Logo Studenta

Dibujo--consideraciones-para-una-educacion-integral-de-las-artes-visuales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Escuela Nacional de Artes Plásticas 
 
Dibujo 
Consideraciones para una educación integral de las Artes Visuales
tesis que para obtener el grado de maestro en Artes Visuales 
con orientación en pintura 
presenta el alumno 
Alejandro Alberto Bravo Guzmán 
Director de tesis 
Mtro. en A.V. Jorge Alberto Chuey Salazar 
2006
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradezco a Dios por haberme dado vida 
a mis padres
a mis hermanos 
al amor, apoyo y comprensión de mi esposa...mi Flaquita
y al amor que es el renuevo de mi vida....mi nena Sofi
 
a nuestra universidad 
a mi escuela,la ENAP, por sus enseñanzas
a mis compañeros y amigos por apoyar mi aprendizaje 
a mis profesores
a mis sinodales 
un agradecimiento muy especial al maestro Jorge Chuey
 por su amistad, por su comprensión, por sus enseñanzas
 gracias maestlo
Introducción 
Dibujo ----------------------------------------------------------- 01
Historia de dibujo-----------------------------------------------11
Educación .-------------------------------------------------------23
Conclusiones
Bibliografía 
introducción 
El pensamiento es actividad y creación de la mente de todo aquello que es traido a existencia por medio de la acción del 
intelecto . Esta tesis presenta a manera de consideraciones y reflexiones apoyadas en algunos pensadores contemporaneos, al 
dibujo como pensamiento de la mismamanera que como objeto.
Dibujar es una acción que contempla la actividad tamto intelectual como, del cuerpo , donde intervienen sentimientos, los 
cuales dan forma a la expresión.
Dibujar es algo que todo ser humano puede realizar, tan solo se debe aprender. en el contenido del primer capitulo se 
muestran reflexiones de artistas que tienen influencia sobre el pensamiento contemporaneo y que apoyan la tesis del dibujo 
como fenomeno, mas allá de un elemento de ornamentación.
El segundo capitulo comprende una conceptualizacion de lo que sería la historia y su influencia en la actividad dibujistica 
ademas de presentar una narrativa de manifestaciones artisticas como guia para el seguimiento del dibujo en la historia.
la tercer parte del tarbajo trata la problematica de la educación, realizando una diferencia entre la educación como valor hu-
mano y el proceso de aprendizaje significativo, que aunque no refiere directamente a la educación, si es tomada en cuenta en la 
formación en las escuelas de arte. 
esta tesis no pretende mostrar una guia para dibujar, la intensión es mostrar una serie de consideraciones que pudieran servir 
como apoyo a aqueyos interesados en el estudio y practica del dibujo. 
es tambien de interes en este trabajo, mostrar la importancia del dibujo como proceso educativo trascendente, vislumbrando 
al ser humano como ser integro,dibujante. tambien es menester de este libro cuestionar la permanencia de la definisión de 
dibujo como tradicionalmente se le ha definido.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El ojo humano no distingue una imagen sino una forma y piensa a través de ella, su pensamiento es 
totalmente abstracto y está sujeto al juego imaginativo que interpreta esa materia y le da significado. 
Ver un conjunto de yerbas trabajadas por un jardinero, como si se tratase de una persona a gran distancia, solo 
tiene que ver con la interpretación imaginativa de una forma y no con lo que el órgano “ojo” ve en realidad.
Dibujar significa: percibir y representar, objetos, sujetos o fenómenos. Ver yer-
bas como tales, para posteriormente reparar en su forma y cotejarla con lo almace-
nado en la memoria, y en consecuencia dar un significado; más que mirar, es percibir.
La percepción como cualidad humana actúa de manera integradora en la praxis dibujistica 
Ya que percibir en primera instancia significa aprehender y posteriormente inter-
pretar, captar lo esencial por medio de estímulos que son generados por el exteri-
or, aprehendidos por los sentidos y transmitidos al cerebro por medio de sensaciones.
La estructura del proceso de percibir esta constituido por dos partes, la imagi-
nación y el entendimiento siendo la segunda la creadora de conceptos científicos mien-
tras que la imaginación es la que se encarga de la parte sensible de la interpretación. 
Estas dos potencias que conforman la percepción suponen la forma del suje-
to, objeto o fenómeno en toda especie de conocimiento, tanto sensible como científico.
Así como el entendimiento construye los conceptos o “noticias” inteligibles, la imaginación con-
struye las figuras sensibles siendo éste, principal ordenador del material sensible recogido en la me-
moria; del mismo modo que el entendimiento actúa como poder ordenador y productor de conceptos.
 
AL INTERIOR 
01 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según Joseph Buys1 “dibujar es pensar”. La percepción es un proceso mediante el cual los individuos otorgan 
significado a las formas; El dibujo en su proceso va mas allá de una interpretación inmediata de sensaciones, 
se refiere a la organización de estímulos en forma de imágenes en un proceso de pensamiento del cual en-
tender e imaginar es fundamental.
De la imaginación depende el conocimiento de los particulares, el conocimiento de sus diferencias y de 
sus determinaciones espaciales y temporales, los sentidos u órganos exteriores no pueden obrar bien 
si no asiste con ellos la imaginación.
El dibujo como pensamiento esta siempre sujeto a la interacción de estos dos elementos propios 
de la percepción. Imaginación y entendimiento.
Emmanuel Kant en su definición del juicio de gusto o acto de contemplar lo bello crea una 
disyuntiva entre éste y el juicio cognoscitivo o el acto de conocer el mundo por medio de concep-
tos, y de esa manera confronta la visión imaginativa y la cognoscitiva o entendimiento. Aunque 
requieren de las mismas facultades sensoriales y conceptuales, pero una se distingue de la otra 
según Kant, por su fin.2
 Para la imaginación su fin es el placer producido por el libre juego entre sensaciones y conceptos, 
mientras que el entendimiento exige que pase de lo sensorial a una conclusión conceptual. 
Al imaginar, lo importante es el placer que produce el juego y la interrelación entre formas y sentido.. 
El entendimiento por el contrario fija su atención no en el proceso sino en la conclusión, en la fijación con-
ceptual. 
02
 1TEMKIN, A. Joseph Beuys: 14/e Drawing. En Thinking 
is Form. fle Drawing of Joseph
Beuys, New York, The Museum of Modern Art, 1993.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo: cuando realizamos un manchon sobre un papel e intentamos que tome la forma de una pelota, en el 
transcurso de nuestra tremendapelea para que aquello sea lo que deseamos que sea, no se da ningún placer, 
el placer llega solamente en el momento cuando por fin esa macha se acerca a lo que en un principio pre-
tendíamos.
Otro ejemplo: en las matemáticas, el placer que sentimos se produce solo cuando se resuelve el pro
blema al elegir la ecuación correcta. Y no en el proceso en el cual intentamos dar la solución.
La imaginación por el contrario desempeña la función de “reconocimiento perceptivo”. 
 
