Logo Studenta

Diseños de investigación en Nutrición

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

lOMoARcPSD|27689946
LIC. NUTRICIÓN APLICADA
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN 1
UNIDAD 1: LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE SALUD
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
GRUPO: NA-NINU1-2202-B1-004
 (
lOMoARcPSD|27689946
)
INTRODUCCIÓN
La alimentación favorece el buen estado de salud si se realiza una adecuada alimentación, se disminuye el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con ella. En nutrición la investigación nos ha permitido observar que existe una estrecha relación entre la alimentación y el riesgo para desarrollar enfermedades crónicas por medio de una adecuada investigación, se lograra establecer las normas y modelos alimenticios que se puedan sugerir ya sea para un individuo en específico o población. Cuando se investiga se tiene el objetivo de encontrar la solución o respuesta a determinadas interrogantes, en la investigación se usa el diseño que nos permitirá mediante sus métodos y técnicas identificar y o conocer el problema, mediante metodologías realizadas con preguntas que nos lleven a la respuesta, analizaremos en esta actividad tres tipos de diseño de investigación: observacional descriptivo, observacional analítico y experimental y su importancia en la nutrición. Estas investigaciones se realizan mediante la recolección, medición y análisis de datos, observa el tipo de problema de investigación que permita elegir el diseño de la misma.
DESARROLLO
	1. TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
	Diseño
	Descripción (en qué consiste, características, propósito y/o utilidad)
	Ejemplo como se aplica en nutrición.
	Observacional Descriptivos
	Al ser observacional no se decide quien será expuesto, el descriptivo consiste en el contexto de las variables que se estudian en una población. Tiene la característica de describir la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno (incidencia, prevalencia o proporción), y en quiénes, dónde y establecer cuando se presenta un fenómeno. Su propósito es buscar y describir fenómenos o situaciones y poder relacionar las variables, no permiten hacer predicciones.
	Med Wave revista biomédica del 2013 realizo un diseño observacional descriptivo en el que buscaba evaluar y relacionar el estilo de vida con el estado de nutrición en este caso de estudiantes universitarios, ya que según la revista “el estilo de vida es el conjunto de comportamientos que practica habitualmente una persona en forma consciente y voluntaria durante su vida, una evaluación del estado nutricional mediante antropometría ayuda a tomar medidas preventivas en beneficio de la salud, menciona que varios autores han destacado que la población universitaria es un grupo especialmente vulnerable para desarrollar costumbres y hábitos de riesgo. Es aquí donde usan el diseño descriptivo: citándolo como el estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se valoró el estado de nutrición y se aplicó el cuestionario FANTASTIC. Resultados: el 88,1% de los estudiantes tiene un estilo de vida saludable y 65% fue clasificado como normal de acuerdo al índice de masa corporal. Conclusión: se encontró que sí existe una relación entre el estilo de vida y el estado de nutrición. Por otro lado se identificaron conductas de riesgo en las dimensiones de nutrición, tabaco, sueño y estrés. (Córdoba Adaya, D., y otros, 2013).
	Observacional Analítico.
	Al ser observacional igual no decide, sin embargo como analítico tiene la característica de explicar una situación entre dos o más variables, su característica es que tienen un grupo de comparación o grupo control. Consiste en contestar por qué sucede determinado fenómeno, su utilidad radica en que busca la relación o correlación entre variables. Mediante preguntas iniciales como ¿Cuál es la causa o factor de riesgo asociado, o cuál es el efecto de esa causa o factor
de riesgo?
	La revista Nutrición Hospitalaria menciona la alta prevalencia del desequilibrio nutricional que genera la Desnutrición Clínica (DC), especialmente en hospitales y residencias asistidas, exige el uso de herramientas de cribado y así controlar su evolución para combatirla la desnutrición clínica se da más por una carencia nutricional que de los efectos de la enfermedad y sus tratamientos, y es donde los sistemas de cribado buscan más la desnutrición ya establecido que el riesgo nutricional existente.
Las alteraciones metabólicas del equilibrio nutricional que constituyen la trofopatía se pueden captar automáticamente, consiguiendo rectificar actitudes terapéuticas demasiado agresivas o complementarlas con el adecuado soporte nutricional.
Con los sistemas manuales de cribado, solo pasados días o semanas se evidenciarán, tardíamente, los cambios somáticos expresivos de esa desnutrición.
Por ejemplo al observar la concentración de albúmina plasmática que es un parámetro
en el control nutricional, si disminuye, cualquiera que sea la causa, expresa un posible déficit pero también el riesgo nutricional a que se ve sometido la célula, antes de que la
 (
lOMoARcPSD|27689946
)
	
