Logo Studenta

FR6AED~1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

P á g i n a 1 | 50 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MEXICO 
DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
FRECUENCIA DE LESIÓN RENAL AGUDA Y ENFERMEDAD RENAL CRONICA 
QUE AMERITARON TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE LA FUNCIÓN RENAL EN 
PACIENTES EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL LA 
VILLA. 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
PRESENTA 
DRA. ALMA ELISA ESCOBAR PÉREZ 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
DIRECTORA DE TESIS 
DRA. PATRICIA RUIZ RAZO 
- 2019- 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
P á g i n a 2 | 50 
 
FRECUENCIA DE LESIÓN RENAL AGUDA Y ENFERMEDAD RENAL CRONICA 
QUE AMERITARON TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE LA FUNCIÓN RENAL EN 
PACIENTES EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL LA 
VILLA. 
 
 
DRA. ALMA ELISA ESCOBAR PÉREZ 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
DRA PATRICIA RUIZ RAZO 
 
 
 
DIRECTORA DE TESIS 
MEDICO ESPECIALISTA EN URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS 
ADSCRITO AL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL LA VILLA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE LESIÓN RENAL AGUDA Y ENFERMEDAD RENAL CRONICA 
P á g i n a 3 | 50 
 
QUE AMERITARON TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE LA FUNCIÓN RENAL EN 
PACIENTES EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL LA 
VILLA. 
 
 
 
DRA. ALMA ELISA ESCOBAR PÉREZ 
 
 
 
Vo. Bo. 
DR. SERGIO CORDERO REYRES 
 
 
________________________________ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA DE URGENCIAS. 
 
 
 
 
 
VO. BO. 
DR. FEDERICO MIGUEL LAZCANO RAMÍREZ 
 
_________________________________ 
DIRECTOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN. 
 
 
P á g i n a 4 | 50 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres; de quien viviré eternamente agradecido, porque gracias a su ejemplo, 
a los valores inculcados, la educación aportada y a sus imbatibles esfuerzos, el día 
de hoy logro alcanzar una meta más de mis planes profesionales. Gracias por 
siempre ser los mejores. Les dedico con toda el alma este éxito, ya que, sin ustedes, 
el sueño que inicio desde niña no sería posible. 
 
A mis profesores, por su ardua labor, por la enseñanza, más que maestros se 
convierten en una inspiración, para que generación tras generación cada uno de 
sus alumnos se convierta en el mejor. 
 
Quiero hacer ostensible también esta dedicatoria a personas sanas y enfermas a 
los primeros como pueden prevenir la enfermedad y a los segundos como mejorar 
en algo su salud. 
 
 
 
 
 
P á g i n a 5 | 50 
 
 
INDICE 
PAGINA 
 RESUMEN 
 
1. INTRODUCCION .................................................................................... 7 
 
2. MATERIAL Y METODOS ...................................................................... 34 
 
3. RESULTADOS ...................................................................................... 38 
 
4. DISCUSION .......................................................................................... 46 
 
5. CONCLUSIONES .................................................................................. 47 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 49 
 
 
 
 
 
P á g i n a 6 | 50 
 
RESUMEN 
Objetivo: identificar la frecuencia de lesión renal aguda y enfermedad renal crónica 
que ameritaron tratamiento sustitutivo de la función renal en pacientes del servicio 
de Urgencias del Hospital General la Villa durante el año 2018. 
Material y método: 
Estudio observacional y descriptivo transversal, realizado mediante la revisión de 
expedientes de pacientes atendidos por lesión renal aguda y enfermedad renal 
crónica que ameritaron tratamiento sustitutivo de la función renal en el área de 
Urgencias del Hospital General la Villa del 1 de febrero del 2017 al 31 de marzo del 
2018, se incluyeron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de lesión renal 
aguda, enfermedad renal crónica, tratamiento sustitutivo de la función renal. 
Resultados: Se estudiaron 95 expedientes de pacientes, se eliminaron 12 por falta 
de expediente clínico con un total de 83 pacientes que cumplieron los criterios de 
ingreso de los cuales 49 (59.03%) fueron hombres y 34 (40.96%). Los grupos de 
edad fueron de los 15 años y la más alta más de 65 años con un promedio de edad 
de 50 años con diagnóstico de Enfermedad renal crónica fueron 45 (54.21%) lesión 
renal 38 (45.78%). La estadificación de la lesión renal aguda se llevó a cabo con la 
escala de AKIN y la enfermedad renal crónica mediante la escala KDIGO. 
Conclusiones: Según este estudio tipo de tratamiento sustitutivo de la función 
renal siendo más frecuente para pacientes con insuficiencia renal crónica agudizada 
en comparación con insuficiencia renal aguda, con mayor indicación el síndrome 
urémico y posteriormente acidosis metabólica refractaria. Palabras clave: lesión 
renal aguda, Enfermedad Renal Crónica, diálisis peritoneal. 
P á g i n a 7 | 50 
 
1. INTRODUCCION 
1.1 ASPECTOS CONCEPTUALES 
FRECUENCIA 
Término usado en epidemiología para describir la repetición de una enfermedad, 
sin hacer distinción entre incidencia o prevalencia. 
LESIÓN RENAL AGUDA 
La historia de la definición de lesión renal aguda tiene un largo preludio e 
definiciones que carecían de estandarización para identificar y clasificar a los 
pacientes. El diagnostico de lesión renal aguda se basa en el aumento de creatinina 
sérica y/o descenso de gasto urinario. La defnición ha evolucionado del criterio de 
RIFLE que surgió en 2004 e incluía: Riesgo, Injuria, Falla, Pérdida y Terminal a la 
clasificación en 2007 de AKIN. En 2012 ambos fueron unificadas, lo que culminó en 
la clasificación KDIGO. 
Se diagnostica lesión renal aguda si la creatinina sérica incrementa 0.3 mg/dl (26.5 
µmol/l) o más en 48 hrs, o si aumenta al menos 1.5 veces respecto de la basal en 7 
días. Los estadios son definidos por el máximo cambio, ya sea de creatinina sérica 
o gasto urinario. 
La clasificación de lesión renal aguda actualmente más empleada es AKIN: 
A) AKIN 1: Incremento de creatinina sérica de 0.3mg/dl respecto a las cifras 
basales, ó incremento de 150-200% respecto a las cifras basales ó gasto 
urinario menor 0.5 ml/kg/hora por más de 6 horas. 
P á g i n a 8 | 50 
 
B) AKIN 2: Incremento de creatinina sérica de 200-300% sobre niveles previos 
ó gasto urinario menor a 0.5 ml/kg/hora por más de 12 horas. 
C) AKIN 3: Incremento de creatinina sérica mayor al 300% desde el nivel basal 
ó creatinina sérica previa de 4mg/dl con incremento de al menos 0.5 mg/dl; 
o gasto urinario menor a 0.3 ml/kg/hora por más de 24 horas ó anuria más 
de 12 horas. 
En los pacientes con diabetes mellitus, existe riesgo del 400% de presentar lesión 
renal aguda cundo se someten a cirugía de revascularización coronaria, en 
comparación con los que no son diabéticos, sobre todo si es diabetes mellitus de 
tipo 1; La duración misma y severidad de la lesión renal aguda son factores de riesgo 
para que presenten después algún grado de enfermedad renal crónica. Después de 
una cirugía cardiaca, se reporta lesión renal aguda hasta en el 30% de los pacientes, 
el 3% de estos, requeriráterapia sustitutiva de la función renal, y aunque pudieran 
recuperar la función renal basal, el mero hecho de presentar lesión renal aguda 
incrementa el riesgo de enfermedad renal crónica (particularmente en pacientes de 
la tercera edad) y mortalidad. 
La lesión renal aguda secundaria a sepsis representa el 45-70% de todas las causas 
de lesión renal aguda e incrementa de manera sinérgica la mortalidad. La terapia 
sustitutiva de la función renal representa un aumento considerable en la complejidad 
y el costo de cuidado de estos pacientes y en aquellos pacientes quer requieren 
diálisis son los que presentan mayor mortalidad de 40-50%, pero esta se eleva hasta 
P á g i n a 9 | 50 
 
