Logo Studenta

Histiocitosis-de-las-celulas-de-langerhans-y-sus-manifestaciones-bucales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍAA
HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS Y SUS 
MANIFESTACIONES BUCALES.
T E S I N A
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
C I R U J A N O D E N T I S T A
P R E S E N T A:
CRISTIAN ALFREDO PÉREZ CHÁVEZ
TUTORA: MTRA. CLAUDIA PATRÍCIA MEJÍA VELÁZQUEZ
MÉXICO, D.F. 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Esta tesina esta dedicada principalmente a mi madre, que aunque hoy no está 
aquí con nosotros, este es un logro más que cosechamos juntos, te amo mama 
 
A mi asesora de tesina Mtra. Claudia Patricia Mejía Velázquez por su 
comprensión, guía, conocimientos y compromiso que permitieron que este trabajo 
se llevase a cabo. 
 
A toda mi familia que a lo largo de este proceso ha estado conmigo en momentos 
buenos y momentos malos, apoyando e impulsándome a ser una mejor persona y 
un mejor profesionista, les agradezco todo lo que día a día hacen por mi y este 
trabajo también es suyo. 
 
A mis amigos que sin esperar nada a cambio han compartido momentos de 
alegría. Y tristeza conmigo, y siempre extendieron su mano para levantarme en 
mis caídas apoyándome para este sueño se hiciera realidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
1.-Introducción..........................................................................................................7 
2.- Propósito .............................................................................................................8 
3.- Objetivos..............................................................................................................8 
4.- El Sistema Inmunológico ....................................................................................9 
4.1.-Inmunidad innata .............................................................................................9 
4.2.-Inmunidad adquirida .......................................................................................11 
4.3.-Inmunidad adaptativa humoral…………………………. ………………………..12 
4.4-Inmunidad adaptativa celular……………………... ………………………………12 
5.- Complejo Mayor de Histocompatibilidad ..........................................................12 
5.1.-Complejo Mayor de Histocompatibilidad tipo 1 ...............................................13 
5.2.- Complejo Mayor de Histocompatibilidad tipo 2 ..............................................13 
6.-Órganos linfoides ...............................................................................................13 
6.1.-Timo ................................................................................................................14 
6.2.-Médula ............................................................................................................14 
6.3.-Bazo ................................................................................................................15 
6.4.- Ganglios linfáticos .........................................................................................16 
6.5.-Tejidos linfoides asociados a mucosa ............................................................17 
7.- Células del sistema Inmune ..............................................................................17 
7.1.-Linficitos T .......................................................................................................18 
7.2.-Linfocitos B .....................................................................................................20 
7.3.-Macrófagos .....................................................................................................20 
7.4.-Células NK ......................................................................................................22 
7.5.-Células Accesorias .........................................................................................22 
8.-Células Dendríticas ............................................................................................23 
8.1.- Células presentadoras de antígeno ...............................................................23 
8.2.-Circulación de las Células Dendríticas en Interacción con los Linfocitos T ....23 
8.3.-Células dendríticas e inmunidad innata ..........................................................25 
8.4.- Células Dendríticas e Inmunidad Adaptativa .................................................25 
8.5.- Tolerancia Inmunológica ................................................................................26 
8.6.- Clasificsción de las Células Dendríticas .......................................................26 
8.7.- Localización ..................................................................................................27 
 
 
8.8.- Según su Maduréz .........................................................................................27 
9.- Células de Langerhans .....................................................................................29 
9.1.- Histología .......................................................................................................31 
10.- Histiocitosis de Células de Langergans ..........................................................32 
10.1.- Definición .....................................................................................................32 
10.2.-Antecedentes ................................................................................................32 
10.3.- Clasificación de la HCL ................................................................................33 
10.4.-Histiocitosis de Células de Langerhans Unifocal y Multifocal Unisistémica 
(Granuloma Eosinofílico .........................................................................................34 
10.5.- Histiocitosis Pulmonar .................................................................................35 
11.-Etiología ...........................................................................................................36 
12.- Patogenia ........................................................................................................36 
13.-.-Epidemiología ................................................................................................38 
14.- Presentación Clinica .......................................................................................38 
14.1.- Óseo ............................................................................................................39 
14.2.- Lesiones Cutáneas ......................................................................................39 
14.3.- Ganglios Linfáticos ......................................................................................41 
14.4.-Pulmonar ......................................................................................................41 
14.5.-Hígado ..........................................................................................................41 
14.6.-SNC ..............................................................................................................42 
14.7.- Hormonas ....................................................................................................43 
14.8.- Disfunción Gastrointestinal ..........................................................................43 
15.-ManifestacionesBucales ................................................................................43 
16.- Diagnóstico .....................................................................................................47 
16.1.- Diagnóstico Diferencial ................................................................................48 
16.2.- Histopatología ..............................................................................................49 
16.3.-Disfunción Pulmonar .....................................................................................50 
17.- Pronóstico y Seguimiento ...............................................................................52 
18.-Tratamiento ......................................................................................................53 
18.1.-.Tratamiento por Enfermedad recurrente y Persistente ................................56 
18.2.-Transplante de Médula Ósea .......................................................................56 
19.- Conclusiones ..................................................................................................57 
 
 
20.- Referencias Bibliográficas ..............................................................................58 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura Título Página 
 
Figura 1. Componentes de inmunidad innata ........................................................9 
Figura 2. Inflamación en la inmunidad innata ......................................................10 
Figura 3. Componentes de la inmunidad adaptativa ...........................................11 
Figura 4. Codificación de proteínas marcadoras de tejidos y células 
indispensables en la activación linfocitaria.............................................................12 
Figura 5.- Función de las células del sistema inmune ante un estímulo ...............13 
Figura 6. Receptor de linfocito T.............................................................................18 
Figura 7. Linfocito B ...............................................................................................20 
Figura 8. Macrófagos .............................................................................................21 
Figura 9. Células Dendriticas maduras en ganglios linfáticos................................23 
Figura 10. Células Dendriticas y su migración linfoide...........................................24 
Figura 11. Paul Langerhans....................................................................................29 
Figura 12. Ralph Marvin Steinman ........................................................................30 
Figura 13. Histología de la HCL .............................................................................31 
Figura 14. Lesiones osteolitica son paciente con HCL ..........................................39 
Figura 15.- Lesiones osteoliticas en mandíbula de un paciente con HCL..............39 
Figura 16.- Lesiones cutáneas en paciente con HCL ............................................40 
Figura 17.- Lesiones cutáneas en paciente con HCL ............................................40 
Figura 18. -Hepatomegalia en paciente con HCL .................................................42 
Figura 19.- Radiografía de tórax de un paciente con HCL.....................................43 
Figura 20. -Ecografía de tórax de un paciente con HCL ......................................43 
Figura 21. - Lesión erosiva en boca a causa de HCL............................................44 
Figura 22 . -Radiografía oclusal que muestra una lesión lítica ósea ....................44 
Figura 23-. Toma de muestra de lesión de HCL vista al microscopio con 
 una tinción de Pass..............................................................................45 
Figura 24.- Cambios en la mucosa del paciente a causa del tx.............................45 
Figura 25.- Lesiones bacterianas ocasionadas por falla inmunológica..................45 
Figura 26.- Ortopantomografía que muestra imagen de dientes flotantes............46 
Figura 27.- Radiografía oclusal que nos muestra lesión en socavado 
 en el mentón.........................................................................................47 
Figura 28-. Inmunohistoquimica con marcador para proteína s-100....................49 
Figura 29.- Inmunohistoquimica. Con marcados para proteína CD1a...................49 
 
 
Figura 30.- TCAR .................................................................................................51 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla. Titulo. Página 
Tabla 1. Características del bazo como órgano linfoide secundario.................16 
Tabla 2. Clasificación de las enfermedades histiociticas ..................................33 
Tabla 3. Diagnostico de la HCL .......................................................................47 
Tabla 4. Estudios de laboratorio indicados de acuerdo al diagnóstico .............48 
Tabla 5. Resultados en las pruebas de laboratorio ..........................................50 
Tabla 6. Grado de mortalidad de acuerdo al N0 de órganos afectados ............52 
Tabla 7. Grado de mortalidad con un órgano disfuncinal .................................52 
Tabla 8. Tratamiento .........................................................................................55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.-Introducción 
Las células de Langerhans (Cl) son células intradérmicas especializadas 
presentes en órganos linfoides y otros órganos, como la piel, pulmón, hígado o 
corazón. Su función es servir de células presentadoras de antígenos, procesando 
y transportando antígenos al sistema linfático regional con la subsecuente 
activación de los linfocitos T. 
La Histiocitosis de Células de Langerhans (HCL), es un grupo de enfermedades 
mieloproliferativas, reactivos o neoplásicos de los FMN (fagocitos mononucleares) 
que se caracteriza por la acumulación, proliferación e infiltración localizada o 
generalizada de estos, cuyo origen proviene de la médula ósea promonocítica. 
Abarca una serie de enfermedades las cuales fueron descritas por primera vez en 
1953. Esta enfermedad se presentan con afectación orgánica o sistémica y todas 
comparten la característica histológica de la existencia de la proliferación 
histiocitica de las células de Langerhans en forma de granulomas. La clasificación 
desarrollada por la Sociedad del Histiocito esta basada en el número de órganos 
involucrados, para el caso, la enfermedad de Letterer-Siwe es una forma 
diseminada; en tanto la enfermedad de Hand-Schüller-Christian y el Granuloma 
Eosinofilico Multifocal son formas multifocales; el Granuloma Eosinfilico e 
Histiocitosis de las Células de Langerhans Pulmonar son localizadas, donde sólo 
un órgano es el afectado tales como: hueso, pulmón o piel. 
La clínica de la Histiocitosis de las Células de Langerhans en cavidad oral es 
clásica, con la presencia de lesiones, pérdida dentaria y erosiones en mucosa 
aunque también puede presentarse de manera asintomática dando la apariencia 
de ser un problema de origen periodontal. 
 
 
 
 
 
7 
 
2.-Propósito 
Presentar de manera articulada una compilación bibliográfica sobre aspectos 
básicos de la HCL permitiendo al lector tener un panorama más amplio sobre las 
características clínicas, etiológicas y patológicas de la enfermedad, así como los 
métodos diagnósticos, pronóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad. 
 
 
 
3.-Objetivos 
3.1.-Conocer los aspectos generales de la HCL 
3.2.- Explicar las características clínicas de la enfermedad 
3.3.-Explicar las manifestaciones bucales, así como conocer los medios de 
diagnóstico presuntivo y diferencial dela enfermedad 
3.4.- Identificar la sintomatología básica que permita un diagnostico oportuno en 
el paciente y otorgue un tratamiento adecuado al tipo de padecimiento que 
presenta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
4.-Sistema Inmunológico 
Inmunidad es un concepto que procede del vocablo latino “inmunitas” y que hace 
referencia a la cualidad inmune (que significa que no es vulnerable a diferentes 
enfermedades). Es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o 
especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas. 
 
Los mecanismos de protección frente a las infecciones se encuadran en dos 
categorías generales, la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa los cuales se 
describen a continuación. 
 
4.1.-Inmunidad Innata 
Se refiere a los mecanismos de defensa que están presentes incluso antes de la 
infección y que han evolucionado para reconocer específicamente los 
microorganismos y proteger a los individuos frente a las infecciones(1) 
 
Los principales componentes de la inmunidad innata son las barreras epiteliales 
que bloquean la entrada de microorganismos ( ver figura 1). 
 
 
Figura 1 
Componentes de la inmunidad innata. 
Fuente: http://www.slideshare.net/mobile/salazarfrg/inmunidad-innata 
 
9 
 
 
Los epitelios de la piel, aparato digestivo y respiratorio constituyen barreras 
mecánicas a la entrada de microorganismos desde el medio externo. Las células 
epiteliales también producen moléculas antimicrobianas como lo son las 
defensinas, y los linfocitos localizados en los epitelios combaten a los 
microorganismos en estas localizaciones(1). 
Además las dos reacciones mas importantes presentes en la inmunidad innata es 
la inflamación, proceso mediante el cual los leucocitos fagocíticos son atraídos y 
activados para destruir los microorganismos; y la defensa antivírica , mediada por 
células dendríticas y los linfocitos NK ( véase figura 2). 
 
 
Los leucocitos y las células epiteliales son capaces de reconocer componentes 
de microorganismos que son esencial para la infecciosidad de los patógenos. 
 
 
Figura 2 
Proceso inflamatorio presente a causa de un proceso infeccioso 
Fuente: Inmunidad innata e inflamación UANL 
10 
 
4.2.-Inmunidad Adaptativa 
La inmunidad adaptativa esta formada por mecanismos que estimulan a los 
microorganismos y que permiten reconocer sustancias microbianas y no 
microbianas 
 
El sistema inmunitario adaptativo está formado por los linfocitos y sus productos, 
como los anticuerpos. Los receptores de los linfocitos son mucho mas variados 
que en el sistema innato, aunque los linfocitos no son específicos de los 
microorganismos de forma inherente, y son capaces de reconocer un gran 
conjunto de sustancias extrañas(1) (véase imagen 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3 
Componentes de la inmunidad adaptativa 
Fuente: http://www.slideshare.net/mobile/salazarfrg/inmunidad-adaptativa 
11 
 
Existen dos tipos de inmunidad adaptativa: 
 
4.3.-Inmunidad adaptativa humoral 
El sistema inmunitario humoral es el que protege al organismo frente a los 
microorganismos extracelulares y sus toxinas, y esta mediada por los linfocitos B 
 
 
4.4.-Inmunidad adaptativa celular 
Esta es la responsable de la defensa frente a los microorganismos intracelulares 
y esta mediada por los linfocitos T 
 
5.-Complejo Mayor De Histocompatibilidad (CMH) 
Las moléculas de CMH se descubrieron como productos de genes que provocan 
el rechazo a órganos durante un trasplante de órganos. 
 
La función fisiológica de las moléculas del CMH es presentar fragmentos 
peptídicos de proteínas para su reconocimiento por los linfocitos T específicos de 
antígeno. En los seres humanos, los genes que codifican para estas moléculas 
se encuentran agregadas en un pequeño segmento del cromosoma 6(2)(véase 
figura 4). 
 
 
 
Figura 4 
Codificación de proteínas marcadoras de tejidos en las moléculas 
del CMH 1 y 2 
Fuente: http://slideplayer.es/slide/120247/ 
12 
 
El complejo mayor de histocompatibilidad incluye los antígenos de las clases I, y II. 
 
5.1.-Complejo mayor de Histocompatibilidad tipo I 
Los antígenos de Histocompatibilidad de clase I son estructuras heterodérmicas 
en dos cadenas, una glucoproteína transmembranosa polimórfica de 4kD y una 
molécula polimórfica de 12kD llamada B2-microglobulina(2). 
 
Esta molécula (CMH TIPO I) se expresa en la mayoría de las células nucleadas 
las cuales presentan antígenos intracelulares a los linfocitos T citotóxicos (CTL O 
CD8). Una vez a activados, los linfocitos T citotóxicos pueden destruir las células 
diana a la cual está dirigido a la respuesta inmunológica (2). 
 
5.2.-Complejo Mayor de Histocompatibilidad Tipo II 
Esta molécula se localiza en los linfocitos B, macrófagos y células dendríticas que 
son responsables de la presentación a los linfocitos T colaboradores (TH O CD4+) 
de antígenos intracelulares que han sido captados mediante fagocitosis o 
endocitosis mediada por receptores. 
Éstos linfocitos T CD4 al activarse se transforman en potentes reguladores de la 
respuesta inmunológica (1,2). 
 
 
Figura 5 
Función de las células del sistema inmunológico ante una 
estimulación 
Fuente: Peter Parham, “El Sistema Inmune”, 3ed 
13 
 
6.-Órganos linfoides. 
Los órganos linfoides centrales y periféricos son los responsables de la 
producción, maduración y almacenamiento de un gran número de células 
sistémicas inmunitarias, entre otras, linfocitos B y T(3). 
 
Los órganos linfoides centrales son la medula ósea y el timo, responsables de la 
producción de células inmunitarias y su maduración. Los tejidos y células del 
sistema linfoide periférico almacenan las células del sistema inmune, donde 
actúan para concentrar y procesar antígenos, y para dar soporte a los procesos 
celulares necesarios para el desarrollo de las respuestas inmunológicas 
adaptativas(3). 
 
Órganos linfoides primarios 
 
6.1.-Timo 
Es una estructura elongada, bilobulada, que se ubica en el mediastino, por encima 
del corazón, y sirve como órgano inmunitario especializado. Es un órgano con 
desarrollo completo al momento del nacimiento, y pesa alrededor de 15 a 20 g. 
Tiene mayor actividad durante los periodos neonatal y previo a la adolescencia. 
Durante la pubertad cuando las células inmunitarias se encuentran establecidas 
en los órganos linfoides periféricos, el timo comienza a atrofiarse y es sustituido 
por tejido adiposo, A pesar de esto, la producción de linfocitos T persiste en forma 
residual durante toda la vida adulta. Este órgano puede dividirse en lóbulos, cada 
lóbulo esta circundado por una capsula de tejido conectivo y se divide en 
lobulillos; estos pueden dividirse en una corteza externa y una medula central, los 
cuales desempeñan funciones diferentes en la maduración de los linfocitos T(3). 
 
6.2.-Médula ósea 
En este órgano se generan las células troncales hematopoyéticas (stem cells) o 
células madre, origen de todas las células sanguíneas. En la vida fetal emergen 
inicialmente del saco embrionario y posteriormente del hígado y del bazo; al 
14 
 
nacimiento, la médula ósea se convierte en el principal centro hematopoyético. Si 
la demanda de células es muy grande o hay daño medular, se perfilan como 
auxiliares en la hematopoyesis, el hígado y el bazo.La médula ósea se encuentra 
en el interior del hueso como una estructura reticular inmersa entre grandes 
trabéculas, en cuyos espacios se encuentran adipocitos, fibroblastos del estroma y 
precursores de las células sanguíneas (4) 
 
Durante la diferenciación del linfocito B participan activamente las células del 
estroma con la liberación de citocinas y factores de crecimiento; en esta etapa, las 
células B que muestran autorreactividad son disminuidas por apoptosis, lo que 
sucede aproximadamenteen 50%. Finalmente el linfocito B maduro emerge de la 
médula, y a través de la circulación se dirige hacia los órganos linfoides 
secundarios para ejercer su función efectora4. 
 
El linfocito T que también se origina en la médula, sale de ella inmaduro (timocito). 
A continuación, el timocito guiado por señales quimioatractantes generadas por 
quimiocinas en el timo, ingresa a este órgano para completar su desarrollo y 
adquirir las características de madurez que lo facultan para responder a un 
antígeno(4). 
 
Órganos Linfoides Secundarios 
 
6.3.-Bazo 
Es un órgano linfoide secundario grande y ovoide que se ubica en el cuadrante 
superior izquierdo de la cavidad abdominal, entre el diafragma y el estomago de 
aproximadamente 150g. 
 