 Reconocemos a un objeto que apenas y se delinea a la distancia; a una persona que hacía 
tiempo no veía, a una chica atractiva en la oscuridad de un cine, a un camino en medio de la 
neblina, al sol en pleno atardecer.
Pero para la imaginación es difícil reconocer a nuestra pareja cada vez que la vemos, aunque 
la reconoceríamos rápidamente dentro de un grupo amplio de personas; pero si la espero en 
la calle y llega tarde a la cita, es muy probable que me equivoque y crea verla en cada per-
sona que pase, cuando en realidad no es así y estoy viendo a un extraño. Y en la búsqueda de 
mi pareja proyecto sobre las formas percibidas las características que supondrían su presencia, 
comparo sus formas con las formas que creo ver. Sucede que a veces creo estar tan seguro de que 
es ella que me acerco, hasta darme cuenta de mi error, estaba interpretando lo que veía usando solo 
lo imaginado y la interpretación era errónea 2
Si bien la imaginación es trascendental dentro del proceso perceptivo, por mas que asociemos imágenes, 
estas nunca se resumirían en un objeto si carecen de un concepto que les de unidad o sentido, y en ese en-
tendido, dibujo se construye entre la imaginación y el entendimiento.
03
2 “el ojo pensante” , Argudin Luis, IIE unam 1983 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Usamos la imaginación cuando tenemos que encontrar una manera alternativa de actuar, imaginamos lo que 
no tenemos enfrente, lo que no vemos, lo que no existe y quisiéramos que existiera, lo que de forma confusa 
reconocemos a la distancia, lo que aun viéndolo y experimentándolo claramente no conocemos. 
No podemos imaginar lo que ya esta predeterminado y significado o asimilado en nuestra memoria 
con algún concepto.
Percibir 
Cuando percibimos los objetos estos ya están definidos, con fijación conceptual. Las cosas, 
pasan a ser objetos precisamente en el momento en que son filtrados por una gran red o es-
tructura de significados, con lo cual ya se establece un orden, se define la forma y la secuencia 
de los fenómenos percibidos. 
El sentido y la función de las formas percibidas dependen del contexto en el cual se encuentran, 
si un objeto es sacado de su contexto en el cual ya existía una fijación conceptual y es transportado 
a un medio ajeno, su significado variará y por lo tanto también variará visualmente su apariencia 
física, es ahí donde el dibujo interfiere.
04
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 lo mismo que sucede con las palabras, sucede con las formas; las palabras cobran sentido según su uso 
lingüístico y las formas según su significado conceptual, ejemplo:
Si a medio día cruzando una explanada se proyecta una sombra como respuesta a la luz del sol ob-
struida por alguna persona, nosotros realizamos una fijación conceptual y en nuestra memoria se 
registra el hecho de que esa forma tiene que ver con tal fenómeno natural.
 Pero si cambiamos el contexto y pasando frente de un panteón a cierta hora de la noche en una 
tenue oscuridad y de repente vemos proyectada una sombra de una persona, nuestra reacción 
es otra aun si se tratase de la sombra producida por la misma persona y si esta es alumbrada 
con casi la misma intensidad de luz. 
Otro ejemplo seria la de un árbol en situación rural, un árbol es un común dentro de una 
gran población de árboles, pero si este mismo árbol es llevado a una situación urbana, se da 
un cambio de contexto y la misma forma del árbol seria sujeta a otra lectura. Lo que estamos 
haciendo es dibujando.
Estas fijaciones que se dan mediante un proceso imaginativo y de entendimiento solo se suceden 
dentro de la percepción y del orden establecido en la mente.
05
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Pero según Wittgenstein3 existe otra manera de leer las formas, esto no llevaría a otra manera de dibujar, 
tiene que ver con una sobre lectura retiniana en una correlación pensamiento-sensación que se llevaría 
acabo precisamente antes de que se realizara la conceptualización de la forma, a la cual denomina “ver 
aspectos”.
El concepto de “ver aspectos” seria un punto intermedio entre la percepción y el pensamiento.
La falta de contexto, así como una débil presentación de lo percibido son tierra fértil para que se 
de una indeterminación conceptual y se requiera de “ver aspectos”
Los ejemplos que maneja este autor son los mismos retomados por la escuela de la gestalt. 
Fondo-figura como positivo y negativo, el pato conejo de Jastrow, donde la figura pato 
conejo se fijaría como conejo si predetermináramos los rasgos de un conejo o viceversa si 
afianzáramos los rasgos de un pato.
Esto se debe a la coexistencia de dos posibles lecturas de igual peso visual. 
Si hiciéramos una comparación con la imaginación tendríamos que al reconocer a una persona 
a la distancia después de una especulación imaginativa se da una fijación conceptual y hay crite-
rios de voluntad para poder decidir entre lo acertado y la equivocación, cosa que no sucede cuando 
vemos aspectos, donde la lectura no es definitiva.
 . 
06
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tenemos que al ver aspectos, en el caso del pato-conejo no es posible ver ambas formas simultáneamente. Es 
aquí donde la lectura genera una alerta psicológica, pues necesariamente se tiene que fijar una y posterior-
mente la otra. Ver aspectos se define como una acción mecánica, ya que depende de un salto de la retina 
al ver el pato y al ver el conejo. 
Cuando imaginamos no existe tal contradicción, pues las formas son asimiladas bajo un concepto y 
reutilizadas por la misma imaginación en un juego conciente
En síntesis si vemos solamente un pato y realizamos una fijación conceptual ignorando la otra 
posibilidad de lectura no estamos viendo aspectos, esta se daría solamente si cambiamos de 
una lectura a otra, solo entonces es donde se presentaría una indeterminación y se evitaría 
una fijación conceptual, centrando nuestra atención no solo en lo que vemos sino en lo que no 
vemos.
La percepción esta situada en la mente y se auxilia de distintos factores que a su vez están su-
jetos a otros, como la imaginación que aunque autónoma se nutre de fantasías y es influenciada 
por el entendimiento, y la visualización que va mas allá de una simple mirada y una deducción 
visual . Percibir formas es un proceso activo que requiere de un conjunto de conceptos y de volun-
tad.
La percepción es un ejercicio vital para todo ser humano y de trascendental importancia en su ac-
tividad cotidiana, la imaginacióndentro del proceso de percepción cumple la función de activadora de 
sensaciones, y más concretamente la imaginación es visualizadora en el aspecto empírico sensible.
07
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuando imaginamos formas, estamos abriendo nuestras expectativas hacia la creatividad, hacia la capa-
cidad de asombro la cual siempre debe de ser alimentada, y mas en el caso de los que se dediquen a la 
creación de imágenes, donde las diversas lecturas de las formas resultan ser la única alternativa al 
realizar el estudio de alguna forma que se transformara en el aparente “formal” de algún diseño.
Percibir es pensar, imaginar y crear.
El dibujo es 
 
El dibujo no es un hecho totalmente objetivo, sino un”algo” producido por la historia person-
al y la percepción del entorno, por parte del dibujante. Lo seguro es que el dibujo proclama 
valores e indica conductas, determina realidades transformando nuestra condición humana. 
Nuestras experiencias formadas y modeladas desde el principio por el entorno en que vivimos 
nos dota de una noción de dibujo como una construcción socio-cultural e individualizada. 
El dibujo en cuanto “pensamiento” es el contenedor del dialogo mente-cuerpo donde la imaginación 
y en entendimiento proponen ciertas conductas y el cuerpo reacciona al acontecimiento dibujado y lo 
hace objeto, percibimos.
08
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
pensar... joseph beuys
Para Beuys el dibujo existe ya en el pensamiento, como forma pendsada y no copiada; son el prin-
cipio del cambiode la condición natural que se auxilia de los aficios o manifestaciones plástica, 
un dibujo esta saturado de reflexión, la fantasia y la imaginación solo son posibles desde la 
verdad, y esa verdad esta en el dibujo.3
las herramientas son lo de menos, los elementos para construir un objeto dibujo pueden ir 
desde los mas comunes para la fabricacion de utencilios graficos hasta la descontextualiza-
cion de elelmentos de uso cotidiano.
El dibujo asi como cualquier forma de pensamiento requiere de orden, entre formas y concep-
tos.
El dibujo inicial, el dibujo reflexivo y el sistema de dibujo. 
Propone la construcción de un dibujo de la misma manera que como se construye una partitura musi-
cal, “ frente al concepto de dibujo como producto u obra acabada, la aportacion de la partitura añade 
la dimensión de tiempo, creando un proceso dinamico, en el cual el dibujo emerge como con las caracter-
isticas de un lenguaje de notación temporal.”
09
3Del dibujo de objetos al dibujo como objeto. Rabazas Romero.a.i.s. UCM. 2000
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
saber...Edgar Morin
El filósofo contemporáneo, en uno de sus ensayos del libro “Para Salir del Siglo XX” señala que “ Sa-
ber ver, requiere saber pensar lo que se ve. Saber ver implica, pues, saber pensar, como saber pensar 
implica saber ver” y acomplejaría como saber dibujar.
 
