Logo Studenta

TP7y8 Diseños epidemiologicos 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Facultad de Ciencias Médicas 
Cátedra de Epidemiología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO PRÁCTICO 7 y 8: DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REV. AÑO 2018 
 
 
MATERIAL ELABORADO POR EL CUERPO DOCENTE DE LA CÁTEDRA. COORDINACIÓN: PROF. DRA. 
GRACIELA ETCHEGOYEN 
 
2 
 
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS 
Dr. Santiago Barragán, Lic. Fernanda Arrondo, Prof. Dra Graciela Etchegoyen 
 
OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO 
● Conocer los distintos diseños de investigación para el abordaje del 
conocimiento de los problemas de salud. 
● Identificar el tipo de diseño de acuerdo a los objetivos del estudio. 
● Identificar las distintas etapas del diseño de acuerdo a su marco uniforme. 
● Identificar las ventajas y desventajas de los distintos tipos de estudio. 
● Establecer las asignaciones adecuadas a cada tipo de estudio. 
● Establecer la existencia de asociaciones entre los factores de riesgo/causas y eventos 
adversos para la salud. 
● Comprender el concepto de causalidad y valorar los diferentes criterios aplicados al 
análisis epidemiológico. 
● Reconocer diferentes tipos de sesgos y sus posibles mecanismos de ocurrencia 
 
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA EL DESARROLLO DEL TP 
● Bonita R., Beaglehole R. y Kjellstrom T. Epidemiologia Básica. Segunda Edición. 
Organización Panamericana de la Salud. Washington DC. 2008. Capítulo 3: Tipos de 
estudios. EN DIGITAL Entorno 
● Riegelman R.,Hirsch R. Cómo estudiar un estudio y probar una prueba: lectura crítica 
de la literatura médica. Sección I: el estudio de un estudio. Publicación Científica N° 
531. OPS-OMS. Año 1992. EN DIGITAL Entorno 
● Pineda EB, Alvarado EL de, Canales FH de. Metodología de la Investigación. Manual 
para el desarrollo de personal de salud. 2° edición. Serie Paltex N°35. OPS. OMS. Año 
1994. Unidad VI: Diseño metodológico. ¿Cuál es el abordaje y cuáles son sus 
métodos? EN DIGITAL Entorno 
● Organización Panamericana de la Salud. Módulos de Principios de Epidemiología para el 
Control de Enfermedades. Unidad 3: Medición de las condiciones de salud y 
enfermedad en la población.2° edición. Serie Paltex N° 24. OPS.2002, Washington. EN 
DIGITAL Entorno 
 
OTRA BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA. 
● Mauricio Hernández-Avila, Ph.D., (1) Francisco Garrido-Latorre, M. en C.,(2), Sergio 
López-Moreno, M.C.(2). Diseño de estudios epidemiológicos. Rev Salud Pública de 
México. 42:144-154. 2000 
 
3 
 
 
CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS CORRESPONDIENTES AL EJE 
ANTROPOLÓGICO DE LA CARRERA CS. SOCIALES Y MEDICINA 
 
o Diferentes abordajes para la investigación en salud 
o Las ciencias humanístico sociales y la medicina. 
o Métodos de las ciencias humanístico sociales. Abordaje cuali-cuanti. 
 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 
GUÍA PARA CONSOLIDAR CONOCIMIENTOS PREVIOS 
1. ¿Desde qué paradigmas filosóficos materializa la epistemología los procedimientos 
científicos? 
2. ¿Cómo se materializan estos paradigmas filosóficos en la metodología (proceso) de 
investigación?. 
 
----------------------------------------------------------------------------------------------- 
4 
 
 EJERCICIO 1. Ejercicio para TP nº 7 
 
En base al siguiente objetivo un estudio: Determinar la relación existente entre el Cáncer de 
mama en mujeres premenopáusicas, con la toma de pastillas anticonceptivas durante la edad 
fértil. 
1. Identificar las variables del estudio 
2. Identificar la unidad de análisis 
3. Diseñar tres estudios: uno de casos y controles, uno de cohorte y uno experimental 
(o ensayo clínico controlado o ensayo clínico aleatorio), utilizando el esquema de 
marcos uniformes1 
Casos y controles 
 
Extrapolación interpretación Análisis Valoración Asignación Selección 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
 Todos los estudios pasan por las etapas descriptas en marco uniforme. De acuerdo a las características que adopte 
cada una de las etapas, se puede definir el tipo de diseño. El marco uniforme contiene los siguientes elementos básicos: 
Selección: de la muestra en referencia a la población en general 
Asignación: Selección adecuada en cuanto a cantidad y cualidades de los individuos que participarán de cada uno de los 
grupos. 
Valoración: Determinación de los resultados de la investigación en el grupo de estudio y el grupo control. 
Análisis: Comparación de los resultados del grupo de estudio y el grupo control. 
Interpretación: Extracción de conclusiones sobre las diferencias encontradas entre el grupo de estudio y de control, y 
sobre su significado para los sujetos estudiados. 
Extrapolación: Extracción de conclusiones sobre el significado del estudio para los individuos o situaciones no incluidos 
en el mismo. 
 
5 
 
Cohorte 
Extrapolación interpretación Análisis Valoración Asignación Selección 
 
 
 
 
 
Experimental o ensayo clínico aleatorio o ensayo clínico controlado 
Extrapolación interpretación Análisis Valoración Asignación Selección 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EJERCICIO 2. 
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: UN RIEGO A DETECTAR EN LA ADOLESCENCIA2 
INTRODUCCIÓN: La alta frecuencia de enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares 
en el adulto, se debe en gran parte a la hipertensión arterial (HT). Si ésta fuera controlada 
tempranamente se reducirían sus efectos mórbidos, por ello es fundamental la detección de 
este factor de riesgo en el adolescente sano. 
OBJETIVO: Determinar la ocurrencia de tensión arterial normal, normal alta e hipertensión en 
la adolescencia y establecer la asociación entre la obesidad y la hipertensión arterial. 
POBLACIÓN: Fueron evaluados 387 adolescentes de 12 a 18 años en escuelas del partido de La 
Matanza, de los cuales 214 eran varones. En cada uno de ellos un grupo de médicos evaluó 
para la realización del estudio la TA, el peso, la talla y el IMC3. Se consideró tensión arterial 
normal a la inferior al percentilo 90, normal alta entre el percentilo 90 y 95, e hipertensión 
mayor del percentilo 95. Se definió a la obesidad con un IMC mayor de 23. 
 
 
2
 Garategaray S, Quirolo M, Falone R. Trabajo presentado en el III Congreso Argentino de Salud integral del 
Adolescente y Encuentro Regional de Adolescentes. Octubre 1998. 
3
 IMC: índice de masa corporal: peso (kg)/ talla2 
6 
 
RESULTADOS: 
 POBLACION TOTAL VARONES MUJERES 
TA NORMAL 322 173 149 
TA NORMAL ALTA 14 9 5 
HIPERTENSIÓN 51 32 19 
 
 POBLACION OBESA VARONES OBESOS MUJERES OBESAS 
TA NORMAL 28 7 21 
TA NORMAL ALTA 7 5 2 
HIPERTENSIÓN 25 13 12 
 
CONCLUSIONES. Si bien más del 80% de los adolescentes presentaron TA normal, la presencia 
de TA alterada en una población joven obliga a profundizar los esfuerzos en reducir estos 
factores de riesgo cardiovasculares a través de su detección temprana. 
Preguntas para el TP nº 7 
1. ¿Cuál es el problema de investigación? 
2. Indicar si el problema implica una pregunta analítica (tiene hipótesis). 
3. Identifique la(s) variable(s) dependiente e independiente en la relación de variables 
mencionada en el punto 2 y las escalas de medición adecuada a dicha relación. Identifique 
puntos de corte si corresponde. 
4. Identifique los puntos de corte para la asignación de las categorías de la variable tensión 
arterial. 
5. Calcule el índice de masculinidad de la población bajo estudio. ¿Podría decir que el índice de 
masculinidad de la muestra es alto, bajo o normal? 
6. ¿Qué tipo de diseño emplearon los investigadores? Justifique 
7. Qué característica tiene la asignación en este tipo de diseños? 
8. Determine la ocurrencia de obesidad en lasmujeres? Qué medida de ocurrencia empleó? 
Justifique 
9. Determine la ocurrencia de Hipertensión arterial en los adolescentes 
10. Identifique la(s) técnica(s) de recolección de los datos y mencione su carácter cuali o 
cuantitativo. Mencione el tipo de fuente. 
Preguntas para el TP nº 8 
11. En qué tipo(s) de sesgo(s) de diseño pudieron haber incurrido los investigadores 
considerando el tipo de evaluación que realizaron? 
12. Elabore una tabla de 2 X 2 entre la obesidad y la hipertensión arterial. 
13. Calcule la asociación entre la obesidad y la hipertensión arterial. 
14. Qué medida de asociación utilizó?. Justifique en base al diseño empleado. 
15. ¿Considera que los investigadores han podido obtener el riesgo atribuible? Justifique su 
respuesta. 
 
 
7 
 
EJERCICIO 3. 
 