60-80% cuando se asocia a disfunción orgánica como insuficiencia cardiaca y 
respiratoria. 
Lesión renal aguda (LRA) se define con un criterio clínico (producción de orina) y 
un biomarcador de la función renal (creatinina sérica), y es la incapacidad del riñón 
para mantener la homeostasis debido a una reducción de la tasa de filtrado 
glomerular. 
Daño renal agudo (DRA) es el daño del parénquima renal que pueden ponerse de 
manifiesto a través de muestras histológicas o mediante biomarcadores de daño de 
tejido renal. 
Ataque renal agudo (ARA) se refiere a situaciones en riesgo de lesión renal y 
disfunción renal (sepsis, cirugía mayor, nefrotóxicos). 
Factores de Riesgo 
Los principales factores de riesgo para desarrollar LRA son edad avanzada, 
politraumatismos, quemaduras, cirugías mayores (cardíacas y no cardíacas), ERC 
de cualquier etiología, diabetes, falla cardiaca, cirrosis, desnutrición, patologías 
autoinmunes, enfermedades oncológicas, infecciones agudas graves, exposición a 
nefrotóxicos, intoxicaciones (16). 
2.2 Fisiopatología de la Lesión Renal Aguda 
La lesión renal aguda, antes conocida como “insuficiencia renal aguda”, ha sido 
tradicionalmente descrita como la disminución abrupta de la función renal, estimada 
por el incremento en las concentraciones séricas de creatinina. La 
P á g i n a 10 | 50 
 
lesión renal por isquemia-reperfusión es, quizá, la causa más común de lesión renal 
aguda, esto como resultado de la deficiencia generalizada o localizada de oxígeno 
o nutrientes, o la eliminación anormal de productos de la degradación metabólica 
de las células a nivel tubular. Como resultado de este desequilibrio, las células del 
epitelio tubular renal sufren lesión estructural y, dependiendo 
de la magnitud de la lesión, inclusive funcional, que condiciona la reducción en la 
producción de ATP intracelular que favorece la muerte celular ya sea por apoptosis 
o necrosis. Todos los segmentos de la nefrona pueden verse afectados durante un 
evento isquémico, pero la célula que con mayor frecuencia se lesiona es la del 
epitelio tubular proximal. Otra de las células epiteliales de la nefrona, principalmente 
implicadas en la fisiopatología de la lesión renal por isquemia, es la de la rama 
gruesa medular ascendente distal. Una característica distintiva de la lesión renal 
isquémica es la pérdida del borde en cepillo apical de la célula 
tubular proximal. La alteración y desprendimiento de las microvellosidades de la 
superficie apical de la célula tubular proximal conducen a la formación temprana de 
“ampollas” en la membrana y posterior a la lesión por isquemia. El desprendimiento 
y la pérdida de las células tubulares exponen áreas denudadas de la membrana 
basal que resultan en áreas focales de dilatación tubular proximal 
y en la formación de cilindros tubulares distales capaces de reducir la tasa de filtrado 
glomerular de esa unidad funcional. La pérdida del ATP intracelular interrumpe de 
manera inmediata a la F actina apical por despolimerización mediada, en parte, por 
la cofilina, y la redistribución de la F-actina nuclear. Este problema vuelve inestable 
a la membrana de superficie y se forman vesículas en la membrana de unión 
P á g i n a 11 | 50 
 
extracelular, que se exfolian hacia el lumen tubular o internalizan para, 
potencialmente, reciclarse. Otra de las consecuencias relevantes derivadas de la 
pérdida del citoesqueleto de actina, es también la de las uniones estrechas y 
adherentes, lo que incrementa la permeabilidad intersticial y la fuga por reflujo del 
filtrado glomerular hacia el intersticio. La redistribución de las bombas Na+/K+ 
ATPasa de la porción basolateral a la apical, ocurre en los primeros 10 minutos de 
la lesión al citoesqueleto de espectrina-actina. Esta redistribución de las bombas 
tiene como resultado el transporte bidireccional de sodio y agua a través de la 
porción apical y basolateral de la célula. El incremento en la concentración de sodio 
en el filtrado glomerular alcanza el túbulo distal, a través de este mecanismo se 
reduce la tasa de filtración glomerular (retroalimentación glomerular tubular), por 
estimulación de la mácula densa que media la vasoconstricción arteriolar aferente. 
Las células endoteliales y musculares lisas de la microcirculación juegan un papel 
crítico en la fisiopatología de la lesión renal aguda, a través de las alteraciones 
regionales en el flujo sanguíneo renal que se producen durante la lesión renal 
aguda. El flujo sanguíneo que llega a la médula externa se reduce en forma 
desproporcionada. El endotelio lesionado y las pequeñas arteriolas renales de la 
vasa recta del riñón isquémico sufren un efecto vasoconstrictor, como respuesta al 
incremento de endotelina-1, angiotensina II, tromboxano A2, prostaglandina H2, 
leucotrienos C4 y D4, adenosina en las concentraciones tisulares, y en la 
estimulación nerviosa simpática. Esta vasoconstricción se amplifica debido a la 
producción reducida de óxido nítrico y otra sustancia vasodilatadora por la célula 
endotelial dañada. 
P á g i n a 12 | 50 
 
2.3 Diagnóstico 
El diagnóstico de la insuficiencia renal aguda (IRA) requiere una aproximación 
sistemática a los pacientes basada en la realización de una historia clínica, 
exploración física e interpretación de las pruebas complementarias adecuadas. Se 
debe realizar un diagnóstico sindrómico, funcional, fisiopatológico y etiológico. Es 
muy importante diferenciar la etiología prerrenal de la obstructiva y la 
parenquimatosa, ya que tienen una aproximación terapéutica diferente en cada 
caso (15). 
2.4 Causas de Lesión Renal Aguda. CAUSAS DE LESIÓN RENAL AGUDA. 
La causa de la LRA se ha dividido en causas pre-renales (50 %), renales (45 %) y 
postrrenales (5%) lo cual puede determinarse en la mayoría de los casos por medio 
de la clínica. 
A- Lesión renal aguda pre-renal: 
Cualquier estado que lleve a una disminución del volumen sanguíneo efectivo a los 
riñones, puede llevar a una LRA de etiología pre-renal. Se puede caracterizar 
clínicamente por disminución del volumen urinario, elevación de azoados con una 
relación BUN/creatinina > 20, sedimento urinario inactivo, densidad urinaria elevada 
(> 1.015), osmolaridad urinaria > 500 mOsm/L, sodio urinario menor a 20 mmol/L, 
fracción excretada de sodio (FENA) < 1%, FE urea < 35 %, parámetros que ayudan 
a diferenciarla de la LRA intrínseca por daño tubular agudo. 
CAUSAS: 
P á g i n a 13 | 50 
 
- Deshidratación grave por pérdidas de líquidos: gastrointestinales (diarrea, vómito, 
fístulas) o de piel (quemaduras, fiebre, sudoración excesiva), hemorragia (trauma, 
cirugía, hemorragia digestiva o ginecológicas), tercer espacio (ascitis, derrame 
pleural, pancreatitis, síndrome de hiperestimulación ovárica), hipoperfusión renal 
debido a bajo gasto cardiaco (sindrome cardio-renal tipo 1), vasodilatación 
esplácnica (síndrome hepatorrenal tipo 1) o vasodilatación sistémica (choque 
medular, anafiláctico o séptico). Ante estas situaciones, los riñones responden para 
intentar mantener la tasa de filtración glomerular y evitar su daño, por medio de la 
vasodilatación de la arteriola aferente por acción de las prostaglandinas y 
vasoconstricciónde la arteriola eferente por la acción de la angiotensina II 16. Estos 
mecanismos protectores pueden ser abortados de forma 
iatrogénica por la administración de medicamentos como los inhibidores de la 
producción de las prostaglandinas (antiinflamatorios no esteroideos –AINES-) y/o 
por el bloqueo de la producción de la acción de la angiotensina II (IECAS ó ARA2), 
lo cual puede llevar a perpetuar el daño renal y producir finalmente necrosis tubular 
aguda (conviertiéndose en LRA de causa intrínseca). Si la causa es controlada 
rápidamente y los mecanismos protectores no son inhibidos, la recuperación renal 
generalmente es la regla sin dejar secuelas. 
2- Lesión renal aguda íntrínseca (renal): 
Dentro de las causas renales o intrínsecas de LRA, debe establecerse en que 
estructura anatómica de los riñones está ocurriendo el daño (pequeños vasos, 
glomérulos, túbulos, intesticio, papilas) con el fin de establecer el enfoque 
P á g i n a 14 | 50 
 
