Logo Studenta

Hallazgos-mas-frecuentes-por-ultrasonido-transfontanelar-en-el-servicio-de-imagenologa-de-la-UMAE-Hospital-General-del-CMN-La-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
HOSPITAL GENERAL “DR GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA”
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA”
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HALLAZGOS MÁS FRECUENTES POR ULTRASONIDO 
TRANSFONTANELAR EN EL SERVICIO DE IMAGENOLOGÍA DE LA UMAE 
HOSPITAL GENERAL DEL CMN LA RAZA
TESIS DE POSGRADO
PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO 
ESPECIALISTA EN:
RADIOLOGÍA E IMAGEN
PRESENTA:
DR. SÁNCHEZ CRUZ AUGUSTO CARLOS
ASESOR DE TESIS:
DRA. MARÍA CECILIA ARELLANO RODARTE 
MEXICO, D.F. GENERACION 2008-2011
1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AUTORIZADA POR:
DRA. LUZ ARCELIA CAMPOS NAVARRO
____________________________________________
DIRECTORA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD
 HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
C. M. N. “LA RAZA” 
 
DR. JORGE RAMÍREZ PÉREZ
____________________________________
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE
RADIOLOGÍA E IMAGEN.
DRA. MARÍA CECILIA ARELLANO RODARTE
________________________________________
MEDICO DE BASE DEL SERVICIO DE
RADIOLOGÍA E IMAGEN Y ASESOR DE TESIS
2
3
ÍNDICE
1. TÍTULO DEL PROYECTO 9
2. RESUMEN 12
3. JUSTIFICACIÓN 13
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13
5. OBJETIVOS 13
6. MARCO TEÓRICO 14
7. MATERIAL Y MÉTODOS 29
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 31
9. RESULTADOS 32
10.DISCUSIÓN 33
11.CONCLUSIONES 35
12.REFERENCIAS 36
13.ANEXOS 37
4
Dedicada con cariño para Huevito
El breve fulgor de tu estrella
iluminó la senda y el horizonte
de maneras y formas indecibles
Tu partida fue como el canto de una supernova
que embellece la fría oscuridad
con cálidas y coloridas energías
para así crear, a su tiempo, vida nueva
Algún día nos abrazaremos 
en la Gran Yema del Cosmos Infinito
5
Agradecimientos
A mi madre Verónica,
por permitirme reencarnar en su vientre
A mi padre Carlos,
por guiar con amor y paciencia, esta luz a buen puerto
A mis hermanas Marcela y Loren,
por el amor que va más allá de los genes
A Cecilia Arellano,
por ver innovación donde otros vieron locura
A Jorge y Jesús Ramírez,
por su ayuda en mis tiempos de necesidad
A Raúl Gómez Barrera,
por ser Maestro con el afecto y la ocupación de un segundo padre
A la Dra. Teresa Ramos
por la gentil y amorosa dedicación hacia los médicos residentes
Al Dr. José Alfredo Jiménez
por su sabia orientación
para pertenecer al CMN La Raza
Al Instituto Mexicano del Seguro social
y al personal del CMN La Raza
para aquellos comprometidos no solo con formar excelentes médicos
sino también sensibles seres humanos
A mi madre espiritual Alicia Cea y Misiones Servandus
por enseñarme a cultivar un compromiso
a través del encuentro con mis hermanos
6
A mis maestros de Especialidad,
Daniel Flores, Alfonso Trejo, Bernardo Ramírez,
Juan Manuel Moreno y Manuel Mendoza;
María del Refugio García, Adriana Horta, Xóchitl Serrano,
Vanessa Zamora y Verónica Ponce;
Hugo Quezada,Gómez Gallardo y Jorge Cuevas;
Geomar Becerra, Luisa Círigo, Francisca Ramos y Mar Merinos,
Hipólito Robledo y Jaime Vázquez,
Reneé Macías, Sorayda Ortega y Martín Porras,
por enseñarme, a través del estudio, a encontrar la luz en la oscuridad
“Nunc scio tenebris lux 
A “Los Fabulosos 21”:
Yulika Aguilar, Yureli Téllez, Álvaro Vargas, Erick Villa y Eduardo Santiago;
Ángeles y Berenice Díaz, Vanessa Espinosa, Verónica Cortés, Norma y Alicia García,
José Antonio Castillo;
Leticia Magaña, Judith Álvarez, Elvia Guzmán, Cecilia Martínez y Lídice Valdiestresso,
Arnold Ramos, Javier López M y Óscar Mendoza;
Familia durante tres años, familia durante toda la vida
“Iluminamos tu mente, revelamos tu diagnóstico”
A mis amigos de la preparatoria,
Israel, Marisol, Marcos, Elisa, Zuleyma, Ivonne y Alejandra;
Iskra, Felipe y Cindy, Paloma y Marianna;
por los lazos cómplices que aún siguen vibrando
entre pláticas, lágrimas y muchas risas
A Alejandro, Moisés y Rodrigo,
por una hermandad de frecuencias audibles
A mis amigos de la Facultad de Medicina
Citlali, Gredel, Laura, Berenice y Josefo;
César y César Augusto; Eladio, Elisa y Maribel,
Karmina, Odette, Alma, Kenia y Glucosa; 
Fernando, Alberto, Ana C y Vanessa F;
Belem y Gandhi, Lizette y Engie, Imelda e Itzel
Ana Lilia, Miriam, Óscar, Gustavo, Nepo y Diana; Ana y Ángel,
Marlem y Xóchitl; Lucero, Ariadna y Maricela;
Jesús, Arely, Mariana, Mónica, Cynthia y Víctor M; Luis Enrique, Angie y Asbeidy;
Gina, Male M, Diana V, Arinda e Itzel;
por compartir el camino en esta loca vocación y pasión
¡Aliis vivere!
7
A mis amigos cultivados durante este caminar
Eliseo y Aiko; Rosalinda y Marco;
Heth, Christian, Brenda y Helen; Ricardo Dive, Mayre y Adriana;
Marlene, Gabriela, Marussia, Brissa y Noemí P; Mónica G y Agustín; 
Gina, Sheila y Alondra;
Marisol R; Flor, Yolitzma y Héctor; Beatriz G, Patricia S y Nohemí S;
Salvador, Myrna, Karla H y Arely H; Luis, Tilo, Jorge, Karla y Bety;
Rigoberto, Alejandro y Cristóbal; Ana Torres, Betsy, Claudia I y Karla L;
Jessica y Omar, Raúl L, Alfredo C, Raquel y Jesmar C,
Carlos I, Juan A, Alberto E y Jorge T;
Óscar, Diana y la palomilla de Chivela en el istmo Oaxaqueño;
David, Néstor, Claudia, Mario, Javier y Miriam; Fernando Ch, Kat L y Paul O;
María G y Cristóbal,
por compartir la senda y una parte de ustedes.
