENERAL
CON ESPECIALIDADES JUAN MARÍA DE SALVATIERRA
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO EN LA ESPECIALIDAD DE
CIRUJANO GENERAL 
 
PRESENTA: 
DR. MARCIAL CEVALLOS BARREIRO 
 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. ANDREA SOCORRO ÁLVAREZ VILLASEÑOR
 
 
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
CON ESPECIALIDADES 
INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO EN 
A ABDOMINAL EN EL BENEMÉRITO HOSPITAL GENERAL 
JUAN MARÍA DE SALVATIERRA 
EN LA ESPECIALIDAD DE: 
DRA. ANDREA SOCORRO ÁLVAREZ VILLASEÑOR 
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, JULIO 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
BENEMÉRITO HOSPITAL GENERAL CON ESPECIALIDADES 
“JUAN MARÍA DE SALVATIERRA” 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
FRECUENCIA DE LA INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO EN 
CIRUGÍA ABDOMINAL EN EL BENEMÉRITO HOSPITAL GENERAL 
CON ESPECIALIDADES JUAN MARÍA DE SALVATIERRA 
 
PRESENTA: 
 
 
 
________________________________ 
DR. MARCIAL CEVALLOS BARREIRO 
 
 
 
 
________________________ _______________________ 
DRA. ANDREA S. ÁLVAREZ VILLASEÑOR DR. JOSÉ JUAN AGÚNDEZ MEZA 
 ASESOR DE TESIS JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGIA 
 TITULAR DE LA ESPECIALIDAD 
 
 
 
 
________________________ _______________________ 
 DR. GUSTAVO J. FARIAS NOYOLA DRA. FRANCISCA GARCÍA RODRÍGUEZ 
 JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SUBDIRECCION DE ENSEÑANZA 
 ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN Y CAPACITACION ESTATAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mi esposa, Lucy, y a mi hija, Marcia, quienes con su cariño y amor, me han permitido cumplir 
una meta más en mi vida, sin ustedes no hubiera sido posible, son mi inspiración y el motivo de 
continuar superándome cada día para ser un mejor esposo y padre, las amo. 
 
A mis padres que representan mi ejemplo a seguir, por contar siempre con su apoyo y su amor 
incondicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A mi esposa, por su apoyo y comprensión durante estos años en los que el tiempo de familia 
muchas veces se veía reemplazado por largas jornadas y noches de guardia, por todo tu amor. 
 
A mi hija, por quien me esfuerzo para ser cada vez mejor persona y poderle ofrecer lo mejor, para 
que sus logros algún día reflejen el éxito de mi vida, por tu paciencia y por todo tu amor. 
 
A mis padres, Alicia y Marcial, por su gran esfuerzo para que desde un principio lograra mis 
metas y me apoyaran en cada decisión que tomará. 
 
A mi hermana, Alicia, por sus consejos acertados y apoyo constante a mí y a mi familia. 
 
A mis maestros: Dr. José J. Agúndez M., Dr. Francisco Cardoza M., Dr. Daniel Cruz F., Dr. 
Francisco Mendoza S., Dr. José Carlos Dibene G., Dr. Ricardo Flores N., Dr. Víctor Solis S., Dr. 
Arturo Meza O., Dr. Elmer Tarazón M., Dr. Eduardo Ávila L., Dr. Wilbert Sanchez, Dr. Anibal 
Rendón A., Dr. José Martínez S. En especial a la Dra. Andrea Álvarez Villaseñor por sus 
consejos, amistad, tiempo y apoyo en la realización de ésta tesis. A todos por su paciencia e 
interés por compartir sus experiencias y conocimientos. 
 
A los cirujanos de subespecialidad: Dr. Roberto Rodríguez P., Dr. Jorge Beltrán M.. Dr. Alfredo 
Carballo F., Dr. Alejandro Amador S., Dr. José Beltrán R., Dr. José Pulido H.. Por complementar 
mi formación como cirujano general. 
 
A mis compañeros residentes: Dr. Mascareño, Dr. González, Dra. León, Dr. Rodríguez, Dra. 
Zeceña, Dra. Prado, Dr. Díaz, Dra. Pérez, Dr. Martínez y Dr. Calderón. Por los momentos de 
alegría y triunfos compartidos, y en especial por el apoyo en la realización de esta tesis. 
 
A todos los médicos internos que tuve oportunidad de conocer, fieles compañeros de guardia. 
 
Al personal del departamento de enseñanza, archivo clínico, enfermería y en general a todo el 
personal, así como a mis pacientes, gracias por su confianza. 
 
 
CONTENIDO 
 
ABSTRACTO 1 
MARCO TEÓRICO 3 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 8 
JUSTIFICACIÓN 8 
OBJETIVO GENERAL 8 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 
MATERIAL Y MÉTODOS 9 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 9 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 9 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 9 
VARIABLES DE ESTUDIO 9 
PROCEDIMIENTO 16 
ASPECTOS ÉTICOS 16 
ANALISIS DE ESTUDIO 17 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 17 
RESULTADOS 17 
DISCUSIÓN 22 
CONCLUSIONES 25 
LIMITACIONES DE ESTUDIO 26 
BIBLIOGRAFIA 27 
ANEXOS 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
TÍTULO: FRECUENCIA DE LA INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO EN CIRUGÍA 
ABDOMINAL EN EL BENEMÉRITO HOSPITAL GENERAL CON ESPECIALIDADES 
JUAN MARÍA DE SALVATIERRA. 
ALUMNO: Marcial Cevallos Barreiro. Residente de 4to año de la especialidad de cirugía 
general. 
TUTOR: Dra. Andrea Socorro Álvarez Villaseñor. Médico adscrito del servicio de cirugía 
general. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN: La infección del sitio quirúrgico (ISQ) en la actualidad se define en base a 
los criterios de los Centers for Diseases Control (CDC) subdividiéndose en superficial, profunda y 
de órgano/espacio, tomando en cuenta localizaciones anatómicas y tiempo de detección tras la 
intervención. La ISQ superficial se produce en los 30 días siguientes a la intervención, afecta solo 
a la piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión y debe de tener uno de los siguientes 
criterios: drenaje de pus, cultivo positivo y síntomas-signos de infección. 
OBJETIVO: Conocer la frecuencia de infección del sitio quirúrgico en cirugía abdominal en el 
Benemérito Hospital General Juan María de Salvatierra. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, tipo cohorte prospectivo, donde se 
evaluaron pacientes que sean operados de cirugía abdominal. Con registro de la evolución de la 
herida a través de la hoja de vigilancia epidemiológica de la herida quirúrgica en el posoperatorio, 
a los 7 y a los 30 días. Se realizó estadística descriptiva y cálculo del riesgo relativo para la 
presencia de infección de acuerdo a las variables a estudiar. 
RESULTADOS: Se estudiaron 165 pacientes con valoraciones al día 7 y 30 después de operados 
(51.5% mujeres); 11 pacientes (6.6%) presentaron ISQ. La herida que más frecuente se encontró 
fue la limpia-contaminada, y las que más se asoció a ISQ fueron las heridas sucias. El tipo de 
procedimientosque presentaron ISQ fueron apendicectomía, resección y anastomosis intestinal, 
colecistectomía abierta y aseo quirúrgico de absceso pélvico. Los agentes microbiológicos más 
comunes que se reportaron fueron las bacterias Pseudomona aeruginosa y Escherichia.coli. 
CONCLUSIÓN: La prevalencia de ISQ fue de 6.6%, con mayor frecuencia en las heridas sucias. 
Encontramos asociación de ISQ con: la transfusión sanguínea, ASA, utilización de drenajes, el 
material utilizado para cierre de peritoneo y la piel, la técnica de cierre de peritoneo y de piel, la 
clasificación de la herida, el número total de diagnósticos, los días de estancia intrahospitalaria y 
la mortalidad. Las variables que representaron un riesgo fueron: mujeres, presencia de 
enfermedades asociadas, utilización de antibiótico profiláctico, involucrar cavidad abdominal, 
heridas asociadas a otras infecciones y heridas infectadas que no se reporto resultado de cultivo. 
La vigilancia epidemiológica es útil, ofrece una visión clara sobre las infecciones de sitio 
quirúrgico y puede prevenir complicaciones. 
PALABRAS CLAVES: INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO, HERIDA QUIRÚRGICA 
ABDOMINAL, INFECCIÓN NOSOCOMIAL. 
 
 
 
 
1 
 
 
INTRODUCTION: The surgical site infection (SSI) is currently defined based on the criteria of 
the Centers for Disease Control (CDC) subdivided into superficial, deep and organ space, taking 
into account anatomical locations and time of detection. Superficial SSIs occur within 30 days of 
the surgery affecting only the skin and subcutaneous tissue at the incision site and must have one 
of the following: drainage of pus, positive culture and signs or symptoms infection. 
OBJECTIVE: To determine the frequency of surgical site infection in abdominal surgery in the 
General Hospital Benemérito Juan Maria de Salvatierra. 
MATERIAL AND METHODS: Observational, prospective cohort study that evaluates patients 
that had abdominal surgery. After surgery follow-up of the wounds through the epidemiological 
surveillance form of surgical wound was done at 7 and 30 days. Descriptive statistics and 
calculation of the relative risk of infection according to the variables will be made in study. 
RESULTS: 165 patients were monitored at day 7 up to day 30 after surgery (51.5% women); 11 
patients presented SSI (6.6%). The types of incision that was present most of the times were the 
clean-contaminated, and the incision that was most associated with SSI were the dirty incisions. 
The surgical procedures that were associated with SSI were apendicectomy, intestinal resection 
and anastomosis, open cholecystectomy and surgical cleaning of pelvic abscesses. The 
microbiological agents that were most found were Pseudomona aeruginosa and Escherichia.coli. 
CONCLUSION: The prevalence of SSI was 6.6%, which happened most of the times in dirty 
wounds. We found association of SSI with: blood transfusions, ASA, the use of drains, the suture 
material used to primary close peritoneum and skin, the surgical technique to primary close 
peritoneum and skin, the wound classification, the amount of diagnoses at discharge, the amount 
of days hospitalized and the mortality. The variables that presented a risk for SSI were: women, 
presence of another disease, the use of prophylactic antibiotic, surgeries that involve abdominal 
cavity, surgical incisions associated with other infections and infected surgical incisions that did 
not had a culture done. The epidemiological surveillance is of great benefit; it offers a clear view 
of the surgical site infections and can prevent complications. 
KEY WORDS: SURGICAL SITE INFECTION, ABDOMINAL SURGICAL INCISION, 
NOSOCOMIAL INFECTION. 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
MARCO TEORICO 
 
La infección de las heridas quirúrgicas, en los inicios de la cirugía, eran consideradas un 
compañero frecuente, una consecuencia anticipada y el desenlace principal y de mayor gravedad, 
siendo Sir John Pringle uno de los pioneros en el estudio de la ISQ (1). La “fiebre quirúrgica” fue 
relacionada inicialmente a infecciones cruzadas, al tiempo de hospitalización, a agentes 
ambientales y finalmente a la falta de asepsia y antisepsia quirúrgica siendo comprobado lo 
anterior por Lister al utilizar antisépticos en instrumental, material, ambiente quirúrgico y heridas 
quirúrgicas y más tarde por Semmelweis al enfocarse en la antisepsia de la piel de las manos y del 
equipo quirúrgico (2, 11). Todo lo anterior con el objetivo de impedir la invasión de los tejidos por 
bacterias ambientales a través de una herida abierta, y así prevenir la infección de la misma. Años 
después las guerras mundiales aportaron la enseñanza del desbridamiento, cierre diferido y 
tratamiento antibiótico de las heridas traumáticas contaminadas (3). Desde entonces y hasta 
nuestros días, se han desarrollado importantes estrategias para la profilaxis y control de la ISQ, 
destacando entre ellas la utilización de antibióticos perioperatorios, con el propósito de reducir la 
incidencia de complicaciones infecciosas postoperatorias en los pacientes de riesgo (4,17). 
 