diagnóstico y terapéutico. Según la frecuencia, la afección más común ocurre en los 
túbulos renales lo que se conoce como daño tubular agudo (necrosis tubular 
aguda o NTA); le siguen en orden de frecuencia la nefritis tubulointersticial aguda, 
las glomerulonefritis agudas, las vasculitis de pequeños vasos. 
- Daño tubular agudo (NTA): La principal causa del daño renal intrínseco es el daño 
tubular agudo que puede ser de etiología isquémica (75 % de los casos) o 
nefrotóxica (25%). En condiciones fisiológicas, los túbulos renales reciben menos 
aporte de oxígeno y tienen un consumo mayor del mismo porque gran parte de las 
bombas dependen de ATP y por este motivo son mucho más suceptibles a la 
isquemia que las otras estructuras renales. La etiología isquémica ocurre como 
consecuencia de una LRA que inicialmente era de etiología prerrenal pero que se 
perpetuó, causando por consiguiente hipoperfusión marcada y como consecuencia 
daño isquémico de las células tubulares renales. La NTA se puede caracterizar 
clínicamente por disminución del volumen urinario, oliguria o anuria, elevación de 
azoados con una relación BUN/creatinina < 15, sedimento urinario activo con 
cilindros granulosos, densidad urinaria disminuida (< 1.010), osmolaridad urinaria 
baja (< 350 mOsm/L), sodio urinario elevado (> 40 mmol/L), FENA alto (> 1%), 
FEurea alta (> 35 %). 
- Nefritis tubulo-intersticial aguda (NTI): la inflamación tubulointersticial de cualquier 
etiología puede causar LRA que puede ser asintomática o manifestarse con dolor 
lumbar, polaquiuria, nicturia, tenesmo vesical, fiebre con rápida progresión hasta 
una LRA KDIGO 3 con necesidad de TRR cuando no es identificada y tratada 
P á g i n a 15 | 50 
 
adecuadamente. Las causas más representativas de NTI son: medicamentos de 
cualquier tipo principalmente antibióticos (betalactámicos, quinolonas y 
antituberculosos como los más representativos), AINES, inhibidores de la bomba de 
protones, anticonvulsivantes, hipouricemiantes, diuréticos, IECAS, 
etc; productos herbales como el ácido aristolóquico; infecciones bacterianas, 
virales, micóticas. Los hallazgos de laboratorio son la elevación de azoados con una 
relación BUN/creatinina < 15; citoquímico de orina con hipostenuria, leucocituria, 
piuria, cilindros leucocitarios y proteinuria leve (aunque puede ser nefrótica en la 
NTI por AINES); ecografia con riñones de tamaño normal, muchas veces con edema 
y aumento de la ecogenicidad. 
- Glomerulonefritis aguda (GMN): son entidades que pueden cursar con una LRA 
de instauración rápida, muchas veces con compromiso multisistémico con 
requerimiento de diálisis y con frecuencia dejando secuelas muy graves como ERC 
terminal o incluso la muerte. Por tal motivo son consideradas una emergencia en 
nefrología, por lo que su abordaje diagnóstico debe ser rápido y su tratamiento 
oportuno y agresivo. Su etiología puede ser renal (glomerulopatías primarias), 
infecciosa, autoinmune, neoplásica o tóxica; Dentro de las GMN hay una subgrupo 
de entidades que producen LRA con deterioro acelerado de la función renal y por lo 
cual son denominadas glomerulonefritis rápidamente progresivas (GMNRP), que se 
manifiestan como un sindrome nefrítico fulminante que en la histología tienen daño 
de más del 50 % de los glomérulos con aparición de semilunas celulares, fibrosas 
o mixtas. 
P á g i n a 16 | 50 
 
Las GMNRP se clasifican como: 
. Tipo I cuando están asociadas a anticuerpos anti-MBG (con o sin compromiso 
alveolar, este último denominado sindrome de Goodpasture). 
 . Tipo II asociadas a complejos inmunes de etiología infecciosa, autoinmune o renal 
(lupus, nefropatía IgA, púrpura de Henoch Schölein, GMN membranoproliferativa, 
GMN post infecciosa, endocarditis, crioglobulinemia). 
. Tipo III asociadas a ANCAS o también denominadas pauci-inmunes. 
. Tipo IV asociadas tanto a anticuerpos anti-MBG y ANCAS. 
El tipo I, III y IV cursan con complemento C3 y C4 normal. Del tipo II, el lupus, la 
GMN membranoproliferativa tipo I y la crioglobulinemia consumen complemento C3 
y C4; la GMN post estreptocócica, la tipo 2 consumen C3 11. 
- Necrosis papilar: es una condición caracterizada por una necrosis coagulativa de 
las pirámides renales medulares y de las papilas, causada por la asociación de 
múltiples condiciones y toxinas que exhiben sinergismo hacia el desarrollo de 
isquemia, siendo el compromiso renal generalmente bilateral. Se caracteriza por 
LRA grave que se puede manifiestar con fiebre, dolor lumbar o en flancos irradiado 
a genitales, hematuria, expulsión de carnosidades por la orina, hidronefrosis, masas 
en vejiga, infecciones urinarias. El tratamiento depende de la causa de base y en la 
gran mayoría de casos queda como secuela una ERC avanzada. 
- Necrosis cortical: es una causa muy rara de LRA, pero extremadamente grave, 
secundaria a necrosis isquémica de la corteza renal, bilateral, usualmente causada 
P á g i n a 17 | 50 
 
por disminución significativa de la perfusión renal por vasoespasmo, lesión 
microvascular u oclusión trombótica, dejando como secuela ERC avanzada o 
terminal. Las principales etiologías son causas obstétricas (hemorragias post parto 
-Sheejan renal-, abruptios de placenta, abortos sépticos, preeclampsia/eclampsia, 
muerte intrauterina), hemorragias masivas traumáticas. 
3- Lesión renal aguda obstructiva: 
Explica aproximadamente el 5 % de todas las LRA. 
Se pueden manifiestar por oliguria, orina por rebosamiento, polaquiuria, tenesmo 
vesical, dolor hipogástrico, globo vesical, masa palpable en flancos, dolor lumbar. 
El diagnóstico se hace la mayoría de las veces con la ayuda de la ecografía de vías 
urinarias que muestra hidronefrosis uni o bilateral. 
Puede ser secundaria: 
- Obstrucción distal del sistema urinario: hiperplasia prostática, cáncer de próstata, 
estenosis de uretra, valvas uretrales. 
- Invasión del trígono vesical: cáncer de cervix ó vejiga 
- Obstrucción intraluminal o extraluminal de ambos uréteres: fibrosis retroperitoneal. 
 
El pronóstico de la LRA obstructiva es usualmente bueno con rápida recuperación 
de la función renal. cuando la derivación urinaria se realiza de forma 
• Tratamiento de la LRA: 
P á g i n a 18 | 50 
 
El mejor tratamiento de la LRA es la nefroprotección. Las mejores medidas para 
evitar la LRA son: rápida administración de antibióticos en las infecciones graves, 
mantener el estado hemodinámico, hidratación, evitar el balance positivo de 
líquidos, uso racional de diuréticos, evitar o limitar la administración de nefrotóxicos, 
el monitoreo periódico de la función renal y la identificación temprana de la LRA y 
una vez detectada se recomiendan seguir las 5 “R” para la educación e intervencion 
temprana en LRA: “Risk, assessment, Recognition, Response, Renal support, 
Rehabilitation”. 
Las guías KDIGO proponen las siguientes medidas de manejo cuando ya se ha 
instaurado la LRA: 
− Descontinuaren la medida de lo posible todos los agentes nefrotóxicos. 
− Asegurar un adecuado estado de volumen sanguíneo y presión de perfusión. 
− Considerar monitoreo funcional hemodinámico. 
− Monitorizar la creatinina sérica y el gasto urinario. 
− Evitar la hiperglicemia. 
− Considerar alternativas a los medios de constrate. 
− Evaluar la necesidad de ajuste de dosis de los medicamentos. 
− Y en los estadios 2 y 3 evaluar el requerimiento de TRR. 
Manejo de líquidos y transfusiones en LRA: 
P á g i n a 19 | 50 
 