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON CALCIO EN GESTANTES SOBRE EL ESTADO 
NUTRICIONAL CON RESPECTO AL ZINC4. 
Se estudiaron 46 gestantes, clínicamente sanas, edad 21.2 ±5.4 años; peso 60.9 ± 9.5 Kg; 
atendidas en el Hospital Paroissien (La Matanza, Buenos Aires) desde la 19.7 ± 4.1 semanas 
de gestación hasta la 33.7 ± 4.4. Un grupo que aceptó participar en el estudio (n= 20) recibió 
diariamente 600 mg de calcio proveniente de medio litro de leche. Los resultados se 
compararon con un grupo (n= 26) de similar características que no aceptaron la ingesta extra 
de calcio. A todas se les realizó una encuesta de recordatorio de 24 hs, calculando la ingesta de 
calcio y de Zinc en base a tablas de composición de alimentos. También se les determinó en 
sangre: Zinc (por medio de espectrofotometría de absorción atómica) y hemoglobina mediante 
(método de ciano-meta- hemoglobina). 
Los resultados de las mediciones en promedio se muestran en la siguiente tabla: 
GESTANTES SIN TRATAMIENTO n= 26 GESTANTES EN TRATAMIENTO n= 20 
PARÁMETROS 
(mg/dl) 
AL FINALIZAR 
Media ± DS 
AL INGRESO A 
CONTROL 
Media ± DS 
AL FINALIZAR 
Media ± DS 
AL INGRESO A 
CONTROL 
Media ± DS 
 
------------- 4.6 ± 1.8* -------------- 7.2 ± 2.7* INGESTA ZINC 
-------------- 491 ± 470 -------------- 735 ± 429 INGESTA CALCIO 
574 ± 80 470 ± 90 415 ± 94** 579 ± 84** ZINC EN SANGRE 
11.3 ± 0.9 12.5 ± 1.2 10.7 ± 0.7 11.1 ± 0.7 HEMOGLOBINA EN 
SANGRE (HB) 
 
* P< 0.05, ** P< 0.01 
Estos resultados evidencian que, aunque la ingesta de Zinc fue menor en el grupo sin 
tratamiento, los valores de Zinc en sangre en este grupo no disminuyeron a lo largo del 
embarazo. Por el contrario, en el grupo en tratamiento con calcio, a pesar que la ingesta de 
Zinc fue mayor, se observó una disminución significativa de los valores de Zinc en sangre entre 
el comienzo y el final del control del embarazo, lo que sugiere un efecto inhibitorio del calcio 
sobre la utilización de Zinc. 
 
Preguntas para TP nº 7. 
1. Determine el tipo de diseño empleado por los autores y justifique. 
2. Según el tipo de diseño, cómo debería ser la asignación? 
3. Comente y justifique si la condición de asignación se cumple en este trabajo. 
4. Identifique las variables que se miden en este estudio. Mencione cuál (es) es (son) 
 
4 Weisstaub A, Lopez L, lazzari A, Moreno O, ortega Soler CR y De Portela ML. Trabajo presentado en el XIII Congreso 
Argentino de Nutrición. Mar del Plata. 1999 
8 
 
dependiente (s) e independiente(s) 
5. Mencione la escala de medición de las variables dependientes e independientes que 
emplearon los autores. 
6. Mencione las fuentes de información para cada variable y determine para cada una si 
es primaria o secundaria. 
7. Entre qué valores de Zinc en sangre oscilaban las mediciones realizadas en el 95% de 
las gestantes sin tratamiento al comienzo del estudio? 
8. Determine los coeficientes de variación de la ingesta de Zinc y calcio en cada 
población de gestantes (sin y con tratamiento) 
9. En base a los coeficientes obtenidos, comente los resultados sobre la homogeneidad de 
los valores de la ingesta de calcio en relación a cada grupo de gestantes y sugiera la 
causa de las diferencias. 
Preguntas TP nº 8 
10. Dado el tipo de estudio los investigadores corren un riesgo importante de que se 
produzca un tipo particular de sesgo. Mencione cuál. 
11. ¿Por qué cree que los autores destacan la importancia en cuanto a que la disminución 
de los valores de zinc en sangre fue “significativa”?. ¿Qué significa “p < 0.01”? 
12. ¿Qué criterios sustantivos de causalidad se cumplen en este estudio?. Menciónelos 
13. ¿Cree que los criterios mencionados son suficientes para determinar causalidad entre la 
ingesta de calcio y la disminución del Zinc? Justifique 
 
EJERCICIO 4: 
 
La actividad física sistemática es una de las actividades de promoción de la salud más 
importante que aporta grandes beneficios no sólo en cuanto a prevención de la obesidad y 
trastornos cardiovasculares sino también que previene patología osteoarticular. Un grupo de 
investigadores estudió durante 10 años a dos grupos de 500 mujeres jóvenes de igual edad, 
sanas, de la ciudad de Tenerife, que se diferenciaban en que unas realizaban actividad física 
regular y las otras no. El seguimiento de las 1000 mujeres se realizó en el Hospital Menéndez. 
Se las citaba una vez cada año y se les realizaba un examen físico y una radiografía de columna 
con el objeto de detectar trastornos osteorticulares. A los 10 años de seguimiento los 
investigadores habían detectado trastornos osteoarticulares en 87 mujeres que no habían 
realizado actividad física y en 32 mujeres que sí habían realizado esta actividad. Solo hubo 20 
mujeres de las que realizaban actividad física y 12 del grupo que no realizaba, que se 
perdieron durante los 10 años y no pudieron ser evaluadas al final del estudio. 
Preguntas TP nº7. 
1. ¿Qué Tipo de estudio se realizó? Justificar. 
2. Según los marcos teóricos de los diseños: ¿qué tipo de asignación realizaron los 
9 
 
investigadores para establecer los grupos? 
3. ¿Qué otro tipo de diseño se pudo haber utilizado? Mencione sus ventajas y desventajas 
en relación al diseño empleado por los investigadores 
4. ¿Cuál es la hipótesis de los investigadores? Formule. 
5. Identifique la o las variables dependiente (s) e independiente(s) en este estudio 
6. Asigne a cada variable la escala de medición adecuada a la hipótesis planteada. 
7. ¿A qué modelo epidemiológico corresponde la hipótesis planteada? Justifique en base a 
la relación entre variables 
8. Si la hipótesis fuera “a mayor actividad física menores lesiones osteoarticulares”: ¿qué 
escala de medición le correspondería a cada variable evaluada en el estudio? Determine 
los posibles valores para cada escala de medición 
9. ¿Cuáles fueron las fuentes de información que utilizaron los investigadores para obtener 
sus resultados? 
10. Calcule la ocurrencia de trastornos osteoarticulares al final del estudio en la muestra 
de mujeres que realizaban actividad y en aquellas que no lo hacían 
Preguntas TP nº 8. 
11. Considera que hubo sesgo de valoración incompleta? Justifique 
12. ¿Qué sesgo considera que los investigadores debieron tener en cuenta según las 
fuentes de información empleadas? Justifique 
13. ¿A qué posible prueba de control pudieron haber recurrido los investigadores para 
”controlar” ese sesgo? 
14. Realice una tabla de 2 x 2 sobre la actividad física y los trastornos osteoarticulares. 
15. Determine la asociación entre la práctica de la actividad física y la ocurrencia de 
lesiones osteoarticulares. 
16. ¿Qué medida de asociación utilizó? Justifique en base al diseño. 
17. ¿Qué conclusión pudieron haber sacado los investigadores de acuerdo al resultado? 
18. Estime el Riesgo que puede atribuirse a la falta de actividad en cuanto a las lesiones 
osteoarticulares. 
 
EJERCICIO 5 
(Fuente: modificado de OMS/OPS. Instituto Nacional del Cáncer EUA. Conferencia y Taller sobre 
Epidemiologíadel Cáncer en América Latina, 1982) 
En Medellín, Colombia, se efectuó entre 1998 y 2000 un estudio para analizar la influencia del 
cigarrillo y del alcohol en la aparición de cánceres de la boca, de laringe y de pulmón. Se 
estudiaron los antecedentes de 148 casos de cáncer de laringe, de 102 casos de cáncer del pulmón 
y de 102 casos de cáncer de boca, así como de 761 individuos que no presentaban ningún tipo de 
cáncer. La medida de asociación, de acuerdo a la cantidad de cigarrillos y de acuerdo al consumo 
de alcohol, se muestra en las siguientes tablas: 
10 
 
TABLA 1. — Grado de asociación según sexo, de acuerdo a uso de cigarrillos, para 
cáncer de boca, laringe y pulmón. 
boca laringe pulmón 
Uso de cigarrillo 
H M H M H M 
1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 Nunca 
3,0 6,2 6,0 4,8 5,3 5,1 Fumó, ahora no 
5,1 9,6 13,7 29,0 4,7 9,8 Hasta 20 diarios 
43,4 44,6 141,0 70,7 60,1 66,0 Desde 21 y más 
Fuente: OPS/OMS/Instituto Nac. de Cáncer EUA, Conferencia y Taller sobre Epidemiología del Cáncer en 
América latina, Resúmenes, pp. 70-73, Washington, D.C. 
 
