Logo Studenta

Frecuencia-de-patologa-mamaria-mediante-tamizaje-por-mastografa-en-mujeres-mayores-de-40-anos-en-el-municipio-de-Huimilpan-Queretaro-durante-el-ano-2006

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE QUERÉTARO 
SEDE: SESEQ QUERÉTARO, QUERÉTARO 
 
 
“FRECUENCIA DE PATOLOGÍA MAMARIA MEDIANTE TAMIZAJE POR 
MASTOGRAFÍA, EN MUJERES MAYORES DE 40 AÑOS, EN EL MUNICIPIO DE 
HUIMILPAN QUERÉTARO DURANTE EL AÑO 2006” 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
JAVIER LÓPEZ SÁNCHEZ 
 
 
SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRO., MAYO 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2
“FRECUENCIA DE PATOLOGÍA MAMARIA MEDIANTE TAMIZAJE POR 
MASTOGRAFÍA, EN MUJERES MAYORES DE 40 AÑOS, EN EL MUNICIPIO DE 
HUIMILPAN QUERÉTARO DURANTE EL AÑO 2006” 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
JAVIER LÓPEZ SÁNCHEZ 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
________________________________ 
DR. RAFAEL CALDERON CASTRO 
SUBDIRECTOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION DE SESEQ 
 
_________________________________ 
DR. RAMÓN ALFONSO MANCILLAS ORTIZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES EN 
SANTIAGO DE QUERÉTARO, QUERÉTARO 
 
_________________________________ 
DRA. MARÍA TERESITA ORTIZ ORTIZ 
JEFE DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN S.E.S.E.Q. 
ASESOR METODOLÓGICO DE LA TESIS 
 
__________________________________ 
M. en C. GENARO VEGA MALAGÓN 
ASESOR DEL TEMA DE TESIS 
 
 
 
SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRO., MAYO 2009 
 3
“FRECUENCIA DE PATOLOGÍA MAMARIA MEDIANTE TAMIZAJE POR 
MASTOGRAFÍA, EN MUJERES MAYORES DE 40 AÑOS, EN EL MUNICIPIO DE 
HUIMILPAN QUERÉTARO DURANTE EL AÑO 2006” 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA 
JAVIER LÓPEZ SÁNCHEZ 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
 
________________________________________ 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GOMEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
______________________________________ 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROSA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN DEL 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
___________________________________ 
DR. ISAIAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
 4
 AGRADECIMIENTOS 
 
 
 Qué paradójico resulta, que en el proceso de conocer correctamente y 
comprender a la familia como sujeto de estudio y de las importantes interacciones 
que su estructura y relaciones guardan con el proceso de salud enfermedad, haya 
sido la propia quien pagó tan alto precio. 
 Nunca podré recuperar los momentos de crisis, de alegrías, de tristezas, 
aun de pérdidas, sobre todo de crecimiento, sus logros y pequeños tropiezos que 
me perdí. 
 Vaya mi más grande agradecimiento a su incondicional apoyo, sus ánimos 
que impulsaron los momentos de flaqueza y su tiempo sacrificado en la 
consecución de este logro… 
Mago, Luis, Itzel… 
Un gracias no basta 
 
 
Porque me mostraste el enfoque “aterrizado” en el modelo “Mancillas” de 
la Medicina Familiar… 
Ramón Amigo… 
Gracias 
 
Por la enorme paciencia que conmigo han tenido, por seguir gozando de 
el favor de su confianza, y que este logro vaya en beneficio de todos y cada uno 
de ustedes… 
A mis pacientes y amigos… 
Gracias 
 
 5
1. TÍTULO 
 
“FRECUENCIA DE PATOLOGÍA MAMARIA MEDIANTE TAMIZAJE POR 
MASTOGRAFÍA, EN MUJERES MAYORES DE 40 AÑOS, EN EL MUNICIPIO DE 
HUIMILPAN QUERÉTARO DURANTE EL AÑO 2006” 
 
 
 6
2. ÍNDICE GENERAL 
 
AGRADECIMIENTOS............................................................................................. 4 
1.  TÍTULO....................................................................................................... 5 
2.  ÍNDICE GENERAL..................................................................................... 6 
3.  INTRODUCCIÓN........................................................................................ 7 
4.  PRÓLOGO ................................................................................................. 9 
5.  RESUMEN................................................................................................ 11 
6.  SUMMARY ............................................................................................... 12 
7.  MARCO TEÓRICO................................................................................... 14 
8.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 36 
9.  JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 38 
10.  OBJETIVOS ............................................................................................. 39 
GENERAL ................................................................................................ 39 
ESPECÍFICOS.......................................................................................... 39 
11.  METODOLOGÍA....................................................................................... 40 
TIPO DE ESTUDIO .................................................................................. 40 
POBLACION, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO...................................... 40 
TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA........................................................ 40 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACION............................................... 40 
VARIABLES.............................................................................................. 41 
MÉTODO DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................ 42 
12.  RESULTADOS......................................................................................... 47 
DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................. 47 
TABLAS Y GRÁFICAS ............................................................................. 52 
13.  DISCUSIÓN (ANALISIS) DE RESULTADOS .......................................... 79 
14.  CONCLUSIONES..................................................................................... 82 
15.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 85 
16.  ANEXOS .................................................................................................. 92 
 
 
 
 7
3. INTRODUCCIÓN 
 
La transición epidemiológica, es un proceso inherente a las sociedades 
que se encuentran en proceso de crecimiento y desarrollo, como una 
consecuencia de la modificación que presentan sus grupos etarios, llevándola a 
ser una población adulta, con mayor número de adultos mayores, así como la 
exposición a factores de riesgo, propios de las zonas urbanizadas mismas que 
presentan mayor acceso a servicios, pero también a modificaciones de los usos, 
costumbres y patrones culturales, debido a la adopción de pautas de conducta que 
no son propias, como resultado de un proceso de globalización, que se ve 
reflejado en las condiciones de salud así como en los procesos morbosos, que 
muestran una importante modificación en sus características de presentación, 
tanto en el tipo de proceso patológico, como en su frecuencia , traduciéndose en 
una disminución de las enfermedades infectocontagiosas y un incremento en lasenfermedades crónico degenerativas. 
 
Los avances tecnológicos en la práctica de la medicina, han permitido, en 
muchos de los casos, mediante técnicas de tamizaje dirigidas a los grupos de 
riesgo, realizar una detección oportuna, de forma tal que permiten reducir la 
mortalidad específica por proceso, ya que nos permiten iniciar tratamientos en las 
fases tempranas de la enfermedad, antes de que se presenten complicaciones o 
encontrarlas en estadios avanzados, que disminuyan la sobrevida y la calidad de 
vida de los sobrevivientes a dichos procesos. 
 
Sin embargo, es condición esencial el poder contar con datos estadísticos 
de dichos procesos morbosos, que permitan sustentar las acciones antes 
mencionadas, pero también que nos permitan evaluar la efectividad de las 
acciones emprendidas, con la finalidad en el caso necesario, de poder redirigir o 
reforzar actividades tendientes a disminuir el impacto y la trascendencia que, 
como problema de salud pública, pueden llegar a representar estos cambios en la 
 8
presentación del proceso salud-enfermedad y ser realmente efectivos bajo la 
perspectiva de la atención integral bajo un enfoque de riesgo. 
 
Tal es el caso de la patología mamaria, que tiene una alta tasa de 
presentación en sus formas benignas y que en las formas malignas presenta un 
alto impacto económico social y familiar debido a las altas tasas de mortalidad que 
presenta, pero que debido a las características de su presentación, permite llevar 
a cabo acciones de detección que resulten en una identificación de la enfermedad 
en fases tempranas para instaurar tratamientos que limiten su evolución, 
ofreciendo tasas de curación más elevadas y tratamientos efectivos, que reduzcan 
las tasas de mortalidad que actualmente presenta, ya que al intervenir de forma 
temprana en las formas benignas, limitamos la evolución a formas malignas y en 
el caso de éstas reducimos la mortalidad y secuelas de tratamientos más 
agresivos y costosos con mejoras importantes en la calidad de vida y más años de 
sobrevida a todos los beneficiarios de estas actividades. 
 
Al contar con los datos estadísticos de las características de presentación 
y su frecuencia, estamos en condiciones de orientar actividades específicas, que 
reduzcan los riesgos de desarrollar la enfermedad, reorientar a la población en 
riesgo sobre conductas saludables e impactar positivamente en el proceso salud-
enfermedad de la patología mamaria. 
 
 9
4. PRÓLOGO 
 
La familia representa la estructura básica de la sociedad, es el sitio donde 
se forman sus integrantes, seres humanos que son el reflejo de un sistema 
estructurado en donde se integran patrones culturales, sistemas de valores y 
normas sociales, que idealmente conducirán a la conformación de entes felices, 
productivos y resolutivos, útiles para el grupo social. 
 
Sin embargo este sistema llamado familia se ve influenciado por una 
diversidad de factores del microsistema que son la sociedad y su entorno en 
general, generando modificaciones en su organización interna, que le permiten 
adaptarse de forma funcional a las situaciones estresantes que ponen a prueba 
sus procesos de cohesión, comunicación, adaptabilidad, incluso de afecto y 
cuidado, en una palabra su funcionalidad. 
 
Como una muestra de ello es el hecho de hacer frente a los procesos de 
salud-enfermedad, mismos que representan diversos grados de demanda o 
exigencia, dependiendo del integrante de la familia y de la fase del ciclo vital 
familiar en que se presenta, así como, la gravedad del proceso morboso de que se 
trate, por lo que podríamos decir que a mayor cronicidad o gravedad de la 
enfermedad, mayores demandas de adaptación, generando modificaciones en la 
asignación de roles y funciones, demandas económicas, redistribución de tareas 
etc., que resultan en una reorganización del grupo, llegando a presentarse 
verdaderas crisis en su mayoría no normativas, que pueden llegar a culminar con 
una inestabilidad, reflejo de la pérdida de la homeostasis familiar. 
 
