Logo Studenta

Frecuencia-de-los-datos-de-hemolisis-en-pacientes-embarazadas-con-sndrome-de-hellp

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MEDICO NACIONAL “LA RAZA” 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA No. 3 
 
 
 
FRECUENCIA DE LOS DATOS DE HEMÓLISIS EN 
PACIENTES EMBARAZADAS CON SÍNDROME DE 
HELLP 
REGISTRO: R-2013-3504-32 
 
TESIS 
 
Que para obtener el título de Médico especialista en Ginecología y 
Obstetricia 
 
Presenta 
Dra. Cindy Daniela Ríos Gutiérrez 
Asesor 
Dr. Juan Gustavo Vázquez Rodríguez 
 
MEXICO, DF. JULIO DEL 2014 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
Alumna: Dra. Cindy Daniela Ríos Gutiérrez 
Residente del 4o año de la especialidad de Ginecología y Obstetricia. Unidad 
Médica de Alta Especialidad Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 del 
Centro Médico “La Raza” IMSS. México, DF. 
Matricula IMSS: 98155665. 
Domicilio: Calle Prolongacion Vallejo No. 117. Colonia Ex-hipodromo de 
Peralvillo. Delegación Cuauhtémoc, México, DF. CP 07960. 
Teléfono: (55) 10 44 94 42. 
Correo electrónico: cindydaniela15@hotmail.com 
 
Investigador responsable: Dr. Juan Gustavo Vázquez Rodríguez. 
Médico no familiar. Médico de base adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos 
de Adultos. Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Ginecología y 
Obstetricia No. 3 del Centro Médico Nacional “La Raza” IMSS. México, DF. 
Matrícula IMSS: 9361197. 
Domicilio: Allende 116 interior 13. Colonia Centro. Texcoco, Estado de México 
Código postal 56100. Teléfono Lada 01 (595) 95 499 44. 
Correo electrónico: juangustavovazquez@hotmail.com 
 
Investigador asociado: Dra. Alejandra García Flores. 
Médico no Familiar. Jefe del servicio de Laboratorio clínico. Unidad Médica de Alta 
Especialidad Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 del Centro Médico 
 
mailto:cindydaniela15@hotmail.com
mailto:juangustavovazquez@hotmail.com
 3 
 
Nacional “La Raza” IMSS. México, DF. 
Matricula IMSS: 10691987. 
Domicilio: Calzada Vallejo 266 y 270, Delegación Azcapotzalco, México DF. 
Código postal 02990. Teléfono: 57-82-10-88 extensión. 
Correo electrónico: pcalex2000@hotmail.com 
 
Investigador asociado: Dra. Eugenia Patricia Paredes Lozano. 
Médico no familiar. Médico de base adscrito al servicio de Hematología. Unidad 
Médica de Alta Especialidad Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 Centro 
Médico Nacional “La Raza” IMSS. México, DF. 
Matrícula IMSS: 98362733. 
Domicilio: Calzada Vallejo 266 y 270. Delegación Azcapotzalco, México D.F. 
Código postal 02990. Teléfono: 55-19-50-97-35. 
Correo electrónico: genios280198@hotmail.com 
 
Lugar de la investigación: 
Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos de la Unidad Médica de Alta 
Especialidad Hospital Ginecología y Obstetricia # 3 del CMN “La Raza”. Instituto 
Mexicano del Seguro Social. México, DF. 
Domicilio: Calzada Vallejo 266 y 270. Delegación Azcapotzalco, México D.F., 
C.P. 02990. Teléfono 57-24-59-00 Extensión 23667. 
 
 
mailto:genios280198@hotmail.com
 4 
 
FIRMAS DE AUTORIZACIÓN 
 
 
___________________________________ 
Dr. Juan Gustavo Vázquez Rodríguez 
Investigador principal 
Asesor de la tesis 
 
 
 
___________________________________ 
Dra. Eugenia Patricia Paredes Lozano. 
Investigador asociado 
 
 
 
___________________________________ 
Dr. Dra. Alejandra García Flores. 
Investigador asociado 
 
 
 
___________________________________ 
Dra. María Guadalupe Veloz Martínez 
Jefe de la División de Investigación en Salud 
 UMAE HGO No. 3 CMN “La Raza” IMSS 
 
 
 5 
 
 
 
 
__________________________________ 
Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz 
Director de Enseñanza e Investigación en Salud 
 UMAE HGO No. 3 CMN “La Raza” IMSS 
 
 
 
___________________________________ 
Dr. Gilberto Tena Alavez 
Director general 
UMAE HGO No. 3 CMN “La Raza” IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
DEDICATORIA 
 
Esta tesis se la dedico principalmente a mi padre el Sr. Juan Ríos, quien 
desafortunadamente ya no está con nosotros. Gracias papá por haber creído 
siempre en mí. Te convertiste en el motor que me impulsó y me dió la fuerza y 
voluntad para terminar este proyecto. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A DIOS: 
Por regalarme el don de la vida y una gran fortaleza en mis momentos de 
debilidad, por haberme permitido estudiar esta maravillosa carrera la cual me ha 
llenado de grandes satisfacciones. 
 
A MIS PADRES: 
Por apoyarme en este largo camino que hoy concluye exitosamente. 
 
A MI ASESOR: 
Gracias, por haber dedicado mucho de su valioso tiempo en esta investigación. 
 
 
 7 
 
ÍNDICE 
 
APARTADOS PÁGINAS 
Resumen 8 
Abstract 10 
Marco teórico 12 
Planteamiento del problema 19 
Pregunta de investigación 20 
Justificación 21 
Objetivos 22 
Hipótesis 22 
Tipo de estudio y Diseño 22 
Criterios de selección 23 
Población, muestra y método de muestreo 24 
Variable de estudio 25 
Material y métodos 26 
Análisis estadístico 27 
Consideraciones éticas 28 
Resultados 29 
Discusión 50 
Conclusiones 54 
Referencias bibliográficas 55 
Anexos 58 
 8 
 
RESUMEN 
 
Introducción: La hemólisis en el contexto del síndrome de HELLP es frecuente y 
se asocia a graves complicaciones maternas potencialmente fatales. 
Objetivo: Conocer la frecuencia con la que aparecen los datos de hemolisis en 
nuestras pacientes preeclámpticas con el síndrome de HELLP y las 
complicaciones asociadas. 
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal en 50 mujeres gestantes 
preeclámpticas con HELLP a quienes al ingresar a la sala de cuidados intensivos 
se les determinó la presencia de esquistocitos en un frotis de sangre periférica, 
hemoglobina, deshidrogenasa láctica, bilirrubina indirecta y hemoglobinuria 
considerados como datos de hemólisis. También se estudiaron las complicaciones 
asociadas a la presencia de esquistocitos. Para el análisis estadístico se utilizó 
estadística descriptiva (media, mediana, rango, desviación estándar) e inferencial 
(prueba t de Student) 
Resultados: Se encontró incremento de la deshidrogenasa láctica en 36% y de la 
bilirrubina indirecta 20%, esquistocitos positivos 16% y hemoglobinuria 4%. 
Ninguna de las enfermas estudiadas presentó hemoglobina ≤ 10 g/dL. Las 
pacientes con esquistocitos positivos tuvieron mayor frecuencia relativa de 
operación cesárea, transfusión de plaquetas, complicaciones médicas y 
reintervención quirúrgica respecto a los casos con esquistocitos negativos no así 
la presión sanguínea, sangrado obstétrico y los días de estancia en cuidados 
 
 9 
 
intensivos los cuales resultaron similares. No hubo casos de eclampsia ni de 
muerte materna. 
Conclusión: Los datos bioquímicos de hemólisis fueron más frecuentes que los 
esquistocitos cuya presencia se asoció a complicaciones maternas graves pero no 
fatales. El diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno pueden tener un papel 
importante. 
Palabras clave: Síndrome de HELLP, esquistocitos, preeclampsia, cuidados 
intensivos obstétricos, embarazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10ABSTRACT 
 
Introduction: Hemolysis in the context of the HELLP syndrome is common and 
associated with serious and potentially fatal maternal complications. 
Objective: To determine the frequency of hemolysis in preeclamptic patients with 
HELLP syndrome and its associated complications. 
Methods: A cross-sectional study was conducted in 50 preeclamptic women with 
HELLP who upon admission to the intensive care unit demonstrated schistocytes 
in peripheral blood smear. Hemoglobin, lactate dehydrogenase, indirect bilirubin, 
and hemoglobinuria were determined and considered as data of hemolysis. 
Complications associated with the presence of schistocytes were also studied. We 
used descriptive (mean, median, range, standard deviation) and inferential 
statistics (Student t-test). 
Results: An increase of lactate dehydrogenase was found in 36%, indirect bilirubin 
in 20%, positive schistocytes in 16% and hemoglobinuria in 4%. None of the 
patients studied had hemoglobin values ≤10 g/dL. Patients positive for schistocytes 
had a greater relative frequency of cesarean section, platelet transfusion, medical 
complications and surgical re-intervention. Patients negative for schistocytes were 
similar in regard to blood pressure, obstetric bleeding and days of stay in intensive 
care. There were no cases of eclampsia or maternal death. 
Conclusion: Biochemical data of hemolysis were more frequent than schistocytes 
whose presence was associated with serious but nonfatal maternal complications. 
 