A la música, los libros, la pintura
por mantener viva esta llama
A Nichiren Daishonin,
Tsunesaburo Makiguchi, Josei Toda y Daisaku Ikeda
Porque con sus esfuerzos inquebrantables por el Kosen Rufu
me permitieron vibrar al unísono con el Universo
NAM-MYOHO-RENGE-KYO
A Adriana
por la esperanza y expectativa
que es pintar sobre un lienzo nuevo
8
TÍTULO DEL PROYECTO
 
HALLAZGOS MÁS FRECUENTES POR ULTRASONIDO 
TRANSFONTANELAR EN EL SERVICIO DE IMAGENOLOGÍA DE LA UMAE 
HOSPITAL GENERAL DEL CMN LA RAZA
9
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN NORTE DEL DISTRITO FEDERAL
HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA”
C. M. N. “LA RAZA”
TÍTULO
HALLAZGOS MÁS FRECUENTES POR ULTRASONIDO 
TRANSFONTANELAR EN EL SERVICIO DE IMAGENOLOGÍA DE LA UMAE 
HOSPITAL GENERAL DEL CMN LA RAZA
 México, D.F. Octubre 2012.
INVESTIGADOR RESPONSABLE:
 
DRA. MARÍA CECILIA ARELLANO RODARTE
• Médico No Familiar
• Especialista en Radiología e Imagen
• Adscrito al servicio de Ultrasonido
• U.M.A.E. Dr. Gaudencio González Garza, CMN La Raza, IMSS.
10
INVESTIGADORES ASOCIADOS:
DR. SÁNCHEZ CRUZ AUGUSTO CARLOS
• Médico Residente de Tercer Año de la Especialidad de Radiología e Imagen
• U.M.A.E. Dr. Gaudencio González Garza, CMN La Raza, IMSS.
 
DIRECCIÓN DE INVESTIGADORES
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza”, 2do piso (Departamento de Radiología 
e Imagen). UMAE “Dr. Gaudencio González Garza”, Distrito federal. IMSS, México D.F. 
Calzada Vallejo y Jacarandas s/n Col. La Raza. Delegación Azcapotzalco. C.P. 02990. 
Tels 5724-5900, Exts. 23416, 23417. Correo-e: cecilarod@yahoo.com.mx
11
mailto:cecilarod@yahoo.com.mx
mailto:cecilarod@yahoo.com.mx
RESUMEN
TÍTULO. Hallazgos más frecuentes por ultrasonido transfontanelar en el servicio de
imagenología de la UMAE Hospital General del CMN La Raza
ANTECEDENTES. Los estudios de imagen han sido usados en el campo clínico para el 
diagnóstico yevaluación de resultados en el tratamiento de enfermedades. Actualmente 
deben considerarse el efecto global de los estudios de imagen en el pronóstico del 
paciente y el costo - efectividad para la población, al igual que un tratamiento apropiado 
debe estar disponible para la enfermedad y éste debe proporcionar una mejora tangible 
en el pronóstico a largo plazo de los pacientes. En el paciente neonato, concretamente en 
las enfermedades del sistema nervioso central neonatal, se requiere de un estudio de 
imagen que proporcione un diagnóstico preciso el cual permita la elección de un 
tratamiento apropiado y efectivo de modo que influya de manera positiva el pronóstico del 
paciente. Los principales métodos de imagen disponibles para las enfermedades 
neurológicas neonatales son el Ultrasonido (US), la Tomografía Computada (TC) y la 
Resonancia Magnética (RM).
JUSTIFICACIÓN. Resaltar la importancia del ultrasonido transfontanelar en aquellos 
pacientes con datos de enfermedad hipóxico-isquémica, así como de hemorragia en el 
período neonatal; haciendo énfasis en la exploración temprana y seriada de aquellos 
pacientes prematuros internados en las unidades de cuidados intensivos neonatales que 
presenten datos de déficit neurológico, para la detección oportuna de alteraciones 
estructurales y así prever y atenuar la presencia de secuelas neurológicas, con la finalidad 
de mejorar la calidad de vida en los pacientes afectados.
OBJETIVO. Conocer la incidencia de la patología encefálica observada por ultrasonido 
transfontanelar en neonatos prematuros del Hospital General del Centro Médico Nacional 
La Raza.
MATERIAL Y MÉTODOS. Se incluirán todos los estudios solicitados por los servicios de 
Neonatología y Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, realizados a pacientes 
prematuros con antecedente de hipoxia neonatal y otros con edad menor a 3 meses, 
durante el período comprendido de junio de 2011 a enero de 2012. Se procederá a revisar 
los estudios sonográficos transfontanelares realizados que incluyan además calidad 
diagnóstica. 
TIPO DE ESTUDIO: retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO. Todos los resultados obtenidos en el trabajo serán evaluados 
mediante análisis descriptivo y reportado mediante gráficas.
12
JUSTIFICACIÓN
Resaltar la importancia del ultrasonido transfontanelar en aquellos pacientes con datos de 
enfermedad hipóxico-isquémica, así como de hemorragia en el período neonatal; se hizo 
énfasis en la exploración temprana y seriada de aquellos pacientes prematuros internados 
en las unidades de cuidados intensivos neonatales que presentaron datos de déficit 
neurológico, para la detección oportuna de alteraciones estructurales y pudiendo prever y 
atenuar la presencia de secuelas neurológicas, con la finalidad de mejorar la calidad de 
vida en los pacientes afectados.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los hallazgos más frecuentes observados por ultrasonido transfontanelar en 
pacientes neonatos prematuros en la UMAE Hospital General del CMN La Raza?
OBJETIVOS
Objetivo principal
Conocer la incidencia de la patología encefálica observada por ultrasonido transfontanelar 
en neonatos prematuros del Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza.
13
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Los estudios de imagen han sido usados en el campo clínico para el diagnóstico y 
evaluación de resultados en el tratamiento de enfermedades. Entre otros usos, han sido 
empleados como una herramienta de investigación con la finalidad esclarecer la 
fisiopatología de una entidad nosológica en particular.
Actualmente deben considerarse el efecto global de los estudios de imagen en el 
pronóstico del paciente y el costo - efectividad para la población, al igual que un 
tratamiento apropiado debe estar disponible para la enfermedad y éste debe proporcionar 
una mejora tangible en el pronóstico a largo plazo de los pacientes.
En el paciente neonato, concretamente en las enfermedades del sistema nervioso central 
neonatales, se requiere de un estudio de imagen que proporcione un diagnóstico preciso 
el cual permita la elección de un tratamiento apropiado y efectivo de modo que influya de 
manera positiva el pronóstico del paciente[1].
Los principales métodos de imagen disponibles para las enfermedades neurológicas 
neonatales son el Ultrasonido (US), la Tomografía Computada (TC) y la Resonancia 
Magnética (RM).
Ultrasonido
Este estudio de imagen cuenta con la ventaja de no emplear radiación ionizante, no 
requiere sedación o el empleo de material de contraste; su disponibilidad es amplia, 
puede realizarse en forma portátil y su costo es menor si se compara con la TC o RM. 
Sus limitaciones son: ser operador dependiente, la calidad de imagen varía conforme el 
equipo, se limita a pacientes con fontanelas u otras ventanas acústicas abiertas.
Tomografía Computarizada
Proporciona una excelente resolución anatómica del encéfalo, los huesos y tejidos 
blandos del cráneo, al emplear contraste intravenoso es posible evaluar áreas de 
hipoperfusión en el parénquima cerebral y el tiempo de exploración es corto.
Sus desventajas son: el empleo de radiación ionizante, requerir de sedación, la pobre 
diferenciación entre sustancia gris/blanca y su costo es moderadamente elevado si se le 
compara con el US.
Resonancia Magnética
De los tres métodos, la RM es quien aporta la mejor resolución de la anatomía cerebral y 
es el estándar de oro para evaluar la mielinización cerebral. En pacientes con hemorragia 
permite para calcular el tiempo de evolución al observar los cambios que sufre la 
14
hemoglobina. Permite también realizar angiografías para evaluar la anatomía del sistema 
arterial y venoso cerebral. La espectroscopía, que es otra de sus aplicaciones, evalúa la 
función cerebral.
Sus desventajas son: disponibilidad limitada a centros hospitalarios que cuenten con un 
resonador, el tiempo de exploración y aplicaciones tales como la angiografía y 
espectroscopía dependerán de la intensidad del campo magnético del imán, requiere 
sedación y su costo es sensiblemente elevado.
EMBRIOLOGÍA
Desarrollo de los surcos cerebrales y los espacios subaracnoideos.
El primer surco en formarse es la cisura de Silvio y, posteriormente, se desarrolla la cisura 
calcarina, la cuál observa como una línea recta a las 20 semanas de gestación. En las 
semanas 24 - 25 es posible observar la cisura parietooccpitial lisa. A las 28 semanas, se 
identifican el surco callosomarginal y el giro del cíngulo, este último se presenta con una 
forma lineal, ramificándose hacia la semana 30. Entre las semanas 33 - 40, los surcos se 
pliegan, ramifican y anastomosan.
Los espacios subaracnoideos son amplios en los pacientes prematuros, esto ocasiona 
que la cisura de Silvio se observe con una forma casi cuadrada. Conforme el producto 
madura, ocurre la opercularización de la ínsula, para así convertirse en una fisura 
estrecha y ecogénica.
Matriz germinal
La matriz germinal corresponde a una zona celular que reviste las paredes de los 
ventrículos laterales durante el período fetal, dando lugar a las capas neuronales y a la 
glía del cerebro[2]; forma en su totalidad la pared del sistema ventricular durante la 
gestación temprana y presenta mayor actividad durante la segunda mitad del primer 
trimestre y el segundo trimestre de gestación, involucionando en la primera mitad del 
tercer trimestre.
Posterior al tercer mes de gestación comienza su regresión: primero, alrededor del tercer 
ventrículo; después, alrededor de las astas temporales y occipitales y el trígono. A las 24 
semanas de gestación, persiste sobre la cabeza del núcleo caudado[3]. La última porción 
en involucionar se conoce como la eminencia ganglionar, se localiza profunda en relación 
con el epéndimo dentro del surco caudotalámico (escotadura dorsal al cuerpo del tálamo y 
caudal a la cabeza del núcleo caudado), es aquí donde ocurren la mayoría de las 
hemorragias originadas de la matriz[2]. 
Su lechovascular es la región de mayor perfusión sanguínea del cerebro en desarrollo; 
forman una red vascular de capilares inmaduros, venas de paredes delgadas y vasos 
15
coágulo[5]. La localización de esta variante es frecuente en el glomus dentro de los atrios 
y cuerpo de ventrículos laterales[6].
Foramen de Magendie
Es una salida normal localizada en la línea media posteroinferior del cuarto ventrículo que 
puede ser visualizada al explorar la fosa posterior. Se relaciona en forma cercana con la 
valécula cerebelosa, un receso profundo entre las superficies inferiores de los hemisferios 
cerebelosos; puede imitar la apariencia de un cuarto ventrículo con una hendidura 
vermiana inferior, una característica de la variante de Dandy-Walker.
Distinguir entre la valécula cerebelosa, el foramen de Magendie y la variante de Dandy-
Walker puede ser difícil; sin embargo, la valécula cerebelosa es un espacio 
subaracnoideo de tamaño variable sin continuidad directa con el cuarto ventrículo, el 
foramen de Magendie es más delgado que la hendidura observada en la variante de 
Dandy-Walker[5].
Megacisterna magna
Una cisterna magna típica presenta una amplitud menor o igual a 8 milímetros en los 
planos coronal y transverso; por lo tanto, si mide más de 8 milímetros deberá 
considerarse megacisterna magna que corresponde con una variante anatómica normal. 
Se distingue del quiste aracnoideo por carecer de efecto de volumen y de la malformación 
de Dandy-Walker al confirmarse la presencia del vermis cerebeloso[6].
Asimetría ventricular
Los ventrículos laterales miden menos de 10 milímetros en su diámetro transverso, la 
asimetría en el tamaño se observa entre del 20-40% de los pacientes siendo frecuente 
que el izquierdo sea más grande que el derecho. 
La asimetría puede presentarse en forma de colpocefalia, crecimiento desproporcionado 
de las astas occipitales en comparación con las frontales, hallazgo asociado con 
lisencefalia y malformación de Chiari II[6].
Lesiones quísticas periventriculares
Engloba a los quistes connatales, los quistes subependimarios y los quistes secundarios 
leucomalacia periventricular[6].
Los quistes connatales corresponden a variantes anatómicas normales, se piensa son 
resultado de una coaptación incompleta de los ventrículos fetales, se encuentran siempre 
adyacentes a las astas frontales y sonográficamente se presentan como quistes 
simétricos rostrales al foramen de Monro, son múltiples y pueden adoptar el aspecto de 
un collar de perlas[3,6].
17
Los quistes localizados en el surco caudotalámico pueden corresponder con cambios 
subependimarios posteriores a una hemorragia de la matriz germinal o a quistes 
germinolíticos debidos a desórdenes de tipo metabólico[6].
Los quistes adyacentes a los ventrículos laterales se observarán en el tema de
leucomalacia periventricular.
Pseudolesión hiperecoica de la sustancia blanca o halo periventricular
Se refieren a artificios debidos a un efecto de anisotropía, ocurren con frecuencia en la 
región adyacente a los ventrículos y es más prominente en pacientes prematuros. Estas 
pseudolesiones son de menor ecogenicidad que los plexos coroides[6].
EQUIPO Y TÉCNICA SONOGRÁFICA
En la realización del ultrasonido transfontanelar un factor importante es la edad del 
paciente, así también el tamaño del cráneo. En el paciente prematuro, los transductores 
de 7.5 MHz o más son útiles al lograr la mayor resolución de imagen posible. Los de 5 
MHz se emplean para una mayor penetración del haz de ultrasonido. Se debe considerar 
también la entidad nosológica a evaluar, los transductores de 12 MHz proveen de mejor 
calidad de imagen en eventos de campo cercano tales como: hematomas subdurales, 
meningitis, trombosis del seno sagital superior y edema cerebral[3].