TABLA 2. Grado de asociación (IC 95%) en hombres de acuerdo a consumo de alcohol, 
para cáncer de boca, laringe y pulmón 
Boca Laringe Pulmón Consumo de alcohol 
1,0 (0.9-1.1)* 1,0 (0.9-1.1) 1,0 (0.9-1.1) Nunca 
0,7 (0.2-0.9) 1,2 (0.9- 1.3) 0,5 (0.2 – 0.6) Si antes, pero no ahora 
3,0 (0.8-4) 2,2 (1.8 -4.2) 1,9 (0.7- 3.1) Moderado 
6,4 (3.4 – 9.8) 5,9 (2.8 – 20) 10.5 (0.9 - 11) Severo 
*Intervalos de confianza 
Preguntas TP nº 7. 
1. ¿Cuál es el objetivo del estudio realizado? 
2. ¿Cuál es el modelo epidemiológico que subyace? 
3. ¿Qué tipo de estudio se llevó a cabo? Justificar 
4. ¿Cuál fue el tipo de asignación de los grupos? 
Preguntas TP nº 8. 
5. ¿Qué medida de asociación se implementó en el estudio? Justifique. 
6. ¿Qué conclusiones puede obtener a partir del análisis de los datos de la tabla 1? 
7. Observar la tabla 2 y la variable “consumo de alcohol” en los niveles moderado y severo. 
¿Qué metodología se utilizó para definir esas variables? 
8. Según los datos de la tabla 2, ¿los investigadores podrían concluir que la asociación entre 
el consumo de alcohol severo y el cáncer de pulmón es la que expresa mayor fuerza? 
9. Observar la tabla 2 e identificar cuáles de las asociaciones son estadísticamente 
significativas. Justificar. 
 
 
 
 
 
11 
 
AUTOEVALUACION (respuestas al final de los ejercicios) 
 
 
EJERCICIO 1: transversal 
Estudios previos de la literatura científica latinoamericana refieren que cerca de la mitad de los 
adolescentes sexualmente activos no utilizan medidas anticonceptivas. Según algunos 
epidemiólogos, la falta de medidas preventivas hacia el embarazo en adolescentes sexualmente 
activos está asociada con otras conductas o factores de riesgo, por lo que decidieron realizar un 
estudio. Entrevistaron 98 adolescentes sanos, sexualmente activos que concurrieron al 
consultorio de adolescencia del Htal de Niños “Sor María Ludovica” de la ciudad de La Plata 
durante el año 2000. De cada uno de ellos se recabó información sobre características 
demográficas, conocimientos, empleo y opiniones sobre medidas preventivas hacia el embarazo 
y enfermedades de transmisión sexual (ETS), inicio de vida sexual activa (VSA), prácticas 
sexuales y antecedentes de embarazo. Los resultados mostraron que la edad promedio de los 
adolescentes fue 17 ± 1.6 años. El 22.4% de los adolescentes reportaron no tener ninguna 
información sobre prevención del embarazo y ETS. El 29% reportó rechazo a los métodos 
anticonceptivos en general y el 25.4% de las mujeres rechazó el empleo de Anticonceptivos 
orales (AO). La edad de inicio de VSA fue significativamente menor en los hombres (14.6± 0..6 
vs 15.2 ±- 1.4). El 40% no utilizaba medidas preventivas, siendo mayor el porcentaje 
correspondiente a las mujeres (50.9% vs 16.1%). 
La falta de empleo de medidas preventivas se asoció significativamente con antecedentes de 
embarazo (medida de asociación= 4.7), rechazo a los métodos anticonceptivos (medida de 
asociación= 3.4), rechazo a los AO (medida de asociación= 4.5). 
1. ¿Qué tipo de estudio se realizó?. Justificar 
2. ¿Qué hipótesis plantean los investigadores? 
3. Identificar las variables de este estudio. 
4. Identificar indicadores que permitan operacionalizar cada una de estas variables. 
5. Mencionar las fuentes de información empleadas para la obtención de los datos en este 
estudio. 
6. Dadas las características de la información que los epidemiólogos recabaron: qué sesgo 
considera que puede haber habido en el estudio. 
7. Explique las limitaciones que pueden observarse en base a la muestra utilizada. 
8. ¿Entre que valores de edad de inicio de VSA se encuentra el 95% de los varones de la 
muestra? 
9. A partir de los resultados de este estudio, diseñe un estudio de intervención comunitaria e 
identifique un indicador para medir el impacto (efectividad) del mismo. 
10. ¿Qué medida de asociación utilizaron los epidemiólogos? Justificar. 
 
12 
 
EJERCICIO 2: experimental con sesgo de selección y tamaño de muestra 
Un grupo de investigación planteo que la administración preventiva del fármaco R345UL en 
trabajadores expuestos a la contaminación con talio reducía el riesgo de contaminación. En el 
momento del planteo, la tasa de prevalencia de contaminación de los trabajadores era 1 por 
100.000. 
Una vez conseguida la aprobación del estudio del fármaco en seres humanos, se diseñó un 
estudio para comprobar la hipótesis planteada. 
De una industria que utiliza talio, se seleccionaron 1000 trabajadores que quisieron recibir el 
fármaco y otros 1000 que no quisieron que se les administrara el mismo. 
A cada uno de los trabajadores se le realizaron extracciones de sangre en tres oportunidades 
durante dos años para detectar niveles de talio en sangre. Los investigadores que realizaban 
los exámenes de laboratorio para medir talio en sangre no sabían a qué grupo pertenecía cada 
uno de los examinados. 
Al finalizar la tercera extracción sanguínea se logró tener los datos completos del 60% de los 
trabajadores a quienes se les administró el fármaco y del 65% de quienes no quisieron. 
El análisis estadístico demostró que no había diferencias significativas en la prevalencia de 
contaminación con talio entre aquellos que recibieron el fármaco y aquellos que no lo 
recibieron. 
1. ¿Qué Tipo de estudio se realizó? Justificar. 
2. ¿Qué características tiene la asignación en este tipo de estudio para evitar los sesgos? 
3. ¿Se cumplen estas características?. Explique. 
4. ¿Considera que la cantidad de individuos seleccionados para el estudio es suficiente? 
Justifique. 
5. ¿Con este tipo de estudio puede determinar causalidad? Justifique. 
6. ¿Considera que ocurrió algún otro tipo de sesgo, además de los identificados en las 
preguntas anteriores? Si es así, identifíquelo y justifíquelo. 
7. ¿En qué contribuye el hecho que los investigadores que realizaban las mediciones de talio 
en sangre en laboratorio no supieran a qué grupo pertenecía el individuo? Explicar 
8. Identificar las variables en este estudio y asigne la escala de medición adecuada a la 
hipótesis planteada. 
9. Mencionar las fuentes de información empleadas para la obtención de los datos en este 
estudio. 
 
EJERCICIO 3: cohorte 
Es clásico que ante un paciente con dolor de cabeza se proceda a la medición de la Tensión 
arterial, ya que el conocimiento popular dice que la elevación de la presión produce cefalea. Sin 
embargo el conocimiento médico sabe que eso no es correcto ya que solo valores muy graves 
13 
 
de elevación de la presión pueden algunas veces, producir cefalea. 
Diseñase un estudio de Cohortes para estudiar la asociación entre cefalea y tensión arterial, 
utilizando el esquema de marcos uniformes 
 
 
EJERCICIO 4: casos y controles 
Se realizó un estudio acerca de factores que podrían estar conectadoscon la neuropatía 
epidémica periférica. El universo de estudio estuvo conformado por la totalidad de enfermos 
diagnosticados por la comisión provincial durante el período de 1993 a 1998, correspondiente al 
área de salud del policlínico "13 de Marzo" que fueron comparados con un grupo de personas 
que consultaban por otros motivos al mismo policlínico pero que no tenían la enfermedad. Los 
datos se obtuvieron de entrevistas realizadas a los investigados y de las Historias clínicas 
obtenidas del policlínico. El 62% de los individuos tenían entre 25 a 44 años. El sexo femenino 
representaba el 74 % en ambos grupos. Se encontraron varios factores que resultaron 
condiciones de riesgo para la ocurrencia de la enfermedad: la privación de ingesta de 
suplementos vitamínicos, la nutrición deficitaria y el hábito de fumar. En cuanto a la práctica de 
la actividad física intensa, se observó que 4 casos realizaban esta actividad en el grupo de los 
enfermos mientras que 8 en el de los sanos. 
 
1. ¿Cuál es el diseño de investigación de este estudio? 
2. ¿Cuál es la hipótesis del trabajo? 
3. ¿Cómo se realizó la asignación en el estudio? 
4. ¿Qué medida de asociación emplearía para establecer la relación entre el hábito de fumar y 
el desarrollo de la enfermedad?. Justifique. 
5. ¿Por qué los investigadores consideran que la actividad física intensa no es factor de 
riesgo? Justifique elaborando una tabla de 2 x 2. 
 