 11 
 
Early diagnosis and prompt treatment play an important role. 
Key Words: HELLP syndrome, schistocytes, hemolysis, preeclampsia, obstetric 
intensive care, pregnancy. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
 
MARCO TEORICO 
 
 
El primer reporte del tema se atribuye a Pritchard y cols. 1 quienes en 1954 
describieron un cuadro de destrucción de eritrocitos, trombocitopenia y 
alteraciones hemostáticas en pacientes con preeclampsia-eclampsia (P-E). En 
México, López Llera y cols. 2 reportaron en 1976 la presencia de trastornos en la 
hemostasia en pacientes con eclampsia entre los que destacaba la 
trombocitopenia. En 1981, Díaz de León y cols. 3 describieron 20 casos de 
insuficiencia renal aguda y hemólisis intravascular en pacientes con P-E y 
propusieron algunas teorías para explicar su fisiopatología. 
Espinosa y Díaz de León 4 publicaron en 1982 por primera vez a nivel mundial una 
casuística de 79 pacientes con P-E complicada con microangiopatía trombótica y 
hemólisis intravascular. Meses después, en el mismo año de 1982 Weinstein 5 
introdujo el concepto que denominó ““síndrome de HELLP” para describir una 
serie de características especiales en un grupo de 29 pacientes embarazadas 
preeclámpticas. Estas pacientes tenían datos sugestivos de anemia hemolítica 
microangiopática con trombocitopenia moderada a severa, esquistocitos en el 
frotis de su sangre periférica y la función hepática anormal generalmente en 
relación con dolor epigástrico, náuseas y vómitos, hipertensión severa y 
proteinuria. 5 Aun cuando Díaz de León y cols. 6 desde el año 2006 han propuesto 
utilizar el término microangiopatía trombótica y hemólisis intravascular (MTHI) para 
sustituir el de “síndrome de HELLP” debido a que describe mejor los hallazgos a 
 
 13 
 
partir de su fisiopatología la comunidad médica internacional sigue utilizando el 
término original. 
HELLP es un acrónimo compuesto por las siglas en inglés para Hemolysis, 
Elevated Liver Enzymes and Low Platelets count. Se conceptualiza como una 
alteración propia del embarazo caracterizada por anemia hemolítica 
microangiopática, aumento de las enzimas hepáticas y trombocitopenia y se 
considera como una variante grave de la presentación de la preeclampsia. 5 
Weinstein no precisó numéricamente los parámetros que describió ni su punto de 
corte, no es hasta el año 1990 en que Sibai 7 describió con cifras los criterios 
diagnósticos y sus valores de referencia para diagnosticar el síndrome, lo que se 
conoce como la clasificación de Tennessee. El mismo autor posteriormente integró 
las variantes del síndrome de HELLP a las que denominó HELLP completo e 
incompleto o parcial. De acuerdo a esta clasificación se debe diagnosticar el 
síndrome de HELLP completo cuando las pacientes presentan todo lo siguiente: 
nivel sanguíneo de la enzima deshidrogenasa láctica (DHL) ≥ 600 U/L, recuento 
de plaquetas < 100,000 plaquetas/mm3, enzima aspartato aminotransferasa (AST) 
≥ 70 U/L y las bilirrubinas totales (BT) > 1.2 mg/dL. El síndrome de HELLP parcial 
o incompleto se diagnostica cuando en los hallazgos de laboratorio de las 
pacientes se reporta una o dos de las siguientes alteraciones; elevación de la 
DHL, cuenta plaquetaria disminuida o incremento del nivel sanguíneo de la AST 
y/o de las BT. 
Adicionalmente, Martin y cols. 8 de la Universidad de Mississippi han propuesto a 
 
 14 
 
la cuenta plaquetaria en sangre periférica con el punto de corte en 150,000 
plaquetas/mm3 como el parámetro estándar para clasificar al síndrome de HELLP 
en tres categorías: clase I < 50,000, clase II 50,000 a 100 y clase III > 100,000 
pero < 150,000 plaquetas/mm3 , respectivamente. 
Acorde a los criterios de Sibai, el síndrome de HELLP ocurre en cerca de 0.5 a 
0.9% de todos los embarazos y en 10 al 20% de los casos complicados con 
preeclampsia severa. El 70% se desarrolla antes del parto entre las semanas 27 y 
37 de gestación, el 10% ocurre antes de la semana 27 y el 20% más allá de la 
semana 37 de la gestación y el puerperio. 9 
Los mecanismos fisiopatológicos de la preeclampsia también ocurren en las 
enfermas complicadas con el síndrome de HELLP, 9, 10 La causa primaria de la P-
E y del síndrome de HELLP no se conoce. Se ha documentado que el fenómeno 
desencadenante es la isquemia e hipoxia de los espacios sinusoidales de la 
circulación placentaria a partir de una presión de perfusión incrementada con 
turbulencia y estrés mecánico por la persistencia de la rigidez de las arteriolas 
espirales de alta resistencia debido al fracaso de las células trofoblásticas para 
invadir su pared para sustituir las células del músculo liso y convertirlas en vasos 
de baja presión y alto flujo distal para que ocurra un intercambio materno-fetal 
exitoso de nutrientes, gases, tóxicos, etc. 9,10 
Como una consecuencia se generan condiciones de hipoperfusión e hipoxia en la 
circulación placentaria con deterioro local de las células endoteliales que forman 
los espacios sanguíneos las cuales se lesionan y liberan una o varias sustancias 
 
 15 
 
al torrente materno que perpetúan la lesión y muerte de las células del endotelio 
arteriolar y capilar placentario y luego en los diferentes órganos de la economía. 
Así, la placenta tiene un papel de villano y víctima. Así, el primer órgano materno 
que se deteriora es el endotelio de la circulación arterial seguido de lesión o 
insuficiencias orgánicas individuales o secuenciales. 9,10 En la fisiopatología 
placentaria y endotelial de la preeclampsia participan los radicales libres (elevación 
de malonildialdehído e isoprostanos F2), óxido nítrico, estrés oxidativo (aumento 
del NF-kβ), moléculas de adhesión leucocitaria, citocinas proinflamatorias y los 
antioxidantes endógenos. 11 
El dismorfismo eritrocitario se ha reportado como una constante desde las 
primeras descripciones 1-6 y en las subsecuentes 7,8 por lo que su búsqueda se 
incluye como parte del protocolo de estudio de las pacientes preeclámpticas. La 
técnica para el frotis de sangre periférica utiliza una gota gruesa de sangre 
periférica que se extiende en un portaobjetos y se tiñe con un colorante acido-
básico (tinción de Wright). Posteriormente se observa a través de un microscopio 
convencional con el propósito de identificar alteraciones en la forma de los 
eritrocitos. Se han descrito glóbuloscrenados y deformes, con proyecciones 
espinosas o cónicas de sus bordes (“células en erizo” o “equinocitos”) o bien 
fragmentos pequeños de forma irregular (“esquistocitos”, “células en diana” o 
“células en casco”). 9-11 Figura 1 
La presencia de esquistocitos, la elevación de los niveles de DHL, la 
hemoglobinuria, el aumento en las cifras de bilirrubina indirecta (BI) y la 
 
 16 
 
trombocitopenia conforman el perfil que la literatura describe como los parámetros 
necesarios para sustentar el diagnóstico de la hemólisis intravascular 
microangiopática en la paciente con preeclampsia. 12 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.- Imagen de un frotis de sangre periférica que muestra dismorfismo 
eritrocitario en un caso de síndrome de HELLP. 
 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid=wVnNIN_MLqD8FM&tbnid=oHSz_ugTDjz0pM:&ved=0CAgQjRwwAA&url=http://diagnosticoporimagenmedica3.blogspot.com/2009/04/extension-de-sangre-periferica-de-una.html&ei=BXWzUYX7DonJrgH_1IDQBQ&psig=AFQjCNHjGAeW1HZrmeboN6A1gQFsemPejA&ust=1370801797304138
 17 
 