En cuanto al manejo de los líquidos y transfusiones en pacientes con LRA se deben 
tener en cuenta: 
− Realizar una adecuada reanimación con líquidos en la etapa inicial de un paciente 
crítico en estado hipovolémico (primeras 6 a 12 horas). 
− Evitar el balance positivo de líquidos a partir del día 2 de estancia hospitalaria. 
− Usar líquidos cristaloides isotónicos. 
− Limitar el uso de albúmina solo a situaciones muy específicas: síndrome 
hepatorrenal, reposición luego de drenaje de ascitis de grandes volúmenes, 
pacientes con síndrome nefrótico e hipoalbuminemia grave (< 2 g/dl). 
− Evitar el uso de otros coloides como el “Hydroxyetil starch” porque está asociado 
con peores desenlaces renales. 
− Limitar el uso de soluciones con alto contenido de cloro, como la solución salina 
al 0.9 %, que puede causar acidosis metabólica hiperclorémica es preferible el uso 
de soluciones balanceadas en electrolitos. 
− Las infusiones de bicarbonato se pueden considerar en pacientes que tienen 
acidosis con anión gap normal o elevado por la falla renal o en pacientes que tienen 
acidosis hiperclorémica, siempre y cuando no se retrase la TRR cuando está 
indicada. 
− No hay ninguna recomendación para aumentar la hemoglobina por encima de 10 
g/dl en los pacientes con anemia. 
P á g i n a 20 | 50 
 
− Evitar transfusiones indiscriminadas en pacientes críticos. Solo se recomienda, 
transfusión de glóbulos rojos en caso de Hemoglobina < 7 g/dl con paciente 
inestable. Transfusión de plaquetas en caso de trombocitopenia severa con 
sangrado, requerimiento de cirugía o cuanto las plaquetas están por debajo de 
10.000 por ml, y transfusión de plasma fresco congelado en caso de coagulopatía 
con sangrado o requerimiento quirúrgico. 
• Manejo de los diuréticos en LRA: 
El uso de diuréticos en LRA se tiene en cuenta las siguientes recomendaciones. 
− Los diuréticos de elección en LRA son los de ASA. 
− La furosemida puede ayudar en el manejo de la sobrecarga de volumen, de la 
hiperkalemia y de la acidosis metabólica. 
− En los pacientes con LRA oligúrica, en quienes ya se corrigió la hipovolemia o en 
quienes ya se realizaron retos con volumen, se puede realizar una prueba de 
diuresis así: furosemida intravenosa (IV) a una dosis de 1 mg/kg si previamente no 
recibía diuréticos o a una dosis de 1.5 mg/kg si previamente los recibía. Si a las 2 
horas la diuresis es inferior a 200 ml, no se recomienda continuarlos. Si a las 2 horas 
tiene una diuresis > 200 ml, se pueden continuar en bolos o en infusión. 
• Manejo de vasopresores en LRA. 
La autoregulación renal se define como la capacidad que tienen los riñones de 
mantener la misma tasa de filtración glomerular entre ciertos extremos de presión 
arterial, funciona muy bien en pacientes normotensos con una presión arterial media 
P á g i n a 21 | 50 
 
(PAM) entre 65 y 100 o una presión sistólica (PS) entre 90 y 160, pero en pacientes 
críticos previamente hipertensos mal controlados la autoregulación se mantiene con 
PAM entre 80 y 120 por tal motivo, cuando hay LRA, es fundamental mantener una 
buena presión de perfusión renal. 
Recomendaciones para el uso de vasopresores: 
− Hacer uso racional de los vasopresores en pacientes con LRA. 
− Usar los vasopresores cuando ya se ha manejado adecuadamente el volumen 
sanguíneo. 
− El vasopresor de elección en pacientes con LRA es la norepinefrina. 
− No se recomienda el uso de dopamina en pacientes con LRA. 
− En pacientes críticos en estado de choque, sin historia de HTA, la PAM meta es 
entre 65 y 70 mmHg. 
− En pacientes con falla cardiaca aguda con fracción de eyección deprimida y LRA, 
se recomienda el uso de inotrópicos como la dobutamina. 
− En pacientes con síndrome hepatorrenal tipo 1 se recomienda el uso de 
terlipresina para estabilizar la situación clínica del paciente y como puente para el 
trasplante hepático. 
• Manejo nutricional y de medicamentos en el paciente con LRA. 
Los pacientes con LRA estadio 1 y 2 deben tener un aporte calórico adecuado de 
P á g i n a 22 | 50 
 
aproximadamente 30-35 Kcal/kg/día y un aporte proteico entre 1.0 y 1.4 g/kg/día. 
Los pacientes con LRA estadio 3 que no están en terapia dialítica deben ser 
restringidos un poco en el aporte proteico, dejándolo aproximadamente entre 0.8 y 
1 g/kg/día; 
• Manejo médico de la hiperpotasemia (hiperkalemia): 
− Monitorizar diariamente el potasio en todos los pacientes con LRA y 
correlacionarlo con el estado ácido base. 
− Cuando hay hiperkalemia siempre se debe tomar un electrocardiograma y 
monitorizar el ritmo cardiaco para buscar signos que indiquen toxicidad (ondas T 
picudas principalmente en las derivaciones precordiales, alargamiento del intervalo 
PR, desaparición de la onda p, bloquos cardiacos, ensanchamiento del QRS, 
acortamiento del QT, ritmo idioventricular, taquicardia ventricular, fibrilación 
ventricular, asistolia). 
− Cuando hay cambios electrocardiográficos o hiperkalemia grave, se debe 
administrar gluconato o cloruro de calcio para estabilizar el potencial de acción de 
la membrana miocárdica. 
− Administrar solución polarizante para controlar la hiperkalemia por medio del 
ingreso del potasio a las células (redistribución del potasio); esto es favorecido por 
la estimulación de las bombas de sodio potasio ATPasas por acción de la insulina. 
P á g i n a 23 | 50 
 
Si inicialmente hay hiperglucemia > 250 mg/dl, solo debe administrarse la insulina; 
o si hay hipoglucemia solo debe administrarse la dextrosa. Esta medida puede 
disminuir los niveles de potasio entre 1 y 2 mmol/L. 
− En los pacientes que tienen diuresis se puede administrar una dosis de furosemida 
IV entre 1 y 1.5 mg kg en bolo. Esto aumenta las pérdidas renales de potasio y su 
efecto depende del grado de disfunción renal. 
− En los pacientes que no tienen taquicardia extrema o arritmias cardiacas, se 
pueden administrar nebulizaciones con beta 2 inhalados continuas o en esquema 
de crisis a dosis altas. Esto puede disminuir el potasio entre 0.5 y 1.0 mmol/L porque 
estimula la bomba de sodio potasio ATPasa y favorece el ingreso de potasio a las 
células (redistribución de potasio). 
− Cuando además de la hiperkalemia, hay acidosis metabólica, se recomienda 
colocar un bolo de bicarbonato de 1 mmol/Kg, siempre y cuando el paciente no esté 
con sobrecarga de volumen pulmonar. Por cada 0.1 que suba el pH, pueden 
ingresar a las células entre 0.4 y 0.6 mmol/L de potasio. 
− Se recomienda usar resinas de intercambio de potasio oral para favorecer la 
pérdida gastrointestinal de este electrolito. Se puede usar una dosis entre 15 y 30 
gramos diluidas en un laxante como el manitol cada 6 horas hasta que el paciente 
tenga entre 3 y 5 deposiciones diarias. 
Esta medida puede bajar el potasio hasta 2 mmol/L. 
• Terapia de reemplazo renal en pacientes con LRA: 
P á g i n a 24 | 50 
 
Los pacientes con LRA KDIGO 3 deben ser evaluados y vigilados estrictamente 
para determinar quiénes requieren inicio de TRR. 
Las TRR más recomendadas en pacientes con LRA son las terapias dialíticas con 
hemodiálisis intermitente (técnica difusiva) o las terapias dialíticas continuas 
(difusivas o convectivas). 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. 
La enfermedad renal crónica se define como tasa de filtrado glomerular estimada 
menor 60 l /minuto/1.73m2 de superficie corporal con duración igualao mayor a tres 
meses. La clasificación inicial fue la de KDOQI (2002) e incluía daño renal funcional 
o estructural, definido como anormalidades patológicas o marcadores de lesión, ya 
fueran séricas, urinarias, de imagen o histológicas, pero con los siguientes estadios 
de acuerdo con el filtrado glomerular estimado. 
 
