Logo Studenta

Habilidades-sociales-mas-frecuentemente-asociadas-a-la-habilidad-de-relaciones-interpersonales--caso-CETIS-no -27

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD 
DON VASCO, A.C. 
UNIVERSIDAD DON VASCO, A.C. 
Incorporación No. 8727-25 a la 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Escuela de Psicología 
HABILIDADES SOCIALES MÁS FRECUENTEMENTE ASOCIADAS A 
LA HABILIDAD DE RELACIONES INTERPERSONALES. CASO CETIS 
NO. 27. 
Tesis 
para obtener el título de 
Licenciada en Psicología 
Rosalba Pinzón Vargas 
Asesora: Lic. Mónica Jiménez Palomino 
Uruapan, Michoacán. Noviembre de 2013. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A dios por darme salud y fortaleza para enfrentar los obstáculos 
presentados en el transcurso de la carrera. 
A mis padres ya que sin ellos no habría podido lograr culminar mis 
estudios. 
A mis hermanos que confiaron en mí y me apoyaron en todo 
momento. 
A mi abuelito canuto quien fue un gran apoyo en todo momento, 
porque me motivo a luchar cada día por conseguir lo que se desea. 
A mi primo Juan quien confió en mí y me apoyo para lograr 
culminar mis estudios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Introducción. 
Antecedentes…......……………………………………………………………...……...1 
Planteamiento del problema………………………………………………….…..…… 7 
Justificación…….………………………………………………………….…………… 8 
Objetivos….………………………………………………………………………….…. 11 
Pregunta general de investigación……..……………………………………………. 13 
Marco de referencia…………………………………………………………….. ……... 14 
 
Capítulo 1. Habilidades sociales en la adolescencia. 
1.1. Concepto y clasificación de las habilidades sociales………………................ 17 
1.2. Desarrollo de las habilidades sociales en la adolescencia…………............... 25 
1.3. Importancia de la familia en el desarrollo de las habilidades sociales en los 
adolescentes………………………………………………………...................... 28 
1.4. Descripción de las habilidades sociales más significativas para el desarrollo 
adolescente……………………………………………………………………….. 30 
 
Capítulo 2. Desarrollo psicosocial del adolescente. 
2.1. Proceso de desarrollo psicosocial del adolescente………….…….......……... 46 
2.2. Incorporación del adolescente a la sociedad……………….…………..……... 51 
2.3. Factores que intervienen en las relaciones sociales en la adolescencia….... 55 
2.4. La comunicación: herramienta básica para la incorporación del adolescente 
en el contexto escolar…………………………………………………………… 60 
2.5. Importancia de las relaciones sociales en el desarrollo psicosocial del 
adolescente……………………………………………………………………….. 67 
 
Capítulo 3. Metodología, análisis e interpretación de resultados. 
3.1. Metodología…………………………………………………………………..……. 71 
3.1.1. Enfoque……………………………………………………………………..…… 72 
3.1.2. Tipo de investigación………………………………………………………..…. 74 
3.1.3. Diseño………………………………………………………………………..….. 75 
3.1.4. Técnicas e instrumentos de investigación…………………………………… 75 
3.2. Muestreo y Muestra………………………………………………………………. 77 
3.3. Análisis e interpretación de resultados…………………………………….……. 80 
3.3.1. Habilidades sociales en el desarrollo social de la etapa adolescente…….. 80 
Conclusiones…………………………………………………………………………… 88 
Bibliografía………………………………………………………………………………. 91 
Mesografía………………………………………………………………………………. 94 
Anexos. 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En el presente documento se examinan las habilidades sociales más 
frecuentemente asociadas a la facultad relativa a las relaciones interpersonales, en 
una institución de nivel bachillerato. Como situación inicial, se presentan enseguida 
los elementos contextuales primordiales. 
 
Antecedentes 
 
Las habilidades sociales son el conjunto de conductas que desarrolla una 
persona para establecer relaciones adecuadas con los demás y satisfactorias para sí 
misma. 
 
Este rasgo de la personalidad toma una posición relevante durante el 
desarrollo social de los adolescentes, debido a que fortalece su seguridad y les 
permite crecer a partir de la comunicación interpersonal. 
 
En el caso de la presente investigación, se tiene como única variable las 
habilidades sociales, las cuales a su vez tienen como subvariables a la asertividad, el 
liderazgo, la cooperación y la competencia social. Estas últimas son resultado de los 
seis grupos que enlistan las características de las habilidades sociales. 
Primeramente se tiene a las primeras habilidades sociales, a las avanzadas, las 
2 
 
relacionadas con los sentimientos, las alternativas a la agresión, las que sirven para 
hacer frente al estrés y las relativas a la planificación. 
 
Para comprender mejor lo que son las habilidades sociales se retoma lo 
redactado por Monjas (citado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; 
2000:87) quien define que: “…son las conductas necesarias para interactuar y 
relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente 
satisfactoria”. 
 
A partir de las aclaraciones hechas sobre las habilidades sociales, se han 
podido encontrar varias investigaciones realizadas en tiempos anteriores sobre las 
habilidades sociales, algunas de las cuales se mencionan a continuación: 
 
Primeramente se tiene la investigación realizada por León (2006) en la 
Universidad de Extremadura, España, sobre entrenamiento en habilidades sociales y 
dinámicas de grupo; esta investigación fue realizada con los estudiantes de la misma 
Universidad, en ella se concluyó que las habilidades sociales se relacionan 
directamente con los roles positivos desempeñados en la tarea de discusión e 
inversamente con los roles negativos. Afirma el mismo investigador que es lógico que 
los alumnos se desempeñen con mayor frecuencia roles positivos, ya que van a 
determinar la marcha y el rendimiento del grupo; y que por otro lado, los alumnos 
que, parecen ser más tímidos y menos asertivos, perderán oportunidades al 
quedarse con dudas, no preguntar ni solicitar ayuda a sus compañeros. 
 
3 
 
 Otra investigación encontrada y que tiene un enfoque similar a la que se 
realiza para este estudio, es la presentada por Fischer (1990) y que fue realizada por 
Rands y Levinger en1979, en donde se estudió el tipo de relaciones que tenían los 
estudiantes. La muestra fue de ochenta estudiantes, de la Universidad de Málaga, en 
España. 
 
Los resultados indicaron que los contactos físicos y sociales se desarrollan a 
medida que la relación se hace más profunda. 
 
Entre los factores importantes en una relación de cualquier tipo, la 
comunicación ha sido considerada por los investigadores como determinante y 
habría que recordar que el nivel de calidad de la comunicación, está fuertemente 
influenciado por las habilidades sociales. En esta investigación, Fischer (1990) 
presenta el artículo experimental realizado por Gottman en 1979, en donde se 
perfilaron formas de comunicación específicas en parejas casadas, según fuesen 
felices o desgraciadas. Se observó que el modelo de comunicación no era el mismo 
en ambos casos. Las parejas felices eran capaces de tener una actitud que le 
permitía aceptar la posición de su pareja; por lo contrario, los matrimonios que no 
eran felices manifestaban un déficit de comunicación. 
 
Por otro lado, la investigación realizada por Adhara Ampuero Sala (2006) 
perteneciente a la fundación ANAR Perú respecto a las dificultades en las relaciones 
interpersonales de los adolescentes cuyo objetivo del estudio fue describir y analizarlas dificultades en las relaciones interpersonales planteadas por los y las 
4 
 
adolescentes en un servicio de consejería telefónica gratuita a nivel nacional. Se 
analizaron 2 974 casos de adolescentes de ambos sexos con edades entre 12 a 17 
años (hasta cumplir 18 años) que llamaron al Teléfono ANAR durante el 2005 y 2006 
expresando como problema principal alguna dificultad en las relaciones 
interpersonales. Los resultados indican que el 43% de los problemas relatados se 
refieren a dificultades en las relaciones interpersonales, específicamente, ocupan el 
primer lugar de todas las problemáticas expresadas por adolescentes de ambos 
sexos. Dentro de las dificultades interpersonales, el problema más expresado por 
adolescentes de ambos sexos está relacionado con los aspectos sentimentales 
(26.56%). Sin embargo, al sumar todas las dificultades relacionadas al entorno 
familiar cercano, estas suman 42%. La inadecuada relación con los padres, el control 
y las normas, son los problemas más señalados en el hogar. El maltrato psicológico 
aparece como el cuarto problema asociado a las dificultades interpersonales. Se 
describen diversas situaciones que hacen pensar en la vulneración de los derechos 
de los y las adolescentes de parte de los padres. Se analizan también los resultados 
de acuerdo con el sexo, la procedencia y el tipo de familia de los y las adolescentes, 
encontrándose algunas diferencias de género. 
 
Una investigación más fue la realizada por Lugo y Santil (2005) en la 
“Universidad Pedagógica Experimental Libertador” de la Ciudad de Maturín, Estado 
de Monagas, Venezuela. Tuvo como objetivo diseñar lineamientos para mejorar las 
relaciones interpersonales de los empleados del departamento de administración de 
esta institución, durante el lapso 2004-2005. 
 
