Logo Studenta

4 Naturaleza de las Políticas Sociales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA 
“GABRIEL RENÉ MORENO” 
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLITICAS, SOCIALES 
Y RELACIONES INTERNACIONALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo practico 
. 
DOCENTE: LIC: DENAR CEJAS ZAMBRANA 
ESTUDIANTE: MARIA TERESA JUSTINIANO PADILLA 
CARRERA: TRABAJO SOCIAL 159 – 2 
MATERIA: POLITICA SOCIAL II 
SIGLA: CTS - 320 
 
 
 
Comarapa - Santa Cruz - Bolivia 
 
 
 
 
Política social II 
 
 2 
ÍNDICE 
1. Reflexiones teóricas sobre la naturaleza de las Políticas Sociales …………………….. 3 
2. Las Políticas Sociales como función del Estado capitalista contemporáneo ………….. 3 
3. La institucionalización de las Políticas Sociales …………………………………………... 3 
4. La Cobertura de las Políticas Sociales …………………………………………………….. 4 
5. El financiamiento de las Políticas Sociales ………………………………………………… 4 
6. Los límites de las Políticas Sociales en el Estado capitalista ……………………………. 4 
7. Las Políticas Sociales en países subdesarrollados: caracteres particulares ………….. 5 
8. Las Políticas Sociales en los países NO-Capitalista ……………………………………… 5 
9. Conclusión …………………………………………………………………………………….. 6 
10. Bibliografía …………………………………………………………………………………….. 7 
 
Política social II 
 
 3 
Tema Nº 4 - Naturaleza de las Políticas Sociales 
 
1. Reflexiones teóricas sobre la naturaleza de las Políticas Sociales. 
La reflexión sobre la política es un asunto de difícil descripción. Quizás, lo anterior, 
se deba al concepto mismo, cuando no al carácter polisémico y variable de un 
término que se ha tratado desde disciplinas distintas. También porque la política, 
como objeto de reflexión, se nos presenta, a pesar de su uso cotidiano, como un 
término controvertido y de diferente uso y comprensión, según el ámbito y el 
momento en que se emplee. Por su parte, la ciencia política, disciplina encargada 
de abordar su reflexión, ha compartido objeto de estudio con la filosofía, la historia 
de las ideas, la sociología o el derecho. El presente trabajo se fija como objetivo 
principal, promover el debate y la discusión acerca de la utilidad de la ciencia política 
como disciplina académica y profesional. 
2. Las Políticas Sociales como función del Estado capitalista contemporáneo 
El sistema político que acompaña hoy al capitalismo contemporáneo es un sistema 
plutocrático. Un sistema que ha convertido a la democracia representativa en 
democracia de baja intensidad: uno es libre de votar a quien quiera, pero eso no 
tiene ninguna importancia, porque es el mercado y no el Parlamento quien toma 
realmente las decisiones. Un sistema que se ha acomodado a las formas de gestión 
autocráticas del poder y a las farsas electorales. 
3. La institucionalización de las Políticas Sociales 
La institucionalización de la política social en los gobiernos municipales, es 
importante, ya que es la base del incremento y la continuidad de una política pública; 
es decir, la inclusión formal de la política social como una acción gubernamental, 
aumenta las posibilidades de contribuir al abatimiento de la pobreza y a mejorar el 
bienestar social de la población, lo cual se refleja, al final, en un mejor desempeño 
de los gobiernos municipales. Los estudios sobre la institucionalidad de la política 
social en América Latina se han multiplicado en los últimos años; sin embargo, éstos 
abordan, en su mayoría, el proceso a escala nacional o estatal, dejando un vacío 
de conocimiento en el espacio municipal. En este sentido, el presente trabajo es 
Política social II 
 
 4 
una aportación que busca contribuir al conocimiento del avance de la 
institucionalización de la política social. 
4. La Cobertura de las Políticas Sociales. 
La inversión y el gasto social son dos de los principales mecanismos que tiene el 
Estado para desarrollar su política social y luchar contra la pobreza y la desigualdad. 
Pero la eficacia de las políticas sociales vendrá también determinada por el contexto 
de estabilidad macroeconómica y, en este sentido, mantener la inflación en niveles 
relativamente bajos es clave para el éxito de la dichas políticas. Un caso 
paradigmático de éxito de la política social, consiguiendo buenos resultados a la 
hora de la reducción de la pobreza y desigualdad. El éxito de la política social 
boliviana está ligado al éxito de su política económica pero, a su vez, el éxito de su 
política económica se liga al éxito de su política de inclusión social. 
5. El financiamiento de las Políticas Sociales 
"Financiamiento y gestión de las políticas", se reflexiona sobre las dificultades de 
financiamiento de las políticas sociales y, sobre todo, las orientadas a las familias. 
Se analiza también a las familias como unidad de intervención, a partir de lo 
observado en la ejecución de programas destinados a la reducción de la pobreza, y 
se retoma el debate sobre las modalidades que adoptan las políticas, de protección, 
de asistencia y de bienestar social. Por último, se analizan críticamente la aplicación 
de diversas políticas en los países y se proponen políticas ciudadanas y 
democráticas en las que se tomen en consideración los grandes cambios de las 
familias y de su entorno. 
 
6. Los limites de las Políticas Sociales en el Estado capitalista 
En términos políticos informales se considera que los sistemas capitalistas son 
opuestos a los sistemas de inspiración socialista. Presuntamente los sistemas 
socialistas difieren de los sistemas capitalistas en varias maneras: propiedad 
pública de los medios de producción, los recursos monetarios obtenidos mediante 
la producción pueden ser utilizados con fines sociales no relacionados con la 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sector_p%C3%BAblico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sector_p%C3%BAblico
Política social II 
 
 5 
inversión o la obtención de beneficios. En muchos sistemas históricos de inspiración 
socialista muchas decisiones importantes de producción fueron directamente 
planificadas por el estado lo cual dio lugar a sistemas de economía planificada. 
 
7. Las Políticas Sociales en países subdesarrollados: caracteres particulares 
En este sentido, la condición de subdesarrollo históricamente determinada es otro 
elemento común. Se trata de una situación de dependencia estructurante y 
sistémica, más allá de lo estrictamente económico; influyendo en otras esferas como 
lo social, político cultural, ambiental, entre otras. 
Todos estos aspectos, se han expresado a lo largo del siglo XX en una serie de 
características socio-económicas que, salvando algunas diferencias, también tienen 
puntos de coincidencia: estructuras económicas deformadas y heterogéneas; 
economías abiertas con un marcado carácter primario-exportador; elevado 
endeudamiento externo; creciente predominio y dominio del capital extranjero; 
latifundios; marcada desigualdad social; altas tasas de desempleo, analfabetismo, 
muertes por enfermedades prevenibles, etc. 
 8. Las Políticas Sociales en los países NO-Capitalista 
Este artículo presenta la asociación entre la producción de relaciones sociales en la 
sociedad capitalista y las políticas sociales. Se muestra la estrecha unión entre 
ambas por considerar estas últimas como un mecanismo de reproducción de las 
contradicciones derivadas de este modo de producción, pues estas reproducen 
condiciones de apropiación, distribución y acumulación de capital. Se muestran las 
políticas sociales como una tentativa para equilibrar las contradicciones entre el 
bienestar social y la acumulación de capital, lo que hace de estas herramientas 
favorables en la regulación de las relaciones capital-trabajo, al no confrontar la 
propiedad sobre medios de producción ni la expansión de lucro. 
 
 
 
 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_planificada
Política social II 
 
 6 
9. CONCLUCIÓN 
 
La libertad y la igualdad se constituyeron como bienes extraeconómicos asociados 
por la ideología liberal como cualidadespropias e innatas de cada individuo y, por 
lo tanto, universales. Sin embargo, también se reconoce que guardan una estrecha 
relación con el fortalecimiento de la sociedad y las condiciones sociales, 
particularmente, la protección de la propiedad privada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Política social II 
 
 7 
10. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
86972008000200010 
2. https://traficantes.net/libros/el-capitalismo-contempor%C3%A1neo 
3. https://www.researchgate.net/publication/307884154_La_institucionalizacion_de_la_po
litica_social 
4. https://www.celag.org/claves-exito-politica-social-bolivia/ 
5. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Capitalismo 
6. https://nuso.org/articulo/los-limites-del-capitalismo-con-caracteristicas-comunistas/ 
7. https://www.redalyc.org/journal/1796/179668051020/html/. 
8. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2256-
54932016000100235. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972008000200010
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972008000200010
https://traficantes.net/libros/el-capitalismo-contempor%C3%A1neo
https://www.researchgate.net/publication/307884154_La_institucionalizacion_de_la_politica_social
https://www.researchgate.net/publication/307884154_La_institucionalizacion_de_la_politica_social
https://www.celag.org/claves-exito-politica-social-bolivia/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Capitalismo
https://nuso.org/articulo/los-limites-del-capitalismo-con-caracteristicas-comunistas/
https://www.redalyc.org/journal/1796/179668051020/html/
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2256-54932016000100235
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2256-54932016000100235