El bazo es el responsable de filtrar los antígenos de la sangre y juega un papel 
importante en la respuesta a las infecciones sistémicas(5). 
 Se divide en dos porciones tal como se observa en la tabla 1. 
 
15 
 
 
 
 
6.4.-Ganglios Linfáticos 
El ganglio linfático forma parte del sistema linfático que filtra por zonas los 
antígenos procedentes del líquido intersticial y de la linfa. Los antígenos libres o 
células portadoras de antígenos pueden penetrar al ganglio por los ductos 
llamados vasos linfáticos aferentes, para así entrar en contacto con los linfocitos 
ubicados en el. Los linfocitos sanguíneos llegan al ganglio principalmente por vía 
hematógena a través de vénula(4). 
 
El ganglio está rodeado por una cápsula de tejido conectivo y estructurado por tres 
regiones. En la corteza predominan las células B y se localizan los agregados 
celulares denominados folículos primarios. En la paracorteza abundan los 
linfocitos T y las células dendríticas interdigitantes que dan soporte y poseen 
moléculas MHC II, por lo que actúan principalmente como presentadoras. En la 
médula del ganglio hay macrófagos, linfocitos T, B y numerosas células 
plasmáticas1. 
 
En el folículo primario abundan las células B, hay algunos linfocitos T y células 
dendríticas foliculares de soporte, cuyas prolongaciones circunscriben a los 
 
 
 
BAZO 
Pulpa Blanca Pulpa Roja 
 
Esta contiene nódulos 
linfáticos y tejido linfoide 
difuso, donde existen aéreas 
de concentración de 
linfocitos B y T 
 
 
Tiene una provisión 
abundante de y sinusoides 
venosos; es el área en la que 
se eliminan los eritrocitos 
senescentes y lesionados 
Tabla 1 Caracteristicas del bazo como órgano linfoide secundario 
16 
 
linfocitos. Si el antígeno penetra libremente puede ser captado directamente por el 
linfocito B o por el macrófago; por otra parte, si el antígeno es transportado por un 
fagocito, puede ser presentado al linfocito T o B. En ambos casos existe la 
posibilidad inmediata de que el linfocito B o T se active, lo que conlleva a un 
aumento en su tamaño (principalmente si se activa B y se transforma en célula 
plasmática) y a un incremento en la actividad del retículo endoplásmico generador 
de proteínas (anticuerpos, citocinas). Como consecuencia, debido a los cambios 
que conlleva la activación de los linfocitos éste se transforma en folículo 
secundario o centro germinativo de Flemming. Los centros germinales 
corresponden a zonas con células en intensa proliferación, que originan células 
efectoras y de memoria, localizándose en ellos linfocitos B, macrófagos, células 
dendríticas, plasmáticas y algunos linfocitos T(6) 
El aumento de tamaño de los folículos inducirá a su vez el crecimiento del ganglio, 
manifestación clínicamente detectable en individuos con procesos patológicos, 
principalmente de tipo infeccioso. 
 
6.5Tejido Linfoide Asociado a la Mucosa 
Está conformado por cúmulos no encapsulados de tejido linfoide que se 
disponen en torno a las membranas que recubren las vías respiratorias, 
digestivas y urogenitales. 
 
De manera constante, estos sistemas orgánicos entran en contacto con 
patógenos y toxinas y, por ende, requieren de la presencia de células 
inmunitarias para responder ante la invasión potencial de patógenos y 
sustancias dañinas, conteniendo así todos los componentes celulares de como lo 
son las células T, células B, macrófagos y células dendríticas (5) 
 
 
 
 
 
17 
 
7.-Células del sistema Inmune 
Aunque los linfocitos son poco llamativos y parecen similares entre si, realmente 
son notablemente heterogéneos y están especializados en cuanto a propiedades 
moleculares y funciones. Los linfocitos y otras células que participan en la 
respuesta inmunológica no están fijos en un tejido particular, sino que son 
capaces de migrar entre tejidos linfáticos y otros tejidos y entre las circulaciones 
vascular y linfática. 
Esta característica permite a los linfocitos migrar a cualquier órgano en caso de 
una respuesta inmunitaria. 
 
7.1.-Linfocitos T 
Las células maduras se encuentran en la sangre, donde constituyen del 60 al 
70% de los linfocitos, y en zonas de linfocitos T de los órganos linfáticos. 
 
Cada linfocito T reconoce un antígeno especifico unido a la célula por medio de 
un receptor de linfocitos T (TLR) 
 
Aproximadamente en el 95% de los linfocitos T el TLR esta formado por un 
heterodímero unido por enlaces disulfuro y formado por una cadena polipeptídica 
alfa y una beta, cada una de las cuales tiene una región variable unida al 
antígeno y una región constante. El TLR alfa-beta reconoce antígenos peptídicos 
del complejo mayor de histocompatibilidad sobre las superficies de las células 
presentadoras de antígeno (1). 
 
18 
 
Aunque cada linfocito T expresa moléculas del TLR de una especificidad, en 
conjunto la dotación completa de linfocitos T de una persona es capaz de 
reconocer un número muy grande de antígenos (1) (véase figura 6). 
 
 
Es importante señalar que los genes del TLR no reordenados están presentes 
en todas las células del cuerpo diferentes a los linfocitos T, pero solo los linfocitos 
T contienen los genes del TLR reorganizados los cuales sirven para formar 
muchas combinaciones diferentes que se pueden transcribir y traducir en 
receptores antigénicos funcionales (1). 
 
Además como cada linfocito T y su progenie clonal tiene un reordenamiento único 
del ADN, es posible distinguir entre las proliferaciones policlonales (no 
neoplásicas) y las proliferaciones monoclonales neoplásicas) de los linfocitos T 
(9). 
 
El 60% de los linfocitos T expresan CD4+ maduros, y actúan como linfocitos 
cooperadores secretores de citocinas que ayudan a los macrófagos y los 
linfocitos B a combatir contra infecciones, mientras que los CD8 se encuentran 
en el 30% de los linfocitos, que actúan como linfocitos T citotóxicos para destruir 
células del anfitrión que albergan microorganismos. 
Figura 6 
Receptor de linfocito T y otras moléculas necesarias para la respuesta 
inmunológica 
Fuente: Robbin Patología Estructural y Funcional 2010 
19 
 
Los linfocitos CD4 y CD8 actúan como correceptores en la activación de los 
linfocitos T, así denominados por que colaboran con el receptor antigénico en 
las respuestas contra el antígeno (1). 
 
Durante la presentación antigénica las moléculas CD4 se unen a moléculas del 
CMH de clase II que están presentando antígeno y las moléculas CD8 se unen 
a las moléculas del CMH tipo I. Cuando el receptor antigénico de un linfocito T 
reconoce el antígeno, el correceptor CD4, CD8 inicia las vías de transducción de 
señales que son necesarias para la activación de los linfocitos T en el proceso 
inmunitario. 
 
7.2.-Linfocitos B 
Los linfocitos B maduros constituyen del 10 al 20% de la población general de los 
linfocitos periféricos circulantes y también están presentes en tejidos linfáticos 
periféricos, como los ganglios linfáticos, el bazo y tejidos linfáticos asociados a 
mucosa (1)(véase figura 7) . 
 
 
Los linfocitos B reconocen los antígenos mediante elcomplejo del receptor 
antigénico de los linfocitos B. 
 
Figura 7 
Estructura de los anticuerpos y de ojos receptores de linfocito B 
Fuente : Robbins Patología Estructural y Funcional 2010 
20 
 
Anticuerpos unido a la membrana llamados IgM e IgD presentes en la superficie 
de los linfocitos B maduros vírgenes, son el componente de unión al antígeno del 
complemento del receptor de los linfocitos B 
 
Después de la estimulación de los linfocitos B por un antígeno o por otra señal, los 
linfocitos B se transforman en células plasmáticas que secretan anticuerpos, los 
mediadores de la inmunidad celular (1). 
 
 
7.3.-Macrófagos 
Los macrófagos miden entre 10 y 30 micrómetros de diámetro y son células de 
forma irregular. Su superficie celular es desigual, y estas desigualdades varían 
entre proyecciones cortas y romas hasta filopodos dígitoformes. Los macrófagos 
más activos tienen repliegues en las membranas plasmáticas como consecuencia 
del movimiento y la fagocitosis celular. Su citoplasma es basófilo, y contiene 
muchas vacuolas y gránulos densos (5). 
 
Los macrófagos pertenecen al sistema de fagocitos mononucleares. Todos los 
miembros de este sistema se originan en las células madre en la médula ósea, 
poseen lisosomas, y son capaces defectuar fagocitosis y ponen de manifiesto 
receptores Fc y receptores para el complemento (5). 
 
Bajo condiciones de inflamación crónica, los macrófagos se congregan, 
aumentando así su tamaño para volverse células epitelioides de forma poligonal. 
Cuando el material en las partículas que se va eliminar es demasiado, pueden 
fusionarse varios o muchos macrófagos para formar una célula gigante, que es un 
macrófago gigante multinucleado (5). 
 