La lesión endotelial en la preeclampsia se caracteriza por incremento en la 
permeabilidad capilar, aumento del tono vascular, alteraciones hemorreológicas y 
deterioro del funcionamiento de la microcirculación. 13,14 Las alteraciones 
eritrocitarias que indirectamente muestran la presencia de mallas de fibrina por el 
hallazgo de anomalías estructurales en un frotis de sangre periférica están 
asociadas con la gravedad del proceso. Briones y cols. 12 realizaron un estudio 
de cohorte en 308 pacientes embarazadas con 12 y 18 semanas de gestación y 
sin evidencia de problema médico ni obstétrico. En los registros mensuales se 
reportó la presencia de anormalidades eritrocitarias en 11% de las mujeres de las 
cuales 25% desarrolló preeclampsia y el resto (75%) nó desarrolló el síndrome y 
en 27% se presentó trombocitopenia o un grado anormal de edema. De las 
pacientes que inicialmente tuvieron frotis negativo, 98 % terminó el embarazo con 
ese mismo resultado y solo 2% desarrolló la preeclampsia. Se calculó un riesgo 
relativo de 13.6, con sensibilidad de 64% y especificidad del 90%. La incidencia de 
preeclampsia en el grupo estudiado fué de 64% en las pacientes con frotis 
positivo. La positividad del frotis de sangre periférica se presentó en promedio 
entre las 22 y 26 semanas de gestación y la presencia de preeclampsia se registró 
entre las semanas 34 y 36 de la gestación. 12 
Gómez-Bravo y cols. 14 efectuaron un estudio retrospectivo en el que se analizó la 
relación entre la presencia de equinocitos identificados por un frotis de sangre 
periférica y la aparición de diversas disfunciones orgánicas en pacientes 
ingresadas en una unidad de cuidados intensivos. Para ello, se analizaron los 
 
 18 
 
expedientes de 77 pacientes cuyas alteraciones en el frotis de sangre periférica se 
asociaron con un riesgo 34 veces mayor respecto al desarrollo de diversas 
disfunciones orgánicas. Las pacientes con frotis positivo presentaron menor 
número de plaquetas, menor presión oncótica calculada, menores cifras de 
hemoglobina (Hb), mayores cifras de DHL y menor depuración de creatinina, todas 
con valores estadísticamente significativos. Además, el peso de los productos 
resultó significativamente más bajo en el grupo de pacientes con frotis positivo 
(1994 vs. 2833 g, p < 0.05). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Las pacientes embarazadas preeclámpticas con el síndrome de HELLP 
desarrollan complicaciones perinatales adicionales muy graves. La frecuencia con 
la que aparecen los datos de hemólisis es variable pero su presencia en éstas 
pacientes se correlaciona con un estado de deterioro extremo de la 
microcirculación sistémica lo que se traduce en una mayor daño de los órganos 
vitales de la paciente con un incremento en la oportunidad de desarrollar el 
síndrome de falla orgánica múltiple (FOM) y con ello la muerte materna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuál es la frecuencia con la que aparecen los datos de hemolisis en pacientes 
embarazadas preeclámpticas complicadas con el síndrome de HELLP? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Mientras que la literatura actual le ha otorgado una gran relevancia a la presencia 
de los datos de hemólisis en pacientes con el síndrome de HELLP en nuestra 
institución desde hace al menos 8 años han permanecido olvidados o ignorados 
como parte del protocolo de estudio de la enfermedad. La idea generalizada de los 
médicos tratantes es que dichos datos no son frecuentes en las pacientes de 
nuestro hospital. Al respecto, no existen trabajos previos del tema en nuestras 
enfermas que lo pudieran argumentar. 
 La realización de la presente investigación se justificó porque se estudió un tema 
relacionado con la muerte materna prevenible además de que arrojó los 
resultados necesarios para compararlos con lo reportado por los expertos de todo 
el mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
 
OBJETIVO 
 
Conocer la frecuencia con la que aparecen los datos de hemolisis en pacientes 
embarazadas preeclámpticas complicadas con el síndrome de HELLP. 
 
 
HIPÓTESIS 
 
No fué necesaria por tratarse de un estudio observacional descriptivo. 
 
 
TIPO DE ESTUDIO 
 
 
Observacional, descriptivo. 
 
DISEÑO 
 
Estudio transversal. 
 
 
 
 
 
 
 23 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Criterios de inclusión: 
 Pacientes embarazadas preeclámpticas de cualquier edad y paridad 
 Con diagnóstico de síndrome de HELLP. 
 Que se atendieron en la unidad de cuidados intensivos de adultos (UCIA). 
 Embarazos resueltos en la misma UMAE. 
Criterios de no inclusión: 
 Pacientes con algún tipo de anemia hemolítica, esencial, autoinmune, o 
secundaria. 
 Pacientes a las que se les trasfundió elementos formes de la sangre de 
manera reciente a su ingreso (< 72 horas). 
 Pacientes con hepatopatía aguda o crónica. 
 Casos con ictericia de cualquier causa. 
Criterios de eliminación: 
 Casos con expediente clínico y/o resultados de laboratorio clínico 
incompleto. 
 
 
 
 
 24 
 
POBLACIÓN, MUESTRA Y MÉTODO DE MUESTREO 
 
Población: 
Mujeres embarazadas que se atendieron en la UMAE HGO No. 3 CMN “La Raza” 
IMSS. 
 
Población muestreada: 
Mujeres embarazadas preeclámpticas atendidas en la UCIA de la UMAE HGO No. 
3 CMN “La Raza” IMSS. 
 
Muestra: 
Mujeres embarazadas preeclámpticas con diagnóstico de síndrome de HELLP 
tratadas en la UCIA de la UMAE HGO No. 3 CMN “La Raza” IMSS. 
 
Método de muestreo: 
No probabilístico. 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
 
VARIABLE DE ESTUDIO 
 
Datos de hemolisis (esquistocitos en un frotis de sangre periférica, incremento de 
la DHL, aumento de la BI, Hb ≤ 10 g/dL y hemoglobinuria.). 
 
Definición conceptual: hemólisis es la destrucción de los eritrocitos a su paso 
por la microcirculación obstaculizada con mallas de fibrina y trombos plaquetarios 
con la consiguiente trombocitopenia, liberación de la Hb de forma libre al torrente 
circulatorio, elevación de la DHL y de las bilirrubinas totales a expensas de la 
fracción indirecta y la presencia de hemoglobinuria. La que acompaña al síndrome 
de HELLP se considera, por lo tanto, una hemólisis de tipo microangiopático. La 
cuenta plaquetaria no fué considerada como una variable que caracteriza a la 
hemólisis porque su reducción más bien traduce consumo por el daño endotelial 
de la microvasculatura. 
Definición operacional: se documenta con la presencia de esquistocitos en frotis 
de sangre periférica, incremento de la DHL sérica ≥ 600 U/L, aumento de la BI 
sanguínea ≥ 0.6 mg/dL, descenso de la Hb ≤ 10 g/dL y presencia de 
hemoglobinuria. 
Tipo de variable: nominal dicotómica. 
Escala de medición: si/no.26 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Se estudiaron 50 pacientes embarazadas preeclámpticas con diagnóstico 
establecido del síndrome de HELLP. Al ingresar cada paciente a la UCIA se 
solicitó la búsqueda intencionada de esquistocitos en el frotis de sangre periférica, 
la concentración en sangre de Hb, DHL, BI y la presencia de hemoglobina en una 
muestra de orina, todos ellos considerados como los datos de hemólisis en el 
contexto del síndrome de HELLP. Específicamente, cada frotis de sangre 
periférica fué evaluado por un médico hematólogo experto del tema (EPPL). La 
cuenta plaquetaria no fué considerada como una variable que caracteriza a la 
hemólisis porque su reducción más bien traduce consumo por el daño endotelial 
de la microvasculatura. 
Como datos complementarios se registraron la edad materna, semanas 
gestacionales, tensión arterial sistólica (TAS), tensión arterial diastólica (TAD), la 
cuenta plaquetaria para agrupar a las enfermas acorde a la clasificación de Martin 
en clase 1 (< 50,000 plaquetas/mm3), clase 2 (50,000 a 100,000 plaquetas/mm3) y 
clase 3 (> 100,000 a 150,000 plaquetas/mm3), los valores sanguíneos de la AST, 
alanino aminotransferasa (ALT), BT, bilirrubina directa (BD), la aplicación de 
trasfusión de plaquetas, hemorragia obstétrica, reintervenciones quirúrgicas, las 
complicaciones médicas, el síndrome de FOM y el tiempo de la estancia en la 
UCIA. 
 
 27 
} 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se utilizaron medidas de tendencia central (media y mediana) y de dispersión 
(rango y desviación estándar) además de estadística inferencial (prueba t de 
Student). Se tomó como significativo p ≤ 0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
La investigación se apegó a los principios éticos para las investigaciones médicas 
en seres humanos contenida en la declaración de Helsinki de la Asociación 
Médica Mundial en 1964, enmendada en Tokio, Japón en 1975 y ratificada en la 
52ª asamblea general realizada en Edimburgo, Escocia en octubre del año 2000. 
Corresponde al apartado II, investigación biomédica no terapéutica con humanos 
(investigación biomédica no clínica). 
De acuerdo a base legal con fundamento en la Ley General de Salud en materia 
de investigación para la salud y considerando el título primero, capítulo único, 
artículos 3º y 5º. título segundo, capítulo primero, artículos 13, 14, (fracciones V, 
VI, VII), artículo 17, fracción 1: que al pie dice: Investigación sin riesgo: son 
estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental 
retrospectivo y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o 
modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de 
los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran 
cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no 
se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. Artículos 20, 21, 
22 y 23. Capítulo tercero, artículo 72. Título sexto, capítulo único, artículos 113, 
114, 115, 116 y 119. 
 
 
 
 29 
 
RESULTADOS 
 
Datos generales 
Se estudiaron 50 pacientes cuya media de su edad fué 29.63 ± 6.49 años (rango 
16 a 44) y de la edad gestacional 32.57 ± 4.32 semanas (rango 20 a 40). A su 
ingreso la media de la TAS fué 153.67± 15.93 mmHg, (rango 140 a 200) y de la 
TAD 100.53 ± 13.80 mmHg (rango 90 a 170). Se interrumpió el embarazo 
practicando la operación cesárea en el 96% (48 casos) y en 4% (2 casos) por vía 
vaginal. En 14% (7 casos) no se reportó la estimación del sangrado obstétrico y en 
el 86 % (43 casos) en los que sí se describió, la media fué de 503.09 ± 335.62 ml 
(rango 80 a 2300). Se requirió de transfusión de plaquetas en el 14% (7 casos). 
Se presentaron complicaciones médicas diversas en el 10% (5 casos), síndrome 
de FOM en el 4% (2 casos) y se practicó una reintervención quirúrgica en el 2% (1 
caso). Cuadro 1 
En cuanto a los estudios de laboratorio se encontró que la media de la cuenta 
plaquetaria fué 105,163 ± 33,876 plaquetas/mm3 (rango 22,000 a 149,000), de la 
DHL 702.81 ± 536.32 UI/L (rango 164 a 3127), AST 225.53 ± 453 UI/L (rango 14 a 
2354), ALT 141.38 ± 158.34 UI/L (rango 12 a 687) BI 0.36 ± 0.34 mg/dL (rango 0.1 
a 1.9), BD 0.40 ± 0.66 mg/dL (rango 0 a 3.2), BT 0.73 ± 0.78 mg/dL (rango 0.18 a 
3.8) y la hemoglobinuria estuvo presente en 4% (2 casos). Cuadro 1 
 
 
 
 30 
 
Cuadro 1.- Datos generales de las 50 pacientes estudiadas 
 
 
Datos clínicos 
 
Valor 
 
Datos de 
laboratorio 
 
 
Valor 
 
Tensión arterial 
sistólica (mmHg) 
rango 
 
153.67± 15.93 
 140 a 200 
Cuenta 
plaquetaria/mm3 
rango 
 
105,163 ± 33,876 
22,000 a 149,000 
Tensión arterial 
diastólica (mmHg) 
rango 
 
, 100.53± 13.80 
 90 a 170 
Deshidrogenasa 
láctica (U/L) 
rango 
 
702.81 ± 53.63 
164 a 3127 
Operación 
cesárea 
96% 
48 casos 
Aspartato 
aminotransferasa 
(U/L) 
rango 
 
225.53 ± 45.39 
 
14 a 2354 
Parto vaginal 4% 
 2 casos 
Alanina 
aminotransferasa 
(U/L) 
rango 
 
141.38 ± 15.83 
 
12 a 687 
Sangrado 
obstétrico (ml) 
rango 
 
503.09 ± 335.62 
80 a 2300 
Bilirrubina indirecta 
(mg/dL) 
rango 
 
0.36 ± 0.34 
0.1 a 1.9 
Transfusión de 
plaquetas 
14% 
7 casos 
Bilirrubina directa 
(mg/dL) 
rango 
 
0.40 ± 0.06 
0 a 3.2 
Complicaciones 
médicas 
14% 
7 casos 
Bilirrubina total 
(mg/dL) 
rango 
 
0.73 ± 0.07 
0.18 a 3.8 
Falla orgánica 
múltiple 
4% 
2 casos 
Hemoglobinuria 4% 
2 casos 
Reintervención 
quirúrgica 
2% 
1 caso 
 
Estancia en 
cuidados 
intensivos (días) 
rango 
 
 
2.09 ± 1.85 
 
1 a 9 
 
 
 
 
 31 
 
Clases del síndrome de HELLP 
A partir de la cuenta plaquetaria de su ingreso y acorde a la clasificación de 
Martin se encontró que el 52% (25 casos) correspondieron a la clase 3, 28% (15 
casos) a la clase 2 y 20% (10 casos) a la clase 1 del síndrome de HELLP. Figura 
2 
 
 
 
 
 
Figura 2.- Distribución por clases 1, 2 y 3 del síndrome HELLP de las 50 
pacientes estudiadas. 
 
 
 
20% 
10 casos 
30% 
15 casos 
50% 
25 casos 
 
Clase 1
Clase 2
Clase 3
 32 
 
La clase 3 del síndrome de HELLP fué la más frecuente, la media de la TAS fué 
148.75 ± 9.46 mmHg y de la TAD 96.25 ± 8.24 mmHg. La operación cesárea se 
practicó en 23 casos y el parto vaginal en 2 casos lo que constituyó el 46% y 4% 
del total de las 50 enfermas estudiadas, respectivamente. La media del sangrado 
reportado fué de 556.6 ± 45 ml. y la necesidad de transfusión de plaquetas 4% (2 
casos). Solo en el 2% (1 caso) se presentaron complicaciones médicas y no se 
registraron casos de FOM ni de reintervenciones quirúrgicas. La media de la 
estancia en la UCIA fué 2.01 ± 1.78 días. Cuadro 2 
La clase 2 del síndrome de HELLP ocupó la segunda posición representando el 
36% (15 casos). La media de la TAS fué 155.66 ± 17.40 mmHg y de la TAD 102.4 
± 11.24 mmHg. Se practicó la operación cesárea en todos los casos. La media del 
sangrado fué 476.92 ± 196.4 ml, la transfusión de plaquetas se aplicó en 4% (2 
casos) y se presentaron complicaciones médicas en 6% (3 casos). No hubo casos 
de FOM ni de reintervenciones. La media de la estancia en la UCIA fué 1.93 ± 
1.57 días. Cuadro 2 
La clase 1 se encontró en la tercera posición con 20% (10 casos). La media de la 
TAS fué 162.5 ± 22.26 mmHg y de la TAD 108 ± 22.99 mmHg. Se practicó la 
operación cesárea en todos los casos. La media del sangrado reportado fué 
422.22 ± 148.13 ml, se practicó la transfusión de plaquetas en 6% (3 casos) y se 
presentaron complicaciones médicas en 2% (1 caso), FOM en 4% (2 casos) y 
reintervención quirúrgica en 2% (1 caso). La media de la estancia en la UCIA fué 
2.55 ± 1.50 días. Cuadro 2 
 
 33 
 
Cuadro 2.- Datos generales por clases del síndrome de HELLP de las 50 
pacientes estudiadas. 
 