En México la madre de familia de forma habitual es quien proporciona la 
estabilidad familiar, por lo que la pérdida del estado de salud de ella o incluso su 
muerte, tienen un mayor impacto y trascendencia en cada uno de los subsistemas 
que integran la familia, con las repercusiones sociales que de este proceso salud-
enfermedad se derivan. 
 10
Uno de los procesos morbosos que han presentado un repunte importante 
en México, reflejo de la transición epidemiológica que vive el país, es el caso de 
las neoplasias, y en el caso de las mujeres en edad reproductiva y en el periodo 
posmenopáusico, se ve representado por el cáncer cérvico uterino y el cáncer de 
mama, ambos con altas tasas de mortalidad, con las implicaciones familiares y 
sociales antes mencionadas. 
 
En el caso del cáncer cérvico-uterino, las acciones que se han 
emprendido, han logrado disminuir la mortalidad debido a manejos más oportunos; 
sin embargo, en el caso del cáncer de mama el avance es menor, desde la 
ausencia de datos estadísticos que no permiten conocer la realidad de este grupo 
tan importante de la sociedad y no sólo nos referimos al proceso maligno, sino 
desde su precursor inmediato, representado por la patología mamaria benigna, 
punto nodal que significaría con su correcto manejo mediado por una detección 
oportuna, una disminución real en la presentación de procesos malignos. 
 
Para lograrlo es necesario conocer las características, tanto del tipo de 
proceso patológico, como de su frecuencia, que nos permitan orientar actividades 
de promoción que incidan en este proceso de salud pública. 
 
Por todo lo anteriormente expuesto, esperamos que los datos obtenidos 
en el presente trabajo, aporten elementos útiles, dirigidos a conocer la tipificación 
y magnitud del problema, que permitan orientar acciones bajo un enfoque de 
riesgo. 
 
Sabemos que falta mucho por documentar, pero esperamos que los 
resultados aquí vertidos, incentiven a alguien más a continuar y completar el 
trabajo que falta por realizar. 
 
 11
5. RESUMEN 
 
Objetivo: Identificar la frecuencia de patología mamaria entre mujeres de 40 años 
y más, aparentemente sanas, mediante tamizaje por mastografía en el Municipio 
de Huimilpan durante el año 2006. 
 
Metodología: En un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, se tamizó 
mastográficamente una muestra de 185 mujeres de 40 años y más, clasificándolas 
en base al resultado de BIRADS (Breast Imaging Reporting And Data System), 
diagnóstico mastográfico e identificando la frecuencia de presentación de factores 
de riesgo conocidos para patología mamaria. 
 
Resultados: El diagnóstico más frecuente correspondió a patrones fibrosos en un 
76.7%, con una clasificación BIRADS 2 en el 82% de los casos, siendo el decenio 
de 40 a 49 años el grupo más afectado con un 68% 
 
Conclusión: En Huimilpan el proceso patológico mamario más común es el 
fibroquístico, con una clara influencia por factores alimentarios y de obesidad; es 
necesario mantener una estrecha vigilancia mediante tamizaje anual a partir de los 
40 años, así como la introducción del servicio de nutrición en las unidades de 
primer nivel de atención 
 
Palabras clave: Mastografía, Enfermedad Fibroquística Mamaria, BIRADS. 
 
 
 
 12
6. SUMMARY 
 
Objective: To identify mammal illness frequency, among forty years and older 
women apparently healthy, through mammographic screening, in the Huimilpan 
Municipality, in 2006. 
 
Methodology: A descriptive, prospective and transverse study, Women 40 years 
and older were mammographically screened, classifying them by BIRADS 
standing, mammographic diagnosis and correlated with known risk factors for 
breast pathology. 
 
Outcome: The most frequent diagnosis corresponded with fibrocystic mammal 
illness in 76.7%, with a BIRADS classification of two in 82% of cases; the 40 to 49decade was the most affected with a 68% 
 
Conclusion: The most common pathologic breast process in Huimilpan is 
fibrocystic mammal disease, with an important influence of dietary habits and 
obesity, is necessary to keep on annual mammographic screening since 40 years 
of age, besides introducing nutritional services in first level units. 
 
Key words: Mammography, Fibrocystic Breast Disease, BIRADS. 
 
 
 13
“FRECUENCIA DE PATOLOGIA MAMARIA MEDIANTE TAMIZAJE POR 
MASTOGRAFIA, EN MUJERES MAYORES DE 40 AÑOS, EN EL MUNICIPIO DE 
HUIMILPAN QUERETARO DURANTE EL AÑO 2006” 
 14
7. MARCO TEÓRICO 
 
La patología mamaria es un campo vasto en el que podemos encontrar 
dos vertientes: por un lado se encuentran lesiones de tipo benigno, denominada 
anteriormente enfermedad fibroquística mamaria, displasia mamaria y que 
actualmente se conoce como condición fibroquística mamaria (1), representa la 
patología benigna más frecuente de la mama (2), que implica la presencia de 
pequeños quistes rellenos de líquido, histológicamente representados por 
proliferación de tejidos epitelial y mesenquimatoso; por otro lado, encontramos 
lesiones malignas o cancerosas. 
 
El cáncer de mama es el cáncer no cutáneo diagnosticado con mayor 
frecuencia entre las mujeres mayores de 40 años y es la segunda causa de 
muerte oncológica, potencialmente evitable (3). 
 
Se ha observado un aumento en la mortalidad por cáncer de mama a nivel 
internacional, constituyéndose desde el punto de vista oncológico como el tumor 
maligno más frecuente y primera causa de muerte entre la población femenina, 
con una morbilidad de 35.86 por cada 100,000 habitantes y una mortalidad de 
16.1 por 100,000 habitantes, presentándose en edades cada vez menores (2). 
 
A partir de 1990, se ha incrementado a nivel mundial la incidencia en un 
0.5% anual; en el 2002 en Estados Unidos se presentaron 5,000 muertes por 
cáncer de mama en mujeres de 40 a 49 años, solo superado por 6,800 muertes 
por procesos cardiovasculares (4, 5, 6, 7); desde 1992 ha sido la segunda causa 
de muerte femenina en Colombia (3). En México cada día se diagnostican 25 
mujeres con cáncer de mama, con un aumento constante; en 1990 presentó una 
tasa de mortalidad de 13.16 por 100,000 habitantes entre mujeres de 25 años y 
más, llegando hasta un 15.12 por 100,000 habitantes en 1998 (8) y de 18.1 por 
100,000 habitantes en 2006 según reportes de la Secretaria de Salud por su 
coordinación de salud reproductiva, más aun, el análisis de la Encuesta Nacional 
 15
de Salud Reproductiva de 2003, continua reportando el cáncer de mama como 
segunda causa de muerte oncológica en mujeres de 40 años y más, en donde el 
45.5% de las muertes se presentan en menores de 50 años, difiriendo de las cifras 
europeas en donde la mayor mortalidad se presenta en mayores de 60 años. Se 
reporta además un incremento anual del 1% nacional, estimándose para el año 
2020 un número de 16,531 casos nuevos (9); según reportes publicados en la 
revista de Ginecología y Obstetricia de México, en Noviembre de 2006 por 
Fernández del Castillo, se reporta una incidencia de 6 mujeres por cada 100,000 
habitantes con una frecuencia aproximada de 60% en el grupo de 30 a 49 años; 
según la Dirección General de Información en Salud de la Secretaria de Salud en 
el año 2007 en México, el cáncer de mama en mujeres de todas las edades ocupó 
la novena causa de muerte con una tasa de 8.6 por 100,000 habitantes y en el 
grupo de 15 a 64 años de edad, la cuarta con una tasa de 8.9 por 100,000 
habitantes, en ambos casos desplazando al cáncer cervico uterino, que ocupó el 
decimoprimer lugar y sexta causa respectivamente. 
 
Desde el enfoque anatomopatológico, al cáncer de mama, podemos 
dividirlo en: lobulillar y ductal, en el primer caso, la presentación clínica no permite 
la palpación de nodulaciones, ya que su aparición es difusa, dificultando su 
identificación clínica y en el segundo caso (cáncer ductal), es la causa más común 
de micro calcificaciones detectadas mediante mastografía. 
 
La displasia mamaria, constituye la afectación más frecuente de la 
glándula mamaria entre mujeres durante la etapa de madurez sexual (1, 10, 11), 
en donde encontramos una incidencia promedio de 50% de la población femenina, 
inclusive en estudios citológicos de biopsias por aspiración con aguja fina, se ha 
encontrado que tienen un frecuencia del 88% del total de muestras estudiadas (1), 
lo que refuerza la aseveración de ser una condición patológica de muy alta 
frecuencia. 
 
 16
Existen al menos tres teorías que buscan explicar la presencia de 
mastopatía, a saber: 
 
 Endócrina.- se presenta elevación en los estrógenos circulantes, con 
disminución de la progesterona, los que actúan sobre lobulillos 
predispuestos genéticamente, desencadenando cambios histológicos y 
la sintomatología característica. 
 
 Neuroendocrina.- hace referencia a las situaciones crónicas de estrés, 
que generan un aumento en la cantidad de péptidos opioides, lo que 
conlleva a que disminuya el tono dopaminérgico, con la consiguiente 
elevación de prolactina, ocasionando, por efecto de ésta, una elevación 
de progesterona, que a su vez aumenta el estrógeno circulante, mismo 
que genera una mayor elevación de prolactina, cayendo así en la 
formación de un círculo vicioso. 
 