Los macrófagos fagocitan células ancianas, lesionadas, detritus celulares e 
ingieren el material por acción de enzimas hidrolíticas que se encuentran en sus 
lisosomas. (Véase figura 8). 
21 
 
 
 
 
 
7.4.-Células NK 
 
Estos suponen del 10 al 15% de los linfocitos de la sangre periférica. No expresan 
TLR ni inmunoglobulina (Ig). 
Los linfocitos NK tienen la capacidad de destruir diversas células infectadas y 
tumorales. Esta capacidad hace que los linfocitos NK sean la primera línea de 
defensa frente a infecciones víricas y , tal vez frente a algunos tumores. 
Habitualmente, se utilizan moléculas de superficie celular , CD16 y CD56 para 
identificar NK. CD16 es un receptor de Fc para la inmunoglobulina G y confiere a 
los linfocitos NK la capacidad de destruir células diana recubiertas por IgG. Este 
fenómeno celular se conoce como citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo 
(6). 
 
7.5.-Las Células Accesorias. 
 
Las células accesorias constituyen un conjunto de células de localización o 
funciones indispensables para la inducción de respuestas inmunitarias en general. 
Se han descrito varios tipos de células accesorias pero no está claro si todas ellas 
corresponden a diferentes líneas celulares o si representan formas de transición 
de un solo tipo celular (6). 
 
Figura 8 
 Tinción con Hematoxilina y Eosina donde se muestran Macrófagos 
Fuente : http://www.slideshare.net/mobile/salazarfrg/inmunidad-
adaptativa 
 
22 
 
Ciertamente la mayoría son de origen mieloide y pertenecen a la línea monocítica, 
entre ellas podemos encontrar a las células de Langerhans y las células 
dendríticas (probablemente se trate de la misma célula en diferente estado de 
maduración), las cuales están distribuidos en todos los órganos linfoides y en el 
tejido linfoide polidisperso, pero también se encuentran en la piel, en las vías 
respiratorias y la vía digestiva, en sistema nervioso, en la circulación sanguínea en 
el peritoneo etc. 
 
Aunque alguna vez se mantuvo en la idea de que las células accesorias 
únicamente eran células presentadoras antígenos, actualmente se sabe que al 
menos algunas de ellas, como lo son las células dendríticas, funcionan también 
como los macrófagos, como células captadoras y presentadoras de antígeno. 
 
8.-Células Dendríticas 
Las células dendríticas (CDs) son leucocitos, los cuales 
juegan un papel muy importante en la inmunidad innata 
y en la inmunidad adaptativa , siendo así las células 
presentadoras de antígeno más potentes que existen y las 
cuales tienen la capacidad única de activar a los linfocitos 
T colaboradores que no han tenido contacto con algún 
antígeno previo (6) (véase figura 9) 
 
Función de las células dendríticas 
 
8.1.-Células presentadoras de antígeno 
 Las células dendríticas son células especializadas del sistema inmunológico 
conocidas por su papel como células presentadoras de antígeno a los linfocitos T, 
permitiendo de esta manera una respuesta inmunológica apropiada. 
 
Los receptores de linfocitos T (TCR) son incapaces de reconocer antígenos 
intactos (tal como lo hace los linfocitos B) por lo que necesitan que el antígeno 
Figura 9 
Células Dendríticas maduras en los ganglios linfáticos 
asumen la forma de células reticulares interdigitantes 
Fuente: Rubbin, Fundamentos clínico patológicos en 
medicina 6ta ed. Editorial Lippincott 
 
23 
 
sea procesado por un CPA y que se presente en su superficie como fragmentos 
unidos al complejo mayor de Histocompatibilidad (6). 
 
8.2.-Circulación de las Células Dendríticas en Interacción con los 
Linfocitos T 
Las células dendríticas tienen su origen en la médula ósea, donde las células 
madre se diferencian y migran como precursores de células dendríticas hacia la 
sangre (6). 
Desde allí las células inmaduras buscan los tejidos en los que actúan como 
células centinelas, vigilando la entrada de patógenos invasores para así poder 
capturarlos, procesarlos en fragmentos antigénicos capaces de producir una 
respuesta inmunológica (6) ( véase figura 10). 
 
Una vez capturado el patógeno, la célula dendrítica inmadura recibe señales de 
activación que inician su maduración y migración a los órganos linfoides 
secundarios donde presentarán a los antígenos procesados a los linfocitos T 
vírgenes para la inducción de una respuesta inmunológica específica frente a los 
antígenos. 
 
La maduración y la migración de las células dendríticas están minuciosamente 
dirigidas por diversas químiocinas y moléculas de adhesión. 
Figura 10 
Las células Dendriticas captan antígenos en los tejidos migran a órganos linfoides 
secundarios, y presentan antigenos extraños a los linfocitos T virgenes. 
Fuente: Robbins, Patología Estructural y Funcional. 2010 
24 
 
 
En las áreas T de los nódulos linfáticos, las químiocinas atraen a los linfocitos T 
vírgenes hacia las células dendríticas, para así, permitir que se establezca una 
interacción entre la célula dendrítica y el linfocito T. 
 
En este caso se establece la “señal 1” resultado de la interacción entre la célula 
dendrítica y el linfocito T. 
 
En la segunda señal generada por las moléculas coestimuladoras, presentes 
también en otras células presentadoras de antígeno, las cuales son necesarias 
para la correcta activación de los linfocitos T 
 
De este modo la señal 1 se activa con la señal 2, para que así se produzca 
inmunidad, ya que la señal 1 en ausencia de la coestimulación, se asocia con la 
inducción de tolerancia inmunológica6. 
 
8.3.-Células dendríticas e inmunidad innata 
Las células dendríticas son conocidas por el papel que juegan en la inmunidad 
innata con la inmunidad adaptativa. 
 
La respuesta inmunológica innata limita la infección y activa a las células 
presentadoras de antígeno para desencadenar la inmunidad adaptativa, la cual 
incrementa la especificidad y crea memoria en la inmunidad. 
 
Las células del sistema inmunológico poseen las denominadas moléculas de 
reconocimiento de patrones moleculares (PRR) que reconocen distintos patrones 
de moléculas asociadas a patógenos presentes en virus, bacterias, hongos y 
protozoarios (6) 
 
LasPRR mejor estudiadas son los receptores tipo Toll (TLC –TOLL) los cuales 
tienen un importante papel en la biología celular de las células dendríticas (6). 
25 
 
 
8.4.-Células Dendríticas e inmunidad Adaptativa. 
Las células dendríticas son esenciales en la regulación del tipo de respuesta 
inmunológica de linfocitos T, que va a ser específica del antígeno que procesa y 
presenta. 
 
En este sentido, las células dendríticas van a desencadenar respuestas de 
linfocitos T colaboradores tipo 1 (Th1), tipo 2 (Th2). 
 
Existe la denominada “señal 3” para referirse a las señales de las células 
dendríticas a los linfocitos T para que así estos se diferencien en células efectoras 
(6). 
 
8.5.-Tolerancia inmunológica 
Las células dendríticas están implicadas en tolerancia inmunológica, que es de 
gran importancia para que el cuerpo produzca un ataque inmune contra los 
antígenos inocuos de los tejidos celulares o proteínas propias del organismo (2). 
 
La tolerancia central tiene lugar en el timo, donde se lleva a cabo un proceso de 
selección positiva de linfocitos T que no reconocen a los antígenos propios, y 
también la selección negativa mediada por las células dendríticas de la médula 
ósea en el que se destruyen todos aquellos linfocitos T que reconocen 
complejos CMH-pépticos con alta afinidad con ellos (2). 
 
Sin embargo algunos linfocitos T pueden pasar este proceso de tolerancia, así que 
las células dendríticas también participan en el fenómeno de tolerancia periférica 
donde restringen su actividad (2). 
 
Los fallos en el mantenimiento de la tolerancia inmunológica puede conducir a 
enfermedades autoinmunes y, al igual un exceso en la tolerancia, dará lugar a un 
ambiente permisivo para infecciones o enfermedades crónicas como el VIH 
26 
 
 
8.6.-Clasificación de células dendríticas 
Las células dendríticas se clasifican de acuerdo a su localización, origen y 
madurez. 
 
8.7.-Localización 
Las células dendríticas circulan en la sangre como células precursoras Mieloides o 
linfoides, representando aproximadamente el 1% de las células mononucleares en 
sangre periférica. 
 
En los tejidos no linfoides a nivel de piel, se encuentran las células epidérmicas 
(células de Langerhans), mientras que en la dermis se encuentran las células 
dendríticas dérmicas, que pertenecen a una su población más amplia de células 
intersticiales que se presentan a nivel de la mayoría de los órganos incluyendo 
corazón, hígado y riñón. 
 
En los tejidos linfoides, el centro germinal, que es el microambiente que permite la 
generación de linfocitos B de memoria, también contiene “Células Dendríticas 
Foliculares” (CDF) y “células dendríticas de los centros germinales” (CDCG). Las 
CDCG son potentes CPA para los linfocitos T. Por el contrario, las CDF tienen la 
peculiar capacidad de captar antígenos en forma de complejos inmunes durante 
largos periodos de tiempo y promover la activación y selección de linfocitos B de 
los CG (6). 
 
8.8.-Según su madurez. 
Ya se ha mencionado anteriormente la función de las células dendríticas, sin 
embargo, no todas las células dendríticas tienen la misma capacidad para realizar 
por igual estas tres funciones (capacidad de captar antígenos extracelulares, 
procesarlos en distintos compartimentos de su citoplasma y asociarlos con 
moléculas CMH-II de su superficie para que sean presentados a los linfocitos T) 
las cuales dependerán de su estado de maduración (6). 
27 
 
Las células dendríticas inmaduras se caracterizan por presentar una elevada 
capacidad fagocítica y de procesamiento antigénico, al localizarse principalmente 
en regiones periféricas del organismo como piel y mucosas y presentar una menor 
cantidad de moléculas CMH-II y de moléculas coestimuladoras. 
 
De manera opuesta, las células dendríticas maduras se dirigen a las zonas T de 
los órganos linfoides secundarios, donde queda reflejada su capacidad para la 
presentación de antígenos a los linfocitos T, siendo su actividad fagocítica más 
limitada. Además sobreexpresan la molécula CMH-II superficialmente (y no en el 
citoplasma como en las inmaduras) y moléculas coestimuladoras (6). 
 
De esta forma sabemos que las células dendríticas inmaduras presentes en piel 
y mucosas, maduran durante su migración a los nódulos linfáticos, disminuyendo 
su capacidad de captación de antígenos y aumentando su capacidad de estimular 
a los linfocitos T. 
 
Cuando se encuentran en sangre o linfa en forma de células migrantes o de 
precursores de células dendríticas, su morfología es básicamente redondeada. Sin 
embargo, cuando se trata de células dendríticas inmaduras existentes en 
regiones superficiales del organismo (principalmente Células de Langerhans) su 
superficie presenta numerosas prolongaciones para facilitarles un mayor contacto 
con los antígenos (6). 
 
Las Células dendríticas inmaduras disponen de distintos mecanismos para la 
captación de antígenos. 
 
 
1. Pueden captar partículas o microorganismos por fagocitosis. 
2. Pueden formar grandes vesículas en las que se toman muestras de fluido 
extracelular y solutos, mediante un proceso denominado macropinocitosis. 
3. Expresan elevados niveles de receptores que median endocitosis por 
adsorción, incluidos en la familia de Lectinas tipo C. 
28 
 
De origen hematopoyético 
El origen de las células dendríticas ha sido siempre un tema de interés entre los 
investigadores. Hoy día se sabe que las células dendríticas se originan a partir de 
precursores hematopoyéticos 
Las células dendríticas de origen hematopoyético, se dividen a su vez en células 
dendríticas procedentes de progenitores linfoides y procedentes de progenitores 
mieloides (6). 
 
9.-Células de Langerhans 
La primera vez que se observaron células con morfología dendrítica, presentes en 
la piel data de 1868, siendo Paul Langerhans un patólogo, fisiólogo y biólogo 
Alemán que mientras estudiaba medicina, fue quien observo por primera vez las 
células de Langerhans. En aquel momento se pensaba que estas células 
formaban parte del sistema nervioso, cuando en realidad se trataba de las células 
actualmente conocidas como células dendríticas epidérmicas o de Langerhans (7) 
(Véase figura 11). 
 
En 1957 Frank MacFarlane Burnett propone en la teoría de la selección clonal que 
los linfocitos proliferaban en respuesta a los antígenos, sólo si el antígeno se une 
a su receptor, pero esta teoría no describía como se producía la respuesta 
inmunológica. 
 
Figura 11. 
Paul Langerhans. (Patólogo, Fisiólogo y Biólogo Alemán nacido 
en Berlín el 25 de julio de 1847 y finado el 20 de julio de 1888. 
Fuente: J Clin Pathol. 2002 Apr; 55(4): 243. 
29 
 
De esta manera Steinman se interesó en investigar qué agente posibilitaba la 
presentación del antígeno para iniciar la respuesta inmunitaria linfocítica, y 
observó que al añadir antígenos específicos no se conseguía ningún tipo de 
respuesta inmunológica primaria (7). 
 
Robert Michelle y Richard Dudan publicaron en 1960 un estudio en el que 
consiguieron desencadenar una respuesta inmunológica primaria de anticuerpos 
“In vitro” añadiendo glóbulos rojos de oveja a una suspensión de bazo de ratón, y 
cuya suspensión no sólo contenían linfocitos como se había hecho en los estudios 
anteriores, sino también las células de bazo, para así llegar a la conclusión de 
que la respuesta no sólo se consigue en presencia de una gran variedad de 
células accesorias del bazo cuyo principal componente son los macrófagos. 
 
En 1970 Ralph M. Steinman comenzó a trabajar junto con Zamvil A. Chon en 
macrófagos y linfocitos. Mediante una microscópica por contraste de fases se 
encontró una escasa población de células con múltiples ramificaciones móviles y 
ricas en mitocondrias por lo que se les otorgó el nombre de células dendríticas (8) 
(Figura 12) 
 
 
Figura 12 
Ralph Marvin Steinmannacido el 14 de 
enero de 1943 - 30 de septiembre de 2011. 
 Fue un inmunólogo canadiense de origen judío e 
investigador en biología celular de la Universidad 
de Rockefeller 
30 
 
9.1.-Histología 
Manifiestan un núcleo denso, citoplasma pálido y prolongaciones delgadas y 
largas que salen desde el cuerpo celular hacia los espacios intracelulares entre los 
queratinocitos. Las micrografías electrónicas revelan que el núcleo es polimorfo; el 
citoplasma, alberga pocas mitocondrias, retículo endoplásmico rugoso (RER) 
escaso y ningún filamento intermedio, pero contiene lisosomas, cuerpos 
multivesiculares, y pequeñas vesículas (1). 
 
El aspecto único más característico de las células de Langerhans es el constituido 
por los gránulos de Birbeck (gránulos vermiformes) los cuales son túbulos 
pentalaminares, a menudo con un extremo terminal dilatado el cual le confiere 
una apariencia de una raqueta de tenis (15 a 50 nm de longitud, 4 mm de espesor 
(1,2). 
Estas células funcionan en la reacción inmunológica, tienen receptores de 
superficie celular para FC (anticuerpo) y C3 (complemento), y fagocitan y 
desintegran a los antígenos extraños (1,2) (véase figura 13) 
 
 
 
 
 
 
Figura 13 
A) Histiocitosis de Células de Langerhans en la cual se muestran los 
núcleos de las células plegados o con surcos, citoplasma 
moderadamente abundante y pálido mezclados con algunos 
eosinófilos. 
B) En la micrografía de electrones se muestran los característicos 
gránulos de Birbeck a modo de bastones . 
Fuente: Robbins, Patología Estructural y Funcional 2010 
 
31 
 
10.-Histiocitosis de células de Langerhans 
 
10.1.-Definición 
La HCL podemos definirla como una proliferación neoplásica de células 
histiocíticas de Langerhans, con un amplio comportamiento biológico que va 
desde una lesión aislada, hasta lesiones óseas con distribución difusa en 
órganos y otros tejidos blandos como es el caso de la piel y desde una lesión que 
cura espontáneamente, hasta una enfermedad que sin el debido diagnostico 
puede ser letal (9) 
 
10.2.-Antecedentes históricos 
La enfermedad de Letterer-Siwe, el síndrome de Hand Schüler-Christian y 
granuloma eosinofílico fueron descritos a principios del siglo XX. En 1953 
Lichtenstein sugirió que estas tres entidades formaban parte del espectro de una 
misma enfermedad, a la cual denominó “Histiocitosis X”, debido a que la 
naturaleza de los histiocitos involucrados era inespecífica. 
 
En 1973, Nezelof y colaboradores reportaron que las lesiones de la Histiocitosis X 
se debían a una proliferación de células histiocíticas del sistema de células de 
Langerhans. 
 
Fue entonces cuando se cambió el nombre de la enfermedad por Histiocitosis de 
Células de Langerhans. En 1978 Hashimoto y Pritzker describieron la 
reticulohistiocitosis autorresolutiva congénita, y posteriormente, estudios 
ultraestructurales e inmunológicos permitieron confirmar que las células 
involucradas en esta entidad eran las células de Langerhans, por tal razón en 
1987 fue incluida por el grupo de estudio de la sociedad del histiocito dentro de la 
clasificación de la Histiocitosis de Células de Langerhans. 
 
 
 
32 
 
10.3.-Clasificación de la Histiocitosis de células de Langerhans 
Los desórdenes histiocíticos han sido presentados en varios esquemas de 
clasificación a lo largo del tiempo pero el grupo de la Sociedad de Histiocitos a 
través del Dr. Giulio D'Angio fundador de la sociedad; en 1987 divide el y sus 
múltiples colaboradores las enfermedades en tres diferentes grupos (9) (tabla 2). 
 
 
 OMS Histiocyte Society 
I HCL 
Histiocitosis de Células de Langerhans 
 Granuloma Eosinofílico 
 Enfermedad de LEtterer-Siwe 
 Enfermedad de Hand Schüler-Christian 
 
 
II Histiocitosis distinta a las Células de 
Langerhans 
 Xantogranuloma juvenil 
 Linfocitosis Hematofagocítica 
 Histiocitosis sinusal 
 Reticulohistiocitomas 
 
III Histiocitosis Maligna 
 Leucemia aguda monocítica 
 Histiocitosis maligna 
 Linfoma histiocitario verdadero 
 
 
Los tipos de HCL se dividieron entonces de acuerdo a la gravedad de la 
enfermedad y el número de órganos que afecta cada una de ellas, así como de 
acuerdo al tipo de tratamiento que deberá recibir el paciente para la resolución de 
la misma tal como se mostrará a continuación. 
 
 
Tabla 2. Clasificación de las enfermedades histiociticas de acuerdo a la OMS y la ISH 
33 
 
Esta enfermedad es más frecuente antes de los 2 años de edad, pero en 
ocasiones afecta a los adultos. Una de las características clínicas dominantes es 
el desarrollo de lesiones cutáneas que simulan a una erupción seborreica, la cual 
se debe a infiltrados de células de Langerhans sobre las caras anterior y 
posterior del tronco y en el cuero cabelludo. 
 
En la mayoría de los casos esta enfermedad se asocia con 
hepatoesplenomegalía, linfadenopatía, lesiones pulmonares y con el tiempo 
también se presentan lesiones osteolíticas destructivas. 
 
El infiltrado extenso de la medula ósea a menudo provoca anemia, 
trombocitopenia y predisposición a infecciones recurrentes, como la otitis media y 
mastoiditis. 
 
En algunos caso las células tumorales son de tipo anaplásico, en este caso los 
tumores se denominan sarcomas de Langerhans (10). 
 
10.4.-Histiocitosis de Células de Langerhans Unifocal y Multifocal 
Unisistémica (Granuloma Eosinofílico) 
 
Esta enfermedad se caracteriza por la proliferación de células de Langerhans 
mezcladas con números variables de eosinófilos, linfocitos, células plasmáticas y 
neutrófilos. Los linfocitos son comúnmente, pero no siempre parte del infiltrado 
inflamatorio que se observa al microscopio. Normalmente surge de las cavidades 
medulares de hueso, principalmente en la bóveda craneal, costillas y fémur. Con 
menor frecuencia surgen lesiones unisistémicas con una histología idéntica a la 
piel, pulmones o estómago. 
 
Clásicamente, la HCL se definió como una triada que incluía diabetes insípida, 
exoftalmos y alteraciones óseas. Sin embargo, esta forma diseminada puede 
afectar a otras estructuras del sistema retículo-endotelial como pueden ser los 
34 
 
ganglios linfáticos, hígado o pulmón. Suele aparecer en la primera década de la 
vida, alrededor de los tres años de edad y no existe un claro predominio sexual 
 
Las lesiones unifocales afectan al sistema óseo en niños mayores o adultos, 
estas lesiones óseas pueden ser asintomáticas o causar la simple sensibilidad al 
tacto y, en algunos casos, fracturas patológicas espontáneas. 
 
La enfermedad unifocal es indolente puede curar espontáneamente o con ayuda 
de la escisión local o radiación. 
 
La enfermedad multifocal unisistèmica afecta a niños pequeños, que acuden con 
múltiples masas óseas erosivas que en ocasiones, se expanden hacia las partes 
blandas adyacentes 
 
La afección del tallo de la hipófisis posterior hacia el hipotálamo provoca 
diabetes insípida en el 50% de los casos. La combinación de los defectos en la 
bóveda craneal, diabetes insípida y exoftalmos se conoce como triada de Hand- 
Schüler-Christian 
 
En muchos casos se observa una regresión espontanea de la enfermedad, 
mientras que otras con el tratamiento de quimioterapia tiene un resultado 
satisfactorio (11). 
 
10.5.-Histiocitosis pulmonar de las células de Langerhans. 
 
Esta representa una categoría especial de la enfermedad ya que se encuentra 
principalmente en adultos fumadores y puede tener una regresión espontanea al 
dejar de fumar. Afecta a una población policlonal de células de Langerhans, lo 
que indica que es más una hiperplasia reactiva que una verdadera neoplasia (12). 
35 
 
11.-Etiología 
A pesar de numerosos estudios, la etiología de la enfermedad aun es desconocida. 
La etiología viral tampoco es posible, aunque en algunos pacientes conHCL se ha 
encontrado el genoma de un herpes virus tipo 6. Tampoco se ha podido 
comprobar que sea una alteración inmunológica primaria. Se ha planteado la 
estimulación de los linfocitos T por un superantígeno, sin embargo aún no se ha 
podido corroborar (13). 
 
12.-Patogenia 
La patogénia de la enfermedad sigue siendo desconocida sin embargo, se ha 
demostrado que esta entidad representa una respuesta proliferativa clonal de 
células que comparten el fenotipo de las células de Langerhans; aunque también 
es posible que la inmunodeficiencia sea un factor predisponente que permita la 
agresión por algún agente exógeno, frente al que se estimularía la producción de 
histiocitos y otras células como reacción a un fallo defensivo específico. Se ha 
comprobado en pacientes con HCL existe una deficiencia de linfocitos supresores 
(T8), una alteración de las inmunoglobulinas, presencia de autoanticuerpos, y una 
respuesta linfocitaria anómala frente a distintos mitógenos y cambios estructurales 
del timo en todas las formas avanzadas, lo que no es claro aun es si la respuesta 
celular representa un fenómeno reactivo o neoplásico. A continuación se 
enunciaran los argumentos necesarios para poder determinar si la sintomatologia 
pertenece a un fenómeno neoplásico o un fenómeno reactivo: 
 
 Derivación de la medula ósea de las células HCL. 
 Expansión clonal de las células de HCL pero no de las células T lesiónales. 
 Demostración de anormalidades citogenéticas. 
 Hallazgos de casos familiares. 
 Incidencia más alta que la esperada de neoplasias en los pacientes con 
HCL. 
 La efectividad clínica de algunos medicamentos antimitóticos. 
 
36 
 
Los argumentos a favor de un elemento reactivo son: 
 
 Presencia de proliferación clonal que no siempre sugiere malignidad. 
 Las células de HCL son altamente diferenciadas. 
 Escasez de figuras mitóticas. 
 Los casos familiares son extraordinariamente raros. 
 La alta probabilidad de supervivencia, particularmente en pacientes 
mayores de dos años de edad en el momento del diagnóstico y sin 
disfunción organica 
 Casos raros de remisiones espontaneas. 
 
En la Histiocitosis de Células de Langerhans las células pueden infiltrar todos los 
órganos: bazo, hígado, tracto digestivo, pulmón, sistema nervioso central y 
huesos. 
 
La histopatología de la enfermedad y la clínica sugieren la participación de 
citocinas en su patogenia, En las lesiones óseas se produce Interleucina 1 (IL1) la 
cual esta involucrada en la destrucción ósea. Además la IL-1 parece ser una de 
las moléculas necesarias para la diferenciación y migración de la célula de 
Langerhans normal de la piel hacia el ganglio linfático. 
 
En presencia del factor estimulante de colonias granulocitico-macrofagico ( GM-
CSF) y el factor de necrosis tumoral alfa las células progenitoras hematopoyéticas 
(CD34+) se diferencian a células de Langerhans, ambas interleuicinas se 
encuentran en las lesiones de HCL (14). 
 
Finalmente, algunos autores han postulado que la respuesta aparentemente 
autosostenida de las células de HCL puede indicar una incapacidad en la 
transición de la respuesta inmune innata hacia la respuesta inmune adaptativa. 
Este bloqueo podría ser causado por la acción inhibitoria de algunas de las 
moléculas liberadas en la tormenta de citocinas que se presenta en la HCL (15). 
37 
 
13.-Epidemiología 
Se puede presentar en pacientes de cualquier edad, desde la etapa neonatal, 
hasta la etapa adulta. 
 
El pico de incidencia se encuentra entre el primer y el tercer año de vida. La 
incidencia mundial de la es de 4-5.4 por millón de habitantes. 
 
Aunque existen reportes en paciente homocigotos y bicigotos, hay poca evidencia 
que soporte un componente genético, ni se ha asociado con ninguna raza en 
particular; sin embargo, el patrón de la enfermedad puede variar en diferentes 
grupos étnicos. 
 
En México la frecuencia por año es de 1/200,000 niños menores de 15 años, 
mientras que la prevalencia en infantes es de 0.2-0.5 por millón de habitantes 
 
Esta enfermedad no presenta una predilección por ningún sexo en específico, sin 
embargo estudios sostienen que tiene un predominio global por el sexo 
masculino en una relación de 1.5 a 2:1 con respecto al sexo femenino (16) 
 
14.-Presentación clínica 
 
la HCL es una enfermedad que puede afectar a múltiples tejidos u órganos 
aunque en algunas enfermedades existen localizaciones preferentes variando en 
su tipo de manifestación clínica de acuerdo al tipo de enfermedad histiocítica que 
se presente, tipo de argumentos necesarios para el diagnóstico, tipos y tiempo de 
tratamiento. 
A continuación se describen las principales características de acuerdo al tejido u 
órgano afectado 
 
 
 
38 
 
14.1.-Óseo 
En la HCL hay un compromiso óseo en un 78% de los casos y, a menudo, incluye 
huesos como lo son el cráneo en un 49%, el fémur en un 17%, la órbita mes un 
11% y las costillas en un 8%. Las lesiones de otros huesos son menos comunes, 
esta lesión lírica característica de la enfermedad puede inducir a fracturas 
espontáneas, dado el adelgazamiento de los tejidos óseos. En los pacientes con 
HCL, las lesiones son clínicamente más perceptibles en el cráneo y en el maxilar 
(17) ( véase figura 14 y 15 ) 
 
 
14.2.-Lesiones cutáneas 
Las lesiones cutáneas se presentan en el 50% de los pacientes, en un tercio de 
los niños con HCL. El rash micropapular es una presentación común, y las 
lesiones superficiales pueden ser la única evidencia de la enfermedad o pueden 
ser parte de un compromiso sistémico. Pueden ser el primer síntoma, las 
lesiones más típicas son las pápulas difusas y exfoliativas, similares a dermatitis 
seborreica, especialmente localizadas en el cuero cabelludo, pliegues y región 
perineal (17) ( véase figura 16 y 17) 
 
Figura 14 
Lesión osteolitica en huesos de la cadera 
Fuente : Meza Pérez José,* Puig Ruiz Brenda ,* 
Uribe Jiménez Elba,*Fajardo Daniel * Histiocitosis 
de Células de Langerhans, Caso clínico Pediatría 
de México Vol. 15 Núm. 1 - 2013 
Figura 15 
Lesión osteolitica en rama de la mandíbula 
Fuente : Meza Pérez José,* Puig Ruiz Brenda ,* Uribe Jiménez 
Elba,*Fajardo Daniel * Histiocitosis de Células de Langerhans, 
Caso clínico Pediatría de México Vol. 15 Núm. 1 - 2013 
 
39 
 
 
 
 
Las lesiones iniciales consisten en pápulas rosadas o cafés que con el tiempo 
pueden llegar a ser confluentes, descamativas y costrosas. La cara, el área 
paranasal y las áreas preauriculares están frecuentemente comprometidas. 
El cuero cabelludo es la localización más característica, ahí, el compromiso es 
difuso, con parches eritematosos descamativos, no pruriginosos, escamas 
grasientas, muy similar a una dermatitis seborreica. Con frecuencia pueden verse 
petequias y pequeñas erosiones con costras serosas que causan sensibilidad del 
cuero cabelludo. Las lesiones pueden coalescer y en casos severos resultar en 
alopecia. La remoción de la escama o la costra puede producir sangrado, lo cual 
representa un signo útil para el diagnóstico. 
 
Las áreas flexurales son el segundo sitio más comprometido, por lo general en los 
pliegues inguinales, el área perianal, el área inframamaria (mujeres), el cuello y las 
axilas. 
Figura 16 
Lesiones cutáneas de HCL 
Fuente: Meza Pérez José,* Puig Ruiz 
Brenda ,* Uribe Jiménez Elba,*Fajardo 
Daniel * Histiocitosis de Células de 
Langerhans, Caso clínico Pediatría de 
México Vol. 15 Núm. 1 - 2013 
 
Figura 17 
Lesiones cutáneas genitales con HCL 
Fuente: Meza Pérez José,* Puig Ruiz Brenda ,* Uribe 
Jiménez Elba,*Fajardo Daniel * Histiocitosis de Células 
de Langerhans, Caso clínico Pediatría de México Vol. 15 
Núm. 1 - 2013 
 
40 
 
 
Inicialmente la erupción es maculopapular eritematosa, pero pueden aparecer 
rápidamente erosiones y áreas de ulceración con secreción serosa persistente.En el tronco las lesiones se localizan en la parte media de la espalda, respetando 
los hombros. En esta área los principales diagnósticos diferenciales son la 
psoriasis gutata y la pitiriasis rosada. En niños y particularmente en pacientes 
trombocitopénicos esta erupción puede ser frecuentemente purpúrica. Pueden 
llegar a desa- rrollarse lesiones nodulares en las áreas periorificial 
 
14.3.-Ganglios linfáticos 
En la enfermedad diseminada puede haber adenopatías en los ganglios linfáticos, 
la localización más frecuente es a nivel cervical, generando conglomerados que 
fácilmente se confunden con un linfoma. En algunos casos, masas mediastinales, 
por adenopatías hiliares o por infiltración del timo (18). 
 
14.4.-Pulmonar 
Compromiso pulmonar se presenta en un 20-40% de los pacientes, produciendo 
síntomas respiratorios, tos, taquipnea, disnea y neumotórax. Las lesiones iniciales 
son granulomas peribronquiales que dan lugar a un patrón intersticial, que puede 
regresar o progresar hacia destrucción alveolar, y formación de microquistes. En 
el caso de pacientes infantes la infección pulmonar es en forma diseminada (12). 
 
14.5.-Hígado 
El hígado puede tener un aumento de volumen debido a una infiltración de las CL 
o debido a una compresión de la vena porta por ganglios linfáticos. La 
hepatomegalia puede también relacionarse con la hiperplasia e hipertrofia de las 
células de Kupffer, como resultado de la activación generalizada del sistema 
inmunológico células sin infiltración por CL ni hepatopatía obstructiva. 
 
 
 
41 
 
Las alteraciones histopatológicas oscilan desde la colestiasis moderada hasta la 
severa infiltración por CL, CD1a+ , pero sin gránulos de Birbeck de las areas 
portales con evidencias de lesiones hepatocelulares y de los conductillos biliares 
 
La hepatomegalia es muy frecuente en casos diseminados, en lo cuales se 
pueden presentar cuadros de colestasis prolongada, por fibrosis obstructiva del 
conducto biliar que progresa a colangitis esclerosante, con cirrosis biliar y falla 
hepática (12) ( véase figura 18 ) 
 
 
14.6.-Sistema nervioso central (SNC) 
 El compromiso del sistema nervioso central incluye la diabetes insípida por 
afectación hipotálamo-hipofisiaria, que se manifiesta en un 24%. Esta afección 
no tiene una predilección por el estadio de la enfermedad ya que puede 
presentarse en una etapa primaria o una etapa tardía, sobre todo en formas 
multisistémicas o recidivantes, generando poliuria y polidipsia . 
 
Algunos enfermos presentan signos de hipertensión intracraneal o ataxia, temblor, 
disartria, hiperreflexia, disfagia, con o sin déficit intelectual (15) 
 
 
 
 
 
Figura 18 
Hepatomegalia en paciente femenino con histiocitosis de células de 
Langerhans 
Fuente : Meza Pérez José,* Puig Ruiz Brenda ,* Uribe Jiménez Elba,*Fajardo 
Daniel * Histiocitosis de Células de Langerhans, Caso clínico Pediatría de 
México Vol. 15 Núm. 1 - 2013 
 
42 
 
14.7.-Hormonas 
El compromiso hormonal involucra una hipersecreción de las hormonas TSH y 
ACTH que genera alteración del apetito, patrón del sueño, regulación de la 
temperatura, retraso del crecimiento, alteraciones puberales amenorrea (12) ( 
véase figuras 19 y 20). 
 
14.8.-Gastrointestinal 
Estas lesiones son raras, se evidencian por un síndrome de malabsorción con 
detención del crecimiento, diarreas con o sin sangre 
 
15.-Manifestaciones bucales. 
Las lesiones bucales en la HCL se presentan aproximadamente en la mitad de los 
casos, entre la primera y tercera década de vida, con una pequeña predilección 
por los hombres. De acuerdo a su tamaño y ubicación en algunos casos se 
manifiesta con un aumento de volumen, que produce asimetría facial, dolor, 
parestesia y gingivitis y necrosis alveolar o perdida de soporte óseo de los órganos 
Figura 19 
Radiografía de tórax donde se muestra un aumento de la silueta 
tímica simétrica y bilateral 
Fuente Casanovas A, Elena G, Rosso D, Histiocitosis de 
Células de Langerhans, Servicio de Hemato-Oncología 
Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde, 2014 
Figura 20 
Ecografía de tórax donde se presenta un crecimiento 
del timo 
Fuente: Casanovas A, Elena G, Rosso D, 
Histiocitosis de Células de Langerhans, Servicio de 
Hemato-Oncología Hospital General de Niños Dr. 
Pedro de Elizalde, 2014 
43 
 
dentarios, causando así fracturas patológicas asociadas a la HCL. ( ver figura 21 y 
22). 
 
Las lesiones óseas suelen comenzar en la región periapical del diente, en las 
zonas posteriores de la mandíbula, causando erosión de la lámina dura. En las 
proyecciones radiológicas parece que el diente flote porque está rodeado de un 
material granulomatoso radiolúcido En ocasiones se produce pérdida de dientes 
temporales, con recambio precoz y erupción anticipada de dientes permanentes 
como consecuencia de enfermedad periodontal prepuberal asociada al patógeno 
Actinobacillus actinomycetemcomitans que suele conducir a movilidad y pérdida 
dentaria sobre los 3 años. La osteolisis mandibular puede conducir a una 
disminución en la altura de la rama mandibular. 
Las lesiones que afectan a los tejidos blandos se presentan son las recesiones 
gingivales muy marcadas en la zona posterior debido a la pérdida de soporte 
óseo, permitiendo así el acumuló de placa dentobacteriana en esa zona, llevando 
a cabo una gingivitis y periodontitis con una halitosis similar a la de una 
periodontitis crónica generalizada (véase figura 23 y 24). 
Figura 21 
Lesión erosiva encortina te presente en 
cavidad bucal. A causa de HCL 
Figura 22 
Radiografía oclusal en la que se muestra una lesión lítica a nivel 
del,órgano dentarios 7.2 y 7.3 
44 
 
 
 
 
También debido a la falla inmunitaria que se produce en la enfermedad y a la poca 
higiene que se lleva a cabo se pueden presentar casos de candidiasis oral y 
úlceras de origen bacteriano. Otra de las características de la enfermedad es el 
compromiso de la encía, dándole a la misma una coloración blanquecina que da 
el aspecto de candidiasis y que por tal razón se trata erróneamente con 
antifungicos (véase figura 25). 
 
Figura 24 
Cambios ciínicos en la mucosa del 
paciente a causa de quimioterapia 
Figura 23 
Toma de muestra y corte de biopsia 
incisional de mucosa oral con tinción de 
Pass 40x 
Figura 25 
Lesiones bacterianas ocasionadas por falla inmunitaria por HCL 
Fuente 
45 
 
 
 
En cavidad oral la forma más frecuente es la crónica focal, que se presenta como 
lesiones erosivas en la mucosa como erosiones sobre la misma, o úlceras, su 
diagnóstico es por medio de una ortopantomografía. Se observa una lesión 
intraosea solitaria en forma de socavado que se encuentra alrededor y por 
debajo de las raíces de los dientes, teniendo como consecuencia áreas focales 
de enfermedad periodontal avanzada con una imagen característica de “dientes 
flotantes”. (Véase figura 26 y 27). 
 
En las áreas edétulas la lesión se presenta como una radiotransparencia bien 
delimitada en la zona del mentón tal como se muestra en la siguiente imagen. En 
las áreas edén tilas la lesión se presenta como una radiotransparencia bien 
definida en la zona del mentón tal como se aprecia en la siguiente figura. 
Figura 26 
Ortopantomografía que muestra reabsorción ósea a causa de enfermedad periodontal crónica generalizada 
Fuente : Manifestaciones orales de la histiocitosis de células de Langerhans (HCL): Revisión de literatura y 
reporte de un caso gol 16 núm 2 Abril – Junio 2012 
 
46 
 
 
 
16.-Diagnóstico 
El cuadro clínico de la HCL es muy característico, teniendo la presencia de 
lesiones que se pueden observar a simple vista como lo es el caso de las lesiones 
eritematosas en la piel y lesiones sobre elevadas a nivel del cuero cabelludo, 
anomalías morfológicas en la uñas de manos, pies, y las lesiones en cavidad oral 
las cualesinvolucran aftas o úlceras en la zona gingival y la característica 
perdida ósea que desencadena múltiples enfermedades progresivas como lo es la 
enfermedad periodontal, gingivitis y la subsecuente perdida dentaría. Sin embargo 
el diagnóstico de HCL debe ser confirmado con los hallazgos histopatológicos, 
para esto, la Sociedad del Histiocito fijó criterios para el diagnóstico presuntivo y 
definitivo de la HCL los cuales se especifican en la Tabla 3 (12). 
 
Diagnostico presuntivo Diagnostico definitivo 
 
Morfología en el microscopio de 
luz, más 2 ó más tinciones 
suplementarias positivas para: 
1) ATP-asa 
2) S-100 
3) alfa-D-manosidasa 
4) letcina 
 
Morfología en el microscopio 
de luz, más gránulos de 
Birbeck en la célula lesional 
con microscopía electrónica y 
tinción positiva para CD1a en 
las células lesionales 
 
Figura 27 
Lesión lítica en mentón 
Tabla 3 
Diagnóstico definitivo y presuntivo 
47 
 
De acuerdo con los signos y síntomas encontrados durante el examen clínico, se 
deben de realizar exámenes imagenológicos y de laboratorio que nos puedan 
ayudar a confirmar la enfermedad, tal como se muestra en la siguiente tabla. 
Indicación Estudio 
Rx de tórax anormales, y síntomas 
respiratorios 
TAC pulmonar , pruebas de pulmonar 
Malabsorción Endoscopia y biopsia 
 hepática Ecografía y biopsia 
Poliuria, polidipsia, baja estatura o 
síndromes hipotalamicos 
RM cerebral contrastada, pruebas 
hormonales, evaluación 
endocrinológica 
Compromiso periodontal y perdida 
dentaría 
Ortopantomografía y TAC 
Otorréa, sordera Evaluación otorrinolaringológica 
 
 
16.1.-Diagnóstico Diferencial 
Las lesiones óseas pueden ofrecer una imagen radiológica similar a tumores 
óseos y osteomielitis. 
Las lesiones cutáneas se confunden a menudo con dermatitis seborreica. Los 
cuadros sistémicos, con sintomatología general, hepato y esplenomegalia, etc., 
hacen pensar en leucemias y linfomas (18). 
 
La perdida prematura de órganos dentarios debe incluir el diagnóstico diferencial 
de periodontitis juvenil, hipofosfstasia, neutropenia cíclica, agranulocitosis, 
tumores malignos primarios o metastasicos, y en caso de diagnóstico diferencial 
endodontico, la vitalidad pulgar evidencia la ausencia de un quiste o granuloma 
apical (18). 
 
Las lesiones radiolúcidas centrales y solitarias de los maxilares deben 
diferenciarse de tumores y quistes odontogénicos, cuando son múltiples pueden 
sugerir mieloma múltiple pero éste se presenta en pacientes de mayor edad (18). 
 
Tabla 4 
Indicaciones de estudios de laboratorio de acuerdo a la 
 
48 
 
 
16.2.-Histopatología 
Se identifica un infiltrado denso, dicho infiltrado es epidermotropo en la piel o 
invasivo en otros órganos y sistemas. 
Se evidencian lesiones granulomatosas, que contienen células de Langerhans 
patológicas, linfocitos T, eosinófilos, macrófagos y células gigantes 
multinucleadas. Se observa en el citoplasma de dichas células los típicos cuerpos 
en raqueta o gránulos de Birbeck a la vista con microscópica electrónica. 
 
La IHQ (inmunohistoquimica) es de gran ayuda para arribar al diagnóstico de 
certeza de esta entidad ya que pone de manifiesto las características fenotípicas 
de estos histiocitos con positividad citoplasmática para la proteína S-100 y de 
membrana para CD1a+. 
 
 
Figuras 28 y 29 
Inmunohistoquimica con 
los marcadores para 
proteína s-100 y CD1a 
característicos de la HCL 
49 
 
Finalmente, se debe definir si existe disfunción orgánica de acuerdo con la 
presencia o ausencia de anormalidades en el estudio hematológico, las pruebas 
de función hepática o hallazgos pulmonares: 
 
 
16.3.-Disfunción pulmonar 
En el 90% de los pacientes sintomáticos y en el 25% de los asintomáticos la 
radiografía de tórax es anormal. 
Los principales hallazgos son taquipnea o disnea, cianosis, neumotórax o 
derrame pleural, en la radiografía de tórax se observan infiltrados intersticiales 
con opacidades micronodulares o reticulonodulares bilaterales y simétricos, con 
predominio en campos medios y superiores y con volumen pulmonar normal o 
aumentado. Las opacidades reticulares se deben a la superposición de estructuras 
quísticas y no a engrosamiento intersticial 
 
La TCAR (tomografía computarizada de alta resolución) es más sensible que la 
radiografía de tórax para identificar las lesiones de HCL y permite su mejor 
caracterización. 
En el 60-80% de los casos se objetivan infiltrados nodulares: 
Tabla 5 
Características que se presentan al realizar pruebas diagnósticas de laboratorio 
50 
 
Habitualmente son nódulos de pequeño tamaño (1-5mm), aunque pueden 
aparecer nódulos mayores de 1cm. Son nódulos de aspecto irregular, 
centrilobulillares o peribronquiolares. Pueden dar lugar a quistes, o regresar con la 
evolución de la enfermedad. 
 
Las lesiones quísticas aparecen en el 80% de los casos, siendo quistes de 
paredes finas (<2mm) o gruesas (>2mm) habitualmente menores de 10mm; estos 
pueden ser redondeados o irregulares, bilobulados, en forma de trébol o 
ramificados, como resultado de la confluencia de varios de ellos. Las lesiones se 
distribuyen fundamentalmente en campos medios y superiores, respetando las 
bases pulmonares. 
 
Al principio de la enfermedad predominan los nódulos y con la progresión aumenta 
el número de quistes con disminución de los nódulos. 
 
Más rara vez se observan opacidades reticulares finas o en vidrio deslustrado, 
perfusión en mosaico o atrapamiento aéreo. 
 
En estadios avanzados puede haber fibrosis pulmonar con aparición de patrón en 
panal. 
Figura 30 
Topografía de alta resolución donde se muestran nódulos mayores de 1cm . Nódulos de aspecto irregular que 
pueden caviares y dar lugar a quistes 
Fuente: Manifestaciones orales de la histiocitosis de células de Langerhans (HCL): Revisión de literatura y reporte de 
un caso gol 16 núm 2 Abril – Junio 2012 51 
 
17.-Pronóstico y seguimiento 
Clásicamente el curso de la enfermedad de Letterer–Siwe es rápido y fatal; para la 
enfermedad de Hand–Schüller–Christian el curso es prolongado pero progresivo y 
es fatal en aproximadamente el 50% de los pacientes no tratados; para el 
granuloma eosinófilo el curso es crónico y benigno; y para la enfermedad de 
Hashimoto – Pritzker es autorresolutivo. Las causas más frecuentes de muerte 
son el compromiso pulmonar, el de médula ósea y las infecciones intercurrentes 
(12). 
 
En la serie descrita de 34 pacientes del Instituto Nacional de Cancerología, 
durante un periodo de seguimiento promedio de 3.48 años, el 20.5% de los 
pacientes murieron en un periodo inferior a tres años, de ellos, el 71.4% tenían 
enfermedad multisistémica(12). 
 
Los principales parámetros en los cuales se basa la evaluación del pronóstico son: 
• La edad de los pacientes al momento del diagnóstico (los niños menores de dos 
años tienen peor pronóstico). 
• El número de órganos comprometidos. 
Tabla 6 
Numero de órganos que afecta cada enfermedad 
Tabla 7 
Grado de mortalidad de acuerdo al número de órganos involucrados 
52 
 
• Presencia de disfunción orgánica. 
• La respuesta al tratamiento dentro de las primeras 
seis semanas. 
 
El seguimiento se debe hacer cada seis meses, pero cuando existe algún 
compromiso orgánico específico se debe hacer mensual. 
 
18.-Tratamiento 
La elección del tratamiento debe estar basado en la edad del paciente, la 
extensión de la enfermedad y la localización de las lesiones. 
 
La ISH definió tres estadios: 
• Enfermedad de un solo sistema (incluye el compromiso de un solo órgano). 
• Enfermedad multisistémica. 
• Enfermedad multisistémica con evidencia de disfunción orgánica. 
 
La enfermedad “localizada” puede no requerir tratamiento alguno y curarse 
espontáneamente. El seguimiento riguroso y frecuente mediante pruebas clínicas 
y radiológicas es muy importante en estos casos para controlar

Continuar navegando