	
	desnutrición se manifieste somáticamente.
La precocidad de la detección del riesgo nutricional, anticipándose a la desnutrición y su gran capacidad pronostica hacen de las herramientas basadas en parámetros analíticos, el procedimiento más útil, ergonómico, seguro y eficiente para el cribado y pronóstico nutricional en el entorno clínico. (Ulíbarri Pérez, J. I., 2014).
	Experimental
	Consiste en evaluar la eficacia y efectividad de una intervención terapéutica (farmacológica, nutricional o quirúrgica), preventiva (cambios estilo de vida) o educativa, tiene la característica de tener control sobre las variables, permitiendo mantener el fenómeno bajo control con el objeto de descartar hipótesis rivales y poder afirmar que los efectos medidos en la variable dependiente son debidos a y solo a la variable independiente, debe extenderse a todo el proceso para evitar variables extrañas que puedan contaminar los resultados.
Son de utilidad para probar la eficacia de determinadas medidas terapéuticas así como el efecto de programas específicos de salud. Permite obtener la evidencia más confiable dentro de la investigación epidemiológica, es el diseño con el que se puede concluir con mayor certeza sobre las relaciones causa-efecto, estos se pueden dividir en experimentos de laboratorio, ensayos comunitarios y ensayos clínicos controlados.
	Un ejemplo lo encontramos en la revista de Psicología de la PUCP, donde se realizó un ensayo clínico aleatorio y controlado de alimentación suplementaria dirigida a dos grupos de niños (12 y 18 meses), indonesios en riesgo nutricional; hubo tres suplementos dietéticos: energía alta y micronutrientes; leche descremada y micronutrientes; y leche descremada. Se puso a prueba la hipótesis de que un suplemento de energía y micronutrientes administrado tempranamente, previene el retardo en el crecimiento físico y el desarrollo mental. Se obtuvo que el efecto de la suplementación con energía y micronutrientes en los bebés de 12 meses fue superior al efecto producido por la suplementación con micronutrientes y leche descremada. Los efectos en el grupo que comenzó a los 18 meses fueron menores. Hubo una interacción entre los efectos. Los resultados sugieren que este tipo de intervención en niños desnutridos debe iniciarse durante el primer año de vida. (Pollitt, E. Y OTROS, 2000)
	2. Explica en que consiste estas direcciones de investigación
	Causa y efecto
	La causa inicia en el factor de exposición o la maniobra experimental donde después se observa el efecto (resultado), es decir una causa es un evento o un estado de la naturaleza que inicia o permite varias secuencias de eventos que resultan en un efecto, entonces se define la causa como lo que se considera como origen, razón, motivo de algo, o como el factor que es posible o conveniente alterar para producir, modificar o prevenir un efecto.
	Efecto y causa
	En el efecto y causa los sujetos se identifican a partir del efecto o enfermedad buscando el antecedente deexposición a una posible causa o factor de riesgo.
	Sin dirección
	Sin dirección consiste en establecer asociación sin arrancar de la causa, ni del efecto, ya que no se conoce cuál de los dos
antecede en el tiempo.
	Ambi
	Consiste en ir de la causa al efecto, partiendo de una cohorte en seguimiento, esperando aparezca un efecto o una enfermedad
	direccionales
	para poder completar los casos que necesitamos como grupo de estudio, entonces la dirección cambia de efecto a causa, ya
que partimos del efecto (enfermedad), para buscar los factores que le pudieron dar origen (causa). Por lo tanto el grupo control lo conforman la parte de la cohorte que no desarrollo la enfermedad.
	Comparativo
	Estos consisten en estudiar dos o más poblaciones o muestras de las mismas, con la finalidad de contrastar varias hipótesis comparando las muestras, logrando rechazar o apoyar una hipótesis de causalidad.
	Abierto
	Consiste en que el investigador conoce las condiciones de la aplicación de la maniobra y el resultado de las variables
	Cegado
	En este los participantes en el estudio o en la investigación tienen desconocimiento de la maniobra designada, tratamiento que reciben y de los resultados o interpretaciones de los datos.
Existe el ciego simple (quien recibe u observa la maniobra desconoce el tratamiento aplicado o recibido en el segundo caso). Doble ciego (quien aplica la maniobra y quien la recibe están cegados, o quien aplica la maniobra y quien la observa).
Triple ciego (esta cegado el investigador que hace el análisis.)
	3. Redacta las diferencias entre estos estudios de investigación.
	
Ecológico
	
Podemos considerar la diferencia con los demás estudios que este no se basa en un solo individuo si no en grupos grandes,
para determinar las diferencias en aspectos como las tasas de obesidad, las diferencias entre los grupos pueden ser de ubicación (ciudad, colonia o país) o de tiempo (pocos días, años o decenios).
	
Transversal
	
Este estudio tiene la diferencia en que analiza datos de variables recopiladas en una población muestra en periodos de tiempo.
	
Longitudinal
	
También se basa en un grupo de individuos para analizar los cambios (una misma comunidad). La diferencia es que se basa en diferentes tiempos, durante 10 años, con el fin de analizar su evolución durante este período.
	
Casos y controles
	
La diferencia con los anteriores estudios es que compara a dos grupos de personas: aquellos con la enfermedad o afección en estudio (casos) y un grupo muy similar de personas que no tienen la enfermedad o la afección (controles), mediante los antecedentes médicos y el modo de vida de las personas en cada grupo para saber cuáles factores pueden estar relacionados con la enfermedad o la afección.
	
Ensayo clínico
	
La diferencia de la investigación por ensayo clínico es que este permite disminuye la probabilidad de variables contundentes y el ciego disminuye el riesgo que los efectos se deban a una cointervención o a una evaluación sesgada. Permitiendo extraer inferencias válidas de lo que pasó en los pacientes del estudio y la generalización de resultados a los pacientes que están fuera del estudio. Tiene algunos sesgos como la selección y medición. Si un estudio se realiza mal se darán resultados que realicen
tratamientos inadecuados que parezcan funcionar, cuando en realidad no lo hacen o incluso pueden ser perjudiciales.
	
Ensayo de campo
	
La diferencia con el clínico es que los son estudios se realizan en personas no ingresadas en una institución sino en sujetos de la población, libres de enfermedad. Analiza si una intervención reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad
	
Cuasi experimental
	
Esta Investigación pone a prueba una hipótesis causal manipulando una variable independiente donde no se puede asignar las unidades de investigación aleatoriamente a los grupos.
	4. Delimitación de mi Problemática observada
	
Lugar de la problemática:
	
El lugar es en México en específico grupo de niños en CDMX Y Edo. De México (grupo de WhatsApp (35 padres, de niños y adolescentes con síndrome de Down)
	
¿Cuál será la población de estudio?
	
Niños (4 a 11 años) y adolescentes (12 a 17 años) con síndrome de Down
	
Redacta la problemática observada:
	
En nuestro país se observa que los niños con síndrome de Down hasta la adolescencia presentan sobrepeso, el Inegi en su estudio para clasificar el tipo de discapacidad, sitúa como característica en los niños con síndrome de Down, “son ejemplos el síndrome de Down... obesidad, olvidadizo, opaca de la vista, otro tipo de enfermedad, etc.”, sin embargo no es cierto que un niño con síndrome de Down tenga que ser
obeso, la problemática que se observa radica en conocer si se requiere educar y enseñar el manejo nutricional en los niños con esta condición, porque padecen diferentes patologías. (INEGI, 2022)
	
¿Cuál es la variable que emplearas como principal para tu investigación?
	