Infecciones nosocomiales
Se definen como las producidas en enfermos ingresados por una enfermedad distinta a la 
infección la cual es ocasionada por microorganismos adquiridos en el hospital y que no se 
encontraban presentes al ingreso, ni en periodo de incubación e incluye las que se diagnostican 
hasta después del egreso. Los principales factores de riesgo para desarrollarlas son las 
enfermedades subyacentes por las que se ingresan, la inmunodepresión, el realizar técnica 
invasivas y el ambiente hospitalario (5). 
 
Un estudio reciente de prevalencia encontró que las ISQ representan la causa más frecuente de 
infección nosocomial ocupando el 31% (47). La Red Nacional de Seguridad de Atención Médica 
de Estados Unidos (NHSN, por sus siglas en inglés) reportó que del 2006 al 2008, de las 849,659 
cirugías se presentaron ISQ en 16,146, lo que representa el 1.9% (48). 
 
 
3 
 
 
Infección de sitio quirúrgico 
Los paciente que desarrollan ISQ tiene un 60% más de probabilidades de ingresar a una unidad 
de cuidados intensivos, 5 veces más de reingresar, 5 veces más de posibilidades de fallecer y de 
que requiere una semana más de hospitalización con respecto a la previsto que los pacientes sin 
ISQ. La ISQ eleva los gastos sanitarios y supone un gran costo emocional para el paciente y su 
familia (6). Desde 1992, se define en base a los criterios de los CDC subdividiéndose en ISQ 
superficial, profunda y de órgano o espacio (Ver Anexo 1 y 2) (5, 7, 15). Cerca de 15 pacientes 
por cada 100 a quienes se realizó un procedimiento quirúrgico resultaron con ISQ, y de éstas, 
aproximadamente 30% se identificaron tras su egreso (5). 
 
El grado de contaminación microbiana afecta el riesgo de desarrollar una ISQ por lo que 
determinarlo es de alta importancia basándonos en la clasificación del National Research 
Council (NRC) que consiste en intervenciones limpias, limpias-contaminadas, contaminadas y 
sucias, con una tasa de infección de < 2%, < 10%, 20% y de 40% respectivamente (Ver Anexo 3) 
(5, 8). 
 
Epidemiología de la Infección del Sitio Quirúrgico 
La mayoría de los microorganismos que ocasionan las ISQ son transmitidos desde algún área del 
cuerpo del paciente inmediatamente adyacente a la zona quirúrgica en el momento de la 
intervención y en pocas ocasiones desde una localización distante de la misma. Para determinar 
la flora bacteriana habitual que puede producir la ISQ hay que tomar en cuenta las diferentes 
cavidades u órganos involucrados en el evento quirúrgico. En la microflora cutánea tenemos 
bacterias comensales aerobias y anaerobias (Propionibacterias y Staphylococcus epidermidis), 
bacterias transeúntes (Staphylococcus aureus y coliformes) y potencialmente patógenos 
(Streptococcus pyogenes, Bacterioides, Clostridia, Candida). El tubo digestivo alberga distintos 
ecosistemas microbianos que varíandependiendo del segmento que se trate, iniciando con 
recuentos bajos de bacterias por superficie de tubo digestivo y aumentando conforme se 
aproxima al colon, incluyendo patógenos como E.coli, B. fragilis y Staphylococcus y 
enterococos (9, 10). 
 
4 
 
 
Las fuentes de los microorganismos que ocasionan las ISQ se localizan en la mayoría de las 
veces adyacentes a la zona quirúrgica, en el personal quirúrgico, en la flora habitual de la piel o 
las mucosas de los pacientes y flora transitoria, y raras ocasiones se involucra el medio ambiente 
como fuente de infección, siendo los mecanismos de transmisión de los microorganismos por 
contacto directo, indirecto y vía aérea (17,19). 
 
Factores de riesgo para la infección del sitio quirúrgico 
Las sociedades y centros de atención de infecciones y enfermedades han establecido un consenso 
para la vigilancia de las ISQ determinando que los factores de riesgo son todos aquellos que se 
encuentran inherentes al paciente o a la intervención, directamente proporcionales a la dosis de 
contaminación bacteriana, a la virulencia del microorganismo y al estado fisiológico del sitio 
quirúrgico e inversamente proporcional a la resistencia del paciente (12, 13, 19). 
 
Vigilancia de las infecciones del sitio quirúrgico 
La vigilancia organizada y actividades de control por el personal médico entrenado en control de 
la infección han demostrado en diversos estudios la eficacia de estos programas de prevención 
(14-17). Mediante la estratificación de los casos quirúrgicos, detección de los casos de infección 
de sitio quirúrgico, informes regulares de los resultados y educación del equipo quirúrgico se 
reduce en un 30 al 50% las tasas de infección (19, 38). Los elementos fundamentales de 
cualquier programa de vigilancia de la infección nosocomial deben de ser la captura de datos, 
análisis, interpretación y difusión de los resultados de los mismos (18, 19). 
 
La NHSN ha determinado las condiciones que debe de cumplir un procedimiento para que sea 
considerado un procedimiento quirúrgico: que se lleva a cabo durante una operación donde por 
lo menos una incisión se realice a través de la piel o membrana mucosa, o reoperación a través 
de la misma incisión que fue dejada abierta durante la operación previa y se lleva a cabo dentro 
de un quirófano el cual cumpla con las regulaciones sanitarias. Se excluyen de vigilancia 
pacientes con ASA 6 y los procedimientos donde solo se realice cierre de heridas que 
inicialmente no se realizó cierre primario (15). 
 
5 
 
 
La vigilancia intrahospitalaria se puede realizar mediante observación directa de las heridas por 
personal de control de la infección, métodos indirectos con revisión de informes 
microbiológicos, informes médicos, gráficos de fiebre o utilización de antibióticos y mediante el 
método mixto que incluye la observación directa e indirecta siendo este el modo más completo 
para identificar ISQ (19, 20, 38). 
 
La vigilancia postalta de la ISQ es un componente fundamental en cualquier programa de 
vigilancia de control de infección hospitalaria, teniendo en cuenta que en la actualidad la 
tendencia es a dar altas precoces y a mayores intervenciones quirúrgicas ambulatorias. Las 
infecciones del sitio quirúrgico postalta prolongan la morbilidad y el tiempo de recuperación de 
los pacientes, y en cerca del 72% de los casos puede tener como resultado el reingreso y la 
reintervención (21). Debido a que se han utilizado diferentes métodos de vigilancia, la tasa de 
ISQ postalta varía de 21 a 71% en diversos estudios, que pueden incluir el envío de cartas, 
encuestas y llamadas telefónicas para recabar información de los cirujanos y de los pacientes, de 
los cuales se ha visto que la información obtenida no es del todo confiable debido a que son 
menos precisos en ocasiones los signos de probable ISQ (23). La CDC recomienda que la 
vigilancia de las ISQ sea mantenida durante 30 días tras la intervención (7, 15). En un estudio se 
encontró que el 65% de las ISQ tuvieron lugar en el día de alta, 82% en el séptimo día tras el 
alta, el 93% en el día catorce tras el alta y el 97% en el día 21 tras el alta, lo cual respalda la 
vigilancia por 30 días tras la intervención (24). 
 
Sistemas de vigilancia e índices de riesgo 
El índice del Study of Efficacy of Nosocomial Infection Control (SENIC), desarrollado por la 
CDC, es un modelo de análisis de regresión logística que toman en cuenta cuatro factores de 
riesgo: intervenciones que interesan abdomen, intervenciones que duran más de dos horas, 
intervenciones clasificadas como contaminadas o sucias y pacientes con tres o más diagnósticos 
al alta. La presencia de cada factor suma un punto al índice recibiendo un puntaje del 0 al 4 (bajo 
a elevado riesgo de ISQ). Dicho índice cuenta con limitaciones como lo es el considerar como 
riesgo la duración de la cirugía sin tomar en cuenta el tipo de cirugía o las habilidades del 
cirujano, así como no ser posible evaluar en forma prospectiva el riesgo de ISQ al considerar 
como factor de riesgo el número de diagnósticos al egreso (25). 
6 
 
 
 
El índice del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los Estados Unidos (NNISS), 
desarrollado también por la CDC, corrige las limitaciones del SENIC al considerar que el índice 
de riesgo se calculará solo en base a datos fácilmente obtenibles en el momento de la cirugía, 
como la puntuación de la valoración preoperatoria de la Sociedad Americana de Anestesiología 
(ASA), operaciones clasificadas como contaminadas o sucias y operaciones que duren más de T 
horas, donde T depende del proceso quirúrgico que se realice derivado de las base de datos del 
NNISS (50, 51). El índice de riesgo varía de 0, bajo riesgo, a 3, alto riesgo (Ver Anexo 4) (26-
28). 
 
Los datos del NNISS revelaron índices de infección para heridas limpias, limpias-contaminadas, 
contaminadas y sucias de 2.1, 3.3, 6.4 y 7.1% respectivamente (29). 
 
En los últimos años se han desarrollado múltiples estrategias de vigilancia y control de la 
infección hospitalaria en distintos países, demostrándose que no sólo son eficaces en la 
reducción de las infecciones sino que son coste-efectivas (19, 30, 38). 
 
Prevención de las infecciones de sitio quirúrgico 
• Medidas prehospitalarias: duración de la estancia preoperatoria, factores intrínsecos del 
huésped y uso de esteroides (17, 31, 32). 
• Medidas preoperatorias: ducha, depilación y profilaxis antimicrobiana mediante la 
administración de dosis elevada y única de antibióticos cefalosporinas de primera o segunda 
generación, intravenoso, dentro de las dos horas previas al comienzo del proceso quirúrgico 
(19,30,33,34,39,42,44).
• Medidas intraoperatorias: aplicación de soluciones antisépticas cutáneas en el lugar de la 
incisión, ropa quirúrgica, técnica quirúrgica, suturas, duración de la intervención y uso de 
drenajes (35). 
• Medidas postoperatorias: cuidados de heridas y vendajes (19, 38). 
• Preparación del equipo quirúrgico: lavado quirúrgico, dispositivos de barrera (17, 34). 
• Control ambiental: control del personal, sistemas de ventilación, limpieza y esterilización 
(17,36,37).
7 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Las infecciones de heridas quirúrgicas son una de las complicaciones más comunes en nuestro 
hospital, siendo esto eminentemente quirúrgico. Es bien sabido que las guías de práctica clínica 
recomiendan que la herida quirúrgica sea clasificada como un indicador de calidad y aun cuando 
esto se sabe no realizamos el seguimiento a la clasificación, es decir a los 7 y 30 días posteriores 
al evento quirúrgico, para con esto conocer nuestra frecuencia de infecciones realizando el 
seguimiento marcado por las normas oficiales y el CDC, para así mejorar nuestros resultados. 
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
¿Cuál es la frecuencia de infección del sitio quirúrgico en cirugía abdominal? 
JUSTIFICACION 
La infección del sitio quirúrgicoes considerada como una infección nosocomiales y un evento 
adverso tratándose de seguridad del paciente, al complementar el registro de vigilancia 
epidemiológica de heridas quirúrgicas tendremos información valiosa que impactara en la toma 
de decisiones para mejorar nuestro resultados e incluso disminuir la tasa de infecciones 
nosocomiales. 
OBJETIVO GENERAL 
Conocer la frecuencia de infección del sitio quirúrgico en cirugía abdominal en el Benemérito 
Hospital General con Especialidades Juan María de Salvatierra. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
1. Conocer el tipo de herida más común de acuerdo a la clasificación. 
2. Conocer el tipo de cirugía con mayor presencia de infección. 
3. Determinar el agente microbiológico más común en las heridas infectadas. 
4. Determinar el riesgo relativo de adquirir una infección del sitio quirúrgico en nuestro hospital 
de acuerdo a las variables de estudio. 
 
 
8 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
TIPO DE ESTUDIO. Estudio observacional de cohorte prospectiva. 
UNIVERSO POBLACION Y MUESTRA. Se realizaron 339 cirugías en el servicio de cirugía 
general en el periodo comprendido de noviembre del 2013 a abril del 2014, de las cuales 165 
procedimientos cumplieron con los criterios de inclusión. Se calculó el riesgo relativo de factores 
asociados con la ISQ y se estimó el porcentaje de infecciones del sitio quirúrgico que no se 
identifican durante la estancia del paciente en el hospital. 
CRITERIOS DE INCLUSION 
1. Mayores de 18 años. 
2. Ingresados solo a los servicios de cirugía general. 
3. Que sean intervenidos con cualquier cirugía abdominal. 
4. Que sean revisados a los 7 y 30 días del postoperatorio. 
5. Paciente con cirugía abdominal limpias con colocación de material protésico. 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
1. Pacientes de cirugía pediátrica. 
2. Pacientes con cirugía abdominal que requirieron aplicación de material protésico clasificadas 
como limpias-contaminadas, contaminadas o sucias. 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
1. Que no completen las revisiones hasta los 30 días. 
VARIABLES DE ESTUDIO 
Tipo de cirugía: Según el diagnóstico postoperatorio. 
Tipo de herida: Según la clasificación del CDC limpia, limpia-contaminada, contaminada y 
sucia. 
Infección del sitio quirúrgico: Clínicamente presencia de edema, rubor calor y/o salida de 
material purulento o cultivo positivo. 
9 
 
 
Variables intervinientes: Tipo de cirugía, tipo de herida, infección de sitio quirúrgico, 
canalización de drenaje, sala quirúrgica, IMC, sexo, edad, días de estancia en el preoperatorio, 
enfermedades asociadas, tipo de jabón de lavado de manos, antiséptico, presencia de antibiótico 
profiláctico, ASA, baño general previo a la cirugía, rasurado previo, material de sutura y tipo de 
cierre de peritoneo, aponeurosis y piel, tipo de anestesia, transfusión sanguínea, involucro de 
cavidad abdominal, número total de diagnósticos (incluye enfermedad primaria), duración de la 
cirugía, riesgo de infección, día del postoperatorio de primera revisión, día del postoperatorio con 
diagnóstico de ISQ, otras infecciones asociadas a la ISQ, cultivo solicitado de herida, momento 
de toma de cultivo, resultado de cultivo, día postoperatorio de cierre quirúrgico de piel, servicio 
donde se realizó cierre postoperatorio de piel, fecha de resolución de la ISQ, defunción, día del 
postoperatorio de defunción, días de estancia en el postoperatorio, día de postoperatorio de la 
última observación (Ver Anexo 7 y 8). 
Tabla 1. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 
NOMBRE 
 
TIPO NATURALEZA DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICION 
ANALISIS 
ESTADISTICO 
Tipo de 
cirugía 
Indepen-
diente 
Cualitativa 
nominal 
Según el 
diagnóstico 
postoperatorio 
Hernio plastia 
Colecistectomía 
Cirugías del tubo 
digestivo 
 
Presente / 
ausente 
Frecuencia 
% X2 
Tipo de 
herida 
Indepen-
diente 
Cualitativa 
ordinal 
Según la 
clasificación del 
CDC limpia, 
limpia- 
contaminada, 
contaminada y 
sucia 
 
Según la clasificación 
del CDC limpia, 
limpia- contaminada, 
contaminada y sucia 
 
I,II,III,IV Frecuencia 
% X2 
Infección 
del sitio 
quirúrgico 
Depen-
diente 
Cualitativa 
nominal 
Presencia clínica 
de edema, rubor 
calor y/o salida de 
material 
purulento. 
Presencia clínica de 
edema, rubor calor 
y/o salida de material 
purulento, o cultivo 
positivo 
Presente / 
ausente 
Frecuencia 
 % X2 
10 
 
 
NOMBRE 
 
TIPO NATURALEZA DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICION 
ANALISIS 
ESTADISTICO 
Drenaje Intervi-
niente 
Cualitativo 
nominal 
Canalización con 
drenaje penrose o 
drenovak por sitio 
operatorio o 
herida quirúrgica. 
Canalización con 
drenaje penrose o 
drenovak por sitio 
operatorio o herida 
quirúrgica. 
Presente / 
ausente 
Abierto / 
cerrado 
Frecuencia 
% RR 
Sala 
quirúrgica 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Número de sala Número de sala 1, 2, 3, 4 Frecuencia 
% RR 
IMC Intervi-
niente 
Cualitativa 
ordinal 
Medida de 
asociación entre el 
peso y la talla 
Peso entre estatura al 
cuadrado 
Bajo peso ˂ 
18.5, normal 
18.5-25, sobre 
peso 25-30, 
obesidad ˃ 30 
Frecuencia 
% RR 
Jabón 
quirúrgico 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Sustancia anti-
microbiana 
aplicada en piel 
para prevenir 
infección. 
Sustancia 
antimicrobiana 
aplicada a la piel 
previo a la incisión 
Isodine 
solución o 
isodine 
espuma 
Frecuencia 
% RR 
ASA Intervi-
niente 
Cualitativa 
ordinal 
Sistema de 
clasificación para 
estimar el riesgo 
que plantea la 
anestesia. 
Sistema de 
clasificación para 
estimar el riesgo que 
plantea la anestesia. 
I, II, III, IV, V Frecuencia 
% RR 
Antibiótico 
profiláctico 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Aplicación de 
antibiótico para 
prevención de 
complicaciones 
infecciosas previo 
a la cirugía. 
Aplicación de dosis 
elevada y única de 
antibiótico 
intravenoso, dentro de 
las 2 horas previas al 
comienzo de la 
cirugía. 
 
 
Ceftriaxona, 
cefotaxima, 
metronizadol, 
ciprofloxa-
cino 
Frecuencia 
% RR 
Sexo Indepen-
diente 
Cualitativa 
nominal 
Variable biológica 
y genética que 
divide los seres 
humanos en mujer 
u hombre. 
Variable biológica y 
genética que divide 
los seres humanos en 
mujer u hombre. 
Masculino / 
Femenino 
Frecuencia 
% RR 
11 
 
 
NOMBRE 
 
TIPO NATURALEZA DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICION 
ANALISIS 
ESTADISTICO 
Edad Indepen-
diente 
Cualitativa 
nominal 
Tiempo 
transcurrido a 
partir del 
nacimiento de un 
individuo 
Tiempo transcurrido a 
partir del nacimiento 
de un individuo 
Años Frecuencia 
% RR 
Dias de 
estancia 
preopera-
torio 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Días de 
hospitalización 
previo a la 
intervención 
quirúrgica 
Días de 
hospitalización previo 
a la intervención 
quirúrgica 
Días Frecuencia 
% RR 
Enferme-
dades 
asociadas 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Conjunto de 
enfermedades 
presentes en el 
preoperatorio 
Conjunto de 
enfermedades 
presentes en el 
preoperatorio 
Presente / 
ausente 
Frecuencia 
% RR 
Lavado de 
manos 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Sustancias 
antimicrobianas 
que se aplican 
sobre las manos 
para el lavado 
prequirúrgico 
Sustancias 
antimicrobianas 
aplicadas en las 
manos del personal 
quirúrgico para el 
lavado prequirúrgico 
Jabón isodine 
Jabón verde 
Alcohol 
Otro 
Frecuencia 
% RR 
Baño 
general 
previo a la 
cirugía 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Baño general del 
paciente previo a 
la cirugía 
Tiempo previo a la 
cirugía del último 
baño general del 
paciente antes de la 
cirugía 
Más de48 hrs 
/ menos de 12 
hrs / de 12 a 
24 hrs / de 24 
a 48 hrs 
Frecuencia 
% RR 
Rasurado 
previo 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Rasurado previo 
del sitio 
quirúrgico en 
preparación 
prequirúrgica 
Tiempo previo a la 
cirugía de rasurado 
del sitio quirúrgico 
Sin rasurado / 
solo incisión / 
toda el área / 
˂6hrs / 6 a 12 
hrs / ˃12 hrs 
 
Frecuencia 
% RR 
Material de 
sutura para 
peritoneo 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Tipo de material 
de sutura utilizado 
para el cierre de 
peritoneo 
Tipo de material de 
sutura utilizado para 
el cierre de peritoneo 
Seda/crómico/
simple/vycril/
dexon/nylon/ 
prolene/grapas 
Frecuencia 
% RR 
12 
 