EJERCICIO 5: transversal con grupo control 
En la ciudad de Eusapia, los vecinos se mostraron muy preocupados por lo que ellos describen 
como un número importante de casos de “Cáncer de la sangre”, que afecta sobre todo a 
menores de 18 años. Además los vecinos sospechan que esta enfermedad se ve favorecida 
gracias a la presencia de grandes transformadores eléctricos cercanos a los domicilios en el 
casco urbano. Debido a los reclamos vecinales, el área de salud del municipio, en conjunto con 
la facultad de Medicina, comenzaron un estudio tendiente a analizar la ocurrencia de la 
enfermedad en la población y la presencia de posibles determinantes presentes en la localidad. 
Para ello se diseñó un trabajo en el que se recabó información de la totalidad de la población en 
busca de casos confirmados de algún tipo de enfermedad tumoral. En todos los hogares se 
evaluó la proximidad mayor o menor- igual de 50 metros de la vivienda a los transformadores 
14 
 
en cuestión. El trabajo se desarrolló durante un año, se recolectó información de los 89456 
habitantes de la localidad y se determinó que aquellas personas que habitan en un radio de 50 
metros de los transformadores sospechosos tenían un riesgo de 0.95 de padecer alguna 
enfermedad tumoral por sobre el resto de la población. Que la tasa de prevalencia de 
enfermedad tumoral no sobrepasa la media provincial y es muy inferior a la nacional. Por último 
como dato para análisis, se halló un número de casos elevados de muertes en los últimos 5 
años de menores de 18 años sin confirmación diagnóstica, pero con sospecha de haber 
padecido algún cáncer. 
1. ¿Qué tipo de estudio se ha realizado? Justificar. 
2. Indicar como fue realizada la asignación de los grupos. 
3. ¿Cuál fue la variable utilizada para la asignación? ¿Qué escala de medición se utilizó? 
4. Defina las variables utilizadas y las escalas de medición de acuerdo a la hipótesis de los 
investigadores. 
5. ¿Qué indicador utilizaron los investigadores en la etapa de valoración? 
6. ¿Qué indican los resultados de este estudio? 
 
EJERCICIO 6: transversal descriptivo 
En el año 2006 se realizó un trabajo desde la cátedra de Epidemiología de la FCM, en conjunto 
con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. El mismo consistía en obtener datos 
de la población Ensenada (54.000 habitantes). Para ello se utilizó una encuesta socio-
económica-sanitaria destinada a establecer datos generales de la población, edad, sexo, 
condiciones de vida, tipo de vivienda, acceso a servicios básicos, enfermedades actuales, 
accesibilidad al sistema de salud, pertenencia o no a un seguro de salud u obra social, y 
preferencias respecto al lugar de consulta. 
La salida a terreno se efectuó de Mayo a Octubre de 2006. Los encuestadores fueron 500 
alumnos universitarios de la Carrera de Medicina, cursantes de la materia “Epidemiología”, 
quienes recibieron entrenamiento durante 3 meses previos. Supervisores docentes 
acompañaron a los grupos durante cada jornada. 
Se logró efectivizar la encuesta en un 62% de las 12.324 viviendas del municipio, del 38% 
restante, un 25.4% no se encontró personas para la entrevista y un 12.6% se negó a 
responder. 
Resultados socio-demográficos y sanitarios: 
El análisis de las condiciones de la vivienda mostró que el 89.1% correspondían a casas de 
material; 10.2 % a casillas precarias y 0.7% ranchos. Un 2.2% de las mismas no contaban con 
agua potable, 4.5% no tenían gas, 2.5% no poseían baño con descarga, mientras que 1.3% 
carecían de servicio de luz eléctrica. 
Las características demográficas de la población encuestada mostró que el 26% era menor a 5 
15 
 
años, (un 30% de ellos corresponde a menores de 1 año) y un 16% mayores de 65 años. El 
56% de los encuestados manifestó tener algún tipo de seguro de salud u obra social. El 19% de 
la población económicamente activa se halló desocupada. 
Las patologías que afectaban a la población en el momento de la encuesta se observan en la 
tabla 1. La distribución de las enfermedades respiratorias y dermatológicas es desigual, con una 
mayor densidad de las mismas en las áreas linderas a la planta industrial de actividades 
derivadas del tratamiento de petróleo y siderúrgicas. 
Un 36.7% de la población no concurre a su Centro de Salud cercano cuando necesita realizar 
una consulta de salud, prefiriendo trasladarse al Hospital. El motivo esgrimido por el 72.6 % de 
las personas es “la falta de costumbre”. Solo el 10.2% posee un médico en el Centro de Salud 
al que considera de referencia (“de cabecera”). Respecto a los controles rutinarios de Salud en 
el último año, el 62.9% admitió haber concurrido al odontólogo, y en el sexo femenino, 
solamente el 39.1% realizó un Papanicolau y 35.8 % un examen mamario. 
Tabla 1: 
 
 Patología referida 
Porcentaje de la población 
afectada (%) 
Hipertensión 14.6 
Enfermedades respiratorias 14.4 
Alergias 13.6 
Enfermedades Osteoarticulares 12.7 
Alteraciones oftalmológicas 10.7 
Alteraciones dermatológicas 6.7 
 
1. Indicar el tipo de estudio realizado. Justificar. 
2. ¿Qué tipo de fuente de información se utilizó? 
3. ¿Qué medida de ocurrencia se emplea en este estudio? Justificar su uso. 
4. Identificar en el texto indicadores que permitan operacionalizar la variable Vulnerabilidad 
Social. 
5. Mencionar dos hipótesis posibles a partir de los resultados del trabajo e indique qué diseño 
se adapta a los objetivos de cada trabajo. 
 
EJERCICIO 7: 
En la ciudad de Zenobia, se desea conocer las causas por las que las tasas de desnutrición en 
niños menores de 2 años, son más elevadas que en el promedio nacional. Se realizó un estudio 
para demostrar las correlación existente entre el crecimiento de niños desde el nacimiento 
hasta los dos años de vida y la lactancia materna. Se evaluó la totalidad (1234) de niños 
nacidos en uno de los tres hospitales maternales públicos (el hospital de mayor número de 
nacimientos- durante el año 2001) se revisaron las fichas de los controles de salud para conocer 
16 
 
el crecimiento ponderoestatural durante el primer año de vida y la actitud de la madre frente a 
la lactancia materna. Asimismo se recabaron datos de peso del nacimiento de cada uno de los 
niños, peso de la madre, hábitos tóxicos de la madre y datos socioeconómicos de la familia. 
En el grupo 1, de los que amamantaron hasta los 6 meses de edad (n=287), presentaron una 
mortalidad menor en un 40% al compararlos con el grupo2 (n=874) que fueron amamantados 
hasta los dos meses de edad. No se hallaron diferencias entre los que amamantaron hasta los 
dos meses y aquellos niños que no recibieron nunca leche materna, grupo 3 (n=54). El grupo 4 
de los niños con lactancia materna exclusiva más allá de los seis meses (n=19) resultó tener 
peores resultados de crecimiento que los grupos 1 y 2. 
Las conclusiones de este trabajo son: Recomendar la lactancia materna hasta los seis meses de 
edad. Amamantar durante dos meses solamente y no hacerlo nunca, no ofrecen diferencias de 
importancia. Recomendar no continuar con lactancia materna exclusiva después del 6 mes 
1. Mencionar la hipótesis de estudio. 
2. Identificar el tipo de estudio. 
3. Indicar el universo y la muestra. 
4. ¿Cómo se realizó la selección? 
5. ¿En base a que parámetro se realiza la asignación a cada uno de los grupos? 
6. ¿Por qué cree que los investigadores miden variables tales como Hábitos tóxicos de la 
madre y situación socioeconómica, si lo que desean es comprobar la relación existente 
entre el amamantamiento y el crecimiento de los niños? 
7. ¿Qué sesgos podrían observarse al medir las variables dependiente e independiente en la 
Etapa de valoración? 
8. Indicar cuál es la prevalencia de amamantamiento a los dos meses de seguimiento. 
 
EJERCICIO 8 transversal 
 
En el Centro de Salud de un barrio de La Plata una enfermera realizaba “la estadística” de las 
atenciones realizadas. Un día le llamó la atención un número importante de niños que consultaron 
por diarrea acuosa profusa, vómitos y sudoración. Tal era el número que se lo comunicó al Director 
del Centro que en seguida consultó a los médicos que atendían en consultorio. Así se encontró que 
entre 5 médicos habían atendido ese día a 31 casos de diarrea y vómitos. Revisaron el día anterior 
y encontraron otros 7 casos similares. Concluyeron que se encontraban ante un brote ya que el 
número de casos de diarrea que se atendía por mes era habitualmente de 50. No tardaron mucho 
en descubrir que la mayoría de los niños afectados concurrían diariamente a la Escuela del barrio, 
donde almorzaban. 
El Comedor infantil de la Escuela atendía habitualmente a 135 niños pero en los últimos meses 
habían visto un aumento en el número de los comensales de manera eran 155 los niños que 
atendidos. Se procedió entonces con la búsqueda de la causa del brote. Por las características del 
17 
 
brote se sospechó una fuente única de contagio probablemente una intoxicación con un período de 
incubación corto. Se obtuvo el menú que se había utilizado 48 horas antes de la detección del 
brote. Luego se entrevistó a todos los niños que comieron en el comedor esos días sobre la 
exposición a los diferentes tipos de alimentos. 
Con los datos obtenidos se construyeron la tabla nº 1: 
Tabla nº 1. Alimentos según Expuestos y no expuestos y casos. 
Alimentos Recibieron Enfermaron No recibieron Enfermaron 
Agua. 147 36 8 2 
Polenta 94 28 61 10 
Pollo 80 20 75 18 
Ensalada 66 16 89 22 
 
1. ¿Qué tipo de diseño corresponde utilizar para estudiar este problema de investigación? 
Justifique. 
2. ¿Cuál es el objetivo de investigación? 
3. ¿Qué posibles sesgos se podrían producir en esta investigación? En qué etapa del marco 
uniforme se ubica este tipo de sesgo? 
4. ¿Este trabajo resuelve el tema de la causalidad del brote de la diarrea? Justificar e 
investigar otros posibles factores relacionados. 
5. Calcular la fuerza de asociación de los distintos factores de riesgo para producción de la 
diarrea. 
 
 
EJERCICIO 9 descriptivo. 
 
En septiembre de 2005, en el Partido de Vicente López (273.090 habitantes), considerado uno de 
los distritos más urbanizados e industrializados del conurbano bonaerense, se realizó en el marco 
del Programa de Prevención de la Exposición Ambiental al Plomo, la medición en laboratorio de los 
niveles de plomo en sangre (plumbemias), en madres (sangre venosa) con sus recién nacidos 
(sangre del cordón umbilical), que asistieron para la atención del parto al Hospital Municipal Prof. 
Dr. Bernardo Houssay de dicha localidad. 
Los resultados demostraron que las plumbemias medias fueron 5.15 ug/dl ± 2.00 para las 
puérperas (n: 87) y una mediana para los recién nacidos de 3,7 ug/dl (n: 89), 
El 37% de las muestras de plomo en los recién nacidos tuvieron valores entre 5 ug/dl y 10 ug/d. 
El 2.25% de los recién nacidos y el 6,9% de las puérperas superan el valor límite de 10 ug/dl 
Se descartaron aquéllas puérperas que no firmaron el consentimiento y las que padecían algunas 
enfermedades como diabetes mellitus, psicosis activa, eclampsia y enfermedades crónicas 
maternas o descompensadas. 
18 
 
Se realizaron encuestas personales y se estudiaron las respectivas historias clínicas de cada madre. 
1. ¿Cuál es el objetivo del trabajo? 
2. ¿Qué tipo de estudio se realizó? 
3. ¿Cuál es la variable sustantiva de este estudio? ¿Qué escalas de medición puede adoptar? 
Ejemplificar con los valores. 
4. ¿Qué medida de ocurrencia utilizan los investigadores? 
5. ¿Entre qué valores se encuentran los niveles de las plumbemias en el 95% de las 
puérperas estudiadas? 
6. De acuerdo a la selección de las unidades de análisis, identifique el muestreo que utilizaron 
los investigadores y evaluar su adecuación al tipo de estudio. 
 
 
EJERCICIO 10 cohorte 
 
Se realizó un estudio en para investigar la relación entre el uso de anticonceptivos orales (AO) y 
el cáncer de Ovario. Se realizó en el Servicio de Ginecología de un importante Hospital del gran 
Buenos Aires. Se propuso a las mujeres que consultaban para recibir AO un seguimiento a lo 
largo de 20 años para ver la ocurrencia de este fenómeno. Al ser mujeres que consultaban 
específicamente por anticoncepción se suponía que era población sana. Estas mujeres se 
compararon con otras mujeres que consultaban por un examen ginecológico pero que no 
querían usar AO; estas mujeres también se consideraban sanas. De esta forma se siguieron 
2350 personas con AO de las cuales al finalizar el estudio se encontraron 30 casos de Cáncer de 
Ovario. Las mujeres en seguimiento que no recibieron AO fueron 4510 de las cuales 90 
desarrollaron la enfermedad. 
1. ¿A qué tipo de diseño corresponde el utilizado en este estudio? Justificar 
2. ¿Qué tipo de asignación se realizó? Cuál es la variable de selección para la asignación de 
los grupos? Cuál es su escala de medición? 
3. Por qué cree que los investigadores seleccionaron el grupo de no expuestas del consultorio 
de ginecología? 
4. ¿Qué tipo de muestreo se realizó en este estudio? Justifique. 
5. Esquematizar utilizando el esquema de marcos uniformes el estudio identificado en el ítem 
1 
6. Esquematizar utilizando el esquema de marcos uniformes, teniendo en cuenta que se tiene 
el mismo objetivo de investigación, pero se quiere realizar un estudio de casos y controles. 
7. Discuta sobre los posibles sesgos de uno u otro diseño en este estudio. 
8. Calcular la medida de fuerza de asociación correspondiente y explicar los resultados 
 
 
 
 
19 
 
EJERCICIO 11: experimental 
El estudio RALES publicado en 1999, analizó el efecto de la espironolactona (un diurético 
antagonista de la aldosterona), en pacientes con insuficiencia cardíaca. Los participantes del 
estudio eran 1663 pacientes con Insuficiencia cardíaca avanzada que se obtuvieron de los 
consultorios de Cardiología y salas de internación de Hospitales de alta complejidad de los 
Estados Unidos que deseaban participar del estudio. Los investigadores dividieron a esa 
población en dos grupos a través de un sorteo: a un grupo le administraron espironolactona y 
al otro grupo le administraron un placebo. Los investigadores que realizaban los controles, 
cuando evaluaban a cada individuo no sabían si estos estaban tomando el medicamento o no. 
Se observó a los pacientes durante 24 meses y luego de ese período se obtuvieron lossiguientes resultados: 
● Pacientes que recibieron el medicamento espironolactona: 822 en total de los cuales 
murieron 226 por causas cardíacas 
● Pacientes que no recibieron el medicamento: 841 de los cuales murieron 314 por 
causas cardíacas 
1. ¿Qué tipo de diseño de investigación corresponde el estudio RALES? 
2. ¿Qué tipo de muestreo se realizó en este estudio? 
3. ¿Cómo se realizó la asignación de los grupos? 
4. ¿En este trabajo se realiza control de la subjetividad de los participantes? 
5. ¿Cuál es el evento final que estudia este trabajo? 
6. ¿Qué tipo de fuentes de información se emplearon? 
7. ¿Cuál es la hipótesis de estudio en este trabajo? 
8. Calcular el riesgo de morir para el grupo que tomó espirolactona. 
9. Construir la tabla de doble entrada (2*2) y calcule la fuerza de asociación 
correspondiente. 
10. Estime el riesgo atribuible a la espironolactona para prevenir muertes cardiacas 
11. Estime el NTT para espironolactona. 
 
EJERCICIO 12 intervención comunitaria con grupo control 
Un estudio realizado en la ciudad de Sofronia demostró que realizar 30 minutos de actividad 
física todas las mañanas mejora un 30% la capacidad pulmonar a los dos años y disminuye las 
posibilidades de padecer un infarto de miocardio en un 50%. 
Para ello se realizó una convocatoria a 1500 personas de entre 30 y 40 años de edad sin 
enfermedades previas a sumarse a un programa de ejercicios, con supervisión médica y de 
profesores de educación física. Al mismo tiempo se realizaron controles médicos periódicos a 
1500 taxistas de la ciudad que no fueron incorporados en el programa y que no poseían 
enfermedades previas conocidas. El estudio tuvo una duración de dos años en el que se sufrió 
una pérdida de un 5% y un 6% de personas de ambos grupos por diversas causas. 
20 
 
1. ¿A qué tipo de estudio corresponde? 
2. ¿Cuáles son las variables de este estudio? 
3. ¿En base a qué variable se realizó la asignación a los grupos? 
4. ¿Qué sesgos identifica en este estudio? 
5. En este estudio, se observa sesgo de valoración incompleta? Justificar 
 
EJERCICIO 13 transversal con grupo control 
El material particulado (PM), es un contaminante atmosférico muy ubicuo en ambientes urbanos, 
cuya constitución química depende de la fuente emisora. Monitoreos atmosféricos realizados en el 
área de influencia de una planta de calcinado de coque de petróleo en Ensenada, Argentina han 
detectado valores superiores a los aceptados por las normativas vigentes en varias oportunidades, 
generando un posible riesgo a la salud en los pobladores cercanos a la planta. 
Para determinar la ocurrencia de manifestaciones respiratorias en una población cercana a dicha 
planta y su asociación con la emisión de material particulado en función de la distancia de la fuente 
emisora, se realizó un estudio en una población de 552 pobladores (niños y adultos de ambos 
sexos), habitantes del barrio y en 560 habitantes que vivían en otro barrio ubicado en La Plata, con 
iguales características demográficas y socio-culturales, no expuestos al PM10. 
Se llevó a cabo un minucioso cuestionario sobre variables sociodemográficas, ubicación de las 
viviendas y antigüedad en la residencia. También se realizó una evaluación por anamnesis y 
examen físico para obtener información acerca de las manifestaciones respiratorias, oftalmológicas 
y dermatológicas. 
Se evaluó la asociación entre la presencia de las manifestaciones y la existencia de una fuente 
emisora en la cercanía. En el grupo expuesto, se dividió a la población en cuartilos de acuerdo a la 
distancia con la fuente emisora y se compararon las ocurrencias de manifestaciones en el primer y 
último cuartilo. 
Se concluyó que la exposición al PM10, incide sobre la ocurrencia de manifestaciones respiratorias 
La siguiente tabla muestra la distribución de ocurrencias de manifestaciones respiratorias de los 
individuos en el grupo de casos y en el grupo de los controles 
TABLA 1 
MANIFESTACIONES 
RESPIRATORIAS 
OCURRENCIA EN 
CASOS % 
OCURRENCIA EN 
CONTROLES % 
Bronquitis 13.94 1.04 
Bronquiolitis 1.26 0.2 
Neumonía 2.3 1.04 
Resfrío común 13.76 1.25 
Sintomatología inespecífica 22.8 2.09 
Disnea 14.31 0.83 
 
21 
 
La siguiente tabla muestra la proporción de las manifestaciones respiratorias más frecuentes según 
la distancia a la fuente emisora (en mts) en el grupo de expuestos (casos) 
TABLA 2: CASOS- CUARTILOS 
OCURRENCIA DE 
MANIFESTACIONES % 
0 a 100 
metros 
100,1 a 200 
metros 
200.1 a 300 
metros 
> 300 
metros 
Cantidad individuos (n) 179 209 79 75 
Bronquitis 29,4 29,8 13.9 8 
Disnea 37,2 18,8 19 5 
 
1. ¿Qué tipo de estudio (diseño) se realizó en el barrio? Justificar. 
2. ¿Cuál es el factor determinante que distingue ambas poblaciones (casos y controles)? 
3. Teniendo en cuenta el diseño realizado, qué tipo de muestreo habrán realizado los 
investigadores? Justificar 
4. Observar los resultados de la Tabla 1. Cuál es la medida de ocurrencia que se utiliza? 
Justificar de acuerdo al tipo de estudio. 
5. ¿Qué posibles sesgos se podrían producir en esta investigación? En qué etapa del marco 
uniforme se ubica este tipo de sesgo? 
6. Calcular la fuerza de asociación entre la presencia de bronquitis y exposición a PM10 en 
base a la tabla 1 (casos y controles) Elaborar tabla de 2*2. 
7. Calcular la fuerza de asociación entre la presencia de bronquitis y la distancia a la fuente 
emisora de PM10 en base a la tabla 2 (casos), considerando el primer y el último cuartilo. 
Realice una tabla de 2* 2. 
8. Qué medida de asociación utilizó en los ítems 6 y 7. Justificar 
9. Los investigadores podrían haber concluido que existe una relación causal entre la 
exposición al PM10 y el desarrollo de bronquitis. Justificar 
10. Que nuevo tipo de estudio se podría implementar para el seguimiento de las afecciones de 
salud relacionadas con la exposición al PM? 
 
EJERCICIO 14 cohorte 
 
Un grupo de investigadores realizó un estudio en el Policlínico "Raúl Gómez" entre enero de 1996 
y septiembre de 1997 con el objeto de analizar el efecto del estado nutricional materno al 
comienzo del embarazo sobre el peso al nacer de sus hijos. Para ello se incorporaron al estudio 
300 gestantes que cumplían con los criterios de ser primigestas (primer embarazo) y tener entre 8 
y 12 semanas de embarazo. Al ingreso al estudio los médicos del Policlínico recababan 
información sobre edad, hábito de fumar, peso y talla, clasificándolas según su estado nutricional. 
También se les realizaba una entrevista para recabar datos socioeconómicos y culturales que 
pudieran incidir sobre el estado nutricional. Al momento del parto se registró el peso del recién 
nacido. Esta información fue suministrada por los pediatras de guardia que asistían al parto. Para 
22 
 
el análisis estadístico se aplicó la prueba de Chi cuadrado y se midió la asociación entre el estado 
nutricional y el peso al nacer. Del total de las embarazadas incorporadas al estudio, el 17.4% 
pertenecía a hogares con NBI, el 40% no poseía cobertura social. y el 32% presentaba estado 
nutricional inadecuado. El promedio de peso de los recién nacidos fue 3.200 ± 450 g. La 
incidencia de bajo peso al nacer fue del 10% en el total de las embarazadas, pero este % fue 
significativamente mayor en el grupo con estado nutricional inadecuado comparado con el grupo 
de estado nutricional adecuado (25.0% versus 2.95%). Los investigadores concluyeron que el 
estado nutricional inadecuado está asociado con el bajo peso al nacer. 
 
1. Identificar la hipótesis que plantean los investigadores 
2. ¿Cuáles son las variables a medir? 
3. ¿Identificaron variables de confusión? Cuáles? 
4. ¿Cómo se obtienen los datos para medir cada variable? 
5. ¿Los datos obtenidos en este trabajo provienen de fuentes primarias o secundarias? 
6. Identificar el Tipo de estudio. Justificar 
7. ¿En qué tipo(s) de sesgo de diseñopudieron haber incurrido los investigadores?. En qué 
etapa se ubicarían de acuerdo al marco uniforme? Mencionar y Justificar. 
8. ¿Entre qué valores se encontraba el peso del 95% de los recién nacidos? 
9. Elaborar el coeficiente de variación para el peso del recién nacido 
10. ¿Qué medida de asociación habrán utilizado los investigadores? justificar 
11. Elabore una tabla de 2 X 2 y calcule la medida de asociación 
12. Calcular el riesgo atribuible. 
 
EJERCICIO 15 
 
Completar el siguiente cuadro, teniendo en cuenta las características de los siguientes tipos de 
diseños analíticos: 
 
 TRANSVERSALES 
ANALÍTICOS 
CASOS Y 
CONTROLES 
COHORTES EXPERIMENTAL 
O ENSAYO 
CLÍNICO 
ALEATORIO 
VENTAJAS 
 
 
 
 
DESVENTAJAS 
TIPO DE 
MUESTREO 
 
23 
 
VARIABLE DE 
SELECCIÓN EN 
ASIGNACIÓN 
 
SESGOS 
CARACTERISTICO 
 
 
 
 
 
 
ETAPA DEL 
MARCO 
UNIFORME 
DONDE SE 
PRODUCE ESTE 
SESGO 
 
 
MEDIDA DE 
OCURRENCIA 
QUE VALORAN 
 
 
 
 
 
CRITERIO DE 
CAUSALIDAD 
QUE CUMPLE 
(criterios de causa 
contribuyente) 
 
 
 
 
RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN: 
 
EJERCICIO 1: 
1.- Diseño transversal analítico. No hay asignación observada para separar dos o más grupos, 
sino que esta separación en grupos se realiza una vez obtenidos los resultados. 
Etapa de asignación y valoración en simultáneo. 
2.- La falta de medidas preventivas hacia el embarazo y ETS en adolescentes sexualmente 
activos está asociada con otras conductas o factores de riesgo 
3 y 4- 
Falta de medidas preventivas hacia el embarazo y ETS (VD): % de adolescentes que toman 
anticonceptivos, % de adolescentes que usan profilácticos, % de adolescentes con ETS. 
Otras conductas o factores de riesgo (VI): % de adolescentes que toman alcohol, promedio de 
comienzo de la vida sexual activa, % de adolescentes con antecedentes de embarazo, etc. 
5.- Entrevista. 
6.- Sesgo de declaración por el tipo de preguntas a realizar en la entrevista que refiere a la 
intimidad del adolescente. 
7.- La muestra utilizada es de adolescentes que consultan en el Hospital de Niños de manera 
que constituyen una población especial: los adolescentes que consultan en el Hospital no son 
comparables con los que no consultan. Es decir se produce un sesgo de selección que dificulta 
la extrapolación de los resultados a todos los adolescentes. 
24 
 
8.- La edad promedio referida para la VSA en los hombres es de 14.6±1.6. Esto significa que el 
95% de la población de los hombres comienza su VSA entre los: 11.4 y 17.8 años. 
9.- Dos grupos: uno bajo programa de planificación familiar (consejería, anticoncepción) y otro 
que no esté bajo programa. Indicadores de impacto: % de embarazos adolescentes, % de 
embarazos no planeados, etc. 
10.- Utilizaron odds ratio porque es un estudio de corte transversal, que no permite obtener 
incidencia y por lo tanto no se puede aplicar riesgo relativo. 
 
EJERCICIO 2: 
1- Experimental o de intervención farmacológica. El investigador no sólo observa sino 
interviene al administrar un fármaco a un grupo y ver sus resultados comparados con el 
grupo control. 
2- Asignación al azar y a ciegas. 
3- No se cumplen porque la selección no es al azar sino que se realiza según la aceptación o 
no de los individuos a recibir el tratamiento. Debería primero seleccionarse un gran grupo 
integrado por trabajadores que acepten la potencial administración del fármaco y luego, 
realizar la selección al azar del grupo que tomará el fármaco del grupo que recibirá un 
placebo. En cuanto al ciego, se produce para los investigadores que realizan las mediciones 
del talio en sangre ya que no saben a qué grupo pertenecen los individuos; sin embargo no 
se produce para las unidades de análisis ya que algunos optaron por la droga y otros no, en 
forma voluntaria. 
4- No es suficiente porque la tasa de prevalencia es 1 en 100.000 habitantes y en este estudio 
se evalúan 1000 en cada grupo. En principio tendrían que seleccionar 100.000 
trabajadores para poder encontrar al menos 1 caso. 
5- Si, porque cumple con los tres criterios fundamentales: estudiar la asociación entre la causa 
y el efecto, observar la relación temporal (la causa precede al efecto) y observar cambios 
en el efecto por modificación de la causa (la intervención modifica la causa, en este caso, la 
no aparición de la contaminación con talio por el efecto preventivo del fármaco que se está 
evaluando) 
6- Si. Sesgo de selección (se realizó un muestreo no probabilístico) y sesgo de valoración 
incompleta (hubo una pérdida importante de individuos en ambos grupos durante el 
seguimiento). 
7- Se mencionó anteriormente: esto es una medición o evaluación a ciegas. Contribuye a 
disminuir el sesgo del investigador. 
8- Administración del fármaco: variable independiente, cualitativa nominal dicotómica 
(SI/NO).Contaminación con talio: variable dependiente, cualitativa nominal dicotómica 
(SI/NO). 
25 
 
9- Entrevista y extracción de sangre para medición en laboratorio de los niveles de talio en 
sangre. Fuentes primarias ambas. 
 
EJERCICIO 3: 
Cohorte 
Selección Asignación Valoración Análisis Interpretación Extrapolación 
Población 
general 
 
Grupo de 
estudio: 
personas con 
HTA 
 
Grupo 
control: 
personas sin 
HTA 
 
Asignación 
observada 
según factor 
de riesgo 
 
Incidencia 
de cefalea 
en personas 
con HTA 
 
 
Incidencia 
de cefalea 
en personas 
sin HTA 
 
Riesgo 
relativo 
 
Implicancia de 
los resultados 
en la población 
estudiada 
(muestra) 
 
Implicancia de 
los resultados 
en la población 
general 
(universo) 
 
 
EJERCICIO 4: 
1- Casos y controles. Se realizan varias mediciones y una de esas (revisión de historia clínica) 
se realizó antes del planteamiento de los objetivos (retrospectivo). Se parte de pacientes 
con la presencia de la enfermedad. 
2- Existen factores de riesgo relacionados con la ocurrencia de la neuropatía epidémica 
periférica. 
3- Se realizó una asignación observada en base a la presencia de la enfermedad a investigar: 
un grupo de pacientes con la enfermedad y otro muy similar pero sin la enfermedad. Esta 
forma de asignación es característica de los casos y controles y sirve para definir el diseño 
(pregunta nº1) 
4- La medida de asociación que debe emplearse es Odds Ratio debido que se trata de un 
estudio de casos y controles 
5- 
 enfermedad No enfermedad 
Actividad física intensa 4 8 
Actividad física no intensa 96 192 
Total 100 200 
 
Odds: (4/ 96)/ (8/192) O 4*192 /96*8 = 1 
Esta medida de asociación calcula expuestos sobre no expuestos. O sea la frecuencia de 
exposición de los que padecen la enfermedad comparativamente con la frecuencia de la 
26 
 
exposición de una serie no enferma. Por lo que si la fuerza de asociación es = a 1 puede 
decirse que aquel que practica actividad física intensa tiene la misma chance de padecer la 
enfermedad que aquel que no lo hace. 
 
EJERCICIO 5: 
1.- Analítico transversal con grupo control 
2.- Asignación por factor de riesgo (distancia de la vivienda a los transformadores) 
3.- La variable es distancia a los transformadores que se mide en metros. Se utilizó un punto de 
corte para transformarla en dicotómica: Mayor o menor- igual de 50 metros 
4.- Variable dependiente: presencia de enfermedades tumorales. Escala de medición: 
cualitativa nominal dicotómica 
Variable independiente: distancia de la vivienda a los transformadores. Escala de medición: 
cualitativa nominal dicotómica 
5.- usaron la tasa de prevalencia porque los estudios transversales o retrospectivos no permiten 
el cálculo de incidencia (casos nuevos) 
6.- Un OR de 0,95 es muy cercano a 1 lo que indicaría no existencia de riesgo en la 
comparación de los grupos. Incluso el valor insinuaría un riesgo disminuido de padecer tumores 
de las personas que habitan en un radio de 50 metros de los transformadores con respecto al 
resto de la población estudiada. 
 
EJERCICIO6: 
1.- Descriptivo o transversal descriptivo. No es su intensión asociar variables. No tiene una 
hipótesis. Los datos obtenidos de este tipo de estudio dan lugar a la generación de hipótesis 
2.- Fuente primaria- encuesta. 
3.- Prevalencia, presencia en un momento determinado de la enfermedad. No existe la 
posibilidad de detección de casos nuevos para el cálculo de la incidencia. 
4.- % de viviendas sin luz eléctrica, % de viviendas sin agua potable, % de viviendas sin gas, 
% de encuestados sin obra social, etc. 
5.- Hip 1: El sexo y la edad son factores que influye . 
Hip 2: Las personas que viven más cerca de las plantas industriales tienen mayores 
probabilidades de padecer enfermedades respiratorias y dermatológicas 
 
EJERCICIO 7: 
1. Existe correlación entre el crecimiento de niños y la forma de implementación de la 
lactancia materna. 
2. Cohortes. 
3. Universo: Total de niños recién nacidos en la ciudad de Zenobia 
27 
 
 Muestra: la totalidad (1934) de niños nacidos en uno de los tres hospitales maternales 
públicos. 
4. Muestreo no aleatorio: Por conveniencia 
5. En base a la duración de la lactancia materna. 
6. Para controlar posibles variables de confusión. 
7. Variable dependiente: sesgo del instrumento 
 Variable independiente: sesgo de declaración. 
8. (287+874 + 19) /1234 * FC 
 
EJERCICIO 8: 
1. Transversal analítico (busca una asociación) 
2. Investigar la causa del brote de diarrea o Establecer asociación entre tipo de alimento 
consumido y diarrea. 
3. Sesgo de memoria ETAPA DE VALORACION. 
4. Existen muchas variables de confsión adicionales no consideradas: higiene del comedor y la 
cocina, susceptibilidad de los niños, etc. 
Además se trata de un estudio tradicional que no cumple con los criterios principales de 
Hill. 
5. 
Agua 
 enfermaron No enfermaron 
expuestos 36 111 
No expuestos 2 6 
OR 0,97 
Polenta 
 enfermaron No enfermaron 
expuestos 28 66 
No expuestos 10 51 
OR 2,1 
Pollo 
 enfermaron No enfermaron 
expuestos 20 60 
No expuestos 18 57 
OR 1,05 
 
 
 
28 
 
Ensalada 
 enfermaron No enfermaron 
expuestos 16 50 
No expuestos 22 67 
OR 0,97. 
 
EJERCICIO 9: 
1. Conocer el nivel de plomo en sangre de mujeres embarazadas y sus respectivos hijos recién 
nacidos. 
2. Descriptivo transversal. 
3. Variable sustantiva: Plumbemias. 
Escalas: 
 Cuanti continua (5.5 ug/dl, 3,7 ug/dl, etc) 
 Cuali nominal dicotómica (punto de cohorte 10 ug/dl) 
4. Prevalencia 
5. Media +/- 2 DE= 1.15 y 9.15 
6. Realizaron muestro no probabilístico por conveniencia. Es poco adecuado al tipo de 
estudio, ya que las madres que concurren a ese hospital pueden ser no representativas de 
todo el partido. 
 
EJERCICIO 10: 
1. Estudio de cohorte, se asigna a los grupos por factor de riesgo y es prospectivo. 
2. Asignación observada. Variable: toma de AO. Escala de medición: cuali nominal dicotómica 
3. Para evitar sesgos de selección. Se supone que tienen características similares (edad, 
condición social, etc.), excepto por la variable estudiada (variable de selección) 
4. Muestreo no probabilístico: por conveniencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
5. 
Cohorte 
 Selección Asignación Valoración Análisis interpretaci
ón 
Extrapolación 
Mujeres en edad 
fértil 
Mujeres en 
edad fértil que 
concurrían al 
servicio de 
ginecología 
 
Muestreo no 
probabilístico 
Grupo de 
estudio: 
Mujeres que 
toman AO 
 
 
Grupo control: 
Mujeres que no 
toman AO 
 
Asignación 
observada por 
FR 
 
Incidencia o 
probabilidad 
mujeres con 
Cáncer de 
ovario 
 
 
Incidencia o 
probabilidad 
mujeres con 
Cáncer de 
ovario 
 
Riesgo 
relativo 
 
Importancia 
de la toma 
de AO con 
respecto al 
desarrollo 
de cáncer 
de ovario en 
los 
individuos 
de la 
muestra 
Importancia 
de la toma de 
AO con 
respecto al 
desarrollo de 
cáncer de 
ovario en los 
individuos de 
la población 
general 
 
6. 
Casos y controles 
 Selección Asignación Valoración Análisis interpretaci
ón 
Extrapolación 
Mujeres en edad 
fèrtil 
Mujeres en 
edad fértil que 
concurrían al 
servicio de 
ginecología 
 
Muestreo no 
probabilístico 
Grupo de 
estudio: 
Mujeres con 
Cáncer de 
ovario 
 
Grupo control: 
Mujeres sin 
Cáncer de 
ovario 
 
Asignación 
observada por 
enfermedad 
Prevalencia 
Mujeres que 
toman AO 
 
 
 
 
Prevalencia 
Mujeres que 
toman AO 
 
ODDS RATIO 
 
Importancia 
de la toma 
de AO con 
respecto al 
desarrollo 
de cáncer 
de ovario en 
los 
individuos 
de la 
muestra 
Importancia 
de la toma de 
AO con 
respecto al 
desarrollo de 
cáncer de 
ovario en los 
individuos de 
la población 
general 
 
7. Sesgos clásicos. Ver tabla ejercicio 2 
8. 
 enfermedad No enfermedad Total 
Toma AO 30 2320 2350 
No toma AO 90 4420 4510 
Total 120 6740 
 
RA AO= 30/2350= 0.0127 
RA no AO= 90/4510= 0.0199 
RR= 0.638 
La toma de AO se asocia con una reducción del riesgo a padecer Cáncer de Ovario en un 36%. 
Factor protector 
30 
 
 
 