5 
 
Se apoyó en la importancia de las relaciones interpersonales, los factores que la 
afectan, la existencia de barreras en la comunicación utilizada y los procesos 
sociales que presenta esta institución. Se abordó a través de un estudio de campo 
del nivel descriptivo, se aplicó un cuestionario de 25 preguntas a 25 empleados que 
laboran en la misma. Los datos arrojados por la investigación son del 100% de los 
encuestados, 55% afirman vivir en total armonía, siendo contradictorio debido a que 
un 45% respondió que la principal fuente de diferencia entre los compañeros se 
presenta en la falta de comunicación, lo que evidencia que dentro del departamento 
existen situaciones que están generando conflicto entre los empleados. Se 
diagnosticó que el problema en las relaciones interpersonales surge porque la 
comunicación no está fluyendo en todos los sentidos, incumpliendo con los canales 
establecidos (Lugo y Santil; 2005). 
 
Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un aspecto básico en la vida 
de las personas, funcionando no solo como un medio para alcanzar determinados 
objetivos sino como un fin en sí mismo. Los adolescentes necesitan tener relaciones 
sociales puesto que estás también permiten tener una vida más productiva y más 
saludable. Dichas relaciones son más satisfactorias cuando se cuenta con un 
adecuado manejo de las habilidades sociales, debido a que dan la oportunidad al 
adolescente de manifestar su aprobación o desaprobación sobre algo, sin molestar o 
lastimar a los demás, así como también le permiten dirigirse hacia sus iguales de 
forma satisfactoria para ambas partes. 
 
6 
 
Por otro lado, al observar a los alumnos del Centro de Estudios Tecnológicos 
e Industriales número 27, de Uruapan, Michoacán, se pudo notar que muestran un 
mayor desarrollo de las habilidades de liderazgo y cooperación, las cuales les 
facilitan establecer mejores relaciones interpersonales con su grupo etario. Dichas 
habilidades pueden notarse sin dificultad, ya que los estudiantes con favorable 
desarrollo de las habilidades sociales antes mencionadas, tienen muchos amigos, 
pueden dirigir a un grupo sin dificultades, ayudan a los demás compañeros cuando 
estos últimos tienen problemas, toman decisiones con facilidad, tienen iniciativa, los 
compañeros acuden a ellos para pedirles consejos y evitan tener problemas con los 
demás. 
 
 
7 
 
Planteamiento del problema 
 
La habilidad social debe considerarse dentro de un marco cultural 
determinado, y los patrones de comunicación, varían ampliamente entre culturas y 
dentro de una misma, dependiendo de factores tales como la edad, el sexo, la clase 
social y la educación. Además, el grado de efectividad de una persona dependerá de 
lo que desea lograr en la situación particular en la que se encuentre. 
 
Los alumnos del Centro de Estudio Tecnológicos e Industriales No. 27 (Cetis 
No. 27) que no tienen un apropiado manejo de las habilidades sociales, presentan 
dificultades en establecer relaciones interpersonales de manera satisfactoria, las 
cuales no se manifiestan en aquellos que tienen un mayor dominio de estas 
habilidades. 
Debido a esta problemática y a la falta de investigaciones al respecto en el 
contexto de investigación que se quiere estudiar, surgió la siguiente pregunta de 
investigación:¿Cuáles son las habilidades sociales que presentan con mayor 
frecuencia los alumnos del Centro de Estudios Tecnológicos e Industriales No. 27, 
que muestran facilidad para establecer relaciones interpersonales con su grupo 
etario? 
 
 
 
 
 
8 
 
Justificación 
 
Actualmente es fundamental que las personas tengan un adecuado manejo de 
las habilidades sociales, ya que estas permiten tener favorables relaciones 
interpersonales. Si la persona no tiene un manejo adecuado de las habilidades 
sociales, puede tener muchos problemas al momento de convivir con los demás, al 
querer dar alguna noticia o tratar de ayudar a los demás, entre otras situaciones. 
 
Esta investigación será de utilidad a la psicología en general, ya que las 
habilidades sociales son tratadas por las diferentes áreas de esta ciencia. Otra área 
a la cual le será útil esta investigación es la pedagogía, ya que esta ciencia tiene que 
ver con las relaciones sociales que existen entre alumno-alumno, entre maestro-
alumno o maestro-padre de familia. 
 
A los psicólogos les servirá para tener mayores conocimientos sobre las 
habilidades sociales, ya que el presente trabajo podrá ayudarles a poder llevar un 
mejor tratamiento o manejo para la adquisición de las habilidades sociales que 
necesitan las personas que acuden con ellos. 
 
En cuanto a los docentes, les servirá para tener conocimientos acerca de las 
habilidades sociales, ya que no solo es útil saber cómo intervenir cuando los alumnos 
tienen dificultades entre ellos, sino que ellos mismos mejoren o modifiquen la forma 
en que se relacionan con el grupo. 
 
9 
 
Esta investigación también le será útil al Centro de Estudios Técnicos e 
Industriales No. 27, puesto que los resultados de la investigación ayudarán al plantel 
para tener información sobre las habilidades sociales que presentan sus alumnos, las 
cuales les condicionan la relación interpersonal con sus compañeros, y saber cómo 
podrían intervenir en caso de que existan problemáticas entre su alumnado, 
relacionadas con un deficiente manejo de las habilidades sociales. 
 
De igual manera, la presente investigación les será de utilidad a los alumnos 
de la institución antes emocionada, ya que podrán tener conocimiento sobre las 
habilidades sociales y de esta manera saber cómo pueden utilizarlas para que 
mantengan provechosas relaciones interpersonales con los compañeros de dicha 
institución. 
 
A la Universidad Don Vasco A. C., le será útil, ya que incrementará el material 
para la biblioteca, servirá como recurso de apoyo para asignaturas de otras materias 
y para otras investigaciones más profundas acerca del tema. 
 
A la investigadora le posibilitará obtener información que le permita tener 
nuevos conocimientos y ampliarálos que ya se tienen acerca del tema a investigar. 
Dichos conocimientos le permitirán poder tener mejores relaciones interpersonales y 
saber cómo y cuándo utilizar el manejo de las habilidades sociales. 
 
10 
 
Finalmente, cabe mencionar que las habilidades sociales son parte importante 
para las personas, puesto que les permiten tener relaciones sociales más 
satisfactorias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Objetivos 
 
Enseguida se enuncian las directrices que permitieron la adecuada 
consecución del presente estudio. 
 
Objetivo general 
 
Identificar las habilidades sociales que presentan con mayor frecuencia los 
alumnos del Centro de Estudios Tecnológicos e Industriales No. 27, que muestran 
facilidad para establecer relaciones interpersonales con su grupo etario. 
 
Objetivos particulares 
 
Determinar el concepto de habilidades sociales durante el desarrollo 
adolescente. 
 
Establecer los criterios que distinguen a cada habilidad social en la 
adolescencia. 
 
Jerarquizar por rango de frecuencia las habilidades sociales que utilizan los 
alumnos del Centro de Estudios Tecnológicos e industriales No. 27, que muestran 
facilidad para establecer relaciones interpersonales con su grupo etario. 
 
 
12 
 
Definir el concepto de relaciones interpersonales. 
 
Describir las características que presentan las relaciones interpersonales en la 
etapa de la adolescencia. 
 
Ubicar el nivel con que los alumnos del Centro de Estudios Tecnológicos e 
industriales No. 27, son identificados respecto a la facilidad para establecer 
relaciones interpersonales conforme a sus habilidades sociales. 
 
Identificar si existe diferencia entre las habilidades sociales utilizadas por los 
alumnos y las alumnas del Centro de Estudios Tecnológicos e industriales No. 27, en 
el desarrollo de sus relaciones sociales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
Pregunta general de investigación 
 
Una vez revisado el contexto de investigación y contrastado con una revisión 
bibliográfica sobre el problema estudiado, se estructuro la siguientes explicación 
tentativa. 
 
¿Cuáles son las habilidades sociales que presentan con mayor frecuencia los 
alumnos del Centro de Estudios Tecnológicos e Industriales No. 27, que muestran 
facilidad para establecer relaciones interpersonales con su grupo etario? 
 
 
 
14 
 
Marco de referencia 
 
La presente investigación se realizó en el Centro de Estudios Tecnológicos e 
Industriales No. 27, el cual comenzó a laborar en el año de 1978, teniendo como 
misión: formar personas con conocimientos tecnológicos en las áreas industrial, 
comercial y de servicios, a través de la preparación de bachilleres y profesionales 
tecnológicos, con el fin de contribuir al desarrollo sustentable del país, y como visión: 
ser una institución de educación media superior certificada, orientada al aprendizaje 
y desarrollo de conocimientos tecnológicos y humanísticos. 
 
Dicha institución se encuentra ubicada en Avenida Carapan s/n, Carretera 
Federal 37, Michoacán de Ocampo. Dicha institución cuenta con ocho edificios de los 
cuales, tres son de dos plantas, uno de ellos tiene dirección, subdirección, dos 
salones de computación, una biblioteca, una sala audiovisual, enfermería y 
departamento de orientación educativa; los otros dos cuentan con nueve salones 
cada uno. Los demás edificios cuentan con cuatro salones cada uno. Además, la 
institución cuenta con áreas deportivas, jardines, estacionamiento, una cafetería, un 
edificio con dos laboratorios de química, uno de construcción, otro de electrónica y 
uno más de enfermería. 
 
 La institución educativa dispone de turnos matutino y vespertino, cada uno 
cuenta con 1900 alumnos, aproximadamente. Cuenta con diversas carreras 
educativas tales como: contabilidad, enfermería, construcción, asistente bilingüe, 
electricidad, electrónica y sistemas computacionales. Los alumnos que asisten a esta 
15 
 
institución tienen entre 15 y 18 años. El plantel cuenta con 32 profesores, una 
directora, un subdirector, personal de intendencia y dos elementos de vigilancia. Para 
la investigación a realizar se tomó como muestra a alumnos de diferentes grupos, 
son hombres y mujeres con una edad de entre 17 y 18 años y pertenecen al 5º 
semestre. Cada grupo cuenta con entre 18 y 37 alumnos. Pertenecen a un nivel 
socioeconómico medio, ya que la mayoría de los padres de estos alumnos son 
comerciantes y obreros. 
 