ESTADIO DESCRIPCIÓN TASA DE FLTRADO GLOMERULAR 
1 Daño renal con FG normal >90 ml/ min 
2 Daño renal con FG ligeramente 
disminuido 
60- 89 ml/ min 
3 FG moderadamente disminuido 30-59 ml/ min 
4 FG gravemente disminuido 15-29 ml/ min 
5 Fallo renal <15 ml/ min 
 
P á g i n a 25 | 50 
 
Posteriormente, surgió la clasificación KDIGO en 2004, con múltiples 
actualizaciones, siendo la última en 2012. 
 
 
 
 
 
 
 
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE LA FUNCIÓN RENAL 
 
Criterios de Diálisis en Agudo 
Indicaciones de diálisis en insuficiencia renal aguda (IRA) 
• Severa sobrecarga de líquidos 
• Hipertensión refractaria 
• Hiperkalemia refractaria al tratamiento médico 
• Náuseas, vómitos, hiporexia, gastritis con hemorragia 
• Letargo, malestar, somnolencia, estupor, coma, delirio, convulsiones, 
• Pericarditis (riesgo de hemorragia o taponamiento) 
• Diátesis hemorrágica (epistaxis, sangrado gastrointestinal (GI), etc.) 
P á g i n a 26 | 50 
 
• Acidosis metabólica severa 
• Urea nitrogenada en sangre (BUN) > 70 - 100 mg / dl 
 Indicaciones de diálisis en insuficiencia renal crónica (IRC) 
• Pericarditis 
• Sobrecarga de líquidos o edema pulmonar refractario a diuréticos 
• Hipertensión acelerada con pobre respuesta a antihipertensivos 
• Encefalopatía o neuropatía urémica progresiva como confusión, asterixis, 
mioclonus, caída de la muñeca o del pie, convulsiones 
• Diátesis hemorrágica atribuibles a uremia 
Se puede estimar la Tasa de Filtration Glomerular mediante ecuaciones como 
Modification de Dieta en Enfermedad Renal (MDRD) y la ecuación de Cockcroft-
Gault. La ecuación del estudio de Modificación de Dieta en Enfermedad Renal 
(MDRD) es más exacta y precisa que la ecuación de Cockcroll-Gault para personas 
con tasa de filtración glomerular menor de 90 mL/min por 1,73m5. Cualquier 
ecuación que depende específicamente de la medición de la concentración sérica 
de creatinina puede proveer variaciones en los resultados. 
El ultrasonido renal es un procedimiento seguro y rápido. El incremento en la 
ecogenicidad cortical puede observarse tanto en enfermedad renal parenquimatosa 
aguda y crónica. La pérdida de la función corticomedular 
normal se observa con incremento en la ecogenicidad cortical, lo cual también se 
puede observar en pacientes con insuficiencia renal aguda, como en 
glomerulonefritis y nefritis lúpica. 
P á g i n a 27 | 50 
 
Terapias de soporte renal 
1. La convección es el principio básico de todas las terapias de filtración. Utiliza un 
gradiente de presión (presión transmembrana [PTM]) para arrastrar agua del plasma 
y, con ella, una serie de solutos que por su tamaño (menor de 20 kilo daltons) y la 
poca fijación a proteínas, pasa libremente a través de una membrana 
semipermeable. La deficiencia de esta técnica depende del área del filtro utilizado y 
del tamaño de los poros, determinando el coeficiente de filtración de la membrana 
(Km). 
2. La difusión es el principio utilizado en las técnicas dialíticas. Aplicando gradientes 
de concentración en ambos lados de una membrana semipermeable, la solución 
dializante va a contracorriente del flujo sanguíneo, buscando optimizar los 
gradientes a través del circuito. 
Definiciones y técnicas 
• Ultrafiltración lenta continua: compuesto de ultrafiltrado neto. 
• Hemofiltración venovenosa continua: compuesto por el ultrafiltrado neto más el 
volumen de sustitución. 
• Hemodiálisis venovenosa continua: compuesto por el ultrafiltrado neto más la 
solución dializante. 
• Hemodiafiltración venovenosa continua: la composición del efluente en este caso 
suma el ultrafiltrado neto más el dializante más el volumen de sustitución. 
P á g i n a 28 | 50 
 
1.2 MARCO DE REFERENCIA 
La Secretaría de Salud capitalina otorgó durante 2012, cinco mil 326 consultas de 
especialidad por diferentes enfermedades renales, destacando como principales 
diagnósticos tratados la insuficiencia renal con el 37 por ciento, seguida de la litiasis 
urinaria con el 24 por ciento y las enfermedades renales tubulointersticiales con 21 
por ciento. Además, se practicaron cinco mil 190 hemodiálisis; 16 mil 853 diálisis 
en hospitales, dirigidas a 3 mil 432 pacientes; mil 924 diálisis peritoneales de 
manera ambulatoria y mil 108 con máquina a domicilio. En la red hospitalaria del 
Gobierno de la Ciudad de México la insuficiencia renal crónica ocupa el décimo lugar 
entre las principales causas de egreso hospitalario, el 42.2 por ciento de los egresos 
son pacientes menores de 18 años. 
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México, contando con unidades médicas 
destinadas a la atención de la población abierta en la Ciudad de México, cuentan 
con una red institucional que se extiende desde el primer nivel hasta el tercer nivel 
de atención. Como se ha descrito previamente, son los hospitales de segundo nivel 
donde se recibe diariamente a una gran cantidad de pacientes con enfermedad 
renal, de los cuales: 
En el 2014 se reportaron 12,788 pacientes con insuficiencia renal de los cuales 205 
fueron mujeres de entre 25-34 años, 285 de 35-44 años, 1341 de 45-64 años y 38 
mayores de 65 años, 419 fueron hombres de entre 25-34 años, 472 de entre 35-44 
años, 1673 de 45-64 años y 4216 fueron mayores de 65 años. Se reporto una 
mortalidad general por insuficiencia renal fueron 1779 totales y reportadas en el mes 
P á g i n a 29 | 50 
 
de enero 163, febrero 140, marzo 143, abril 137, mayo147, junio 140, julio 132, 
agosto 145, septiembre 164, octubre 139, noviembre165, diciembre 164. Las 
principales causas de egreso hospitalario fueron de 2777 que representa el 1.9%. 
 En el 2015 se reportó una mortalidad total de 2044 de las cuales fueron en enero 
170, febrero 162, marzo 152, abril 175, mayo 175, junio 174, julio 164, agosto 174, 
septiembre 161, octubre 185, noviembre171, diciembre 181. Los pacientes con 
insuficiencia renal fueron 13,300 totales, hombres de 7,338 y mujeres 5,961 de las 
cuales fueron mujeres de 25-34 años 5,96, de entre 35-44 años 320, 45-64 años 
1,457 y mayores de 65 años 3,599. Así como Hombres de entre 25-34 años 419, de 
entre 35-44 años 448, 45-64 años 1,872 y mayores de 65 años 7362. En población 
infantil fue de 14 que representa un 11.1%. En edad escolar de 2 o de 0.2%. En 
edad productiva de 334 o 5.4%. En edad postproductiva de 613 que representa el 
75.9%. Las principales causas de egreso hospitalario fueron de 2072 que 
representa el 2.2%. De octubre del 2014 a septiembre del 2015 por insuficiencia 
renal de 2988 que representa el 2.1% del total de egresos. 
En el 2016 la mortalidad de enfermedades renales totales fue de 2425, de estas se 
reportaron en el mes de enero 191, febrero 212, marzo216, abril 194, mayo 193, 
junio197, julio 216, agosto 200, septiembre 210, noviembre 189, diciembre 203. Se 
reporto una mortalidad por Insuficiencia renal 13,132 total, de los cuales fueron 
mujeres de entre 25-34 años 296, 35-44 años 298, mujeres de 45-64 años 1431 y 
mayor de 65 años 3450. Hombres de 25-34 años 419, 35-44 años 410, 45-64 años 
1872 y mayores de 65 años 4,234. De las cuales en la ciudad de México por 
P á g i n a 30 | 50 
 
mortalidad hospitalaria de insuficiencia renal fue de 117 o de 3.1%, en mujeres fue 
de 46 o de 2.9% y hombres de 71 o de 3.2%. Muertes en la Ciudad de México de 
964 o de 10.9%. Las principales causas de egresos hospitalarias de enero a Julio 
del 2016 por Insuficiencia renal fueron 1 847 que representa el 2.5% de todos los 
egresos. En el 2016 por insuficiencia renal fueron 2912 que representa el 2.2%. En 
el 2017 las principalescausas de egresos hospitalarias de enero a Julio del 2017 
por Insuficiencia renal fueron 2059 que representa el 2.7% de todos los egresos. 
Mortalidad por insuficiencia renal fue de 964 que representa un 10.9%. 
 