El empleo del Doppler, en sus modalidades color o poder, es útil para evaluar colecciones 
líquidas, ya que en ocasiones las áreas de apariencia quística corresponden, en realidad, 
a vasos sanguíneos[3,4].
Un gran porcentaje de las exploraciones realizadas 
del cerebro neonatal, emplean la fontanela anterior 
como ventana acústica, obteniendo imágenes en 
los planos sagital y coronal. Esta fontanela 
permanece abierta hasta los 2 años de edad, pero 
su capacidad como abordaje para estudios de 
sonográficos es hasta los 12 meses[3]. La fontanela 
posterior permite evaluar astas y parénquima 
occipital; para la evaluación de la fosa posterior se 
emplea la ventana mastoidea con plano de imagen transverso y la ventana temporal 
permite la evaluación del tallo y polígono cerebral.
En pacientes prematuros no deben escatimarse esfuerzos para preservar la temperatura: 
lámparas, mantas y gel de acople tibio deben ser utilizados como rutina. El lavado de 
manos y la limpieza del transductor entre pacientes de de imperativa necesidad con el fin 
de evitar diseminar infecciones en las unidades de cuidados intensivos neonatales[3].
18
grandes e irregulares. Al final de la gestación ya forma los patrones vasculares del 
adulto[3].
ANATOMÍA NORMAL
Variantes anatómicas
Surcado inmaduro en pacientes prematuros
Debe recordarse que los cambios importantes en el surcado cerebral ocurren entre las 
semanas 24 a 40 de gestación; los pacientes nacidos antes de la semana 24 presentan 
una corteza cerebral lisa y ambas cisuras de Silvio, por lo tanto, el diagnóstico de 
lisencefalia deberá realizarse en pacientes cuya edad sea mayor a 24 semanas[6].
Persistencia de los espacios subaracnoideos fetales
En este rubro se engloban el cavum septum pellucidum (CSP), cavum vergae (CV) y el 
cavum velum interpositum (CVI)[6].
El CSP es el espacio subaracnoideo fetal que se observa con mayor frecuencia, su 
localización es siempre rostral, se encuentra entre las astas frontales de los ventrículos 
laterales y rostral al foramen de Monro[3]. Aparece cuando la fusión de las láminas 
septales falla. Se le conoce como cavum vergae cuando esta estructura se encuentra 
caudal a los fórnices[6].
El CVI representa un espacio lleno de líquido localizado (cisterna) en la región pineal, se 
ubica en el techo del tercer ventrículo y por debajo a las columnas de los fórnices; es 
independiente de los espacios antes mencionados. Esta variante puede confundirse con 
un quiste congénito de la región pineal o con una malformación vascular (malformación de 
la vena de Galeno)[3,6].
Calcar avis
Es una protrusión parasagital del giro calcarino dentro del aspecto medial del ventrículo 
lateral a nivel de la unión del trígono con el asta occipital. Es reconocido por su 
localización característica, su contigüidad con el giro calcarino y la presencia de un surco 
ecogénico central. 
Su ecogenicidad alta puede simular coágulos intraventriculares; la modalidad de Doppler 
color permite demostrar la vascularidad normal del calcar avis en contraste con la 
ausencia de vascularidad de un coágulo[5].
Plexos coroides lobulados
Usualmente los plexos coroides son lisos; sin embargo, pueden observarse lobulaciones 
que pueden ser malinterpretadas como coágulos; al igual que con el calcar avis, la 
aplicación Doppler color o vascular de poder permite discernir entre una lobulación o un 
16
Fontanela anterior, plano coronal
Las imágenes se obtienen colocando el transductor 
en forma transversa a lo largo de la fontanela 
anterior, realizando un barrido en sentido rostro 
caudal. Se inicia en los lóbulos frontales, tomando 
como referencia el aspecto más rostral de las astas 
ventriculares frontales, barriendo en dirección a los 
lóbulos occipitales hacia su aspecto más caudal: los 
trígonos de los ventrículos laterales. Deben 
obtenerse imágenes simétricas de cada hemisferio cerebral. Como mínimo se deberán 
obtener seis cortes estándar[4].
Las astas frontales de los ventrículos laterales son estructuras llenas de líquido anecoico, 
parasagitales y semilunares. El cuerpo calloso forma el techo de esta porción de los 
ventrículos laterales, el cavum septum pellucidum las paredes mediales y las cabezas delos núcleos caudados sus bordes laterales. Las paredes laterales de las porciones 
rostrales de los ventrículos laterales son normalmente cóncavas. El surco pericalloso, que 
presenta normalmente ecogenicidad alta, separa el aspecto dorsal del cuerpo calloso del 
giro del cíngulo, éste último se observará hipoecoico. El putamen y el globo pálido son 
estructuras laterales y ventrales al núcleo caudado.
El III ventrículo normal no es visible debido a su reducido tamaño; cuando se observa 
aparece como una estructura anecoica de orientación vertical en la línea media, por 
debajo de los cuerpos de los ventrículos laterales. El tallo cerebral se observa como una 
estructura de ecogenicidad media. Los plexos coroides, que se observan como 
estructuras hiperecogénicas, se observan en el techo del III ventrículo y en el surco entre 
el tálamo y el ventrículo lateral.
El vermis cerebeloso se muestra como un área cuneiforme en la línea media con 
ecogenicidad alta, ocupando el tercio inferior del cerebro, la cisterna magna se localiza 
ventral y caudal a éste.
19
FA Coronal Proyección Anatomía a evaluar
Rostral a las astas 
frontales de los 
ventrículos laterales
- Lóbulos frontales
- Órbitas
A nivel de las astas 
frontales de los VL
- Cisura interhemisférica
- Giro del cíngulo
- Rodilla y segmento anterior del 
cuerpo calloso
- Septum pellucidum
- Núcleo caudado y putamen
- Cisura de Silvio
A nivel del cuerpo de 
los VL
- Cavum septum pellucidum
- Tercer ventrículo
- Tálamos
- Tallo cerebral
- Centros semiovales
Caudal respecto al 
cuerpo de los VL
- Tallo cerebral
- Cuerpo de los ventrículos 
laterales
- Plexos coroides
- Tienda del cerebelo
- Vermis cerebeloso
A nivel del atrio de los 
VL y astas occipitales
- Glomus del los plexos coroides
- Esplenio del cuerpo calloso
Aspecto más caudal de 
los VL - Corteza del lóbulo occipital
20
Fontanela anterior, plano sagital
Las imágenes se obtienen al colocar el transductor 
en sentido longitudinal a lo largo de la fontanela 
anterior realizando un barrido en sentido 
la tero latera l , obteniendo como mínimo 5 
proyecciones estándar[4].
El glomus de los plexos coroides se observa dentro 
del atrio ventricular, es prominente y liso, su porción 
más rostral se reduce paulatinamente hacia el surco caudotalámico mientras discurre 
ventralmente hacia el tercer ventrículo; su aspecto más ventral se reduce paulatinamente 
hacia el asta temporal.