Como se mencionó anteriormente, los sujetos que se tomaron en cuenta para 
la presente investigación consta de 1900 alumnos aproximadamente, 
correspondientes al turno vespertino. Los alumnos que pertenecen al Cetís No. 27 
oscilan entre los 15 y los 18 años, están divididos en 6 grupos de cada semestre. 
 
Los alumnos de quinto semestre son específicamente la población con 
quienes se trabajó en la presente investigación, los cuales tienen entre 17 y 18 años, 
la mayoría son hombres y pertenecen a un nivel socioeconómico medio. 
 
Los alumnos referidos son de ambos sexos, tienen un promedio regular en su 
mayoría, la muestra se conformó por 35 casos, los cuales mostraron facilidad para 
relacionarse, casi siempre estaban acompañados, mostraron preocupación por los 
compañeros que consideran necesitan ayuda y les brindan apoyo, además de que 
son reconocidos por resolver con mayor facilidad tanto los problemas propios como 
los ajenos. 
 
16 
 
En la actualidad se sabe que uno de los elementos que permite al adolescente 
tener mejores y satisfactorias relaciones sociales, son las habilidades sociales, ya 
que gracias a ellas, las personas pueden expresarse sin temor a lastimar a los 
demás, pueden exigir derechos pero siempre respetando los de los demás, además, 
un adolescente con un adecuado desarrollo de estas habilidades es capaz de dirigir 
a los demás y comprometerse con ellos, así como ayudarlos en lo que se pueda y no 
por obligación, sino por gusto. 
 
A continuación se desarrollará el primer capítulo del marco teórico. 
 
 
17 
 
CAPÍTULO 1 
HABILIDADES SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA 
 
Las habilidades sociales son esenciales para la vida de las personas, ya que 
permiten al individuo no solo expresarse, sino también le dan la oportunidad de ser 
líder, le facilitan hablar frente a una o varias personas, así como ayudarlas y competir 
con algunas otras, todo esto a favor del crecimiento y desarrollo social y personal del 
individuo. 
 
En este primer capítulo se abordan las habilidades sociales, su clasificación, 
su desarrollo, la importancia de los padres en el desarrollo de las mismas, así como 
la descripción de las habilidades sociales más significativas para el adolescente, esto 
tomando en cuenta el enfoque psicosocial. 
 
A continuación se desarrolla el concepto y clasificación de las habilidades 
sociales. 
 
1.1. Concepto y clasificación de las habilidades sociales. 
 
Las habilidades sociales son de gran importancia para el adolescente, ya que 
un adecuado manejo de las mismas permite a la persona establecer mejores 
relaciones interpersonales y dar resolución a los problemas de dichas relaciones. 
 
18 
 
Las habilidades sociales son las conductas que permiten a los adolescentes 
relacionarse con otros, ya sean niños, sus iguales o adultos, de una forma 
satisfactoria, no solo para el individuo sino para con quien se relaciona, respetando 
pero a la vez exigiendo sus derechos, esto sin que se genere alguna problemática. 
 
Son muchas las definiciones que se le han dado a las habilidades sociales, 
pero en este caso se definen como “las conductas necesarias para interactuar y 
relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente 
satisfactoria”(Monjas; 1998:29). 
 
Las habilidades sociales se distinguen por permitir a la persona enfrentarse al 
mundo de una forma más satisfactoria para sí mismoy para los demás, ya que 
dichas habilidades le ayudan a ingresar al ambiente en el que se desarrolla, le 
permiten establecer relaciones sociales y expresar sus sentimientos, evitar los 
conflictos, hacer frente a las exigencias del medio y poder planificar lo que desea. 
 
Las características que distinguen a las habilidades sociales las dividen en 
siete grupos, dentro de las cuales se encuentran: las primeras habilidades sociales, 
las avanzadas, las relacionadas con los sentimientos, las alternativas a la agresión, 
las que sirven para hacer frente al estrés y las relativas a la planificación. 
 
 A continuación se describe la clasificación de las Habilidades sociales 
evaluadas presentadas por Goldstein y colaboradores (retomados por Grañeras; 
2008): 
19 
 
Las primeras habilidades sociales son las que permiten a la persona 
adentrarse en su mundo, se comienzan a adquirir cuando el niño comienza a 
pronunciar sus primeras palabras y escuchar a los demás, posteriormente al ir 
desarrollando más estas habilidades, el menor es capaz de mantener una 
conversación y comenzar a formular una serie de preguntas que le permiten obtener 
respuestas, las cuales le ayudan a conocer y entender sobre las personas y su 
medio. 
 
El niño también comienza aprendiendo que es importante dar las gracias por 
la ayuda que recibe de los demás, puesto que esto le permite obtener mayores 
beneficios, tales como ayuda, atención, amistades, entre otros. Al ingresar al su 
medio ambiente, comienza a convivir con más personas a quienes tiene que 
presentarse para poder entablar conversaciones o mejores relaciones 
interpersonales, pero no solo eso, sino que ya siendo adolescente, también puede 
lograr crear otras relaciones sociales entre las mismas que le rodean y que conoce, 
es decir, presentar a las personas con otras, para enriquecer su círculo social. 
 
Dentro de las primeras habilidades sociales se encuentran: escuchar, iniciar y 
mantener una conversación, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse, 
presentar a otras personas y hacer un cumplido. 
 
Posteriormente, el adolescente tiene que ir desarrollando mayores habilidades 
sociales, puesto que conforme ingresa a su medio ambiente tiene más necesidad de 
estas. Al ingresar a la adolescencia ya no son suficientes las primeras habilidades 
20 
 
sociales, sino que necesita también saber pedir ayuda cuando lo necesita y darla 
cuando los demás necesitan de él. El adolescente comienza a mostrar aún más su 
preferencia por un grupo de personas en el cual deberá saber participar, activa o 
pasivamente según sea el caso, pero debe ser capaz de saber cuándo tiene que dar 
o recibir instrucciones no solo de sus superiores, sino de sus iguales, puesto que si 
no sabe obedecer y solo prefiere dar órdenes, tendrá una gran dificultad para 
relacionarse, ser admitido en un grupo o incluso de desenvolverse adecuadamente 
en su ámbito laboral. 
 
El adolescente que tiene un adecuado manejo de las habilidades sociales, 
sabe aceptar sus errores, pedir disculpas y no solo ver los errores de los demás, 
pues ello puede poner en peligro sus relaciones interpersonales por no saber admitir 
que no siempre tendrá la razón. También es importante saber convencer a los demás 
de que lo que se dice es lo correcto o lo más importante, pero ello sin que se 
provoque una injusticia o la violación de los derechos de los demás. 
 
Dentro de las habilidades sociales avanzadas se encuentran: pedir ayuda, 
participar, dar y seguir instrucciones, disculparse y convencer a los demás. 
 
El ser humano tiene una constante necesidad de mostrar a los demás sus 
sentimientos, así como de saber los sentimientos de los demás hacia él. Puesto que 
el saberse querido, amado y comprendido le genera cierta seguridad y confianza 
para expresar sus propios sentimientos. 
 
21 
 
Para dar a conocer sus sentimientos, el adolescente tiene claro cuáles son sus 
sentimientos hacia los demás y de esta forma, no comete errores al expresar algo 
que no siente o expresarlo de forma equivocada, ya que esto puede no solo causarle 
daño a la propia persona, sino también a quien recibe sus sentimientos de rechazo o 
aceptación. 
 
Otra de las habilidades que desarrolla un adolescente es la de comprender los 
sentimientos de los demás y no querer forzarlos a expresar lo que no quieren o 
sienten. Además de que no se fuerza a los demás a aceptar los sentimientos propios, 
por lo que el adolescente es capaz de enfrentarse con el enfado de los demás. Se 
necesita expresar el afecto que se tiene por los otros sin miedo a ser rechazado, 
puesto que la persona sabe cómo resolver sus miedos y arriesgarse por lo que 
quiere y desea, sin olvidar que también tiene que quererse a sí mismo y no solo 
esperar el cariño y el amor de los demás. 
 
Dentro de las habilidades sociales relacionadas con los sentimientos, se 
encuentran: conocer los propios sentimientos, expresarlos, comprender los de los 
demás, enfrentarse con el enfado de otro, expresar el afecto, resolver el miedo, auto-
recompensarse. 
 
Todo adolescente, en cualquier momento o circunstancia, quiere satisfacer 
unas necesidades y lograr de sus deseos, pero no siempre lo consigue: sus intereses 
pueden entrar en conflicto con los de otros adolescentes, lo cual provoca en 
ocasiones que sea imposible alcanzarlos. En esas circunstancias, no es extraño que 
22 
 
sienta el impulso de arremeter contra otra persona por entender que ella es la 
causante de que no lograra sus metas. 
 
Sin embargo, los comportamientos agresivos tienen consecuencias nefastas y, 
de hecho, la historia personal y social está repleta de ellas, puesto que con el afán de 
intentar lograr lo que desea, el adolescente causa grandes daños que en muchas 
ocasiones son irreversibles. Es por ello que el joven que desarrolló las habilidades 
sociales no presenta gran dificultad para evitar este tipo de situaciones, pues quien, 
por ejemplo, desarrolla la habilidad de pedir permiso, evita enfrentarse a las 
consecuencias de recibir un castigo o meterse en problemas mayores por eso. 
 