 
NOMBRE 
 
TIPO NATURALEZA DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICION 
ANALISIS 
ESTADISTICO 
Tipo de 
cierre para 
peritoneo 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Tipo de técnica de 
sutura utilizada 
para el cierre del 
peritoneo 
Técnica de sutura 
utilizada para el cierre 
del peritoneo 
P. separado/P. 
en cruz/Sutura 
continua/Sar-
noff/Subcuta-
neo/Abierta 
Frecuencia 
% RR 
Material de 
sutura para 
aponeurosis 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Tipo de material 
de sutura utilizado 
para el cierre de 
aponeurosis 
Tipo de material de 
sutura utilizado para 
el cierre de 
aponeurosis 
Seda/crómico/
simple/vycril/
dexon/nylon/ 
prolene/grapas 
Frecuencia 
% RR 
Tipo de 
cierre para 
aponeurosis 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Tipo de técnica de 
sutura utilizada 
para el cierre del 
aponeurosis 
Técnica de sutura 
utilizada para el cierre 
del aponeurosis 
P. separado/P. 
en cruz/Sutura 
continua/Sar-
noff/Subcuta-
neo/Abierta 
Frecuencia 
% RR 
Material de 
sutura para 
piel 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Tipo de material 
de sutura utilizado 
para el cierre de 
piel 
Tipo de material de 
sutura utilizado para 
el cierre de piel 
Seda/crómico/
simple/vycril/
dexon/nylon/ 
prolene/grapas 
Frecuencia 
% RR 
Tipo de 
cierre para 
piel 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Tipo de técnica de 
sutura utilizada 
para el cierre del 
piel 
Técnica de sutura 
utilizada para el cierre 
del piel 
P. separado/P. 
en cruz/Sutura 
continua/Sar-
noff/Subcuta-
neo/Abierta 
Frecuencia 
% RR 
Transfusión 
sanguínea 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Transferencia de 
sangre o un 
componente de un 
donante a un 
receptor 
Transferencia de 
sangre o un 
componente de un 
donante a un receptor 
Ausente / 
preoperatorio/
transquirúrgi-
co / 
postquirúgico 
 
 
Frecuencia 
% RR 
Anestesia Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Uso de fármacos 
para bloquear la 
sensibilidad táctil 
y dolorosa de un 
paciente 
Uso de fármacos para 
bloquear la 
sensibilidad táctil y 
dolorosa de un 
paciente 
Genera / 
espinal / 
bloqueo 
regional / 
local / otra 
Frecuencia 
% RR 
13 
 
 
NOMBRE 
 
TIPO NATURALEZA DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICION 
ANALISIS 
ESTADISTICO 
Involucro 
cavidad 
abdominal 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Tipo de cirugía 
general que 
involucre la 
cavidad 
abdominal 
Tipo de cirugía 
general que involucre 
la cavidad abdominal 
Presente / 
ausente 
Frecuencia 
% RR 
Número 
total de 
diagnóstico 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Diagnósticos 
presentes, 
incluyendo la 
enfermedad 
primaria, al alta 
Diagnósticos 
presentes, incluyendo 
la enfermedad 
primaria, al alta 
˂ 2 / 
≥ 3 
Frecuencia 
% RR 
Duración de 
de la 
cirugía 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Duración del 
estado 
transquirúrgico 
Duración del estado 
transquirúrgico 
Minutos Frecuencia 
% RR 
Riesgo de 
infección 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Modelo de 
análisis de 
regresión logística 
que toman en 
cuenta 4 factores: 
intervenciones 
que interesan 
abdomen, 
intervenciones 
que duran más de 
dos horas, 
intervenciones 
clasificadas como 
contaminadas o 
sucias y pacientes 
con 3 o más 
diagnósticos al 
alta. 
La presencia de cada 
factor suma un punto 
al índice recibiendo 
un puntaje del 0 al 4 
(bajo a elevado riesgo 
de ISQ). 
0 al 4 Frecuencia 
% RR 
Día de post- 
operatorio 
de primera 
revisión 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Inicio de 
vigilancia de 
herida en el post-
operatorio 
Inicio de vigilancia de 
herida en el post-
operatorio 
Día Frecuencia 
% RR 
14 
 
 
NOMBRE 
 
TIPO NATURALEZA DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICION 
ANALISIS 
ESTADISTICO 
Día del post 
operatorio 
de 
diagnóstico 
de ISQ 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Durante la 
vigilancia de 
herida en el 
postoperatorio, 
presencia de ISQ 
 
Días del post-
operatorio que fueron 
vigiladas las heridas y 
diagnosticadas con 
ISQ 
Día 
 
Frecuencia 
% RR 
Otras 
infecciones 
en el post-
operatorio 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Infecciones 
asociadas en el 
estado 
postoperatorio 
Infecciones asociadas 
en el estado 
postoperatorio 
Ausente/pul-
monar/urina-
ria/intraabdo-
minal/septice-
mia/flebitis/ 
otra 
Frecuencia 
% RR 
Solicitud de 
cultivo 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Al diagnosticar 
ISQ toma de 
cultivo de herida 
Al diagnosticar ISQ 
toma de cultivo de 
herida 
Inicio / Herida 
/ No se realizo 
Frecuencia 
% RR 
Resultado 
de cultivo 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Presencia o no de 
microrganismos 
en el resultado de 
cultivo 
bacteriológico 
Cultivo positivo Si / no Frecuencia 
% RR 
Cierre 
quirúrgico 
de la piel 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Día del 
postoperatorio 
que se realiza el 
cierre de piel 
Día del postoperatorio 
que se realiza el cierre 
de piel 
Día Frecuencia 
% RR 
Servicio 
donde se 
realiza el 
cierre de la 
piel 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Unidad 
hospitalaria donde 
se realiza el 
procedimiento de 
cierre de piel 
 
Unidad hospitalaria 
donde se realiza el 
procedimiento de 
cierre de piel 
Ambulatoria/
Hospitaliza-
ción / 
 UCI 
Frecuencia 
% RR 
Fecha de 
resolución 
de ISQ 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Día durante la 
vigilancia de 
resolución de la 
ISQ 
Día durante la 
vigilancia de 
resolución de la ISQ 
Día Frecuencia 
% RR 
15 
 
 
NOMBRE 
 
TIPO NATURALEZA DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICION 
ANALISIS 
ESTADISTICO 
Defunción Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Defunción 
asociada a la ISQ 
Defunción asociada a 
la ISQ 
Presente / 
ausente /día 
postoperatorio 
Frecuencia 
% RR 
Días de 
estancia 
postoperat. 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Días de estancia 
en el 
postoperatorio 
Días de estancia en el 
postoperatorio 
Día Frecuencia 
% RR 
Día de post-
operatorio 
de la última 
observación 
Intervi-
niente 
Cualitativa 
nominal 
Última vigilancia 
en el 
postoperatorio 
realizada 
Última vigilancia en 
el postoperatorio 
realizada 
Día Frecuencia 
% RR 
 
PROCEDIMIENTO 
Previa autorización del comité de enseñanza investigación y ética se hará revisión de 200 
pacientes que hayan sido intervenidos por el servicio de cirugía general, con diagnósticos en los 
cuales se involucre una herida abdominal, se clasificará como parte de los registros médicos de 
los pacientes quirúrgicos la herida de acuerdo al formato para la vigilancia epidemiológica de 
heridas quirúrgicas validado en el B. Hospital General Salvatierra(ver Anexo 7 y 8). A todos los 
pacientes se les dará una explicación al alta, de la importancia de la vigilancia de la herida y que 
serán citados al día 7 y 30 como parte de la revisión de la herida y evaluación de las variables. Y 
a todos los pacientes que presenten datos de infección, de acuerdo al registro en el posoperatorio, 
se les realizara cultivo de la herida para poder concluir el análisis. Todos los datos se vaciaran en 
una hoja de cálculo de Excel para su posterior análisis estadístico. 
ASPECTOS ETICOS 
Según la ley general de salud este protocolo representa un riesgo menor al mínimo, ya que el 
investigador no intervendrá, solo en el registro y observación de los pacientes ya intervenidos. 
Este protocolo se sometió al comité enseñanza investigación y ética del hospital para su 
evaluación y registro, habiéndose asignado el siguiente número de registro: 002-002-2014 (Ver 
Anexo 12). 
16 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
Se realizara estadística descriptiva como promedios, medias y DE frecuencias y porcentajes. 
Para estadística inferencial se realizara Chi cuadrada para las variables cualitativas, Prueba 
exacta de Fisher cuando sea necesario, así como RR (riesgo relativo). 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Año 2013 2014 
Actividad May Jun Jul Ag Sept Oct Nov Dic En Feb Mar Abr May Jun 
Registro de 
protocolo 
X 
Recolección 
información 
 X X X X X X 
Integración 
del análisis 
 X X X 
Interpretación 
de los datos 
 X 
Redacción de 
resultados 
 X 
Conclusiones 
y escrito final 
 X X 
 
RESULTADOS 
Se realizó un estudio de cohorte prospectivo con pacientes operados de cirugía abdominal en el 
servicio de Cirugía General en el Benemérito Hospital Juan María de Salvatierra, del periodo 
comprendido de noviembre del 2013 a abril del 2014. Se analizó la ISQ en relación a los factores 
preoperatorios, transoperatorios y seguimiento postoperatorio en el hospital. 
Los pacientes fueron seguidos a los 7 y a los 28 ó 30 días según fuera el caso. 
Con respecto a las características generales en el preoperatorio de los 165 pacientes, el 51.5% 
fueron mujeres (85 pacientes), evaluando los factores inherentes al paciente. (Ver Tabla 1). 
17 
 
 
Tabla 1. Características generales de los pacientes en el preoperatorio n=165. 
Variable Mínima Máximo Media y DE 
Edad (años) 18 83 40.9±16.7 
Peso (kg) 40 130 79.3±17.8 
Talla (cm) 139 201 164±13.9 
Hemoglobina(mg/dl) 8.0 19.5 13.2±1.77 
Hematocrito (mg/dl) 24.5 38 41 ±29.03 
Días de estancia preoperatorio 0.0 32 1.49±3.8 
 
Los procedimientos quirúrgicos que más frecuente se presentaron fueron apendicectomía, 
colecistectomía abierta, hernioplastía y colecistectomía laparoscópica. De las 165 heridas 
vigiladas solo 11 (6.6%) presentaron ISQ. (Ver Tabla 2). 
 