 Bioquímica.- cuando aumenta el consumo de metilxantinas 
(procedentes de café, té, chocolate y refrescos de cola), tiraminas 
(procedentes de carnes procesadas, hongos, quesos fermentados y 
vino) y nicotina, se eleva la concentración de catecolaminas circulantes, 
mismas que actúan sobre los receptores beta localizados en tejido 
mamario. 
 
Finalmente y al parecer la causa más frecuente, son las alteraciones del 
ciclo ovárico, que conducen al desarrollo de enfermedad fibroquística mamaria, 
caracterizada por: a) la presencia de procesos inflamatorios y b) cambios 
histológicos proliferativos, que aunque tienen una tasa de incidencia difícil de 
establecer, se tiene estimado entre un 50 y 90% según series estudiadas por 
Monteiro (11, 12); los efectos adversos se explican por la acción proliferativa de 
los estrógenos sobre el tejido mamario, ya que se incrementa el número de 
 17
divisiones celulares y el número de mutaciones, reduciendo el tiempo para la 
reparación del ADN (13). 
 
Sin embargo, para que la patología se desarrolle, es necesaria la 
presencia de una predisposición tanto de tipo genético como biológico, en este 
campo y dado que el cáncer es una enfermedad genética, con el avance de la 
descripción completa del genoma humano, se han desarrollado avances 
importantes en el campo de la genética, explicando la presencia de receptores 
específicos para estrógenos en líneas celulares oncógenas, así como el efecto 
sobre ellos después de tratamiento, lo que ha hecho estimulante y promisorio el 
desarrollo de terapias individualizadas en base a características de cada paciente 
como la sobre expresión de “omas” EIT-6 y T470 (14, 15); además, se ha 
entendido la progresión desde las lesiones benignas, pasando por las etapas de 
hiperproliferación atípica, el carcinoma in situ invasivo hasta llegar al estado de 
diseminación metastásica, estos avances permitirán en un futuro próximo la 
predicción de comportamientos, pronósticos y como se mencionó anteriormente, 
tratamientos individualizados (14, 15). 
 
Dentro de la historia natural de la condición fibroquística mamaria se han 
descrito tres etapas de evolución: 
 
1.- Mastodinia.- que se presenta entre los 20 y 30 años, se encuentra 
caracterizada por dolor mamario en una o ambas mamas, localizado 
habitualmente en cuadrantes supero externos y que puede presentar diseminación 
a regiones axilar y cervical, que se exacerba en periodos menstruales, 
disminuyendo al término de los mismos; a la palpación se encuentra: un aumento 
en la consistencia de las mamas y se diagnosticapor anamnesis y examen físico. 
 
2.- Adenosis.- conocida también como enfermedad de Schimmelbusch, su 
presentación es entre los 25 y 45 años, en donde el dolor es menos intenso 
aunque de las mismas características, en el examen físico, se encuentran 
 18
numerosos nodulillos (similar a bolsa de frijoles), con diámetros variables de 1mm 
hasta 1cm, o bien con la presencia de un Nódulo de Scout (nodulación 
dominante), que tiene la característica de ser irregular y de bordes mal definidos, 
que no se encuentra adherida a planos o a piel, y que ocasionalmente se 
encuentra secreción serosa o sanguinolenta por el pezón, se diagnostica mediante 
clínica y mastografía. 
 
3.- Fibroquística.- denominada como Enfermedad de Reclus, se presenta 
entre los 40 y 50 años, en donde las características del dolor son menos intensas, 
y que se palpa la presencia de tumor en una o ambas mamas, es posible 
encontrarla con la presencia de un solo quiste (macro quiste único), o de forma 
micropoliquística con múltiples quistes, además es posible que coexista con 
derrame por el pezón, el diagnóstico se establece mediante clínica, mastografía y 
punción. 
 
Según la clasificación de Uriburo, se puede encontrar con una 
presentación: 
 
 Cíclica.- que guarda relación con los ciclos menstruales, con 
afectación de ambas mamas y dado que está relacionada con 
cambios hormonales, es factible su tratamiento con base en 
hormonales. 
 
 No cíclica.- que afecta una sola mama, sin una causa identificada y 
que se presenta desde la pubertad desapareciendo en la 
menopausia (14). 
 
En un estudio realizado en el Hospital Gea González, de la Ciudad de 
México, se encontró una frecuencia del 88%, también se pudo determinar los 
cambios histológicos relacionados con el desarrollo de cáncer, donde los más 
 19
importantes son de carácter hiperplásico y de proliferación epitelial, lo que nos 
ayuda a establecer la siguiente clasificación (1): 
 
 Lesiones sin actividad proliferativa: 
 tejido mamario normal 
 fibroadenoma.- tejido epitelial y estromal con nódulos esféricos 
y delimitados (tumores benignos) 
 quistes.- aparecen entre los 35 y 50 años coexisten con 
adenosis y fibrosis 
 ectasia ductal.- dilatación de conducto mamario por debajo del 
pezón y areola, se encuentra secreción por el pezón, fibrosis e 
inflamación, retracción y conformación de masas que puede 
fistulizarse y presentar infección secundaria 
 metaplasia apocrina 
 hiperplasia leve 
 
 Enfermedades proliferativas 
 sin atipias 
+ Papiloma intraductal.- secreción serosa o serosanguinolenta 
unilateral 
+ Hiperplasia moderada 
+ Cicatriz radial.- núcleo fibroelástico con ductos y lóbulos 
radiados (fase temprana de cáncer.) 
+ Adenosis esclerosante.- aumento de proliferación epitelial y 
de acinos, tiende a producir áreas de fibrosis y nodulaciones 
de consistencia dura con atipias 
+ Hiperplasia ductal atípica.- anomalía celular en lóbulos 
mamarios 
 
Un avance importante de la medicina, es el diagnóstico temprano del 
cáncer mamario, los programas de tamizaje han logrado disminuir la mortalidad, 
 20
debido a que aumentan la posibilidad de curación, al proporcionarse tratamiento 
en las fases iniciales, aún antes de encontrar sintomatología clínica, como lo han 
demostrado los estudios realizados entre poblaciones de mujeres asintomáticas 
(2, 16, 17, 18, 19, 20) como lo son: 
 
 BCDDP (Breast Cancer Demostration Prospect) en EUA. 
 HIP (Healt Insurance Plan) en EUA. 
 Italia 1970, Suecia 1976 y 1977, Escocia 1979, Canadá 1980, 
Holanda 1982. 
 
En todos ellos se logró una disminución variable en la mortalidad, desde 
un 31.6% hasta un 50%, comparado con los casos que se presentaban antes de la 
intervención, incluso a pesar de la controversia sobre la conveniencia de continuar 
con el tamizaje en mujeres mayores de 60 años, por el costo-beneficio, se han 
encontrado resultados alentadores que estimulan a continuar con la detección en 
este grupo de edad, aunque con periodos de seguimiento más amplios hasta de 3 
años, debido al cambio en el comportamiento del cáncer de mama, en donde se 
encuentra que a mayor edad, la replicación celular presenta una menor tasa, es 
decir una progresión más lenta y al ampliar la periodicidad del tamizaje, el costo 
beneficio para los años de vida ganados es razonable. 
 
Es importante destacar la presencia de cierta predisposición étnica, 
encontrando la mayor frecuencia entre mujeres de raza blanca, europeas y 
escandinavas, menor frecuencia en mujeres de raza negra, aun menos frecuente 
entre mujeres latinas y muy baja entre mujeres asiáticas, en donde se ha 
encontrado que este comportamiento puede deberse a factores alimentarios y 
ambientales, ya que las mujeres asiática emigrantes empiezan a igualar los 
índices de frecuencia del país de residencia y aun más en las hijas de asiáticas ya 
nacidas y con residencia habitual fuera de Asia, sobre todo a partir de la segunda 
y tercera generación (14, 21); sin embargo es importante destacar que, aunque la 
morbilidad es menor en estos grupos étnicos antes mencionados, la mortalidad es 
 21
mayor debido a múltiples factores como los son: el estadio del cáncer al momento 
de la detección, que puede ser explicado por las diferencias en el estatus 
socioeconómico, ya que se han observado menores tasas de tamizaje entre 
afroamericanas e hispanas comparadas con las blancas americanas. Refuerza el 
postulado de la diferencia étnica racial el hecho de que al momento de igualar las 
tasas de tamizaje, se encuentra mayor reducción en la morbilidad y mortalidad 
entre afroamericanas e hispanas que entre blancas americanas (22). 
 
Es importante mencionar la presencia e influencia de otros factores que 
tienen injerencia sobre la patología mamaria, tanto incrementando el riesgo de 
padecerla, como proporcionando cierta protección, como lo son: 
 
- Edad.- de 35 a 40 años, aumentando de 45 a 50, para posteriormente 
disminuir a partir de los 60 años. 
- Herencia.- en donde se ha demostrado mediante estudios realizados 
que en presencia de antecedentes familiares, el riesgo de padecer 
cáncer mamario, aumenta hasta 4 veces; cuando se encuentra en 
múltiples consanguíneos, el riesgo aumenta de 5 a 9 veces, así como 
ante la presencia de mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 que 
se encuentran con una muy alta frecuencia en las piezas estudiadas 
histopatológicamente y que además en sus portadoras se ha 
observado una mayor incidencia de cáncer en edades tempranas (3, 
14, 23). 
- Paridad.- se ha encontrado que la nuliparidad se relaciona con 
aumento hasta en 3.35 veces de contraer cáncer de mama, 
considerando al embarazo (paridad mayor de 3 hijos) como factor 
protector (3); sin embargo, en países latinos que presentan una alta 
paridad, se empieza a encontrar un repunte en la presentación de la 
patología. 
 22
- Larga historia menstrual.- es cuando se retrasa la menopausia arriba 
de 50 años, se convierte en un factor de riesgo, ya que por cada año 
más en la edad de la menopausia aumenta el riesgo en un 3% (13). 
- Uso de estrógenos conjugados combinados con acetato de 
medroxiprogesterona por más de 5.6 años, incrementa el riesgo de 
cáncer invasivo de seno y hallazgos anormales en mastografía, 
comparado con el uso de estrógenos combinados solos, que usados 
por 7.1 años no han demostrado diferencia en la incidencia de cáncer 
e incluso han mostrado una reducción en la presentación de 
carcinoma ductal (24), en términos generales se ha encontrado que 
por cada año de uso se eleva el riesgo en un 2.3%; sin embargo, 
después de 5 años de haber suspendido el tratamiento de reemplazo 
hormonal no hay diferencia significativa en el riesgo (13). 
- Cáncer previo contra lateral. 
- Lactancia materna en el primer hijo y lactancia acumulada por más de 
11 ó 12 meses como factor protector, debido a una menor exposicióna estrógenos consecuencia de que implícitamente se eleva la 
prolactina (3). 
- Dieta.- rica en grasas saturadas de origen animal, consumo de 
Xantinas y Tiraminas, que elevan el riesgo de padecer cáncer de 
mama. 
- Presencia y distribución de grasa corporal.- obesidad centrípeta 
“mujeres manzana” más frecuente que en obesidad centrifuga 
“mujeres pera”. 
- Obesidad.- representada por un índice de Quetelet mayor de 25, sobre 
todo en posmenopáusicas, ya que en este grupo de edad la fuente 
más importante de estrógenos circulantes es la conversión 
extraglandular de andrógenos a estrógenos que se lleva a cabo en el 
tejido graso, encontrando elevación en las concentraciones séricas, 
directamente relacionada con aumento en el peso corporal (13). 
 23
- Ejercicio.- que se ha identificado como una intervención importante 
para incrementar la calidad de vida en las mujeres con cáncer de 
mama (25). 
- Procedencia de áreas rurales.- comparado con las áreas urbanas en 
donde se ha observado menor riesgo, atribuible a los hábitos 
reproductivos y de lactancia, menor uso de terapia hormonal de 
reemplazo y escaso uso de anticonceptivos hormonales, que genera 
una menor exposición a estrógenos biológicamente disponibles (3). 
 
La importancia del diagnóstico temprano estriba en las posibilidades 
terapéuticas que se pueden ofrecer a estas mujeres, factores que han incidido en 
la reducción de la mortalidad por cáncer mamario; además, las opciones 
terapéuticas se han ampliado como consecuencia de los avances en el uso de 
nuevos fármacos y esquemas de tratamiento haciendo las intervenciones más 
efectivas y por menor tiempo. 
 
En la actualidad el manejo de un cáncer de seno primario ya sea in situ o 
invasivo, inicia con tratamiento local, el manejo después de una biopsia que 
reporta carcinoma lobular in situ, no requiere de una escisión completa, 
lumpectomía o mastectomía, sino que se maneja mediante observación 
(seguimiento) y quimioprofilaxis, la mayoría de las mujeres en quienes se realiza 
un diagnóstico de cáncer de seno, tienen actualmente la opción de elegir 
tratamientos conservadores de tejido, como lumpectomía y radiación o de una 
mastectomía, aun cuando hay estudios que reportan recurrencia en los 
tratamientos de conservación de tejido; sin embargo, las mujeres que cursan con 
tumores grandes (>5 cm.) o con lesiones multifocales, no son candidatas para 
elegir una opción de conservación de tejido, un factor importante en la decisión 
terapéutica es la valoración del ganglio centinela, ya que si éste es negativo a la 
prueba de hematoxilina y eosina, no es necesaria la resección ganglionar, pero si 
ésta es positiva, se realiza una resección ganglionar axilar completa; en los casos 
de cáncer invasivo, la radioterapia por emisión externa forma parte del tratamiento 
 24
local estandarizado cuando se realiza conservación de mama, en los casos en que 
se realiza mastectomía, la radioterapia no es necesaria a menos que: 
 
a) el tumor sea grande (mayor de 5 cm.), 
b) la pared del pecho se encuentre comprometida; o 
c) haya más de 3 nódulos linfáticos comprometidos. 
 
En los casos de cirugía conservadora, la radioterapia se realiza durante 5 
ó 6 semanas, actualmente se realiza la radiación parcial que contempla el lecho 
tumoral y el tejido marginal periférico, con la ventaja de permitir mayores dosis de 
radiación, con una duración de tratamiento más corta que se reduce de entre 5 y 6 
semanas a unos cuantos días, esta radioterapia es parte del tratamiento 
estandarizado en la mayoría de mujeres con carcinoma ductal in situ. 
 
Por otra parte, se cuenta con la terapia sistémica adyuvante, basada en 
terapia hormonal antiestrogénica, quimioterapia o ambas, en los pacientes en los 
que se realizó una resección de cáncer de pecho invasivo, en los que se 
encontraron receptores estrogénicos o de progesterona, típicamente se 
proporciona tratamiento por 5 años a base de tamoxifeno como tratamiento 
antiestrogénico; sin embargo, hay nuevos manejos a base de anastrozole como 
inhibidor de aromataza, en el caso de pacientes posmenopáusicas, un estudio 
reciente muestra que el inhibidor de aromataza letrozole mejora la sobrevida si se 
utiliza por un lapso de 5 años en pacientes que ya han recibido tratamiento con 
tamoxifeno por 5 años. Otro estudio mostró que en mujeres posmenopáusicas con 
tumores hormonodependientes, es mejor cambiar al inhibidor de aromataza 
exemestrano después de 2 a 3 años de utilizar tamoxifeno, ya que el exemestrano 
incrementa significativamente la sobrevida libre de enfermedad, comparado con 
tratamientos de 5 años de tamoxifeno solo. Existen muchos esquemas de 
quimioterapia para pacientes con cáncer invasivo de más de 1 cm., en donde se 
ha observado mejor respuesta a las antraciclinas (doxorubicina o epirubicina) 
comparados con ciclofosfamida o 5-fluorouracilo, los taxones (paclitaxel o 
 25
docetaxel) mejoran la sobrevida libre de enfermedad en pacientes que se 
encontraron con cáncer de mama con ganglios positivos, los que se pueden 
utilizar de forma secuencial o concomitante con las antraciclinas y se utilizan en 
rangos de 2 a 6 meses. En los casos que se recomienda el uso de quimioterapia y 
terapia hormonal siempre se administra primero la quimioterapia para reducir la 
toxicidad y mejorar su eficacia, en los casos en los que se encuentra refracción al 
tratamiento hormonal, se encuentra importante enfermedad visceral o el tumor no 
presenta receptores hormonales, el tratamiento de elección es la quimioterapia. 
 
Actualmente se encuentran en estudio más de 50 nuevos agentes, en 
especial agentes que están dirigidos en contra de proteínas o genes que se cree 
están involucrados en la patogénesis del cáncer de mama, de entre éstos, los más 
importantes son: agentes antiangiogénicos (Bevacisumab y SU-11248), 
antimetabolitos (Gemcitabine y Pemetrexed), inhibidores de topoisomerasa 
(Irinotecan), inhibidores de farnesyl transferasa (Tipifarnib), factores inhibidores de 
los receptores de crecimiento epidérmico (Gefitinib, Erlotinib, Cetuximab y 
Lapitinab), nuevos taxones (ABI.007), inhibidores raf-1 cinasa (BAY 43.9600) y 
algunos otros (7); ya que se tiene una mayor gama de opciones terapéuticas 
menos agresivas, disminuyendo la necesidad de cirugías mutiladoras y 
aumentando el número de intervenciones que conservan tejido mamario como la 
lumpectomia, que amén de ocasionar menos cambios de conducta social, sexual, 
de auto imagen por la afectación al atractivo físico y la femineidad de la mujer, 
disminuyen la necesidad de quimioterapia adyuvante (7, 14). Es importante 
mencionar que se encuentra también, un menor grado de afectación en la 
estabilidad emocional y conductas entre los hijos de estas mujeres, quienes 
muestran procesos estresantes (26, 27, 28, 29) y que requieren un abordaje 
especial y conjunto de su familia, con mayores visitas de seguimiento, 
encareciendo así la atención proporcionada a esta familia, no solo por la atención 
del cáncer en la madre (24), sino por los cuidados paliativos y de atención al grupo 
familiar, a quienes se debe de abordar de una forma integral, clara y verdadera 
con respecto del proceso salud-enfermedad que la familia enfrenta, aclarando y 
 26
resolviendo dudas pero sobre todo, siendo claro en el pronóstico, específicamente 
al hablar de las expectativas, buscando la mejor manera de ayudar a resolver la 
crisis familiar que esto representa, no está de más mencionar, que se encuentra 
con no poca frecuencia, procesos de ruptura con deterioro de la relación familiar, 
generando familias disfuncionales, que no brindan apoyo al miembro afectado, 
generando desestabilidad económica y emocional. 
 
El problema es de tal importancia, que se han generado algunos modelos 
matemáticos, que toman en cuenta distintos factores, como lo son: diferenciación 
celular, mitosis, elastosis celular, losbordes de crecimiento tumoral, infiltración 
linfática intramamaria, porcentaje de ganglios afectados y presencia de receptores 
estrogénicos, lo que permite establecer un pronóstico, así como la evolución de 
los casos de cáncer mamario, estableciendo de esta forma manejos más o menos 
agresivos, con base en el resultado de la evaluación del riesgo y poder predecir de 
forma aproximada valores de sobrevida (30, 31); sin embargo, estos modelos 
matemáticos no siempre pueden aplicarse de forma generalizada (como el modelo 
predictivo de Gail), ya que las características propias e inherentes de cierta región 
geográfica no aplican correctamente al diseño de tal modelo, como ocurrió en el 
caso del estudio del Hospital General Universitario de Valencia, España, donde al 
aplicar el modelo se habrían diagnosticado sólo el 42% de los casos que se 
encontraron; sin embargo, es necesario mencionar del modelo predictivo de Gail 
que considera factores de riesgo como lo son: edad, antecedentes familiares, 
edad de menarca, edad del primer nacimiento, edad de menopausia, 
antecedentes de biopsia mamaria y raza, que mediante estudios de validación se 
ha demostrado que tiene un valor predictivo para el número de casos que 
desarrollarán cáncer de mama en una población determinada, pero que es menos 
exacto al momento de determinar quiénes desarrollarán cáncer de mama de forma 
individualizada (4, 30, 31). Hay además otros modelos predictivos, como el modelo 
Claus que toma en cuenta sólo los antecedentes familiares; otro consiste en una 
herramienta en línea de evaluación de riesgo (www.breastcancerprevention.com), 
que cuenta con un sistema de evaluación de riesgo individual para desarrollar 
 27
cáncer de mama en los siguientes 5 años, en donde una calificación de 1.66% ó 
mayor, representa un alto riesgo. Hay otros casos en donde se considera la 
necesidad de consejo genético y pruebas de mutaciones de genes BRCA 1 y 
BRCA 2 (14, 15, 32). 
 
En virtud de que la mortalidad por cáncer ha aumentado y se presenta en 
edades cada vez más tempranas y que las personas llegan a la consulta en 
estadios avanzados, se hace necesaria la detección oportuna basada en: 
autoexploración como primera acción a realizar; de hecho en un estudio 
transversal realizado en tres hospitales de tercer nivel de la ciudad de México, en 
el 90% de los casos estudiados, la detección se realizó por las mismas mujeres 
mediante autoexploración, en donde el síntoma más frecuente fue la presencia de 
un abultamiento o nódulo indoloro (8). Después de la autoexploración, la detección 
en su proceso debe de continuar con la exploración clínica por facultativo y 
estudios de mamografía o ultrasonografía según el grupo de edad o condiciones 
de densidad mamaria que se encuentren, citología de ser necesaria con base en 
hallazgos y resonancia magnética, pero de entre todas estas herramientas 
diagnósticas a nivel mundial se acepta la mamografía como método de tamizaje, 
es por eso que se debe de otorgar el valor que merece como método de tamizaje 
entre población aparentemente sana; avalado por los resultados sobre la 
mortalidad se ha concluido que las mujeres que nunca se han realizado una 
mastografía tienen “cero” probabilidades de detección en la fase preclínica (33) y 
que como consecuencia de una detección en fases tempranas del cáncer 
mamario, producto final de la intervención realizada, se logró incidir en las tasas 
de mortalidad como fue el caso de Cuba y Venezuela (14). 
 
Por lo mencionado anteriormente, se hace necesaria la presentación de 
una breve reseña de la evolución histórica y tecnológica de los mastógrafos, dada 
su relevancia y aportación (34): 
 
 28
- 1913 Salomón y Berlín realizan las primeras impresiones 
radiográficas a piezas quirúrgicas, comparando las imágenes con la 
anatomía patológica encontrada. 
- 1947 Raúl Lebourgne realiza las primeras descripciones de micro 
calcificaciones. 
 
A partir de este momento y todavía en el pasado siglo XX, se inicia una 
revolución tecnológica con mejorías técnicas en los equipos y mejoras en las 
películas incrementando su sensibilidad: 
 
- Años 60 introducción del tubo de molibdeno y ánodo fijo. 
- Años 80 equipo de alta resolución con disminución del punto focal, 
con ánodo rotatorio y parrilla móvil, mejoría en películas y pantallas, 
presencia de estero ataxia digital (técnica que permite localizar con 
exactitud una lesión no palpable). 
- Presencia de mamografía digital con la posibilidad de mejoras en la 
imagen, y que permiten la comparación con imágenes almacenadas 
en memoria. 
- Se cuenta con ultrasonido como apoyo a la mastografía, utilizado 
principalmente en condiciones de alta densidad mamaria y en casos 
de lesiones multicéntricas, en donde se requiere de determinaciones 
de la pared quística o ante la presencia de implantes, así como la 
introducción de la resonancia magnética, sobe todo la utilizada con 
medio de contraste como instrumento diagnóstico, lo que permite un 
mejor pronóstico ante la precocidad del diagnóstico y la 
implementación de un tratamiento oportuno (14). 
 
En el presente siglo XXI, el estudio mastográfico se basa en dos 
proyecciones: 
 
 29
- Céfalo caudal o cráneo caudal.- permite observar toda la mama salvo 
la porción más externa, la parte alta de los cuadrantes superiores y la 
prolongación axilar. 
- Oblicua con un ángulo de inclinación del tubo a 60º.- la compresión 
se realiza en el eje paralelo del músculo pectoral mayor, orientado 
oblicuamente hacia el tórax, permite incluir toda la mama, la 
prolongación axilar y parte de la región axilar. 
- Proyecciones axilares.- éstas no se realizan de rutina y se solicitan 
en los casos de mamas muy voluminosas para poder observar la 
parte inferior de la mama y la prolongación axilar. 
 
Existen otras proyecciones, que se utilizan en los casos en los que se 
requiere de una localización exacta de las lesiones, ejemplo de ellas son las 
proyecciones medio lateral estricta, proyección axilar, proyección cráneo caudal 
externa exagerada y proyección de incidencia tangencial (34). 
 
El poder contar con equipos adecuados de mejor resolución, disminuyen 
la eventualidad de sobre diagnóstico, que puede representar mayores gastos por 
el seguimiento implícito del hallazgo, nuevas pruebas que complementen el 
diagnostico inicial así como intervenciones terapéuticas no necesarias que 
ocasionan en su conjunto diversas formas de asumir el impacto psicológico por las 
usuarias involucradas, que pueden abandonar el tamizaje por pérdida de 
confianza en el estudio, continuar con mayor celo la detección, según el resultado 
de un estudio sobre el efecto de resultados falsos positivos, no representa una 
diferencia estadística los extremos de comportamiento mencionados. 
 
Otra eventualidad a considerar, resultado del uso de mastografía como 
medio de tamizaje, es el sobre diagnóstico considerado como la detección de un 
cáncer que nunca se expresaría clínicamente y nunca se haría el diagnóstico a no 
ser que fuera por mastografía, este efecto secundario se estima entre 5 y 50% 
según reporta el estudio Malmo de tamizaje mastográfico, en donde se realizó 
 30
seguimiento por 10 años a los casos falsos positivos. Existe otro estudio de 
seguimiento por un periodo extendido de 15 años, en donde se encuentra un 
rango de 15% de sobre diagnóstico después de terminado el estudio Malmo (35, 
36). Por otra parte, con la ventaja de contar con mejores equipos es que 
disminuye la cantidad de radiación por exposición que recibe la paciente, lo que ha 
propiciado una mejor aceptación, tanto de los profesionales de la salud como de 
las propias mujeres a quienes se han dirigido intensas campañas publicitarias, en 
donde se han involucrado los medios masivos de comunicación, que han 
contribuido con una mejor aceptación, lográndose una detección en promedio de 
dos años antesde la aparición de sintomatología clínica, a lo que se ha dado en 
llamar el sojourn time o tiempo de latencia, que es definido como el periodo de 
tiempo en la fase preclínica que mide qué tan pronto o tempranamente se puede 
detectar la enfermedad mediante un procedimiento de tamizaje y el tiempo en que 
se puede detectar mediante medios habituales (clínicamente) y/o es capaz de 
producir signos y síntomas clínicos, tal medición nos lleva al concepto de tiempo 
guía (lead time), que se define como el tiempo ganado al utilizar un modalidad 
especial de diagnóstico (19, 37). Por otro lado no se han presentado asociación a 
cánceres inducidos por radiación en mayores de 20 años y en menores de 20 
años, los resultados no son estadísticamente significativos (16), ya que la dosis de 
radiación recibida por cada mama por 2 proyecciones de una mastografía es de 4 
a 5mGy, 2.5mGy al realizar la proyección oblicua y 2.0mGy en la proyección 
craneocaudal, aunque la dosis aumenta debido a la densidad mamaria, se ha 
calculado que en una mujer de 40 años que se realice una mastografía por año y 
calculando el riesgo de resultados falsos positivos que requieran de nuevas tomas 
radiográficas, la cantidad acumulada de radiación recibida por una mujer durante 
la década de los 40 a los 49 años es de alrededor de 60mGy (4). 
 
Sin embargo, la confiabilidad de la mastografía en mucho depende de la 
pericia de quien interpreta las imágenes, lo que ha conllevado a establecer un 
código que permita una mejor comunicación así como la unificación de criterios 
entre radiólogos, clínicos y aun con los pacientes, como lo es el caso de la escala 
 31
de BIRADS (Breast Imaging Reporting and Data System), por sus siglas en inglés, 
sistema de base de datos y reporte de imágenes de pecho, elaborado por el 
Colegio Americano de Radiología en 1993, con la finalidad de estandarizar la 
terminología en los reportes mamográficos, el avalar los hallazgos y las 
recomendaciones sobre las acciones a realizar, así como disminuir la confusión 
anteriormente observada en los hallazgos y facilitar el monitoreo de seguimiento, y 
que está basado en las características radiológicas de las masas y calcificaciones 
(38, 39), antes de que se implementara el uso estandarizado del BIRADS, no 
había uniformidad en los reportes mastográficos, lo que frecuentemente 
representaba reportes ambiguos y por consiguiente generaban un dilema en las 
estrategias de manejo haciendo el análisis muy difícil (38). 
 