2.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
La lesión renal aguda se define como un incremento de la creatinina sérica de 0.3mg 
dl (26.5 µmol/l) o más en 48 horas. La clasificación de la lesión renal aguda 
actualmente más empleada es AKIN, la cual tiene 3 estadios acorde al incremento 
de creatinina sérica y disminución de uresis. 
La lesión renal aguda constituye una situación común en pacientes críticamente 
enfermos, con incidencias que varían del 5 al 60% que implica mayores días de 
estancia hospitalaria, además de ser un factor independiente de riesgo para 
morbilidad y mortalidad incrementada. 
La enfermedad renal crónica se define como la tasa de filtración glomerular 
estimada menor a 60 ml /min/1.73 m2 de superficie corporal con duración igual o 
mayor a tres meses, de acuerdo a las guías KDIGO. 
P á g i n a 31 | 50 
 
Con este estudio se pretende evaluar la prevalencia de Enfermedad renal crónica y 
Lesión Renal aguda que ameritaron tratamiento sustitutivo de la función renal 
durante su estancia en el servicio de urgencias en el Hospital General La Villa, en 
el periodo de marzo del 2017 a febrero del 2018, de acuerdo con las definiciones 
mencionadas. 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuál es la frecuencia de lesión renal aguda y 
enfermedad renal crónica que ameritaron tratamiento sustitutivo de la función renal 
en pacientes del servicio de Urgencias del Hospital General la Villa durante el año 
2018? 
UNIVERSO: Pacientes con Lesión Renal Aguda y Enfermedad Renal Crónica que 
amerita tratamiento sustitutivo de la función renal en el Hospital General La Villa sin 
importar sexo o edad. 
LUGAR: Sala de Urgencias del Hospital General La Villa 
TIEMPO. 1 de marzo de 2017 al 28 de febrero del 2018 
2.4 JUSTIFICACIÓN 
La atención a la salud es uno de los componentes básicos de las condiciones de 
bienestar de la población de cualquier país. En la historia reciente de México, 
destaca el papel del Instituto Mexicano del Seguro Social y de la Secretaría de 
Salud, antes denominada de Salubridad y Asistencia, en la mejora de las 
condiciones de salud de su población. En años recientes, se han implementado 
acciones encaminadas a otorgar este servicio a la población, independientemente 
P á g i n a 32 | 50 
 
de que mantenga o no una relación laboral con alguna organización o empresa, con 
miras a lograr la cobertura universal. En la Encuesta Intercensal, es posible estimar 
a la población afiliada a organizaciones de servicios del cuidado de la salud ya sean 
éstas públicas o privadas, así como estimar la población que no cuenta con esta 
afiliación. Entre 2000 y 2015 el porcentaje de población que declaró estar afiliada a 
servicios de salud se duplicó al pasar de 40.1 a 82.2 por ciento. Lo que muestra 
avances significativos en esta materia. 
En el estudio Epidemiología de la Insuficiencia Renal en México, dado a conocer 
por la Secretaria de Salud en el 2010, se destacaba que cada año se sumaban, al 
menos, 40,000 nuevos casos de Lesión Renal en el país. Sin embargo, debido a 
una falta de cultura de prevención, este padecimiento ha tenido un rápido 
crecimiento en los últimos años (11% anual), llegándose a duplicar la incidencia de 
nuevos casos en la población mexicana. Ningún país reporta niveles de incidencia 
tan altos como en México, en donde se reportan arriba de 500 enfermos por cada 
millón de habitantes. De acuerdo con cifras reportadas por la Fundación Mexicana 
del Riñón existen actualmente cerca de 60,000 personas con tratamiento sustitutivo 
de la función renal. El INEGI ha reportado que actualmente mueren más de 12 mil 
personas por complicaciones de la lesión renal. Los costos asociados al tratamiento 
de la Insuficiencia Renal en México son muy elevados, desafortunadamente causan 
estragos económicos a los pacientes que no tienen acceso a instituciones de Salud 
que cubran este padecimiento. Por ejemplo, los pacientes tratados con hemodiálisis 
pueden llegar a gastar un promedio de 250,000 pesos al año ya que necesitan 
tratamiento sustitutivo de la función renal hasta tres veces por semana y los costos 
P á g i n a 33 | 50 
 
de cada sesión varían entre $1500 a $3000 pesos si se realiza en clinicas privadas. 
En el caso de los pacientes tratados con diálisis peritoneal la situación no es mejor, 
ya que, si bien es cierto que este tratamiento reduce los costos, la naturaleza de 
este impide que el paciente lleve una vida normal y por lo general dejan de trabajar. 
Para los pacientes a quienes les es factible realizar un trasplante de riñón la 
situación no mejora, ya que el costo de una operación de trasplante puede rebasar 
fácilmente los $100 000 pesos, y el tratamiento posterior asciende el mismo de por 
vida. 
2.5 HIPOTESIS 
En sujetos atendidos por Lesión Renal Aguda en el área de Urgencias del Hospital 
General la Villa durante el año 2017 y 2018. 
• La frecuencia de lesión renal aguda o enfermedad renal crónica que 
ameritaron tratamiento sustitutivo de la función renal durante el periodo de 
internamiento será del 10%. 
• La detección precoz puede mejor la calidad de vida. 
• Que existe un infra-diagnóstico de Lesión Renal Aguda en pacientes 
ingresados en el Hospital General La Villa. 
 La aplicación de los criterios analítico-temporales KDIGO aceptados por la 
comunidad médica internacional pueden identificar episodios de Lesión Renal 
Aguda en pacientes ingresados que no han sido diagnosticados en una sala de 
urgencias 
P á g i n a 34 | 50 
 
2.6. OBJETIVO 
Objetivo General 
• La frecuencia de lesión renal aguda y enfermedad renal crónica que 
ameritaron tratamiento sustitutivo de la función renal en pacientes del servicio 
de Urgencias del Hospital General la Villa durante el año 2018. 
Objetivos Específicos 
• Determinar cuál es la frecuencia de pacientes adultos que ingresan al servicio 
de urgencias con Lesión Renal Aguda y Enfermedad Renal Crónica que 
ameritan tratamiento sustitutivo de la función renal 
• Describir el tiempo de estancia de los sujetos atendidos por Lesión Renal 
Aguda y Enfermedad Renal crónica 
• Determinar las causas en Lesión Renal Aguda y Enfermedad Renal Crónica 
de novó. 
• Analizar las características clínicas de los pacientes adultos que acuden a un 
servicio de urgencias con Lesión Renal Aguda y Enfermedad Renal Crónica 
que ameritan tratamiento sustitutivo de la función renal 
 
Identificar los factores de riesgo de Lesión Renal Aguda y Enfermedad Renal 
Crónica que ameritan tratamiento sustitutivo de la función renal 
2. MATERIALES Y METODOS 
2.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS 
2.7.1. DISEÑO DE ESTUDIO 
P á g i n a 35 | 50 
 
 Se realizó un estudio retrospectivo. 
Por la intervención del investigador: observacional 
Por el número de grupos a estudiar: descriptivo 
Por el número de mediciones: transversal 
Por la forma de recolección de la información: retro lectivo 
Por la dirección: retrospectivo 
 
2.7.2 DEFINICIÓN DEL UNIVERSO 
 Tiempo: 1 de marzo del 2017 al 28 de febrero del 2018 
 Lugar: Hospital General La Villa 
 
2.7.3 Definición de unidades de observación 
a) Criterios de inclusión 
• Expedientes clínicos de pacientes que ingresan al servicio de Urgencias 
mayor de 18 años. 
• Expedientes clínicos con pacientes con diagnóstico clínico de Lesión Renal 
Aguda o Enfermedad Renal Crónica 
• Expedientes clínicos con periodo del primero de marzo del 2017 al 28 de 
febrero del 2018. 
b) Criterios de exclusión 
• Expedientes clínicos de paciente fallecidos al ingreso a urgencias. 
P á g i n a 36 | 50 
 
• Expedientes clínicos de pacientes que previamente ya se encontraran con 
alguna modalidad de tratamiento sustitutivo de la función renal. 
• Expedientes clínicosincompleto 
c) Criterios de Interrupción 
• No aplica 
d) Criterios de eliminación 
• Expedientes clínicos de pacientes no encontrados en archivo clínico. 
 