el Saber no es algo que se obtiene mediante una técnica o método. Saber pensar no es solamente 
aplicar una lógica, de la misma manera que saber dibujar, el dibujo no implica solamente a la 
línea y al punto o mancha, sino a toda la capacidad cognitiva y afectiva del ser humano.
10
Historia de dibujo 
11
 Plinio el viejo en su “Naturales Historia”, narra una antigua leyenda, donde la hija de un alfarero 
corintio Dibutades, dibuja en un muro a manera de grabado la silueta del amado, que partirá.
Ya diversos estudiosos en el tema han dicho que solo se trata de una leyenda, que es imposible que el 
dibujo tenga su origen ahí, pues se han encontrado vestigios arqueológicos demostrando que el hombre 
ya dibujaba mucho antes de la fecha manejada.
Pero partiendo de este hecho narrado por Plinio, podríamos colocar al dibujo no en la marca que hace la 
joven sobre el muro, sino en la intención de permanencia, y entonces si se podría afirmar que ahí se da un 
origen del dibujo, en la intención y no en la marca.
El dibujo como origen es la fuente de la creación, el principio de las formas antes de ser imágenes 
conceptualizadas.
 “origen significa aquí, aquello de donde una cosa procede y por cuyo medio es lo que es y como es “
 Heidegger. Arte y poesia 
El dibujo del amado es dibujo en cuanto es quien contiene al amado, de alguna manera la 
sombra tan solo es pretexto para la forma que al final de cuentas a la joven no le intere-
saría si no fuera por que fue extraída del amado, esto es, que un dibujo surge 
con la intención no con la forma, la forma es en cuanto la intención 
sea. Y su origen no esta en lo plasmado en algún muro 
o en algún lienzo sino que tiene su origen en el 
ser humano, en el dibujante. 
Su historia
en este entendido el dibujo se nutre de pensamientos, ideas, sentimientos, es lo intangible pero al fin y al 
cabo vivo y emotivo en nuestro interior; procede de la totalidad de nuestra relación con el mundo y en 
particular de nuestros intercambios con otras personas. Tiene que ver con la totalidad de nuestra histo-
ria y con lo que se haya presente ahora mismo allí dentro.
La otra historia...la oficial 
 Desde la prehistoria los primeros hombres utilizaron el dibujo como una forma de comuni-
cación, por medio de figuras de tamaño reducido y a gran escala , ubicados en rocas, covachas y 
el interior de cuevas les permitió comunicar sus ideas y pensamientos entre sí creando una relación 
estrecha, estos “dibujos” constituyen las formas más primitivas de un lenguaje, que luego se convirtió 
en símbolos usados en la escritura actual. 
El hombre se invento la representación dibujistica ya sea gráfica o del orden tridimensional e impuso 
reglas. 
Desde el comienzo de los tiempos, los hombres utilizaron dibujos para expresar 
ideas, ya fueran filosóficas o religiosas. Con el transcurrir del tiempo el 
dibujo fue adquiriendo varios usos, por ejemplo los Egipcios y los 
prehispánicos americanos dedicaron el trabajo del dibujo a 
lo religioso y a lo místico.
12
 Los griegos con su característica de lo nuevo presentan un gran contraste con los demás antiguos pueblos, jamás es-
tuvieron sujetos al pasado y su postura al dibujar quizá sea emulada por los actuales dibujantes de diseños, la búsqueda de lo 
novedoso. El dibujo en la edad media tiene otro rumbo y se llena de un espíritu de investigación y de la experi-
mentación, por lo que el destino del dibujo en ese tiempo es diverso.
En el llamado renacimiento es quizá donde los dibujantes radicalizan su postura intentando crear el dis-
curso del dibujo, el cual logra en primera instancia hacer creer que el dibujo en un trabajo realizado tan 
solo por seres privilegiados.
 Ya en la era de la modernidad, la Bauhaus es determinante en la reorientación del dibujo en las es-
cuelas, dándole un sesgo al análisis de las formas en si mismas y procurando que al dibujo se le tome 
como un elemento de la creatividad humana.
Revisando la historia del arte, también los llamados ismos son de trascendental importancia para las 
nuevas posturas del dibujo, ya que una vez más evidencian la necesidad del ser humano en su 
necesidad de expresar aportando al mundo del dibujo múltiples posibilidades de expresión. 
en el momento actual quiza post-moderno el dibujo se transforma nuevamente 
y se manifiesta libre, fuera de prejuicios locales, es universal y atemporal.
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
 La educación en su escenciaes la formación de un hombre integro en cada época de su 
vida; y equilibrado, que se adecua a la naturaleza de la misma manera que a la sociedad.
En complemento la educación artística supone la existencia de espacios con realidades muy diver-
sas y que exigen tratamientos igualmente diversos para que se pueda dar tal adecuación. 
una educación artistica significa, desarrollar un proceso del interior al exterior, en donde la au-
toreflexión forma parte importante ensu afan por consolidarse como ser “humano”.
Dibujar es una forma de aprender, aprehender el mundo, tomarlo y al mismo tiempo ser 
parte de él. 
Aunque tambien es importante señalar que el dibujo en el lenguaje comun tiene mala 
fama, que estriba en pensarlo solo como un objeto copiado una segunda cosa, y no como 
en realidad es, una relacion hombre-mundo.
En una escuela de artes es importante sentar bases solidas para una formación de este tipo, 
por lo tanto es importante, auxiliarse de propuestas pedagojicas acordes a este fin. en este caso 
considero que una propuesta no tradicional daria dinamica al proceso de aprendizaje.
23
aprendizaje 
 Los sistemas de aprendizaje tradicionalmente han sido una reflexión perman-
ente que indagan nuevas soluciones a problemas relativos al ámbito educativo; influi-
dos por el diario desarrollo y descubrimientos de nuevos aparatos tecnológicos.
Sin embargo los problemas de la educación en el campo de las Artes Visuales, bajo esa 
misma tradición en el país, se les ha puesto poca atención y es por esta situación que sus postulados y 
principios educativos han tenido pocos cambios y en realidad ninguna aportación que trascienda en la 
actualización y adecuación a las nuevas exigencias de la sociedad en nuestro tiempo, no han tenido cabida 
en los terrenos innovadores y de la transformación actual 
El aprendizaje en el ambiente de las artes debe de re-significarse, es una condición ineludible, sin 
embargo como inicio se pudiera adentrar en una reflexion al interior.
Como condición humana y social los individuos deben de tener una formación íntegra que atienda su 
fortaleza en actitudes como apttitudes personales.
 