Tabla 2. Distribución por procedimientos quirúrgicos e infección del sitio quirúrgico. 
Procedimiento quirúrgico Número 
n=165 
% Heridas 
infectadas 
n=11 
% 
Apendicetomía 38 23.03 4 2.42 
Colecistectomía abierta 38 23.03 2 1.2 
Colecistectomía 
laparoscópica 
30 18.18 0 0 
Hernio plastia 31 18.78 0 0 
Resección y anastomosis 12 7.27 3 1.81 
Aseo quirúrgico (absceso 
pélvico) 
2 1.21 2 1.2 
Colocación de catéter 
Tenckhoff 
5 3.03 0 0 
*Otros 9 5.45 0 0 
Total 165 100 11 6.66 
*Esplenectomía, gastrostomía, nefrectomía, salpingooforectomia, cistotomía. 
 
Con relación a la distribución por clasificación de herida y presencia de infección ninguna herida 
limpia se detectó con ISQ, mientras que las heridas sucias fueron las que mas ISQ presentaron 
(Ver Tabla 3). 
 
18 
 
 
Tabla 3. Distribución por clasificación de herida y presencia de infección. 
*Clase de 
herida 
Pacientes 
n=165 
% Heridas 
infectadas 
n=11 
% 
Limpia 41 24.84 0 0 
Limpia-
contaminada 
91 55.15 1 0.6 
Contaminada 23 13.93 4 2.42 
Sucia 10 6.06 6 3.63 
Total 165 100 11 6.66 
*De acuerdo a la clasificación de ISQ CDC. 1999 
Con respecto a los agentes microbiológicos más comunes por tipo clasificación de herida y 
presencia de infección se reportó que las bacterias Pseudomona y E.coli fueron las más frecuentes 
en heridas limpias-contaminadas, contaminadas y sucias (Ver Tabla 4). 
Tabla 4. Agente microbiológico más común por tipo de cirugía clasificación de la herida y 
presencia de infección. 
Clase de 
herida 
Pacientes 
n=165 
% Heridas 
infectadas 
n=11 
% Agente 
microbiológico 
total % 
Limpia-
contaminada 
91 55.15 1 0.6 Pseudomona 1 100 
Contaminada 23 13.93 4 2.42 E coli, 1 25 
Bacilos 1 25 
*NR 2 50 
Sucia 10 6.06 6 3.63 E coli 1 16.6 
Pseudomona 2 33.3 
Poli bacterias 1 16.6 
S. aureus 1 16.6 
NR 1 16.6 
Total 165 100 11 6.66 11 100 
*NR: no reportado. 
El riesgo relativo de adquirir una infección del sitio quirúrgico en nuestro hospital de acuerdo a 
las variables de estudio en el preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio se reflejan en el 
Anexo 9, 10 y 11. El riesgo relativo en el preoperatorio fue más significativo en mujeres y 
cuando se presentaba alguna enfermedad asociada, además aunque no se puede demostrar por su 
riesgo relativo se encontró que se asocia a infección el ASA y la transfusión sanguínea (Ver 
Tabla 5 y Anexo 9). 
19 
 
 
 
Tabla 5. Riesgo relativo de presentar infección (Preoperatorio) 
Variable Infección del sitio quirúrgico RR IC 95% p 
Si No 
Sexo 
Hombre 7 73 0.74 0.63-3.2 0.23 
Mujer 4 81 1.4 .653-1.2 
ASA 
I 0 49 0.03 
II 9 102 
III 2 3 
Enfermedad 
asociada 
 
No 50 104 0.9 .636-1.3 0.5 
Si 3 8 1.19 .442-3.2 
Transfusión 
sanguínea 
 
Preoperatoria 0 1 0.000 
Transoperatoria 0 3 
Postoperatoria 2 0 
Sin transfusión 9 150 
RR Riesgo relativo, IC intervalo de confianza, p mediante chi cuadrada. 
El riesgo relativo de acuerdo a las variables en el transoperatorio fue más significativo con la 
utilización de antibiótico y al involucrar cavidad abdominal, además aunque no se puede 
demostrar por su riesgo relativo se encontró que se asocia a infección la utilización de drenajes, el 
material utilizado para cierre de peritoneo y la piel, la técnica de cierre de peritoneo y de piel, la 
clasificación de la herida y el número total de diagnósticos (Ver Tabla 6 y Anexo 10). 
 
Tabla 6. Riesgo relativo de presentar infección (Transoperatorio) 
Variable Infección del sitio quirúrgico RR IC 95% p 
Si No 
Antibiótico 
profiláctico 
 
No 73 81 0.65 0.43-0.9 0.09 
Si 8 3 1.9 0.72-5.12 
Drenaje 
Cerrado sitio 
operatorio 
1 16 0.004 
Variable Infección del sitio quirúrgico RR IC 95% p 
Abierto sitio 8 32 
20 
 
 
operatorio 
Cerrado 
herida 
quirúrgica 
0 1 
Abierto 
herida 
quirúrgica 
0 1 
Ninguno 2 104 
Sutura 
peritoneo 
 
Crómico 8 112 0.01 
Vycril 3 53 
Sutura en piel 
Vycril 0 12 .001 
Nylon 11 153 
Técnica en 
peritoneo 
 
Puntos en 
cruz 
3 11 0.01 
Sutura 
continua 
8 154 
Técnica en 
piel 
 
Puntos 
separados 
0 1 0.000 
Sarnoff 11 72 
Subcutánea 0 82 
Tipo de 
herida 
 
Limpia 0 41 0.000 
Limpia-
contaminada 
1 90 
Contaminada 4 19 
Sucia 6 4 
Involucra 
cavidad 
abdominal 
 
Si 11 128 0.83 .77- 89 0.000 
No 0 26 
Número de 
diagnósticos 
 
<2 0 110 0.025 
>2 11 45 
RR Riesgo relativo, IC intervalo de confianza, p mediante chi cuadrada. 
21 
 
 
El riesgo relativo de acuerdo a las variables postoperatorias fue más significativo en heridas 
asociadas a otras infecciones y en heridas infectadas que no se reporto resultado de cultivo, 
además aunque no se puede demostrar por su riesgo relativo se encontró que se asocia a infección 
los días de estancia intrahospitalaria y la mortalidad (Ver Tabla 7 y Anexo 11). 
 
Tabla 7. Riesgo relativo de presentar infección (Postoperatorio) 
Variable Infección del sitio quirúrgico RR IC 95% p 
Si No 
Días de 
estancia 
 
<7 5 151 0.000>7 2 14 
Otras 
infecciones 
 
Si 11 1 0.000 
No 0 153 1.57 1.0-2.54 
Cultivo 
Si 8 154 0.000 
No 3 0 3.66 1.39-9.6 
Mortalidad 
Si 1 0 0.000 
No 10 154 
RR Riesgo relativo, IC intervalo de confianza, p mediante chi cuadrada. 
 
DISCUSIÓN 
 
La infección de sitio quirúrgico es la más frecuente de las infecciones nosocomiales, variando su 
incidencia, dependiendo del sistema de vigilancia que se utilice, de un 3% hasta 7.5%. El control 
de las infecciones representa un estándar de calidad, por lo que la existencia de un programa de 
control y vigilancia es una pieza clave en la atención médica. Esta infección triplica la estancia 
intrahospitalaria, por lo que cualquier medida que contribuya a disminuir su incidencia 
contribuirá también en reducir los costos. 
 
En el presente estudio se encontró que la incidencia de ISQ en 165 pacientes que se les realizó 
una cirugía abdominal en el servicio de cirugía general fue de 6.6%. Al comparar la incidencia de 
ISQ de nuestro estudio con la literatura nacional, se encontró dentro de rangos similares, ya que 
22 
 
 
Velazquez J y colaboradores reportan una tasa de infección de 3.98%, mientras que Ángeles U y 
colaboradores reportan una tasa de infección de 8.7% (45 y 53). 
 
En nuestro estudio, de las once heridas con ISQ, cinco (45%) se identificaron en la vigilancia tras 
su egreso. La proporción es mayor en comparación con Ángeles U y colaboradores que reportan 
34.3% (53). 
 
Con respecto a la evaluación de las heridas de acuerdo a su grado de contaminación, las más 
frecuentes fueron las heridas limpias-contaminadas (55.15%) y las que más frecuente 
presentaron ISQ fueron las heridas sucias con 3.63%, sin presentar ISQ en ninguna de las heridas 
limpias que fueron vigiladas. 
 
Los procedimientos que más se realizaron en el hospital fueron apendicectomías, colecistectomía 
abiertas, colecistectomías laparoscópicas y hernioplastías. Los procedimientos quirúrgicos que 
presentaron ISQ fueron apendicectomías (2.42%), resección y anastomosis intestinal (1.8%), 
colecistectomía abierta (1.2%) y aseo quirúrgico de absceso pélvico (1.2%). 
 
El tipo de bacteria es determinante en la manifestación clínica del proceso infeccioso, 
encontrando que Staphylococcus aureus puede evidenciar infección en 3 a 5 días, Escherichia 
coli lo hará en 7 días y Pseudomona aeruginosa lo hará después del noveno día (53). Con 
respecto a los microorganismos que causaron ISQ en nuestro estudio los gérmenes que más se 
aislaron fueron Pseudomona aeruginosa (con desarrollo entre el tercer y octavo día) y Escherichia 
coli (con desarrollo entre el segundo y séptimo día), encontrados en 6 de los 8 resultados de 
cultivos, lo cual concuerda con dos de los microorganismos más frecuentes productores de 
infecciones de sitio operatorio, indicando que la flora bacteriana comensal y transitoria de la piel 
sigue siendo la fuente principal de ISQ. 
 
La preparación prequirúrgica del paciente se lleva a cabo mediante la verificación de una serie de 
normas de cada hospital que incluyen el baño con jabón antiséptico cuatro horas antes del 
procedimiento, la preparación de la piel con solución antiséptica como clorhexidina, el lavado de 
manos del equipo quirúrgico, el uso de ropa quirúrgica adecuada y la eliminación del vello (41). 
23 
 
 
La relación de estas variables con la ISQ ha sido cuestión de revisiones, encontrando en nuestro 
estudio ausencia de un riesgo relativo y la falta de asociación con infección. Se recomienda que la 
eliminación del vello con máquina eléctrica debe realizarse tan próximo como sea posible al 
momento de la operación, preferiblemente menos de dos horas para que se considere un factor en 
la prevención de ISQ, además que no tiene que ser necesariamente eliminado para reducir el 
riesgo de infección (22). 
 