Además de saber compartir con los demás y negociar cuando es necesario 
para beneficios comunes, es importante mantener el autocontrol, ya que permite al 
adolescente mantener la calma cuando se siente mal o se encuentra enfadado por 
algo que le ha pasado, porque no quiere hacer nada al respecto sin antes 
tranquilizarse un poco y así, no arriesgarse a cometer errores de los que luego 
podría arrepentirse. 
 
Las habilidades sociales alternativas a la agresión son: pedir permiso, 
compartir algo, ayudar a los demás, negociar, emplear el autocontrol, defender los 
propios derechos, responder a las bromas, evitar los problemas con las demás y no 
entrar en peleas. 
 
23 
 
El individuo que ha desarrollado habilidades para hacer frente al estrés, es 
capaz de formular una queja y responder ante la misma, es favorable manifestar lo 
que lleva dentro y no quedarse con lo que lo hace sentir mal y sufrir, así que por más 
que le duela es mejor decirlo, además que le ayuda a aclarar sus ideas. Del mismo 
modo que si se pone en el lugar del otro, debe saber escuchar y tratar de 
comprenderlo. También es capaz de resolver la vergüenza, pues está actitud lo lleva 
a que lo vean inseguro; así como también puede responder al fracaso si se equivoca, 
lo acepta, empieza de nuevo y no se deja caer, pues considera que siempre hay una 
oportunidad. 
 
Las habilidades para hacer frente al estrés son: formular y responder a una 
queja, demostrar deportividad tras un juego, resolver la vergüenza, arreglárselas 
cuando le dejan de lado, defender a un/a amiga, responder a la persuasión, 
responder al fracaso, enfrentarse a los mensajes contradictorios, responder a una 
acusación, prepararse para una conversación difícil y hacer frente a las presiones del 
grupo. 
 
Finalmente, un adolescenteque tiene un adecuado desarrollo de las 
habilidades de planeación, puede enfrentarse a cualquier situación y tomar 
iniciativas, se relaciona fácilmente y establece los objetivos que quiere lograr, para 
ello recopila información, busca la solución a sus problemas y toma la mejor decisión 
para sí mismo y para los demás. 
 
24 
 
Las habilidades de planificación son: tomar iniciativas, discernir sobre la causa 
del problema, establecer un objetivo, determinar las propias habilidades, recoger 
información, resolver los problemas según importancia, tomar una decisión y 
concentrarse en una tarea. 
 
Para el desarrollo de estas habilidades sociales, es necesaria la intervención 
no solo de la familia sino también del medio en el que se desarrolló el adolescente. 
Además de que él sepa emplear dicho escenario para que su desarrollo social y 
personal resulte más satisfactorio. 
 
Son varias las habilidades sociales que permiten tener una adecuada relación 
social con las personas que se interactúa. La clasificación que se presenta acerca de 
las habilidades sociales tiene como eje rector el tiempo de desarrollo ya que hay 
algunas que se desarrollan primero que otras conforme el adolescente se incorpora a 
la sociedad. Además de que existen varios factores como la familia, el contexto, 
entre otros que facilitan o dificultan el desarrollo de las habilidades sociales en el 
adolescente (Grañeras; 2008). 
 
Finalmente, cabe mencionar que no todos los adolescentes desarrollan todas 
las habilidades sociales al mismo ritmo y que la forma en que lo hacen, depende no 
solo de los factores antes mencionados, sino también de su personalidad. 
 
 
 
25 
 
 
1.2. Desarrollo de las habilidades sociales en la adolescencia. 
 
Al hablar de desarrollo social se hace referencia al grado en que el 
adolescente ha adquirido una serie de habilidades que le permiten su adaptación al 
medio social. Las habilidades incluyen tanto las relacionadas con autonomía e 
independencia personal, como las que tienen que ver con la capacidad de relación 
interpersonal; comienzan su desarrollo en la infancia y lo continúan en la 
adolescencia, esto tomando en cuenta varios factores como lo son los padres, las 
familias, que están en mayor contacto con los niños, los vecinos y posteriormente la 
escuela, al convivir con maestros y compañeros. 
 
Según de Echeburúa (retomado por González; 2000), tanto la estimulación 
social que hacen los padres, como las relaciones con vecinos y los juegos colectivos, 
se correlaciona directamente con el grado de desenvoltura social de los 
adolescentes. La exposición a situaciones sociales nuevas y variadas, facilita la 
adquisición de habilidades sociales y disipa los temores sociales iníciales. 
 
Complementando el párrafo anterior, Monjas (citado por González; 2000) 
señala que los padres inhibidos y tímidos o poco sociables, evitan exponerse a sí 
mismos y a sus hijos a situaciones sociales. Así, los adolescentes aprenden 
repertorios de habilidades sociales escasas, aprenden respuestas de inhibición y/o 
de evitación. 
 
26 
 
A través de la interacción con otras personas, el adolescente va desarrollando 
habilidades sociales mediante varios factores como: 
 
 La experiencia respecto a las consecuencias positivas y negativas que le 
resultan de sus conductas e interacciones con los demás; si estás son favorables, la 
conducta tiende a repetirse, pero si no es así, la conducta tendera a extinguirse. 
 
En el desarrollo de las habilidades sociales influye también la observación de 
las conductas de las personas significativas para él, estos modelos simbólicos 
pueden ser sus padres, personas de su edad o cualquier otro adulto, pero también 
pueden ser individuos que observa en la televisión, revistas o en su medio ambiente. 
 
Otro factor la enseñanza, al recibir indicaciones de cómo comportarse y 
responder ante determinadas situaciones o personas, y por medio de la interacción 
con los demás, aprende de su familia, amigos, compañeros y demás sujetos que 
están en contacto directo con los adolescentes. 
 
Un factor más a considerar en el desarrollo de habilidades sociales es la 
competencia social, la cual de acuerdo con Monjas (retomado por González; 2000) 
se define como la competencia que se desarrolla y aprende a lo largo del proceso de 
socialización, merced a la interacción con otros adolescentes y posibilitada 
principalmente por los siguientes mecanismos de aprendizaje: a) por experiencia 
directa, b) por observación, c) verbal o instruccional y d) por retroalimentación 
interpersonal. 
27 
 
Estos mecanismos se aclaran detalladamente a continuación, de acuerdo con 
Monjas (2002): 
 
Aprendizaje por experiencia directa: las conductas interpersonales están en 
función de las consecuencias (reforzantes o aversivas) aplicadas por el entorno 
después de cada comportamiento social. 
 Los adolescentes aprenden que su conducta es positiva o dañina conforme a 
las respuestas de los demás, ya que si son aprobadas y reforzadas tenderán a 
repetirlas y por lo contrario, si les generan consecuencias negativas, tenderán a 
reprimirlas para evitar el efecto desagradable que resultó de su conducta. 
Aprendizaje por observación: el niño aprende conductas de relación como 
resultado de la exposición ante modelos significativos. El adolescente realiza muchas 
de las conductas que aprende de sus padres, maestros o sus iguales; si estas 
manifiestan resultados positivos a los demás, las incorporan a su repertorio 
conductual. 
Aprendizaje verbal: el adolescente aprende a través de lo que se le dice, es 
una forma no directa de aprendizaje. En el ámbito familiar, esta instrucción es 
informal, pero en el ámbito escolar suele ser sistemática y directa. Por otro lado, en 
el ámbito social también suelen estar presentes tanto instrucciones formales como 
informales. 
Aprendizaje por retroalimentación interpersonal: el feedback (o 
retroalimentación)interpersonal es la explicitación por parte de los actores y los 
observadores de una situación, acerca de cómo ha sido el comportamiento; en este 
28 
 
contexto, hay una persona que comunica su reacción ante la conducta de otra. Esto 
ayuda a la corrección de la situación sin necesidad de ensayos. 
 
Otro de los factores que favorecen al desarrollo de las habilidades sociales 
son los iguales, es decir, a través de otros adolescentes. Al interactuar el 
adolescente con sus iguales, aprende de ellos varios estilos de vida, de los cuales 
toma los que le parecen y además, los que le favorecen para mantenerse dentro de 
su grupo de forma satisfactoria. 
 
Finalmente, es necesario recalcar que es importante que el desarrollo de las 
habilidades sociales comience desde los primeros años de vida, para que el 
adolescente se vaya incorporando de forma satisfactoria a su medio ambiente. 
Además de que mientras más pronto desarrolle estas habilidades, mejores 
relaciones sociales tendrá desde el inicio de su incorporación en la sociedad. 
 
A continuación se menciona la importancia que tienen los padres de los 
adolescentes en el desarrollo de dichas habilidades, ya que ellos son las 
primeras personas que ayudan en este sentido. 
 
1.3. Importancia de la familia en el desarrollo de las habilidades sociales en los 
adolescentes. 
 
La familia es la primera fuente de desarrollo de las habilidades sociales, ya 
que dentro de ella, el niño comenzará a desarrollar sus primeras habilidades sociales 
29 
 
tales como la comunicación, escuchar, iniciar una conversación y mantenerla, 
formular una pregunta, dar las gracias, presentarse, presentar a otras personas y 
hacer un cumplido. 
 
Es también la familia quien proporciona al adolescente las herramientas para 
el adecuado desarrollo de estas habilidades, pues dentro de su núcleo familiar debe 
existir una positiva comunicación, cooperación, permitir la resolución deproblemas y 
un adecuado liderazgo que posibilite obtener beneficios para todos los miembros de 
la familia. 
 