24
 El aprendizaje supone una asimilación de cono-
cimientos y experiencias; el ser humano para tal ejercicio solo 
necesita de si mismo aprender es una necesidad por lo tan-
to surge del interior y se recrea de la interacción con su entorno
.
 La innovación en el aprendizaje tiene que ver con el cambio y sustitución gradual de 
costumbres en el desarrollo diario de la percepción, no con la destrucción de valores educa-
tivos anteriores como se piensa cuando se propone la destrucción de los modelos de apren-
dizaje tradicionales sin revisar logros y aciertos en contraposición con errores y fracasos, una 
propuesta innovadora centra sus esfuerzos en una revaloración para su adecuación al medio.
 Aprendizaje innovador
 Se dice que la educación tradicional o conservadora privilegia la integración en el medio y 
la fidelidad al pasado, como un ejercicio innovador se debiera sumar, la autonomía del individuo, el 
espíritu critico, el juicio, y el sentido de la responsabilidad.
25
También mientras se mantenga la tradición de la obediencia en un sentido radical, el espíritu de discip-
lina carecerá de objeto de aprendizaje y tan solo será instrumento de sumisión. Debiera más bien pro-
mover la iniciativa, la libertad, la libre cooperación, del individuo capaz de desenvolverse de tener iniciativa 
y espíritu de equipo.
 Aunque siendo realistas ambas posturas seguirán presentes en la actualidad, y no es que l a 
primera carezca de conocimiento sobre la materia sino que ha funcionado para los intereses de la época
Sistemas de aprendizaje3
Por costumbre siempre se ha considerado al sistema de aprendizaje como sinónimo de cambio de 
conducta, esto se debe a que por mucho tiempo ha predominado la perspectiva conductista en el que-
hacer educativo, sin embargo, el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, 
conduce a un cambio en el significado de la experiencia, acción que deriva en una educación integra .
El ser humano en el aprendizaje no solo implica pensamiento, sino también afectividad, por lo tanto 
se deben de considerar en conjunto capacitando al individuo para enriquecer el 
26
significado de su experiencia.
Para entender como es posible que se pudiera dar el aprendizaje en una institución educativa 
es necesario tener en consideración cuatro elementos del mismo proceso: 
• El profesor y su vocación a la enseñanza
• la estructura de los conocimientos que conforman el currículo
• la situación social en el que se desarrolla el proceso educativo.
• La situación individual del estudiante 
Estos elementos proporcionarían los principios para que los profesores descubran por si mis-
mos los métodos de enseñanza más eficaces, puesto que intentar descubrir métodos por “Ensayo 
y error” es un procedimiento ya desgastado, aunque tampoco se debe de confundir esto, con una busque da 
de soluciones totalmente alejadas de la practica directa con el alumno, sino de hacer una planeación en-
riqueciendo los recursos didácticos para estar listo a iniciar una sesión pero esperando siempre la colabo-
ración del estudiante y no tomar decisiones que al alumno no le interesa. 
3 Ausubel , Conocimiento significativo, 1983
27
También habría que tener cuidado en terminar en la nada y en un trabajo disperso. 
La relación en el aula para que se de el aprendizaje tiene que ser necesariamente 
con el uso de las alternativas creativas del profesor, como si se tratase de una 
obra que se prevé lo que se va a realizar pero ya sobre la marcha se tiene otras op-
ciones que posiblemente enriquezcan el trabajo y que no deben ser ignoradas.
Principios del aprendizaje 
*Teoría del Aprendizaje mecánico 
El aprendizaje mecánico como se pudiera pensar en primera instancia no 
se da en un vacío mental puesto que debe existir algún tipo de asociación, 
pero no en el sentido de una interacción como en el aprendizaje significativo.
El aprendizaje mecánico puede es necesario en algunos casos, como en la fase inicial de 
un nuevo cuerpo de conocimientos, en el caso donde no existen conceptos relevantes con 
28
conceptos relevantes con los cuales se pueda interactuar.
No existe una distinción entre aprendizaje significativo y mecánico, sino una continuidad, ya que ambos 
tipos de aprendizaje pueden ocurrir en la misma experiencia de aprendizaje 
En el aprendizaje mecánico, el contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma 
final, se le presenta de tal modo que pueda reproducirlo en un momento posterior.
Se ocupan de estudiar los factores que contribuyen a que ocurra el aprendizaje, en los que se 
fundamenta la labor educativa
 *Del Aprendizaje Significativo 
 Plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva (conjunto de conceptos, ideas 
que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento) previa que se relaciona con la nueva 
información.
29
“El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuent-
emente”. Ausubel 
 
 En este proceso de aprendizaje, es de gran importancia conocer la estructura cognitiva y carácter 
afectivo del alumno. Ya que no sólo se trata de conocer la cantidad de información que posee, 
sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de comprensión.
 Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, dan la apertura a pensar que la 
labor educativa del docente ya no debe desarrollarse con la premisa de que los alumnos 
llegan con “mentes en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos comienza de “cero”. 
Sino que, los alumnos tienen ya una serie de experienciasy conocimientos que afectan su 
inmediatez y pueden ser aprovechados para su beneficio, para su aprendizaje con mayor solidez.
Un aprendizaje significativo se da cuando los contenidos son relacionados de modo no ar-
bitrario y sustancial, tomando en cuenta lo relevante de la estructura cognoscitiva del 
alumno, como una imagen o símbolo ya significativo, ya reflexionado y almacenado 
30
Esto quiere decir que en el proceso de aprendizaje es importante considerar lo que el individuo ya sabe 
(conceptos definidos) de tal manera que establezca una relación con aquello que se experimenta en 
ese momento e interactuar.
El aprendizaje significativo se da cuando la información nueva “se conecta” con un concepto 
relevante ya experimentado y almacenado como concepto consolidado preexistente en la estructura 
cognitiva, en la memoria.
 Esto implica que los nuevos conceptos pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que 
otros conceptos relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del 
alumno y que funcionen como un punto de “anclaje” a las primeras.
La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre 
los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva, en la memoria y las nueva infor-
mación obtenida en la experiencia presente, no es una simple asociación, sino una interacción que 
favorece la aprehensión del conocimiento sin ningún problema, ya que se acude a una relación 
natural de experiencias anteriores y presentes .
31
En el aprendizaje, lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construi-
do por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.
El aprendizaje significativo involucra que el alumno debe reordenar la in-
formación, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o transfor-
mar la combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado.
 Si la condición para que un aprendizaje sea potencialmente significativo es que la nue-
va información interactué con la estructura cognitiva previa y que exista una disposición 
para ello del que aprende, esto implica que el aprendizaje por descubrimiento no necesari-
amente es significativo y que el aprendizaje por recepción sea obligatoriamente mecánico.
 Tanto uno como el otro pueden ser significativo o mecánico, dependiendo de la manera como la nueva 
información es almacenada en la estructura cognitiva; por ejemplo el armado de un rompecabezas por en-
sayo y error es un tipo de aprendizaje por descubrimiento en el cual, el contenido descubierto ( el arma-
do) es incorporado de manera arbitraria a la estructura cognitiva y por lo tanto aprendido mecánicamente,
32
 