La profilaxis antimicrobiana tiene el propósito de erradicar o retardar el crecimiento de los 
microorganismos contaminantes para evitar la ISQ. Se utiliza cuando la tasa de ISQ para un 
procedimiento es mayor de 5% o si una infección puede verse asociada a graves consecuencias o 
en condiciones de inmunosupresión, lo que significa que está indicada en cirugías limpias-
contaminadas o contaminadas y no estándolo para la mayoría de las cirugías limpias ni en sitios 
quirúrgicos sucios o infectados, ya que para estos últimos el uso de antibióticos sería terapéutico 
y no profiláctico. Tan importante como el control de la aplicación es el control de la no 
administración cuando está indicada y de los errores de utilización, como su elección incorrecta, 
momento de la administración y la duración (40, 43). En nuestro estudio el 50% de los pacientes 
que estaba indicada la profilaxis si la recibieron, mientras que en otros estudios se reporta de 24 
al 42%, reflejando una incidencia similar de adecuación profiláctica antibiótica (43). De las 11 
infecciones de sitio quirúrgico detectadas a 8 se les aplicó adecuadamente la profilaxis 
antibiótica, mientras que a los 3 restantes ya se encontraban con antibiótico terapéutico. La 
inadecuada prolongación de la profilaxis y la aplicación de profilaxis a tipos de cirugías en las 
cuales no se encuentra recomendada, fueron las principales causas de inadecuación. 
 
El resultado de un meta-análisis en el que se estudió la aplicación de yodopovidona sobre la 
herida quirúrgica con cierre primario se asoció con reducción en ISQ (46). 
 
El análisis multivariado de Ángeles U y colaboradores reveló que el IMC y el bajo peso, la 
técnica inadecuada de lavado de manos, que el médico residente fuera el cirujano principal, sitio 
anatómico de la cabeza y el abdomen, la transfusión durante el procedimiento quirúrgico y la 
clasificación del NNIS en cirugía contaminada fueron los factores relacionados con la infección 
del sitio quirúrgico (53). 
24 
 
 
 
A pesar de los avances que se han realizado en control de infecciones, como lo es la ventilación 
de quirófanos, métodos de esterilización, barreras, técnica quirúrgica y disponibilidad de 
profilaxis antibiótica, las ISQ representan una causa sustancial de morbilidad, hospitalizaciones 
prolongadas y muerte (49). 
 
CONCLUSIONES 
 
El tipo de herida que más se presentó, por su clasificación, fue la herida limpia-contaminada, 
seguida de la limpia, contaminada y sucia. Se encontró que en las heridas que presentaron ISQ las 
más frecuentes fueron las sucias, a continuación las contaminadas y limpias-contaminadas, sin 
presentar ninguna herida limpia ISQ. 
 
Los procedimientos quirúrgicos que más frecuente se presentaron fueron apendicectomía, 
colecistectomía abierta, hernioplastía y colecistectomía laparoscópica. Del 6.6% de los 
procedimientos con ISQ, los que más frecuentemente lo presentaron fueron apendicectomía, 
resección y anastomosis intestinal, colecistectomía abierta y aseo quirúrgico de absceso pélvico. 
 
Los agentes microbiológicos más comunes que se reportaron fueron las bacterias Pseudomona 
aeruginosa y Escherichia.coli en heridas limpias-contaminadas, contaminadas y sucias. 
El riesgo relativo de adquirir una infección del sitio quirúrgico en nuestro hospital de acuerdo a 
las variables de estudio en el preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio fueron: mujeres, 
presencia de enfermedades asociadas, utilización de antibiótico profiláctico, involucrar cavidad 
abdominal, heridas asociadas a otras infecciones y heridas infectadas que no se reporto resultado 
de cultivo. Se encontró que se asocia a infección, pero no se puedo demostrar por su riesgo 
relativo: ASA, transfusión sanguínea, utilización de drenajes, el material utilizado para cierre de 
peritoneo y la piel, la técnica de cierre de peritoneo y de piel, la clasificación de la herida, el 
número total de diagnósticos, los días de estancia intrahospitalaria y la mortalidad. 
Con base en nuestros resultados, concluimos, que la incidencia de infecciónde sitio quirúrgico en 
pacientes operados de cirugía abdominal en el servicio de Cirugía General en nuestro hospital y 
25 
 
 
que reúnen los criterios de inclusión de nuestro estudio, es similar a la reportada por otros 
autores. 
 
El evitar todos los factores de riesgo para infección de sitio quirúrgico resultaría muy difícil 
debido a que muchos de estos son correspondientes a los pacientes, pero la mayoría pueden 
vigilarse y modificarse resultando en una mejor atención y calidad médica quirúrgica. 
 
Los sistemas de vigilancia de heridas quirúrgicas sirven como modelos de comparación entre 
hospitales, servicios y de cirujanos. La clasificación de las heridas por su tipo, es de utilidad para 
mantener una vigilancia más estrecha en las heridas con mayor riesgo de infección y para aplicar 
las medidas prequirúrgicas necesarias para su prevención. 
 
Se concluye que la vigilancia epidemiológica es útil y ofrece una visión clara sobre las 
infecciones de sitio quirúrgico. 
 
LIMITACIONES DE ESTUDIO 
 
Algunos de los resultados son heterogéneos debido a que los datos que se obtuvieron son por el 
tipo de pacientes que se estudiaron, muchos de estos con un nivel bajo socioeconómico, cultura y 
educativo lo que se asocia a un ambiente de pobreza, desnutrición y mayor predisposición a 
enfermedades concomitantes, y además por el tipo de cirugías que se realizaron. No se pudo 
obtener el riesgo relativo en todas las variables estudiadas, sin embargo si se aumenta el tamaño 
de la muestras se puede verificar en mayor medida el riesgo de infección en nuestro hospital. Se 
requiere de la creación de un formulario local de antibióticos mediante la recolección de cultivos, 
con el objetivo de considerar los efectos adversos potenciales cuando hay cambio de antibiótico 
específicamente para profilaxis. 
 
 
 
 
26 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. Selwyn S: Hospital infection: The first 2500 years. J Hosp Infect 1991;18 (Supl A):5-64. 
2. Wangensteen OH, Wangensteen SH, Klinger CF: Infección quirúrgica e histológica. En: 
"Infecciones quirúrgicas". Simmons RL, Howrd RJ ed. Barcelona: Salvat 1984:3-12. 
3. Ehrenkranz NJ, Meakins JL: Surgical infections. En: "Endemic and epidemic hospital 
infections". Bennet JV, Brachman PS eds. 3ª ed. Boston: Little, Brown and Company 
1992:685-710. 
4. Trilla A, Mensa J: Perioperative antibiotic prophilaxis. En: "Prevention and control of 
nosocomial infections". Wenzel RP ed. 2ª ed. Baltimore: Williams and Wilkins 1993:665-
682. 
5. Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, Silver LC, Jarvis WR. Guideline for prevention of 
surgical site infection, 1999. Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Infect 
Control Hosp Epidemiol 1999; 20: 250-278. 
6. Herwaldt LA, Cullen JJ, Scholz D, French P, Zimmerman MB, Pfaller MA, et al. A 
Prospective Study of Outcomes, Healthcare Resource Utilization, and Costs Associated With 
Postoperative Nosocomial Infections. Infect Control Hosp Epidemiol 2006;27:1291-1298. 
7. Horan TC, Andrus M, Dudeck MA. CDC/NHSN surveillance definition of healthcare–
associated infection and criteria for specific types of infections in the acutecare setting. Am J 
Infect Control. 2008;36:309–32. 
8. Fajardo-Rodríguez HA, Quemba-Gordillo, J, Eslava-Schmalbach J. Escalas de predicción e 
infección de sitio quirúrgico en 15625 cirugías 2001-2003. Rev Salud Pública (Bogota) 2005; 
7: 89-98. 
9. Bratzler DW, Houck PM, Richards C, Steele L, Dellinger EP, Fry DE, et al. Use of 
antimicrobial prophylaxis for major surgery: baseline results from the National Surgical 
Infection Prevention Project. Arch Surg 2005; 140: 174-182. 
10. García Pérez A: Infecciones de la piel. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades 
infecciosas. En: "Enfermedades Infecciosas". Perea EJ ed. Barcelona: Ed. Doyma 1991:472-
481. 
11. Santalla A, López M, Fernández J, et al. Infección de la herida quirúrgica. Prevención y 
tratamiento. Clin Invest Gin Obst. 2007; 34(5): 189-96. 
27 
 
 
12. The Society for Hospital Epidemiology of America; The Association for practitioners in 
Infection Control; The Centers for Disease Control; The Surgical Infection Society. 
Consensus paper on the surveillance of surgical wound infections. Infect Control Hosp 
Epidemiol 1992;13:599-605. 
13. Mishriki SF, Law DJ, Jeffery PJ: Factors affecting the incidence of postoperative wound 
infection. J Hosp Infect 1990;16:223-230. 
14. Mead PB, Pories SE, Hall P, Vacek PM, Davis JH Jr, Gamelli RL: Decreasing the incidence 
of surgical wound infections. Validation of a surveillance-notification program. Arch Surg 
1986;121:458-461. 
15. CDC. Data from the National Hospital Discharge Survey. Jan 2014 
16. Anderson DJ, Kaye KS, Classen D, Arias KM, Podgorny K, Burstin H, et al. Strategies to 
prevent surgical site infections in acute care hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol. 
2008;29:51–61. 
17. Patrick DL, Murray TP, Bigby J, Auberbach J. Prevention and control of healthcare- 
associated infection in Massachusetts. Part 1: Final recommendations of the expert panel. 
Convened with center Betsy Lehman Center for patient safety and medical error reduction 
and JSI Research and training Institute, Inc. In Collaboration with the Massachusetts 
Department of public health. January 31 2008. 
18. Glenister HM: How we collect data for surveillance of wound infection?. J Hosp Infect 
1993;24:283-289. 
19. National Collaborating centre of For Women’s and children’s health. Surgical Site Infection 
prevention and treatment of surgical site infection. NICE Clinical Guideline 74 London 
October 2008 www.nice.org.uk 
20. Olson M, Lee JT Jr: Continuous, 10-year wound infection surveillance. Arch Surg 
1990;125:794-803. 
21. Rosendorf LL, Octavio J, Estes JP: Effect of methods of postdischarge wound infection 
surveillance on reported infection rates. Am J Infect Control 1983;11:226-229. 
22. Anderson DJ, Kaye KS, Classen D, Arias KM, Podgornry k, Burstin H, et al. Strategies to 
Prevent Surgical Site Infection in acute Care Hospitals. Infect Control Hosp epidemiol 2008; 
29:S51-S61. 
28 
 
 
23. Reimer K, Gleed C, Nicolle LE: The impact of postdischarge infection on surgical wound 
infection rates. Infection Control 1987;8:237-240. 
24. Weigelt JA, Dryer D, Haley RW: The necessity and efficiency of wound surveillance after 
discharge. Arch Surg 1992;127:77-82. 
25. Haley RW, Quade D, Freeman HE, Bennett JV, the CDC SENIC Planning Committee: The 
SENIC Project. Study on the efficacy of nosocomial infection control (SENIC Project). Am J 
Epidemiol 1980;111:472-485. 
26. Culver DH, Horan TC, Gaynes RO, Martone WJ, Jarvis WR, Emori TG, et al. Surgical 
wound infection rates by wound class, operative procedure, and patient risk index: National 
Nosocomial Infections Surveillance System. Am J Med. 1991;91:S152–157. 
27. Pessaux P, Msika S, Atalla D, Hay JM, Flamant Y. French Association for Surgical Research. 
Risk factors for postoperative infectious complications in noncolorectal abdominal surgery: a 
multivariate analysis based on a prospective multicenter study of 4718 patients. Arch Surg 
2003; 138: 314-324. 
28. Imai E, Ueda M, Kanao K, Kubota T, Hasegawa H, Omae K, et al. Surgical site infection risk 
factors identified by multivariate analysis for patient undergoing laparoscopic, open colon, 
and gastric surgery. Am J Infect Control 2008; 36: 727-731. 
29. National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System. Report, data summary from 
January 1992 through June 2003, issued August 2003. Am J Infect Control 2003; 31: 481-
498. 
30. Díaz-Agero Pérez C, Robustillo Rodela A, Monge Jodra V. The Spanish national health care-
associated infection surveillance network (INCLIMECC): Data summary January 1997 
through December 2006 adapted to the new National Healthcare Safety Network Procedure-
associated module codes. Am J Infect Control. 2009;37:806–12. 
31. Leaper DJ: Risk factors for surgicalinfection. J Hosp Infect 1995;30(Suppl):127-139. 
32. Mayhall C: Surgical infections including burns, En: "Prevention and Control of Nosocomial 
Infections". Wenzel RP ed. 2ª ed. Baltimore: Williams and Wilkins 1993:614-664. 
33. Rotter ML, Olesen-Larsen S, Cooke EM, Dankert J, Daschner F, Greco D, Grönroos P, 
Jepsen OB, Lystad A, Nyström B: A comparison of the effects of preoperative whole-body 
bathing with detergent alone and with detergent containing clorhexidine gluconate on the 
frecuency of wound infections after clean surgery. J Hosp Infect 1988;11:310-320. 
29 
 
 
34. World Alliance for Patient Safety Safe Surgery Saves Lives. 
35. Pittet D, Ducel G: Infectious risk factors related to operating rooms. Infect Control Hosp 
Epidemiol 1994;15:456-462. 
36. Letts RM, Doermer E: Conversation in the operating theater as a cause of airborne bacterial 
contamination. J Bone Joint Surg 1983;65A:357-362. 
37. Hambraeus A: Aerobiology in the operating room-a review. J Hosp Infect 1988;11:68-76. 
38. Federación de Colegios y Asociaciones de Especialistas en Cirugía General. Colegio de 
Posgraduados en Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General. Primer 
Consenso Mexicano en Prevención de Infecciones en Sitio Quirúrgico. México 2009. 
www.amcg.org.mx/htmls/salondem/educacion/consensos-m.php 
39. SIGN, A national clinical guideline 104. Antibiotic prophylaxis in surgery. Healthcare 
improvement Scotland. July 2008, updated April 2014. 
40. Institute for Clinical Systems Improvement Antibiotic Prophylaxis for Surgical Site Infection 
Prevention in Adults. Fourth Edition/October 2010 
41. Darouiche R, Wall M, Itani K, et al. Chlorhexidine-Alcohol versus Povidone-Iodine for 
Surgical-Site Antisepsis. N Engl J Med 362;1 January 7, 2010 
42. Burillo A, Moreno A, Salas C. Diagnóstico microbiológico de las infecciones de piel y tejidos 
blandos. Procedimientos en microbiología clínica. 2006. 
43. Salkind A, Rao K. Antibiotic prophylaxis to prevent surgical site infections. Am Fam 
Physician.Vol. 83. Num. 5. March 1, 2011. 
44. Sanabria A, Dominguez LC, Valdivieso E. Antibiotic prophylaxis for patients undergoing 
elective laparoscopic cholecystectomy (Review). 2010 
45. Velázquez J, García S, Velázquez C, et al. Prevalencia de infección del sitio quirúrgico en 
pacientes con cirugía abdominal, Cir Gen 2011; 33:32-37 
46. Fournel I, Tiv M, Soulias M, Hua C, Astruc K, Aho Glele LS. Meta-analysis of intraoperative 
povidone-iodine application to prevent surgical-site infection. British Journal of Surgery 
2010; 97(11): 1603-1613 
47. Magill, S.S., et al., Prevalence of healthcare-associated infections in acute care hospitals in 
Jacksonville, Florida. Infect Control Hosp Epidemiol, 2012. 33(3): p. 283-91. 
48. Mu, Y., et al., Improving risk-adjusted measures of surgical site infection for the national 
healthcare safety network. Infect Control Hosp Epidemiol, 2011. 32(10): p. 970-86. 
30 
 
 
49. Awad, S.S., Adherence to surgical care improvement project measures and post-operative 
surgical site infections. Surg Infect (Larchmt), 2012. 13(4): p. 234-7. 
50. Anonymous, New classification of physical status. Anesthesiology, 1963. 24: p. 111. 
51. ASA. ASA Physical Status Classification System. Available from: 
http://www.asahq.org/Home/For-Members/Clinical-Information/ASA-Physical-Status-
Classification-System. 
52. Overcash M. A Comparison of Reusable and Disposable Perioperative Textiles: 
Sustainability State-of-the-Art 2012. May 2012, Vol. 114 •, Number 5 
53. Ángeles U, Márquez L, Sandoval M, et al. Factores de riesgo relacionados con infección de 
sitio quirúrgico en cirugía electiva. Cir Cir Vol 82, No. 1, 48-62, Enero-Febrero 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
ANEXOS 
Anexo 1.- Clasificación de las heridas quirúrgicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
• lel 
· s 
• F J 
Mu ulo 
I 
De 
org 
 
 
Anexo 2. Criterios para Infección de Sitio Quirúrgico 
ISQ incisional superficial 
Infección que se produce en los 30 días siguientes a cualquier procedimiento operativo 
designado por la NHSN 
y 
que afecta solo la piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión 
y 
debe de tener uno de los siguientes criterios: 
a. drenaje purulento 
b. organismo aislado de un cultivo obtenido con medidas asépticas de líquido o tejido 
de una incisión superficial. 
c. incisión superficial que se abre deliberadamente, con cultivo positivo o no 
cultivado 
y 
el paciente tiene al menos uno de los siguiente signos o síntomas: dolor, edema, 
eritema, hiperemia; un cultivo negativo no cumple con este criterio. 
d. diagnóstico de ISQ superficial por cirujano o médico tratante. 
Existen 2 tipos específicos de ISQ superficial: incisión superficial primaria en un paciente 
que ha tenido una o más incisiones, y la incisión superficial secundaria en un paciente que 
ha tenido más de una incisión. 
Los siguientes no cuentan con los criterios de la NHSN de ISQ superficial: absceso único 
en una sutura, infección localizada de una herida punzante o de clavo, diagnóstico de 
celulitis, infección de circuncisiones o quemaduras. 
 
 
ISQ incisional profunda 
Infección que se produce en los 30 o 90 días después de un procedimiento operativo de la 
NHSN de acuerdo a la Anexo 5 
y 
involucra los tejidos profundos de la incisión (fascia y tejidos musculares) 
y 
el paciente cuenta con uno de los siguientes: 
a. drenaje purulento de una incisión profunda 
b. una incisión profunda que espontáneamente se dehiscenta o que deliberadamente es 
abierta por cirujano o médico tratante, y que sus cultivo es positivo o no se cultiva. 
y 
el paciente cuenta con al menos uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre 
(>38°C); dolor localizado. Un cultivo negativo no cumple con este criterio. 
c. presencia de un absceso u otra evidencia de infección que la incisión profunda que 
se detecta por examen directo, durante un procedimiento invasivo, o por examen 
histopatológico o estudio de imagen. 
Existen 2 tipos específicos de ISQ profundo: incisión profunda primaria en un paciente 
que ha tenido una o más incisiones, y la incisión profunda secundaria en un paciente que 
ha tenido más de una incisión. 
 
 
 
33 
 
 
ISQ de órgano o espacio 
Infección que se produce en los 30 o 90 días después de un procedimiento operativo de la 
NHSN de acuerdo a la Anexo 5 
y 
infección que involucra cualquier parte de la anatomía, excluyendo la incisión de la piel, 
fascia y capas musculares, que se abre o se manipula durante el procedimiento quirúrgico 
y 
el paciente cuenta con al menos uno de los siguientes: 
a. drenaje purulento a través de drenaje que esta colocado en órgano o espacio 
b. organismo aislado de un cultivo obtenido con medidas asépticas de líquido o tejido 
en órgano o espacio 
c. presencia de un absceso u otra evidencia de infección que involucra órgano o 
espacio que se detecta por examen directo, durante un procedimiento invasivo, o 
por examen histopatológico o estudio de imagen. 
y 
que cumple con al menos un criterio para infección específica de sitio órgano/espacio en la 
Anexo 6. 
 
 
Anexo 3. Grado de contaminación microbiana en Infección de Sitio Quirúrgico 
Grado de contaminación Tasa de infección 
Intervenciones limpias: electivas, no urgentes; heridas no 
traumáticas, sin tejidos infectados, con escaso trauma tisular; 
respetando técnica aséptica; sin involucro de tracto 
gastrointestinal, orofaringeo, genitourinario, biliar o 
traqueobronquial; con cierre primario; y las que llegan a 
requerir sistemas de drenaje cerrados. 
 
 
< 2% 
Intervenciones limpias-contaminadas: caso urgente que se 
considera limpio, apertura controlada de los tractos 
gastrointestinales, genitourinario, orofaringeo, biliar o 
traqueobronquial sin evidencia de infección; escape mínimo y/o 
error mínimo en la técnica; reoperación a través de incisión 
limpia dentro de 7 días; trauma contuso, piel intacta, 
exploración negativa;con sistemas de drenaje abierto. 
 
 
 
< 10% 
Intervenciones contaminadas: inflamación aguda no purulenta; 
error mayor de la técnica o escape mayor de un órgano hueco; 
trauma penetrante menor de 6 horas; heridas crónicas abiertas 
que van a ser cerradas o injertadas; que invade el tracto urinario 
o biliar infectado. 
 
 
20% 
Intervenciones sucias: sobre un absceso o pus; perforación 
preoperatoria de los tractos gastrointestinal, orofaringeo, biliar o 
traqueobronquial, trauma penetrante de más de 6 horas de 
evolución; con signos de infección; con tejido desvitalizado 
 
 
40% 
 
 
34 
 
 
Anexo 4. Clasificación del estado físico prequirúrgico de la Sociedad Americana de 
Anestesiólogos (ASA) 
ASA Estado físico 
I Paciente en buen estado de salud 
II Paciente con una enfermedad sistémica leve 
III Paciente con una enfermedad sistémica severa 
IV Paciente con una enfermedad sistémica severa que es una amenaza constante a la 
vida 
V Paciente moribundo que no se espera que sobreviva sin operación 
 
Anexo 5. Periodo de vigilancia para ISQ incisionales profundas o de órgano/espacio después 
de un determinado procedimiento operatorio abdominal de la NHSN. 
 
Vigilancia de 30 días 
 
Código Procedimiento 
operatorio 
Código Procedimiento 
operatorio 
APPY Cirugía de apéndice NEPH Cirugía renal 
BILI Cirugía de ducto 
biliar, hígado o 
páncreas 
OVRY Cirugía ovárica 
CHOL Cirugía de vesícula 
biliar 
SB Cirugía de intestino 
delgado 
COLO Cirugía de colon SPLE Cirugía de bazo 
GAST Cirugía gástrica XLAP Laparotomía 
exploradora 
 
Vigilancia de 90 días 
 
HER Hernioplastía 
 
 
Anexo 6. Sitios específicos para ISQ de órgano/espacio abdominales. 
Código Sitio 
GIT Tubo gastrointestinal 
HEP Hepatitis 
IAB Intraabdominal, no especificado 
OUTI Otras infecciones de las víar urinarias 
 
 
 
35 
 
 
Anexo 7.- Hoja de registro del programa de vigilancia epidemiológica de infecciones de 
heridas quirúrgicas (página 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
&ja l:a:lifurnia Sur 
Benemérito 
Hosoitai General COI1 Espe,c:í¡lIi¡lacles 
Jllim Maria de Salvatierra 
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE 
INFECCIONES DE HERIDAS QUIRURGICAS 
0= i='emer)no 
1 = ¡~ascu¡bo 
5, Edad 
DSi8S 
DM0$0S 
OAféG 
14 E1:ermec.ad Pr:marla 
D:::: Slectiva 
1 :::: U~ge~cí8 o 
23. Pf!}¡:a~ació!l VagiraJ 
O 
27. ¡1~at€ri[J Sutura 
!v'at. En Ped:YlSO 
B IMe 
A= lsodios Sol. 
B= ;sod:ne Esp, 
:V,at En Ap::i1élifOOS O 
:V,;;t En Pie! O 
Toc En FerJ.o:190 
Tso. Sr Afoneuf:¡S¡s 
Tec, Er Piel 
ESTADO NUTRIC10NAl 
RAlbum:n8 
1'LHTO 
I I 13. Cias de ostanda 
2', Sano General (Pro.,o a la Ciwf;;a) 
ü:::: Mas de L18rlI:L 
1 Menos de 12hrs. O 
2=De12s24:lr5. 
3:::: De 2,1 a 48hrR 
25 La1a:;c de MaliCs 
o A = ..;abÓ1 lsodllB B"" Jabór: Verde O 
e =Alech::!, 
D=Olro 
C001GOS 
AS::OA 
B CROMICO 
C<SIMPLE 
D, v~CRYL 
e. DEXC'i 
F N'fcQX 
G PROLt=NE 
H, GR,il,PAS 
í, p, SEPAFtADO 
2. F g\ CRUZ 
3. sur cútr 
L, SARNO:::F 
5, SUBe:., TA~EA 
U'¡¡leR~A 
22. Rasurado Previo 
O = Sir R3!'il.:rado 
A 1 '" Sdo :ncis:én B 
2 = Toda e: foma 
DA 
'----' MirJtoo 
, :::: Menos de Gr,"S. 
r- De:; a 12f1rs. 
3= Más'de 12hn,. 
B 
26. 8analiza:;i;)r¡ ce Dreraje 
0= 
Ope'atorio (penrose) O 
2"" 8erraOc Sito Operatorb ¡drenov:a::.k) 
3 "" Abiorto Herida QuJrur;:¡,ca {peorase} 
4'" Cenado Herida OuhJrgica :dreto~·ack; 
 
 
Anexo 8.- Hoja de registro del programa de vigilancia epidemiológica de infecciones de 
heridas quirúrgicas (página 2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
28, AresteS'G 29, T"ansftJsí6n Sanguínea O 
No c::J 
P:e-Opera:~Oiio c::::J 
Trars-C,?eratcrio c:::J 
;:lost-Operaiorio c::J 
3ü.AN1!BIOTICO 
Jí, 
1 :r General 
2'" Sspiral 
3 '" 8JoqU!7;1 Regi::,;¡al 
4'" :"-oca: 
5 '" Ct~a 
CLASIFICACiÓN DE LA HERIDA QUIRORGICA 
R 
G 1. '" L:tnpía 1 
L 2;;;; CXltaminada E De! {) a: 4 
A 3"CoruB~i¡1~a S 
S 4=SJci,?, G 
E O 
Profi:aclioo 
CLASE o 32. lrwo:ucro Cav:dad A~dúm¡1al o 
o 
POST " OPERATORIO 
CE.sfoRRO~LO JE JNF:::2C 0;-': E'J El P(ISTOPERATCR o 
36. Há~da Oulr:1rg:ca O 3EL Otras JítfecciorBs 
O=No 1\"l9L1a c:J 
" ::: S: Pulmo1af c:::J 
37 Ola de: PDstope~a:Drio 
[TI 
i:;S - 40) Sclícítuct de G¡;~¡¡'Jo 
¡nido c::J 
c::J 
No se Reaeze t=i 
de pie, 
ld" ",(~pv"'",J 
48. Faiiedo 
loSi O 
I~No O 
49 D:;;; ;:iOst-Op3raloio 
I I 
Urinaria 
i'it-aabdORinal 
Orra 
~ 
c::J 
0=No 
Clros O 
1 = Si 
46. SO'v:C;6 
AmtKI:t;OrJ 
Ull. Pe:Jalicy; 
=tdia1:ia 
HOS:;:l3!ilacioc c=J 
Terslú h:em'W3 c:J 
50. Días de Estarc3 en el 
Posl.opera:cr1c 
UCIN 
UCI:" 
j{.>? 
RESL_ n'DO D::' _os CUL '¡'lOS 
41. lrccuk: 42. Helidá 43.0:'ó 
GERMEN ,-----, 
Jía \1ss 
5': D~a Post·00eratorio de la ,-¡--, 
ultina O!JSet'{JD:ór 
 
 
Anexo 9. Riesgo relativo de presentar infección (Preoperatorio) 
Variable Infección del sitio 
quirúrgico 
RR IC 95% p 
Si No 
Sexo 
Hombre 7 73 0.74 0.63-3.2 0.23 
Mujer 4 81 1.4 .653-1.2 
IMC 
Bajo peso 0 2 0.48 
Peso normal 3 34 
Sobrepeso 6 55 
Obesidad GI 1 40 
Obesidad GII 0 12 
Obesidad GIII 1 11 
Tipo de Cirugía 
Electiva 5 87 0.7 
Urgencia 6 66 
ASA 
I 0 49 0.03 
II 9 102 
III 2 3 
Enf. asociada 
No 50 104 0.9 .636-1.3 0.5 
Si 3 8 1.19 .442-3.2 
Baño previo a la 
cirugía 
 
> 48 horas 1 5 0.54 
<12 horas 6 112 
 13-24 horas 4 31 
De 25-48 hrs 0 5 
Rasurado 
Sin rasurado 8 122 
Solo incisión 2 30 
Toda el área 1 2 
Trans. sanguínea 
Preoperatoria 0 1 0.000 
Transoperatoria 0 3 
Postoperatoria 2 0 
Sin trasfusión 9 150 
Lavado de manos 
Jabón isodine 8 111 0.53 
Jabón verde 0 13 
Otro 3 30 
RR Riesgo relativo, IC intervalo de confianza, p mediante chi cuadrada. 
38 
 
 
Anexo 10. Riesgo relativo de presentar infección (Transoperatorio) 
Variable Infección del sitio 
quirúrgico 
RR IC 95% P 
Si No 
Sala 
quirúrgica 
 
Sala 1 7 75 0.9 
Sala 2 2 41 
Sala 3 1 18 
Sala 4 1 19 
Antibiótico 
profiláctico 
 
No 73 81 0.65 0.43-0.9 0.09 
Si 8 3 1.9 0.72-5.12 
Anestesia 
General 8 95 0.9 
Espinal 3 48 
Bloqueo 0 4 
Local 0 6 
Drenaje 
Cerrado sitio 
operatorio 
1 16 0.004 
Abierto sitio 
operatorio 
8 32 
Cerrado 
herida 
quirúrgica 
0 1 
Abierto 
herida 
quirúrgica 
0 1 
Ninguno 2 104 
Sutura 
peritoneo 
 
Crómico 8 112 0.01 
Vycril 3 53 
Sutura en 
aponeurosis 
 
Vycril 11 153 0.53 
Prolene 0 12 
Sutura en piel 
Vycril 0 12 .001 
Nylon 11 153 
Técnica en 
peritoneo 
 
Puntos en 3 11 0.01 
39 
 
 
cruz 
Sutura 
continua 
8 154 
Técnica en 
aponeurosis 
 
Separados 0 1 0.27 
Cruz 0 12 
Continua 11 128 
Técnica en 
piel 
 
Puntos 
separados 
0 1 0.000 
Sarnoff 11 72 
Subcutánea 0 82 
Tipo de 
herida 
 
Limpia 0 41 0.000 
Limpia-
contaminada 
1 90 
Contaminada 4 19 
sucia 6 4 
Involucra 
cavidad 
abdominal 
 
Si 11 128 0.83 .77- 89 0.000 
No 0 26 
Número de 
diagnósticos 
 
<2 0 110 0.025 
>2 11 45 
Duración de 
la cirugía 
 
<2horas 10 106 0.06 
>2 horas 1 15 
RR Riesgo relativo, IC intervalo de confianza, p mediante chi cuadrada. 
 
 
 
 
 
40 
 
 
Anexo 11. Riesgo relativo de presentar infección (Postoperatorio) 
Variable Infección del sitio 
quirúrgico 
RR IC 95% p 
Si No 
Días de 
estancia 
 
<7 5 151 0.000 
>7 2 14 
Otras 
infecciones 
 
Si 11 1 0.000 
No 0 153 1.57 1.0-2.54 
Cultivo 
Si 8 154 0.000 
No 3 0 3.66 1.39-9.6 
Mortalidad 
Si 1 0 0.000 
No 10 154 
RR Riesgo relativo, IC intervalo de confianza, p mediante chi cuadrada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
Anexo 12. Dictamen de autorización con número de registro de protocolo 
 
42 
Baja CaJifol'J)ia Sur 
Bel1emérito 
Hospital General con Especialidades 
Juan Maria de Salvatierra 
COMITÉ DE ENSENANZA, INVESTIGACiÓN, CAPACITACiÓN Y ÉTICA 
Estimado Dr.

Continuar navegando