 
 
Parámetro 
 
 
Todas 
100% 
50 casos 
 
Síndrome de HELLP 
 
 
Clase 120% 
10 casos 
 
Clase 2 
30% 
15 casos 
 
 
Clase 3 
50% 
25 casos 
Tensión arterial 
sistólica 
(mmHg) 
rango 
153.67± 15.93 
, 
 
140 a 200 
162.5 ± 22.26 155.66 ± 17.40 148.75 ± 9.46 
Tensión arterial 
diastólica 
(mmHg) 
rango 
, 100.53± 13.80, 
 
 
90 a 170 
108 ± 22.99 102.4 ± 11.24 96.25 ± 8.24 
Operación 
cesárea 
96% 
48 casos 
20% 
10 casos 
30% 
15 casos 
46% 
23 casos 
Parto vaginal 4% 
 2 casos 
0 0 4% 
2 casos 
Sangrado (ml) 
rango 
503.09 ± 335.62 
80 a 2300 
422.22 ± 148.13 476.92 ± 196.4 556.5 ± 45 
Transfusión de 
plaquetas 
14% 
7 casos 
6% 
3 casos 
4% 
2 casos 
4% 
2 casos 
Complicaciones 
médicas 
14% 
7 casos 
2% 
1 caso 
6% 
3 casos 
2% 
1 caso 
Falla orgánica 
múltiple 
4% 
2 casos 
2% 
1 caso 
2% 
1 caso 
0 
Reintervención 
quirúrgica 
2% 
1 caso 
0% 2% 
1 caso 
0 
Estancia en 
cuidados 
intensivos 
(días) 
rango 
 
2.09 ± 1.85 
 
 
 
1 a 9 
2.55 ± 1.50 1.93 ± 1.57 2.01 ± 1.78 
 
 34 
 
Datos de hemólisis 
El parámetro de hemólisis con el mayor porcentaje de frecuencia fué el nivel de 
DHL ≥ 600 U/L el cual se encontró en 36% (18 casos, media 1186 ± 628 U/L, 
rango 626 a 3127) seguido de la BI ≥ 0.6 mg/dL en 20% (10 casos, media 0.88 ± 
0.41 mg/dL, rango 0.6 a 1.9), esquistocitos positivos en el frotis de la sangre 
periférica en 16% (8 casos) y la hemoglobinuria en 4% (2 casos). La Hb sanguínea 
≤ 10 g/dL se presentó en 0%. Cuadro 3, Figura 3 
 
 
Cuadro 3.- Frecuencia de los parámetros de hemólisis en 50 mujeres 
preeclámpticas con el síndrome de HELLP. 
 
 
Parámetro 
de hemólisis 
 
Número de 
casos 
 
 
Porcentaje 
 
Porcentaje 
acumulado 
 
Deshidrogenasa láctica 
≥ 600 UI/L 
18 36 36 
Bilirrubina indirecta 
 ≥ 0.6 mg/dL 
10 20 56 
Esquistocitos 
positivos en sangre periférica 
 
8 16 72 
Hemoglobinuria 2 4 76 
Hemoglobina sanguínea 
≤ 10 g/dL 
0 0 76 
 
 35 
 
 
 
Figura 3.- Frecuencia de los parámetros de hemólisis en 50 mujeres 
preeclámpticas con el síndrome de HELLP. 
 
 
 
En el cuadro 4 se muestran los valores que se encontraron de los criterios de 
hemólisis por clases del síndrome de HELLP. 
 
 
 
 
 
0 10 20 30 40
Hemoglobina ≤ 10 g/dL 
Hemoglobinuria
Esquistocitos positivos
Bilirrubina indirecta ≥ 0.6 mg/dL 
Deshidrogenasa láctica ≥ 600 UI/L 
0% 
4% 
2 casos 
16% 
8 casos 
20% 
10 casos 
36% 
18 casos 
Porcentaje 
 36 
 
Cuadro 4.- Valores de los datos de hemólisis en las 50 pacientes estudiadas 
y por clases del síndrome de HELLP. 
 
 
Criterios de 
hemólisis 
 
 
Todas 
n=50 
 
Clase 1 
n=10 
 
Clase 2 
n=15 
 
Clase 3 
n=25 
 
Deshidrogenasa 
láctica 
≥ 600 UI/L 
 
 
702.81 ± 53.63 
rango 
164 a 3127 
 
1058.30 ± 56.15 
rango 
459 a 2137 
 
775.46 ± 71.24 
rango 
302 a 3127 
 
509.29 ± 26.55 
rango 
164 a 1197 
 
Bilirrubina indirecta 
 ≥ 0.6 mg/dL 
 
 
0.36 ± 0.34 
rango 
0.1 a 1 
 
 
0.44 ± 0.32 
rango 
0.1 a 1 
 
0.48 ± 0.47 
rango 
0.1 a 1.9 
 
0.22 ± 0.19 
rango 
0.1 a 0.7 
 
Esquistocitos 
positivos en sangre 
periférica 
 
 
8 casos 
16% 
 
1 caso 
 
3 casos 
 
4 casos 
 
Hemoglobinuria 
positiva 
 
 
2 casos 
4% 
 
ninguno 
 
 
ninguno 
 
2 casos 
 
Hemoglobina 
sanguínea 
≤ 10 g/dL 
 
 
ninguno 
 
ninguno 
 
ninguno 
 
ninguno 
 
 
 
 
DHL 
Se encontraron niveles ≥ 600 U/L en 36% (18 casos) y < 600 U/L en 64% (32 
 
 37 
 
casos. La media de la DHL del grupo de las 50 pacientes fué 702.81 ± 53.63 U/L 
(rango 164 a 3127). La media de la DHL en las pacientes de la clase 1 fué 
1058.30 ± 56.15 U/L (rango 459 a 2137), la de las enfermas con clase 2 fué 
775.46 ± 71.24 U/L (rango 302 a 31279) y de la clase 3 509.29 ± 26.55 U/L 
(rango 164 a 1197). Cuadro 4, Figura 4 
De todos los criterios de hemólisis solo la DHL mostró cambios significativos ya 
que se encontró que la media de la clase 1 comparada con la de la clase 3 resultó 
diferente en extremo (p = 0.0003). También se encontró una diferencia aunque no 
significativa cuando se compararon las medias de la clase 2 vs clase 3 (p = 0.09) y 
las de la clase 1 vs clase 2 (p = 0.30). Figura 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
 
 
 
Figura 4.- Media del nivel sérico de deshidrogenasa láctica en las 50 
pacientes agrupadas por clases del síndrome de HELLP (Clase 1 vs clase 2 p 
= 0.30, clase 1 vs clase 3 p = 0.0003 y clase 2 vs clase 3 p = 0.09). 
 
 
 
Cuando se formaron dos grupos de pacientes a partir del nivel sanguíneo de DHL 
(U/L) tomando como punto de corte 600 U/L se encontró que la media de las 
enfermas con nivel sérico ≥ 600 U/L (n = 18, 36%) fué 1186.16 ± 628.24 U/L 
(rango 626 a 3127) y de las pacientes con nivel sérico < 600 U/L (n = 32, 64%) fué 
422.16 ± 122.46 U/L (rango 164 a 52) (p = 0.03). Cuadro 5 
 
0
200
400
600
800
1000
1200
Clase 1 n=10 Clase 2 n=15 Clase 3 n=25
1058.3 ± 56.15 
775.46 ± 71.24 
509.29 ± 26.55 
Deshidrogenasa láctica 
U/L 
 39 
 
Comparativamente, las pacientes con DHL ≥ 600 U/L tuvieron mayor severidad de 
la enfermedad a juzgar por un incremento significativo de las medias de la TAS (p 
= 0.0061), TAD (p = 0.036), AST (p = 0.0040) y ALT (p = 0.0001) 
concomitantemente con una cuenta plaquetaria reducida (p = 0.0014). Además, 
su estancia en cuidados intensivos resultó mayor (p = 0.0025). No hubo 
diferencias respecto a la BI (p = 0.1345) y la BD (p = 0.97). Por el contrario, las 
pacientes con el nivel sérico de la DHL < 600 U/L tuvieron mayor cantidad de 
sangrado obstétrico (p = 0.058), más casos con transfusiones (frecuencia relativa 
2.5) y más pacientes con el síndrome de FOM (frecuencia relativa 2) pero su 
estancia en cuidados intensivos fué corta (1.5 ± 1 días, rango 1 a 5, p = 0.0025). 
Cuadro 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 40 
 
Cuadro 5.- Comparación clínica y laboratorial de las 50 pacientes estudiadas 
por grupos acorde al nivel sérico de la deshidrogenasa láctica (mg/dL). 
 