 Castro y cols. (2002), afirman que la orientación y participación familiar 
estimula a los padres a proporcionar a sus hijos afecto y consejo, a contribuir de un 
modo eficaz a la formación de hábitos adecuados de conducta y al desarrollo de la 
autoestima, la cooperación, la responsabilidad y la capacidad de tomar decisiones 
propias. 
 
Son los padres quien en un inicio, introducen al adolescente a su medio 
ambiente, pues si tienen un adecuado desarrollo de las habilidades sociales, les será 
más fácil encaminar a su hijo a su medio para que él continúe desarrollando mayores 
habilidades sociales. Pero si el adolescente tiene padres que no lograron un 
adecuado desarrollo de estas habilidades, le será más difícil a ambas partes 
integrarse de forma satisfactoria a su medio, pues el joven manifestará miedos o no 
sabrá cómo establecer vínculos que le traigan satisfacciones tanto a sí mismo como 
a las personas con quien intenta relacionarse. 
30 
 
Según Monjas (2002), la estimulación social que hacen los padres a los 
adolescentes les facilita la desenvoltura social. La exposición a situaciones sociales 
nuevas y variadas, facilita la adquisición de habilidades sociales y disipa los temores 
sociales iníciales. 
 
Es importante recordar que la familia facilita o dificulta el desarrollo de las 
habilidades sociales en el adolescente, así como que dichas facultades le permiten 
adaptarse y desarrollarse con facilidad en cualquier contexto en el que se encuentre. 
 
A continuación se describen las habilidades sociales que mayor influencia 
tienen en el desarrollo del adolescente. 
 
1.4. Descripción de las habilidades sociales más significativas para el 
desarrollo adolescente. 
 
La adolescencia es una etapa esencial para el desarrollo de las habilidades 
sociales, ya que en esta etapa el individuo comienza a integrarse a la sociedad y 
necesita desarrollar ciertas habilidades para que su ingreso a su ambiente sea lo 
mejor posible. Necesita no solo tener positiva comunicación con las personas que 
están a su alrededor, sino saber expresar lo que quiere, piensa y siente de forma que 
la persona a quien se dirige no se sienta agredida, menospreciada o incomprendida 
con lo que el adolescente le exprese. 
31 
 
A continuación se describen las habilidades sociales más significativas para 
los adolescentes desde el enfoque teórico de diversos autores, cuya base teórica es 
el modelo psicosocial. 
Una de las primeras y más importantes habilidades sociales es la asertividad, 
ya que por medio de ella las personas pueden establecer una comunicación efectiva. 
 
Según Adler, la asertividad se define como “la habilidad de comunicarse y 
expresar tus pensamientos y emociones con confianza y con máxima capacidad” 
(citado por Elizondo; 2003:6). 
 
La asertividad no solo se centra en la forma en que la persona expresa sus 
pensamientos, sentimientos o percepciones ante determinadas situaciones o 
personas, de forma que esto le permita poder establecer o mantener relaciones 
sociales satisfactorias, sino también tienen que ver con la forma en la que las 
personas la utilizan para sus propios fines y beneficios, ya que las puede emplear 
para elegir la manera adecuada en que tiene que comportarse consigo mismo, 
reaccionar y hablar por sus derechos cuando es apropiado, para que de esta forma 
no solo esté bien con los demás, sino consigo mismo, lo cual se ve reflejado en la 
manera en la responde ante los demás. 
 
De acuerdo con Adler (citado por Elizondo; 2003) se reconocen dos elementos 
en la asertividad: la habilidad para expresarse a sí mismo, lo cual significa que se 
puede escoger la manera apropiada para actuar en diversas situaciones. El segundo 
es el poder comunicarse en el nivel total del mensaje, lo cual desecha la 
32 
 
problemática común a la que algunas veces se hace frente: la de poder ser asertivos 
en algunas situaciones y con algunas personas, mientras ante otras situaciones y 
personas, no. 
La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin 
dejarse manipular y sin manipular a los demás, es decir, que la persona tiene la 
habilidad para exigir sus beneficios, pero también para respetar los de los otros. 
 
Son muchas las características que distinguen a una persona asertiva de una 
persona que no lo es. Algunas de estas características, según Elizondo (2003),son: 
 
Habla de sí mismo y expresa sus percepciones, sin que esto agreda a los demás. 
Acepta y da cumplidos. 
Utiliza un lenguaje claro y apropiado de acuerdo con la persona a quien se dirige. 
Cuando expresa desacuerdo, lo hace con respeto. 
Pide clarificaciones y pregunta el por qué. 
Habla por sus derechos. 
Respeta a los demás y a sí mismo. 
Acepta o rechaza libremente de su mundo emocional a otras personas. 
No dice no cuando quiere decir sí, ni dice sí cuando quiere decir no. 
 
Estas son algunas de las muchas características que son notorias en las 
personas que tienen un adecuado desarrollo de la asertividad, lo cual les permite 
incorporarse a su medio y establecer vínculos con mayor facilidad, además de que 
pueden expresar sus acuerdos y desacuerdos con mayor facilidad, ya que lo hacen 
33 
 
de forma que los demás no se sientan agredidos, menospreciados o no tomados en 
cuenta. 
 
La asertividad no se manifiesta de la misma forma en los individuos, ya que 
cada persona tiene cierto desarrollo de esta habilidad y en algunos tienen gran 
dificultad para poder fomentarla. 
 
De acuerdo con Elizondo (2003), se distinguen tres tipos de personas en la 
asertividad: persona pasiva, persona agresiva y persona asertiva. 
 
El adolescente pasivo es aquel que no exige sus derechos, que hace lo que 
los demás le piden sin estar en ocasiones de acuerdo en lo que se le solicita, no 
responde de la forma en que la mayoría ante una situación en donde se le trata de 
forma injusta ante determinadas situaciones. El adolescente agresivo es aquel que 
quiere imponer su voluntad ante los demás, responde de forma impulsiva ante 
cualquier situación que no le agrade o que no se ajuste a lo que exige. El 
adolescente asertivo es aquel que expresa sus pensamientos y sentimientos con 
respecto hacia él y hacia los demás, da su punto de vista sin querer imponerlo, 
acepta virtudes y defectos propios y de los que le rodean. 
 
De acuerdo con Elizondo (2003), un adolescente con conducta pasiva no 
asertiva es aquel que no comunica lo que desea o lo hace de una forma débil, con 
demasiada suavidad o timidez, ocultando lo que piensa en contenido e intensidad, 
34 
 
mientras que un adolescente agresivo es aquel que enfoca su conducta en dañar o 
lastimar a una persona que está motivada a evadir cierto trato. 
 
Un adolescente que sabe cómo transmitir lo que piensa y siente a los demás, 
es aquel que tiene la habilidad de comunicarse de forma satisfactoria para ambas 
partes, es decir, tanto para él como para las personas con quien se comunica. 
 
 “Un adolescente asertivo es aquel que posee la habilidad para transmitir y 
recibir los mensajes de sentimientos, creencias u opiniones de una manera honesta, 
oportuna y respetuosa.” (Rodríguez; 2008:5). 
 
Muchos otros autores han dado diversas descripciones de los que son estos 
tres tipos de personas, en cuanto a la asertividad. Se sabe además de lo 
anteriormente mencionado, que un adolescente pasivo no es capaz de exigir lo que 
le corresponde por miedo o vergüenza y se conforma con lo que los demás le dicen o 
le dan; que una persona agresiva es aquella que se porta hostil y ejerce poder ante 
los demás, da opiniones sin importar si lastima o no a las personas, puede agredir a 
los demás física o verbalmente e incluso quienes no tienen mayor contacto o 
cercanía con él, sufren de sus agresiones y actúan con miedoe inseguridad ante la 
presencia de él. 
 
Finalmente, un adolescente asertivo es aquel que es capaz de tomar sus 
propias decisiones, pero sin que estas lleguen a afectar a los individuos que le 
35 
 
rodean, lucha por lo que quiere y persiste hasta lograrlo, pero sin pasar por encima 
de los demás, satisface sus necesidades y expresa su opinión sin ser dictador. 
 
Otra descripción de la asertividad es la que realiza Caballo (1993), quien 
afirma que ser un adolescente pasivo implica la violación de los propios derechos al 
no ser capaz de expresar honestamente sentimientos, pensamientos y opiniones y, 
por consiguiente, permitir a los demás que violen sus sentimientos; o bien, expresar 
los pensamientos y sentimientos propios de una manera auto-derrotista, con 
disculpas, con falta de confianza, de tal modo que los demás puedan fácilmente no 
hacer caso. 
 
Una conducta agresiva, por otra parte, y siguiendo con el mismo autor, implica 
la defensa de los derechos personales y la expresión de los pensamientos, 
sentimientos y opiniones de una manera tal que a menudo es deshonesta, 
normalmente inapropiada y siempre viola los derechos de la otra persona. La 
persona agresiva viola los derechos de los otros, se entromete en las elecciones de 
los demás, es beligerante, humilla y desprecia a los otros, es explosiva, 
impredeciblemente hostil y autoritaria. 
 
La persona asertiva es la que hace una expresión directa de los propios 
sentimientos, necesidades, derechos legítimos u opiniones sin amenazar o castigar a 
los demás y sin violar los derechos de esas personas; elige por ella misma, protege 
sus propios derechos y respeta los derechos de los otros, consigue sus objetivos sin 
36 
 
herir a los demás, es expresiva social y emocionalmente, se siente bien con ella 
misma y tiene confianza en sí misma. 
 