Estado clínico y nutricional, además de hábitos alimenticios.
	¿Qué datos se requieren recolectar en relación con la variable de estudio principal (5 datos por lo menos)
	Edad, peso, talla, patología clínica, si realiza ejercicio, cuantos líquidos consume sin o con azúcar, dulces o panes, frutas y verduras por día.
	¿Qué	diseño	de	investigación aplicaras? Y ¿Por qué?
	Observacional descriptivo, porque se busca saber que influye (ya sea por hábitos nutricionales o por patología) en que los niños y adolescentes con síndrome de Down sean obesos en su mayoría.
	¿Qué estudio emplearas y por qué?
	Considero que sería ecológico y cuasi experimental, porque se estudiaran más de 30 individuos y los elegí en específico por tener síndrome de Down.
	¿Cuál	será	la	dirección	de	tu investigación?
	Efecto o causa, se ve el problema y se requiere saber que lo causa.
	* ¿Cuál será el titulo propuesto para tu investigación?
	Identificar que ocasiona el sobrepeso u obesidad en niños y adolescentes con síndrome de Down en el grupo de WhatsApp de CDMX Y Edo. De México de julio a agosto del 2022.
	*	¿Cuál	será	la	pregunta	de investigación?
	¿Qué causa el sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes con síndrome de Down del grupo de WhatsApp?
	*¿Cuál	será	el	objetivo	de	la investigación?
	Determinar que causa que los niños y adolescentes con síndrome de Down tengan sobrepeso u obesidad.
Esta investigación es con un diseño observacional descriptivo de tipo ecológico y cuasi experimental en un grupo de WhatsApp con 35 padres de la CDMX Y Edo. De México con niños y adolescentes con síndrome de Down, de niños entre 4 y 11 años y adolecentes entre 12 y 17 años, los cuales presentan sobrepeso y obesidad.
Se plantea la siguiente propuesta de investigación con el titulo
Identificar que ocasiona el sobrepeso u obesidad en niños y adolescentes con síndrome de Down en el grupo de WhatsApp de CDMX Y Edo. De México de julio a agosto del 2022.
Que tiene el objetivo de determinar que causa el sobrepeso y obesidad en los niños y adolescentes con síndrome de Down de la CDMX y Edo. De México.
Para lograrlo se evaluara los hijos de los 35 padres del grupo de WhatsApp, considerando edad, peso, talla, patología clínica, si realiza ejercicio, cuantos líquidos consume sin o con azúcar, dulces o panes, frutas y verduras por día.
CONCLUSIÓN
Sin duda la investigación en la nutrición es de gran ayuda para determinar las causas y efectos de la inadecuada alimentación, mediante emplear adecuadamente preguntas como ¿Cómo se relaciona determinada situación con nuestra salud? ¿Qué influye en mi apetito?, etc... Podremos entender que la alimentación se ve influenciada por diferentes factores desde lo social a económicos y psicológicos entre otros.
Por ello cuando realizaremos una investigación es importante seguir un protocolo adecuado, esto es emplear el diseño de investigación más adecuado a la problemática que estaremos estudiando determinando un objetivo, seguir un criterio de evaluación es decir la variable a determinar, esta debe coincidir con el título de nuestra investigación en este caso seleccioneel tipo de estudio observacional descriptivo y cuasi-experimental, porque me permitirá describir como se relacionan los malos hábitos alimenticios y ciertas patologías sobre el sobrepeso y obesidad en niños con síndrome de Down, al delimitar mi tema de investigación, es importante tomar en cuenta el tiempo y lugar en el que se realizara en este caso es ecológico pues se realizara a más de 30 personas, sin duda el plantear adecuadamente mi diseño de investigación me permitirá establecer que ocasiona la obesidad en estos niños y así demostrar que el sobrepeso y obesidad no es una característica definitiva en esta población y que es importante se establezcan controles más específicos en estos niños y adolescentes en cuanto a la alimentación.
FUENTES DE CONSULTA
Córdoba Adaya, D., Carmona González, M., Terán Varela, O. E., & Márquez Molina, O. (2013). Relación del estilo de vida y estado de nutrición en estudiantes universitarios: estudio descriptivo de corte transversal. Med Wave, Revista Biomédica, 13(11), p. Recuperado 24 julio de https://doi.org/10.5867/medwave.2013.11.5864
UnADM. (2022). Investigación en nutrición I U1 La investigación en el campo de la salud (Unidad ed., Vol. 1). Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA, pág. 16-18, 21-24. Recuperado	24	julio	de https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/NA/07/NINU1/unidad_02/descargabl es/NINU1_U2_Contenido.pdf
Veiga de Cabo, J., Fuente Díez E. & Zimmermann Verdejo, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 81-88. Recuperado en 25 de julio de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0465546X2008000100011&lng=es&tlng=es.

Continuar navegando

Otros materiales