por otro lado una ley física puede ser aprendida significativamente sin necesidad de ser descubierta por el 
alumno, está puede ser oída, comprendida y usada significativamente, siempre que exista en su estructura 
cognitiva los conocimientos previos apropiados.
Método del descubrimiento. 
 Puede ser especialmente apropiado para ciertos aprendizajes como el aprendizaje de procedimientos 
científicos para una disciplina en particular, pero para la adquisición de volúmenes grandes de cono-
cimiento, es simplemente inoperante e innecesario según Ausubel.
Método expositivo 
 puede ser organizado de tal manera que propicie un aprendizaje por recepción significativo y ser más 
eficiente que cualquier otro método en el proceso de aprendizaje-enseñanza para la asimilación de con-
tenidos a la estructura cognitiva.
33
También Ausubel plantea tres tipos de aprendizaje significativo:
•Aprendizaje De Representaciones
Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizajes. Consiste en 
la atribución de significados a determinados símbolos.
“Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el 
alumno cualquier significado al que sus referentes aludan” (AUSUBEL; 1983:46).
Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en las etapas tempranas, como el apren-
dizaje de la palabra 
Ejemplo: lápiz ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a representar, o 
se convierte en equivalente para el lápiz que el individuo está percibiendo en ese 
momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él; no se trata de una 
simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el individuo los relaciona de 
manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una equivalencia representa-
cional con los contenidos relevantes existentes en su estructura cognitiva.
34
•Aprendizaje De Conceptos
Los conceptos se definen como 
“objetos, sujetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan 
mediante algún símbolo o signos” (AUSUBEL 1983:61),
Partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representa-
ciones.
Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y asimilación.
Formación:
las características del concepto se adquieren a través de la experiencia 
directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de hipótesis, volviendo 
al ejemplo anterior podemos decir que el individuo adquiere el significado 
genérico de la palabra lápiz , ese símbolo sirve también como significante 
para el concepto cultural lápiz, en este caso se establece una equivalencia 
entre el símbolo y sus atributos de criterios comunes. 
35
se establece una equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios comunes. 
De allí que el aprendizaje del concepto de lápiz se da a través de varios encuentros con 
su lápiz y con otros iguales.
Asimilación: El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que ser hu-
mano amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir 
usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello se podrá distinguir 
distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de un lápiz. .
•Aprendizaje de proposiciones.
Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las 
palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas 
expresadas en forma de proposiciones.
El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras 
cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal 
forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras 
36
de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estruc-
tura cognoscitiva.
 Es decir, que una proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una declaración 
que posee significado denotativo (las características evocadas al oír los conceptos)
 Y connotativo (la carga emotiva, actitudinal provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados, 
interactúa con las ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa interacción, surgen 
los significados de la nueva proposición
37
¿ y la educación?
Si bien la educación puede ser considerada como la confrontación de individuos 
dentro de moldes referenciales, también busca que el individuo crezca en sus cuali-
dades en contra de sus defectos; un ser humano educado se considera a aquel que 
inicia con el reconocimiento de la existencia de todos los seres humanos bajo un 
mismo plano y con el entendido de que debemos respeto a la naturaleza como lugar 
de convivencia social.
el ejercicio educativo de un sujeto se realiza al interior de un contexto social, de una 
comunidad, donde el individuo convive con seres iguales, formando conductas que 
nutran su desarrollo integral como personas sociales, que es quizá el único fin de educar, 
el cual deriva de la estructuración homogénea del ámbito social.
La educación en su esencia significa la formaciónde un hombre integro en cada época de su vida; y equilibrado, que se adec-
uado a la naturaleza de la misma manera que a la sociedad.
La educación es una función innata de toda sociedad, que se da al interior del ser humano como un incentivo para su orde-
namiento intelectual y al exterior como una consolidación de su carácter frente a un ambiente cultural.
38
Educarse es pasar de un estado a otro mas optimo. Deshacerse de la ignorancia, de la torpeza, ser 
mejor humano, que significa tener “valor”.
El valor es aquello que nos diferencìa, de las cosas que caen en la rutina, lo inmóvil, lo 
que no suscita nuestra preferencia.
La atracción por los valores no es cognitiva, sino afectiva, de tal suerte que se ven involu-
crados los sentimientos; ejemplo, la atracción por una obra de arte no se da por que la técnica 
sea la optima, ni porque los materiales sean los mas costosos, ni porque las formas cumplan las 
normas académicas, sino se da por que una amalgama de todas estas situaciones llevaron 
como fin exaltar los sentimientos del espectador, dándole el valor a la obra. 
El por que considero que los valores son indispensables de tomar en cuenta a la hora de 
iniciar la practica del aprendizaje, tiene que ver con que los sistemas de enseñanza 
aprendizaje obvian esta situación y tan solo encaminan los programas de estudio a 
fines técnicos y prácticos persiguiendo un fin inmediato que no pondera de ninguna 
manera la realidad sensitiva de todo individuo. 
39
Me parece importante mencionar que existen diversos puntos de vista en cuanto a los valores en la 
educación, en ese entendido elegí un autor que considero tiene relevancia en la actualidad por ser un 
investigador del tema que ha profundizado en su interés por vislumbrar las interrogantes acerca de lo 
es un valor en la educación.
4 Para Olivier Reboul, los valores de la educación que conciernen al acto de aprender se pudieran 
clasificar en tres grupos:
•Los que conciernen a los fines de la educación, los que hacen al ser humano un adulto completo. 
•Los considerados indispensables para la educación misma, la creatividad, la libre cooperación 
•Los que sirven a al educación como criterio de juicio, el llamado juicio de valor, que privilegia al 
individuo capaz de desenvolverse 
40
El valor de:
1.Aprender.
2.Necesidad y deseo
3.Cultura.
4.Comprender 
5.Equilibrio
6.Estudio
7.Éxito y fracaso
*1.“Aprender.¿ acaso aprender es inferior a saber?, es lo que piensa el común de 
los mortales... todo ocurre como si viésemos en el saber una suerte de don divino , que 
permitiese hacerlo y comprenderlo todo sin esfuerzo ni vacilaciones; mientras que apren-
der seria una de las miserias de la condición humana. Sin embargo, un “saber” que ya no 
tiene nada que aprender es un saber muerto, convertido en rutina.
4 Oliver RebouL los valores de la educación 1992 41
2. Necesidad y deseo. La necesidad expresa una carencia objetiva, mientras que el deseo 
es una carencia subjetiva. Al ser objetiva la necesidades a veces ignorada por el mismo 
sujeto, o incluso rechazada; suele ser la palabra del otro: debería tomar el medicamen-
to, trabajar mas etc., el deseo suele ser consciente y el 
sujeto puede satisfacerlo sabiendo al mismo tiempo que compromete así su salud. Sat-
isfacer la necesidad aporta una mejora, de salud. Satisfacer el deseo puede implicar un 
mal.
 3. Cultura. La cultura no es sin embargo el saber ( una acumulación de saberes no hace una 
cultura ) sino una cierta calidad de saberes. La cultura consiste en que los saberes estén disponibles, 
que puedan servir en circunstancias totalmente diferentes a aquellas en las que fueron adquiridos, que al 
aprender aprendamos a aprender. Los saberes son asimilados; solo puedo disponer de un saber silo he 
hecho mío, si lo he integrado a mi personalidad. Los saberes también son comunicables, un saber que 
no podamos compartir ni contrastar con los de los demás ya no forma parte de la cultura.
42
4. Comprender. Comprender es descubrir que se refiere a un principio, una causa, un orden ya conocido 
y admitido. Comprender una obra es sentir que a pesar de lo que tiene de insólito, se dirige a nosotros y 
responde a algunas de nuestras aspiraciones profundas. Comprender a alguien es sentir que sus actos y ges-
tos, por muy insólitos que parezcan, tienen su razón profunda y experimentar hacia ellos simpatía e indul-
gencia. Comprender es darse cuenta de que la realidad es necesaria o posible. Comprender es pues liber-
arse de un furor o de una angustia. Una educación que descuida el comprender, solo es adoctrinamiento.
5. Equilibrio. Es el estado de un ser en el que las fuerzas que lo constituyen son tales que ninguna pone en peligro a las 
demás. Es la búsqueda de un desequilibrio para alcanzar un equilibrio superior. Este equilibrio dinámico es funda-
mental en el crecimiento humano y en la educación. La educación ante todo en ayudarlo en este paso, por ejemplo: 
a pasar de una visión empírica a una concepción fisicomatemática de las cosas, a pasar de una moral de la obe-
diencia a una moral de la autonomía. desconfiemos de los demasiado equilibrados ¿Acaso están educándose.?
 6. Estudio. El estudio es propio del hombre y aquellos a los que se priva de él, son seres mutila-
dos en su humanidad. Es el valor educativo que deberían de tomar en cuenta todos los programas.
43
 7. Éxito y fracaso. Fracaso y éxito solo se comprenden a partir de un fin; el fracaso es el objetivo fallido, el 
éxito el objetivo alcanzado. No todo el mundo es apto para los mismos éxitos. Si el éxito es un valor, el fra-
caso también a condición de que sepamos sacarle partido, hacer del fracaso o del éxito una enseñan-
za. La mejor parte de la educación, la mas autentica, es aprender a sacar partido de los fracasos.” 
Reflexiones 
“la educación y el arte mantienen una relación de fondo, siendo el arte la base de la edu-
cación.”
 Herrbert Read
“el arte no es un trabajo irracional”.
 Platon 
 
“el arte es aquel conjunto de preceptos universales, adecuados y útiles que sirven a un propósito estab-
lecido.”
 Galeno 
44
“El arte es la prueba vivida y concreta de que el hombre es capaz de restaurar consci-
entemente, y esto en el plano del significado, de la unidad de sentido, de la necesidad y del 
impulso y acción característicos de la criatura viva. 
 La intervención de la conciencia añade regulación, capacidad de selección y redis-
posición. 
De esa forma, hace que las artes varíen infinitamente. Pero, con el tiempo la inter-
vención de la conciencia, conduce también a la idea de arte en tanto idea consciente: 
el mayor logro intercultural en la historia de la humanidad.”
 John Dewey 1934 
 “Pese a que podrían ser adecuadas estas justificaciones, “el valor principal de las 
artes en la educación reside en que, al proporcionar un conocimiento del mundo, 
hace una aportación única a la experiencia individual.” 
 
 Eisner Elliot
45
 
 
 Los antiguos orientales decían que todas las cosas formadas por las fuerzas del universo poseen una expresión y dibu-
jarlas significaría no solo copiar sus formas, sino también extraer su expresión. En este sentido dibujar no solo supone copiar 
el objeto o el paisaje de manera mecánica sino indagar en el origen mismo de la forma y extraer del objeto o sujeto a dibujar, 
su esencia, su expresión, su gesto, su “ser” dibujo. Hacer de ese instante una reflexión.un eejrcicio del pensar y no tan solo del 
hacer.
El pensamiento es la actividad y creación de la mente, de todo aquello que es traído a existencia mediantela actividad del in-
telecto. dibujar es un ejercicio intelectual, que se construye de imaginacion y entendimiento, al interior, pero que se manifiesta 
al exterior en la practica dibujistica; esto es, el individuo como humano comprende dos mundos, el mundo social en el cual hay 
que enfrentar todos los dias a otros iguales y que necesitan de codigos generales para no discrepar y hacer dificil la comuni-
cación, y el mundo del dibujo que esta dentro de cada uno de nosotros y hace posible la proyueccion de lo que verdaderamente 
es el ser humano como individuo.
 
El término pensamiento es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos de la mente, en este en-
tendido el pensamiento dibujistico tendería a generar actividades racionales del intelecto o abstracciones de la imaginación; 
todo aquello que sea de naturaleza mental bien sean estos abstractos o concretos. 
 El dibujo proviene del entendimiento mental, de la auscultación, de lo intangible, de lo que nos hace vivir, de lo emo-
tivo, que se situa en ambos mundos.
 
Conclusiones 
46
 
 
El evento dibujistico no solo debe ser entendido como un acto de destreza, en cuanto a la utilización de herramientas y materi-
ales “propios” del dibujo, sino mas bien como un ejercicio intelectual en el cual el uso de herramientas tan solo son un apoyo 
para llevar a cabo la construcción de objetos , ya sea bidimensionales o tridimensionales.
dibujar tiene como cualidad ser una manera de obtener conocimientos, mediante la reflexión y al mismo tiempo ser útil para 
la comunicación de imágenes.
dibujo como arte
el dibujo hace visible todo lo que esta a mi alcance, todo lo que miro, todo lo que siento, todo lo que puedo experimentar.
una mirada no crea un objeto, pero si un dibujo. es tal la reflexión de la que somos capaces los seres humanos, que hacemos 
posible todo lo que imaginamos.
dibujar es imaginar; y la imaginación esta situda lo mas lejos y lo mas cerca posible del objeto que sostiene esa carga, del 
objeto dibujo, la obra de arte.
una obra denominada de arte es una verdad en si misma; esta verdad lleva consigo la revelación de lo otro, del dibujo, del yo 
interior en interaccion con el yo social.
47
 
 
el objeto de arte es totalmente social y su denominacion corre por cuenta del espectador, ya que el interes el artista, el dibu-
jante, en la construción del objeto va mas allá de la busqueda de adulaciones. 
este objeto cargado de reflexión no puede ser abordado como un objeto cualquiera, ya que es el resultado de un trabajo in-
telectual sensible.
la estructura del objeto es materia-forma, apartir de esto se denomina el ser util del mismo; la utilidad se define como algo que 
sirve para “algo”. el objeto obra de arte,tampoco pude ser tomado como un objeto util comun.
un colador o una cuchara sopera es util para el cocinero, pero no para un medico. de la misma manera que una red de pesca, 
es util para el pescador pero no para el abogado. la utilidad del objeto va en relacion al uso y al contexto.
¿pero como se define esta utilidad?; apartir de una necesidad, el cocinero necesita de instrumentos con ciertas caracteristicas 
para realizar su labor, de la misma manera que el medico o el abogado. Ahora bien si hablamos de la obra de arte, ¿en donde 
radicaria su utilidad? y ¿cual es la necesidad para la creación del objeto?. la necesidad del artista para crear objetos, esta 
en la busqueda de su “ser” de su yo interno de su yo en el mundo, un problema ontologico.
el objeto en el arte esta dotado de ciertas carcteristicas que tal vez podrian responder o ampliar estas preguntas:
 
48
 
 
la utilidad en una obra no esta en lo matérico, sino en lo sensible. De que me sirve un cuadro de Cezanne, si esta hecho de tela 
madera y oleo; que de util tiene una hoja de papel que vislumbra una silueta femenina.
el objeto en si como materia innerte, resulta inutil a las necesidades digamos de un pescador, o de un abogado o de un qui-
mico. la verdadera utilidad esta en el “ser” obra.
para poder encontrar la utilidad a una obra artistica, tenemos que experimentarla como seres humanos antes que seres socia-
les. aunque para abordarla se invierte la situación. Esto es, si como espectador pretendo dar utilidad a un objeto de arte, el 
primer encuentro sera social; ya que lo primero que veo es una cosa en un contexto social, y ya inmerso en el objeto tan solo 
tengo que atender a mis sensaciones. completar esta actividad virtual de goce.
el util del objeto esta en un mudo aparte, en el mundo del dibujo, el cual no se ubica en un lugar fisico, sino en la interacción 
sensible entre el objeto y el humano, en un lugar virtual.
el dibujo como arte comprende dos actividades simultaneas, lo referente al objeto y lo que se refiere a la experiencia sensible 
como consecuencia de esa interacion con el objeto.
49
 
 
historia de dibujo
la Historia no es una narración de aconteciomientos sucesivos, sino la expresión exterior 
de pensamientos, de saberes de muchos tiempos; un investigador de la historia no repite lo 
acontesido, sino lo piensa, realiza una proyección del conocimiento en distintos momentos. 
Una historia de dibujo, es un analisis de pensamientos y conocimientos, que forman un ser 
humano como ser sensible, dibujante:
 “Todo comenzo en el año de 1971, en la ciudad de México. nacido de parto natural, ex-
periménto junto con mi madre el dolor de nacer a la vida, mi primer visión, tiro mi primer linea 
perceptiva y busco de entre mi madre conocer y saber del mundo.
la ruta mas corta entre el ojo y un objeto o sujeto, es una linea recta, una murada. 
desde muy niño mi interes por conocer y conocerme, me llevaron a crear un ambiente distinto alre-
dedor mio, segun me cuentan mis hermanos mayores; fue quiza por que mi interes no era solo ver, 
sino explorar, analizar piedras, tierra, me pregfuntaba, ¿para que ? e intentaba dibujarlo, tocaba, 
olia, probaba, oía y miraba. pra despues intentar copiarlo auxiliandome de un lapiz.
 
50
 
 
No puedo describir muy claramente como realice mis primeros objetos dibujisticos, lo unico que 
si puedo afirmar es que fueron resultado de una reflexion erudita de mi edad, todos los niños lo 
hacen, descubren su mundo antes de descubrir el de los adultos.
Puedo recordar que mi interes siempre fue grande por encontrar mis respuestas a los acontec-
imientos, que creeía eran tracendentales para la humanidad, y ahora ...creo que si lo eran. Que es 
mas importante que observar unas aves a lo lejos y gritarles ¡adios! entusiasmado al pensar en la 
distancia que habia entre ellos y yo, y lo facinante que pudiera ser volar. Que era mas importante 
que imaginarme pequeñito desde el lugar donde aquellas aves me observaban me transportaba al 
lugar donde ellos y regresaba; una experiencia virtual.
Jugar era una actividad que me daba placer, correr, explorar el piso de vez en cuando, tocar lo no 
tocable y encontrarle sentido a una maquina que quemaba madera por el simple placer de quemar, 
me llenaba de dudas que sentia interesantes y atractivas. mi primer acercamiento a una herra-
mienta compleja sucedio al explorar ese pirógrafo, ese que quemaba las cosas pero a los adultos 
les gustaba, yo gozaba en la experiencia, no me importaban los resultados, si aun tengo uno es por 
que mis padres lo rescataron.
51
 
 
pero lo importante era la exploración, la constante busqueda, que nunca acaba.
pero uno crece y las etapas siguientes cambian mi perspectiva, mi dibujo se torna con dudas, tem-
eroso, en la secundaria surgen nuevos temores y nuevas exploraciones, pero ya hay algo que no me 
deja tan libre como antes. ahora veo y me pregunto si sera correcto explorar la pared con un lapiz 
o si sera posible que pueda experimentar la tierra, las piedras. mis encuentros ya son distintos, 
ahora mi dibujo se torne serio, busco complacer a otros, con la construcción de objetos intere-
santes para los demas antes de que para mi. realizo mi primeracompilación de objetos dibujados y 
los encuaderno. ya no son experiencias libres ahora se enmarcan en una normativa del debe ser.
esto pasa pronto y de nuevo me encuentro con las posibilidades de hacer y de proponer ser, aunque 
no tenga la misma libertad en esta etapa mi pensamiento esta situado en ser lo que otros no son, 
intento proyectarme en todo lo que hago.
posteriormente llega la formación profesional, y conozco la ENAP, la maxima escuela de Artes 
Pláticas del pais, y ahí me veo.
 
52
 
 
al ingreso, cuento con una formación que yo consideraba buena; sin embargo me encuentro en 
otro terreno. de entrada me hacen notar que no se dibujar, que nunca aprendi, y que lo unico que 
puedo hacer es hacer caso a mis profesores y ellos seran mi guia.
y cuando crei que todo habia terminado; me encuentro que todos los que ingresamos pensabamos 
casi lo mismo.
entonces no estaba tan perdido y continue con mi exploración aunque ahora lleno de metodos, 
técnicas y vicios que hasta el momento no he podido dejar atras.
al final de mi estancia en la escuela, y gracias a una compañera igual de inquieta que yo, llego 
a un lugar interesante, “el lugar del dibujo”. lugar enigmatico que por fuera parece estar desig-
nado para los elegidos, pero que ya inmerso en el, vivo la experiencia de ser parte del mundo del 
dibujo.”
 
Historia de dibujo, esta conformada de experiencia spersonales de la misma manera que 
un papel con manchones denominado como dibujo. la historia es en dos sentidos para un 
dibujante:
53
 
 
1. como ser individual 
2. como ser social
la primera se refiere a la historia guardada para si, pero sin la cual no existiria testimonio de vida, y la segunda es la que hace 
coerente la existencia de una guia educativa comun y universal para todo ser humano.
Educación 
La educación, no son los procesos de enseñanza aprendizaje; estos son una manera de 
apoyarse que tiene la pedagogia, que es un campo de conocimiento que se refiere a una 
formación normativa del individuo de acuerdo a las exigencias sociales dominantes.
La educación por el dibujo trasciende esta situación, es más bien la manera de ser libre 
para el encuentro con la ansiada libertad interna, libertad de hacer, que no es tolerada sino 
solo dentro de este mundo del dibujo.
Desarrollar una educación en la practica del dibujo, en toda persona posibilita la apre-
hensión de habilidades, capacidades, cualidades y valores generales tanto de creatividad, 
como de comunicación,eticos y participación social, conocimiento y goce. 
 
54
 
 
como propuesta para una formación integral en las artes visuales, tomando como origen 
al dibujo, considero que se pudiera orgenizar la practica del aprendizaje de esta manera:
dibujo como pensamiento.
 dibujo como objeto
 
� �����������
Emoción Imagen 
Ser Hacer Ver Conocer Color Forma 
�
�
� � ������
� ��������
����������
������
��������� 
� ���������� � ������������ � ���������������
 
el dibujo es pensamiento y a la vez objeto
el dibujante es un ser sensible creador de objetos y acciones
la acción dibujistica comprende un viaje al interior, en una explosión exterior
55
� �����������
Emoción Imagen 
Sentir Voluntad Color Forma 
� ���� ������� � ���� � ��������
 
 
 
• ACHA, JUAN, teoría del dibujo, ed.coyoacan, México, 1999 
• AGUILERA, OCTAVIO, el proceso creativo, ed.fragua, Madrid,1998 
• ANDRAS, SZUNYOGHY, G yörgy Fehér. K önemann, Escuela d e 
dibujo de anatomía. Colonia, 1996 
• ALBERS, J. (1979). La interacción del color. Madrid: Alianza Forma 
• ARNHEIM, R . Consideraciones s obre l a educación a rtística. 
Barcelona: Ediciones Paidós, 1993 
• ARNHEIM, R . Arte y p ercepción visual. Madrid: Alianza Editorial. 
1984 
• ARNHEIM, R. El poder del centro, ED. Alianza, Madrid,1984 
• AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN Psicología Educativa: Un punto de 
vista cognoscitivo .2° ED. trillas México1983 
• BALADA, M., y JUANOLA, R. La educación visual en la escuela. 
Barcelona: Paidós, colección Rosa Sensat,1997 
• BOWYER, JASON. Introducción al dibujo, ED. Blume, Barcelona 
1992 
• CAJA, J. L a educación v isual y plástica h oy. Barcelona: Editorial 
Graó.2001 
• CABRERA HIDALGO, E DGAR A LBERTO, A ntologia d e 
psicologia,ed.unam, Mèxico, 1987 
• CARCEDO MARCOS, BRUNO. Muerte del arte, ED. C.E.C. España, 
1997 
Bibliografía 
56
 
 
• COLLINWOOD, R.G. Idea de la historia, ED. FCE, México, 1965 
• CHUEY SALAZAR, JORGE ALBERTO, Dibujo lenguaje no verbal, un
ensayo d e cuentos chino para e l taller c landestino, t esis d e grado,
maestría en Artes Visuales, ENAP, UNAM, 1996 
• DIAZ B ARRIGA, ANGEL. T area d ocente. Una perspectiva didáctica
grupal y psicosocial. UNAM-Nueva Imagen. México, 1993. p. 73. 
• DONDIS, D. A . (1977). L a sintaxis d e la i magen. Introducción al
alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili. 
• DE LA MOTA, IGNACIO, Enciclopedia de la comunicación. Tomo 2. 
Editorial Limusa. Noriega Editores. México.1994 
• EDWARDS BETTY. aprender a dibujar con el lado derecho del 
cerebro. Ediciones Urano, 2000. 
• EISNER W. ELLIOT, Educar la visión artística. Paidós Educador, 
1995 
• ESTEVA-GRILLET, Roldán. E l dibujo e n Venezuela: E studio y
antología de textos. Fundarte. Alcaldía de Caracas.1992 
• FACUNDO MOSSI, ALBERTO. El dibujo enseñanza aprendizaje, ED.
Alfaomega, Valencia 2001 
• GARCIA, VICTOR. Diccionario de Pedagogía Editorial Labor. 
Barcelona, 1964. Tomo II (G-Z), p. 590 
57
 
 
• GARDNER H. Educación artística y desarrollo humano Paidós 
Educador Barcelona 1994 
• GOMBRICH, E.H. la imagen y el ojo, ED. GG, Barcelona, 1980 
• HAYES, C. Guía completa de dibujo y pintura. Técnicas y materiales.
Madrid Blume.1986 
• HERNANDEZ F., JODAR A., MARIN R. ¿ Que es la Educación 
artística?. Sendai, Barcelona 1991. 
• HERNANDEZ F., SANCHO J.M. Para enseñar no basta con saber la 
asignatura. Paidós , Barcelona 1993 
• HERBERT EDWARD READ, Imagen e idea , ED, FCE 8ª 
reimpresión, 2003 
• JAQUES DELORS, La educación encierra un tesoro. Informe de la 
Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, UNESCO-
Alianza Editorial, Madrid, 1987. 
• JAUME CARBONELL, La aventura de innovar. El cambio en la 
Escuela, Ediciones Morata, 2002 
• JEAN LEYMARIE, Geneviève Monnier, Bernice Rose El dibujo: 
historia de un arte.. D.L. España 1998. 
• JIMENEZ MORELL, ROBERTO, Espacio, visión y representación , 
ed. UPV, Valencia,1979 
58
 
 
 KANDINSKY, WASILY. Cursos de la bauhaus , ED Alianza, Madrid 
1983 
 KANDINSKY, WASILY De lo espiritual en el arte, 13ª edición ED 
barral, Barcelona 1982 
 KANDINSKY, WASILY. Punto y línea frente al plano, ED. Barral, 
Barcelona, 1975 
 KLEE, PAUL Bases para la estructuración del arte ED. Premia, 
México,1978 
 LAIN ENTRALGO, PEDRO, El cuerpo humano, ED. Espasa , Madrid 
1987 
 LANCASTER J. Las artes plásticas en la educación primaria ED. 
Morata España 1991 
 LOPEZ AUSTIN, ALFREDO, Cuerpo humano e ideología, IIA, UNAM, 
México, 1989 
 LÓPEZ, A., FERNÁNDEZ, F. BARRAGÁN Encuentros del arte con la 
antropología, la psicología y la pedagogía. Barcelona: Angle Editorial. 
1997 
 MARÍN, R, TORRE, S. Manual de la creatividad. Barcelona: Vicens 
Vives.1991 
 MATTHEWS, J. El arte de la infancia y la adolescencia. Barcelona: 
Paidós Ibérica.2002 
59
 
 
 NAVARRO, VICENTE, Enciclopedia del dibujo. Un análisis expresivo 
y estético de dibujo infantiles de niños de 2 a 5 años. D.L. España 
1991 
 NOVAK, J - GOWIN, B., Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca. 
Barcelona.1998 
 PARRAMON, Las bases del dibujo artístico. ediciones. Barcelona, 
1998 
 PUIG, ARNAU, Sociología de las formas, ED GG, Barcelona 1979 
 PIÑA OSORIO, JUAN MANUEL Representaciones, imaginarios e 
identidad. Actores de la educación superior, México, UNAM-CESU-
Plaza y Valdés, 239 p. 2003 
 ROSAS LOPEZ, FLORIDA, consideraciones sobre la importancia del 
dibujo,tesis de maestría en Artes Visuales , ENAP, UNAM, 1995 
 READ, H. Educación por el arte. Buenos Aires, Paidós, 1991 
 SANCHEZ CEREZO, SERGIO, Diccionario de las ciencias de la 
educación, Santillana, Madrid, 1985 
 SANTOS ZUNZUNEGUI, Mirar la Imagen. Unv. Pais Vasco. 1984. 
 STAN SMITH, Anatomía, perspectiva y composición para el artista. 
ED GG, España 1995 
 SEMIONOVICH MAKARENKO, ANTON, Problemas de la educación 
escolar, ed. Progreso, Moscú, México, 1982 
60
 
 
 SMITH, RAY, El manual del artista, ED blume, Madrid, 1990 
 SIR JAMES GEORGE FRAZER. El alma como sombra y como 
reflejo. En: La rama dorada, Capítulo XVIII, Los peligros del alma. 
Madrid: FCE, 10ª reimpresión, 1999. 
 TERISIO PIGNATTI, El dibujo: de Altamira a Picasso .. ED. Cátedra, 
1982. 
 WILLIAMS ,Los orígenes de la forma., C. ED Gustavo Gili. Barcelona 
1984 
 WONG WUCIUS Fundamentos del diseño bi y tridimensional. ED 
Gustavo Gili. Barcelona, 1994. 
 YUTANG, LIN, Teoría del arte chino, ED. Sudamericana, Buenos 
Aires, 1968 
 ULRICH, GERHARD, El placer de dibujar, ED. Circulo de lectores, 
Barcelona, 1969 
 
 ������������������� �������������� ���������Espasa Calpe. Madrid, 2001. 
p. 1771 
61
	Portada 
	Índice 
	Introducción 
	Dibujo 
	Historia del Dibujo 
	Educación 
	Conclusiones 
	Bibliografía

Continuar navegando