 
Parámetro 
 
 
Nivel sérico DHL ≥ 
600 U/L 
n=18 
 
 
Nivel sérico DHL 
< 600 U/L 
n=32 
 
 
Valor p 
 
Deshidrogenasa láctica 
U/L 
1186.16 ± 628.24 
rango 626 a 3127 
422.16 ± 122.46 
rango 164 a 52 
0.03 
Tensión arterial sistólica 
mmHg 
161.66 ± 21.45 
rango 140 a 200 
149.03 ± .07 
rango 140 a 160 
0.0061 
Tensión arterial diastólica 
mmHg 
105.88 ± 18.67 
rango 90 a 170 
97.41 ± 8.93 
rango 90 a 110 
0.036 
Sangrado obstétrico 
ml 
390.55 ± 131.34 
rango 80 a 600 
587.5 ± 413.16 
rango 300 a 2300 
0.058 
Transfusiones 2 5 fr= 2.5 
Falla orgánica múltiple 0 2 fr=2 
Días de estancia en 
cuidados intensivos 
3.13 ± 2.489 
rango 1 a 9 
1.5 ± 1 
rango 1 a 5 
0.0025 
Cuenta plaquetaria 
plaquetas/µL 
85,666 
rango 
22,00 a 140,000 
116,483 
rango 
46,000 a 149,000 
0.0014 
Bilirrubina indirecta 
mg/dL 
0.45 ± 0.32 
rango 0.1 a 1.2 
0.30 ± 0.03 
rango 0.1 a 1.9 
0.1345 
Bilirrubina directa 
mg/dL 
0.97 ± 0.09 
rango 0.3 a 3.8 
0.59 ± 0.06 
rango 0.18 a 3.6 
0.097 
Aspartato 
aminotransferasa 
U/L 
463.5 ± 67.45 
rango 30 a 2354 
87.35 ± 13.47 
rango 14 a 717 
0.0040 
Alanino 
aminotransferasa 
U/L 
248.11 ± 20.40 
rango 12 a 287 
79.41 ± 7.54 
rango 13 a 336 
0.0001 
Esquistocitos 
reporte positivo 
5 casos 3 casos Fr=1.66 
 
 41 
 
Se calculó la correlación del nivel sérico de la DHL del total 50 pacientes y del 
grupo de pacientes con DHL ≥ 600 U/L con cada uno de los parámetros que 
mostraron diferencia estadística en éste último grupo, ellos son: TAS, TAD, AST, 
ALT, cuenta plaquetaria y estancia en cuidados intensivos. Los resultados se 
muestran en el Cuadro 6 
 
 
 
 
 
Cuadro 6.- Correlación de la deshidrogenasa láctica con los parámetros de 
severidad del síndrome de HELLP. 
 
Casos 
 
 
 
 
Tensión 
arterial 
sistólica 
 
 
Tensión 
arterial 
diastólica 
 
 
 
Cuenta 
plaquetaria 
 
 
 
AST 
 
 
 
ALT 
 
 
 
Estancia en 
cuidados 
intensivos 
 
 
Todas 
n = 50 
 
0.619 
 
0.456-0.414 
 
0.579 
 
0.636 
 
0.497 
 
Grupo 
con 
DHL ≥ 
600 U/L 
n = 18 
 
0.632 
 
 
 
0.428 
 
 
 
-0.160 
 
 
 
0.368 
 
 
 
0.476 
 
 
 
0.483 
 
 
 
 
 
 42 
 
BI 
La media de la BI del grupo de las 50 pacientes fué 0.36 ± 0.34 mg/dL (rango 0.1 a 
1), de la clase 1 fué 0.44 ± 0.32 mg/dL (rango 0.1 a 1), de la clase 2 fué 0.48 ± 
0.47 mg/dL (rango 0.1 a 1.9) y de la clase 3 fué 0.22 ± 0.19 mg/dL (rango 0.1 a 
0.7). Las medias de la BI en las 3 clases del síndrome de HELLP resultaron 
similares. Cuadro 4 
Esquistocitos 
Fueron positivos en 16% (8 casos) en el frotis de la sangre periférica: 1 caso de la 
clase 1, 3 casos de la clase 2 y 4 casos de la clase 3, respectivamente. Figura 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43 
 
 
 
Figura 5.- Resultados de la búsqueda intencionada de esquistocitos en el 
frotis de la sangre periférica de las 50 pacientes estudiadas. 
 
 
 
 
 
Respecto a los criterios de hemólisis en estas 8 pacientes con esquistocitos 
positivos la media de la DHL fué 770.25 ± 484.13 U/L (rango 164 a 1709), de la BI 
0.46 ± 0.06 mg/dL (rango 0.10 a 1.9) y de la Hb sanguínea 12.21± 1.57 g/dL 
(rango 10.9 a 15.4). Hubo 4% (2 casos) con hemoglobinuria. Cuadro 6 
 
16% 
8 casos 
84% 
42 casos 
Positivo
Negativo
 44 
 
Cuadro 7.- Parámetros de hemólisis en las 8 pacientes con esquistocitos 
positivos en el frotis de sangre periférica. 
 
 
Caso 
 
Clase de HELLP 
plaquetas/mm3 
 
 
Deshidrogenasa 
láctica 
U/L 
 
 
Bilirrubina 
indirecta 
mg/dL 
 
 
Hemo 
globinu 
ria 
 
Hemoglobi 
na en 
sangre 
g/dL 
 
 
1 
 
Clase 3 
149,000 
 
1043 
 
0.6 
 
no 
 
11 
 
2 
 
Clase 3 
140,000 
 
453 
 
1.9 
 
no 
 
10.9 
 
3 
 
Clase 3 
109,000 
 
741 
 
0.11 
 
no 
 
11.2 
 
4 
 
Clase 2 
88,000 
 
1709 
 
0.10 
 
no 
 
13.4 
 
5 
 
 
Clase 3 
149,000 
 
164 
 
0.10 
 
no 
 
12.8 
 
6 
 
Clase 2 
83,000 
 
898 
 
0.10 
 
si 
 
11.2 
 
7 
 
Clase 2 
100,000 
 
327 
 
0.2 
 
no 
 
11.8 
 
8 
 
Clase 1 
44,000 
 
827 
 
0.6 
 
si 
 
15.4 
 
Media 
 
 
 
107,750 ± 36,977 
 
 
770.25 ± 484.13 
 
 
0.46 ± 0.06 
 
 
4% 
 
 
 
12.21 ± 1.57 
 
 
 
 45 
 
En relación con sus datos clínicos no se encontraron diferencias al comparar las 
medias de la TAS (casos negativos 153.41 ± 15.30 vs positivos 155 ± 20 mmHg, p 
= 0.79), TAD (casos negativos 99.65 ± 9.68 vs positivos 105 ± 27 mmHg, p = 
0.32), sangrado obstétrico (casos negativos 517.5 ± 358.48 vs positivos 416.66 ± 
116.90 ml, p = 0.50) y estancia en la UCIA (casos negativos 1.91 ± 1.56 vs 
positivos 3.14 ± 2.96 días, p = 0.54). Cuadro 8 
Se calculó la frecuencia relativa (frecuencia de los casos negativos / frecuencia de 
los casos positivos) de los parámetros restantes. La frecuencia relativa es el 
equivalente del riesgo relativo que se aplica para los estudios descriptivos como 
el presente. A favor del grupo de los casos con esquistocitos negativos se 
encontró que la frecuencia relativa para la operación cesárea fué de 5, para el 
parto vaginal 4, para la transfusión de plaquetas 2.5, para las complicaciones 
médicas 4 y para la reintervención quirúrgica 2. Para la falla orgánica múltiple la 
frecuencia relativa fué 1 con 2% (1 caso) por grupo. Cuadro 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46 
 
Cuadro 8.- Comparación de los datos generales de las 50 pacientes por 
grupos acorde al reporte de esquistocitos en el frotis de sangre periférica. 
 
 
 
Parámetro 
 
 Esquistocitos 
 
 
 
Valor p 
 
Negativos 
84% 
42 casos 
 
 
Positivos 
16% 
8 casos 
Tensión arterial 
sistólica (mmHg) 
rango 
153.41 ± 15.30 
 
140 a 200 
155 ± 20 
 
140 a 200 
0.79 
Tensión arterial 
diastólica (mmHg) 
rango 
99.65 ± 9.68 
 
90 a 120 
105 ± 27 
 
90 a 170 
0.32 
Operación cesárea 80% 
40 casos 
16% 
8 casos 
fr = 5 
Parto vaginal 4% 
2 casos 
0% fr = 4 
Sangrado obstétrico (ml) 
rango 
517.5± 358.48 
80 a 2300 
416.66 ± 116.90 
300 a 600 
0.50 
Transfusión de plaquetas 10% 
5 casos 
4% 
2 casos 
fr = 2.5 
Complicaciones médicas 8% 
4 casos 
2% 
1 caso 
fr = 4 
Falla orgánica múltiple 2% 
1 caso 
2% 
1 caso 
fr = 1 
Reintervención quirúrgica 2% 
1 caso 
0% fr = 2 
Estancia en la unidad de 
cuidados intensivos 
(días) 
rango 
 