A continuación se presenta la clasificación de BIRADS con sus 
definiciones: 
 
Categoría Definición 
0 Estudio incompleto, requiere estudios complementarios 
1 Mamografía normal, continuar pesquisa 
2 Hallazgos de benignidad, continuar pesquisa 
3 Hallazgos probablemente benignos, se sugiere control frecuente 
4 Sospechoso, tomar biopsia 
5 Alta sospecha de malignidad, debe tomar biopsia y tratar 
 
La mastografía moderna no puede ser sustituida por ningún otro método 
de pesquisa, dado que es la única capaz de detectar lesiones subclínicas a un 
costo razonable, aunque en estudios comparativos recientes se ha encontrado 
que la resonancia magnética presenta una mayor sensibilidad que la mastografía, 
ya que ésta virtualmente no se ve afectada por la densidad mamaria y permite una 
mejor discriminación entre lesiones malignas y benignas, tiene una utilidad 
específica para mujeres jóvenes con alto riesgo de cáncer debido a que detecta 
lesiones en un estadio más temprano (23); sin embargo el costo-efectividad es 
 32
alto, lo que hace que la mastografía siga siendo la piedra angular del tamizaje 
para cáncer de mama (7), considerando los resultados mastográficos la vasta 
mayoría se encuentran en una clasificación o categoría de 1 y 2, sólo entre el 5% 
y el 9% de los estudios de tamizaje requerirán de un seguimiento adicional 
repartidos en 7% con una clasificación de BI-RADS 3, y 2% con categorización 
entre 4 y 5, también es importante destacar el valor predictivo positivo que tiene la 
mastografía para encontrar un resultado positivo de biopsia para malignidad en el 
caso de que ésta se realice, que presenta menos de 2% para categoría 3; entre un 
23 y 30% para categoría 4 y hasta un 95% para la categoría 5 (39), es decir, de la 
totalidad de mastografías realizadas como tamizaje sólo entre el 5 y 10% 
presentan resultados anormales y de éstas, cerca del 90% son negativas a cáncer 
al realizar biopsia (40). 
 
La gran mayoría de las organizaciones profesionales recomiendan un 
tamizaje anual a partir de los 40 años en el caso de los Estados Unidos y cada 2 ó 
3 años para mujeres de 50 a 69 años para la Unión Europea, en el caso de México 
se recomienda una vez por año a partir de los 50 años, o desde los 40 años si 
existen factores de riesgo conocidos, gracias a ello se han disminuido las cifras de 
mortalidad a pesar de que se encuentra una morbilidad en incremento (8, 41). 
 
La meta del tamizaje es detectar cáncer de mama oculto, es decir, en 
estadios tempranos, ya que si estas lesiones subclínicas son tratadas 
correctamente nos proporcionan una sobrevida de 90% a 5 años y de 80% a 20 
años, debido a que: a partir de una célula que inicia el proceso canceroso, 
presenta un tiempo de duplicación celular de 100 días y que a partir de 20 
duplicaciones (2,000 días) es posible su detección mediante mastografía y que se 
requiere de 30 ó más duplicaciones (3,000 días ó más) para poder ser percibida 
mediante palpación, este lapso entre la detección mamográfica temprana, antes 
de la palpación clínica, es considerada como tiempo de ganancia para el paciente, 
es la base que explica el tiempo de latencia o sojourn time (7). 
 
 33
Sin embargo, nos encontramos con la limitante de la densidad del tejido 
mamario, que puede dificultar la identificación de dichas lesiones, el hecho es que 
se considera a la densidad mamaria como un factor de riesgo (42), la densidad 
mamaria está proporcionada por la mayor cantidad de tejido conectivo y epitelial, 
lo que le proporciona una mayor densidad a la mama comparado con senos que 
tienen una mayor cantidad de grasa, ya que disminuye la sensibilidad de la 
mastografía (7), se ha encontrado que las mujeres con una densidad mamaria alta 
presentan de 4 a 6 veces más riesgo de desarrollar cáncer mamario, en este tenor 
se considera a las asiáticas con niveles altos de densidad mamaria debido a las 
características raciales de senos pequeños y en general mujeres con una 
densidad mamaria de 50% ó más, que presentan un riesgo de 3.59 veces mayor 
que las mujeres con densidad mamaria menor de 10%, aunado a ésto se encontró 
que la obesidad representada por el índice de masa corporal (IMC mayor o igual a 
25), tiene una alta asociación a lo encontrado para la densidad mamaria y que el 
riesgo de desarrollar cáncer de seno y la densidad mamaria así como la obesidad, 
no se encuentran relacionados a factores étnicos o raciales, lo que permite su 
generalización (42). 
 
Debido a la experiencia por los resultados de los estudios realizados y 
varias décadas después de la aparición de las primeras guías de tamizaje para el 
cáncer de mama, la mastografía sigue siendo la técnica de imagen de mayor 
utilidad en el estudio de la incidencia de la patología mamaria, como se ha 
determinado a partir de los 40 años (4), debido a que en diversos estudios se ha 
demostrado ser la media de edad de presentación clínica de las lesiones de 
interés, la utilidad diagnóstica de tamizajes con mamografía y la trascendencia en 
la sobrevida de pacientes diagnosticados oportunamente, antes de esta edad se 
recomienda el uso de ultrasonido y en base a los resultados realizar mastografía 
(43). 
 
La población femenina del Municipio de Huimilpan, presenta un importante 
rezago en atención médica, atribuible a múltiples factores, destacando las 
 34
características socioculturales de la región, a lo que esnecesario incorporar la 
característica migratoria de los esposos o parejas sexuales, dejando a éstas como 
responsables, administradoras y en múltiples casos incluso como proveedoras de 
la familia, destinando los pocos recursos económicos disponibles a cubrir las 
necesidad primarias de la familia, limitando el acceso a medios diagnósticos que 
implican costos, desde el pago del servicio hasta el de la misma transportación, 
que en muchos casos y debido a las características geográficas y carencias de 
servicio público de transporte de las comunidades a la cabecera municipal y de allí 
a la ciudad de Querétaro, suele ser muy superior al pago del servicio buscado, lo 
que condiciona en ellas mismas la postergación y aun el abandono de su propio 
cuidado y búsqueda de atención oportuna en el aspecto referente a salud. 
 
A pesar de que muchas de ellas son beneficiarias de programas sociales, 
no ha sido posible acortar esta brecha de inequidad, la situación descrita ha 
generado, históricamente, un rezago en la atención a los problemas de salud 
inherentes a su género, con las consecuentes repercusiones, tanto en la 
oportunidad de los diagnósticos y tratamientos de ellos derivados. 
 
A pesar de haberse realizado campañas masivas de promoción y 
educación para la salud, el impacto logrado hasta el momento ha sido sólo en 
aspectos bien delimitados como el tamizaje con citología cérvico-vaginal, que se 
realiza en las Unidades Médicas del municipio y no implica la necesidad de 
desplazamientos; sin embargo quedan aún patologías que no se han abordado 
adecuadamente y que representan un riesgo para la salud de este grupo de 
población, esto en gran medida explica el hecho de encontrarnos con un gran 
desconocimiento de las condiciones estadísticas en que se encuentran dichos 
cuadros patológicos; dicho de otra manera, no se cuenta con información de la 
situación que guardan dentro del Municipio, tal es el caso de la patología mamaria, 
de la que se desconoce la frecuencia y tipología de dichos cuadros patológicos, 
condición esencial para poder dirigir actividades específicas dentro de los 
programas institucionales, ya que al conocer la magnitud y frecuencia del 
 35
problema es posible justificar dichas acciones específicas, pero además al poder 
identificar los factores de riesgo más frecuentes entre esta población, nos permitirá 
reorientar campañas de educación para la salud que nos permitan incidir en estas 
condiciones para disminuir riesgos en el grupo blanco. 
 
Debido a lo anterior podemos encontrar razones sobradas para intervenir 
en la generación de datos estadísticos confiables, en la presentación de dicha 
patología e identificar los factores de riesgo que con mayor frecuencia se 
encuentran y el poder generalizar dichos resultados a la región, ya que en todas 
ellas encontramos hábitos reproductivos y alimentarios similares. 
 
 
 36
8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
A nivel mundial la patología mamaria ha repuntado en su incidencia, 
presentando diversas frecuencias en relación con la raza y aun cuando entre las 
mujeres latinas presenta una menor frecuencia comparada con las escandinavas y 
europeas, en América latina cada vez toma mayor importancia por su morbi-
mortalidad. A nivel nacional representa la segunda causa de muerte oncológica en 
mujeres mayores de 40 años, solo después de aquellas que provoca el cáncer 
cérvico uterino. 
 
En el Estado de Querétaro y particularmente en el Municipio de Huimilpan, 
la muerte oncológica en mujeres mayores de 40 años presenta un comportamiento 
similar al nacional, según datos obtenido en el Registro Civil en el lapso de 2002 a 
2006, y el reporte del Sistema Epidemiológico Estadístico de Defunciones del 
Estado de Querétaro (SEED) en los mismos años. Referente a la morbilidad no se 
cuenta con datos estadísticos. 
 
En las áreas rurales del Estado no se cuenta con estadísticas confiables 
que permitan justificar el emprender acciones que incidan sobre la mortalidad que 
representa la patología mamaria, por ello el identificar la frecuencia de este 
proceso en el Municipio de Huimilpan Querétaro, nos permitió identificar factores 
culturales, sociales, alimentarios, reproductivos y familiares, relacionados con su 
presentación; del mismo modo, poder conocer cuáles son las características de la 
enfermedad de mama que se encuentra con mayor frecuencia e identificar 
lesiones malignas susceptibles de tratamiento, así como tener un sustento teórico 
metodológico para recomendar campañas masivas de tamizaje, basadas en un 
enfoque de riesgo y en los hallazgos de una alta prevalecía de patología mamaria, 
si bien benigna, desconocida por las usuarias de los servicios de salud, abriendo 
así la posibilidad de un manejo oportuno. 
 