2.7.4 Diseño de la Muestra 
Tamaño de muestreo: no se requiere cálculo del tamaño mínimo de muestra. 
Tipo de muestreo: no se requiere cálculo del tamaño mínimo de muestra. 
3.4 Determinación de variables 
 
2.7.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se realizará la revisión de los expedientes clínicos de los sujetos con diagnóstico 
de trauma y la información se capturará en una hoja electrónica, para su posterior 
análisis. 
 
2.7.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS Y LEGALES 
Se mantiene el apego a las normas éticas que dicta la adecuada praxis médica 
durante la realización de este estudio clínico. 
P á g i n a 37 | 50 
 
El acceso a los datos y documentos relacionados con la salud de las personas 
queda limitado estrictamente a los fines específicos de cada caso. Los datos 
obtenidos fueron manejados de manera confidencial y son sensibles de ser 
solicitados de acuerdo con las leyes de transparencia y acceso a la información ya 
que en esta investigación solo se obtendrán datos que se encuentran dentro del 
expediente clínico del paciente. 
 2.7.7 RECURSOS FINANCIEROS 
Se utilizó el material médico disponible en el servicio de Urgencias contemplado el 
plan en costos rutinarios del hospital. 
El costo derivado del procesamiento de muestras sanguíneas fue absorbido por El 
Hospital General La Villa. 
2.7.8 RECURSOS HUMANOS 
Investigador principal 
Personal de salud del Hospital General La Villa. 
La obtención de datos del expediente clínico fue realizada por el investigador titular 
del presente. 
RECURSOS MATERIALES 
Uso de sistema computacional con paquetería office, material de papelería diverso 
RECURESOS FÍSICOS 
Se realizó en el servicio de Urgencias del Hospital General La Villa, en el área de 
observación 
Acceso a expedientes clínicos en área de archivo del Hospital General La Villa 
P á g i n a 38 | 50 
 
 
ETAPAS DEL ESTUDIO 
CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN 
Actividad Responsable Enero Febrero 
2018 
Marzo 
Abril 
2018 
Mayo 
2018 
Mayo 
2018 
a. Elección del tema Alma Elisa 
Escobar 
Pérez 
2018 
d. Presentación de proyecto 
a comité de bioética 
 XXX 
e. Recolección de datos XXX 
f. Análisis de resultados XXXX 
h. Elaboración informe final XXX 
 
3. RESULTADOS 
3.1. Características generales de los sujetos de estudio [Tabla 1]. 
Se estudiaron a 83 sujetos con lesión renal aguda y enfermedad renal crónica que 
ameritaron tratamiento sustitutivo de la función renal en pacientes del servicio de 
Urgencias del Hospital General la Villa durante el año 2018. 
Con el propósito de identificar la frecuencia de tratamiento sustitutivo de la función 
renal en pacientes con diagnóstico de Lesión Renal aguda y Enfermedad renal 
P á g i n a 39 | 50 
 
Crónica. La estadificación de la lesión renal aguda se llevó a cabo con la escala de 
AKIN y la enfermedad renal crónica mediante la escala KDIGO. 
 
En la siguiente tabla se muestra la frecuencia de pacientes con Lesión Renal Agua 
y Enfermedad renal crónica por mes con un total de 83 pacientes de los cuales 49 
fueron hombres y 34 fueron mujeres. Los grupos de edad fueron de los 15 años y 
la más alta más de 65 años con un promedio de edad de 50 años del 100%, el 
59.03% fueron hombres y el 40.96% fueron mujeres. 
 
Tabla 1. Frecuencia por grupo de edad y por mes con diagnóstico de Lesión 
Renal Aguda y Enfermedad Renal Crónica. A) GÉNERO B) ETIOLOGÍA 
 
 
A) B) 
LRA ERC 
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER 
 
 
 
 
1 
 
 
1 3 
 1 
 
 
3 3 0 
MARZO 
 GPO 
EDAD HOMBRE MUJER 
<1 
01 A 4 
5 a 9 
10 a 14 
15 a 19 1 
20 a 24 
25 a 44 
45 a 49 4 
50 a 59 1 
60 a 64 
65 y más 
TOTAL 5 1 
P á g i n a 40 | 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LRA ERC 
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER 
 
 
 
 
 
 
1 
2 2 
 2 
 1 
 
3 5 0 
ABRIL 
 GPO 
EDAD HOMBRE MUJER 
<1 
01 A 4 
5 a 9 
10 a 14 
15 a 19 
20 a 24 
25 a 44 1 
45 a 49 4 
50 a 59 2 
60 a 64 1 
65 y más 
TOTAL 8 0 
MAYO 
GPO 
EDAD HOMBRE MUJER 
<1 
01 A 4 
5 a 9 
10 a 14 
15 a 19 
20 a 24 
25 a 44 
45 a 49 
50 a 59 2 
60 a 64 4 
65 y más 2 
TOTAL 6 2 
LRA ERC 
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
1 3 
 2 
1 5 2 
P á g i n a 41 | 50 
 
 
 
 
 
 
 
JUNIO 
GPO 
EDAD HOMBRE MUJER 
<1 
01 A 4 
5 a 9 
10 a 14 
15 a 19 
20 a 24 4 
25 a 44 
45 a 49 
50 a 59 2 
60 a 64 
65 y más 
TOTAL 0 6 
LRA ERC 
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER 
 
 
 
 
 
 1 3 
 
 
 2 
 
 
 3 0 3 
LRA ERC 
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER 
 
 
 
 
 
 
 
1 
1 1 
 
 
2 1 
JULIO 
GPO 
EDAD HOMBRE MUJER 
<1 
01 A 4 
5 a 9 
10 a 14 
15 a 19 
20 a 24 
25 a 44 
45 a 49 1 
50 a 59 2 
60 a 64 
65 y más 
TOTAL 3 0 
P á g i n a 42 | 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGOSTO 
GPO 
EDAD HOMBRE MUJER 
<1 
01 A 4 
5 a 9 
10 a 14 
15 a 19 
20 a 24 
25 a 44 3 
45 a 49 
50 a 59 2 
60 a 64 
65 y más 1 
TOTAL 4 2 
LRA ERC 
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER 
 
 
 
 
 
 
1 2 
 
 2 
 
 1 
1 3 2 
SEPTIEMBRE 
GPO EDAD HOMBRE MUJER 
<1 
01 A 4 
5 a 9 
10 a 14 
15 a 19 
20 a 24 
25 a 44 1 
45 a 49 4 
50 a 59 
60 a 64 
65 y más 3 
TOTAL 3 5 
LRA ERC 
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER 
 
 
 
 
 
 
 1 
 2 2 
 
 
1 2 
1 3 2 2 
P á g i n a 43 | 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OCTUBRE 
GPO EDAD HOMBRE MUJER 
<1 
01 A 4 
5 a 9 
10 a 14 
15 a 19 
20 a 24 
25 a 44 1 
45 a 49 1 
50 a 59 
60 a 64 1 
65 y más 
TOTAL 2 1 
LRA ERC 
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER 
 
 
 
 
 
 
1 
1 
 
 1 
 
2 1 0 0 
LRA ERC 
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER 
 
 
 
 
 1 2 
 
 
1 
1 1 2 
 
 1 
1 2 1 4 
NOVIEMBRE 
GPO EDAD HOMBRE MUJER 
<1 
01 A 4 
5 a 9 
10 a 14 
15 a 19 3 
20 a 24 
25 a 44 
45 a 49 1 
50 a 59 2 2 
60 a 64 
65 y más 1 
TOTAL 3 6 
P á g i n a 44 | 50 
 
 
 
 
 
 
 
LRA ERC 
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER 
 
 
 
 
 
 
1 1 
 1 
2 2 2 1 
 1 
 1 1 
3 3 3 4 
DICIEMBRE 
GPO EDAD HOMBRE MUJER 
<1 
01 A 4 
5 a 9 
10 a 14 
15 a 19 
20 a 24 
25 a 44 2 
45 a 49 1 
50 a 59 4 3 
60 a 64 1 
65 y más 2 
TOTAL 6 7 
ENERO 
GPO 
EDAD HOMBRE MUJER 
<1 
01 A 4 
5 a 9 
10 a 14 
15 a 19 
20 a 24 
25 a 44 
45 a 49 
50 a 59 1 1 
60 a 64 1 
65 y más 2 
TOTAL 3 2 
LRA ERC 
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 1 
 1 
1 1 
2 1 1 1 
P á g i n a 45 | 50 
 