1.91 ± 1.56 
 
1 a 8.33 
 
3.14 ± 2.96 
 
1 a 9 
 
0.54 
 
 
 fr = frecuencia relativa 
 
 
 47 
 
Cuando se compararon los datos del laboratorio clínico se encontró que la media 
de la cuenta plaquetaria del grupo con esquistocitos negativos fué 104,658 ± 
33,708 plaquetas/mm3 (rango 22,000 a 148,000) y del grupo con frotis positivo 
107,750 ± 36,977 plaquetas/mm3 (rango 44,000 a 149,000) (p = 0.69), 
respectivamente. Para la DHL fué 689.65 ± 550.51 U/L (rango 262 a 3127) vs. 
770.25 ± 484.13 U/L (rango 164 a 1709) (p = 0.70), respectivamente. Para la AST 
fué 173 ± 35.10 U/L (rango 14 a 2110) vs. 494.75 ± 78 U/L (rango 51 a 2354) (p = 
0.06), respectivamente. Para la ALT fué 120.80 ± 14 U/L (rango 12 a 687) vs. 
246.87 ± 209.86 U/L (rango 21 a 584) (p = 0.07), respectivamente. Para la BI fué 
0.34 ± 0.26 mg/dL (rango 0.1 a 1.2) vs. 0.46 ± 0.06 mg/dL (rango 0.1 a 1.9) (p = 
0.36), respectivamente. Para la BD fué 0.31 ± 0.05 mg/dL (rango 0 a 32.1) vs. 0.84 
± 0.11 mg/dL (rango 0.1 a 3.2) (p = 0.04), respectivamente. Para la BT fué 0.66 ± 
0.06 mg/dL (rango 0.16 a 3.6) vs. 1.09 ± 0.12 mg/dL (rango 0.3 a 3.8) (p = 0.16), 
respectivamente. La frecuencia relativa de la hemoglobinuria fué 4 a favor del 
grupo con esquistocitos positivos. Cuadro 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 48 
 
Cuadro 9.- Comparación del laboratorio clínico de las 50 pacientes por 
grupos acorde al reporte de esquistocitos en el frotis de sangre periférica. 
 
 
 
 
Parámetro 
 
Esquistocitos 
 
 
 
 
Valor p 
Negativos 
84% 
42 casos 
 
 
Positivos 
16% 
8 casos 
Cuenta plaquetaria 
(plaquetas/ mm3) 
rango 
 
104,658 ± 33,708 
22,000 a 148,000 
 
107,750 ± 36,977 
44,000 a 149,000 
 
0.69 
Deshidrogenasa 
láctica (U/L) 
rango 
 
689.65 ± 550.51 
262 a 3127 
 
770.25 ± 484.13 
164 a 1709 
 
0.70 
Aspartato 
aminotransferasa 
(U/L) 
rango 
 
173 ± 35.10 
 
14 a 2110 
 
494.75 ± 78 
 
51 a 2354 
 
0.06 
Alanina 
aminotransferasa 
(U/L) 
rango 
 
120.80 ± 14 
 
12 a 687 
 
246.87 ± 209.86 
 
21 a 584 
 
0.07 
Bilirrubina indirecta 
(mg/dL) 
rango 
 
0.34 ± 0.26 
0.1 a 1.2 
 
0.46 ± 0.06 
0.1 a 1.9 
 
0.36 
Bilirrubina directa 
(mg/dL) 
rango 
 
0.31 ± 0.05 
0 a 3.1 
 
0.84 ± 0.11 
0.1 a 3.2 
 
0.04 
Bilirrubina total 
(mg/dL) 
rango 
 
0.66 ± 0.06 
0.18 a 3.6 
 
1.09 ± 0.12 
0.3 a 3.8 
 
0.16 
Hemoglobinuria 
 
0% 4% 
2 casos 
---- 
 
 
 49 
 
Hemoglobinuria 
La hemoglobinuria se presentó en 4% (2 casos). Los casos correspondieron a 
pacientes de la clase 3 del síndrome de HELLP: Cuadro 3 y 4 
 
Hb sanguínea 
La anemia, caracterizada por valores de Hb sanguínea ≤ 10 g/dL se presentó en 
0%. Cuadro 3 y 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 50 
 
DISCUSIÓN 
 
La preeclampsia se caracteriza por la presencia de hipoperfusión placentaria y 
lesión endotelial inicialmente local y luego sistémica conforme avanza el 
embarazo. 15-17 Asimismo, las resistencias vasculares periféricas aumentan lo que 
conduce a mayor daño endotelial, hiperreactividad vascular, cambios metabólicos 
propios de una respuesta inflamatoria sistémica y al desarrollo de un estado 
procoagulante provocado por la activación de la vía intrínseca con consumo 
plaquetario, depósito de mallas de fibrina en la microcirculación con hemólisis 
intravascular microangiopática. 18-20 La presencia de eritrocitos dismórficos o 
“equinocitos”, la elevación de los niveles de DHL, la hemoglobinuria, el aumento 
en las cifras de BI, la anemia y la trombocitopenia conforman el perfil de la 
hemólisis intravascular microangiopática de la paciente con preeclampsia y 
HELLP. 12 Con las alteracionesen la forma y en el aspecto microscópico de los 
eritrocitos en un frotis de sangre periférica se infiere indirectamente la presencia 
de mallas de fibrina en la microcirculación por lo que su presencia se ha asociado 
con una mayor gravedad del proceso preeclámptico. 12, 14 
En la presente investigación se estudiaron 50 pacientes preeclámpticas 
embarazadas con diagnóstico establecido de síndrome de HELLP. Acorde a la 
clasificación de Martin se encontró que el 52% (n = 25) correspondieron a la clase 
3, 28% (n = 14) a la clase 2 y 20% (n = 10) a la clase 1. Se estudió la frecuencia 
de los datos de hemólisis salvo la cuenta plaquetaria la cual no fué considerada 
 
 51 
 
como parte del perfil de hemólisis porque se conoce que su reducción ocurre más 
bien por su alto consumo a nivel del endotelio de la microvasculatura materna y no 
propiamente como un componente protagónico del mecanismo de hemolisis como 
ocurre con los eritrocitos. 
Se encontró que el parámetro de hemólisis más frecuente fué el nivel elevado de 
la DHL (36%) seguido del incremento de la BI (20%). Los esquistocitos fueron 
positivos en el frotis de la sangre periférica solo en 16% y la hemoglobinuria fué 
positiva solo en 4%. Ninguna de las enfermas estudiadas presentó anemia 
definida como el nivel de Hb ≤ 10 g/dL. 
DHL pertenece al grupo de las denominadas “enzimas de escape” cuyo 
incremento sobre el valor sérico (≥ 600 U/L) establecido por Sibai 7 se ha utilizado 
desde 1990 como un criterio de hemólisis en el contexto del síndrome de HELLP 
mismo que ha persistido a lo largo de los años. Más recientemente Jaiswar y cols. 
21 estudiaron el papel de la DHL como un biomarcador de la gravedad de la 
preeclampsia. Los autores realizaron un estudio prospectivo y comparativo en 146 
mujeres embarazadas (39 con gestaciones normales, 35 complicadas con 
preeclampsia leve, 36 con preeclampsia severa y 36 con eclampsia) cuyo objetivo 
fué correlacionar la severidad de la enfermedad así como la evolución materna y 
perinatal con los niveles séricos de la DHL. Encontraron que los niveles de DHL 
resultaron significativamente más elevados en las pacientes con P-E (p < 0.001) y 
que correlacionaban con la presión sanguínea más elevada y con una pobre 
evolución materna y perinatal. Concluyeron que los altos niveles séricos de la DHL 
 
 52 
 
correlacionaron bien con la severidad de la P-E y sugirieron su uso como un 
biomarcador de la enfermedad. 
En esta investigación se encontró que la DHL, no solo fué el criterio de hemólisis 
que con mayor frecuencia presentaron las pacientes estudiadas sino que su valor 
sérico resultó más elevado en las categorías con afección más severa (clase 1 y 
2) no así en las de menor gravedad (clase 3). Además, en todas las pacientes y 
puntualmente en las 18 enfermas con DHL ≥ 600 U/L se encontró una significativa 
correlación positiva de la DHL con el incremento de la TAS, TAD, AST y ALT y con 
la duración de su estancia en la sala de cuidados intensivos. También se 
documentó una correlación negativa significativa con la cuenta plaquetaria. Todos 
estos datos son considerados como puntos de apoyo acerca del papel de la DHL 
como biomarcador de la severidad de la preeclampsia y HELLP y de acuerdo a la 
opinión de Jaiswar y cols. 21 
Contrario a lo descrito en la literatura médica revisada, 5-12, 14 la frecuencia de 
esquistocitos en el frotis de sangre periférica fué muy baja (16%) y las pacientes 
con esquistocitos positivos no mostraron empeoramiento de sus parámetros 
clínicos, deterioro de sus valores de laboratorio, no se presentaron complicaciones 
graves maternas o fetales ni se incrementó la severidad de la enfermedad. Es 
posible que su baja frecuencia se deba a varios factores como la corta duración de 
la enfermedad en las pacientes, el envío sin demora de su lugar de origen a un 
centro de atención terciaria, un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno que 
incluyó el uso de corticoides y la atención en cuidados intensivos además de la 
 
 53 
 
interrupción gestacional en condiciones de estabilidad 
Finalmente, los criterios restantes (BI, AST, ALT, hemoglobinuria y anémica 
microangiopática), y contrario a lo reportado en la literatura 5-12, 14, 19 resultaron 
infrecuentes lo que en las pacientes estudiadas limitó su utilidad para identificar 
plenamente un estado hemolítico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 54 
 
CONCLUSIÓN 
 
El parámetro de hemólisis con mayor porcentaje de frecuencia fué el nivel elevado 
de la DHL el cual se encontró en 36% seguido del incremento de la BI 20%, 
esquistocitos positivos en el frotis de la sangre periférica 16% y hemoglobinuria 
4%. Ninguna de las enfermas estudiadas presentó anemia (Hb ≤ 10 g/dL) 
Los datos bioquímicos de hemólisis fueron más frecuentes que los esquistocitos 
cuya presencia no necesariamente se asoció a complicaciones maternas graves o 
fatales. El diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno pueden tener un papel 
importante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 55 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1.- Pritchard JA, Ratnoff OD, Wesisman R Jr. Hemostatic defects and increased 
red cell destruction in pre-eclampsia and eclampsia. Obstet Gynecol. 1954; 2: 159-
164. 
2.- López-Llera MM, Espinosa MM, Díaz de León PM, Rubio LC. Abnormal 
coagulation and fibrinolysis in eclampsia. Am J Obstet Gynecol. 1976; 124: 681-
687. 
3.- Díaz de León PM, Vargas SLB, Espinosa MM, Martínez GM. Insuficiencia renal 
aguda, anemia hemolítica y trombocitopenia en toxemia del embarazo. Nefrología 
Mex. 1981; 1: 5-12. 
4.- Espinosa MM, Díaz de León PM, Yáñez MI, Neniger CHJH, Colmenares MI. 
Microangiopatía trombótica y hemólisis intravascular en la toxemia. Rev Med 
IMSS. 1982; 20: 35-41. 
5.- Weinstein L. Syndrome of hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet 
count: a severe consequence of hypertension in pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 
1982; 142: 159-167. 
6.- Díaz de León Ponce MA, Briones-Garduño JC, Meneses-Calderón J, Moreno 
Santillán AA. Microangiopatía trombótica y hemólisis intravascular en hipertensión 
por embarazo. La mentira del síndrome de HELLP. Cir Cir. 2006; 74 (3): 211-215. 
7.- Sibai BM. The HELLP syndrome (hemolysis, elevated liver enzymes and low 
platelets): much ado about nothing? Am J Obstet Gynecol. 1990; 62: 311-316. 
 
 56 
 
8.- Martin JN Jr, Blake PG, Lowry SL, Perry KG Jr, Files JC, Morrison JC. 
Pregnancy complicated by preeclampsia-eclampsia with the syndrome of 
hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet count: how rapid is postpartum 
recovery? Obstet Gynecol. 1990; 76: 737–741. 
9.- Briones-Garduño JC, Díaz de León PM. Preeclampsia Eclampsia. 2a edición. 
México. Distribuidora y Editor Mexicana SA de CV. 2010. p. 411. 
10.- Mihu D, Costin N, Mihu CM, Seicean A, Ciortea R: HELLP syndrome –a 
multisystemic disorder. J Gastrointestin Liver Dis. 2007; 16: 419-424. 
11.- Duarte-Mote J, Espinosa-López RF, Romero-Figueroa S, Lee Eng-Castro VE, 
Verduzco-Pineda J, Calvo-Colindres J, et.al. Microangiopatía en la preeclampsia: 
utilidad del frotis de sangre periférica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012; 50 
(5): 511-516. 
12.- Briones-Garduño JC, Herrera-Villalobos JE. Presencia del equinocito en el 
síndrome de preeclampsia-eclampsia ¿Manifestación subclínica del síndrome? Cir 
Cir. 2003; 71 (6): 455-459. 
13.- Briones-Garduño JC, Díaz de León-Ponce M, Gómez Bravo-Topete E, Ávila-
Esquivel F, Ochoa Ruiz-Esparza C, Briones-Vega CG, et al. Medición de fuga 
capilar en la preeclampsia-eclampsia. Cir Cir. 2000; 68 (5): 194-197. 
14.- Gómez Bravo-Topete E, Briones-Garduño JC, Díaz de León-Ponce M, Ávila-
Esquivel F, Briones-Vega CG. Frotis de sangre periférica y alteración orgánica en 
la preeclampsia- eclampsia. Cir Cir. 2000; 68 (4): 159-163. 
 
 
 57 
 
15.- Davidge ST. Oxidative stress and altered endothelial cellfunction in 
preeclampsia. Semin Reprod Endocrinol 1998;16(1):65-73. 
16.- Raijmakers MT, Dechend R, Poston L. Oxidative stress and preeclampsia: 
rationale for antioxidant clinical trials. Hypertension 2004;44(3):374-380. 
17.- Sankaralingam S, Arenas IA, Lalu MM, Davidge ST. Preeclampsia: current 
understanding of the molecular basis of vascular dysfunction. Expert Rev Mol Med 
2006;8(3):1-20. 
18.- Gómez Bravo-Topete E, Morales-Esquivel JG, Briones-Vega CG. Dímero D 
en preeclampsia-eclampsia. Cir Cir. 2002;70(2):98-101. 
19.- Dekker GA, Sibai BM, Etiology and pathogenesis of preeclampsia. Current 
concepts. Am J Obstet Gynecol. 1998; 179 (5):1359-1375. 
20.- Verduzco RL, González PE, Manffrini MF, López AB. Dímero D en diferentes 
etapas de la toxemia del embarazo. Estudio piloto. Ginecol Obstet Mex. 1998; 
66(2):77-80. 
21.- Jaiswar SP, Gupta A, Sachan R, Natu SN, Shaili M. Lactic dehydrogenase: a 
biochemical marker for preeclampsia-eclampsia. J Obstet Gynaecol India. 2011; 
61 (6); 645-648. 
 
 
 
 
 
 
 58 
 
ANEXOS 
 
Anexo 1. - Carta de consentimiento informado. 
 
No resulta necesaria por tratarse de un estudio observacional descriptivo en el que 
los datos serán tomados de los expedientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 59 
 
Anexo 2.- Instrumento de recolección de datos. 
 
 
NOMBRE 
 
 
NSS 
Edad 
 
Semanas 
gestacionales 
 
Presión sanguínea 
Diagnóstico principal Clase de HELLP 
 
Tipo de cirugía o parto Cantidad de 
sangrado (ml) 
Transfusiones 
Complicaciones Falla(s) orgánica(s) 
Reintervención(es) 
Ingreso Egreso Estancia en la UCI (horas) 
DATOS DE LABORATORIO 
Cuenta plaquetaria 
(plaquetas/µL 
 
Esquistocitos en el frotis 
Deshidrogenasa láctica (U/L) 
Bilirrubina indirecta (mg/dL) 
Bilirrubina directa (mg/dL) 
 
Bilirrubina total (mg/dL) 
 
Hemoglobina g/dL 
Hemoglobinuria 
Aspartato aminotransferasa 
(U/L) 
 
Alanino aminotransferasa (U/L) 
 
 
 60 
 
Anexo 3.- Cronograma de actividades. Años 2013-2014 
 
 
ACTIVIDAD 
 
 
Oct 
 
Nov 
 
Dic 
 
Ene 
 
Feb 
 
Mar 
 
Abr 
 
May 
 
Jun 
 
Jul 
Investigación 
bibliográfica 
 
xxx 
Elaboración del marco 
teórico 
 
xxx 
Elaboración del 
proyecto de 
investigación 
 
xxx 
Presentación al 
comité local 
 
 xxx 
Recolección de 
resultados 
 
 
 
xxx xxx xxx xxx xxx 
Análisis de los 
resultados 
 
 xxx 
Elaboración del 
reporte escrito 
 
 
 
 xxx xxx 
Presentación de la 
tesis 
 
 
 
 
 
 
 
 xxx 
Envío para su 
publicación 
 
 
 
 
 
 xxx 
 
 
 
 
 
 61 
 
 
 
 
	Portada
	Índice 
	Resumen
	Marco Teórico
	Planetamiento del Problema
	Pregunta de Investigación
	Justificación
	Objetivos
	Hipótesis
	Tipo de Estudio y Diseño
	Criterios de Selección
	Población, Muestra y Método de Muestreo
	Variable de Estudio
	Material y Métodos
	Análisis Estadístico
	Aspectos Étnicos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando

Otros materiales