 
 37
 
 
¿CUÁL ES EL TIPO Y FRECUENCIA DE PATOLOGÍA MAMARIA Y QUÉ 
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS SON MÁS COMUNES EN EL MUNICIPIO 
DE HUIMILPAN QUERÉTARO DURANTE EL AÑO 2006? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38
9. JUSTIFICACIÓN 
 
Conocer el tipo y frecuencia de la patología mamaria mediante un tamizaje 
adecuado, que permitirá disminuir la presencia de lesiones malignas en estadios 
avanzados y la consecuente mutilación originada por los tratamientos empleados, 
así como los costos de atención a dicha patología y definitivamente, el costo social 
que implica la posibilidad de muertes en mujeres del grupo blanco, que de forma 
definitiva se encuentran en fases de expansión del ciclo vital familiar, a través de 
la orientación de campañas de detección masiva dirigidas a grupos de riesgo. 
 
Huimilpan es un área rural en donde los roles familiares aún presentan 
características tradicionales, la pérdida de la salud de la madre representa un gran 
impacto en la salud familiar y en casos más graves la ausencia de la madre, que 
repercute tanto en la administración y dinámica como en el cuidado familiar, 
generando pérdida de continuidad e incluso ausencia de las funciones familiares 
provistas por la madre, que en muchas ocasiones son tomadas por la hija mayor lo 
que conlleva a una reestructuración del grupo. 
 
Debido a la similitud de comportamientos culturales, sociales, religiosos, 
reproductivos, alimentarios etc., es factible esperar resultados similares en las 
áreas rurales de la región, por lo que las intervenciones derivadas del presente 
estudio podrían generar resultados positivos en la zona. 
 
 
 39
10. OBJETIVOS 
 
 
GENERAL 
 
 Identificar el tipo y frecuencia de patología mamaria entre mujeres 
de 40 años y más, aparentemente sanas, mediante el tamizaje por 
mastografía y los factores de riesgo conocidos más frecuentes a 
través de la aplicación del cuestionario de identificación de los 
mismos, en el Municipio de Huimilpan durante el año 2006. 
 
 
ESPECÍFICOS 
 
 Conocer la frecuencia de presentación de patología mamaria en 
mujeres de 40 años y mayores del Municipio de Huimilpan. 
 
 Identificar el tipo de patología mamaria en mujeres de 40 años y 
más, en el Municipio de Huimilpan. 
 
 Identificar los factores de riesgo para patología mamaria ya 
conocidos, que se presentan con mayor frecuencia entre mujeres 
de 40 años y mayores en el Municipio de Huimilpan. 
 
 
 40
11. METODOLOGÍA 
 
TIPO DE ESTUDIO 
 
Descriptivo, prospectivo y transversal. 
 
POBLACION, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO 
 
El grupo blanco del presente estudio son las mujeres de 40 años y 
mayores, con residencia habitual en el Municipio de Huimilpan Querétaro, a 
quienes se realizó mastografía de tamizaje por primera vez en su vida, durante el 
lapso comprendido del 01 de Enero al 31 de Diciembre del año 2006. 
 
TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
La muestra incluyó el total de mujeres a quienes se realizó tamizaje 
mastográfico en el periodo ya definido, la inclusión en el estudio se llevó a cabo 
mediante un muestreo por conveniencia(44), incluyó a mujeres de todas las 
comunidades del Municipio, con la finalidad de evitar la posibilidad de sesgo 
porque las muestras fueran únicamente de alguna comunidad específica, 
incluyendo a todas las solicitantes que acudieron a los Centros de Salud del 
Municipio de Huimilpan y cumplieron con los siguientes criterios: 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACION 
 
 Criterios de inclusión: 
+ Mujeres mayores de 40 años. 
+ Mujeres con residencia habitual en el Municipio de Huimilpan 
Querétaro. 
+ Mujeres que nunca se hubieran realizado una mastografía. 
+ Mujeres que aceptaron su participación mediante la firma de 
consentimiento informado. 
 41
 
 Criterios de exclusión: 
+ Mujeres que no aceptaron participar en el estudio. 
+ Mujeres con patología mamaria previa al estudio, diagnosticada 
y/o tratada por facultativo. 
+ Mujeres que al recabar el cuestionario se identificó que contaran 
con el antecedente de patología previa o tamizaje previo. 
 
 Criterios de eliminación: 
+ Mujeres que tuvieron un cuestionario incompleto 
 
VARIABLES 
 
El presente estudio realizó una revisión de los resultados de las 
mastografías realizadas en el periodo mencionado, tanto el diagnóstico como la 
clasificación de BIRADS, identificando las imágenes sugerentes de patología 
mamaria benigna, la identificación mastográfica entre patología benigna y 
hallazgos sugerentes de cáncer de mama, de ellas la proporción que mantienen, 
encontrando la frecuencia de presentación y qué tan frecuentemente se 
encuentran los factores de riesgo ya conocidos entre las participantes, por tal 
motivo las variables de observación fueron: 
 
 edad 
 menarca 
 ritmo menstrual 
 inicio de vida sexual activa 
 número de parejas sexuales 
 uso de metodología de planificación familiar 
 número de gestaciones 
 edad de presentación de menopausia 
 uso de terapia estrogénica de reemplazo 
 42
 lactancia materna acumulada 
 presencia de patología mamaria previa 
 presencia de familiares con patología mamaria 
 índice de masa corporal 
 índice cintura cadera 
 consumo de xantinas en dieta 
 consumo de bebidas alcohólicas 
 consumo de tabaco 
 presencia de sintomatología mamaria 
 
MÉTODO DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN 
 
El proyecto se presentó ante autoridades de la Jurisdicción Sanitaria No. 1 
del Estado de Querétaro, enfatizando la trascendencia de contar con datos 
estadísticos que ayuden a la toma de decisiones oportunas vinculadas con la 
presentación de patología mamaria como componente del Programa de Salud 
Reproductiva. Una vez que se contó con el visto bueno de la autoridad 
competente, se acudió al Departamento de Rayos X del Hospital de 
Especialidades del Niño y la Mujer, para solicitar que se designara un día por 
semana para atender a grupos máximos de 10 personas para mastografía, 
provenientes del Municipio de Huimilpan, asegurando así el contar con el lugar 
para la realización de dicho estudio, se obtuvo como día asignado los jueves de 
cada semana, salvo que hubiese actividades extraordinarias por parte del personal 
del Hospital y excluyendo los días festivos que fueran coincidentes. 
 
Se acudió a la Presidencia Municipal de Huimilpan, en donde se presentó 
el proyecto informando sobre los beneficios tanto para las participantes por una 
potencial detección oportuna, como por la información estadística de que 
dispondríamos, y se solicitó apoyo para transportar a las mujeres aceptantes de su 
unidad de adscripción en el Municipio al Hospital de Especialidades del Niño y la 
Mujer que está en la ciudad de Querétaro, esperar a que se realizara la 
 43
mastografía y regresarlas a su unidad de origen, con esta estrategia se logró 
resolver el principal problema representado por el traslado de la usuaria por sus 
limitaciones de horarios y costos de transporte. 
 
Ya establecidos los espacios para que se realizara la mastografía y 
resuelto el problema del transporte, se coordinó con el Sistema Municipal de 
Huimilpan la organización de grupos de 10 mujeres de 40 años y más, de las 
diversas unidades del Municipio y de forma programada, mediante calendario de 
fechas, se acudiera a realizar el estudio de mastografía en el Hospital de 
Especialidades del Niño y la Mujer en la ciudad de Querétaro. 
 
Tomando como base los grupos formados de las distintas unidades de 
primer nivel en el Municipio de Huimilpan, se realizó una campaña de difusión 
dirigida a mujeres del grupo blanco de estudio, sobre lo que es la patología 
mamaria y se invitó a participar en el muestreo a quienes nunca se habían 
realizado una mastografía, explicando que el costo del estudio correría por cuenta 
de la usuaria y el apoyo de transporte por el Municipio de Huimilpan. 
 
Se recabaron directamente en el Hospital de Especialidades del Niño y la 
Mujer los resultados de mastografías realizadas en mujeres mayores de 40 años 
del Municipio de Huimilpan, del mes de enero al mes de junio de 2006, y a través 
del Sistema Municipal de Salud del Municipio de Huimilpan se recibieron los 
resultados a partir del mes de julio y hasta diciembre del 2006; se coordinó el 
trabajo con las Unidades Médicas para realizar tanto las encuestas como la carta 
de consentimiento a quienes se realizaría la mastografía entre enero y junio de 
2006 y al comparar la base de datos que se elaboró con los resultados 
disponibles, se visitó en su domicilio a las mujeres de quienes no se recibieron 
encuestas y a partir del mes de julio la recolección de datos se realizó por parte 
del investigador; se coordinó el trabajo con el Sistema Municipal de Salud de 
Huimilpan, para obtener una copia de los resultados de las mastografías 
realizadas a partir del mes de julio y hasta diciembre de 2006, para ser 
 44
incorporadas en la base de datos inicial, de donde se excluyó a quienes tenían 
cuestionarios incompletos o no firmaron la carta de consentimiento para su 
participación, lo que representó la exclusión de 132 muestras, 66 que no 
aceptaron, 59 por cuestionarios incompletos y 7 por ser menores de 40 años. 
 
Se depuró la base de datos con base en los resultados de las 
mastografías disponibles, pero que además contaran con cuestionario y carta de 
consentimiento debidamente elaborados y firmados, a las que se asignó un 
número progresivo para identificarlas tanto en la base de datos que se elaboró en 
el programa estadístico de Excel, como con los expedientes de cada una de ellas, 
expedientes que están conformados por una ficha de identificación con 
antecedentes ginecoobstetricos, identificación de factores de riesgo, hoja de 
consentimiento informado y resultado del estudio de mastografía. 
 