El asta frontal de los ventrículos laterales se sitúa de forma más medial en comparación 
con el asta posterior; por lo tanto, para visualizar en forma óptima la totalidad del 
ventrículo, el aspecto anterior de la sonda de ultrasonido debe angularse en sentido 
sagital, mientras que el aspecto posterior se angula en sentido lateral.
Frecuentemente, los ventrículos laterales son asimétricos con las astas occipitales más 
amplias que las frontales. Los ventrículos disminuyen su amplitud en forma progresiva 
conforme aumenta la edad fetal; en los pacientes a término, las astas frontales simulan 
dos hendiduras de menos de 3 mm de profundidad.
El cuerpo calloso se observa dorsal al cavum septum pellucidum y cavum vergae, es una 
estructura semilunar, delgada e hipoecoica; deben ser visualizados sus componentes que 
son la rodilla, el cuerpo y el esplenio. Se delimita por el surco pericalloso, el cuál se 
presenta de ecogenicidad alta y contiene a las arterias pericallosas.
En sentido más dorsal al surco del cuerpo calloso se observa el giro del cíngulo, que se 
observa como una banda hipoecoica, curvilínea y ancha; se separa de los giros 
superficiales por una delgada línea hiperecoica, el surco cingular.
El III y IV ventrículos se observan sobre la línea media como estructuras hipoecoicas 
debido a su estrecha amplitud. El área de alta ecogenicidad en el techo del III ventrículo 
corresponde al plexo coroides mientras cursa en sentido caudal al receso suprapineal. La 
cisterna cuadrigémina se localiza caudal al III ventrículo y se observa como una banda 
densa. Ventral a esta cisterna se observa el vermis cerebeloso, el cual se presenta con 
ecogenicidad alta. La cisterna magna se localiza caudal al cerebelo y se comunica con el 
IV ventrículo. El tallo cerebral presenta ecogenicidad media y yace rostral al IV ventrículo 
y caudal al clivus.
21
Fontanela posterior
La fontanela posterior se localiza en la unión de la 
sutura lamboidea y sagital. Por palpación se 
localiza a lo largo de la línea media por encima de 
la protrusión externa occipital (ínion)[5]. Es de suma 
importancia remarcar que esta ventana permanece 
abierta hasta los 3 meses de edad[3].
Para obtener las imágenes a través de la fontanela 
posterior, el transductor deberá ser colocado 
parasagital; esta proyección permite evaluar el 
trígono de los ventrículos laterales, el glomus de los 
plexos coroides y el asta occipital.
Fontanela mastoidea
La fontanela mastoidea se localiza en la unión de 
las suturas escamosa, lamboidea y occipital, no se 
fusiona sino hasta los 2 años de edad[5]. La sonda 
de ultrasonido se coloca a 1 cm por detrás del hélix 
y 1 cm por arriba del trago, permite la evaluación 
del tallo cerebral y la fosa posterior[3,5].
Ventana temporal
La ventana temporal se localiza a 1 cm por arriba y 
anterior al conducto auditivo externo, la sonda se 
coloca en posición horizontal. Esta ventana permite 
también la evaluación del tallo cerebral además de 
poder estudiar el polígono cerebral mediante 
Doppler color y pulsado. La calidad de imagen 
depende del espesor óseo[5].
22
FA Sagital Proyección Anatomía a evaluar
Línea media
- Cuerpo calloso
- Cavum septum 
pellucidum
- Tercer y curto 
ventrículo
- Vermis cerebeloso
Angulación 
superficial (≈10º)
- Ventrículos laterales 
(aspecto medial)
- Corteza cerebral
- Hemisferios 
cerebelares
- Surco caudotalámico
Angulación 
pronunciada(>10º)
- Ventrículos laterales 
(aspecto lateral)
- Hemisferio cerebral
F Mastoidea Proyección Anatomía a evaluar
A nivel del IV ventrículo
- Cuarto ventrículo
- Vermis cerebelar posterior
- Hemisferios cerebelosos
- Cisterna magna
- Vallecula
- Foramen de Magendie
Dorsal al IV ventrículo
- Tálamos
- Mesencéfalo
- Tercer ventrículo
- Acueducto de Silvio
- Cisterna cuadrigémina
23
Conceptos de interpretación
Los avances tecnológicos han mejorado en forma considerable la resolución de imagen 
ultrasonográfico, por lo que es de suma importancia el conocimiento de la ecogenicidad 
normal de varias estructuras anatómicas[4]:
1) Visualizar todas las capas de una corteza normal. La piamadre debe observarse 
como una delgada capa hiperecoica bien definida que yace sobre una hipoecoica 
sustancia gris cortical; esta yace sobre una sustancia blanca hiperecoica. El no 
distinguir estas capas normales permite identificar zonas de anormalidad.
2) El cerebro normal siempre es simétrico, pero la simetría no siempre es normal. Este 
precepto es útil para evitar el pasar por alto anormalidades simétricas, tales como los 
tálamos hiperecoicos bilaterales en episodios de edema, isquemia o infarto.
3) La sustancia blanca periventricular presenta una ecogenicidad normal homogénea, 
iso o hipoecoica con respecto a los plexos coroides. 
ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICA
La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) del neonato es una de las causas más 
comunes de parálisis cerebral y otras deficiencias neurológicas en los pacientes 
pediátricos[7]. Los neonatos pueden tener calificaciones de Apgar bajas y datos de 
acidosis metabólica, dentro de las 24 horas posteriores al nacimiento pueden presentar 
síntomas de dificultad respiratoria, apnea y convulsiones.
Fisiopatología
La asfixia perinatal es la causa más importante de la EHI, condiciona hipoxia e 
hipercapnia; la hipoxia predispone a la pérdida en la autorregulación del flujo sanguíneo 
cerebral y causa cambios significativos en la presión arterial sistémica[2,7]. 
Este evento puede presentarse in utero, donde depende de factores inherentes al feto 
(hemorragia fetomaterna,trombosis y bradicardia fetal); perfusión placentaria inadecuada 
(hipotensión materna, preeclampsia, enfermedad vascular crónica, desprendimiento de 
placenta normoinserta); oxigenación materna deficiente (asma, tromboembolia pulmonar, 
neumonía, intoxicación por dióxido de carbono, anemia severa) o circulación umbilical 
interrumpida (circular de cuello apretada, prolapso del cordón umbilical). En el período 
postnatal se relaciona con enfermedad de membrana hialina severa, neumonía, 
aspiración de meconio o cardiopatías congénitas[3,7].
Patrones de daño cerebral
Se observan cuatro patrones distintos de daño cerebral, los cuáles resultado de 
combinación de tres factores primarios, que son:
24
 1) el grado de madurez cerebral al momento del evento;
 2) la severidad y,
 3) el tiempo de duración de la hipoperfusión.