 
 
 
 
 
TABLA 2 MOTIVO DE EGRESO HOSPITALARIO 
 
 
TABLA 3 
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO D ELA FUNCIÓN RENAL 
PACIENTES CON ERC CON TRATMIENTO SUSTITUTIVO DE LA 
FUNCION RENAL 
PACIENTES CON LRA Y ERC 
LRA 38 
ERC 45 
NO EXPEDIENTE 12 
ERC KDIGO V CON TRAT SUST FUNC RENAL 28 
ERC KDIGO 2-5 NO DIAL 17 
 
LRA ERC 
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER 
 
 
 
 
 
 
 
 2 1 
3 
1 1 
 
5 1 2 1 
 
 
 38 45 
FEBRERO 
GPO 
EDAD HOMBRE MUJER 
<1 
01 A 4 
5 a 9 
10 a 14 
15 a 19 
20 a 24 
25 a 44 1 
45 a 49 2 1 
50 a 59 3 
60 a 64 1 
65 y más 
TOTAL 6 2 
 
TOTAL 49 34 
DIAGNOSTICO DE EGRESO HOSPITALARIO 
DOMICILIO DEFUNCION ALTA VOLUNTARIA OTRO SERVICIO 
EXPEDIENTES NO 
ENCONTRADOS 
44 22 13 4 12 
P á g i n a 46 | 50 
 
DISCUSION 
La presente investigación se realizó con el propósito de identificar a aquellos 
pacientes con diagnóstico de lesión renal aguda y enfermedad renal crónica en el 
servicio deurgencias que ameritaron tratamiento sustitutivo de la función renal 
definida por las guías de KDIGO y AKIN. 
 
En este estudio de 83 sujetos con trauma atendidos en el Hospital General La Villa 
en 2018. El porcentaje de sujetos atendidos por Lesión renal aguda y enfermedad 
renal crónica que ameritaron tratamiento de la función renal fue de 30% mientras 
que la edad presentó una mediana de 50 años. 
 
En relación con otras características de los sujetos atendidos, el de compromiso 
renal, que van desde la oliguria hasta la presencia de falla renal aguda que requiere 
terapia de reemplazo renal. 
Algo a destacar es que las causas por lo cual los pacientes entraron a terapia de 
reemplazo renal fue por causas como choque séptico, hipovolémico, con 
requerimientos de aminas y sobrecarga hídrica, en todos los casos se ingresaron a 
servicio de hospitalización para continuar con el tratamiento sustitutivo de la función 
renal lo cual supondría una mejoría en la sobrevida. 
 
 
 
P á g i n a 47 | 50 
 
6. CONCLUSIONES 
 
• En los pacientes con Lesión Renal Aguda y Enfermedad Renal Crónica 
atendidos en el Hospital General La Villa, se observó una frecuencia por 
encima del 30% de tratamiento sustitutivo de la función renal. 
• Los sujetos con enfermedad renal crónica tuvieron las frecuencias más 
elevadas de lesión renal agudizada. 
• La etiología con mayor mortalidad fue la enfermedad renal crónica, en 
pacientes que ingresaron por diagnóstico de síndrome urémico con 
tratamiento sustitutivo de la función renal de manera irregular. 
• Debido a las complicaciones en pacientes al no estar en un programa de 
tratamiento sustitutivo de la función renal, se recomienda referir a todo 
paciente que amerite tratamiento sustitutivo de la función renal a una unidad 
hospitalaria con servicio de nefrología. 
• La experiencia en nuestro centro hospitalario aún es breve; sin embargo las 
indicaciones así como el tratamiento sustitutivo de la función renal no paren 
distar mucho de la literatura internacional. Se pudo observar una tendencia 
de nuestra población estudiada, así como tasa de éxito similar a otros centros 
de mayor experiencia. 
• Al implementar el tratamiento oportuno de sustitución renal esperamos 
mejorar los desenlaces positivos. 
 
P á g i n a 48 | 50 
 
25. ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDAD 
Investigación sin riesgo. 
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1 Servicio de Cómputo y Estadística del Hospital General La Villa,2017 
2 http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2016/morbilidad/grupo/veint
e_principales_causas_enfermedad_grupo_cuarentaicinco_49.pdf. 
3 http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/index.php/informacion-en-salud/103-
informacion-salud/354-mortalidad 
4 http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Proyecciones/Cuadernos
/09_Cuadernillo_DistritoFederal.pdf 
5 http://ensanut.insp.mx/ensanut2016/descarga_bases.php#.WosqeKiWZPZ 
6 La enfermedad renal crónica en México. Hacia una política nacional para 
enfrentarla, Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), 
intersistemas, 2017, conacyt 
7 Insuficiencia renal aguda (IRA) clasificación, fisiopatología, histopatología, 
cuadro clínico diagnóstico y tratamiento una versión lógica, Dr. Manuel 
Antonio Díaz de León-Ponce, artículo de revisión Vol. 40. No. 4 Octubre-
Diciembre 2017 pp 280-287 
8 http://www.salud.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5a6/a75/cd3/5a6
a75cd335d8394197872.pdf quinto informe de gobierno. 
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2016/morbilidad/grupo/veinte_principales_causas_enfermedad_grupo_cuarentaicinco_49.pdf
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2016/morbilidad/grupo/veinte_principales_causas_enfermedad_grupo_cuarentaicinco_49.pdf
http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/index.php/informacion-en-salud/103-informacion-salud/354-mortalidad
http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/index.php/informacion-en-salud/103-informacion-salud/354-mortalidad
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Proyecciones/Cuadernos/09_Cuadernillo_DistritoFederal.pdf
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Proyecciones/Cuadernos/09_Cuadernillo_DistritoFederal.pdf
http://ensanut.insp.mx/ensanut2016/descarga_bases.php#.WosqeKiWZPZ
http://www.salud.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5a6/a75/cd3/5a6a75cd335d8394197872.pdf
http://www.salud.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5a6/a75/cd3/5a6a75cd335d8394197872.pdf
P á g i n a 49 | 50 
 
9 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239410/ISSM_2016.pdf 
informe de salud de los mexicanos 2016. 
10 https://datos.gob.mx/busca/dataset/egresos-hospitalarios-de-la-secretaria-
de-salud/resource/4ebf67a9-4107-4622-9cff-58f8a6674c25. Egresos 
hospitalarios. 
11 El IMSS en Cifras. La demanda de servicios en urgencias, 2014, División 
Técnica de Información Estadística en Salud, Rev Med Inst Mex Seguro Soc 
2016; 44 (3):261-273. 
12 Insuficiencia renal crónica o Enfermedad renal crónica. J, Boffa.C. 
Cartery.EMC tratado de medicina. Volumen 19 septiembre 2015. 
13 Biomarcadores en la lesion renal aguda: ¿Paradigmas o evidencia? 
Fernando Lombi, Sociedad Española de Nefrologia, Elsevier España. 2015, 
Pagina 339-346. 
14 Insuficiencia renal aguda según RIFLE y AKIN: estudio multicéntrico. G 
Salgado. Elsevier 2014. P. 272-277. 
15 Protocolo de diagnóstico en el paciente con insuficiencia renal aguda. 
Tenorio Cañamás. MEDECINE. 2015. Pág. 4868-4872. 
16 LESIÓN RENAL AGUDA 2018, John Fredy Nieto-Ríos, Researchgate, April 
2018, p 1-10. 
 
 
 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239410/ISSM_2016.pdf
https://datos.gob.mx/busca/dataset/egresos-hospitalarios-de-la-secretaria-de-salud/resource/4ebf67a9-4107-4622-9cff-58f8a6674c25
https://datos.gob.mx/busca/dataset/egresos-hospitalarios-de-la-secretaria-de-salud/resource/4ebf67a9-4107-4622-9cff-58f8a6674c25
https://www.researchgate.net/profile/John_Nieto-Rios
P á g i n a 50 | 50 
 
 
 
	Portada
	Índice 
	Resumen 
	1. Introducción 
	2. Material y Métodos 
	3. Resultados 
	4. Discusión 
	5. Conclusiones 
	6. Aspectos Éticos y de Bioseguridad 7. Referencias Bibliograficas

Continuar navegando