Las mujeres son más asertivas que los hombres, pues no manifiestan su 
forma de pensar sobre algo en específico si eso afectara a los demás y deciden 
permanecer calladas, muestran con mayor facilidad el apoyo emocional a los demás 
y buscan proteger a quien sus allegados, tarea que los hombres no hacen con 
mucha frecuencia. 
 
De acuerdo con Bettoni (2006), cuando la mujer averigua que le pasa al otro, 
lo hace con la intención de proteger, socorrer, no de indagar y entrometerse; cuando 
un hombre preguntan no tiene la idea de proteger sino de solucionar. La mujer busca 
hablar de sus emociones mientras que el hombre prefiere aislarse. 
 
La asertividad es la habilidad social que manifiestan los adolescentes para 
poder dar a conocer sus pensamientos, emociones y percepciones de forma que no 
lastime a quien se dirige. 
 
En segundo lugar, se distingue la habilidad social de liderazgo, la cual en 
realidad tiene el mismo nivel de importancia que la habilidad de asertividad en cuanto 
a que determina la efectividad en las relaciones sociales. 
 
El liderazgo es una de las habilidades sociales que más se ve reflejada en la 
adolescencia, puesto que los adolescentes líderes destacan ante los demás. Cuando 
37 
 
se habla de líderes, la mayoría de los individuos se imaginan a un sujeto que tiene 
poder sobre los demás y que la mayoría de los casos está se aprovecha de las 
personas que están a su mando, quienes realizan tareas aun a costa de su voluntad 
para satisfacer las necesidades de su líder, además de que realizan lo que les piden 
por miedo a ser agredidos o excluidos del grupo al que pertenecen. 
 
“Para algunos el liderazgo es propiedad del grupo, mientras que para otro es 
característica del individuo. Para los que hacen hincapié en el grupo, liderazgo puede 
ser sinónimo de prestigio, que implique actividades importantes para el grupo o que 
implique una relación emocional entre líder y grupo. Para quienes hacen hincapié en 
el individuo, liderazgo puede significar poseer ciertas características personales 
como el dominio, control del ego, la agresividad o el estar libre de tendencias 
paranoicas” (Ayala; 2005:11). 
 
Para los adolescentes el liderazgo es tener la habilidad de que los demás 
adolescentes lo sigan y lo apoyen en lo que él desea, así como lograr que compartan 
el sentimiento de unidad y compromiso para lograr un fin común. 
 
Las adolescentes tienden a manifestar el liderazgo de forma más participativa, 
toman en cuenta la opinión de los demás, muestran mayores destrezas y permiten 
que los demás las manifiesten, son más directivos y dominan más a sus seguidores. 
 
De acuerdo con Robbins (2005), las mujeres fomentan más la participación, 
comparten el poder y la información, motivan a los demás a transformar sus 
38 
 
intereses en objetivos comunes y tratan de aumentar la valía de sus seguidores. Los 
hombres usan más un liderazgo de mando, control y son más directivos, además de 
que utilizan con mayor frecuencia las recompensas para la obtención de los objetivos 
comunes. 
 
Por otra parte, hablar de liderazgo es referirse a un concepto en el cual 
muchos autores han puesto especial interés, pues en muchas investigaciones se ha 
querido estudiar el perfil de un adolescente líder, su desarrollo y la identificación de 
los elementos que lo generan y lo mantienen frente a un grupo social. 
 
Sin embargo, es importante mencionar que un adolescente que es líder ejerce 
mayor influencia que otros en el desarrollo grupal al que pertenece. Cabe mencionar 
también que no solo el adolescente líder forma su grupo a quien dirigirá, sino que un 
mismo grupo elige al adolescente que consideran será el mejor para que los dirija y 
represente ante los demás. Y este líder puede ser sustituido por otro si la estructura 
del grupo así lo permite y lo solicita, esto cuando el individuo que ellos consideraron 
adecuado para ellos no cumple ni se adapta con las necesidades del grupo. 
 
Según Ayala (2005), un líder puede ser un sujeto perfecto en cuanto a 
cualidades y hasta en su físico, que transmite respeto, confianza, seguridad, entre 
otras capacidades. Esto de acuerdo con la situación y necesidad que el grupo 
manifieste. Si el líder tiene que comprometerse en alguna situación, él se sacrifica 
por el bien del grupo, es una persona con amplio criterio, el cual aplica para cumplir 
con los objetivos grupales. 
39 
 
Un líder tiene cualidades que lo distinguen de los demás miembros del grupo 
al que pertenece, ya que debe saber dirigir a su grupo, debe saber tomar las mejores 
decisiones para el beneficio colectivo y también debe resolver los conflictos que 
surgen dentro de este para evitar que se creen conflictos que separen a alguno de 
sus miembros, un líder debe proteger a su grupo de los peligros que los amenazan y 
que provocarían un ruptura, un desequilibrio y por lo tanto, un riesgo para él como 
líder. 
 
Algunas características de un líder, según Contreras citado por Ayala (2005) 
son: 
 
Sabe asumir responsabilidades. 
Es capaz de conocer su grupo y comunicarse con él. 
Sabe ser seguidor, a la vez que líder. 
Desea fomentar el esfuerzo unido e intercambio de ideas. 
Posee seguridad propia, confianza y dominio en sí mismo. 
Cree en la filosofía de su grupo. 
Es capaz de analizar y evaluar una situación antes de tomar una decisión. 
Funciona en situaciones de emergencia, sin tornarse excitado, ansioso o frustrado 
por la situación. 
 
También se conocen varios tipos de liderazgo, los cuales varían dependiendo 
del lugar, cultura y raza. Se conocen líderes que solo buscan el beneficio propio y no 
el de su grupo y que actúan como dictadores ante ellos, pero también hay otros que 
40 
 
se preocupan por sí mismos y a la vez por el bienestar y crecimiento del grupo al 
cual dirigen. Pueden ser líderes que surjan dentro de una institución o una 
comunidad y que de manera natural se colocan al frente de un grupo y saben cómo 
dirigirlo y encaminarlo para un beneficio satisfactorio para todos, o pueden ser 
electos por elmismo grupo y deben tomar decisiones y asumir obligaciones para un 
adecuado desarrollo del grupo del cual están a cargo. 
 
Contreras citado por Ayala (2005) distingue tres tipos de líderes: el voluntario, 
el profesional y el natural, los cuales describe de la siguiente forma. 
 
“El líder voluntario es la persona capacitada en forma técnica o por 
experiencia personal que, determinadas situaciones, queda a cargo del desarrollo de 
un programa. Es un individuo preparado que aporta sus conocimientos al grupo”. 
(Ayala; 2005: 18). 
 
Por otra parte, “el líder profesional, ha sido educado en las técnicas de 
liderazgo, lo que le permite desenvolverse mejor” (Ayala; 2005: 18). 
 
Según Contreras citado por Ayala (2005) “el líder natural puede suceder 
cuando en una organización, institución o comunidad se presenta una crisis que 
demanda acción inmediata. Los miembros piensan en la persona que mejor podría 
dirigirlos y seleccionan a alguien que represente al grupo y que lo guíe en la 
consecución de sus deseos, como se descubre en el desarrollo de la vida del grupo 
quienes son aquellas personas que tienen las condiciones de dirigentes y que 
41 
 
asumen funciones de responsabilidad, sus cualidades ya son naturales y 
susceptibles de orientación constructiva. Su posición le permite comprender las 
necesidades del grupo y de los individuos”. 
 
El liderazgo de cada adolescente dependerá también de su personalidad y su 
entorno social, ya que alguien puede ser tener las cualidades necesarias, pero la 
sociedad o el grupo en el que se desarrolla no le permite o no le da la oportunidad de 
serlo. Sin embargo, ser líder es una habilidad que le permite a la persona hacer 
actividades a favor de sí mismo, pero también del grupo al que pertenece. 
 
Como un elemento esencial del liderazgo, se encuentra la cooperación, la cual 
permite a los adolescentes ayudar a los demás compañeros a la ejecución de un fin 
común, puede ser con varios compañeros, con uno o dos, esto para la resolución de 
problemas interpersonales que pudieran surgir dentro del grupo al que pertenece. En 
este tipo de habilidad no existe la competitividad entre los adolescentes, ya que su fin 
es unirse en equipo para dar solución a un problema, dependiendo la situación o 
contexto en el que se encuentran. 
 
De acuerdo con Díaz (1999), la cooperación es aquella cualidad en la que el 
adolescente coopera o colabora con otros compañeros para la consecución de un fin 
común, el cual está relacionado con la solución de un problema, situación o acción 
motriz. La cooperación puede ir desde un solo compañero (parejas) hasta todo el 
grupo. 
42 
 
Los adolescentes incrementan la habilidad de cooperación cuando se les 
permite obtener no solo beneficios comunes, sino que además incrementa la 
posibilidad del establecimiento de relaciones interpersonales más fuertes y duraderas 
con las se puede contar en cualquier momento. 
 
Como menciona Martínez (2000), prestar y recibir ayuda equivale a 
enriquecerse personalmente. La cooperación en el ámbito académico es hacer algo 
por uno mismo y por los demás, al tiempo que se estrechan los vínculos afectivos 
entre compañeros. 
 
Es necesario que el adolescente que pretende ayudar a otro u otros, conozca 
acerca de la situación para que su ayuda sea más satisfactoria y productiva para 
ambas partes. Hay ocasiones en las que será necesaria la utilización de materiales 
para la ejecución de la ayuda que se brinda, pero en otras solo es indispensable la 
participación verbal del adolescente, esto en el caso de la resolución de conflictos 
interpersonales. 
 
 
En cuarto lugar, se encuentra la competencia social, la cual permite al 
adolescente presentar aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento 
adecuado y positivo, que permita afrontar eficazmente los retos de la vida diaria. Son 
comportamientos o tipos de pensamientos que llevan a resolver una situación de una 
manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en 
el que está. 
43 
 
Según Peñafiel (2010), al hablar de competencia social se hace referencia a 
la capacidad de responder a las demandas y llevar a cabo las tareas de forma 
adecuada. Surge la combinación de habilidades prácticas, conocimientos, 
motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de 
comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. 
 
 Un adolescente puede tener en su repertorio determinadas habilidades 
sociales, pero para que su actuación sea competente, ha de ponerlas en juego en 
una situación específica. No es más hábil quien más conductas tenga, sino quien es 
más capaz de percibir y discriminar las señales del contexto y elegir la combinación 
adecuada de conductas para esa situación determinada. 
 
Las competencias se aprenden, se adquieren con la práctica, sin embargo, 
además de elementos de aprendizaje, toda competencia supone factores 
motivacionales. Para llegar a ser competente en cualquier área, hace falta hallarse 
incentivado para ello. El aspecto motivacional se manifiesta en la satisfacción que el 
adolescente obtiene en la interacción con los demás. 
 
Según McFall (citado por Pérez; 2000), la competencia social es el juicio 
evaluativo general, referente a la calidad o adecuación del comportamiento social de 
un individuo en un contexto determinado por un agente social de su entorno, que 
está en una posición para hacer un juicio informal. Para que una actuación sea 
evaluada como competente, solo necesita ser adecuada, no tanto ser excepcional. 
 
44 
 
 La competencia social implica la ejecución de una terea completa por parte del 
adolescente, esta acción puede estar encaminada a la obtención de resultados 
satisfactorios para el propio adolescente principalmente, pero también para algún 
otro u otros con quienes se une para obtener un beneficio. 
La competencia social es también capacidad de responder a demandas 
complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una 
combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, 
actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se 
movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz y satisfactoria. 
 
Los adolescentes deben poseer amplias habilidades sociales que le permitan 
dar soluciones a los problemas que se le presentan diariamente. La resolución de 
problemas es solo un componente de la competencia social, aunque es uno muy 
significativo, ya que de este depende que el adolescente pueda avanzar en algunos 
aspectos de su vida o quedarse estancado en el problema. 
 
De acuerdo con D´Zurilla citado por Pérez; 2000) la competencia social es 
considerada como un amplio rango de habilidades sociales, competencias 
conductuales y conductas de enfrentamiento que capacitan a un adolescente para 
enfrentarse efectivamente con las demandas de cada día. 
 
Los jóvenes necesitan tener una conducta adaptativa para poder ser parte de 
su colectividad e intervenir en su ambiente social. Además de que esta habilidad les 
permite funcionar de forma independiente en el entorno. 
45 
 
 
La competencia social es el impacto de los comportamientos específicos sobre 
los agentes del entorno, así como la adecuación de las conductas colectivas a un 
determinado contexto. 
 La competencia social, según Fernández (1994), es de naturaleza interactiva, 
lo que conlleva la característica de ser una conducta interdependiente y finalmente, 
ajustada a la de quien está junto a él en un contexto determinado. Así, un 
comportamiento puede considerarse o no en función de la correspondencia entre las 
características de ambas personas. Una conducta apropiada entre dos iguales no 
dependerá entonces del estatus social, edad o sexo. 
 
 No se tiene todavía un criterio que explique cuándo y cómo se desarrollanlas 
habilidades sociales, pero lo que sí es evidente es la infancia y posteriormente la 
adolescencia, son periodos críticos para el desarrollo de estas facultades. 
46 
 
CAPÍTULO 2 
DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE 
 
En la adolescencia uno de los cambios más significativos que supone esta 
etapa, es el paso desde la vida familiar a la inserción en la vida social. Se espera del 
adolescente una introducción autónoma en el medio social y que alcance el estatus 
primario: asumir una independencia que lo exprese personalmente y dirigirse hacia 
roles y metas que tengan consonancia con sus habilidades y que estén de acuerdo 
con las probabilidades ambientales. 
 
El joven procura que sus sentimientos de adecuación y seguridad provengan 
de sus propias realizaciones, las que confronta frecuentemente con su grupo de 
pares o compañeros de edad similar. En la adolescencia temprana se tiende a 
establecer una relación cercana de amistad con uno o más amigos del mismo sexo; 
este vínculo es estrecho y el contacto con miembros del otro sexo suele hacerse en 
grupo. Hay una fuerte disminución de la idealización de las figuras de autoridad, 
tendiendo al distanciamiento, desobediencia y evitación de dichas figuras. 
 
2.1. Proceso de desarrollo psicosocial del adolescente. 
 
 El desarrollo psicosocial es de gran importancia para el adolescente, ya que, a 
través de él, puede incorporarse a la sociedad. Pero es necesario que logre el 
desarrollo de las etapas anteriores, lo que le permite lograr una interacción más 
http://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/afam/afam.shtml#in
http://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtml
47 
 
pronta con las demás personas que le rodean y con quienes tiene que convivir a 
diario. 
 
 El desarrollo psicosocial es definido como “contactos profundos o superficiales 
que existen entre las personas durante la realización de cualquier actividad”. 
(Rodríguez; 2001:74), 
 
Para el desarrollo de este capítulo, se toma en cuenta la Teoría del Desarrollo 
Psicosocial de Erick Erikson, en la cual cada etapa está marcada por una particular 
crisis o especial susceptibilidad de la persona a algo. 
 
Según Erikson, (retomado por Cloninger; 2003) a lo largo de la vida hay una 
secuencia particular de susceptibilidades a situaciones específicas, o sea, que todos 
los seres humanos pasan por las mismas crisis o etapas de desarrollo psicosocial. 
 
La resolución de una crisis está influida por el ambiente y puede ser positiva o 
negativa. En el primer caso implica un crecimiento de las capacidades (su 
personalidad) para interactuar con su ambiente; la resolución negativa, por otro lado, 
representa una deficiencia en las capacidades personales para lidiar con el ambiente 
y las situaciones que puedan presentarse. 
 
 Las diferentes etapas del desarrollo psicosocial se presentan en edades más 
o menos iguales en todos los seres humanos.Durante el primer año de vida, el 
escenario del niñogira en torno a la satisfacción de las necesidades básicas como la 
48 
 
alimentación, tacto, atención, entre otras; se crea confianza cuando son debidamente 
satisfechas las necesidades básicas. 
 
Posteriormente, entre el primero y el tercer año de vida, el contexto del niño 
gira en torno a la capacidad de hacer por sí mismo lo que desea, debe dársele 
espacio vigilado y opciones para que afirme su autonomía; la limitación estricta y el 
castigo llevan a la vergüenza. Al encontrarse entre los tres y cinco años de edad, las 
circunstancias del niño giran en torno a asumir ciertas responsabilidades, se espera 
que haga por sí mismo ciertas tareas; no promover la iniciativa respecto a sus 
responsabilidades o la ansiedad de no poder cumplir con lo esperado, lleva a un 
sentimiento de culpa, mientras que incentivar la responsabilidad ayuda a que se 
genere la iniciativa del niño. 
 
Una vez que el infante crece, sus expectativas se van modificando y al 
encontrarse entre los seis y los once años de edad, su mundo gira en torno al 
desarrollo de habilidades y conocimientos, a la importancia de la escuela, además de 
la laboriosidad, que es el sentido de conocimiento y competencia, frente a la 
inferioridad, que es el sentido de incompetencia. 
 
Las etapas de desarrollo psicosocial, según Erikson (citado por Schultz; 
2009),son 8, pero solo se toma en cuenta la apropiada para este capítulo. Dicha 
etapa se menciona a continuación: 
 
 
49 
 
Identidad versus confusión de identidad: 
 
 Esta es la etapa de desarrollo de la adolescencia. El individuo lucha por lograr 
un sentido de identidad, el cual fue definido por Erikson como “captación del hecho 
de que existe una mismidad y continuidad en los métodos sintetizadores del yo, el 
estilo de la individualidad de uno, y ese es el sentido que coincide con la mismidad y 
la continuidad del significado de uno para los otros significativos de la comunidad 
inmediata” (referido por Schultz; 2009:215). 
 
 La tarea más difícil del adolescente es encontrar una respuesta a la pregunta 
sobre quién es él. Las identificaciones que tiene con los padres y otras figuras 
significativas tienen su influencia, sin embargo el joven debe desarrollar una 
identidad personal que vaya más allá de las identificaciones; la confusión de 
identidad ocurre si una identificación coherente no puede ser lograda; otra resolución 
de la crisis de identidad es el desarrollo de una consonancia negativa, basada en los 
roles no deseables en la sociedad. 
 
Las etapas del desarrollo psicosocial son vitales para cada adolescente, 
puesto que permiten una mejor inserción a la sociedad, además de que todos los 
adolescentes atraviesan por cada una de estas etapas, sin importar el lugar en el que 
se encuentren o la cultura a la que pertenezcan, aunque no de igual forma ni al 
mismo tiempo. 
 