El manejo estadístico de los datos se llevó a cabo mediante el programa 
estadístico SPSS versión 15 para Windows, donde procedimos a realizar el 
análisis de los resultados por variables (cuestionario de factores de riesgo) contra 
resultados de la mastografía. 
 
Sobre la base de datos se agregaron las variables de nombre, edad, 
hallazgos benignos y hallazgos malignos, los que se registraron como presente o 
ausente, así como el resto de variables que previamente se enlistaron, cada uno 
de ellos se comparó con el resultado mastográfico categorizado por la escala de 
BIRADS. 
 
A la cantidad total de registros se aplicaron los criterios de exclusión y 
eliminación, así se determinó el número de la muestra “n”. 
 
La variable edad se ordenó de menor a mayor para obtener los datos del 
grupo participante como son: 
 
 45
 número total de la muestra 
 media de edad 
 moda de edad 
 mediana de edad 
 
Se llevó a cabo la separación por rangos con base en decenios para poder 
representar gráficamente los resultados de edad de las participantes, sobre estos 
rangos se aplicaron los resultados del estudio de mastografía y se obtuvieron así 
los datos de frecuencia y tipo de patología en número total y porcentaje,se 
categorizó por calificación de BIRADS obteniéndose el número total y porcentaje 
de la muestra. 
 
Para el análisis de los resultados de factores de riesgo, se describe 
primeramente en números totales y porcentaje su presencia entre el total de la 
muestra, debido a que la categorización de BIRADS 3 se define como 
“probablemente benigno” y BIRADS 4 como “probablemente maligno”, se agrupan 
estas dos categorías y se asocian con la presencia de los factores en análisis 
reportándose en porcentaje de presentación. 
 
En un segundo momento, las variables de factores de riesgo se presentan 
en tablas de frecuencia en asociación simple, con la clasificación en tres grupos 
dependientes de resultados de mastografía: 
 
a) Valoración BIRADS 0 (imagen no concluyente) y BIRADS 1 (sanas) 
b) Valoración BIRADS 2 y 3 (imágenes compatibles con lesiones 
benignas). 
c) Valoración BIRADS 4 y 5 (imágenes compatibles con lesiones 
malignas). 
 
Finalmente con los datos concentrados se elaboraron cuadros y gráficas 
de resultados. 
 46
 
La interpretación de las mastografías corrió a cargo de personal técnico 
radiológico de la Secretaría de Salud, asignado al Departamento de Rayos X del 
Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer, quien se encargó de remitir los 
resultados por escrito en formato oficial de la institución, que fue la base de 
clasificación de todas y cada una de las mujeres en el grupo que correspondía, 
según el resultado (BIRADS) reportado y el diagnóstico emitido por el mismo 
departamento. 
 
Los casos positivos se derivaron para su manejo en el Hospital de 
Especialidades del Niño y la Mujer, sin embargo aunque el seguimiento ya no 
forma parte del presente estudio, es necesario mencionar que se descartó un 
proceso neoplásico, recibiendo categorización de proceso benigno. 
 
 
 47
12. RESULTADOS 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS 
 
Se obtuvo un total (“N”) de 317 resultados de mastografía, de los cuales 
se excluyeron 66 por no aceptar participar en el estudio, 59 por encuestas con 
datos incompletos y 7 por tratarse de mujeres menores de 40 años, por lo que el 
número total de la muestra (“n”) fue de 185 registros con resultado de mastografía, 
cuestionario de recolección de datos completo y carta de consentimiento con firma 
de aceptación para participar en el estudio, lo que representa el 58% de los 
resultados obtenidos, de los cuales se obtiene: 
 
Media de edad de las participantes de 47.8 años, con una moda de 40 
años y mediana de 45 años, distribuidas en los siguientes rangos de edad: 
 
40 – 49 años 130 que representa el 70.3% de la muestra 
50 – 59 años 35 que representa el 18.9% de la muestra 
60 – 69 años 13 que representa el 7.1% de la muestra 
70 y mas años 7 que representa el 3.7% de la muestra 
(Gráfica 1) 
 
La mayor afluencia de mujeres correspondió a la Unidad de San Pedro, 
con 31 pacientes y la de menor número fue El Milagro con 10 (Gráfica 2). 
 
Del total de la muestra, el 97.7% correspondió a hallazgos benignos 
repartidos en 13 muestras normales o con patrón involutivo lo que representa un 
7%; 26 con hallazgos inflamatorios benignos o calcificación benigna es decir un 
14%; 142 con mastopatía fibroquística, condición fibrosa y patrón fibroglandular 
que representan el 76.7%; 3 casos de calcificaciones vasculares o sea un 1.62% y 
1 caso de sobre posición de pezón catalogada en otros diagnósticos 0.54% 
(Gráfica 3). 
 48
 
Con base en la clasificación de BIRADS se encontró: “0” en 6 casos que 
representa el 3.2%; “1” en 4 casos para un 2.2%; “2” en 152 muestras que 
representa el 82.2%; “3” en 21 casos que corresponden al 11.3%; “4” en 2 
muestras equivalente al 1.1%; y no se presentaron resultados con BIRADS 5 
(Gráfica 4). 
 
De las mujeres de 40 años y mayores en el Municipio de Huimilpan 
participantes en el estudio, al compararse con BIRADS 3 y 4, el decenio de 40 a 
49 años presentó la mayor frecuencia con 78%, representada por 18 de 23 casos 
(Tabla General de Variables y Tabla 1). 
 
La edad promedio de menarca del total de muestras fue de 13.1 años; 62 
de ellas el 34%, la presentaron antes de los 12 años y 123 que es el 66%, 
después de esta edad (Gráfica 5). Al compararla con los resultados de BIRADS 3 
y 4 se encontró que: en mayores de 12 años la frecuencia que es de 12.2% 
representa 16 muestras y en las que tuvieron menarca antes de los 12 años, que 
fueron 7 casos, representa un 10.9% (Tabla General de Variables y Tabla 2). 
 
En relación al ritmo menstrual, 164 casos fueron regulares, es decir el 
88.6%, y 21 fueron irregulares, es decir el 11.3%; los hallazgos de BIRADS 3 y 4 
se encontraron entre mujeres que tuvieron ciclos regulares, es decir 19 casos que 
representan un 82.6%, y 4 casos que es un 17.3%, entre quienes presentaron 
ciclos irregulares (Tabla General de Variables y Tabla 3). 
 
En promedio el inicio de vida sexual activa (Gráfica 7), se presenta a los 
18.7 años, esto es 52 de los casos (28.1%) antes de los 16 años y 131 (70.8%) 
después de los 16 años, y sólo en 2 casos se trató de mujeres núbiles (1.1%). Al 
comparar con BIRADS 3 y 4, se presentan 11 casos que iniciaron su vida sexual 
activa antes de los 18 años, comparado con 12 casos de aquellas que la iniciaron 
después de los 18 años (Tabla General de Variables y Tabla 4). 
 49
 
En cuanto al número de parejas sexuales, se encontró una moda de una 
pareja sexual, con 176 casos que señalaron tener dos o menos parejas (95%), y 
10 casos (5%) con tres y más parejas (Gráfica 8). Al relacionarla con BIRADS 3 y 
4, se encontró que entre las mujeres con 2 parejas sexuales o menos, la 
frecuencia fue 21 de 23 casos (91%) (Tabla General de Variables y Tabla 5). 
 
En la variable sobre el uso de metodología anticonceptiva, 93 casos 
(50.2%), ha utilizado algún método; de estas usuarias 32 casos (34.4%) cumplió 
con los criterios para el uso de hormonales orales; 14 casos (15%), utilizaron 
hormonales inyectables mensuales; 22 casos (23.6%) utilizaron un dispositivo 
intrauterino; 17 casos (18.2%) se sometieron a una intervención quirúrgica; y 7 
casos (7.5%) son usuarios de preservativos; sin embargo sólo 33 casos (35.4%) 
de los usuarios de metodología anticonceptiva, cumplieron los criterios de uso de 
hormonales por más de 2 años, que en la muestra total representa el 17.8% de los 
casos (Gráficas 9 y 10), cuando lo relacionamos con BIRADS 3 y 4, 19 casos 
(82.6%) se encuentran entre los no usuarios; de la misma forma los 2 casos de 
hallazgos sugestivos de malignidad se encuentran entre los no usuarios (Tabla 
General de Variables y Tabla 6). 
 
6 casos (3.2%) del total de la muestra, cumplió criterios para tratamiento 
estrogénico de reemplazo (Gráfica 11), al correlacionarlo con BIRADS 3 y 4, la 
mayor frecuencia se encontró entre los no usuarios, con un 95.6% (Tabla General 
de Variables). 
 
Al analizar el número de gestas, el 12% de la muestra total presentaron 
menos de 2 embarazos (Gráfica 12); concentrando el 82.6% de los casos de 
BIRADS 3 y 4 entre las mujeres que tienen 3 ó más embarazos (Tabla General de 
Variables y Tabla7). 
 
 50
En la lactancia materna acumulada se encontró un promedio de 56.7 
meses, siendo positiva en 78.3% representada por 145 casos (Gráfica 13). 
 
Del total de la muestra, 61 casos (32.9%) se encontraban con 
menopausia, la cual se presentó en promedio a los 48 años, y de éstas 40 casos 
(65.5%) presentaron menopausia a los 50 años o menos, y 21 casos (34.4%) 
después de los 50 años (Gráficas 14 y 15). Al compararlos con BIRADS 3 y 4, 
solamente 6 casos (26%) con esta categorización, presentaron menopausia y de 
éstas el 83.3% se encontraban en el grupo que presentó menopausia antes de los 
50 años; las imágenes compatibles con hallazgos malignos se encontraron entre 
el grupo que aún no había presentado menopausia (Tabla General de Variables y 
Tabla 8). 
 
El antecedente

Continuar navegando