La madurez cerebral determina la configuración de la irrigación sanguíneo así como el 
estado metabólico regional. En eventos leves a moderados, el flujo sanguíneo cerebral se 
redistribuye para asegurar la perfusión de los núcleos de la base, el tallo cerebral y el 
cerebelo, las zonas del encéfalo metabólicamente más activas del paciente inmaduro. El 
daño ocasionado por la redistribución se observa en las zonas intervasculares del cerebro 
(limítrofes o watershed). En eventos severos, las áreas vulnerables son los tálamos 
laterales, los globos pálidos, el putamen caudal, los hipocampos, el tallo cerebral y la 
corteza sensitiva y motora en los pacientes a término.
En el cerebro del paciente menor a 36 semanas las arterias penetrantes ventriculopetas 
se extienden desde la superficie del mismo para irrigar las regiones periventriculares, esto 
explica el por que la LPV es el hallazgo más común. Posterior a la semana 36, las arterias 
se extienden hacia el cerebro de los ventrículos laterales.
Daño por hipoperfusión en pacientes pretérmino
Hipotensión leve a moderada.- La localización más común del daño al cerebro 
prematuro es la sustancia blanca periventricular. 
Hipotensión severa.- Los tálamos, tallo cerebral y cerebelo en el paciente pretérmino son 
áreas de alta actividad metabólica, y por ende, son altamente susceptibles de daño con 
hipotensión severa. Las estructuras afectadas se observan hiperecogénicas mediante el 
US. 
Daño por hipoperfusión en el paciente a término
Hipotensión leve a moderada.- La localización primaria de las lesiones en estos 
pacientes se observa en las zonas limítrofes intervasculares entre las arterias cerebrales 
anterior y media.
Hipotensión severa.- Las estructuras en riesgo son los tálamos laterales, la región 
caudal de los putámenes, los hipocampos, el tallo cerebral, los tractos corticoespinales y 
la corteza sensitiva y motora. Se manifiestan también con aumento de la ecogenicidad.
LEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR
La leucomalacia periventricular (LPV, también referido como el daño a la sustancia blanca 
de la prematurez[2]) es una forma de leucoencefalopatía que afecta la sustancia blanca 
adyacente a los ventrículos laterales, es una variedad frecuente de la encefalopatía 
25
hipóxico-isquémica del neonato y la lesión isquémica principal en el paciente 
prematuro[3,8,9].
Actualmente se cree que el origen de la LPV esté probablemente relacionado con la 
vulnerabilidad selectiva de las células del linaje de los oligodendrocitos a los eventos 
hipóxico-isquémicos.
Previo al inicio de la mielinización y durante el período de mayor riesgo para LPV, la 
sustancia blanca cerebral se encuentra poblada por precursores tardíos de 
oligodendrocitos, llamados preoligodendrocitos, los cuales son más susceptibles a daños 
excitotóxicos y por estrés oxidativo secundarios a eventos de hipoxia. Esta teoría se 
apoya en el declive de la prevalencia de LPV después de las 32 semanas, que coincide 
con la maduración de los oligodendrocitos periventriculares[2].
Mediante ultrasonido se han descrito cuatro estadios de la LVP[2]:
1) En forma inicial (durante las 48 horas posteriores al evento hipóxico-isquémico) 
se presenta congestión, manifestada por áreas hiperecoicas de forma globular 
(flares o llamaradas) en las regiones periventriculares, particularmente en la 
radiación occipital a nivel del trígono de los VL y la sustancia blanca alrededor 
del foramen de Monro; 
2) Posteriormente, se presenta un período de normalización relativa dentro en la 
segunda a cuarta semana de vida;
3) Entre la tercera y la sexta semana después del evento, se desarrollan los 
quistes periventriculares;
4) La LPV terminal se observa a los 6 meses, consiste en el aumento de volumen 
de los ventrículos por necrosis progresiva de la sustancia blanca.
ENCEFALOMALACIA
Se refiere a un daño más extenso que la LPV, afectándose más que la sustancia blanca 
periventricular. El patrón sonográfico difiere con la LPV solo en la extensión del daño[9].
HEMORRAGIA DE LA MATRIZ GERMINAL
Es causa principal de morbimortalidad en los pacientes neonatos, especialmente en 
aquellos prematuros menores a 32 semanas de gestación o con un peso menor a 1500 
gramos; puede llevar a hemorragia intraventricular, hidrocefalia y poroencefalia[3]. 
La hemorragia de la matriz germinal puede ocurrir en las regiones subependimaria, 
intraventricular o intraparenquimatosa; sin embargo, su origen predominante es en la capa 
subependimaria.
La clasificación para estadificación de la hemorragia de la matriz germinal dependerá de 
la preferencia del centro hospitalario; en nuestro centro se emplea la de Papile y cols., sin 
26
embargo, existen además otras clasificaciones como la de Burstein y cols. Ya sea la 
Papile o Burstein, es meritorio mencionar que la descripción anatómica exacta del lugar 
donde se produce el daño es mucho más importante que la clasificación[3]. 
El ultrasonido es el método más efectivo para la detección en el período neonatal y para 
el seguimiento en las semanas subsecuentes. Aproximadamente un 90% de los episodios 
ocurren dentro de los primeros 7 días de vida extrauterina.
Grado 1 (Hemorragia subependimaria)
Aparece como una imagen ecogénica uniforme a nivel de la cabeza o el cuerpo del 
núcleo caudado. En el plano coronal se localizan ventrolaterales al ventrículo lateral. En el 
plano sagital se observan en el surco caudotalámico. 
Puede presentar distintos cambios, entre ellos la regresión de la lesión primaria, que se 
caracteriza por una disminución gradual en el tamaño y ecogenicidad hasta observarse un 
parénquima cerebral normal. Frecuentemente un área focal de poroencefalia (quiste 
subependimario) puede resultar. En ocasiones se observa un área ecogénica linear o 
puntiforme[3,10].
Grado 2 (Hemorragia intraventricular sin hidrocefalia)
Ocurre cuando la hemorragia subependimaria irrumpe dentro del ventrículo lateral. Por 
US se observa como un aumento en la ecogenicidad dentro del sistema ventricular, ya 
sea en forma parcial o total. Cabe mencionar que el identificar un coágulo dentro del asta 
occipital o un nivel líquido-sangre en el sistema ventricular puede ser el único indicio de 
este estadio[3,10]. La presencia de sangre o un coágulo dentro de la cisterna magna es un 
mejor factor predictivo de hidrocefalia posthemorrágica[3].
Grado 3 (Hemorragia intraventricular con hidrocefalia)
Existen ecos intraventriculares de ecogenicidad aumentada en forma homogénea. Se 
identifica con frecuencia dentro del cuerpo del ventrículo lateral desde el surco 
caudotalámico con una extensión variable en sentido caudal[10]. 
Puede observarse una ventriculitis química, consistente en engrosamiento y aumento de 
la ecogenicidad del recubrimiento subependimario del ventrículo, se presenta como una 
respuesta a la sangre dentro del líquido cefalorraquídeo[3].
Grado 4 (Hemorragia intraparenquimatosa)
Usualmente se presenta en la corteza cerebral de los lóbulos frontales o parietales porque 
se extiende de la capa subependimaria localizada en el surco caudotalámico.
Actualmente se considera que las hemorragias grado 4 no son verdaderas hemorragiasde la matriz germinal; sin embargo, se cree que representan infartos venosos 
hemorrágicos que se extienden hacia el sistema ventricular[2,3]. Los infartos hemorrágicos 
periventriculares se cree son infartos venosos secundarios a una hemorragia 
27
subependimaria grande comprimiendo a las venas subependimarias; estos infartos de la 
sustancia banca pueden presentarse desde los lóbulos frontales hasta los 
parietooccipitales.
Hemorragia cerebelosa
Esta entidad ha sido diagnosticada con mayor frecuencia en proyecciones especiales a 
través de la fontanela mastoidea; puede ocurrir en pacientes prematuros debido a que 
existe matriz germinal en el IV ventrículo[3].
28
MATERIAL Y MÉTODOS
1 Tipo de Estudio
Retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional.
2 Sitio
UMAE Hospital General Centro Médico Nacional La Raza.
3 Período
Del mes de junio de 2011 al mes de enero del 2012.
4 Material
Estudios transfontanelares que fueron realizados a pacientes en la Base de Datos 
Synapse® PACS / RIS (FujiFilm).
5 Criterios de selección
Los casos fueron seleccionados según los siguientes:
Criterios de inclusión:
1. Estudios que fueron solicitados por el servicio de neonatología y unidad de cuidados 
intensivos neonatales.
2. Pacientes prematuros con antecedentes y datos clínicos de hipoxia neonatal. 
3. Pacientes menores a 3 meses de edad.
4. Estudios que contaron con las proyecciones sagitales y coronales con calidad 
diagnóstica.
Criterios de exclusión:
1. Pacientes mayores a 3 meses de edad.
2. Pacientes enviados por consulta externa.
Criterios de no inclusión:
1. Estudios sin calidad diagnóstica.
6 Métodos
Tamaño de la muestra
Fueron revisados 212 estudios realizados durante el tiempo comprendido; fueron 
excluidos 39 estudios por falta de calidad diagnóstica y edad mayor a 3 meses, y 
quedaron 173 estudios.
29
Variables del estudio
Variable Categorías
Hipoxia neonatal Independiente
Prematurez Independiente
Hemorragia de matriz germinal Dependiente
Leucomalacia periventricular Dependiente
Recursos humanos
Dra. María Cecilia Arellano Rodríguez
Médico especialista en Radiología e Imagen, UMAE Hospital General “Dr. Gaudencio 
González Garza”, Centro Médico Nacional La Raza, IMSS, Distrito Federal.
Dr. Augusto Carlos Sánchez Cruz
Médico de 3er año en la especialidad de Radiología e Imagen, UMAE Hospital General 
“Dr. Gaudencio González Garza”, Centro Médico Nacional La Raza, IMSS, Distrito 
Federal.
Recursos materiales
1. Equipo de ultrasonido Acuson X300® (Siemens) con transductores sectorial y 
lineal.
2. Base de Datos Synapse® PACS / RIS (FujiFilm)
3. Laptop
Recursos financieros
El uso de computadora personal y material de oficina corrió a cuenta del investigador 
asociado.
Consideraciones éticas
No requirió ser sometido a la aprobación de un Comité de Bioética, ni tampoco emplear 
Hoja de Consentimiento Informado, ya que son estudios de rutina que ya fueron 
realizados.
30
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Feb 
2012
Mar 
2012
Abr 
2012
May 
2012
Jun 
2012
Jul 
2012
Ago 
2012
Sept 
2012
Oct 
2012
Nov 
2012
Dic 
2012
Elección de tema y 
búsqueda de 
bibliografía
Realización de marco 
teórico y protocolo
Fecha de ingreso al 
CLI y aprobación
Revisión de estudios
Análisis estadístico
Presentación de 
resultados
Publicación
31
RESULTADOS
Se realizó el análisis observacional y descriptivo de los hallazgos que fueron observados 
durante la revisión de los estudios de imagen obtenidos por ultrasonido transfontanelar de 
pacientes que provinieron del servicio de neonatología y la unidad de cuidados intensivos 
neonatales. Fueron evaluados 212 estudios, realizados durante el tiempo comprendido de 
junio de 2011 a enero de 2012, de los cuáles fueron excluidos 32 estudios por falta de 
calidad diagnóstica y 7 porque los pacientes contaron con edad mayor a 3 meses en el 
momento de la realización del ultrasonido, quedando 173 estudios. Estos estudios se 
realizaron en el Servicio de Ultrasonido, perteneciente al Departamento de Imagenología 
de la UMAE Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del CMN La Raza.
Hallazgos más frecuentes por ultrasonido transfontanelar
Durante la revisión de estudios el hallazgo más frecuente observado fue la leucomalacia 
periventricular (figura 1) con un 39% de los casos (gráfica 1); en segundo lugar se 
encontraron hallazgos normales del parénquima cerebral con un 18% de los estudios 
revisados; en tercer lugar se encontró hemorragia subependimaria con un 14% de los 
casos. En cuarto lugar se observó la ventriculomegalia con un 12% de los casos, seguida 
de quistes poroencefálicos (8% de los casos); hidrocefalia (6%). El resto de los hallazgos 
correspondió con ganglios de la base hiperecogénicos y variantes o malformaciones 
anatómicas: quiste de plexo coroides, megacisterna magna e hipoplasia del cuerpo 
calloso.
Figura 1. Leucomalacia periventricular
32
DISCUSIÓN
La encefalopatía hipóxico-isquémica y la hemorragia de la matriz germinal son las causas 
más frecuentes de la evaluación sonográfica del recién nacido prematuro en nuestro 
hospital, y son causas importantes de morbimortalidad en el paciente neonato[7].
En este estudio se identificó que el hallazgo sonográfico más frecuentemente observado 
en nuestro hospital es la leucomalacia periventricular, caracterizada por un aumento en la 
ecogenicidad de la sustancia blanca periventricular de aspecto globular (flares o 
llamaradas). Esta observación concuerda con lo reportado en la literatura revisada[2,7-9].
En tercer lugar de frecuencia se encontró a la hemorragia de la matriz germinal en sus 
distintos grados.
Aunque en la literatura consultada no se habla de la frecuencia de los quistes 
periventriculares (tercera a sexta semana posteriores al evento isquémico. fue un hallazgo 
relativamente bajo en frecuencia (8%). La presencia de quistes periventriculares en 
pacientes neonatos sugiere evento isquémico in utero[1].
La frecuencia de la ventriculomegalia asociada a la LPV terminal no pudo ser evaluada 
debido a que los estudios de la muestra eran de pacientes menores de 3 meses o menos, 
y esta se presenta a los 6 meses posteriores al evento isquémico, sin embargo, el 
hallazgo de aumento en volumen ventricular reportado en esta revisión se asocia con los 
grados 2 y 3 de la hemorragia de matriz germinal.