50 
 
Según Erikson (retomado por Cloninger; 2003), las etapas de desarrollo 
psicosocial por sí mismas son universales, lo que varía es la forma en que son 
desarrolladas por la persona y su cultura, puesto que esta no solamente proporciona 
un marco en el cual las crisis psicosociales se enfrentan y se dominan; también 
proporcionan un apoyo continuo para las fortalezas del yo cuando son amenazadas 
más tarde en la vida. 
 
La confusión de identidad en la adolescencia es un aspecto importante del 
desarrollo psicosocial, puesto que las grandes complicaciones del adolescente 
acerca de quién es en realidad, modifican la forma en la que interactúa con las 
personas de su medio ambiente, así como también modifica los pensamientos e 
ideas que tiene sobre las personas con quienes convive, lo cual a su vez dificulta una 
adecuada interacción entre él y la sociedad en la que se desarrolla. 
 
De acuerdo con Markus (citado por Stassen; 2007), muchos adolescentes 
experimentan varios Yo posibles, es decir, diversas percepciones de quiénes son en 
realidad, quiénes son en diferentes grupos o contextos y quiénes podrían llegar a 
ser. 
 
Los diferentes Yo del adolescente, se van modificando de acuerdo el contexto 
o la situación en la que se encuentre. Puede ser muy tímido con ciertas personas y 
muy extrovertido con otras, lo cual modifica la forma de desarrollo psicosocial que va 
formando conforme se incorpora a la sociedad. 
 
51 
 
Según Stassen (2007), muchos adolescentes saben que su conducta se 
modifica según su contexto y las circunstancias inmediatas: ellos cambian de 
reservados a escandalosos, de cooperadores a antagonistas, demandantes a 
manipuladores. Conscientes delas incoherencias entre estos Yo múltiples, se 
preguntan cuál es el Yo real. 
 
Muchas de las dificultades que se presentan el desarrollo psicosocial son 
precisamente la confusión del Yo. Dentro de dicho desconcierto, conforme el 
adolescente atraviesa por esta etapa, se va formando una identidad con la cual 
permanecerá por el resto de su vida. 
 
Una de las preocupaciones más constantes del adolescente es la forma en la 
que se incorporara a su mundo social, puesto que en este se encuentran personas 
que facilitan su inserción, pero hay también muchas otras que le crean una gran 
dificultad para que forme vínculos sociales que le permitan una adecuada y pronta 
inserción. 
 
2.2. Incorporación del adolescente a la sociedad. 
 
Al iniciar el adolescente con su desarrollo psicosocial, es importante para él, la 
relación entre pares, puesto que esto ayuda a ir aumentando su círculo social. Es 
también importante saber que el adolescente debe comenzar su desarrollo 
psicosocial desde que es un niño, al relacionarse con individuos de su edad, al 
ingresar a preescolar, a primaria y posteriormente a secundaria. Es en esta etapa en 
52 
 
la cual comienza un mayor desarrollo social del adolescente, puesto que incrementan 
en su mayoría el número de amigos, los cuales a su vez le facilitan tener nuevas 
amistades. 
 
Se sabe que mientras se lleva a cabo el desarrollo social del adolescente este 
en etapas anteriores se centra solo en sí mismo, después inicia la relación con 
personas de su mismo sexo, posteriormente entre los 12 años comienza ya con un 
interés por relacionarse con personas de ambos sexos. 
 
De acuerdo con Rice (1997), el desarrollo de amistades con pares es uno de 
los aspectos más importantes en el desarrollo psicosocial de los adolescentes, el 
cual debe pasar por cuatro etapas: 
 
Autosocialidad: en esta etapa es cuando los intereses, placeres y satisfacciones 
provienen del mismo individuo. 
Heterosocialidad infantil: en donde se comienza la búsqueda de la compañía de otros 
sin importar el sexo. 
Homosocialidad: en esta etapa es cuando se buscan juegos con personas del mismo 
sexo, pero no por propósitos sexuales, sino por amistad y compañía. 
Heterosocialidad adolescente y adulta: en esta etapa los placeres, amistades y 
compañía del individuo se encuentran en personas de ambos sexos. Se comienzan a 
formar parejas y en esta edad, la mayoría de los chicos inicia noviazgos. 
53 
 
Son diversas las opiniones que se tienen acerca de lo que es un desarrollo 
psicosocial adecuado, pero este puede variar de un sujeto a otro, dependiendo de su 
personalidad y de su entorno. 
 
Según Coleman (2003), la manera en que los jóvenes se comprenden y 
perciben a sí mismos y su propia actividad y personalidad, tiene un poderoso efecto 
sobre sus reacciones posteriores a diversos acontecimientos de la vida. El dilema 
que existe entre los jóvenes que quieren ingresar de forma satisfactoria a la 
sociedad, es el de desempeñar los roles apropiados y el Yo. 
 
 La adolescencia es una de las etapas más difíciles por las que tiene que pasar 
un sujeto, puesto que en ella está en busca de su identidad y tiene que luchar contra 
sí mismo y sus ideales, para conseguirlo. Además de que también se tiene que 
enfrentar con las normas y reglas sociales que se le imponen dentro y fuera del 
hogar; su contexto es un factor más con el que se tiene que enfrentar para ingresar a 
la sociedad, puesto que las personas que le rodean son quienes en muchas 
ocasiones le facilitan o limitan en sus relaciones interpersonales. 
 
De acuerdo con Coleman (2003), el proceso de socialización y los diversos 
adultos con los que interactúa el adolescente, son relevantes como modelos de rol y 
agentes sociales, pero también son importantes las funciones del Yo, la capacidad 
de competencia percibida por el adolescente y la identidad coherente que este vaya 
formando. 
 
54 
 
La sociedad es fundamental para la inserción del adolescente a la misma, ya 
que si esta es percibida por el adolescente como amenazadora o peligrosa, tratará 
de evitar incorporarse en ella, como medio de protección. Además de que si la 
sociedad en la que vive el adolescente no le proporciona medios de seguridad, él 
tenderá a mantenerse alerta ante todo y todos, así como de forma agresiva cada que 
se sienta amenazado por la sociedad, bien sea por miedo al rechazo, abandono o 
sentirse ajeno a su ambiente y por la incompatibilidad entre lo que él quiere ser y lo 
que se le exige que sea. 
 
Según Kenneth (citado por Craig; 2001), los problemas de los adolescentes 
nacen de las tensiones entre el Yo y la sociedad, es decir, una falta de 
correspondencia entre los sentimientos respecto a lo que son y lo que la sociedad 
quiere que sean. Los adolescentes sienten una ambivalencia no solo entre el orden 
social, sino ante sí mismos. Es posible que piensen que la sociedad es muy rígida y 
dominante, de ahí que asuman identidades y roles temporales. 
 
Como cierre del apartado, se puede afirmar que son numerosos y variados los 
factores que influyen en el adolescente para que se incorpore a la sociedad y para 
que establezca adecuadas y prontas relaciones interpersonales con las personas 
que están a su alrededor y le permanecerán cerca de él. 
 
 
 
55 
 
2.3. Factores que intervienen en las relaciones interpersonales en la 
adolescencia. 
 
Para que el adolescente ingrese de forma resuelta y satisfactoria en la 
sociedad, intervienen varios elementos como la familia, la sociedad, el nivel 
socioeconómico, la personalidad del adolescente, entre otros. Dichos factores serán 
mencionados a continuación. 
 
El principal apoyo del adolescente es su familia, la cual le facilitará la inserción 
a su medio ambiente. Si el adolescente cuenta con un entorno familiar que le apoya y 
le proporciona herramientas tales como la seguridad de expresar lo que piensa, 
resolver sus dudas, entablar conversaciones con los miembros y personas cercanas 
a ellos, le será sencillo poder establecer relaciones interpersonales en otros 
contextos en los que se desarrolle. 
 
Por lo contrario, si la familia del adolescente le priva de entablar 
conversaciones no solo con los miembros, sino además con las personas que están 
más acercadas a ella, esto provoca que el joven sea inseguro y por tanto, al ingresar 
a su mundo social, lo hará de forma poco apropiada, puesto que tiende a ser inhibido 
y evasivo con las personas que le rodean. 
 
Según Monroy (2002), la familia tiene la función de iniciar el proceso de 
socialización del adolescente por medio de la verbalización, ya que permite a la 
familia comunicar al joven las actitudes y comportamientos que la sociedad espera 
56 
 
de él; además de ello, las acciones permiten a los padres educar a sus hijos 
mediante el ejemplo, es decir, proporcionándoles modelos de conductas para ser 
imitados o respetados. 
 
La familia es quien crea en el adolescente la confianza, seguridad y 
pensamiento de competencia social, lo cual es un factor importante para que el 
individuo inicie conversaciones seguro de sí mismo y pueda mantenerse en ellas, 
además de que también se esfuerce por lograr lo que desea. 
 
De acuerdo con Estévez y cols. (2007) la importancia de la familia no 
disminuye al entrar el sujeto a la adolescencia, pues durante esta etapa, dicho núcleo 
desempeña un papel central en aspectos tan esenciales como el bienestar emocional 
y psicológico de los integrantes. La calidad de las relaciones familiares influye en la 
forma en que los adolescentes entablan relaciones sociales, de amistad y de pareja. 
 
Otro factor importante es el nivel económico al que pertenece el adolescente, 
si dicho componente es alto, esto le facilita asistir a colegios en donde el nivel de 
educación le permite adquirir mayores habilidades para relacionarse y por tanto, 
establecer mejores relaciones

Continuar navegando