EJERCICIO 11: 
1. Experimental. Ensayo clínico. 
2. Como casi siempre en los ensayos clínicos, la muestra se obtiene de una población 
específica que en general es consultora de los servicios de atención. Muestreo no 
probabilístico. El tipo específico de muestreo no se desprende del texto: muestra por 
conveniencia o consecutiva. 
3. Asignación por azar. Analizar la pregunta anterior y diferenciar muestreo por azar y 
asignación por azar 
4. Si. A través del doble ciego: ciego el paciente (se habla de placebo) y ciego el investigador 
que recolecta los datos (el investigador no sabía que pacientes tomaban la espironolactona 
o no). 
5. El evento es: muerte por causa cardíaca 
6. Fuentes primarias 
7. La administración de espironolactona en pacientes con insuficiencia cardíaca reduce la 
posibilidad de morir por causa cardíaca. 
8. Riesgo de morir (expirolactona) = 226/822 = 0.27 
9. 
 Muertes No muerte 
 
Total 
Espironolactona 226 596 822 
Placebo 314 527 841 
Total 540 1123 1663 
RA expirolactona (incidencia) = 226/822 = 0.27 
RA placebo = 314/841 (incidencia) = 0.37 
RR= 0,27/0,37= 0.73 
La espironolactona reduce la muerte cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca en un 27% 
10. 
RRA o R atribuible= RA placebo – RA espironolactona. 
0,37-0,27=0,10. De cada 37 muertes cardiacas pueden prevenirse 10 con con espironolactona. 
11. Inversa del RRA 1/RRA 
1/0,1= 10. Es necesario tratar a 10 pacientes con Insuficiencia cadiaca para prevenir una muerte. 
 
EJERCICIO 12: 
1. Cuasi experimental o intervención comunitaria con grupo control. 
2. Intervención: Programa de ejercicios 
Capacidad pulmonar 
31 
 
Infarto de miocardio 
3. Intervención: SI- NO 
4. Selección (grupos no comparables, ya que el grupo control debe ser similar al grupo que 
será intervenido. Se supone que los taxistas son sedentarios. Tampoco se menciona la edad 
de los taxistas) 
5. NO, para que exista sesgo de valoración incompleta la pérdida tiene que ser mayor a 20% 
 
EJERCICIO 13: 
1. Transversal, con un grupo control para realizar las comparaciones y cálculos estadísticos 
entre los que están expuestos y los que no lo están. No es casos y controles, porque en ese 
caso habría que haber tomado enfermedad (disnea, etc.) y relacionarlos con los que poseen 
los mismos síntomas pero no están expuestos. 
2. El factor determinante es la exposición al PM presente en el aire del barrio aledaño a la 
industria. 
3. Aleatorio. 
4. Prevalencia 
5. ETAPA DE VALORACION: declaración y memoria - ETAPA DE SELECCIÓN: sesgo de 
muestreo 
6. 
 bronquitis Sin bronquitis total 
Casos 77 475 552 
controles 6 554 560 
 
Odds: 14.90 
 
7. Para BRONQUITIS en %: Se puede hacer con los porcentajes o sacar el número absoluto de 
individuos. 
 Con enfermedad % Sin enfermedad % 
Expuestos (de 0 a 100 metros) A 29,4 B 70,6 
No Expuestos (más de 300 
metros) 
C 8 D 92 
A x D / B x C = 29,4 x 92/ 70,6 x 8 = 2300 / 564,8 = 4,072 
ODD RATIO: 4,7 
 
8. Odds ratio 
9. No. Analizar los criterios de causalidad que se cumplen en este tipo de diseño. 
10. Vigilancia Epidemiológico Ambiental, para correlacionar la aparición de nuevas 
manifestaciones, incluyendo cáncer, con mediciones ambientales de concentración de PM 
en aire de distintos sectores del barrio, considerando las distancias a la fuente emisora. 
 
 
 
 
32 
 
EJERCICIO 14 
 
1. Hipótesis: el estado nutricional materno al comienzo del embarazo, se relaciona con el peso 
de sus hijos al nacer. 
2. Variables: 
- Estado nutricional materno al comienzo del embarazo (Ind.) 
- Peso al nacer (Dep.) 
3. Variables de confusión: 
- Condición socioeconómica y cultural 
- Edad de la madre 
- Hábito tabáquico de la madre 
4. 
- Estado nutricional materno al comienzo del embarazo (Ind.): medición de peso y talla, con 
punto de corte para clasificar el estado nutricional materno. 
- Peso al nacer (Dep.): medición de peso 
- Condición socioeconómica y cultural: entrevista o de la HC (si estuviera) 
- Edad de la madre: entrevista o de la HC (si estuviera) 
- Hábito tabáquico de la madre: entrevista o de la HC (si estuviera) 
5. Fuentes primarias 
6. Estudio observacional analítico de cohorte. Al principio del embarazo la asignación de los 
grupos es por el estado nutricional y luego se ve la incidencia del bajo peso al nacer en el 
momento del parto 
7. Sesgo de medición por el instrumento (principalmente las balanzas con que pesan a las 
madres y a los recién nacidos) ETAPA DE VALORACION 
Sesgo de medición por observadores (porque fueron diferentes los profesionales que pesaron 
tanto a la madre como a los recién nacidos) ETAPA DE VALORACION 
Sesgo de valoración incompleta. 
8. Suma y resta de dos veces el valor de DS= 4100 a 2300 
9. CV: 14.06% (450x100/3200) 
10. RR: porque es un estudio de cohorte y como es prospectivo se puede obtener incidencia 
11. 
 Bajo peso No bajo peso Total 
Nutricional inadecuado 
 
24 72 96 (32% del total)
Nutricional adecuado 
 
6 198 204 
Total 30 (10%) 270 300 (Total 
embarazadas) 
 
RR: división de las dos incidencias = 0.25/0.0294= 8.5 
O: 24/(24+72) dividido 6/ (6+198)= 
33 
 
12. Riesgo expuestos – riesgo no expuestos 
 0.25 - 0.0294= 0.2206 
De 25 casos, 22 pueden prevenirse con una nutrición adecuada 
 
EJERCICIO 15. 
 
Completar el siguiente cuadro, teniendo en cuenta las características de los siguientes tipos de 
diseños analíticos: 
 
 TRANSVERSALES 
ANALÍTICOS 
CASOS Y 
CONTROLES 
COHORTES EXPERIMENTAL 
O ENSAYO 
CLÍNICO 
ALEATORIO 
VENTAJAS 
Enfermedades en que el 
tiempo de exposición y el 
desarrollo de la misma es 
corto 
O cuando se espera que la 
exposición no cambie con el 
tiempo 
 
Bajo costo 
Rapidez 
 
 
 
A partir de una 
enfermedad, se 
pueden analizar 
varios factores de 
riesgo a la vez 
 
Enfermedades con 
factores de riesgo 
desconocidos o 
poco definidos 
 
Enfermedades 
poco frecuentes o 
de baja 
prevalencia (se 
necesitan menos 
individuos para su 
estudio, porque la 
enfermedad ya se 
ha manifestado) 
 
 
 
Bajo costo 
Rapidez 
 
 
A partir de un factor de 
riesgo (que se define 
para la asignación), se 
pueden analizar varios 
desenlaces 
(enfermedades o 
eventos) 
 
Ofrece mayor garantía de 
que la causa precede al 
efecto en relación al 
estudio de casos y 
controles (temporalidad) 
 
Baja prevalencia de los 
factores de riesgo 
 
 
El único que 
establece relación 
causal 
 
DESVENTAJAS 
Sólo establece asociación de 
los criterios necesarios de 
causalidad 
A veces pueden 
quedar dudas de 
que la causa 
precede al efecto 
 
 
Caros 
Mucho tiempo de 
seguimiento (ventaja que 
disminuye con los de 
cohortes no concurrentes 
o retrospectivos) 
Caros 
Mucho tiempo de 
seguimiento 
TIPO DE 
MUESTREO 
 aleatorio Por conveniencia 
con criterios de 
inclusión y 
exclusión 
Por conveniencia con 
criterios de inclusión y 
exclusión 
Por conveniencia 
VARIABLE DE 
SELECCIÓN EN 
ASIGNACIÓN 
No hay variable de selección 
 
evento Factor de riesgo intervención 
SESGOS 
CARACTERISTICO 
Declaración 
 
Memoria o 
recuerdo 
Valoración incompleta 
disminuye con los de 
Valoración 
incompleta 
34 
 
 SELECCIÓN DE LA MUESTRA Declaración cohortes no concurrentes 
o retrospectivos) 
 
 
ETAPA DEL 
MARCO 
UNIFORME 
DONDE SE 
PRODUCE ESTE 
SESGO 
 
Valoración 
 
Selección (muestreo) 
Valoración Valoración Valoración 
MEDIDA DE 
OCURRENCIA 
QUE VALORAN 
Prevalencia del factor y del 
evento 
Prevalencia del 
factor 
Incidencia del evento Incidencia del 
evento 
CRITERIO DE 
CAUSALIDAD 
QUE CUMPLE 
(criterios de causa 
contribuyente) 
Fuerza de asociación 
(existencia de asociación) 
 
Fuerza de 
asociación 
(existencia de 
asociación) 
 
Temporalidad: La 
causa precede al 
efecto 
 
Fuerza de asociación 
 
 
 
Temporalidad: La causa 
precede al efecto 
 
Fuerza de 
asociación 
 
Temporalidad: La 
causa precede al 
efecto 
 
Modificación de la 
causa, altera al 
efecto

Continuar navegando