Conforme la literatura consultada[1-3,7], los eventos hipóxico-isquémicos en pacientes 
prematuros afectan a la sustancia blanca periventricular; los eventos hemorrágicos 
afectan al surco caudotalámico y ventrículos, sin embargo, es de suma importancia la 
evaluación rutinaria de los tálamos, tallo cerebral y cerebelo, con la finalidad de aumentar 
el poder diagnóstico al detectar pequeñas hemorragias intraventriculares, hemorragias 
subaracnoideas y hemorragias del tallo cerebral, además de alteraciones estructurales en 
el tallo y cerebelo, mediante el abordaje sistemático a través de las ventanas 
accesorias[5]. La mayor parte de los estudios revisados solo empleaban la fontanela 
anterior como vía de acceso para la evaluación sonográfica. 
A pesar de la utilidad y portabilidad del estudio ultrasonográfico transfontanelar, mostró 
limitantes tales como: 1) la calidad diagnóstica varía al acceder a través de ventanas 
acústicas pequeñas; 2) ser operador-dependiente. Por lo tanto, es meritorio conocer la 
edad del paciente a evaluar, con la finalidad de saber a través de que ventanas acústicas 
se podrá realizar la exploración; la mielinización no es posible evaluarla por este método 
de imagen como tampoco es posible definir claramente el daño difuso. En estos casos es 
recomendable realizar una RM de encéfalo complementaria.
33
En algunos estudios realizados por otros autores[1-2] se comenta que la sensibilidad del 
US TF para el diagnóstico de la LPV se encuentra entre el 26 - 30%. Aunque el aumento 
de la ecogenicidad periventricular debe alertar sobre la sospecha de daño a la sustancia 
blanca, este hallazgo se encuentra lejosde ser sensible (sensibilidad = 26%), debido a 
que estudios US iniciales pueden ser normales en pacientes neonatos que desarrollan 
LPV y, por el contrario, se puede observar aumento de la ecogenicidad periventricular en 
pacientes sanos, sin embargo, los estudios US seriados muestran mejor capacidad para 
encontrar cambios quísticos periventriculares, (sensibilidad = 75% y especificidad del 
100%)[2].
La LPV no es una lesión letal, sin embargo, puede llevar a una degeneración del tracto 
corticoespinal, particularmente afectando los miembros pélvicos, tendiendo como 
consecuencia a largo plazo la diplejía espástica[8] y también severos daños a la audición y 
visión[9], esto se debe a que las vías motoras y visuales atraviesan por las regiones de 
sustancia blanca dañada[2]. 
La intervención médica se encuentra limitada y, en muchos casos, solo se enfocan a 
medidas de sostén, sigue siendo importante identificar, de forma pronta y precisa, a 
aquellos neonatos con lesiones hipóxico-isquémicas para facilitar un tratamiento 
óptimo[7].
Otros
3%Ventriculomegalia
12%
NL
18%
QPE
8%
hidrocefalia
6%
hemorragia
14%
LPV
39%
Gráfica 1: Hallazgos más frecuentes por USTF
34
CONCLUSIONES
1. La encefalopatía hipóxico-isquémica y la hemorragia de la matriz germinal son las 
causas más frecuentes de la evaluación sonográfica del recién nacido prematuro en el 
servicio de imagenología de la UMAE General del CMN La Raza.
2. Los hallazgos más frecuentemente observados son la leucomalacia periventricular y la 
hemorragia subependimaria. Ambos expresados como aumento de la ecogenicidad en 
la sustancia blanca que rodea a los ventrículos (leucomalacia) o aumento en la 
ecogenicidad del surco caudotalámico (hemorragia subependimaria), esta última con 
extensión variable al sistema ventricular.
3. El rol primario del US TF es detectar hemorragias de la matriz germinal en el período 
postnatal y cambios quísticos de la LPV en el período perinatal tardío.
4. Implementar de forma rutinaria la exploración a través de ventanas las accesorias 
(fontanela posterior, temporal y mastoidea) en búsqueda de lesiones que puedan pasar 
desapercibidas a través de la fontanela anterior, siempre y cuando la edad del paciente 
lo permita.
5. Realizar una exploración rutinaria de los ganglios de la base, tallo cerebral y cerebelo, 
ya que también se observan afectados en eventos de encefalopatía 
hipóxicoisquémica;así también, detectar sutiles hemorragias en tallo cerebral y 
cerebelo.
6. En caso de observar un estudio normal en paciente con datos de asfixia perinatal es 
recomendable realizar estudios sonográficos seriados entre la tercera y sexta semana 
de vida extrauterina en búsqueda de cambios quísticos periventriculares.
7. Las ventajas del US por sobre la TC y la RM son su portabilidad, que no es un estudio 
invasivo y su costo relativamente bajo. Además de ser útil en pacientes internados en 
unidades de cuidados intensivos, donde los pacientes generalmente se encuentran 
inestables y son difíciles de transportar de ésta área al servicio de imagen, y pueden 
realizarse estudios seriados.
35
REFERENCIAS
1. Babcock DS. Sonography of the brain in infants: Role in evaluating neurologic 
abnormalities. AJR 1995; 165:417-423 
2. Huang BY, Castillo M. Hypoxic-ischemic brain injury: Imaging findings from birth to 
adulthood. RadioGraphics 2008; 28:417-439
3. Rumack C, Wilson S, Charboneau J, Levine D, et al. Diagnostic Ultrasound, 4th ed. 
Philadelphia, PA: Elsevier Mosby, 2011
4. Lowe LH, Bailey Z. State-of-the-art cranial sonography. Part 1, Modern techniques and 
image interpretation. AJR 2011; 196:1028-1033
5. Di Salvo DN. A new view of the neonatal brain: Clinical utility of supplemental neurologic 
US imaging windows. RadioGraphics 2001; 21:943-955
6. Lowe LH, Bailey Z. State-of-the-art cranial sonography. Part 2, Pitfalls and Variants. AJR 
2011; 196:1034-1039
7. Chao CP, Zaleski CG, Patton AC. Neonatal hypoxic-ischemic encefalopathy: 
multimodality imaging findings. RadioGraphics 2006; 26:S159-S172
8. Chow PP, Horgan JG, Taylor KJW. Neonatal periventricular leukomalacia: real-time 
sonographic diagnosis with CT correlation. AJR 1985; 145: 155-160
9. Schellinger D, Grant EG, Richardson JD. Neonatal leukencefalopathy: A common form 
of cerebral ischemia. RadioGraphics 1985; 5: 221-242
10.Bowerman RA, Donn SM, Silver TM, Jaffe MH. Natural history of Neonatal 
periventricular / intraventricular hemorrhage and its complicactions: sonographic 
observations. AJR 1984; 143: 1041-1052
36
ANEXOS
Nombre del 
paciente NSS Normal LPV
Núcleos Basales 
Hiperecogénicos Hemorragia Hidrocefalia QPE Ventriculomegalia
37
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando