Logo Studenta

lo afirma Freire: “la opción está entre una „educación‟ para la „domesticación‟ alienada y una educación para la libertad. „Educación‟ para el homb...

lo afirma Freire: “la opción está entre una „educación‟ para la „domesticación‟ alienada y una educación para la libertad. „Educación‟ para el hombre / objeto o educación para el hombre / sujeto” (Freire, 2007, p.26) El dibujo en el contexto de una educación para la libertad, es significativo porque crea potencialidades en cada persona para que por ella misma, pueda escaparse de su condición de sujeto sujetado. En los niños y las niñas, pueden apreciarse las bondades de este planteamiento, cuando el dibujo logra convertirse en una expresión que libera, un acto que concientiza, un pensamiento que fomenta el espíritu de crear y, un hecho que se constituye en cotidianidad al ser estimulado diariamente como parte de la estrategia pedagógica. En la propuesta Freiriana, pensar y vivir, conducen a una práctica libertaria, que se aprende y que por ninguna circunstancia se impone, al respecto puntualiza: “como todo buen método pedagógico, no pretende ser un método de enseñanza sino de aprendizaje; con él, el hombre no crea su posibilidad de ser libre sino aprende a hacerla efectiva y a ejercerla” (Freire, 2005, p.23). Los niños y las niñas adquieren conciencia del mundo, pero la sola expresión gráfica del dibujo no es suficiente, es indispensable que libere su palabra, aprenda a decirla, a revestirla de significado y a comunicarla, “Expresarse, expresando el mundo, implica comunicarse. A partir de la intersubjetividad originaria, podríamos decir que la palabra, más que instrumento, es origen de la comunicación” (Freire, 2005, p.24). En algunos niños y niñas, los dibujos son realmente expresivos cuando la palabra viva, los recrea y los pone en un contexto de realidad, le confiere un antes y un después, en suma, dibujar es simultáneamente conversar, y darle vida a la palabra. Conciencia de mundo, palabra viva, y expresividad; son tres elementos que en el preescolar se privilegian y lo transforman en un espacio libertario. Es lógico, que el dibujo completamente libre no existe, porque siempre cada creación estará ajustada a ciertas exigencias referenciales; sin embargo, el pedagogo debe tratar de proporcionar a sus educandos un ambiente de aprendizaje que restituya el sentido de lo natural, al respecto, Díaz (2007) aporta: En el dibujo del natural, aún con los condicionantes que establecen sus exigencias referenciales, se manifiestan distintos grados de emancipación creativa: „habría que pasar a entender el dibujo‟, por consiguiente, algo más en términos de acción creativa que en términos de representación” (Díaz, 2007, p.178). Las muestras, los modelos, la copia, y otros parámetros referenciales pueden desvirtuar la expresión emancipada del dibujo y convierte el acto en simulación o representación. Lo que viene a afirmar Otxotorena acertadamente es la necesidad de superar una visión convencional y reductora en cuanto a que estos dibujos sólo pueden ser analizados como una representación meramente artesanal, que tiene como único objetivo el tratar de ser una emulación de la realidad (citado por Díaz, 2007, p.178) La emulación de la realidad, tampoco puede considerarse como una expresión negativa y nefasta. Lo que se pretende es por lo menos introducir en el dibujo actitudes de pensamiento complejo y de visión multidimensionada del mundo, con el propósito de eludir cualquier por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida. (De Cervantes, 2005, p. 952) Los niños y las niñas se aventuran a vivir, cuando el dibujo les permite ser ellos mismos, afirmarse en la identidad de su yo y, compenetrarse con su propio universo existencial; la otra cara de la misma moneda, es en el momento que salen hacia su afuera y se arriesgan a compartir con los otros. Aquí la tarea de dibujar contornea los espacios de la otredad, ya que la libertad se comparte y se edifica en solidaridad y convivencia. La obra artística infantil, es por excelencia un medio para generar paisajes de humanidad compartidos y aproximarse a la emancipación como a un sueño que hace posibles mundos de felicidad para todos. El acto complejo del dibujo como manifestación de goce subjetivo Enfoque multidimensional, pluriperspectivo y dialógico del dibujo. El enfoque de la estrategia es básico para lograr un dibujo infantil emancipado, creativo y que contribuya en el disfrute de esa maravillosa aventura que para los niños y las niñas es la vida misma. Al plantearlo desde una perspectiva multidimensional, pluriperspectivo y dialógico, se pretende crear las condiciones necesarias para que estas intencionalidades formativas e incluso ontológicas no se frustren. Esta subcategoría no es más que una provocación a la transformación de los métodos y las metodologías empleadas en cualquier enfoque estratégico en el aula de clases; hay que intentar por lo menos construir escenarios futuros y deseados, en los cuales las manos emancipadas actúen conforme a los mandatos de su voluntad autónoma y de su identidad subjetiva. La idea es apostar a una visión inter y transdisciplinar, un juego de intereses gnoseológicos que se cruzan, un camino que se anda pausadamente y un trayecto construido hologramáticamente. Lo transdisciplinar puede en determinado momento iluminar la percepción multidimensional y pluriperspectiva, así en comienzo resulte difícil definirlo; para Julie Klein “la incertidumbre sobre el significado, la falta de identidad profesional y la dispersión del discurso; dificultan cualquier intento por definir el concepto de interdisciplina” (Como se citó en Villa, Moncada y Mendoza, 2004, p.10) El sentido transdisciplinar del dibujo en los niños y las niñas, puede ser construido al evaluarlo o interpretarlo, por cuanto, el pensamiento infantil es hologramático e integrador, por lo tanto el análisis pedagógico del docente debe ser consecuente con esto; Luengo nos ayuda a entender que la interdisciplina “implica un contacto y cooperación entre las diversas disciplinas a través de la adopción de un mismo método, una misma conceptualización o, para hablar de forma más general, de un mismo paradigma” (como se citó en Gómez y Arboleda, 2015, p.382) El ejercicio sistémico del dibujo en los niños y las niñas es fundamentalmente transdisciplinario, si se acepta que lo hace para manifestar su realidad que es al mismo tiempo única y diversa. Por esta razón, en el preescolar puede ser de utilidad para valorar diferentes contenidos en distintas áreas de desarrollo; esto significa que, por ejemplo la figura humana podría emplearse para conocer que piensa los niños y las niñas de su corporalidad, de su socioafectividad o determinar sus niveles de sensomotricidad. El enfoque multidimensional, sustentado desde la transdisciplina, contribuye en comprender adecuadamente la identidad de los niños y las niñas y conocer lo que esta encierra como potencialidad, “entender la identidad desde la transdisciplinariedad es concebirla como un territorio abierto y en transformación. Nos remite necesariamente a un plano ontológico del ser humano, donde es agente, actor y constructor de su existencia” (Gómez y Arboleda, 2015, p.52) No puede desconocerse la fuerza de la reflexión anterior y la aplicabilidad que tiene en función del tema tratado, los niños y las niñas en edad preescolar son territorios completamente abiertos en materia de identidad, están en permanente transformación y buscando hacerse dueños de su conciencia. Son agentes y actores de sus recorridos, los que realizan libre y espontáneamente. Las identidades son territorios abiertos, en donde las diferencias se reconocen y se respetan. Este planteamiento puede extrapolarse al campo de la inteligencia y del comportamiento cerebral de los niños y de las niñas, porque el pensamiento es divergente, heterogéneo y constituido por la multiplicidad como plataforma común. Desde este punto de vista, es pertinente recordar a Gardner cuando expresa: “es posible admitir la naturaleza extremadamente diferenciada del cerebro y, aun así, seguir abrigando una noción más general de la inteligencia” (2001, párr. 2) Admitir la naturaleza diferenciada de la inteligencia humana es para la educación y la pedagogía una empresa desafiante, máxime en el marco de la predominancia de modelos hegemónicos de pensamiento. Es un reto tanto actitudinal como cultural, …nos encontramos ante una clara disyuntiva: o bien continuamos con las nociones tradicionales de la inteligencia y de cómo se debe medir, o bien desarrollamos una manera distinta y mejor de conceptuar el intelecto humano (Gardner, 2001, párr. 2) Intentar superar los enfoques tradicion

Esta pregunta también está en el material:

Delia Liset Lopez Valencia (1)
289 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales